Sie sind auf Seite 1von 5

“Los públicos no nacen, se crean y recrean permanentemente, moviéndose de una categoría a

otra” (Mantecón, 2003)


Hoy en día la escena artística presenta varios desafíos y puede que los espacios culturales estén en
crisis. En los diferentes campos del arte se puede observar cómo la audiencia disminuye o se
presenta una participación reducida del público, varios artistas de diferentes ramas se dedican a la
creación de arte, pero muy pocos se interesan por la formación de públicos. Muchas personas no
asisten a conciertos, exposiciones de arte, obras de teatro, etc.., por desinformación, no saben que
estos espacios existen y que la mayoría de ellos son gratuitos. En muchas ocasiones dentro de
estos diferentes eventos artísticos existe un pensamiento que podemos llamar “Clasista”, mucha
gente suele suponer que por el hecho de que se realice una exposición de arte en un museo, o un
concierto en un teatro reconocido, es para gente con bastante capacidad económica y deciden no
asistir a ellas, pero toman la decisión sin consultar si es entrada libre, o dicha muestra será
gratuita.

En la música, por ejemplo, lo que escuchamos está determinado por la industria. Las emisoras de
radio deciden qué escuchamos y qué no, generando públicos para los artistas que podríamos
llamar “Tendencia” en este momento. Pero ¿y si los diferentes artistas empezarán a trabajar un
poco más en convocar gente? Tendiendo conciencia y estando completamente informados de
cómo formar públicos adecuadamente, cada uno desde su quehacer. Hoy en día existe una gran
palanca para que los artistas puedan compartir con su público sus diferentes creaciones y
expresiones artísticas, lo artistas también además de trabajar en la producción de su arte tienen
que pensar un poco en como distribuirlo y hacerlo llegar al público.
Creo que es pertinente, desde unas bases pedagógicas indagar sobre cómo formar públicos y
cómo lograr que las personas que desconocen la existencia de todos estos espacios puedan
acercarse a ellos.

Mantecón, en su charla ___ comienza hablando de cómo los artistas damos por sentados los
públicos, y según ella no es así el público requiere acciones que lleven a la formación de públicos.
En el momento en qué se habla de públicos, siempre se refieren a encuetas que determinan como
son los públicos, su sexo, lugar donde viven, tipo de uso.

Pero para Mantecón lo más importante es saber ¿Qué es el público? Y de donde nace la nación de
este. Se refiere a los primeros pensamientos que se nos vienen a la cabeza en el momento de
hablar de públicos. Comienza con el público como totalidad social, y en este

● Publico totalidad social, singular (El público) La noción de público se centra en una
descripción de una solo individuo, pero al examinar se puede ver que los públicos pueden
no tener mucho en común
● Una audiencia concreta en un espacio situado que permite visibilidad y acción comunes
(Ahora con el internet puede visitar diferentes muestras de arte por medio de nuestra
casa)
● El publico que se forma en relación con la circulación de los textos, sonidos, imágenes que
produce la mediatización de la cultura.
● Michael Warner

“Formar públicos es una herramienta para transformar las relaciones sociales, apoyar a la
diversidad cultural y construir ciudadanía, así como para impulsar en los públicos el desarrollo de
un nuevo poder para habitar el mundo”

“No hay recetas para la formación de públicos” (Mantecón, 2015)

Dentro de las diferentes expresiones artísticas, se deben crear espacios en los cuales no solo se
abran espacios para discutir sobre la exposición, en cambio, por medio de las obras crear un tema
de debate que genere un aprendizaje, también se debe generar la comprensión de las diferentes
culturas, así mismo se debe conocer cómo funcionan los públicos y no solamente cómo son.

Jaume Colomer Vallicrosa ,​Consultor cultural. Licenciado en Filosofía y Letras por la UAB,
habla dentro de su texto “Estrategias para el desarrollo de públicos culturales”, sobre los
diferentes tipos de público y los ordena en diferentes categorías.

Ordena los diferentes tipos de público es seis diferentes estadios y describe su perfil:

1. Público con demanda inexistente o negativa: Son públicos indiferentes y no presenta


interés por ciertas propuestas culturales.
2. Públicos con demanda latente: Tiene interés por ciertas prácticas escénicas, pero no ha
podido acceder debido a diferentes barreras.
3. Públicos primerizos: Han tenido diferentes primeras experiencias, pero todavía no
presentan intereses definidos.
4. Públicos ocasionales: Toman la decisión de consumo de manera ocasional, van
incrementando sus intereses a medida que van incrementado su consumo.
5. Públicos regulares: Tienen un nivel de consumo regular sin importa si sea alto bajo el
consumo. Puede se
6. Públicos amigos y colaboradores: Siente que en artista identifica sus creencias, ayudan
ocasionalmente y pueden colaborar con dinero, con tiempo o con difusión.

Me parece interesante como el autor ---- presenta diferentes estrategias para la formación de
públicos, mientras Mantecón presenta estrategias generales, en las cuales habla acerca de generar
diálogos y reconocer las circunstancias de las expresiones artísticas, tener en cuenta con quién se
trabaja, reconocer las diferentes comunidades existentes y trabajar con diferentes interlocutores
ciudadanos, los cuales servirán para lograr que lleguen públicos o que los públicos no se alejen,
además de eso acercarse a aquellos que por diferentes barreras no llegan y no hacen presencia en
los diferentes espacios artísticos. Por su parte ​pepito perez​crea una pirámide en la cual presenta
los diferentes tipos de públicos en grandes categorías:

espontáneos o inducidos. Los ascensores A1


y A2 permiten el paso de públicos
indiferentes a interesados o primerizos. El
ascensor B permite el paso de público con
demanda latente a primerizo. Los ascensores
C, D y E permiten progresar de públicos
primerizos a ocasionales, regulares y
colaboradores.”

“Los procesos de movilidad entre estadios,


denominados ascensores, pueden ser

“• Públicos activos o asistentes: los que participan en las propuestas culturales, desde primerizos a
colaboradores.

• Públicos inactivos: los que no participan, tanto si son indiferentes como si tienen interés en
participar.

• Públicos potenciales: los públicos con interés en determinadas prácticas escénicas participen o
no en ellas.” (Pepito perez, cita)

Para estos estadios pepito Pérez sugiere diferentes estrategias y empieza con unas estrategias
generales y continúa con estrategias especificas, enumerándolas en diferentes pasos.
Plantea cinco pasos basándose en los diferentes grupos mencionados anteriormente. Y dentro de
sus estrategias generales hace énfasis en tener en cuenta y articular de manera correcta la oferta y
la demanda, propone así que las oferta debe ser diversa, entendiendo que el público es de gustos,
de personalidad y demás diverso, además debe ser accesible y debe llevar a que los ciudadanos y
el próximo público encuentre en ellas un verdadero sentido y significado. Dentro de la demanda,
se deben crear estrategias que generen diferentes experiencias artísticas pensando en que sean
significativas para el público y deben llegar a ser interiorizadas por los mismos.

Lo que no podemos dejar de considerar, en cualquier caso, es que los públicos son agentes
esenciales en el hecho cultural. Los públicos no son sólo la justificación política de ciertas
inversiones públicas, el atrezo que necesitan los creadores para satisfacer su ego, ni los
consumidores anónimos que sostienen el desarrollo de las industrias culturales, ni "el lado
oscuro de la sala”. Las prácticas culturales no son sólo bienes de consumo, son prácticas o
productos de interés público que deben ser protegidos y fomentados por los poderes públicos.

Aunque la mayoría de responsables de equipamientos y proyectos culturales manifiestan a


menudo el interés por desarrollar públicos, las finalidades pueden ser muy diversas. El interés por
los públicos puede ser instrumental o finalista, los públicos pueden ser los que dan sentido a un
proyecto cultural o simplemente los que lo hacen sostenible. En cualquier proyecto cultural hay
que definir el papel que se quiere que tengan los públicos en su desarrollo, es decir, las finalidades
del modelo de gestión que se adopte. Podemos apuntar tres grandes finalidades complementarias
que, entre otras, están presentes en el desarrollo de públicos: 1. Contribuir al desarrollo personal
de los ciudadanos que participan en ellas. 2. Contribuir a la cohesión social y al desarrollo de la
comunidad cultural donde se realizan. 3. Contribuir a la sostenibilidad financiera o a la explotación
satisfactoria de proyectos culturales. Cada proyecto cultural establecerá una jerarquía entre estas
finalidades en función de su naturaleza, misión y circunstancias, pero de alguna manera deben
estar siempre presentes tanto en proyectos que apuestan por la cultura de excelencia como por
los que operan en el paradigma de la sociocultura como retórica reactiva que enfatiza la
dimensión social de las prácticas culturales.

Podemos establecer algunas macrocategorías: • Públicos activos o asistentes: los que participan
en las propuestas culturales, desde primerizos a colaboradores. • Públicos inactivos: los que no
participan, tanto si son indiferentes como si tienen interés en participar. • Públicos potenciales: los
públicos con interés en determinadas prácticas escénicas, participen o no en ellasLas estrategias
de desarrollo de públicos son procesos inducidos para fomentar la movilidad ascendente entre
estadios. Son procesos a medio plazo que se desarrollan a través de acciones o medidas concretas.
Un sistema de abonos a una programación cultural, por ejemplo, es una medida que permite
desarrollar una estrategia de regularización de consumo. Cada proyecto cultural, en función de sus
finalidades y de sus circunstancias, definirá las estrategias prioritarias para el período que se está
planificando.

----La creación de valor e intereses culturales en personas con demanda inexistente El quinto paso
es despertar el interés por una determinada práctica cultural a públicos con demanda inexistente.
Este es el paso más complejo de todos, y el que se desarrolla en un plazo más largo. 1. Para
despertar el interés primero hay que captar la atención. Para ello es necesario: o Disponer de
propuestas de valor significativas o Conseguir que los públicos objetivo fijen su atención sobre
ellas 2. Si hemos captado su atención podemos intentar que tengan unas primeras experiencias
culturales satisfactorias que generen interés por aquella práctica cultural. Para ello hay que
conseguir tres cosas: o que participen en una primera experiencia cultural (captación)o que tengan
ganas de repetir (satisfacción) o que tengan una segunda o más experiencias (repetición) Para que
los públicos que han participado en una primera experiencia puedan estar informados de nuevas
propuestas es necesario que faciliten a los promotores sus datos de contacto. Si no se consiguen
es probable que todo el esfuerzo de captación para conseguir una primera experiencia se pierda
por falta de continuidad. Para facilitar que los públicos con demanda latente participen en una
primera experiencia cultural se pueden recorrer básicamente dos caminos complementarios: 1.
Fomentar que los públicos implicados asuman las funciones de embajadores y prescriptores y, si
perciben disposición, guiarles o acompañarles en el proceso para dar seguridad en el estadio de
públicos primerizos. 2. Promover campañas de comunicación adecuadas, especialmente en los
medios y en las redes para dar a conocer y aumentar el valor social de las propuestas, prescribir la
participación y canalizar la demanda potencial a una plataforma de recepción (la web, por
ejemplo, o un punto de atención presencial según los casos) para conseguir datos de contacto que
permitan emitir una información o una invitación. Para crear valor por determinadas propuestas
culturales hay que incidir en los valores de contexto porque los públicos indiferentes, a falta de
criterio propio, operan básicamente por los valores dominantes en su contexto), reducir las
barreras o resistencias (prejuicios sobre que la cultura es algo elitista y aburrido, que es muy cara,
que uno no sabe cómo debe comportarse en ciertas actividades, etc.) y buscar alguna forma de
mediación (en grupo, invitado por un espectador experto, en una oferta promocional con
incentivos adicionales, a través de un club de consumo prescriptor, etc.).

http://atalayagestioncultural.es/pdf/05.6Estrategias.pdf

Jaume Colomer Vallicrosa

Consultor cultural. Licenciado en Filosofía y Letras por la UAB.

Das könnte Ihnen auch gefallen