Sie sind auf Seite 1von 153

r

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

“LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS


ENTIDADES MICROCREDITICIAS Y LA APLICACIÓN DE
TECNOLOGÍAS CREDITICIAS”

POSTULANTE: Valentina Guadalupe Choque Flores.


TUTOR: Lie. Pablo Calderón Catacora
DOCENTE RELATOR: Lie. Msc. Marcelo Aguirre Vargas

LA PAZ-BOLIVIA
2005

¡ti 4
DEDICATORIA

A mi esposo por todo el apoyo, amor y


comprensión hizo posible este trabajo y a mi
querida hija que con su llegada al mundo lleno
mi vida de felicidad.

A mis papás y a la memoria de mi hermana


quien espiritualmente me acompaña.
AGRADECIMIENTO

A mi tutor Lie. Pablo Calderón por su valiosa


colaboración, orientación y conocimiento que
me brindo durante todo el desarrollo de mi
tesis.

Al Lie. Msc. Marcelo Aguirre Docente Relator


por el apoyo incondicional que me brindo.

Mi agradecimiento a Lie. Jorge Valdez, Lie.


Walter Ferrufino y Lie. Waldo Tapia.

Gracias
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES
MICROCREDITICIAS Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
INDICE

CAPITULO I 1
FUNDAMENTOS GENERALES
1.1 Introducción 1
1.2 Argumentación De La Importancia Del l ema DeEstudio 4
1.2.1 Significación Teórica 4
1.2.2 Justificación Práctica 4
1.2.3 Novedad Científica 4
13 Diseño Teórico De La Investigación 5
1.3.1 Formulación Del Problema 5
1.3.2 4 Delimitación De Contenido 5
1.3.3. Delimitación Espacial 5
1.3.4 Delimitación Temporal 5
1.4 Objetivos De La Investigación 6
1.4.1 Objetivo General 6
1.4 2. Objetivos Específicos 6
,1.5 Planteamiento De La Hipótesis 6
1.5.1 Formulación 6
1.5.2 Variable "1" 7
1.5.3 Variable "2” 7
1.5.4 Definición De Las Variables 7
1.5.5 Operacionalización De Las Variables 8
1.6 Proyecto De Dispositivo De Prueba 11
1 6.1 Aspectos Metodológicos De La Investigación 11
1.6.1.1 Tipo De Estudio 11
1.6.1.2 Diseño De La Investigación 11
l .6.1.3 Unidad De Estudio, Población Y Diseño De La Muestra 11
1.6.1.4 Técnicas E InstrumentosDe Investigación A Utilizar 12

CAPITULO II 14
MARCO TEÓRICO
PARTE I: LAS MICROFINANZAS 14
1.1 La Administración Financiera Y Las Microfinanzas 14
1.2 Las Microfinanzas Y El Microcrédito 15
1.3 El Desarrollo De Las Microfinanzas 16
1.4 El Negocio De Las Entidades Dedicadas Al Microcrédito 17
PARTE II: TECNOLOGÍAS MICROCREDITICIAS 18
2.1 Microfmanzas Y Tecnologías Crediticias 18
2.1.1 Tecnología Basada En Grupos Solidarios 18
2.1.2 Tecnología Crediticia Individual 20
2.1.3 Crédito Asociativo 21
2.1.4 Bancos Comunales 22
2.1.5 Microcrédito De Libre Disponibilidad 22
2.1.6 Crédito Dirigido Flexible 23
PARTE III: LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA 23
DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
3.1 La Autosostenibilidad Financiera 23
3.1.1 Etapas De La Autosostenibilidad 24
3.1.2 Elementos De La Autosostenibilidad Financiera 25
3.1.2.1 La Generación De Ingresos En La Actividad Microcrediticia 26
3.1.2.2 Costos Efectivos Y De Oportunidad 27
3.1.2.3 Rentabilidad En La Intermediación Microcrediticia 28
3.1.2.4 La Pesadez De Cartera Y Su Relación Con La Autosostenibilidad 29
3.1.3 El Alcance Y La Autosostenibilidad Financiera 29
3.1.4 La Autosostenibilidad Fin.Y El Equilibrio EntreIngresos Y Costos 33
3.1.4.1 Modelo De Autosostenibilidad 33
3.1.4.2 Equilibrio Financiero Y Autosostenibilidad 36
PARTE IV: ANALISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE LAS 38
* TECNOLOGÍAS CREDITICIAS INDIVIDUAL Y SOLIDARIA
4 1 Criterios De Identificación De Instit Microfinan ObjetoDe Análisis 39
4.1.1 Autosostenibilidad Financiera 39
4.1.2 Representatividad En El Mercado 41
4.1.3 Años De Experiencia En Microfmanzas 42
4.1.4 Cobertura Urbana 42
PARTE V: TEORÍA DEL RIESGO 43
5.1 Gestión De Riesgo 43
5.1.1 Riesgo En El Negocio De IntermediaciónFiananciera 43
5.1.1.1 Riesgo Crediticio 43
5.1.1.2 Riesgo De Liquidez 44
5.1.1.3 Riesgo De Mercado 45
5.1.1.4 Riesgo Operativo 46
PARTE VI: SISTEMA FINANCIERO Y LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS 46
6.1 El Sistema Financiero 46
6.1.1 Sistema Financiero Nacional 47
6.2 Las Entidades Microcrediticias 49
6.2.1 Los Fondos Financieros Privados 49
6.2.2 Las Entidades Bancarias MicrocrediticiasEn Bolivia, Caso Bancosol 51
6.3 Marco Jurídico De La Act. De lnterm. Fin. De Las Ent.Microcrediticias 53
PARTE VII : LAS PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS URBANAS 58
7.1 La Pequeña Y Microempresa En Bolivia 58
7.2 Características De La Microempresa 61

CAPITULO III 62
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
PARTE I: ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS 62
TECNOLOGÍAS MICROCREDITICIAS
1.1 La Tecnología Crediticia Y Su Cobertura De Préstamos 62
1.2 Condiciones Financieras Y Tecnología Crediticia 64
1.2.1 Tasas De interés 65
1.2.2 Montos De Los Créditos 67
1.2.3 Plazos De Los Créditos 68
1.3 La Aplicación De La Tec.Cred Y El Comportamiento De Los Ind.Fin 69
1.3.1 Ingresos Financieros / Activo 69
1.3.2 Ingresos / Cartera 70
1.3.3 Gastos Financieros / Activo 71
1.3.4 Gastos De Administración / Activo 73
1.3.5 Resultado Financiero Bruto / Activo 74
1.3.6 Resultado Financiero Antes De Incobrables / Activo 75
1.3.7 Resultado De Operación Bruto / Activo 76
1.3.8 Resultado Neto De La Gestión / Activo (Roa) 77
1.3.9 Resultado Neto De La Gestión / Patrimonio (Roe) 78
1.4 Calidad De Cartera 79
1.4.1 Cartera En Mora / Cartera Bruta 79
1.4.2 Cartera En Ejecución / Cartera En Mora 81
PARTE II: ANÁLISIS DE LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA
DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS 82
2.1 La Aplicación De La Tecnología De "Grupos Solidarios" Y La
Autosostenibilidad Financiera 82
2.2 La Aplicación De La Tecnología Crediticia "Individual" Y La
Autosostenibilidad Financiera 86
2.3 Indicadores De Sostenibilidad 88
2.4 Nivel De Equilibrio Financiero Y La Autosostenibilidad 90
2.4.1 El Equilibrio Financiero Y La Aplicación De Las Tecnologías De
"Grupos Solidarios" E "Individual" 90
PARTE III: RESULTADOS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS 94
3.1 Conclusiones De Evaluación De Resultados 94
3.2 Prueba De Hipótesis 96

CAPITULO IV 98
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
PARTE I: DISEÑO DE UNA TECNOLOGÍA CREDITICIA 98
1.1 Objetivo Y Estructura De La Propuesta 98
1.1.1 Elementos De Una Tecnología De Crédito Exitosa 98
1.2 Diseño De Una Tecnología Crediticia Para Las Entidades Microcrediticias
Basada En El Crédito "Individual" 99
1.2.1 Etapas Del Diseño De Una Tecnología Crediticia 101
1.2.1.1 Planificación De Productos 101
1.2.1.2 Iniciación, Negociación Y Aprobación De Créditos 106
1.2.1.3 Administración De La Cartera 120
1.2.1 4 Cobranza (Recuperación Del Capital Y Cobro De Intereses) 122
1.2.1.5 Sistema De Información Gerencial 127

CAPITULO V 129
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 129
BIBLIOGRAFIA 132
ANEXOS 135
RESUMEN

Las microfinanzas constituyen un área particular y relativamente nueva de las finanzas,


hace referencia a la prestación de servicios financieros, como el microcredito, las
entidades microcrediticias hacen posible que el crédito sea accesible a la población a
priori insolvente y dicha actividad tiene consecuencias que van mas allá del simple
impacto financiero permite a numerosas personas en nuestro medio crear su propia
actividad .

La presente investigación esta dirigida a establecer la relación existente entre la


aplicación d e la tecnología microcrediticia de grupos solidarios y el deterioro de la
áutosostenibilidad financiera de las entidades dedicadas al microcredito.
Proponer una tecnología microcrediticia basada en el crédito individual que sirva como
instrumento para coadyuvar al fortalecimiento de la áutosostenibilidad financiera de las
entidades microcrediticias en el mediano y largo plazo. La tecnología microcrediticia
ha diseñarse incorpora en las diferentes etapas que comprende dicho proceso, factores
de control y evaluación de riesgos y procedimientos actualizados para llegar en forma
eficiente con crédito a los micropestatarios ,y que considere asimismo la recuperación
del principal e intereses en el plazo acordado .Todo ello conlleva a mejorar y enriquecer
la tecnología crediticia “individual”,logrando una tecnología crediticia que sea mas
eficiente en su aplicación y que sirva para coadyuvar el fortalecimiento de las entidades
microcrediticias.
S e estudiaron teorías relacionadas a la áutosostenibilidad , tecnologías crediticias el
equilibrio financiero y los diferentes indicadores financieros se pudo observar que la
situación financiera y económica de las entidades microcrediticias sujetas de estudio se
vio deteriorada en las ultimas años 98-2001 debido principalmente a factores internos y
extemos los niveles de morosidad se incrementaron y los niveles de rentabilidad
disminuyeron y todo ello debido fundamentalmente a la aplicación de una tecnología
crediticia basada el grupos solidarios de igual forma los indicadores de
áutosostenibilidad financiera se fue deteriorando debido a la aplicación de tecnología
de grupos solidarios.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES M ICRtX REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
1

CAPITULO I: FUNDAMENTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

La presente investigación esta dirigida a establecer la relación existente entre la


aplicación de la tecnología microcrediticia de “grupos solidarios” y el deterioro de la
autosostenibilidad financiera de las entidades dedicadas al microcrédito y también a
proponer una tecnología microcrediticia basada en el crédito individual, que incorpore el
mecanismo del credit scoring, destinada a coadyuvar al fortalecimiento de la
autosostenibilidad financiera de las entidades microcrediticias.

Si consideramos que las microfmanzas, a través del microcrédito y la intermediación


financiera, están favoreciendo e impulsando la inserción de la pequeña y microempresa
al desarrollo; por ello, se precisa de acciones decididas orientadas a fortalecer y
garantizar la permanencia en el tiempo de las entidades microcrediticias. Sin una política
coherente y de largo plazo, es posible que las microfmanzas sólo sean un paradigma
pasajero destinado al fracaso.

Los programas de crédito para microprestatarios, han expandido fuertemente sus


actividades en los últimos años. En la actualidad, la mayoría de las microfinancieras
están orientando su trabajo y dedicación en busca de alcanzar la autosostenibilidad
financiera. En este sentido, alcanzar la autosuficiencia, implica para dichas instituciones
mantener el valor de sus activos, reducir sus costos e incrementar sus ingresos.

Un requisito para lograr la autosuficiencia, es ampliar el volumen de las operaciones y


paralelamente mantener la cartera crediticia con bajos niveles de mora; sin embargo, a
pesar de los esfuerzos desarrollados en pro de ese objetivo, la calidad de la cartera
muestra una tendencia secular caracterizada por el incremento paulatino y sostenido de
la cartera en mora.
Los problemas de morosidad dependen tanto de factores internos o controlables por la
institución (política de cobranzas, tecnología financiera, etc.), como de factores externos,
LA a u t o s q s t e n i b i l id a d f i n a n c ie r a d e l a s e n t id a d e s m i c r o c r e d i t i c i a s
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
2

sobre los cuales la institución puede ejercer poca o ninguna influencia (contexto
económico, marco legal, etc.).

El riesgo de crédito o incumplimiento asociado a las operaciones de microfinanzas se ha


incrementado como efecto del deterioro paulatino en las condiciones económico-
productivas, la situación del empleo y los ingresos laborales en las actividades de
pequeña escala organizadas bajo la forma de pequeñas y microempresas familiares. Los
desequilibrios en el mercado laboral urbano adquieren carácter estructural; así, la
precarización del empleo, el deterioro de los ingresos reales y el subempleo, se
convierten en problemas cada vez más complejos y de difícil solución, configurando un
escenario poco prometedor para el desarrollo de las microfinanzas.

Debido a estas características propias del mercado de las microfinanzas: informalidad,


baja escala, carencia de garantías reales, entorno económico desfavorable, las entidades
microfinancieras tratan de mantener su autosostenibilidad financiera aplicando diversas
tecnologías crediticias en procura de hacer más eficiente su actividad de intermediación
financiera.

Para sustentar lo indicado anteriormente, a continuación se presenta información referida


al comportamiento de la cartera de las entidades microcrediticias, así como de la
rentabilidad de las mismas.
CUADRO N° I
Fondos Financieros Privados
Comportamiento de la Cartera y Resultados
(En miles de bolivianos)
ACTIVO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Cartera Bruta 676,367 975,958 717,584 833,986 1,008,368 1,404,766 1,866,456
Cartera Vigente 579,575 845.471 611,395 724,876 904,311 1.303,686 1,787,596
Cartera en Mora 96,792 130,487 106,189 109,110 104,057 101.081 78,859
INDICADOR
Cart. Mora/Cart. Bruta 14.3% 13.4% 14.8% 13.1% 10.3% 7.2% 4.2%
Result. Neto Gestión 27.240 20,602 -2.694 -19.349 -13.864 3.812 30.305
Fuente: SBEF
LA AUTOSOSTEN1BILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS C REDITICIAS
3

Como se puede apreciar la evolución de la cartera muestra un comportamiento variable y


los niveles de morosidad se mantienen en niveles altos, con excepción del último año, lo
que ocasiona un deterioro de la solvencia de los FFP’s. Por otra parte, los niveles de
rentabilidad entre 1999 y 2001 muestran que la actividad de intermediación de estas
entidades microcrediticias han generado pérdidas.
CUADRO N° 2
Banco Solidario S.A.
Comportamiento de la Cartcray Resultados
(En miles de bolivianos)
ACTIVO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Cartera Bruta 338,142 417,744 491,995 505,056 552,622 605.130 712,992
Cartera Vigente 331,203 398,866 457.480 429,393 471.670 555,233 670,746
Cartera en Mora 6,939 18.878 34.515 75,663 80,952 49.897 42.246
INDICADOR
Cart. Mora/Cart. Bruta 2. Io/« 4.5% 7.0% 15.0% 14.6% 8.2% 5.9%
Result. Neto Gestión 11,205 19,271 7,599 2.137 438 1.892 17,474
Fuente: SBEF

Un comportamiento similar a los FFP’s muestra el comportamiento de la cartera de


BcoSol, donde los niveles de morosidad se han incrementado paulatinamente entre 1997
y 2001, alcanzando el indicador más alto de morosidad el año 2001 con un 15.0%,
ocasionando un deterioro de la solvencia crediticia de la entidad. Sin embargo, se
observa una mejoría en los dos últimos años debido a la aplicación, en mayor medida, de
la tecnología crediticia individual, lo cual ha generado a su vez menores niveles de
morosidad.

Asimismo, los niveles de rentabilidad presentan una paulatina disminución, como


resultado del incremento de la mora hasta 2001, recuperándose en los dos últimos años.

En consecuencia, de persistir en el transcurso del tiempo estos altos niveles de


morosidad y pérdida de rentabilidad, en las entidades microcrediticias que aplican la
tecnología de “grupos solidarios”, queda en duda la autosostenibilidad financiera de las
mismas en el mediano y largo plazo.
LA ALTOSOSTEM BILI DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

En este sentido, en el presente trabajo de investigación se analiza las características


propias de cada tecnología y específicamente las tecnologías microcrediticias de "grupos
solidarios” e "individual” y esta última resultaría ser la más relevante para la solución al
problema de la autosostenibilidad financiera de las entidades dedicadas al microcrédito,
en el mediano y largo plazo.

1.2 ARGUMENTACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL TEMA DE


ESTUDIO

1.2.1 SIGNIFICACIÓN TEÓRICA

Se estudiarán teorías relacionadas con el tema a investigar y los resultados del presente
estudio serán actuales y reforzaran la teoría existente sobre las perspectivas de la
autosostenibilidad financiera de las entidades microcrediticias en el mediano y largo
plazo.

1.2.2 JUSTIFICACION PRACTICA

El presente trabajo de investigación tiende a identificar y cuantifícar en las entidades


dedicadas al microcrédito la influencia de los factores intemos sobre el comportamiento
de su actividad de intermediación, específicamente la tecnología crediticia que es
aplicada por parte de estas entidades y también los factores extemos (entorno de la
entidad) que se relacionan con la autosostenibildad financiera de dichas entidades en el
largo plazo.

1.2.3 NOVEDAD CIENTÍFICA

El presente trabajo de investigación sugiere una metodología de análisis financiero para


determinar en forma adecuada la relación existente entre los factores internos y externos
y su influencia sobre la autosostenibilidad financiera de las entidades microcrediticias.
LA AITOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES VHCROCRED1T1CIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS C REDITICI AS
5

1.3 DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez desarrollado el marco teórico, se pasará a la formulación del problema de


investigación.

1.3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema de investigación puede plantearse de la siguiente manera:

¿Qué relación existe entre la aplicación de la tecnología basada en el “crédito solidario”


por parte de las entidades microcrediticias y el deterioro de la autosostenibilidad
financiera de las mismas?

1.3.2 DELIMITACIÓN DE CONTENIDO

Area General Finanzas


Area Específica Administración Financiera
Area Particular La autosostenibilidad financiera de las entidades
microcrediticias en el mediano y largo plazo

1.3.3 DELIMITACION ESPACIAL

El presente estudio comprende la ciudad de La Paz, debido a que en esta ciudad se


encuentran y realizan su actividad los fondos financieros privados y el Banco Solidario
S.A.

1.3.4 DELIMITACION TEMPORAL

Se considera el período comprendido entre 1997 y 2003, período en el cual se consolida


la actividad del banco Solidario S.A. y de los fondos financieros privados.
LA VUTOSOSTEMBILIDAI) FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICRÍK'REDITICIAS
\ LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 OBJETIVO GENERAL


Diseñar una tecnología microcrediticia basada en la tecnología de “crédito individual”
que sirva como un instrumento para coadyuvar al fortalecimiento de la
autosostenibilidad financiera de las entidades microcrediticias en el mediano y largo
plazo.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Conocer la actividad de intermediación financiera de las entidades microcrediticias.
• Cuantificar los riesgos financieros inherentes a la actividad de las entidades
microcrediticias.
• Analizar las tecnologías crediticias aplicadas por las entidades dedicadas al
microcrédito.
• Analizar los aspectos normativos que regulan laactividad de las entidades
microcrediticias.
• Analizar lascaracterísticas económico financieras de la actividad de los
microprestatarios.
• Analizar y evaluar los factores que determinan la autosostenibilidad financiera de las
entidades dedicadas al microcrédito.
• Análisis de la importancia de la autosostenibilidad financiera de las entidades
microcrediticias en el mediano y largo plazo.

1.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

1.5.1 FORMULACION

“La aplicación de la tecnología microcrediticia basada en el “crédito solidario” coadyuva


al deterioro de la autosostenibilidad financiera de las entidades microfinancieras”
LA VLTOSOSTENIBIUDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICRO! 'REDITICIAS
Y L \ APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

1.5.2 VARIABLE “ l ”

La autosostenibilidad financiera de las entidades microfinancieras.

1.5.3 VARLABLE“2”

Aplicación de la tecnología microcrediticia basada en el “crédito solidario”

1.5.4 DEFINICION DE LAS VARIABLES

Variable “1” : Entidad Financiera autosostenible

• Una entidad microcrediticia es autosostenible financieramente en el mediano y


largo plazo cuando tiene la capacidad de generar ingresos suficientes para cubrir
todos los costos efectivos y de oportunidad derivados de sus operaciones, además
de obtener utilidades, independiente de subsidios.

Variable “2” : Tecnología microcrediticia basado en el “crédito


solidario”

• La tecnología microcrediticia se entiende como el conjunto de normas,


procedimientos, condiciones financieras y acciones emprendidas por una
institución crediticia a objeto de posibilitar el acceso al crédito a quienes solicitan
crédito. La tecnología basada en grupos solidarios no sólo descansa en la
confianza mutua de sus miembros, sino también en la capacidad de pago e
integridad moral de cada uno de ellos para hacer frente al repago oportuno del
crédito (si uno no paga los demás deben pagar por él). Esta responsabilidad
implica de hecho un costo de transacción importante para los clientes. Otra
característica básica de la metodología, derivada del grupo solidario, es el crédito
secuencial, que significa que el grupo podrá ir accediendo a mayores montos
LA ALTOSOSTENIB1LIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

crediticios y con mayor agilidad a medida que vaya cohesionándose más y


disminuya el riesgo crediticio para la entidad financiera.

1.5.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variable “ 1” : Autosostenibilidad financiera

Dimensiones:

1.1.1 Ingresos Financieros


1.1.2 Costos
1.1.3 Rentabilidad Operativa
1.1.4 Rentabilidad Neta

Indicadores:

1.1. t Indicadores de Ingresos Financieros


1.1.2 Ingresos Financieros / Activo
1.1.3 Otros Ingresos Operativos / Activo

1.2.1 Indicadores de costo


1.2.2 Gastos Financieros / Activo
1.2.3 Gastos de Administración / Activo

1.3.1 Indicadores de Rentabilidad Operativa


1.3.2 Resultados Fin. antes de Incobrables / Activo
1.3.3 Resultados de Operación Bruto / Activo

1.4.1 Indicadores de Rentabilidad Neta


1.4.2 Resultado Neto de la Gestión / Activo
1.4.3 Resultado Neto de la Gestión / Patrimonio
I \ \ l TO SO STK M K 1U J) U> H VW C IKR.A l)K I.AS K M IIYADKS MIC RO< KKOITU I.AS
'í l.A A PLICACIÓN DK TK(.'NOI.OC;ÍAS ('RKI)I'I ICI \S

Variable "*2": Tecnología microcrediticia basado en el "crédito solidario"

Dimensiones:

2.1 l asas de Interés


2.2 Montos
2.3 Plazos
2.4 Garantías

Indic,adores:

2.1.1 Tasas de Interés Activas


]0 Tasas de Interés Pasivas

2.2.1 Montos en Bolivianos


2.2.2 Montos en Dólares Americanos

2.3.1 Plazos Menores a un Año


2.1.1.1 Plazos Mayores a un Año

2.4.1 Garantías Prendarias


2.4.2 Garantías hipotecarias
LA AUTOSOSTENIBIL1DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
10

CUADRO N° 3

Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO

Variable “1”: La 1.1 .Ingresos 1.1.1. Indicadores de ingresos financieros Entrevista y


autosostenibilidad de las Financieros Documental
entidades microfmancicras en 1.1.2. Ingresos Financieros. / Activo
el mediano y largo plazo
1.1.3. Otros Ingresos Operativos / Activo

1.2. Costos 1.2.1. Indicadores de costo

1.2.2. Gastos Financieros / Activo

1.2.3. Gastos de Administración / Activo

1.3. Rentabilidad 1.3.1. Indicadores de Rentabilidad Operativa


Operativa
1.3.2. Result. Fin. Antes de Incob. / Activo

1.3.3. Result. de Operación Bruto / Activo

1.4. Rentabilidad 1.4.1. Indicadores de Rentabilidad Neta


Neta
1.4.2. Result. Neto de la Gestión / Activo

1.4.3. Result. Neto de la Gestión / Patrimonio


Variable “2” : Aplicación de 2.1.Tasas de Interés 2.1.1. Tasas de Interés Activas Entrevista,
la tecnología microcrediticia Documental y
de '‘Grupos Solidarios” 2.1.2. Tasas de Interés Pasivas Encuesta

2.2. Montos 2.2.1. Montos en Bolivianos

2.2.2. Montos en Dólares

2.3. Plazos 2.3.1. Plazos Menores a un Año

2.3.2. Plazos Mayores a un Año

2.4. Garantías 2.4.1. Garantía Prendaria

2.4.2. Garantía Hipotecaria


LA AUTOSOSTEN1BILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
11
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

1.6 PROYECTO DE DISPOSITIVO DE PRUEBA

1.6.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACION

1.6.1.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que considera el presente trabajo de investigación es el descriptivo,


pues analiza e identifica una serie de elementos y variables inherentes al tema de
investigación para luego cuantificarlos y evaluarlos de manera sistemática.

1.6.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación será el de tipo no experimental, en la cual no se


manipularan deliberadamente las variables; es decir, es investigación donde no se hace
variar intencionalmente las variables independientes, pues se observa fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. En suma el diseño a
aplicarse al presente trabajo de investigación es el diseño no experimental transeccional,
el cual tiene como objetivo describir fenómenos de las variables en un momento
determinado.

1.6.1.3 UNIDAD DE ESTUDIO, POBLACIÓN Y DISEÑO DE LA


MUESTRA

Unidad de Estudio
La unidad de estudio se refiere a quienes van a ser medidos. Está constituida por
personas naturales y/o jurídicas.

Población
Es el conjunto de elementos con las mismas características
LA Al) lOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICRO! REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
12

Muestra
Es el subconjunto de la población

UNIDAD POBLACIÓN MUESTRA


Bco. Sol y FFP's 8 4

Banco Solidario S.A. y Fondos Financieros Privados (FFP's)

En el presente trabajo de investigación se considera como elementos de la población a


BcoSol y a los siete fondos financieros privados, de los cuales se tomará como muestra a
cinco entidades microfínancieras: BcoSol, Caja Los Andes (FLA), Fondo de Fomento a
las Iniciativas Económicas (FIE), Fondo Eco Futuro (FEF) y Fondo Financiero Fassil
(FSL), optándose por aplicar el muestreo no probabilístico, donde la selección del
elemento y tamaño de la muestra se basa en el criterio del investigador. La ventaja de
este método radica en el hecho de no requerir una representatividad de elementos de una
población. Esto es así, pues el presente trabajo de investigación hace relación directa con
las entidades especializadas en el microcrédito y fiscalizadas por la Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras y que en nuestro medio están claramente identificadas
en cuanto a número se refiere.

1.6.1.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN A


UTILIZAR

CUESTIONARIO

Son los hechos, datos o cifras y cualquier información disponible en las mismas
entidades financieras que otorgan créditos. En este sentido, se efectuarán las
correspondientes entrevistas a Gerentes Financieros de BcoSol y FFP's.
LA ALTOSOSTEN1BILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC'REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
13

ESTUDIO DOCUMENTAL

Constituye cualquier información disponible fuera de las mutuales de ahorro y préstamo


para la vivienda. Los datos externos pueden clasificar como datos de censo, datos de
registro y datos económico comerciales.

Para nuestros fines, se acudirá a bibliotecas especializadas, centros de investigación y se


recurrirá a la literatura financiera inherentes al tema de investigación, tales como
Boletines Informativos de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, del
Banco Central de Bolivia, revistas especializadas y cualquier otro tipo de publicaciones.

También el interés se concentrará en los informes de los oficiales de crédito, registros,


estados financieros, memorias y toda clase de informes.

PARAMETROS DE SELECCIÓN

Procesamiento de datos

Los datos numéricos encontrados de las relaciones entre las variables y elementos
inherentes a la presente investigación serán sistemáticamente procesados y los datos de
la encuesta serán tabulados debidamente.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
14

CAPITULO II: MARCO TEORICO

PARTE I. LAS MICROFINANZAS

1.1 LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y LAS MICROFINANZAS

La administración financiera se fue convirtiendo en un tema especialmente interesante a


medida que se aproximaba el siglo XXI. Los medios de información, tanto públicos
como especializados, presentan historias, algunas veces dramáticas, acerca del
crecimiento y declive de las empresas en general.

Para entender esta evolución, se requiere de un buen sustento teórico, el mismo que haga
énfasis en los principios de las finanzas.

Por otra parte, las responsabilidades de los administradores financieros de las diferentes
organizaciones hacen énfasis en algunas áreas fundamentales de estrategias de decisión
de la empresa tales como: La elección de los productos y de los mercados de la empresa,
las estrategias de investigación, inversión, producción, comercialización y ventas,
selección, capacitación, organización y motivación de los ejecutivos y de otros
empleados, obtención de fondos a bajo costo y de manera eficiente y ajustes constantes a
los puntos anteriores a medida que cambian los ambientes y la competencia.
En las empresas en general, las áreas consideradas como principales funciones
financieras son las siguientes: Análisis de los aspectos financieros de todas las
decisiones, la cantidad de inversión que se requerirá para generar las ventas que la
empresa espera realizar. Estas decisiones afectan los activos del balance general, la
forma de obtener los fondos y de proporcionar el fmanciamiento de los activos que
requiere la empresa para elaborar los productos y servicios cuyas ventas generarán
ingresos, análisis de las cuentas específicas e individuales del balance general, del estado
de resultados, análisis de los flujo de efectivo en operación de todo tipo1.

i
Van Home, James. Administración Financiera, Edil. Me Graw llill, México, Novena Edición, 1977
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDÍTICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
15

Por otra parte, si se considera la aplicación de la administración financiera a las


entidades financieras, los mismos principios de las finanzas son totalmente válidos para
este tipo de organizaciones. Cabe destacar que la actividad de los intermediarios
financieros tienen sus propias características y peculiaridades y en este sentido para la
evaluación de la administración financiera de los órganos encargados, se han elaborado
una serie de indicadores y/o parámetros específicos; sin embargo de ello, es importante
advertir una vez más que la conceptualización e interpretación de los resultados de
dichos indicadores son similares a las de otras entidades y lo único que cambia es la
denominación del rubro o cuenta.

1.2 LAS MICROF1NANZAS Y EL MICROCREDITO

Las microfinanzas constituyen un área particular y relativamente nueva de las finanzas,


hace referencia a la prestación de servicios financieros como el microcrédito, la
movilización de ahorros y la transferencia de pagos, a clientelas marginales (pequeña y
microempresa), superando dificultades que hacen poco rentable la prestación de tales
servicios cuando se utilizan para ello tecnologías bancarias tradicionales. Su fin
intrínseco es la ampliación de la frontera de prestación de servicios financieros a
aquellos sectores.

En los hechos, los servicios microcrediticios son los que sustancialmente se han
desarrollado en desmedro de los servicios referentes a la movilización de ahorros. Las
características típicas de la prestación de estos servicios que encarecen su costo y
aumentan el riesgo son:

• La transacción: monto pequeño, corto plazo, amortizaciones frecuentes, ausencia de


garantías de ejecución legal.
• El cliente: grado de informalidad de su actividad, lejanía de su ubicación,
inestabilidad de su ocupación
LA AUTOSOSTEMBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
16

• Proyecto a financiar: información incompleta para evaluarlo, incertidumbre acerca


del éxito posible, dificultades para vigilar el comportamiento del deudor,
variabilidad de los rendimientos esperados.

El enfoque actual de las microfinanzas está orientado hacia la rentabilidad financiera del
negocio. De ahí que un principio básico es: ofrecer servicios financieros únicamente
cuando éstos respondan a una demanda legítima por parte de los clientes2.

1.3 EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS

Las microfinanzas se han desarrollado con éxito en países no desarrollados como


Bangladesh, Colombia, Perú, parte de Centroamérica y otros, allá donde las bajas
condiciones de vida de la población requerían de imaginación y esfuerzo propio para
superar los obstáculos al desarrollo. Los servicios financieros prestados por
organizaciones especializados cambiaron de orientación en el proceso, pues de ser
asistencialistas se convirtieron en instituciones con perfil “bancario”, y el grupo meta
(pequeños y microprestatarios) pasó de ser beneficiarios a ser clientes.

En Bolivia, a partir de 1985 el sistema bancario como tal se amplía para dar cobertura a
la participación creciente de mutuales, cooperativas de ahorro y crédito y ONG's
financieras, que aceleradamente fueron democratizando el crédito, aunque en un entorno
informal o no regulado. En particular, se observa un boom de la actividad crediticia de
ONG's financieras con presencia en el área urbana y rural, que pronto se formalizarían
en Fondos Financieros Privados de objeto único, autorizados para captar recursos del
público y de entidades financieras gubernamentales e internacionales, y canalizarlos a la
pequeña y microempresa.

2
Ledgerwood, Joanna. Manual de las Microfinanzas, Una Perspectiva Intitucional y Financiera, Banco Mundial, Washington, D.C.,
LA ALTOSOSTEM BILI DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
17

1.4 EL NEGOCIO DE LAS ENTIDADES DEDICADAS AL


MICROCRÉDITO

Lanzar su propia actividad, crear su propio empleo y poder vivir de ello de forma
constante, son las ambiciones de un gran número de personas en nuestro medio y otros
países. Sin embargo, para las personas sin recursos, la carencia de ahorros y de capital
dificulta el emprender este tipo de iniciativas. Además, al encontrarse en una situación
que les impide proveer garantías, a los microprestatarios se les niega todo posible acceso
a un crédito en el sistema bancario.

Es la razón por la cual los primeros programas de microcrédito tuvieron lugar para servir
como instrumento de lucha contra la pobreza en los países más desfavorecidos. Las
entidades microcrediticias hacen posible que el crédito sea accesible a la población, a
priori, insolvente y dicha actividad tiene consecuencias que van más allá del simple
impacto financiero.

El microcrédito, a través de las entidades dedicadas a la actividad microcrediticia,


mejora el acceso a los servicios sociales básicos, a la atención sanitaria elemental, al
agua potable y al saneamiento. Por tanto, permite a numerosas personas en nuestro
medio a crear su propia actividad, vivir y hacer vivir de esta al entorno. Y, si el
microcrédito presenta muy buenos resultados es porque se apoya en tecnologías
crediticias aplicadas adecuadamente por las entidades dedicadas al microcrédito.

El negocio de las entidades microcrediticias está viviendo una situación de profunda


transformación, y a consecuencia de este proceso de cambio se observan nuevas
modalidades de llegar a los prestatarios y se implementan nuevas estrategias.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 18

PARTE II. TECNOLOGÍAS MICROCREDITICIAS

2.1 MICROFINANZAS Y TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

La tecnología crediticia se entiende como el conjunto de acciones, normas y


procedimientos emprendidas por una institución crediticia a objeto de posibilitar el
acceso al crédito con todas sus condiciones financieras de tasa de interés, monto, plazo y
garantías, a prestatarios con capacidad de pago pero con información imperfecta, así
como permitir una administración de cartera eficaz y eficiente.

Las tecnologías financieras aplicadas por las entidades dedicadas al microcrédito tienen
como objetivo principal el abaratar los costos de administración del crédito. En este
sentido, las tecnologías crediticias que vienen aplicando las micro financieras son: grupos
solidarios, individual, asociativo, bancos comunales, crédito de libre disponibilidad y
crédito dirigido flexible3.

2.1.1 TECNOLOGIA BASADA EN GRUPOS SOLIDARIOS

Basados en la preocupación por reducir tanto los elevados costos del análisis crediticio
individual como los riesgos de incobrabilidad, se desarrolló la tecnología crediticia
grupal, que tiene por característica el carácter grupal de sus prestatarios, presentes tanto
durante la solicitud y obtención del crédito como durante su recuperación total. Cuenta
con tres versiones:

• Bancos comunales: El grupo es prestatario y otorga los fondos a los miembros


individuales asumiendo los riesgos y definiendo los criterios de selección

Gonzales Vega Claudio, Microfinanzas, Tecnología y Diseño Organizacional, en el Reto de las Microfinanzas en América Latina:
l.a Visión Actual. Caracas, CAP, 1997
LA ALTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES M(CROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
19

• El grupo como red social: Se busca integrar el grupo meta - indigentes - al


sistema social a partir de la participación del prestatario seleccionado en un
esquema de ahorro forzoso y de aportación a determinados fondos, que le dan
derecho a gozar de ciertos beneficios en forma de seguro
• El grupo solidario

La tecnología basada en grupos solidarios no sólo debe descansar en la confianza mutua


de sus miembros, sino también en la capacidad de pago e integridad moral de cada uno
de ellos para hacer frente al repago oportuno del crédito (si uno no paga los demás deben
pagar por él). Esta responsabilidad implica de hecho un costo de transacción importante
para los clientes. Otra característica básica de la metodología, derivada del grupo
solidario, es el crédito secuencial, que significa que el grupo podrá ir accediendo a
mayores montos crediticios y con mayor agilidad a medida que vaya cohesionándose
más y disminuya el riesgo crediticio para la entidad financiera.

El segundo aspecto tiene que ver con lo que significa la garantía del crédito, para que
una microempresa pueda obtener un crédito, debe formar parte de un '‘Grupo Solidario”,
que se define como la reunión (por libre asociación) de dos o siete personas, las que
contraen la deuda de manera mancomunada, solidaria e indivisible y esta estrategia
reemplaza eficientemente las garantías reales y puede ser explicada desde el punto de
vista de la teoría de los juegos, dado el mecanismo regulador, en este caso la institución,
entre las varias posibilidades de acción de los jugadores, la estrategia dominante viene a
ser la cooperación, que entre otras cosas implica el pago puntual de la respectiva cuota,
puesto que de otro modo estarían asumiendo, cada uno de ellos, la totalidad de la deuda.

Una gran ventaja de la formación de estos grupos consiste en que su permanencia en el


tiempo es alentada por la institución, mediante la oferta de mayores créditos y/o mejores
tasas de interés, la construcción de este marco de trabajo logró afianzar la planificación y
las políticas a largo plazo de la institución.
LA AUTOSOSTEiNIBILIDAD FINANCIERA DF. LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
20

La tecnología crediticia solidaria al igual que las anteriores versiones, se caracteriza por
delegar al grupo ciertas tareas y funciones bancadas. Asumiendo parcialmente los costos
de formación del grupo, la institución delega la responsabilidad del seguimiento y
repago oportuno del crédito al grupo, es decir, los prestatarios finales asumen la deuda
en forma colectiva, de ahí que la garantía es solidaria.

De esta manera, esta tecnología tiene al comienzo menores márgenes de costos


administrativos y menores riesgos crediticios también, pero más temprano que tarde
enfrenta las consecuencias adversas de su procedimiento:

• El grupo solidario puede dejar de ser atractivo si supone para el prestatario miembro
elevados costos de transacción monetarios y/o no monetarios ( peijuicios en el
seguimiento y la cobranza)
• Dificulta el proceso de aprendizaje institucional, dado que no se internaliza
plenamente la experiencia microcrediticia.

2.1.2 TECNOLOGIA CREDITICIA INDIVIDUAL

La tecnología crediticia individual se caracteriza básicamente por ser intensiva en


información y de relacionamiento directo y de largo plazo con el cliente, además de
enfatizar la cobertura de los microcréditos con garantías prendarias. Así se logra sustituir
la ausencia de información financiera formal (balances, estado de resultados y
proyecciones financieras) y el riesgo derivado por la información incompleta, con un
análisis detallado durante todo el proceso de solicitud y seguimiento del crédito. Los
analistas de crédito realizan evaluaciones in situ tanto en el negocio como en el
domicilio de los clientes.

El “Crédito Individual” es una tecnología de relacionamiento contractual directo entre el


cliente y su intermediario financiero, adicionalmente a la garantía personal se aplican
garantías prendarias y alrededor de un 25% de la cartera total de microcrédito se
encuentra colocada bajo esta tecnología, la institución pionera en este campo fue FIE,
A ALTOSOSTENIBlLIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MIC ROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 21

seguida posteriormente por Procrédito-Caja Los Andes, la aplicación de esta tecnología


es preponderantemente urbana.

La característica básica de esta tecnología es la intensidad de información y trato directo


con el cliente individual, desde ia solicitud del crédito, la otorgación del crédito, su
seguimiento y recuperación total. En el proceso, se relieva también la evaluación del
carácter del cliente (cobertura de riesgo moral), respecto a las garantías, éstas
normalmente son prendarias con o sin desplazamiento, mas no constituyen la esencia de
la tecnología.

Esta tecnología resulta de alto costo administrativo y de riesgo crediticio a un comienzo,


pero a medida que se gana en experiencia y “Know how”, la estandarización de los
procedimientos genera economías de escala dinámicas, es decir, una mayor eficiencia de
costos y una productividad creciente en los analistas de crédito.

2.1.3 CREDITO ASOCIATIVO

El Crédito Asociativo de aplicación mayormente rural, destinado a apoyar proyectos de


inversión, generalmente de mediano y largo plazo, que buscan el aumento de la
productividad y producción campesina. Los créditos son canalizados vía organizaciones
de base como asociaciones de productores y cooperativas (grupos de 5 a 30 personas),
esta tecnología fue desarrollada por ANED y posteriormente aplicada por FADES, bajo
esta modalidad se encuentra colocado menos de un 10% de la cartera total de
microcrédito.

El crédito asociativo, se refiere a créditos destinados a asociaciones de productores u


otras organizaciones de base, que tienen una organización estable, homogénea,
experiencia en el rubro o que además tengan asistencia técnica externa, con capacidad de
gestión y registros contables. El instrumento de solicitud de crédito es un proyecto de
factibilidad; se exige un aporte propio en efectivo, sobre el cual se le presta en una
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICRCX REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
22

relación de uno a cinco o de uno a diez. Las garantías son reales y los plazos varían entre
uno a cinco años.

2.1.4 BANCOS COMUNALES

La tecnología microcrediticia de “Bancos Comunales7’ es un modelo adecuado en base a


la experiencia mundial destinado a aumentar los ingresos de las mujeres más
necesitadas, uniendo el componente crédito con educación relacionada a la lucha contra
el hambre, incluyendo un componente de ahorro educativo, esta tecnología es aplicada
por FFH/CRECER en el área rural y FUNBODEM y PROMUJER en el ámbito urbano.

Los Bancos Comunales, resultan de la agrupación de veinte a doscientas personas, que


comparten la responsabilidad del manejo de recursos financieros, así como las
obligaciones y derechos en forma solidaria, sobre la propiedad de estos recursos. Las
condiciones de préstamo hacia los socios dependen de las reglas que ellos mismos se
imponen y deben estar con relación a las deudas contraídas. La entidad financiera presta
al Banco Comunal, a una tasa promedio mensual de 3.5% en Bs, y a su vez el Banco
Comunal lo presta a sus asociados a una tasa mayor. El incentivo al ahorro es un
componente muy importante.

2.1.5 MICROCREDITO DE LIBRE DISPONIBILIDAD

Cuyos prestatarios para obtener un crédito forman un “grupo solidario7' de tres a ocho
personas con la condición de asumir solidaria y mancomunadamente la obligación de
devolver el préstamo grupal en caso de incumplimiento de alguno de los miembros, el
grupo hace seguimiento de los créditos facilitando su recuperación, los pagos son
individuales o grupales y bajo esta modalidad se encuentra colocada entre el 60% y 65%
de la cartera total del microcrédito, esta tecnología fue iniciada por PRODEM en el
ámbito urbano, antes de su transferencia al BcoSol, SARTAWI en el ámbito rural.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
23

El crédito de libre disponibilidad se caracteriza por ser créditos en montos pequeños


desde Sus 50 a Sus 1000 destinados a actividades rentables y donde los plazos son cortos
y gradualmente se amplían de acuerdo al monto desde uno a ocho meses; además el
acceso a dichos créditos son mediante la conformación de grupos solidarios entre tres a
ocho personas.

2.1.6 CREDITO DIRIGIDO FLEXIBLE

El crédito dirigido flexible financia actividades netamente de carácter productivo y


agropecuario y no permite desviar fondos hacia otras actividades. Está orientado a la
producción y se otorga a cinco o más campesinos asociados en cooperativas,
asociaciones u otros grupos. Los montos oscilan entre $us 2000 a $us 5000 y el crédito
es aumentar el capital de trabajo.

PARTE III. LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS


ENTIDADES MICROCREDITICIAS

3.1 LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA

La autosostenibilidad financiera se refiere a “la capacidad de la institución como


cualquier otra en el mercado de generar ingresos suficientes a través del tiempo para
cubrir al menos el costo de oportunidad de todos los factores de producción, de los
activos y fondos que administre y que al mismo tiempo sea capaz de cumplir con todas
A
las obligaciones contractuales derivadas de sus pasivos” .

“Una entidad microcrediticia es autosostenible financieramente en el mediano y largo


plazo cuando tiene la capacidad de generar ingresos suficientes para cubrir todos los

•i
Rodríguez Auad, Tania. Autosostenibilidad Financiera en Instituciones de Microfmanzas en Bolivia. FUNDA-PRO, Edil. Edobol,
La Paz, Bolivia
LA AITOSOSTEMBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
24

costos efectivos y de oportunidad derivados de sus operaciones, además de obtener


utilidades, independiente de subsidios’0 .

Existe una gran cantidad de factores y variables que condicionan el logro del proceso de
autosostenibilidad financiera, pero todos estos se resumen en dos -costos e ingresos-
dependerá de la microfmanciera sobre la importancia de saber controlar los costos y de
fijar sus tasas de interés correctamente junto a otras variables para garantizar que los
niveles de utilidad a lo largo del año cubran los costos incurridos, es decir equilibrando
sus ingresos y costos. De esto se trata la autosostenibilidad financiera.

3.1.1 ETAPAS DE LA AUTOSOSTENIBILIDAD

Para lograr la autosostenibilidad financiera las IMF’s deberían seguir todo un proceso de
autosostenibilidad operativa, entendida ésta como “la capacidad que se logra cuando la
institución genera ingresos propios a través del tiempo para cubrir solamente sus costos
directos (de operación, de financiamiento y la previsión para pérdidas de préstamos).
Este proceso comprende cuatro etapas, ello no implica que todas las instituciones tengan
que pasar por las cuatro etapas para lograr su independencia total de subsidios, las cuales
se encuentran íntimamente relacionadas con la edad y la experiencia de la organización.

a) Etapa de surgimiento

“Programa de microfinanzas subsidiado” completamente dependiente de créditos


blandos para préstamos y para cubrir los costos de operación. La cartera de préstamos a
este nivel tiende a ser vulnerable a la inflación y a pérdidas por malos deudores, y que se
desarrolla una cultura institucional que es improbable que busque independizarse de
subsidios.

5
Ibidem
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
25

b) Etapa de sostenibilidad

En esta etapa los prestamistas prestan fondos en términos por debajo del mercado, y los
ingresos por el interés cubre los costos y algunos gastos de operación.

c) Etapa de independencia de subsidios

Se eliminan parte de la dependencia de subsidios, pero tienden a retener algo de su


comportamiento. Esto es el resultado de imprevisibles consecuencias en alcanzar a los
pobres, que atrae fondos blandos de donantes

d) Etapa de autosostenibilidad financiera o rentabilidad privada

Se fundamenta en los ahorros y préstamos a intereses comerciales. Esto no es común


entre los programas de préstamos a microempresas, ya que es la máxima etapa de
independencia (autosostenibilidad) lograda por una institución. Una entidad entra esta
etapa en el momento en que logra independizarse de todo tipo de subsidios, optando
incluso por entrar al mercado regulado y, por lo tanto, podría ofrecer otros servicios
como por ejemplo, la movilización de ahorros.

e) Etapa de permanencia de la autosotenibilidad en el largo plazo

Esta etapa es fundamental porque una vez que la IMF’s ha alcanzado su


autosostenibilidad debe profundizar la misma en el mediano y largo plazo, y ello a su
vez depende de la tecnología crediticia que la IMF’s este aplicando acorde con la
situación económica del medio.

3.1.2 ELEMENTOS DE LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA

En consideración al concepto de autosostenibilidad financiera, a continuación se


desarrolla los componentes de dicho concepto, así como sus indicadores.
LA Al'TOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
1 LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
26

3.1.2.1 La generación de ingresos en la actividad microcrediticia

Los ingresos de las entidades microcrediticias dentro de su actividad de intermediación


financiera en nuestro medio están relacionadas con los siguientes rubros:

• Ingresos Financieros: Comprende a los productos por disponibilidades, por


inversiones temporarias, por cartera vigente, por cartera con atraso hasta 30 días, por
cartera vencida, por cartera en ejecución y por otras cuentas por cobrar.
• Ingresos Operativos: Considera a las comisiones por servicios, ganancias por
operaciones de cambio y arbitraje, ingresos por bienes realizables e ingresos
operativos diversos
• Ingresos Extraordinarios: Hace relación con la recuperación de fondos declarados
incobrables y también por donaciones (dinero o bienes).

En cuanto a los indicadores, se pueden considerar a los siguientes:

Ingresos financieros / Activo


Este indicador nos dice cuanto representa los ingresos financieros sobre el total activo, o
cuanto de ingresos se han generado por la utilización de los activos.

Ingresos financieros / Cartera


Este ratio señala cuanto representa los ingresos financieros sobre el total cartera, o
cuanto de ingresos es generado por la cartera de créditos.

Otros ingresos operativos / Activo


Este indicador nos dice cuanto del activo representan los ingresos operativos o cuanto de
otros ingresos ( oerativos es generado por el activo.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 27

3.1.2.2 Costos efectivos y de oportunidad

Los costos efectivos de las entidades microcrediticias dentro de su actividad de


intermediación financiera en nuestro medio están relacionadas con los siguientes rubros:

• Gastos Financieros: Comprende a los cargos por obligaciones con el público, por
obligaciones con bancos y entidades de financiamiento y cargos por otras cuentas
por pagar y comisiones.
• Cargos por incobrabilidad y desvalorización de activos financieros: Comprende los
cargos por previsión específica para incobrables de cartera, por previsión genérica
para incobrables de cartera, cargos por previsión para otras cuentas por cobrar y
castigo de productos por cartera.
• Gastos Operativos: Consideran las comisiones por servicios, costo de bienes
realizables y gastos operativos diversos.
• Gastos de Administración: Comprende los gastos de personal, servicios contratados,
seguros, comunicaciones y traslados, impuestos, mantenimiento y reparaciones,
depreciación y desvalorización de bienes de uso, amortización de cargos diferidos y
otros gastos de administración.

En cuanto a los indicadores, se pueden considerar a los siguientes:

Gastos financieros / Activo


Este ratio señala cual es la proporción de los gastos financieros respecto del activo total,
es decir cual es el costo en términos de intereses y comisiones por la tenencia y manejo
de los activos.

Gastos de administración / Activo


Este indicador nos dice cuanto representa los gastos de administración respecto del
activo total, es decir cual es el costo administrativo del manejo de los activos.
LA AirTOSOSTEMBILIDAD FINANCIERA DF. LAS ENTIDADES MICROCKEDI'TICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 28

3.1.2.3 Rentabilidad en la intermediación microcrediticia

La rentabilidad de las microfinancieras hace relación con la rentabilidad operativa y la


rentabilidad neta obtenida por las mismas y están relacionadas con los siguientes rubros:

• Resultado financiero antes de incobrables: Para llegar a este resultado se considera


los abonos y cargos por ajustes por inflación.
• Resultado financiero después de incobrables: Se obtiene este resultado considerando
la recuperación de activos financieros y los cargos por incobrabilidad.
• Resultado de operación bruto: Se llega a este resultado, considerando otros ingresos
y gastos operativos
• Resultado de operación neto: Se obtiene este resultado, una vez deducidos los gastos
de administración
• Resultado neto de la gestión: Se llega a este resultado, después de considerar los
ingresos y gastos extraordinarios, los ingresos y gastos de gestiones anteriores y el
efecto del IUE sobre los resultados extraordinarios y de ejercicios anteriores.

Seguidamente se presentan los principales indicadores de rentabilidad:

ROA : Resultado neto de la gestión / Activo


Este ratio expresa el retomo sobre los activos, es decir cuanto de utilidad o pérdida es
obtenido por el manejo de los activos.

ROE: Resultado neto de la gestión / Patrimonio


Este indicador señala el retomo sobre el patrimonio, es decir cuanto de utilidad o pérdida
es obtenida por la inversión efectuada por los accionistas de la entidad microcrediticia.
LA AUTOSOSTEN1BILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOCÍAS CREDITICIAS 29

3.1.2.4 La pesadez de cartera y su relación con la autosostenibildad de las


entidades microfinancieras

La cartera de préstamos de una entidad dedicada al microcrédito constituye su principal


activo y su principal fuente de ingresos y dicha institución que otorga créditos no
siempre puede estar segura de que va recuperar el dinero prestado, razón por la cual la
cartera encierra un riesgo crediticio, relacionado con el no pago del principal e intereses
por parte de los microprestatarios.

Los principales indicadores de calidad de cartera son los siguientes:

Cartera en Mora / Cartera Bruta


Este indicador señala cúanto representa la cartera en mora sobre la cartera de créditos,
entonces una participación de la mora en más del 10% respecto de la cartera total
constituye un deterioro de la solvencia crediticia de la entidad.

Cartera en Ejecución / Cartera en Mora


Este ratio nos dice que proporción de la cartera morosa esta en las instancias judiciales
para su respectivo cobro.

3.1.3 EL ALCANCE Y LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA

El alcance esta referido al propósito básico -la misión social- de las IMF’s, la cual es
proporcionar a grandes cantidades de gente de bajísimos ingresos la oportunidad de
tener acceso a servicios financieros de alta calidad. Esto significa identificar y luego
relacionar el comportamiento de las variables que hacen relación con la
autosostenibilidad financiera y el desempeño en términos del cumplimiento de su misión
social (alcance de los servicios microfinancieros).
LA AUTOSOSTEMBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
30

Con base en los estados financieros de la institución (balance general y estado de


resultados) se determinan las variables que totalizan quince: (1) el volumen de activos,
(2) el volumen de pasivos, (3) el volumen de la cartera de préstamos, (4) la tasa de
interés activa efectiva, (5) la tasa de interés pasiva, (6) el margen financiero, (7) número
de préstamos, (8) la profundidad del alcance, (9) los ingresos por otros servicios, (10) los
subsidios explícitos, (11) la tasa de apalancamiento, (12) los gastos administrativos, (13)
la tasa de pérdidas por préstamos incobrables, (14) la tasa de inflación y (15) el capital
promedio.

Estas variables son clasificadas en tres dimensiones, a través de las cuales se mide el
alcance en tres dimensiones: a) la amplitud del alcance, b) la profundidad del alcance y
c) la calidad del alcance.

a) La amplitud del alcance

La amplitud del alcance se mide por los montos desembolsados y el número de clientes
atendidos, significa la escala de operaciones y vocación de crecimiento de la
organización. En consecuencia se tiene:

• Número de préstamos: para cumplir con su misión de carácter social y mejorar sus
niveles de autosostenibilidad las IMF’s deben masificar sus servicios de crédito. Es
igual al número de préstamos otorgados por la institución durante un determinado
período (N).

• Apalancamiento financiero: para masificar sus servicios de crédito, las IMF’s


necesitan grandes cantidades de recursos. Esto lo pueden lograr teniendo acceso a
fondos del sistema financiero formal y principalmente movilizando ahorros públicos.
La tasa de apalancamiento mide el grado en que los activos de la institución son
financiados con fuentes externas y recursos ajenos. Se calcula relacionando volumen
de pasivos (Vp) con el volumen de activos (Va), donde d = Vp / Va.
LA AlTOSOSTF.NIBI1.IDAD FINAN! IKRA 1)E LAS ENTIDADES MICRO! REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
31

• Volumen de cartera: Es igual al volumen de la cartera de crédito pomedio (Ve).

b) Profundidad del alcance

La profundidad del alcance indica el éxito logrado en superar las dificultades de llevar
servicios financieros a clientelas difíciles. Usualmeníe estas dificultades son mayores
entre más pobres son los clientes, lo que constituye una clientela difícil pero prioritaria.
Se la mide por el tamaño promedio ele los préstamos y por la distribución de la cartera
con base en ciertos criterios socioeconómicos.

El nivel de los ingresos de los clientes de las IMF’s es muy difícil de medir, por lo que
se usa el tamaño promedio de préstamos como variable ‘'proxy”. Generalmente se
sostiene que los programas que ofrecen prestamos muy pequeños atienden a clientes
bien pobres y que los préstamos más grandes tienen una alta correlación con clientes
más ricos. Se calcula de la siguiente manera: p = Ve / N, si la relación es menor que uno
indica que el nivel de ingresos de los clientes se encuentra por debajo del nivel de
ingresos promedio de la población. Aquellas instituciones que alcancen a clientes muy
pobres son clasificadas como instituciones que tienen un alcance profundo.

c) Calidad del alcance

Una institución de crédito a la pequeña y mieroempresa será viable y exitosa en la


medida en que ofrezca servicios de alta calidad, esta se mide por el nivel de los costos de
transacciones que se le imponen a los clientes y según cuán apropiados sean los términos
de los contratos de crédito y de depósitos para la clientela meta.

Las micro y pequeñas empresas valoran la simplicidad de los procedimientos y la


oportunidad en el desembolso de los préstamos. La calidad del alcance esta relacionada
con la autosostenibilidad en la medida en que la última hace posible la confíabilidad que
acompaña a relaciones de crédito permanentes.
LA A UTOSOSTE NI BILI DA O FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 32

Para sustentar este criterio de éxito, el crecimiento del volumen de servicios ofrecidos
por la institución puede utilizarse como un indicador del nivel de demanda y de la
relevancia de los servicios para los clientes.

• El nivel de demanda y la relevancia de los servicios de crédito será medido por


medio del crecimiento del volumen de la cartera de préstamos promedio en términos
reales: Demanda de crédito = Ve / (1+ i).
• El nivel de confianza de los acreedores es medido por medio del crecimiento del
volumen de pasivos promedio en términos reales: Nivel de confianza = Vp / (1 + i).
• La demanda y la relevancia de los servicios de depósito de ahorro se mide por medio
del crecimiento del volumen de depósitos promedio en términos reales. Demanda de
depósitos = Vd / (1 t 0-

Tasas de interés y el margen financiero

• La tasa de interés activa efectiva representa el costo total del préstamo (incluye otros
costos financieros) y su cálculo es el siguiente: ia = intereses devengados / Ve.
• La tasa de interés pasiva efectiva mide el costo efectivo promedio anual de la
institución, se la compara con la tasa de mercado y si ésta es igual o mayor que la
segunda, significa que los depositantes reciben un rendimiento adecuado por sus
ahorros. Su cálculo es: ip = intereses incurridos / Vp.
• Margen financiero (spread financiero) es la diferencia entre la tasa de interés activa
efectiva y la tasa de interés pasiva efectiva, donde m = ia - ip

Tasa de pérdidas por préstamos incobrables

Lo que se persigue es contar con información que refleje el valor real de los activos y
pasivos de las IMF’s para evitar su descapitalización. Si la institución se encuentra
registrando altas tasas de pérdidas, la relevancia y calidad de sus servicios se ponen en
duda. Se la mide por: tp = Pérdidas por préstamos incobrables / Ve.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
33

Ingresos por otros servicios y subsidios explícitos

• Los ingresos por otros servicios (S), denominados también ‘"servicios de desarrollo
empresarial” u otros ingresos operativos en el estado de ganancias y pérdidas, son
los que se obtienen por la prestación de otros servicios generalmente
complementarios a los servicios financieros.
• Los subsidios explícitos (Se), son iguales al total de las donaciones o subsidios
recibidos por la institución durante cierto período. Estos aparecen explícitamente en
el estado de pérdidas y ganancias de la institución como un ingreso extraordinario,
donde se incluyen también los conceptos de beneficios por venta de activos.
• La tasa de inflación (I), este costo se incorpora porque la realidad actual esta
caracterizada por la existencia de un mercado con precios cambiantes, con
importantes consecuencias para la entidad financiera, que realiza pagos y genera
ingresos, otorga créditos y con base en ellos determina utilidades “nominales”, que
pronto la llevan a la descapitalización y quiebra, en razón de estar operando enuna
economía donde opera el cambio de los precios o inflación.

Gastos administrativos y eficiencia

En las IMF’s exitosas, típicamente, menos de una cuarta parte del personal está dedicado
a las funciones administrativas y más del 60% de todo el personal esta ocupado en la
entrega directa de servicios financieros. El costo administrativo se expresan como
porcentaje de la cartera promedio: Costo adm. = A / Ve.

3.1.4 LA AUSOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y EL EQUILIBRIO


ENTRE INGRESOS Y COSTOS

3.1.4.1 Modelo de autosostenibílidad


Para la elaboración de este modelo se requiere contar con información sobre ejecutoría
financiera de la institución microfinanciera (IMF) y esta se encuentra en el balance
general, estado de pérdidas y ganancias y datos estadísticos de la institución.
LA AliTOSOSTENIBILlDAD FINANCIERA DF. LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
34

El balance general es un estado financiero básico, que en forma resumida y de acuerdo


con normas de contabilidad y disposiciones legales, proporciona información en
términos de unidades monetarias referidas a la situación patrimonial y financiera de una
institución a una determinada fecha (Gonzalo Téran, 1998).

El estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero básico, que en forma


resumida y de acuerdo con normas de contabilidad y disposiciones legales, proporciona
información en términos de unidades monetarias referidas a los resultados obtenidos, es
decir, la utilidad o pérdida que haya generado una institución en un determinado tiempo
de trabajo (Gonzalo Terán, 1998).

Las variables independientes se combinan en seis componentes principales del estado de


pérdidas y ganancias a nivel de una sola variable: el volumen de utilidades.

(+) Ingreso financiero (intereses devengados) = ia*N*p


(+) Ingreso por otros servicios = S
(+) Subsidios explícitos = Se
TOTAL INGRESOS (Y)

(-) Costo Financiero (intereses incurridos) = ip*Va*d


(-) Gastos administrativos = A
(-) Pérdidas por incobrables = tp*Vc
TOTAL COSTOS (C)

Las utilidades o pérdidas (U) de una IMF pueden expresarse de la siguiente forma:
U = Y -C
(Utilidades = Ingresos totales - Costos totales)

donde:
Y = (ia*N*p) + S + Se
C = (ip*Va*d) + A + (tp*Vc)
LA AUTOSOSTEN!BlLIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
35

Por tanto:
U = ((ia*N*p) + S + Se) - ((ip*Va*d) + A + (tp*Vc))

Si una IMF genera pérdidas repetitivas año tras año, en el largo plazo la institución
terminaría desapareciendo dado que pierde su capital patrimonial. El volumen de
utilidades no señala por si sólo que tan autosostenible es una IMF, por tanto es necesario
encontrar un punto de equilibrio entre ingresos y costos.

Para hallar este punto, según la teoría microeconómica, se obtiene cuando los ingresos
totales de las IMF’s son iguales a sus costos totales, o cuando la diferencia entre sus
ingresos totales y costos totales es igual a cero.

Considerando las variables descritas en el punto anterior se tiene:

Y = C
(ia*N*p) + S + Se = (ip*Va*d) + A + (tp*Vc) + (k*I)

También al diseñar el modelo los ingresos totales deben dividirse entre los costos totales
(resultado que al ser multiplicado por 100 arroja resultados en términos porcentuales).
Para que el programa sea autosostenible, este valor debe ser siempre 1 o superior (cuanto
mayor a 1 se fortalece la autosostenibilidad), lo cual implica que se establecieron
variables de ingresos correctamente, significando que a medida que la IMF crece y sus
costos o gastos aumentan, su nivel de ingresos le permitirá alcanzar la autosostenibilidad
financiera.

y (ia*N*p) + S + Se
IS = -— = ------------------------------ ------
C (ip*Va*d) + A + (tp*Vc) +(k*I)
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 36

En otras palabras, para que una institución sea sostenible financieramente, ésta debe
generar suficientes ingresos por concepto de ingresos financieros, ingresos por otros
servicios y subsidios explícitos, para cubrir los costos financieros, los gastos
administrativos y las pérdidas por incobrables.

3.1.4.2 Equilibrio financiero y autosostenibilidad

Cuanto más sólidas sean las entidades dedicadas al microcrédito, mayor será el tiempo
de permanencia y de apoyo al sector microempresarial, ya que llegarán mayores
cantidades de recursos a dicho sector, además que estas instituciones tendrán mayor
independencia financiera.

Se había mencionado que la autosostenibilidad financiera, es el requisito para que una


entidad dedicada al microcrédito sobreviva y crezca. En este sentido, dicha entidad debe
ser capaz de generar la fuerza y las condiciones suficientes para seguir viviendo.

Por tanto, una entidad dedicada a las microfinanzas es autosostenible financieramente


cuando es capaz de cubrir sus gastos corrientes y a la vez mantener el valor real de su
cartera de créditos. Si dicha entidad financiera logra alcanzar tal cosa, entonces, el
beneficiario tendrá acceso permanente a estas organizaciones y se crearan también lazos
permanentes entre deudor y prestamista.

En este sentido, las organizaciones que logren la mayor cobertura en términos de


microempresarios bien atendidos y satisfechos, bajos índices de morosidad, mayores
desembolsos efectuados, serán los candidatos para permanecer en el transcurso del
tiempo. Para lograr todo lo mencionado anteriormente, tiene que contar con un nivel de
equilibrio financiero adecuado.
LA AUTOSOSTENIBlLIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREOITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
37

Punto de Equilibrio Financiero

Teóricamente el punto de equilibrio financiero es igual a la suma de los rubros de gastos


expresados como porcentaje del saldo colocado de la cartera, esta suma deberá ser igual
a los ingresos generados por la actividad financiera, y se expresa en la siguiente
ecuación6 :
Ta = S + A + R + P + C
Donde:
• Ta (tasa de interés activa de equilibrio): Es la fuente de ingresos financieros, las
comisiones, los cargos por morosidad también se consideran como ingresos
financieros.
• S (costo financiero de los fondos): Es la fuente de egresos financieros, corresponde
al pago de intereses por las captaciones del público y por los créditos que obtiene la
entidad de otras instituciones financieras.
• A (costo administrativo de los fondos, incluye asistencia técnica): Corresponde al
total de los gastos administrativos en que se incurre para analizar, desembolsar,
captar recursos, dar seguimiento y recuperar los créditos, representan la mayor parte
de los costos fijos.
• R (cuentas incobrables): Representa los préstamos no recuperados por las entidades
financieras.
• C (gastos operativos): Considera las comisiones por servicios, costo de bienes
realizables y otros gastos operativos diversos.
• P (nivel de inflación esperado): La tasa de interés activa debe contemplar el nivel de
inflación esperado con el fin de mantener la integridad de los fondos a prestar, esto
evitará el efecto descapitalizador de la inflación.
Consecuentemente, se tiene la siguiente ecuación del nivel de equilibrio financiero:

Gtos. Fin. Gtos. Adm. Ctas. Incob. Gtos Oper. Tasa de Inf!
Ta = ------------- + -------------- + --------------- + ----------------- + ------------------
Cartera Cartera Cartera Cartera Cartera

6
iíid, Salomón. Cálculo de la Autosostenibilidad en Instituciones Dedicadas a las Microfinanzas, Subsecretaría de Inversión Pública
y f-'inanciamiento Externo, USAID Bolivia. 1996
LA AUTOSOSTENIBIL1DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
38

Esta relación entre el nivel de la tasa de interés activa y los gastos como proporción de la
cartera, indica cuál debería ser el nivel de la tasa de interés activa para cubrir los costos
en que incurre la entidad microcrediticia en su actividad de intermediación financiera.

Si el nivel de la tasa de interés activa cobrada por la IMF es inferior al nivel de la tasa de
interés activa de equilibrio, la entidad no esta cubriendo sus costos financieros, por tanto
se esta afectando su autosostenibilidad en el mediano y largo plazo.

PARTE IV. ANALISIS COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE LAS


TECNOLOGÍAS CREDITICIAS INDIVIDUAL Y SOLIDARIA

Comparar tecnologías crediticias solo puede ser posible si las instituciones a analizarse
cumplen los requisitos básicos de atender al mismo grupo meta: micro y pequeños
empresarios de la artesanía manufacturera, el comercio y los servicios, así como llevarlo
a cabo bajo criterios de sostenibilidad financiera.

Como se ha indicado anteriormente, se han desarrollado exitosamente en nuestro medio


las tecnologías microcrediticias individual, solidaria y asociativa. Dado que la tecnología
asociativa enfrenta un grupo meta diferente (asociaciones de productores,
comercializadores, cooperativas, etc.) el presente punto se concentra en las tecnologías
individual y solidaria.

Dicho esto, previo a evaluar comparativamente la eficiencia de costos tanto desde el


punto de vista de la institución como desde el punto de vista de los clientes, resultado de
la implementación de aquellas tecnologías crediticias, se procede a continuación señalar
los criterios de selección de instituciones microfinancieras objeto de análisis.
LA AinrOSOSTEMBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 39

4.1 CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE INSTITUCIONES


MICROFINANCIERAS OBJETO DE ANALISIS

4.1.1 AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Es el criterio más relevante y se entiende por autosostenibilidad financiera a “la


capacidad de una institución financiera de generar ingresos suficientes a través del
tiempo para cubrir todos los costos derivados de sus operaciones, así como los costos
financieros de los recursos que incluyen una reserva para incobrables, costos por
inflación y costos de oportunidad y que al mismo tiempo sea capaz de cumplir con todas
sus obligaciones contractuales derivadas de sus pasivos, todo esto con independencia de
subsidios”.7

Este criterio constituye un requisito imprescindible para hacer permanente la atención de


serv icios financieros a la comunidad.

Tania Rodríguez utiliza como medida de la autosostenibilidad financiera el índice de


Dependencia de Susidios (IDS) que mide el grado de dependencia de los subsidios de
una entidad para prestar los servicios financieros ofertados. Los subsidios van desde
donación de equipos, crédito no reembolsable o reembolsable con tasas de interés
preferenciales, hasta el alivio en costos operativos relativos a asistencia técnica y
capacitación. Estos subsidios son otorgados por los organismos de cooperación
internacional (donantes y/o multilaterales), que de alguna manera están comprometidos
con el proyecto.

7
Rodríguez Auad, Tania. Autosostenibilidad Financiera en Instituciones de Microfmanzas en Bolivia, FUNDA-PRO, Edit. Edobol,
La Paz, Bolivia, 1998
LA AUTOSOSTENI BILI DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES M1CROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 40

El IDS se calcula como el porcentaje de los ingresos financieros que representan los
subsidios recibidos por una institución.
Subsidios
IDS = ----------------------------
la * Cartera Bruta
Donde: Subsidios = A (m - c) + ((E*m) - P) + K
Subsidios: Subsidio anual recibido por una entidad crediticia
A : Fondos prestados subvencionados recibidos por la entidad crediticia
m : Tasas de interés que la entidad debería de pagar si el acceso a fondos
prestados a tasas subvencionadas fuera eliminado
c : Tasa de interés subvencionada anual efectivamente pagada por la
entidad por el promedio anual de los fondos prestados a tasas
subvencionadas
E : Capital anual promedio
P : Beneficios anuales publicados
K : La suma de todos los otros tipos de subsidio anual recibido por la
entidad, tales como cobertura parcial o total del estado de los costos de
operación de la entidad
la : Tasa de interés activa

Realizando algunas operaciones algebraicas:

Subs + A (la * C) - A (la * C)


IDS = -----------------------------------------
la * C
Si, Subs = A(Ia * C) (Reemplazo, condición para llegar a la Autosostenib.)

A (la * C)
IDS = ----------------------
la * C
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
41

Así, el IDS muestra el grado en que hay que aumentar los ingresos financieros para
eliminar los subsidios. Sugiere aumentos directos en la tasa de interés activa y/o
aumentos en el volumen de cartera (ganancias por economías de escala).

Tania Rodríguez plantea que las instituciones que han alcanzado un IDS menor o igual a
0% gozan de autosostenibilidad absoluta (pueden hasta permitirse bajar sus tasas de
interés activas). Las instituciones con un IDS entre 1% y 20% estarían prontas a alcanzar
la autosostenibilidad. Relieva en su estudio empírico que a 1997, BcoSol, Caja Los
Andes, FIE, PRODEM, Cooperativa Jesús Nazareno y San Martín de Porres han
alcanzado la autosostenibilidad absoluta.

4.1.2 REPRESENTATIVIDAD EN EL MERCADO

La relevante participación en el mercado de las microfinanzas también constituyen un


criterio importante de selección de instituciones, por su relación estrecha con la
autosostenibilidad financiera.

La expansión del volumen de colocaciones, que incluyen políticas sanas de


administración de riesgos, repercuten positivamente en la disminución de los costos
unitarios contribuyendo así a alcanzar la autosostenibilidad financiera. De igual manera,
una atención creciente de clientes (que va aproximadamente parejo con la expansión de
las colocaciones por la importante concentración en microcréditos) también es señal de
capacidad de ser autosostenibles, porque indica una mayor di versificación, una mayor
gama de exigencias, así como una mayor posibilidad potencial de incorporar exigencias.

A fines de 1999, todas aquellas instituciones señaladas más arriba han alcanzado un
saldo de cartera mayor a los Sus 25 millones y una cobertura de clientes mayores a
20.000 prestatarios.
LA AUTOSOSTENJBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
42

4.1.3 AÑOS DE EXPERIENCIA EN MICROFINANZAS

La presencia relativamente madura de las instituciones financieras esta también ligada a


la capacidad creciente de ser autosostenibles.

En el marco de una estrategia de fortalecimiento institucional de tipo upgrading (llegar a


. . . o
convertir una ONG financiera en un banco), Smidt y Zeitinger realizan un ejercicio de
proyección financiera en el cual estiman que a partir del cuarto año aproximadamente la
ONG tendería a la cobertura plena de costos. El momento preciso depende en realidad
del grado de ejecución del apoyo financiero y técnico de las entidades internacionales de
cooperación, así como de la eficiencia de la gestión administrativa.

Con estas consideraciones, se asume que las instituciones a ser seleccionadas deberían
tener una antigüedad de más de 5 años en la práctica de las microfmanzas. Las
instituciones preseleccionadas más arriba cumplen este requisito.

4.1.4 COBERTURA URBANA

Para fines de comparación de tecnologías, resulta importante homogenizar el grupo


meta: microprestatarios y pequeñas empresas que realizan actividades manufactureras,
comerciales y de servicios. La actividad económica de las unidades económicas del área
rural son de naturaleza diferente.

Este criterio lleva a desestimar la inclusión de instituciones con predominancia rural


como PRODEM y las cooperativas Jesús Nazareno y San Martín de Porres (la no
disponibilidad de información detallada es otra limitante). BcoSol, Caja Los Andes y
FIE si bien atienden en áreas suburbanas y rurales, no obstante mantienen una
significativa concentración de cartera urbana.

8
Schmidt, R y C.P. Zeilinger (1995), Pag. 46
LA AUTOSOSTEN1BILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITIC1AS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
43

PARTE V. TEORÍA DEL RIESGO

5.1 GESTIÓN DE RIESGO

Las entidades financieras, además de cumplir con las regulaciones prudenciales que para
el efecto emite el organismo regulador, deben asegurarse de establecer un sistema
interno de administración de riesgos que funcione de manera satisfactoria.

Para que la administración de riesgos sea exitosa, es esencial el apoyo pleno de la


gerencia ejecutiva y del directorio de una entidad financiera, para que este compromiso
pueda extenderse a toda la organización. La administración del riesgo debe convertirse
en parte de la cultura de la entidad y un componente integral de la manera en que se
realizan los negocios. Un programa global de administración de riesgos debe incluir
cuatro componentes: Tolerancia al riesgo, evaluación del riesgo, vigilancia al riesgo y la
evaluación de la administración del riesgo.

5.1.1 RIESGO EN EL NEGOCIO INTERMEDIACION FINANCIERA

Los principales tipos de riesgo que enfrentan las entidades de intermediación financiera
son el riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgos del mercado (tasa de interés, tipo de
cambio, de precio y riesgo de contraparte) y el riesgo operativo9.

5.1.1.1 Riesgo Crediticio

Es la probabilidad en que un prestatario no devuelva el principal del crédito o no pague


los intereses de acuerdo con lo estipulado en el contrato de préstamo.

9
Soler Ramos. José y Staking. Kim. Gestión de Riesgos Financieros. Un Enfoque Práctico para Países Latinoamericanos, Banco
Interamericano de Desarrollo, Grupo Santander, 1999
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 44

La actividad crediticia es una fuente de ingresos significativa para una entidad financiera
y por ello la morosidad puede afectar la estabilidad de la entidad, disminuyendo los
ingresos e incrementando los egresos a través de la constitución de previsión obligatoria
para incobrables. Por tanto, el efecto sobre los resultados de incobrabilidad de un crédito
depende del aporte del mismo a los ingresos y de la normativa sobre la constitución de
previsiones. Adicionalmente puede ser la causa determinante de una quiebra bancaria
puesto que la incobrabilidad puede ocasionar problemas de liquidez .

La medida para controlar y monitorear el riesgo crediticio mas importante es el sistema


de análisis de crédito que se aplica a cada cliente a nivel individual o colectivo y este
sistema debe ser completado con un análisis global de la composición de la cartera para
evaluar la exposición de la entidad a un grupo económico o a un determinado sector
fuertemente condicionado por los ciclos económicos.

5.1.1.2 Riesgo de Liquidez

El riesgo de liquidez afecta la actividad de una entidad financiera, por que sin liquidez
una entidad puede ser forzada a cerrar. La liquidez es la habilidad de una entidad
financiera con las obligaciones financieras cuando estas vencen. Por tanto, el riesgo de
liquidez es la posible pérdida en que puede incurrir una entidad, si se ve obligada a
vender activos o contraer pasivos en condiciones desfavorables .

La liquidez es crucial para la vida de una institución financiera, un problema de liquidez


puede llevar a la entidad a la quiebra.

Existen dos tipos de liquidez


1. Liquidez de financiamiento
2. Liquidez de trading (o del negocio)
LA A l iTOSOST ENIB i LIO AD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITIC1AS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
45

1. Liquidez de Financiamiento: Este tipo de liquidez comprende:


• Liquidez para supervivencia: Se relaciona con los fondos disponibles para
cumplir con los compromisos financieros cuando vencen contractualmente.
• Liquidez para crecimiento: Relacionado con los fondos disponibles para
aprovechar oportunidades atractivas de negocio .

El riesgo asociado con la administración de este tipo de liquidez es que los fondos no
estén disponibles cuando se requieran

2. Liquidez de Trading
Es la habilidad para liquidar instantáneamente posiciones de trading sin :
• Cambiar los precios de mercado
• Atraer la atención de los otros participantes del mercado
• Comprometer la calidad de la contraparte .

La liquidez de trading impacta sobre la liquidez de financiamiento por que otorga la


capacidad de convertir fácilmente activos en efectivo. Si ocurre que por alguna razón,
los activos no pueden ser liquidados rápida y fácilmente, la liquidez de trading daña la
liquidez del financiamiento.

La liquidez de trading también es útil para proteger las utilidades netas, así por ejemplo,
si la entidad financiera tiene una posición en títulos y monedas y el mercado da señales
de una caída en el precio de los mismos en el futuro, se deseara liquidar la posición. Si
no se tiene liquidez de trading, se afectará la utilidades netas disminuyéndolas por la
caída en precios.

5.1.1.3 Riesgo de Mercado

El riesgo de mercado es el riesgo generado por cambios en las condiciones generales de


mercado.
LA AlITOSOSTEN1BILlDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 46

Existen tres tipos de riesgo mercado: riesgo de tasa de interés, tipo de cambio, precio y
riesgo de contraparte.

El riesgo de contraparte y e! riesgo precio necesitan ser controlados para asegurar el


éxito del negocio, mientras que el riesgo de liquidez necesita ser controlado para
asegurar la supervivencia del banco.

5.1.1.4 Riesgo Operativo

Es el riesgo de cometer errores al dar instrucciones de pago o a liquidar transacciones.


Normalmente se debe a deficiencias en el proceso de seguimiento y control.

PARTE VI. SISTEMA FINANCIERO Y LAS ENTIDADES


MICROCREDITICIAS

6.1 EL SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero es una pieza fundamental en la estructura de la economía y la mas


sensible a las fluctuaciones de las expectativas y en el estado de confianza del sector
privado. En el se reflejan las percepciones que el público tiene al respecto del manejo de
las finanzas estatales

Lo que el sistema financiero aporta a la economía depende de la cantidad y la calidad de


sus servicios, así como de la eficiencia con que los proporciona; si no existieran estos
servicios, las economías tendrían que limitarse a la llamada ‘‘autosuficiencia' o al
trueque, lo que obstaculizaría la producción especializada en la cual se basa la economía
moderna capitalista.

Los intermediarios financieros son organizaciones que prestan servicios para reunir a los
oferentes de dinero con los demandantes de dinero.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANC IERA I)E LAS ENTIDADES MICROCRED1TICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
47

Los intermediarios financieros tienen cuatro funciones :

• Facilitar el proceso ahorro-inversión, contactando a los oferentes con los


demandantes de dinero
• Minimizar los costos de transacción, de información y de análisis económico-
financiero de las operaciones
• Diversificar las posibilidades de ahorro
• Determinar los precios de los recursos actuales

6.1.1 SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

El Sistema Financiero Boliviano esta constituido por un conjunto de instituciones


públicas y privadas que tienen como objetivo principal la intermediación financiera. La
Ley N° 1488 de Bancos y Entidades Financieras, define como sistema financiero al
conjunto de entidades financieras autorizadas para funcionar como tal. mientras a las
entidades financieras las define como aquellas personas jurídicas domiciliadas en el país,
cuyo objetivo social esta referido al campo de las intermediaciones y de servicios
financieros.

El sistema financiero nacional ha sido centro de una profunda transformación en los


últimos años y esta compuesto por el sistema bancario y el sistema no bancario de
acuerdo a la siguiente estructura :
LA AIITOSOSTENIBILIDAI) FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICKOt'REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS ( REDITICIAS
48

H
SISTEMA FINANCIERO DE REGULACIÓN
Y SUPERVISIÓN FINANCIERA
Cuerpo colegiado
que aprueba normas
de prudencia que MINISTERIO DE HACIENDA
regulan a entidades
financieras.

©
Banco C e ntialde Bolivia
Rector del sisteme de Unica autoridad monetaria
captaciones y Organo redor de! sistema
de captación o
BANCOS intermediación
COOPERATIVAS

«TE N D EN C IA IN TEN DEN CIA «TF N D F N C IA


FACTORING
DEFENSIONES j DE VALORES DE SEGUROS
LEASING
WARRANT - BOI SA BOl IVIANA DE VALORES • ASEGURADORAS
FONDOS FINANCIEROS • AGENCIAS DE BO IS A • REASEGURADORAS
FONDO SD E
• FONDOS DE INVERSION ■ ENT D E PR E PAGO
PENSIONES
• ENE DEPÓSITO ■ INTERMEDIARIOS Y
- CALIFICADORAS AUX ILIARES DE
• EMISORES SEGUROS
- SOC TITULAR ILACIÓN
- SOC ADM C'E FONDOS

Puente: Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros

El sistema bancario y no bancario está compuesto por:

Sistema Boticario Sistema no Bancario


Bancos Privados Nacionales
Banco Santa Cruz S.A
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Banco Unión S.A. Cooperativas de Ahorro y Crédito
Banco Mercantil S.A. Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda
Banco BISA Fondos y Financieras Estatales y Mixtas
Banco Económico S.A. Empresas de Servicios Financieros
Banco Ganadero S.A. Fondos Financieros Privados
Banco de Crédito de Bolivia S.A. Almacenes Generales de Depósito
Banco Solidario S.A.
Bancos Extranjeros
ABN Amro Bank
Banco de la Nación Argentina
Citibank N.A
Banco do Brasil
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICRCX REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 49

6.2 LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS

Las microfinancieras (BcoSol y Fondos Financieros Privados) son entidades financieras


no bancarias encargadas de canalizar créditos a microprestatarios, especialmente
urbanos. Dentro de su planta administrativa cuentan con profesionales con amplia
experiencia en la captación de ahorros y concesión de créditos. Su constitución,
administración, funcionamiento, sus operaciones, fusión y liquidación se ajustan a la
Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488) y al Decreto Supremo N° 24000.

6.2.1 LOS FONDOS FINANCIEROS PRIVADOS

A fines del año 2001, operan en el país siete FFP's que son: CAJA LOS ANDES,
FASSIL, FIE, ACCESO, ECOFUTURO, COMUNIDAD y PRODEM, los mismos que
cuentan con cobertura de atención al público principalmente en el ámbito urbano.

Caja de Ahorro y Préstamo Los Andes S.A. FFP

Mediante Escritura Pública N° 126 de 21/02/95, se creó la Caja de Ahorro y Préstamo


Los Andes S.A., con domicilio principal en la ciudad de La Paz. Mediante Resolución
SB/008/95 de 29/06/95 la SBEF otorga la Licencia de Funcionamiento a Caja Los Andes
para que inicie sus actividades a partir del 10/07/95.

“El principal objetivo de Caja Los Andes es promover una eficiente intermediación
financiera, facilitando la integración de sectores sociales y económicamente
desfavorecidos al sistema financiero formal. A tal efecto, una parte relevante de sus
actividades financieras se dirigen a esos sectores, poniendo especial énfasis en los
microempresariales” 10

10
Caja Los Andes, Memoria Anual 1996
LA AIJTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES M l( ROCRED1TICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
50

Caja Los Andes, otorga créditos de corto, mediano y largo plazo, con garantías
personales, hipotecarias, prendarias y/o combinadas y cuyo destino es el crédito a la
micro y pequeña empresa, en el área urbana o rural. También otorga crédito al público
en general respaldado por prendas de oro, llamado crédito prendario. Además, recibe
captaciones del público en las modalidades de depósitos a plazo fijo y cajas de ahorro.
Cuenta con 16 agencias, 5 en La Paz, 3 en El Alto, 2 en Tarija. 3 en Cochabamba y en
Santa Cruz, Trinidad y Sucre una agencia en cada una. Los accionistas de Caja Los
Andes son tanto de nacionalidad extranjera como boliviana

ACCIONISTAS DE CAJA LOS ANDES


(En Bolivianos al 30 de abril de 1999)
V a lo r d el P a q u e te P o r c e n ta je d e
N om b re o R a zó n S o cia l N a cio n a lid a d
A c c io n a r io P a rtic ip a c ió n

Asociación Pro-Crédito Europea 5.554.800 38.90%


BID Extranjera 3.228.000 22.60%
CAF Extranjera 1.853.000 12.98%
Crespo Velarde Jorge Boliviana 1.363.700 9.55%
Agencia Suiza (COSUDE) Europea 918.000 6.43%
Tadic Calvo Carlos Boliviana 900.400 6.30%
Ruck Uriburu Federico Boliviana 462.400 3.24%
TOTAL 1 4 .2 8 0 .3 0 0 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Nueva Economía, Ago99

Fondo para el Fomento a Iniciativas Económicas (FIE)

FIE fue fundado en 1985, gracias a la iniciativa de un grupo de personas, que


actualmente conforman la asamblea de asociados de la Institución. El FIE fue creado
para brindar servicios que fomenten el desarrollo sostenido de pequeñas y
microempresas que tienen acceso limitado a sistemas convencionales de crédito y
capacitación.
LA A l/T OSOSTEN I BILI DA D FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS ( REDITICIAS 51

Durante los años de 1986 a 1988, dicha Institución probó diferentes procedimientos
operativos, desarrollo la tecnología crediticia individual y también decidió a operar en el
área urbana. En 1998, FIE amplió su programa de crédito para productores y artesanos
de la ciudad de La Paz e introdujo programas de capacitación de gestión.

Actualmente FIE tiene 14 agencias en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa


Cruz, Oruro, Potosí, Tarija y Chuquisaca. Aproximadamente el 70% de su cartera está
colocada en el sector productivo y el restante 30% en el comercial, con un monto
promedio de Sus 550.00. Las tasas de interés cobradas son del 24% anual para préstamos
contratados en dólares y del 36% para aquellos en moneda nacional, además se cobra
una comisión del 2.5% por una sola vez. El plazo al cual se colocan estos recursos
fluctúa entre los 12 y 24 meses, dependiendo de la actividad del cliente.

6.2.2 LAS ENTIDADES BANCARIAS MICROCREDITICIAS EN


BOLIVIA, CASO BANCO SOLIDARIO S.A.

Autorizado para el inicio de sus operaciones en 1992, el BcoSol se ha establecido como


el primer banco privado boliviano especializado en microfinanzas. Los accionistas del
banco son instituciones y personas naturales, de origen nacional e internacional. Su
misión es democratizar el crédito y estimular el autoempleo.

BcoSol tiene una experiencia acumulada de aproximadamente 10 años de labor, si se


incluye la que fue heredada de PRODEM, tiempo en el cual ha logrado su
autosostenibilidad financiera. Su éxito ha sido atribuido a varios factores, entre ellos la
innovación en su metodología crediticia (grupos solidarios), la calidad del servicio
ofrecido y la adecuación efectiva a su rápido crecimiento.

El BcoSol comienza sus operaciones el 10/02/92 con la compra de cartera de la


Fundación PRODEM equivalente a un monto de $us 4.7 millones, que incluía la
transferencia de 21.569 clientes, 116 empleados y las tres agencias urbanas de La Paz, El
Alto y Santa Cruz. Durante 1993 y 1994 la Fundación continúo realizando ventas a
LA AÜTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
52

BcoSol y su cartera alcanzó a Sus 8.33 millones. Por eso se dice que BcoSol emerge de
la experiencia de más de diez años de la ONG PRODEM, como una sociedad comercial
integrada por empresarios bolivianos y aportes mayoritarios de PRODEM que transfirió
gran parte de su cartera a BcoSol.

Esta entidad se crea con la misión particular de ofrecer servicios financieros para
promover el desarrollo socioeconómico de pequeñas y microempresas. Dar apoyo,
mejorar la calidad de vida del sector microempresarial del país mediante la oferta de
fondos de crédito de libre disponibilidad no subsidiados.

BcoSol aplica la tecnología de crédito solidario, que fue introducida por Acción
Internacional, basada en experiencias de proyectos de microcréditos en otros países. En
lugar de las garantías hipotecaria o prendaria requeridas tradicionalmente, esta
metodología se fundamenta en la concesión de crédito a un grupo de microprestatarios,
entre tres y siete personas, que se organizan para garantizarse unos a otros, de manera
solidaria y mancomunada. A lo largo de los años, se ha ido modificando la filosofía
institucional porque las exigencias del mercado así lo han requerido. En principio eran
solamente créditos en grupo de personas que requerían el servicio, a partir de 1999, se
han dado paso a los créditos individuales.
LA Al i rosos TEÑI BILIDAI» FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
53

ACCIONISTAS DE BANCO SOLIDARIO S.A.


(En Bolivianos al 30 de abril de 1999)
V a lo r d el P a q u ete P o r c e n ta je d e
N om b re o R a zó n S o cia l N a cio n a lid a d
A c c io n a r io P a rtic ip a c ió n

Profund International Costaricence I 1.005.600 23.18%


Commonwealth Development Inglesa 9.627.800 20.28%
Fundación p/Prom.y Des.Micro Boliviana 9.573.800 20.16%
Acción Internacional Estadounidense 4.233.100 8.92%
Gateway Acción Int. Manager Estadounidense 3.856.100 8.12%
Calmeadow Canadiense 3.278.100 6.90%
Inversiones América S.A. Boliviana 2.057.100 4.33%
Omega Associates Inc. Estadounidense 1.391.000 2.93%
Inversiones Bolivianas Boliviana 814.900 1.72%
Cia. Boliviana de Inversiones Boliviana 556.900 1.17%
Capri les Tejada Roberto Boliviana 549.400 1.16%
Otros Boliviana 536.200 1.13%
TOTAL 4 7 .4 8 0 .0 0 0 10 0 .0 0 %

Fuente: Semanario Nueva Economía - Finanzas

En promedio, los créditos son colocados a un año y medio plazo, a una tasa de interés
anual del 30% para préstamos en dólares y del 48% para préstamos en bolivianos, a lo
cual se suma una comisión de 1% sobre el monto total del crédito al momento del
desembolso.

6.3 MARCO JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD DE INTERMEDIACIÓN


FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS

Actualmente el sistema financiero boliviano tiene los siguientes instrumentos


normativos:

Ley de Bancos y Entidades Financieras


Ley del Banco Central de Bolivia
Ley General de Sociedades Cooperativas
LA AUTOSOSTENIBlLIDAD FINANCIERA I)F. LAS ENTIDADES MIC ROÍ REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
54

• Ley del Mercado de Valores


• Ley de Participación y Crédito Popular
• Decreto Ley
• Decretos Supremos
• Otras normas y disposiciones reglamentarias

Ley de Bancos y Entidades Financieras

La Ley No. 1488, Ley de Bancos y Entidades Financieras, establece que las entidades
financieras bancarias y no bancarias se regirán por dicha ley y su reglamentación, siendo
necesario dictar para su aplicación las correspondientes normas reglamentarias a esa
disposición. Así por ejemplo, basado en dicha Ley se autorizó la creación de entidades
especializadas en el crédito prendario, como son los Fondos Financieros Privados, que
tiene por objeto principal la canalización de recursos a pequeños y microprestatarios,
cuyas actividades se localizan tanto en áreas urbanas como rurales.

Decreto Ley N° 07585 de 20 de Abril de 1966

Las Mutuales de Ahorro y Préstamo son entidades privadas sin fines de lucro que
intermedian recursos financieros, destinados exclusivamente a la vivienda, están regidas
por la Ley de Bancos y Entidades Financieras, teniendo ésta la competencia privativa
conforme a lo establecido por Ley.

El Decreto Ley N° 07585, señala que las Mutuales de Ahorro y Préstamo están
conformadas en sociedades, las cuales están regidas por el código de comercio, las
mismas que se han creado con la finalidad de atender y realizar proyectos habitacionales
de gran trascendencia.
LA AUTOS0STEMBILIDAD FINANCIERA DE l„\S ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
55

Se constituyen por acto único o por suscripción pública, siendo la diferencia en


realizarlo de una sola vez o en etapas como la fundación, programación aprobada,
suscripción y por último la constitución definitiva.

Los órganos principales de estas sociedades son los de gestión, que está representado por
el directorio con un máximo de 12 y un mínimo de 3 personas que deben conformar la
misma; los órganos de control como los síndicos o fiscalizadores internos siendo los
responsables de todos los balances, arqueos, etc. que se realicen pudiendo pedir un
auditor en cualquier momento.

La junta general de accionistas, es el máximo organismo, el cual expresa la voluntad


social de los socios. El capital de constitución es el autorizado (hasta el monto que se
pretende emitir realmente) y el pagado (el monto de dinero efectivamente existente). Las
acciones pueden ser ordinarias (al portador o nominativas) y acciones preferidas
(nominativas) con ciertos privilegios que no gozan los de las acciones ordinarias.

Los créditos de las mutuales están dirigidos a la compra de terrenos y construcción de


viviendas, individuales o de propiedad horizontal, la construcción de proyectos
habitacionales, condominios y edificios multifamiliares, financiamiento de contratos
anticréticos, equipamiento de viviendas, perfeccionamiento de sucesiones hereditarias y
todo lo relacionado con propiedad inmuebles dedicados a viviendas exclusivamente.

Ley General de Sociedades Cooperativas y Decreto Supremo N° 24439 de 14 de


Enero de 1997

Con sujeción a la Ley General de Sociedades Cooperativas y disposiciones legales sobre


la materia, las cooperativas de ahorro y crédito se constituyen inscribiendo su
personalidad jurídica en el Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO), así como lo
dispuesto en la Ley de Bancos y Entidades Financieras y en el Decreto Supremo 24439
del 13 de diciembre de 1999 (Reglamento para el funcionamiento de las Cooperativas),
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
56

constituyéndose en cooperativas Abiertas o Cerradas de acuerdo a los estatutos propios


de cada cooperativa.

La personalidad jurídica es concedida por INALCO en cumplimiento a la ley de


sociedades cooperativas y la opinión favorable de la SBEF, que tomará en cuenta el
proyecto de factibilidad, la experiencia de los futuros administradores y los antecedentes
de los fundadores.

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito de acuerdo al Decreto Supremo No. 24439 del 14
de enero de 1997, se clasifican en Cooperativas abiertas y Cooperativas Cerradas (no
fiscalizadas por la SBEF)

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas son entidades especializadas o de objeto


único, que adoptan un régimen de responsabilidad limitada, la cual indica que es
obligación de los socios, responder por las operaciones sociales hasta el monto de sus
certificados de aportación. Dentro de la cooperativas abiertas existen cuatro categorías
de cooperativas fijando para cada una el capital mínimo de constitución.
A su vez éstas pueden efectuar diversas operaciones claramente definidas:

Las categorías I y II, pueden realizar las operaciones estipuladas en el artículo 6o del
mismo Decreto Supremo. Aunque estas dos categorías efectúan las mismas operaciones,
la diferencia está en que la categoría II se le exige un requerimiento patrimonial del 15%
y no del 20% como es la categoría I.

La categoría III puede realizar las operaciones estipuladas en el D.S. 24000 del 12 de
mayo de 1995 (operaciones de los fondos financieros privados), excepto celebrar
contratos de Arrendamiento Financiero.

La categoría IV puede realizar las operaciones previstas en el artículo 70 de la ley de


Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488). Es importante tener en cuenta que no
obstante tener un capital mínimo exigido a los bancos no pueden realizar todas las
LA AITOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDIT1CIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
57

operaciones bancarias, las mismas están delimitadas en la ley de Bancos y Entidades


Financieras.

Decreto Supremo N° 24000 de 12 de Mayo de 1995

El D.S. 24000, sienta las bases para la creación, organización y funcionamiento de los
FFP's como sociedades anónimas especializadas en la intermediación de recursos hacia
pequeños prestatarios y microempresarios, permitiendo que las ONG's especializadas en
este tipo de actividades, cumplan de mejor manera con sus objetivos a través de la
conformación de sociedades con capital de riesgo, facultadas a captar depósitos y
sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF).

El capital de constitución mínimo exigido, unido a un estricto marco prudencial que


establece límites de créditos menores a los establecidos para los bancos y la prohibición
de otorgar créditos a sus accionistas y administradores, representan una razonable
combinación de respaldo patrimonial y dispersión de riesgos crediticios. Estas son
cualidades atractivas para potenciales financiadores, nacionales y extranjeros y reflejan
un respaldo para el público depositante en cuentas de ahorro y a plazo.

Los fondos financieros privados están orientados específicamente para canalizar


recursos a pequeños y microprestatarios cuyas actividades se localicen dentro las áreas
urbanas y rurales.

Estas instituciones pueden realizar préstamos con garantía prendaria de muebles, alhajas
y otros objetos de valor; para lo cual deberá contar con una planta profesional de
administradores con amplia experiencia en mecanismos de captación de ahorro y la
concesión y recuperación de pequeños créditos.

La solicitud para la autorización de constitución de un FFP deberá ser dirigida mediante


memorial al Superintendente de Bancos y Entidades Financieras por los accionistas
fundadores, por si o mediante representantes con poder notariado, quienes serán por lo
LA AITOSOSTF.NIB1L.IDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCRF.DITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
58

menos cinco (5) personas naturales o jurídicas. Dicha solicitud deberá mencionar
nombre o razón social, clase de entidad financiera, operaciones que se propone realizar,
domicilio legal y monto del capital autorizado, suscrito y pagado.

Ley de Participación y Crédito Popular

Con la Ley de Participación y crédito popular se crea un activo financiero denominado


acción popular, dicha acción es una alícuota parte del conjunto de acciones que
conforman el Fondo de Capitalización Colectiva y puede ser vendida, donada,
constituirse en garantía o hacerse efectiva a partir de los 65 años de edad.

Esta ley permite que las Administradoras de Fondos de Pensiones puedan


adicionalmente, recaudar y administrar cualquier aporte patronal, individual y
voluntario.

PARTE VII. LAS PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS URBANAS

7.1 LA PEQUEÑA Y MICROEMPRESA EN BOL1VIA

En Bolivia, las micro y pequeñas empresas se constituyen, por regla general, a partir de
grupos familiares. Los principales problemas de las pequeñas y y microempresas radican
en su escasa capacidad de acumulación y en los bajos e inestables ingresos que generan.

Las microempresas muestran una combinación de capital y trabajo más baja que la que
existe en cualquier rama de la producción. También se las puede clasificar a las
microempresas en función a la lógica de producción a la que obedecen, al número de
personas involucradas en los procesos productivos y a la relación existente entre quienes
forman parte de la empresa.

En la actualidad, no existe una definición establecida ni definitiva que pueda asignársele


a la microempresa, sin embargo se puede dar una aproximación que puede explicar o
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
59

describir estas unidades económicas. Para ello, por ejemplo se recurre al número de
empleados, la forma de producción, el capital circulante, el valor agregado o la
intensidad del trabajo.

Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el personal de las micros y


pequeñas empresas pertenecen a la categoría de “trabajadores familiares’, es decir no
remunerados, y trabajadores por cuenta propia, que además de ser independientes no se
incluyen a profesionales como dentistas, abogados y otros. En algunos análisis se
cataloga de microempresa a la que ocupa de 1 a 4 personas y se denomina pequeña
empresa a la que tiene entre 5 y 10 personas.

Por otra parte, según la Corporación Andina de Fomento (CAF) son considerados
microempresarios todos aquellos que acrediten “emplear entre l y 10 trabajadores, que
tengan ventas anuales hasta $us 15.000 y tienen un capital de hasta Sus 3.000”.

Para el caso del presente trabajo de investigación, se considera a micro y pequeñas


empresas a aquellas que tienen entre 1 y 10 trabajadores.

La microempresa, son parte de lo que se denomina como el sector informal de la


economía, donde se autogeneran por parte de la población excluida del mercado de
trabajo, actividades que les permite garantizar su sobrevivencia y la de sus familias.

La noción de “sector informal urbano” se maneja como sinónimo de las citadas


categorías. De esta manera se suele subdividir el sector en unidades familiares y
unidades semi-empresariales. Estas últimas se definen por el hecho de que sus patrones
y socios no se limitan a dirigir la empresa, sino que participan ellos mismos en el
proceso laboral, pudiendo haber en ella trabajadores familiares o asalariados. Las
empresas familiares se componen en la mayoría de los casos de una sola persona, a
quien a veces cooperan otros parientes, aprendices sin paga, y en ocasiones, mano de
obra remunerada.
LA ALTOSOSTENJBIL1DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES Ml< RCXREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
60

La microempresa se puede definir como una unidad productiva o económica donde el


propietario es parte del proceso de producción. Sus actividades implican la coordinación
de una gran variedad de funciones, dinero, mercado, administración, para un fin
económicamente especificado.

Son comunes las descripciones de microempresa como aquellas unidades productivas


que cuentan con escaso capital, tecnología rudimentaria, bajos niveles de instrucción,
escasos ingresos, poco conocimiento del mercado, etc.

Definitivamente la microempresa es una respuesta pacífica de la población ante la


imposibilidad de obtener trabajo en la empresa formal y el Estado.

La actividad niicroempresarial, existe en casi todos los sectores de la economía, pero


fundamentalmente en manufactura (productores, artesanos), comercio (comerciantes
minoristas y mayoristas) y servicios (peluqueros, refacciones, comideros, etc.). También
se habla de microempresa rural, aludiendo a los campesinos propietarios de su parcela.

Dentro de cada uno de estos sectores, existen microempresas con distintos grados de
desarrollo y formalización, razón por la cual no se puede caracterizar a un
microempresario típico. Sin embargo, un elemento común para todos los distintos
segmentos de microempresarios es que son personas con mucha iniciativa, capaces de
crear su propia fuente de trabajo, las cuales organizan, desarrollan e intercambian de
forma independiente.

De esta manera se consideran microempresas a las unidades productivas


correspondientes a los sectores de mercado: sem iempresarial, familias y unipersonal,
que emplea a un número reducido de personas (menos de 5) efectúa actividades
intensivas en mano de obra y participa en la oferta global, aunque con bienes y servicios
de inferior calidad.
1.A ALTOSOSTENIBlUDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDI LICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 61

La pequeña empresa se define como la unidad productiva inmediatamente superior a la


microempresa que ocupa a un número de personas comprendidas entre 5 y 19. La
gestión de las pequeñas empresas se caracteriza por una utilización intensiva de sus
recursos, logrando como efecto directo la mayor calidad de sus productos, lo cual les
permite a su vez, mayores oportunidades de competitividad en el mercado.

7.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MICROEMPRESA

En Bolivia el sector de la microempresa es desde varios años, la principal fuente de


generación de empleo e ingresos a nivel nacional.

Las microempresas presentan generalmente las siguientes características:

• Cuentan con escaso capital de trabajo


• Tienen poca división del trabajo y baja productividad
• Aplican técnicas que insumen mucho tiempo y trabajo
• Ocupan a sus propios patrones y socios
• Frecuentemente emplean a familiares sin otorgarles pago
• Atienden mercados locales y capas pobres de la población
• Tienen ausencia de registros contables y habitualmente no pagan impuestos
• Es la principal fuente de empleo para las mujeres de bajos ingresos, siendo la mayor
parte de ellas, jefas del hogar.

La microempresa, unidad productiva, de servicios y comercial conformada


fundamentalmente por los miembros de una familia (padres e hijos e inclusive
parientes), por lo general, con un nivel de instrucción limitado o deficiente, desarrolla
sus acciones con una baja inversión en tecnologías y procesos, que presenta una
capacidad de producción limitada, produce para mercados sin demandas exigentes en
calidad, y logra utilidades reducidas o trabaja para cubrir costos.
"Si ÿ “C1”': *: T ., ' 'f •¿1 •| =a •„,
» *4 § r 1 r i I iF
tf**.
..:,r;■/ .^.-4 jt •' -•' -4;
liSA. ¿ 1 Î1

*?; ■& I.
Ai i l T 1 ■?, A V.- ' ¥ &*•
ÿ ,v n
{ *

J '1. iw ?* -l•"
i ¡* &, s *• ±
-K «Vi v¿ J
•5! I, J:;

'& ■:& T .. í f* i 4 •O.F• z - ' Ifc.


•Êli»r1-I!£ r -i . 1 1 f. Î ;
£¿ O .'iv .'} . t • É j. 3"; «rit •. / ; .. i¡>- y"
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROL REDITICIAS
V LA APLICA« ION DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
62

CAPITULO III. : EVALUACIÓN DE RESULTADOS

PARTE I. ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍ AS


MICROCREDITICI AS

En la evaluación de resultados del presente trabajo de investigación se hace énfasis en la


relación existente entre la tecnología microcrediticia basada en el “crédito solidario” y el
deterioro de la autosostenibilidad financiera de las entidades micro financieras. Sin
embargo, resulta importante considerar también el análisis del comportamiento de las
variables componentes de la tecnología de “crédito individual” por dos razones:

• Un análisis comparativo permite una cuantificación y evaluación plena del


comportamiento de las variables de la tecnología de “crédito solidario” y de los
efectos sobre la autosostenibilidad.
• Para el diseño de la propuesta de investigación, es necesario efectuar el análisis del
comportamiento de las variables de la tecnología de “crédito individual” en el
trabajo de campo.

1.1 LA TECNOLOGÍA CREDITICIA Y SU COBERTURA DE PRESTAMOS


POR LAS ENTIDADES MICROFINANCIERAS

La cobertura de préstamos por las entidades micro financieras, que aplican la tecnología
crediticia de “grupos solidarios” presenta el siguiente comportamiento.
CUADRO No. 4
COBERTURA DE PRESTAMOS POR TEC NOLOGIA CREDITICIA
GRUPOS SOLIDARIOS (DOLARES AMERICANOS)
ENTIDAD 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 59.856,802 67.681,666 56,338,000 23.727,168 10,703,460 3,902,581 2.160,277
FEF 0 0 2,659.097 4,590.156 3.566.959 1.772.264 1,385.822
FIE 0 0 0 0 0 0 0
FIA 0 Ü 0 0 0 0 0
FSL 3.170,626 6.198.943 6,381,838 5,249,943 8.047,583 1.488,490 523.380
Fuente: FIN RURAL
Elaboración: Propia
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICRO* REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
63

CUADRO N° 5
NUMERO DE PRESTATARIOS
ENTIDAD 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 21.270 25,034 62.938 34.005 23,958 7,989 1,411
FEF 0 0 943 2.037 2,406 3,484 809
FIE 0 0 0 0 0 0 0
FLA 0 0 0 0 0 0 0
FSL 1.193 1,892 2.520 2,530 5.031 1.296 328
Fuente: F1NRURAL
Elaboración: Propia

En el caso de Bcosol, hasta 1998 la cobertura de préstamos bajo esta modalidad alcanzó
su nivel más alto con $us 67.7 millones, beneficiando a 25.034 prestatarios. A partir de
1999 se registra una tendencia decreciente, llegando a su nivel más bajo el 2003 con una
cobertura de Sus 2.2 millones y beneficiando a 1.411 clientes. Este comportamiento se
debe principalmente a un cambio de la política crediticia de Bcosol, en atención a la
competencia con otras microfinancieras y también a los elevados niveles de morosidad
que se presentó, particularmente en la gestión de 1999.

Similar comportamiento registra el FEF, reduciendo su cobertura de préstamos (69.8%),


bajo esta modalidad, entre 2000 y 2003, pasando de Sus 4.6 millones a Sus 1.4 millones;
similar comportamiento presenta el FSL, disminuyendo la cobertura de sus colocaciones
en 90% en el citado período, pasando de Sus 5.2 millones a Sus 0.5 millones.

Cabe enfatizar que la amplitud del alcance ha disminuido en lo que se refiere a la


aplicación de la tecnología de “crédito solidario” por BSO y FEF, contribuyendo al
deterioro de la autosostenibilidad financiera de las mismas.
CU ADRO N° 6
COBERTURA DE PRESTAMOS POR TECNOLOGIA CREDITICIA
INDIVIDUALES (DOLARES AMERICANOS)
ENTIDAD 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 3,229,437 6,386.375 25,935,385 45,857,151 70,444,310 76,997,231 89,055.192
FEF 0 0 783,738 3,123,268 7,313,979 4,866,431 8,978,664
FIE 12,045,810 14,086,742 18,519,641 22,458,706 27,482,928 34,649,951 40,389,898
FLA 20.430,570 28,613,912 35.852.454 42,236,042 52,633,751 64,219,992 82,179,377
FSL 11,368,788 13,874,975 8.606,460 8.574,116 2,117.815 5,0782248 6,315,218

Fuente: FINRURAL
Elaboración: Propia
LA AI'TOSOSTENIBIHDAÜ FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MU ROC REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
64

CUADRO N° 7
NI ¡MERO DE PRESTATARIOS
ENTIDAD 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 1.314 1.989 10.697 20.881 35,242 42.915 38,557
FE I- 0 0 103 1.819 4,219 3.703 4.093
FIE 21.979 20,848 24,114 34.310 17.077 24.816 33.090
FLA 26,844 34.913 39,334 38,432 43,072 51.073 49,412
FSL 13.925 20.432 15.285 12.539 5.711 7.331 6.267
Fuente: FINRURAI.
Elaboración: Propia

Como se puede observar en el cuadro No. 7, FLA y FIE registran un comportamiento


ascendente en la cobertura de préstamos, bajo la modalidad de “créditos individuales’1,
entre 1997 y 2003, logrando un crecimiento de 302.2% y 235.3% respectivamente. Los
clientes atendidos por FLA en el año 2003 alcanza a 49.412 prestatarios y en el caso de
FIE a 33.090 clientes.

Cabe indicar que BSO, FEF y FSL, en los últimos años optaron por cambiar su política
crediticia, colocando créditos bajo esta modalidad, debido a factores de morosidad y de
los altos niveles de costos administrativos.

1.2 CONDICIONES FINANCIERAS Y TECNOLOCÍA CREDITICIA

La tecnología crediticia aplicada por las entidades sujetas de estudio, hace relación con
las siguientes condiciones:
CT ADRO N° 8
GESTION 1997
Ent Tecnología Tasa Int. Tasa Int. Com. Plazos Montos Montos Tiempo
Fin. Crediticia Sus Bs % en Días Mínimos Máximos Proc.Días

BSO Grupos Solidarios :>o 48 1 8 50 6,000 5


Individuales ?7 45 1 22 500 30.000 15
FEF Grupos Solídanos
Individuales
FIE Grupos Solidarios
Individuales 24 36 25 8 50 30.000 3
FLA Círupos Solidarios
Individuales 30 42 50 9.000 3

FSL Grupos Solidarios 3(1 48 1 9 500 2.000 3


Individuales 30 1 40 25 10,000 3
fuente FINRURAI
Elaboración Propia
LA ALTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITK IAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
65

CUADRO N° 9
GESTION 1998
Ent. Tecnología Tasa InL Tasa Int. Cora. Plazos Montos Montos Tiempo
Fin. Crediticia Sus Bs % en Días Mínimos Máximos Proc.Dias
BSO Grupos Solidarios 30 48 2.5 48 50 30,000 5
Individuales 27 47 1 48 200 30,000 15
FEF Grupos Solidarios
Individuales
FIE Grupos Solidarios
Individuales 30 40 2 8 a 15 100 30,000 3
FLA Grupos Solidarios
Individuales 30 36 a 42 1 1a 5 50 110,000 3
FSL Grupos Solidarios 30 48 2 12 100 5,000 3
Individuales 32 2 40 25 10.000 3

CUADRO N° 10
GESTION 1999
Ent. Tecnología Tasa lnt. lasa Int. Com. Plazos Montos Montos Tiempo
Fin. Crediticia Sus Bs % en Días Mínimos Máximos Proc.Dias
BSO Grupos Solidarios 30 48 1 150 50 6.000 7
individuales 30 48 1 150 50 100,000 21
FEF Grupos Solidarios 30 36 360 130 5,000 7
Individuales 22 0 360 400 10.000 7
FIE Grupos Solidarios
Individuales 28 36 2 360 100 30.000 5
FLA Grupos Solidarios
Individuales 16 a 30 24 a 42 1 120 50 124,178 7
FSL Grupos Solidarios 31.1 49.1 2 720 100 1,500 3
Individuales 33.1 2 1080 500 20,000 3
Fuente: FINRURAL
Elaboración: Propia

1.2.1 TASAS DE INTERES

En el período 1997 y 2003, las tasas de interés cobradas por el FSL, tanto en dólares
como bolivianos, bajo la modalidad de “grupos solidarios”son las más altas, alcanzando
a 31.1% y 49.1% respectivamente, seguido de BSO con 29.5% y 35.5% promedio
respectivamente.
Las altas tasas de interés cobradas por FSL y BSO se explica porque dichas entidades
presentan altos niveles de gastos administrativos y de morosidad de cartera (cuentas
LA AITOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICRCX REDITICIAS
66
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

incobrables) aplicando la modalidad de “grupos solidarios”, afectando así a la


autosostenibilidad financiera de las mismas como se verá más adelante.
En la modalidad de “créditos individuales” las tasas de interés cobradas por el FSL en
dólares es la más alta, 33.1% y las de BSO oscilaron entre 16.0 % y 32.0%; en tanto, que
las tasas cobradas por FLA se situaron entre 12% y 30% y del FIE entre 14.0% a 29.0%,
lo que significa que FSL y BSO operaron con gastos administrativos más altos y cuyo
costo fue cargado a la tasas de interés cobradas por dichas entidades. En bolivianos, el
nivel más alto alcanza al 48.0%, la misma que fue cobrada por BSO en 1999 y las de
FLA oscilaron entre 24.0% y 39.0%.
CUADRO N° 11
GESTION 2000
Ent. Tecnología Tasa Int. Tasa Int. Com. Plazos Montos Montos Tiempo
Fin. ( ’rediticia Sus Bs % en Días Mínimos Máximos Proc.Días
BSO Grupos Solidarios 24 a 32 26 a 36 1 1080 50 3,000 5

Individuales 18 a 32 26 a 36 l 1800 100 100.000 15


FEF Grupos Solidarios 30 36 360 230 20.000 5
Individuales 30 36 3600 1000 20,000 5
FIE Grupos Solidarios
Individuales 16 a 30 30 a 36 2 540 100 120.000 7
FLA Grupos Solidarios
Individuales 16 a 30 24 a 42 1 120 50 164.528 7
FSL Grupos Solidarios 31.1 49.1 1 720 100 6,000 3
Individuales 33.1 5 1080 500 20.000 3

CUADRO N° 12
GESTION 2001
Ent Tecnología 'l asa Int. Tasa Int. Com. Plazos Montos Montos Tiempo
Fin. Crediticia Sus Bs % en Días Mínimos Máximos Proc.Días
BSO Grupos Solidarios 28 a 30 32 a 36 I 1440 50 5.000 2
Individuales 16 a 30 21 a 36 1 3600 300 100.000 5
FEF Grupos Solidarios 30 36 720 50 5,000 8
Individuales 22 a 30 36 1080 500 50,000 80
FIE Grupos Solidarios
Individuales 18 a 30 30 a 36 2 1800 50 5
FLA Grupos Solidarios
individuales 14 a 30 24 a 42 1 120 50 189,197 5
FSL Grupos Solidarios 31.1 49.1 2 720 100 4.500 5
Individuales 33.1 2 1800 500 30.000 5
Fuente: FINRURAL
Elaboración; Propia
LA Al'TOSOSTENIBILIDAD FINANC IERA DE LAS ENTIDADES MICRCK REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
67

1.2.2 MONTOS DE LOS CREDITOS

De acuerdo a la política crediticia implementada por BSO, los montos mínimos y


máximos ofrecidos fueron variables en el período de análisis, oscilando entre Sus 50 y
Sus 30.000 para créditos otorgados bajo la modalidad de “grupos solidarios”, en tanto
que los montos ofertados por el FEF se situaban entre Sus $ 50 y Sus 20.000. Estos
rangos de montos fueron establecidos en atención a los plazos de los créditos concedidos
y las garantías solidarias.

('orno se puede advertir la amplitud del alcance es limitado con la aplicación de la


tecnología de “crédito solidario" por la ausencia de garantías reales, lo que contribuye al
deterioro de la autosostenibilidad financiera de BSO y FEF.

En la modalidad de “créditos individuales” los montos ofrecidos por BSO oscilaba entre
Sus 50 y Sus 100.000 y del FEF entre Sus 400 y Sus 50.000, en tanto que los montos
ofertados por FEA se situaban entre Sus 50 y Sus 360.000 y del FIE entre Sus 50 y Sus
120.000. Estos rangos de montos también fueron establecidos en función a los plazos de
los préstamos otorgados y de las garantías reales.
CUADRO N° 13
GESTION 2002
Ent. Tecnología l asa Int. Tasa Int. Com. Plazos Montos Montos Tiempo
Fin. Crediticia Sus Bs % en Días Mínimos Máximos Proc.Días
BSO Grupos Solidarios 29.5 35.5 1 1080 50 6.000 3
Individuales 23.5 31.5 1 1800 200 66.800 5
FEF Grupos Solidarios 26 a 30 32 a 36 1 540 60 2.500 3
Individuales 20 a 30 28 a 36 1 900 100 30,000 3
FIE Cirupos Solidarios
Individuales 18 a 30 30 a 36 2 1800 100 50.000 5
FEA Grupos Solidarios
Individuales 15 a 30 24 a 42 l 635 50 209,559 7
FSL Grupos Solidarios 311 49.1 2 1080 500 10.000 5
Individuales 33.1 2 1080 500 20,000 3
I.A AIJTOSOSTENIBIL1DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
68
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

CUADRO N° 14
GESTION 2003
Ent. Tecnología Tasa Int. l asa Int. Com. Plazos Montos Montos Tiempo
Fin. Crediticia Sus Bs % en Días Mínimos Máximos Proc.Días
BSO Grupos Solidarios 26 a 29.5 31 a 35.5 1 1080 50 2.000 2
Individuales 15.5 a 29 20.5 a 35 1 1800 200 64.000 8
FEF Grupos Solidarios 28 30 1 720 80 2.500 8
Individuales 30 36 1 2160 300 45.000 8
FIE Grupos Solidarios
Individuales 14 a 29 30 a 36 2 1800 100 120,000 5
FLA Grupos Solidarios
Individuales 11.5 a 30 24 a 39 1 608 26 360,000 10
FSL Grupos Solidarios 31.1 49.1 1 720 100 6,000 3
Individuales 18 a 24 1080 500 10.000 7

1.2.3 PLAZOS DE LOS CREDITOS

BSO en la modalidad de “grupos solidarios” en 1997 tenía un plazo de 48 días en la


oferta de sus créditos y en el 2003 un plazo de 1080 días y el FEF un plazo de 360 días
en 1999 y de 720 en 2003. Esta ampliación de plazos, si bien beneficiaba a los
prestatarios, sin embargo, el riesgo en la recuperación de los créditos fue mayor para
dichas entidades, considerando las garantías solidarias y la recesión de nuestra
economía, de ahí que los niveles de morosidad fueron incrementándose.

Por tanto, si bien la política crediticia implementada por FEF y BSO fue la de ampliar
los plazos de los créditos otorgados bajo la modalidad de “crédito solidario”, sin
embargo la aplicación de dicha política contribuyó al incremento de la morosidad de
cartera debido a la ausencia de garantías reales, coadyuvando así al deterioro de la
autosostenibilidad de dichas entidades.

En la modalidad de “créditos individuales” los plazos de BSO oscilaron entre 22 a 3600


días y en el caso de FEF hasta 3600 días; en tanto que en los créditos concedidos por
FLA el plazo oscilaba entre 1 y 635 días y en el caso de FIE de 8 a 1800 días.
Nuevamente, un mayor plazo implicaba un mayor de riesgo de cobrabilidad de los
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES M1CROCREDFTICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS C REDITICIAS
69

préstamos y es este sentido, la política crediticia implementada por FLA y FIE, en


cuanto a plazo se refiere, estaba orientada a prevenir la mora.

En resumen, se puede concluir que las políticas crediticias implementadas por BSO, FEF
y FSL a través de la aplicación de su tecnología de “crédito solidario” fueron más
riesgosas, coadyuvando así al deterioro de la autosostenibilidad financiera de dichas
entidades.

1.3 LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CREDITICIA Y EL


COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES FINANCIEROS
A continuación se presenta el efecto de la aplicación de la tecnología de “crédito
solidario” sobre la autosostenibilidad financiera de las entidades sujetas de análisis, cuyo
efecto es cuantificado a través del comportamiento de los indicadores financieros que
hacen relación con el concepto de autosostenibilidad.

1.3.1 INGRESOS FINANCIEROS / ACTIVO

Las entidades microcrediticias que aplican la tecnología de “crédito solidario” , sujetas


de análisis, presentan el siguiente comportamiento en cuanto al indicador ingresos
financieros / activo y de acuerdo a la tecnología aplicada por cada entidad.

CUADRO No. 15
ENTIDADES MICROFINANCIERAS
Indicador: Ingresos Financieros / Activo (en %)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 25.2 27.5 24.9 24 8 211 19.5 17.8
FLA 22.3 22.4 22.7 24.0 23.5 19.0 16.7
FSL 18.1 23.6 30.9 28.5 28.5 25.0 16.8
FIE 11.2 22.8 21.2 20.6 18.8 18.1
FEF 7.6 13.9 23.2 26.8 16.4
Fuente: SBEF
Elaboración propia
LA A I’TOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MIC ROÍ REDITICIAS
Y LA APLICACION DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
70

GRAFICO No. 1

Como se puede apreciar en el cuadro N° 15, la evolución del indicador presenta um


disminución para el caso de Bcosol entre 1997 y 2003, pasando de 25.20% a 17.8%,
debido a una disminución de los ingresos financieros como resultado de la aplicación de
la tecnología de “crédito solidario”, misma que contribuyó al incremento de la
morosidad de cartera. En el caso de FEF y FSL este indicador presenta tendencia
decreciente en el período bajo análisis, debido a la disminución de las colocaciones.

Asimismo, este indicador para FEA y FIE registra tendencia creciente debido a la
expansión de la cartera de créditos y una disminución de la mora crediticia.

13.2 INGRESOS FINANCIEROS / CARTERA

CUADRO No.16
ENTIDADES M1CROFINANC IERAS
Indicador: Ingresos Financieros / Cartera (en %)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
USO 26.9 30.5 27.9 29.5 24.3 23.7 21.08
FEA 23.6 24.9 24.4 26.9 27.7 21.7 19.98
ESE 20.9 27.0 37.2 363 42 0 29.2 21.72
FIE 13.0 25.7 26.6 23.6 20.4 20.57
FEF 9.7 16.7 33.2 30.5 18.37
Fuente: SBEF
Elaboración propia
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
71

GRAFICO No. 2

Como se puede observar, el indicador ingresos financieros / cartera para BSO presenta
una evolución ascendente hasta el 2000, alcanzando 29.5% y disminuyendo a 21.1% en
el 2003 como resultado del incremento de la morosidad de cartera y de los elevados
niveles de gastos administrativos. En el caso de FEF y FSL se registra una evolución
descendente debido al aumento de los gastos administrativos.

Por tanto, el comportamiento de este índice muestra que la aplicación de la tecnología


crediticia de “grupos solidarios” tiene un efecto negativo sobre la autosostenibilidad
financiera de dichas entidades. En el primer caso por el aumento de la mora y de los
costos administrativos y en el segundo caso porque la ineficiencia de la administración
crediticia es cargada a las tasas de Interés activas.

Este indicador para FLA y FIE registra una evolución ascendente, como resultado del
incremento de la cartera de créditos y a un manejo adecuado de la misma.

1.3.3 GASTOS FINANCIEROS / ACTIVO

El indicador de gastos financieros / activo para las entidades microcrediticias que


aplican la tecnología de “crédito solidario” presenta el siguiente comportamiento:
LA AlITOSOSTENl BILI DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITKTAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 72

Cl ADRO No. 17
ENTIDADES MICROFINANCIEKAS
indicador: Gastos Financieros / Activo (en %)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 8.3 7.8 7.4 7.6 5.8 4.3 3.8
FLA 7.0 7.0 71 7.3 6.3 4.3 3.8
FSL 7.6 8.8 12.0 11.4 12.8 9.8 5.5
FIE 3.4 7.2 7.4 6.9 51 4.1
FEF 1.0 3.5 7.1 7.9 4.0
Fuente: SBFF
Elaboración propia

GRAFICO No. 3

Como se puede apreciar en el cuadro N° 17, el indicador para BSO presenta una
tendencia decreciente con excepción de la gestión 2000, debido a una disminución de las
tasas pasivas, principalmente las pagadas sobre depósitos del público. En el caso de FEF
y FSL el indicador muestra tendencia creciente hasta el 2001 como producto del
incremento de las captaciones del público y las tasas de interés, superiores a las pagadas
por otras entidades a los depositantes y una tendencia decreciente en 2003 debido a la
disminución de las tasas sobre depósitos del público.

El indicador para FLA y FIE registra una tendencia ascendente en el período de análisis
con excepción del año 2000, resultante del aumento de los depósitos del público y a las
tasas de interés que pagaban dichas entidades por la obtención de recursos para financiar
sus activos, principalmente sus colocaciones. A partir del año 2001 presenta tendencia
decreciente como producto de la disminución de las tasas pasivas.
LA ADTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MIC R O t REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 73

1.3.4 GASTOS DE ADMINISTRACION / ACTIVO

El comportamiento de este indicador para las entidades microcreditcias que aplican la


tecnología crediticia de “grupos solidarios” registra los siguientes niveles:

CUADRO No. 18
EN TI ÜADES MICROFINANC1 ERAS
Indicador: (.asios de Administración / Activo (en %)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 14.4 14.0 13.7 12.7 11.8 9.4 9.8
FEA 10.7 10.1 11.2 10.8 111 10.4 96
FSL 10.9 12 4 13.7 13 3 16.6 17.7 13.5
FIE 10 4 12.5 10 4 9.6 5.1 8.8
FEF 13.2 12.0 16.3 26.6 13.7
l uenle: Slil iF
Elaboración propia

GRAFICO Nn. 4

Como se puede apreciar la evolución de este indicador para BSO presenta tendencia
descendente como resultado de la disminución de los costos administrativos y el
aumento de la colocación de créditos bajo la modalidad de “créditos individuales”. En el
caso de FEF y FSL este indicador presenta una evolución ascendente, debido a los altos
costos que significa la administración de los créditos concedidos bajo la modalidad de
“grupos solidarios”, lo cual coadyuva al deterioro de la autosostenibilidad financiera de
dichas entidad; sin embargo, en el 2003 presenta tendencia ligeramente decreciente.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
74

Este indicador para FLA muestra tendencia relativamente estable, debido principalmente
a la aplicación de una política adecuada de gastos de administración y en el caso de FIE
presenta tendencia decreciente producto de una disminución de la tasa de crecimiento de
sus colocaciones, que significó también un menor gasto en la administración de los
mismos.

1.3.5 RESULTADO FINANCIERO BRUTO / ACTIVO

El indicador resultado financiero bruto/activo para las microfinancieras que aplican la


tecnología de “crédito solidario” muestra el siguiente comportamiento:

CUADRO No.19
ENTIDADES MICROFINANCIERAS
Indicador: Resultado Fin. Bruto / Activo (en %)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 14.7 17.8 16.3 17.3 14.5 14.1 13.0
FLA 15.4 15.4 15.7 16.7 17.2 14.7 12.9
FSL 10.4 14.8 18.9 17.1 15.8 15.2 11.3
FIE 7.8 15.7 13.7 13.6 13.7 14.1
FEF 6.6 10.5 16.1 18.9 12.4
Fuente: SBEF
Elaboración propia

GRAFICO No. 5
AHTOSOSTEN1BILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
LA
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
75

Para BSO, este indicador registra tendencia variable, situándose en 17.8% hacia 1998 y
disminuyendo a 13.0% en 2003 debido a problemas de morosidad. Similar
comportamiento presenta para FSL y FEF alcanzando a 11.3% y 12.4% respectivamente
en 2003 como resultado de las altas tasas de interés cobradas a sus clientes.

Este indicador para FEA muestra tendencia variable en el período de análisis como
producto del incremento de sus colocaciones y la disminución de sus tasas activas.
Similar comportamiento registra el FIE aunque con ligeras variaciones.

1.3.6 RESULTADO FINANCIERO ANTES DE INCOBRABLES / ACTIVO

Este índice para las entidades sujetas de análisis que aplican la tecnología de “grupos
solidarios” registra el siguiente comportamiento:

CUADRO No.20
ENTIDADES MICROFINANCIERAS
Indicador: Resultado Fin. Antes Inc. / Activo (en %)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 16.9 19.2 17.2 17.1 15.1 13.8 12.9
FUA 15.4 15.4 15.4 16.1 16.7 14.2 12.8
FSL 10.4 14.8 18.8 17.0 15.6 14.9 11.1
FIE 7.6 15.4 13.5 13.4 13.4 13.9
FEF 6.2 10.3 15.6 18.3 12.0
Fuente: SBEF
Elaboración propia

GRAFICO No. ó
I,A AUTOSOSTEMBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
76
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

Como se puede advertir en el cuadro N° 20, este indicador que considera los ajustes por
inflación, para BSO registra tendencia decreciente a partir de 1998 y para FEF registra
tendencia creciente, aunque en el 2003 se sitúa en 12%, y en el caso de FSL el indicador
presenta tendencia decreciente en los últimos años.

En el caso de FEA este indicador muestra tendencia creciente hasta 2001 (16.7%) y
reduciéndose en 2003 (12.8%), en tanto que para FIE presenta tendencia relativamente
estable, situándose alrededor de 13.4%.

1.3.7 RESULTADO DE OPERACIÓN BRUTO / ACTIVO

El indicador resultado de operación bruto/activo para las entidades que aplican la


tecnología de “crédito solidario” registra el siguiente comportamiento:

CUADRO No.21
ENTIDADES MICROFINANCIERAS
Indicador: Resultado Oper.Bruto / Activo (en %)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 17.9 19.2 15.4 13.7 12.0 9.8 12.1
FEA 15.9 13 8 13.1 12.8 13.1 12.5 12.0
FSL 11.7 13.5 13.9 11.8 6.5 8.4 13.9
FIE 13.9 14.5 12.5 11.6 12.3 12.6
FEF 6.1 3.7 10.3 20.2 13.0
Fuente: SBEF
Elaboración propia

GRAFICO No. 7
LA AIJTOSOSTENIBlLIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MIC R<K REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
77

Este indicador para BSO presenta tendencia decreciente como producto del incremento
de sus gastos operativos, similar comportamiento se registra para FSL, recuperándose el
2003. En tanto que para FEF muestra tendencia variable pues en la gestión de 2000, los
gastos operativos fueron superiores a sus ingresos operativos y en los últimos años
ocurrió lo contrario.

En el caso de FLA, este indicador registra tendencia estable, situándose alrededor del
13%, en tanto que FIE presenta similar comportamiento, debido a que sus ingresos
operativos compensaron gran parte de sus gastos operativos.

1.3.8 RESULTADO NETO DE LA GESTION / ACTIVO (ROA)

El índice resultado neto de la gestión/activo, para las entidades microcrediticias sujetas


de análisis, que aplican la tecnología de ‘'grupos solidarios” muestra el siguiente
comportamiento:
CUADRO No.22
ENTIDADES MICROFINANCIERAS
Indicador: Resultado Neto Gestión / Activo (en %)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 3.1 4.2 1.4 0.6 0.1 0.2 2.0
F1.A 3.9 2.8 1.4 1.4 1.5 1.6 1.8
FSL 0.8 1.1 0.2 -1.5 -10.1 -9.3 0.4
FIE 2.1 1.2 1.5 1.4 3.0 2.8
FEF -7.0 -4.8 -6.6 -8.2 -0.6
Fuente: SBEF
Elaboración propia

GRAFICO No. 8
LA AHTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA l»K LAS ENTIDADES MIC ROÍ 'REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
78

Como se puede apreciar en el cuadro N° 22, el retorno sobre activos (ROA) para el
BSO registra una disminución en el período 1997 y 2001, pasando de 3.10% a 0.10%
debido al aumento de la morosidad de cartera, de las previsiones para cartera vencida y
en ejecución y por los altos gastos administrativos, aunque se presenta una recuperación
en 2003. El FEF presenta un ROA negativo como producto de la mora, incremento de
previsiones y elevados gastos de administración y similar comportamiento se registra
para FSL.

Este indicador que se constituye en un parámetro real de la gestión financiera de una


entidad dedicada al microcrédito, puesto que el mismo resume la utilidad o pérdida neta
obtenida por la utilización de los activos, esta mostrando que la tecnología de “grupos
solidariosP aplicada por BSO, FEF y FSL afecta significativamente su rentabilidad y
por ende la autosostenibilidad financiera de las mismas.

El ROA para FLA presenta una tendencia relativamente estable, situándose alrededor de
1.6%, debido principalmente a una disminución de la mora y de los gastos de
administración y similar comportamiento se registra para el FIE, aunque presenta
incremento en los dos últimos años.

1.3.9 RESULTADO NETO DE LA GESTION / PATRIMONIO (ROE)

El comportamiento de este indicador para las entidades microcrediticias, sujetas de


estudio, que aplican la tecnología de “crédito solidario" registra los siguientes niveles:
CUADRO No.23
ENTIDADES MICKOFINANf IF.RAS
Indicador: Resultado Neto Gestión / Patrimonio (en %)
1997 1998 1999 2000 200! 2002 2003
BSO 23.1 29.7 9.7 3.9 0.5 1.7 13.3
II A 30.2 23.8 12.9 12.0 12.9 16.7 15.5
KSI, 7.7 9.6 1.3 -10.2 -86.4 -58.7 2.3
FIE 16.0 6.2 9.2 9.3 21.7 20.3
FEF -11.5 -22.6 -38.2 -35.1 -3.8
Fuente: SBEF
Elaboración propia
LA AUTOSOSTENIBIUDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MK ROCREDITIC1AS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
79

GRAFICO No. 9

Como se puede advertir en el cuadro N° 23, el retorno sobre Patrimonio (ROE) para
BSO registra una tendencia fuertemente decreciente hasta el 2001 alcanzando este
indicador a 0.50% como producto del incremento de la mora, de las previsiones y los
gastos de administración, sin embargo, presenta una significativa recuperación el 2003
(13.3%). En el caso de FEF el ROE es negativo, representando el 38.23% del patrimonio
el 2001 y para el FSL el 86.36%, significando un deterioro de la solvencia patrimonial.

En forma similar al anterior indicador, el comportamiento de este ratio que resume la


gestión financiera con respecto a la rentabilidad con recursos provenientes del
patrimonio, muestra niveles negativos para FEF y FSL, lo cual significa un deterioro de
la autosostenibilidad financiera de dichas entidades..

Contrariamente el ROE para FLA y FIE registra niveles importantes 15.5% y 20.3%
respectivamente para el año 2003, lo cual significa un fortalecimiento de la solvencia
patrimonial de dichas entidades.

1.4 CALIDAD DE CARTERA

1.4.1 CARTERA EN MORA / CARTERA BRUTA


LA All l OSOSTEMBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES Mlf ROCREDI LICIAS
V LA APLIC ACIÓN DE TECNOLOGÍAS C REDITIC IAS 80

El indicador cartera en mora/cartera bruta para las entidades sujetas de análisis que
aplican la tecnología crediticia de “grupos solidarios” registra el siguiente
comportamiento:
CUADRO No.24
ENTIDADES MICROFÍNANCl ERAS
In d ic a d o r: C a rte r a en M ora / C a rte ra B ru ta (en % )

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003


BSO 2.1 4.3 7.0 9.6 12 7 8.2 5.9
FIA 3.4 5.8 6.5 7.7 8.4 4.8 3.4
FSI. 8.0 12 4 13.8 17.2 22.7 37.0 15.6
FIF 1.5 6.2 7.9 82 6.0 3.3
FEF 0.0 7.6 19 9 12.1 49
l uenle: SIILI
Elaboración propia

CRAMCO No. 10

Este indicador para BSO muestra una evolución ascendente, incrementándose en 10.6
puntos porcentuales entre 1997 y 2001. Similar comportamiento presenta este indicador
para FSL aumentando en 14.7 puntos porcentuales, en tanto que FEF registra un
aumento de 12.3 puntos porcentuales entre 2002 y 2001. Esto debido principalmente a
que dichas entidades microcrediticias continuaron aplicando la tecnología crediticia
basada en “grupos solidarios” y también por las altas tasas de interés que cobran estas
entidades y la recesión económica que fue mermando la capacidad de pago de los
microprestatarios. Sin embargo, es importante enfatizar que el 2003 se reduce la
morosidad de cartera, debido a que dichas entidades pretirieron efectuar préstamos bajo
la modalidad de '"’crédito individuar'
LA AIiTOSOSTENIB11,1DAl) FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MIC ROC REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS ( REDITICI AS
81

La calidad de cartera hace relación con la solvencia crediticia de dichas entidades y


cuyos indicadores alcanzados están mostrando el deterioro de la autosostenibilidad
financiera de dichas entidades.
Este indicador para FLA y FIE presenta tendencia creciente, sin embargo el crecimiento
de la mora, de estas entidades que aplican la tecnología “individual”, es inferior al
registrado por las microcrediticias citadas anteriormente, así entre 1997 y 2001 el
indicador registra un incremento de 5.0 puntos porcentuales para FLA y 6.7 para FIE
entre 1998 y 2001, aunque en el 2003 presenta tendencia decreciente.

1.4.2 CARTERA EN EJECUCION / CARTERA EN MORA

Este indicador para BSO, FSL y FEF presenta tendencia creciente, lo que significa que
muchos de los créditos vencidos entraron en ejecución y esto debido principalmente a
que estas instituciones aplicaron la tecnología crediticia de “grupos solidarios”, cuyos
créditos concedidos no fueron respaldados con garantías reales.

( LADRO No.25
ENTIDADES MK ROFINANCIERAS
Indicador: Garlera en Ejecución / ( ’artera Mora (en %)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO 38.6 52 8 52.6 65 3 81.1 80 1 84.9
FEA 1.4 3.0 24.4 34.5 40 8 94.9 48.1
FSI. 18.1 43.4 39.2 39 2 43.2 47.2 54.0
FIE 0.0 13 3 15.8 22 6 29.1 .30.2
FEF 0.0 7.1 24.4 33.5 43.1
l'uentc: SB1T
Elaboración propia

GRAFICO No. 11

C artera e n E jecución / C artera e n Mora

— ♦— -B S O
- ■ FLA
FSL
— FIE
-F E F
LA AliTOSOSTF. NI Bl LI DA D FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
8 2
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS ( REDITICIAS

Este aumento en los niveles de este indicador esta mostrando nuevamente el deterioro de
la autosostenibilidad de las citadas entidades como producto de la ausencia de garantías
reales que respalden los créditos otorgados bajo la modalidad de “grupos solidarios”.

Por otra parte, FLA y FIE también registran tendencia creciente en este indicador, sin
embargo el crecimiento es menor al de las entidades mencionadas anteriormente como
resultado básicamente de la existencia de garantías reales (prendarias) que conlleva la
concesión de créditos bajo la modalidad de créditos “individuales”.

En resumen se puede concluir que la calidad de cartera analizada por el comportamiento


de los indicadores de las entidades en estudio está sujeta a la tecnología crediticia
aplicada por dichas entidades microcrediticia y se puede señalar que quienes aún
continúan aplican la tecnología crediticia de “grupos solidarios” conllevan un deterioro
más acentuado de su calidad de cartera que quienes aplican solamente la tecnología
“individual” en la otorgación de sus créditos.

PARTE II. ANÁLISIS DE LA AUTOSOSTENIBILIDAD DE LAS ENTIDADES


MICROFINANCIERAS

2.1 LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE “GRUPOS SOLIDARIOS” Y


LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA

A continuación se analiza las variables clave de la autosostenibilidad, así como del


modelo de sostenibilidad, relacionándolos con la tecnología crediticia de “grupos
solidarios” aplicada por las entidades sujetas de estudio (Anexo N° 3).

Banco Solidario S.A.

Las variables de autosostenibilidad de Bcosol que aplicó principalmente la tecnología


crediticia de “grupos solidarios” muestra el siguiente comportamiento:
LA ALTOSOSTEM BILI DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
83

El volumen de activos (Va) entre 1997 y 2003 tuvo un crecimiento de 114.71% (una
tasa de crecimiento de 19.12% promedio anual). El volumen de pasivos (Vp) creció
en 1 10.66%, crecimiento menor al Va debido a la disminución de la tasa de
crecimiento de las captaciones del público. En tanto que el volumen de cartera (Ve)
muestra un crecimiento de 110.86% en el citado periodo con una tasa de crecimiento
promedio anual de 18.48%, significando un modesto crecimiento en la amplitud del
alcance.
La tasa de interés activa efectiva (ia) registra un aumento de 1 punto porcentual en el
período de análisis y la tasa de interés pasiva efectiva (ip), disminuyó en 7 puntos
porcentuales, con lo cual el spread (ia - ip) se amplió a 26 puntos porcentuales. Cabe
indicar que la reducción de la ip afecto desfavorablemente a la tasa de crecimiento de
las captaciones del público.
Los subsidios explícitos (Se) se redujeron a cero, significando un impacto positivo
en la autosostenibilidad puesto que las mismas implicaban la recepción de
donaciones o subsidios recibidos, contabilizados en los ingresos extraordinarios.
Los costos administrativos como proporción de la cartera (A) se incrementaron en
38.95% debido a los altos gastos que significa la administración de los créditos bajo
la tecnología de “grupos solidarios,\
Las pérdidas por préstamos incobrables como proporción de la cartera (tp) se
incrementó de 1.84% a 2.26% entre 1997 y 2003 significando un impacto negativo
en la autosostenibilidad.
El tamaño promedio de los préstamos (p) que relaciona el volumen de cartera (Ve)
con el número de préstamos (N) aumento ligeramente en 0.46% en el período de
análisis lo cual no fue relevante en la profundidad del alcance.
El ingreso total registra un incremento del 54.40% en el período de análisis y el
costo total muestra un aumento de 54.48%.
LA ALTOSOSTEM BILI DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MIC RCK REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
84

Fondo Financiero Fassil (FSL)

Las variables de autosostenibilidad de FSL que aplicó principalmente la tecnología


crediticia de "grupos solidarios” muestra el siguiente comportamiento:

• El volumen de activos (Va) entre 1997 y 2003 registra una disminución de


24.62% y similar comportamiento presentan tanto el volumen de pasivos (Vp)
con una reducción de 29.49% y el volumen de cartera (Ve) con 32.25%.
• La tasa de interés activa efectiva (ia) registra un aumento de 1 punto porcentual
en el período de análisis y la tasa de interés pasiva efectiva (ip) una reducción de
7 puntos porcentuales y el spread (ia - ip) se amplió a 30 puntos porcentuales.
Cabe indicar que el incremento de ia influyó en el incremento de la morosidad de
cartera.
• Los subsidios explícitos (Se) se redujeron a cero, significando un impacto
positivo en la autosostenibilidad puesto que las mismas implicaban la recepción
de donaciones o subsidios recibidos, contabilizados en los ingresos
extraordinarios.
• Los costos administrativos (A) se redujeron ligeramente en 6.94%, debido a los
altos gastos que significa 1a administración de los créditos bajo la tecnología de
"grupos solidarios”.
• Las pérdidas por préstamos incobrables como proporción de la cartera (tp) se
incrementó de 4% a 9% entre 1997 y 2003 significando un impacto negativo en
la autosostenibilidad.
• El tamaño promedio de los préstamos (p) que relaciona el volumen de cartera
(Ve) con el número de préstamos (N) se incremento en 18.13% en el período de
análisis lo cual significa un avance en la profundidad del alcance.
• El ingreso total registra una reducción de 26.86% en el período de análisis y el
costo total se redujo ligeramente en 0.03%.
I.A AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES \ll< ROL'REDITIC 1AS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
85

Fondo Eco Futuro (FEF)

Las variables de autosostenibilidad de FEF que aplicó principalmente la tecnología


crediticia de "grupos solidarios” muestra el siguiente comportamiento:

• El volumen de activos (Va) entre 1999 y 2003 tuvo un crecimiento de 244.96% (una
tasa de crecimiento de 61.24% promedio anual). El volumen de pasivos (Vp) creció
en 656.66%, crecimiento superior al Va significando que gran parte de los activos
fueron financiados con recursos de terceros. En tanto que el volumen de cartera (Ve)
muestra un crecimiento de 293.67% en el citado periodo con una tasa de crecimiento
promedio anual de 73.42%, inferior a la tasa de crecimiento del Va.
• La tasa de interés activa efectiva (ia) registra una reducción de 2 puntos porcentuales
en el período de análisis, determinando así un crecimiento de la cartera de créditos.
Asimismo, la tasa de interés pasiva efectiva (ip) disminuyó en 4 puntos porcentuales,
en tanto que el spread (ia - ip) se situó alrededor del 23 puntos porcentuales.
• Los subsidios explícitos (Se) se redujeron en el año 2003 (Bs 21.342), sin embargo
cabe destacar que en el año 2000, la entidad recibió una donación de Bs 2.723.832
significando un impacto negativo en su autosostenibilidad, la misma que fue
contabilizada en el rubro de ingresos extraordinarios.
• Los costos administrativos (A) se incrementaron en 258.47% debido a los altos
gastos que significa la administración de los créditos bajo la tecnología de "grupos
solidarios”.
• Las pérdidas por préstamos incobrables como proporción de la cartera (tp) se
incrementó de 1% al 3% entre 1999 y 2003 significando un impacto negativo en la
autosostenibilidad.
• El tamaño promedio de los préstamos (p) que relaciona el volumen de cartera (Ve)
con el número de préstamos (N) se incremento en 247.60% en el período de análisis,
pasando de Bs 4.548 a Bs 15.809, significando un avance en la profundidad del
alcance.
LA AUTOSOSTENI Bl LIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
86

• El ingreso total registra un incremento de 642.46% en el período de análisis y el


costo total muestra un aumento de 373.41% debido al elevado porcentaje de
incobrabilidad.

2.2 LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CREDITICIA “INDIVIDUAL” Y


LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA

A continuación se analiza las variables clave de la autosostenibilidad, así como del


modelo de sostenibilidad, relacionándolos con la tecnología crediticia “individual”
aplicada por las entidades sujetas de estudio (Anexo N° 4).

Caja Los Andes (FLA)

Las variables de autosostenibilidad de FLA que aplica la tecnología crediticia


“individual” muestran el siguiente comportamiento:

• El volumen de activos (Va) entre 1997 y 2003 registra un crecimiento de 305.59%


(una tasa de crecimiento de 50.93% promedio anual). Similarmente el volumen de
pasivos (Vp) creció en 573.41% y el volumen de cartera (Ve) muestra un
crecimiento de 486.85% en el citado periodo con una tasa de crecimiento promedio
anual de 81.14%, significando todo ello un crecimiento equilibrado de sus tres
variables.
• La tasa de interés activa efectiva (ia) registra un aumento de 3 puntos porcentuales
en el período de análisis y una reducción de la tasa de interés pasiva efectiva (ip) en
6 puntos porcentuales, con un spread (ia - ip) de 24 puntos porcentuales en 2003.
Cabe indicar que el comportamiento de las tasas de interés es resultado de un manejo
adecuado de las mismas.
• Los subsidios explícitos (Se) en la gestión 2003 alcanzó a Bs 58.258, significando un
impacto negativo en la autosostenibilidad puesto que las mismas implican la
recepción de donaciones o subsidios recibidos, contabilizados en los ingresos
LA ALTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES ¡V1ICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
87

extraordinarios. Sin embargo, cabe indicar que en 1999 la entidad recibió un monto
de Bs 102.894 por concepto de subsidios.
• Los costos administrativos (A) se incrementaron en 494.54% como resultado del
fuerte incremento de la cartera de créditos, significando así una relación causal entre
el aumento de cartera y costo administrativos.
• Las pérdidas por préstamos incobrables como proporción de la cartera (tp) se
incrementó de 1% a 4% entre 1997 y 2003. Sin embargo cabe señalar que en los
años 2000 y 2001 este índice se mantuvo alrededor del 5%.
• El tamaño promedio de los préstamos (p) que relaciona el volumen de cartera (Ve)
con el número de préstamos (N) se incrementó en 212.04% en el período de análisis,
lo cual significa que se otorgó en promedio créditos en montos mayores a cada uno
de los clientes atendidos por la entidad.
• El ingreso total registra un incremento de 310.30% en el período de análisis y el
costo total un aumento de 356.96%.

Fondo para el Fomento a Iniciativas Económicas (FIE)

Las variables de autosostenibilidad de FIE que aplica la tecnología crediticia


“individual” muestran el siguiente comportamiento:

• El volumen de activos (Va) entre 1998 y 2003 registra un aumento de 289.15% (una
tasa de crecimiento de 57.83% promedio anual). Similarmente el volumen de pasivos
(Vp) creció en 288.17% y el volumen de cartera (Ve) muestra un incremento de
297.55% en el citado periodo con una tasa de crecimiento promedio anual de
59.51%, significando todo ello un crecimiento equilibrado de sus tres variables,
destacándose el crecimiento de su cartera de créditos.
• La tasa de interés activa efectiva (ia) registra una disminución de 1 punto porcentual
en el período de análisis y una reducción de la tasa de interés pasiva efectiva (ip) en
6 puntos porcentuales, situándose el spread (ia - ip) en 26 puntos porcentuales en el
2003.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES M ICROÍ REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
88

• Los subsidios explícitos (Se) en la gestión 2003 se redujeron a cero, significando un


impacto positivo en la autosostenibilidad puesto que las mismas implicaban la
recepción de donaciones o subsidios recibidos, contabilizados en los ingresos
extraordinarios. Sin embargo, en las gestiones de 1998 y 2000 la entidad recibió un
importe de Bs 166.827 y Bs 163.515 respectivamente por concepto de subsidios.
• Los costos administrativos (A) aumentaron en 226.93%, tasa de crecimiento inferior
al aumento del volumen de cartera (297.55%), significando un adecuado manejo de
los gastos de administración.
• Las pérdidas por préstamos incobrables como proporción de la cartera (tp) aumento
de 1% a 3% entre 1998 y 2003. Sin embargo cabe señalar que en 2001 este índice se
mantuvo alrededor del 5%.
• El tamaño promedio de los préstamos (p) que relaciona el volumen de cartera (Ve)
con el número de préstamos (N) se incrementó en 251.77% en el período de análisis
lo cual significa que se otorgó en promedio créditos en montos mayores a cada uno
de los clientes atendidos por la entidad.
• El ingreso total registra un incremento de 310.30% en el período de análisis y el
costo total un aumento de 356.96%.

2.3 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

Una vez realizado el análisis del comportamiento de las variables clave de la


autosostenibilidad financiera de las entidades sujetas de estudio, a continuación se
procede a efectuar el análisis comparativo de los indicadores de sostenibilidad
alcanzados por dichas entidades financieras, basado el cálculo de los mismos en el
modelo de sostenibilidad de ingresos totales y gastos totales desarrollado en el marco
teórico:
Ingresos Totales
IS = .....................................
Gastos Totales
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE l.AS ENTIDADES MIC ROÍ REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
89

(ia*N*p) + S + Se
1S = ------------------------------ -------
(ip*Va*d) + A + (tp*Vc) + (k*I)

El cálculo efectuado muestra los siguientes resultados:

CUADRO N° 26
INDICADORES DE AUTOSOSTENIBILIDAD
Entidad Indice 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BSO (a) 1.10 1 20 1.07 1.00 1.00 1.06 110
(b) 1.06 1.17 1.05 0.98 0.99 1.04 1.06
ESE (a) 1 00 1.03 1.00 0.83 0.73 0.59 0.73
(b) 0.97 1.01 0.99 0.82 0.73 0.58 0.71
KEF (a) 0.56 0.68 0.54 0.53 0.88
(b) 0.50 0.66 0.54 0.53 0.85
CEA (a) 1.27 1.18 1.10 1.10 1.10 111 1.08
(b) 1.22 1.15 1.08 1 08 1.09 1.10 1.05
FIE (a) 1.26 1.09 1.11 1.05 1.25 1.13
(b) 1.22 1.07 1.08 1.05 1.22 1.10
Elaboración: Propia

Como se puede apreciar en el cuadro N° 26, las entidades microfmancieras que aplican
la tecnología crediticia de ‘"grupos solidarios” en la otorgación de sus créditos presentan
problemas de autosostenibilidad. El caso más preocupante es el del Fondo Eco Futuro
(FEF), entidad que registra índices de sostenibilidad muy por debajo de 1 (en promedio
0.58), lo que significa que su permanencia como entidad en marcha se encuentra
comprometida en el mediano y largo plazo.

Similar comportamiento registra el Fondo Financiero Fassil (FSL) en las gestiones de


2000 al 2004, cuyo índice alcanza a 0.72 promedio comprometiendo su
autosostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo. Por otra parte, Bcosol si bien
registra indicadores ligeramente superiores a 1, sin embargo los mismos son inferiores a
los registrados por las microfmancieras que aplican la tecnología crediticia “individuar'.
LA AUTOSOSTEMBlLIDAD FINANCIERA I)E LAS ENTIDADES MICRCK REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS ( REDITICIAS
90

Por tanto, las entidades financieras que aplican la tecnología “individual'’ en la


otorgación de sus créditos como CLA y FIE, registran mejores indicadores de
autosostenibilidad que el de aquellas entidades que aplican la tecnología de “grupos
solidarios’' en la otorgación de sus créditos, como BSO, FSL y FEF, fortaleciendo su
autosostenibilidad financiera..

En consecuencia, los indicadores de autosostenibilidad demuestran que las entidades que


aplican la tecnología de “grupos solidarios” están debilitando su autosostenibilidad y en
ciertos casos no son autosostenibles financieramente y contrariamente las
microfinancieras que aplican la tecnología “individual” están fortaleciendo su
sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo .

2.4 NIVEL DE EQUILIBRIO FINANCIERO Y LA AUTOSOSTENIBILIDAD

Recordando que teóricamente el punto de equilibrio financiero es igual a la suma de los


rubros de gastos expresados como porcentaje del saldo colocado de la cartera y cuya
sumatoria debe igualar a los ingresos generados por la actividad financiera, expresada en
la tasa de interés activa que cobran las microfinancieras sujetas de estudio y cuya
ecuación del nivel de equilibrio fue planteada de la forma siguiente :

Gtos. Fin. Gtos. Adm. Ctas. incob. Gtos Oper. Tasadelnfl


Xa = --------------- + ----------------+ ------------------- + ------------------ + ------------------
Cartera Cartera Cartera Cartera Cañera

A continuación se efectúa el cálculo del nivel financiero de equilibrio de las entidades


microcrediticias sujetas de estudio, para las gestiones de 2000 y 2001.

2.4.1 EL EQUILIBRIO FINANCIERO Y LA APLICACIÓN DE LAS


TECNOLOGÍAS DE “GRUPOS SOLIDARIOS” E “INDIVIDUAL”
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MIC ROCREDITK IAS
V LA APLIC ACIÓN DE TECNOLOGÍAS ('REDITICIAS
91

Cl.ADRO No.27
NIVEL DE EQUILIBRIO FINANC IERO (en %)
GESTION 2000
Indicador BSO FSL FEF CLA FIE
Otos. Fin. / Cartera 9.22 14.52 4 06 7.90 9.13
Otos. Adm. / Cartera 15.14 16.17 13.31 11.14 12.28
Ctas. Incob. / Cartera 6.26 17.30 12 18 4.97 3.80
Otos. Oper. / Cartera 0.65 1.80 0.07 0.05 0.12
Tasa de Inflación 3.41 3.41 3.41 3.41 3.41
TASA ACTIVA 34.69 53.20 33.03 27.47 28.74
TASA ACT COBRADA 30.00 35.00 16.00 25.00 25.00
TASA ACT. SIN INFLAC. 31.28 49.79 29.62 24.06 25.33
_____ _____

GESTION 2001
Indicador BSO FSL FEF CLA FIE
Otos. Fin. / Cartera 6.82 17.24 10.86 7.25 7.63
Otos. Adm. i Cartera 13.57 20.98 19 97 11.80 10 26
Ctas. Incob / Cartera 5.73 17 99 25.95 5.08 4.67
Otos. Oper / Cartera 1.28 2.25 0.35 0.07 0.24
Tasa de Inflación 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92
TASA AC TIVA 28.32 59.39 58.06 25.13 23.73
TASA ACT. COBRADA 24.00 36.00 28.00 25.00 22.00
TASA ACT. SIN INFLAC. 27.40 58.47 57.14 24.21 22.81
Fuente: SBEF
elaboración: Propia

Como se puede apreciar la tasa de interés efectiva cobrada por las entidades
microcrediticias que aplican la tecnología de “grupos solidarios” está muy debajo de la
tasa de interés activa de equilibrio, lo que significa que dichas entidades tendrían que
incrementar sus tasas de interés activas a niveles no “permitidos” o “aceptados” en el
mercado financiero.
El Fondo Financiero Fassil (FSL), en la gestión 2000 debería haber cobrado una tasa de
interés activa efectiva de 53.20% lo cual hubiese permitido a la entidad cubrir sus costos
totales de intermediación, sin embargo, la tasa activa cobrada fue de 35%, lo que
significa que en el año 2000 su autosostenibilidad financiera se fue deteriorando
fuertemente y similar comportamiento se observa en las gestiones de 2002 y 2003.

Similar comportamiento se registra en el Fondo Eco Futuro (FEF), así en la gestión 2001
la tasa de interés cobrada por dicha entidad fue de 28.00%, mientras que la entidad
I.A AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
92

requería cobrar una tasa de interés de 58.06% (tasa de interés no aceptable en el


mercado) para cubrir sus costos financieros y operacionales. Y al no hacerlo, deterioro
fuertemente su autosostenibilidad financiera. En el caso de Bcosol, la diferencia entre la
tasa de interés cobrada y la tasa de equilibrio no es muy significativa.

También se puede advertir que las tasas de interés activas cobradas por las
microfinancieras que aplican la tecnología crediticia “individual” (FLA y FIE) son
similares a las tasas activas de equilibrio, lo cual significa que dichas entidades están
cubriendo sus gastos financieros y operacionales en forma eficiente y fortaleciendo así
su autosostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo.

Por otra parte, la diferencia entre la tasa de interés cobrada y la tasa de interés de
equilibrio es explicada por los altos gastos administrativos que genera la aplicación de la
tecnología de “grupos solidarios”, cuyo coeficiente de gastos administradvos/cartera
representa un porcentaje mayor, el mismo que influye sobre el nivel de la tasa activa en
moneda extranjera. Así dicho coeficiente en las entidades microcrediticias que aplican
la tecnología de “grupos solidarios” como BSO, FSL y FEF registra un nivel superior
con respecto al de las entidades que aplican la tecnología crediticia “individual” como
FLA y FIE, lo que significa un efecto negativo para la autosostenibilidad financiera de
dichas entidades.
Similar comportamiento presenta el indicador cuentas incobrables/cartera, pues este
índice es muy superior en aquellas microfinancieras que aplican principalmente la
tecnología crediticia de “grupos solidarios” que las de aquellas que aplican la tecnología
crediticia “ individual” afectando negativamente la autosostenibilidad financiera de
dichas entidades.
LA Al¡TOSOSTEN[BILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES M lt ROÍ REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
93

CUADRO !N° 28
NIVEL DE EQUILIBRIO FINANCIERO (en %)
(¡ESI ION 2002
Indicador BSO FSL FEF CLA FIE
Utos Fin. / Cartera 5.50 11 44 9.02 4 94 5.54
Otos. Adm. / Cartera 12.18 20.72 30.29 11.82 8.99
L'tas. Incob. / Cartera 6.88 23.97 22.51 3.64 2.45
tilos. Oper. / Cartera 0.96 1.66 I 12 0.1 i 0.79
Tasa de inflación 3.41 3.41 3.41 3.41 3.41
J ASA ACTIVA 28.93 61.20 66.35 23.92 21.17
TASA ALT. COBRADA 26.50 32.10 26.50 22.50 24.00
TASA ACT. SIN INFLAC. 25.52 57.79 62.94 20.51 17.76

GESTION 2003
Indicador BSO FSL FEF CLA FÍE
titos. Fin. / Cartera 4.73 7.10 4.52 4.54 4 60
titos. Adm. / Cartera 12.31 17.38 15.33 11.49 9.96
t ías, incob. / Cartera 3.50 12.13 3.06 2 64 3.38
titos. Oper. / Cartera 0.76 1.28 0.40 0.47 0.14
Tasa de Inflación 0.92 092 0.92 0.92 0.92
TASA ACTIVA 22.23 38.81 24.23 20.06 19.01
TASA ACT. COBRADA 22.50 24.36 29.00 21.00 21.50
TASA ACT. SIN INFLAC. 21.31 37.89 23.31 19 14 18.09
Fuente: SBEF
Elaboración: Propia
LA AITOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
94

PARTE III: RESULTADOS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

1.1 CONCLUSIONES DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Del análisis efectuado en la evaluación de resultados se tienen las siguientes


conclusiones:

• La cobertura de préstamos por tecnología crediticia muestra que la tasa de


crecimiento de los créditos concedidos bajo la modalidad de créditos “individuales”
es superior a los otorgados bajo la tecnología de “grupos solidarios”.
• Las tasas de interés cobradas por las entidades que aún continúan con la tecnología
crediticia de “grupos solidarios” son mayores y esto se explica porque esta
modalidad de crédito no implica garantías reales (tanto hipotecarias como
prendarias) y por tanto el riesgo que corren estas entidades microfmancieras es
también mayor.
• Consecuentemente con lo expresado en el párrafo anterior es que muchos de los
microprestatarios que obtuvieron créditos a tasas de interés muy altas, y dada las
condiciones de recesión de la economía en su conjunto, no pudieron honrar sus
obligaciones y por tanto se declararon en mora con el consiguiente perjuicio a la
estabilidad financiera de las microfmancieras.
• Los plazos concedidos bajo la modalidad de créditos “individuales” resultan mucho
más convenientes para los prestatarios, puesto que les permite planificar
adecuadamente sus pagos, a diferencia de los plazos rígidos y cortos que se
conceden bajo la modalidad de “grupos solidarios” y también se puede concluir que
plazos muy cortos coadyuvan a la morosidad de cartera.
Lo cual a su vez afecta a la autosostenibilidad financiera de las entidades
microcrediticias.
• En cuanto a los montos otorgados en atención a las tecnologías microcrediticias
aplicadas, resulta más conveniente los montos concedidos bajo la modalidad de
crédito “individual”, pues son más altos que los otorgados bajo la tnodalidad de
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES M1CRCX REDITICIAS
95
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

“grupos solidarios” y en atención a los requerimientos y garantías de los


microprestatarios, lo cual coadyuva a que los mismos no entren en mora.
En cuanto al comportamiento de los ratios financieros, muestra que los indicadores
de rentabilidad crediticia (ROA) y de rentabilidad patrimonial (ROE) que
corresponden a las entidades microcrediticias que aplican la tecnología crediticia
bajo la modalidad de “grupos solidarios” es menor al de las entidades que emplean la
modalidad “individual”, debido a que se puede señalar que la morosidad de cartera
afecta la rentabilidad de las entidades microcrediticias.
Asimismo los indicadores de calidad de cartera, los de solvencia crediticia, muestran
un deterioro en aquellas microfinancieras que aplican la modalidad de “grupos
solidarios”.
La aplicación del modelo de autostenibilidad financiera está demostrando que las
entidades microñnancieras que aplican la tecnología crediticia de “grupos solidarios”
han deteriorado fuertemente su autosostenibilidad financiera en el mediano y largo
plazo.
Los costos financieros, de operación (particularmente los gastos administrativos) y la
morosidad de cartera se constituyen en variables determinantes que explican el
deterioro de la autosostenibilidad financiera de las entidades microcrediticias que
aplican la tecnología de “grupos solidarios” en la otorgación de sus créditos.
La aplicación del equilibrio financiero, señala que las entidades que tienen tasas de
interés activas muy por debajo de la tasa de equilibrio, necesariamente tendrán que
subir su tasa activa, para poder remunerar los pasivos y cubrir los costos.
Sin embargo, los microprestatarios que demandan recursos financieros acudirán a
otras entidades para financiar sus actividades, afectando así el alcance y por ende la
autosostenibilidad de dichas entidades, puesto que existe un techo para el nivel de las
tasas de interés en el mercado financiero.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MK ROCRF.DITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
96

1.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Antes de probar la validez o rechazo de la hipótesis, se la recuerda:

“La aplicación de la tecnología basada en el “crédito solidario'' coadyuva al deterioro de


la autosostenibilidad financiera de las entidades micro financieras".

Se considera dos tipos de hipótesis para la aplicación de esta prueba de la siguiente


manera:

Por consiguiente:

(Ho) = se acepta que la aplicación de la tecnología basada en el “crédito solidario"


coadyuva al deterioro de la autosostenibilidad financiera de las entidades
microfmancieras.

( Ha) = No se acepta que la aplicación de la tecnología basada en el “crédito solidario"


contribuye al deterioro de la autosostenibilidad financiera de las entidades
microfmancieras.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
97

CUADRO N° 29

PRUEBA DE HIPOTESIS

VARIABLES DIMENSIONES Ho Ha JUSTIFICACION


1. Deterioro de la
autosostenibilidad financiera Los ingresos financieros se ven disminuidos por la
de las entidades Ingresos Financieros X aplicación de la tecnología crediticia de "Grupos
microfi nancieras Solidarios”

Los costos financieros se incrementan cuando los


créditos concedidos son administrados bajo la
Costos Financieros X
modalidad crediticia de "Grupos Solidarios", lo cual
aumenta los gastos de administración

La rentabilidad operativa, en la modalidad de "grupos


solidarios" es similar y en algunos períodos mayor que
Rentabilidad Operativa X
los obtenidos con la aplicación bajo la modalidad de
créditos "individuales”

La rentabilidad neta obtenida bajo la modalidad


crediticia de "Grupos Solidarios" se ve disminuida en
Rentabilidad Neta X
el transcurso del tiempo y es inferior a la obtenida con
la aplicación de créditos "individuales"
La morosidad de cartera se ve incrementada en el
transcurso del tiempo debido a la concesión de
Calidad de Cartera X
créditos a "Grupos Solidarios", Debido a la ausencia
de garantías reales
2. Aplicación de la Niveles de tasas de interés activas superiores al de los
Tecnologia Microcrediticia Tasas de Interés X créditos concedidos bajo la modalidad de créditos
de "Grupos Solidarios" "individuales"
Montos concedidos en menores importes, que en
Montos X muchos casos no alcanzan a satisfacer plenamente los
requerimientos de los microprestatarios

Plazos más restringidos que no coadyuvan a la


Plazos X actividad de los microprestatarios, especialmente de
aquellos que se dedican a las actividades productivas

Existe ausencia de garantías reales, lo cual en periodos


Garantías X de recesión económica no coadyuva a la estabilidad
financiera de las entidades microcrediticias.

De acuerdo a esta prueba el 89% de la misma se acepta la hipótesis como válida, por lo tanto se aprueba

Las hipótesis se someten a prueba para determinar si son apoyadas o refutadas de


acuerdo a lo que el investigador observa. En realidad no podemos probar que una
hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que de acuerdo con ciertos datos
obtenidos en una investigación particular, fue apoyada o no. Desde el punto de vista
técnico no se acepta una hipótesis a través de un estudio, sino que se aporta evidencia en
su favor o en su contra11. En la presente investigación, los datos y los resultados
obtenidos aportan evidencia a favor de la hipótesis formulada.

n
Hernández Roberto. Fernández Carlos y Baptista Pilar, Metodología de la investigación. Edil. Me Grasv Hill
/ '■'¡l i ' K

■li
-J
.> I
LA AITOSOSTENT BILI DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICRO< REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
98

CAPITULO IV. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

PARTE I : DISEÑO DE UNA TECNOLOGÍA CREDITICIA

1.1 OBJETIVO Y ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

La propuesta del trabajo de investigación es diseñar una tecnología microcrediticia


basada en la tecnología de crédito “individual” que sirva como un instrumento para
coadyuvar al fortalecimiento de la autosostenibilidad financiera de las entidades
microcrediticias en el mediano y largo plazo.

Tecnologías crediticias y tipos de organizaciones

Diferentes tecnologías generan ventajas comparativas en nichos particulares del


mercado. Por esta razón la escogencia de la tecnología apropiada para una clientela es
crítica. En los últimos años se ha dado un progreso importante en el desarrollo de
tecnologías, diferentes, pero tan eficientes en producir micro servicios de manera
rentable.

La tecnología crediticia considerada como metodología demarca el tipo de mercado o


grupo meta al que se alcanza. Desde el punto de vista de la institución es el tipo de
universo de clientes con el que se esta dispuesto a entablar negocios.

En el diseño de una tecnología se debe tener en cuenta lo siguiente: Diseñar con una
dimensión apropiada al tamaño de mercado y a las características de la clientela.

1.1.1 ELEMENTOS DE UNA TECNOLOGÍA DE CREDITO EXITOSA

a) El contacto directo del oficial con el cliente


b) El desarrollo de una relación personal de largo plazo entre el cliente y el oficial de
crédito
LA Al.'TOSOSTEN I Bl LID AD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MIC ROCREDITIC'IAS
Y LA APLICACIÓN DF. TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
99

c) El uso de una tecnología intensiva en información, respecto al hogar-empresa, donde


la garantía juega un papel secundario
d) Un procedimiento ágil y rápido
e) Un trámite sencillo, procesos simplificados
í) Seguimiento estricto del plan de pagos.

Además se tiene que: Las tecnologías exitosas incorporan incentivos en la forma de


mejoramiento en los términos y condiciones de los contratos de préstamos conforme los
clientes acumulan un buen historial de pago:

a) Acceso secuencial a préstamos más grandes


b) Plazos mayores
c) Tasas de interés menores

1.2 DISEÑO DE UNA TECNOLOGÍA CREDITICIA PARA LAS ENTIDADES


MICROCREDITICIAS BASADA EN EL CREDITO “INDIVIDUAL”

Previo al diseño, se debe indicar que la tecnología crediticia abarca un concepto de


actividades ejecutadas por la actividad crediticia que incluye criterios de elegibilidad de
los prestatarios, la deteiminación del tipo de préstamo a conceder, el monto, el plazo,
intereses y las exigencias de garantía, así como el monitoreo de recuperación del mismo.
El modelo puede incluir aspectos de la estructura organizacional en el marco en el que se
desenvuelven las operaciones de crédito . También la tecnología crediticia esta
relacionada con el nivel de riesgo que se asume al otorgarse un crédito.

12
Reinhard H. Schinidl y P. Zeitinger, Aspectos Críticos del Financiamicnto de la Micro y Pequeña Empresa, 1994 GTZ
LA ALTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
100
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

FIGURA N° 1: DISEÑO DE UNA TECNOLOGÍA CREDITICIA


LA AITOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MK'ROCR EDITICI AS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
101

En consecuencia, la tecnología microcrediticia ha diseñarse incorpora en las diferentes


etapas que comprende dicho proceso, factores de control y evaluación de riesgos y
procedimientos actualizados para llegar en forma eficiente con crédito a los
microprestatarios, y que considere asimismo la recuperación del principal e intereses en
el plazo acordado. Todo ello conlleva a mejorar y enriquecer la tecnología crediticia
‘'individual”, logrando una tecnología crediticia que sea más eficiente en su aplicación y
que sirva para coadyuvar al fortalecimiento de la autosostenibilidad de las entidades
microcrediticias.

fin este sentido, las etapas, los procedimientos y los factores a considerarse en el diseño
son los siguientes:

1.2.1 ETAPAS DEL DISEÑO DE UNA TECNOLOGÍA CREDITICIA

A continuación se desarrolla las diferentes etapas que se propone en el diseño de una


tecnología crediticia basada en el ‘'crédito individual”.

1. Evaluación y planificación de productos


2. Iniciación, negociación y aprobación de créditos
3. Administración de cartera
4. Cobranzas
5. Sistemas de información gerencial

1.2.1.1 Planificación de productos

Comprende un conjunto de decisiones comerciales y de riesgo que determinan las


características de un producto de crédito. La planificación de productos implica evaluar
los siguientes aspectos:

1. Mercado objetivo
2. Segmentación
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICRCX REDITICIAS
102
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

3. Medios de venta
4. Términos y condiciones
5. Documentación de respaldo

1) Mercado Objetivo

• Consiste en identificar dentro de la población total donde la entidad financiera tiene


presencia, a aquellas personas que parecen ser buenos prospectos para clientes.
• Se toma en cuenta el nivel de ingresos, zona de residencia, educación, profesión o
actividad y otros.
• Se invierten esfuerzos en aquellos potenciales clientes que presentan una alta
probabilidad de éxito para una cooperativa de ahorro y crédito.
• Se busca llegar también a las personas cercanas que presentan características
similares a la de aquellos potenciales clientes.

2) Segmentación

• Consiste en dividir una población en segmentos o estratos donde las variaciones de


los elementos que la componen son máximas entre estratos y mínima dentro de ellos.
• Es aplicable para poblaciones heterogéneas.
• La segmentación del mercado objetivo por lo general se hace en función a la
actividad o rubro y a los ingresos de los microprestatarios.
• Con la asignación del producto adecuado al cliente adecuado gana el cliente en
satisfacción de sus necesidades y gana la entidad financiera en rentabilidad.
• La segmentación se aplica para la administración de la cartera de acuerdo al perfil
del cliente.
• También se aplica en la cartera morosa para lograr la mayor eficiencia en la cobranza
y asignar recursos de acuerdo al nivel de avance y al monto involucrado.
• El control del riesgo por medio del scoring debe considerar un análisis profundo del
comportamiento crediticio por segmento.
LA AITOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICRO* REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 103

• Cada segmento de mercado representa retos y oportunidades distintas, por lo que se


requiere un nivel de especialización por producto.

Nicho de mercado

Una entidad microcrediticia, a nivel urbano, atienden a los mismos segmentos de


mercado, es decir, a los siguientes clientes:

TABLA No. I
TIPOS ILUSTRATIVOS DE MIC ROEMPRESAS

S erv ic io s C o m e rc io M a n u fa c tu r a s

T ransporte Vendedores ambulantes Sastres / modistas


Peluqueros/Salones de belleza Vendedores de comida Carpinteros / ebanistas
Reparación de máquinas Vendedores de ropa Trabajadores en metal
Reparación de electrónicos Almacenes generales Panaderos / procesadores de
Vendedores de mercado alimentos
Vendedores de cerveza Productores de lácteos
Vendedores de electrodomésticos Bordadores
Productores de artesanías

En consecuencia si todas las entidades microcrediticias formales llegan a los mismos


segmentos de mercado, entonces, la competencia exige que dichas entidades utilicen las
herramientas del marketing respectivo para ganar a los clientes de dicho mercado.

Scoring de Segmentación

La aplicación del scoring de segmentación esta basado en los siguientes aspectos:

• Toda operación de crédito lleva un riesgo


• Existen segmentos o grupos de clientes que implican riesgos diferentes
• Se requiere de suficiente información para llevar a cabo una segmentación de cartera
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS EN TIDADES MIC'IUK REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
104

• Se deben considerar factores como: Producto (tipo de crédito, plazo y monto) y


perfil del cliente (canal, ingresos, grado de libación al banco, tiempo de relación y
número de productos).
• El objetivo es dar un trato diferenciado a cada cliente de acuerdo al nivel de riesgo
que representan
• Permite identificar oportunidades de negocio y optimizar las decisiones de corte por
segmento
• Pueden establecerse tasas de interés diferenciadas
• Exige un mayor control por segmento

A continuación se presenta la tabla de ponderación de riesgo crediticio para la aplicación


del scoring de segmentación para el caso de las entidades microcrediticias.

TABLA N° 2
SCORING DE SEC1MHNTACIÓN
Ponderación de Riesgo Crediticio
PROMEDIO
VARIABLE CATEGORÍA PONDERACIÓN upo PONDERACIÓN
PONDERACIÓN
Formal 40 50
Comercio 60
Informal 20 40
Formal 30 40
Servicios 50
SECTOR Informal 20 35
Formal 25 30
Industria 40
Informal 15 25
Consumo 20 - 20 20
Fuente: Maxi Consult
Elaboración: Propia

En la tabla 2, se considera la variable sector para fines de segmentación y/o


estratificación del mercado crediticio de las microfinancieras y si se relaciona el riesgo
de crédito con las categorías del sector, se tiene que diferentes categorías presentan
también diferentes riesgos, por o cual una entidad microcrediticia debe evaluar el nivel
de riesgo que implica cada categoría13.

U15 nucrofma nueras deben rrati/ar un estudio de mercado (dd nicho) en función de \ amblo» cunto el enlomo económico, los riesgos del sector cu cuestión \ su perspectiva en función a su comportamiento
liisiorux
LA AlITOSOSTENIBJL1 DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROt REDITICIAS
105
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

En cuanto a las ponderaciones de riesgo de cada categoría se utiliza una calificación


cuyo rango oscila entre 20 puntos y 80 puntos . En cuanto a la puntuación o medición
estadística del riesgo crediticio, para el caso del scoring de segmentación, el puntaje
asignado a cada categoría y tipo no es relevante, pues lo que importa es la
homogeneidad (o estandarización) de las puntuaciones incorporadas en la tabla de
ponderación, así otorgar una puntuación de 20, 30, etc. una categoría de mayor riesgo no
influye en la calificación puesto que cualquier prestatario puede ser clasificado en la
categoría que le corresponde dada la naturaleza de su actividad y por lo tanto se lo
calificaría con el puntaje respectivo dentro del rango que le corresponde en términos de
riesgo.

3) Medios de Venta

El proceso de captación de solicitudes puede proceder de diversas maneras y estas son:


• Proceso iniciado por el cliente: clientes que se acercan a las sucursales y clientes que
llenan una solicitud y la envían.
• Proceso iniciado por el negocio: búsqueda de clientes mediante envío de solicitudes
y clientes referidos.
• Compra de cartera a otras instituciones.

4) Términos y Condiciones
• Tipo de operación
• Destino del préstamo
• Moneda, monto, plazo, tasa de interés y comisiones
• Lugares de pago
• Disposiciones en efectivo (tarjetas de crédito)
• Fechas de facturación (tarjetas de crédito)

• Garantías o fiador

14
Donde 20 tCK\- rc ljo u o coa ¿c t iv u lid aleónem e nCNposj > el puntaje de Ht> Significa ¡o contrario
LA AlJTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
106

5) Documentación de Respaldo

Es importante tener presente que los formularios de las solicitudes de crédito tienen
diferentes propósitos y para ser eficaces deben requerir de cierta información necesaria y
satisfacer ciertos requerimientos. Según las áreas de responsabilidad, se debe tomar en
cuenta lo siguiente:

• Créditos: ¿La información solicitada es la requerida y necesaria para tomar la


decisión correcta?
• Cobranzas: ¿La información permitirá contactar al deudor e identificar sus activos?
• Mercadeo: ¿El diseño y presentación de la solicitud, motivará al cliente?
• Operaciones: ¿El diseño de la solicitud permitirá su procesamiento eficiente?
• Departamento legal: ¿La solicitud cumple con las leyes y regulaciones?
• Gerente de negocio: ¿La solicitud es consistente con el enfoque del negocio y los
objetivos de las áreas involucradas?

1.2.1.2 Iniciación, negociación y aprobación de créditos

Es el conjunto de acciones orientadas a la colocación de productos crediticios, tales


como:

1. Información del servicio microcrediticio


2. La entrevista y la atención de solicitudes de préstamo
3. Visita al microprestatario
4. Selección y evaluación de clientes
5. Negociación
6. Verificación
7. Decisión de aprobación o rechazo
LA AL'TOSOSTEM BILI DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
107

1) Información del servicio microcrediticio

Las charlas a los potenciales o futuros clientes deben ser ofrecidos en las distintas
Agencias, las mismas que deben estar a cargo de los Auxiliares de Informaciones de
cada Agencia o puede ser tarea de otros auxiliares, según la envergadura de ellas, así
también de los analistas en forma rotativa. Los aspectos más importantes que deben ser
tomados en cuenta son los siguientes:

• Información sobre la entidad microcrediticia


• Relación crediticia duradera
• Sectores que se financian
• Condiciones del crédito
• Garantías solicitadas
• Significado de la morosidad
• Procedimientos para obtener el crédito
• Requisitos (ser microempresario con negocio propio y tener una experiencia mínima
de un año y también puede ser asalariado en el caso de créditos de consumo)

El objetivo de esta charla es que el futuro cliente conozca a la entidad microcrediticia y


establezca sus propios criterios para decidir su solicitud de crédito. Esta charla
informativa debe constituir el primer contacto para la relación crediticia de largo plazo y
al mismo tiempo la entidad tiene la posibilidad de separar los clientes con capacidad de
pago de los insolventes. Es importante en esta charla tratar al cliente amablemente, es
decir con respeto y cortesía, para fortalecer la imagen institucional.

2) La entrevista y atención de solicitudes de préstamo

Concluida la charla de información del servicio crediticio debe procederse a una breve
entrevista con los microprestatarios interesados para registrar sus solicitudes.
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICRÍX REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
108

La entrevista debe tener por finalidad realizar una preselección de los clientes factibles
para recibir un fínanciamiento.

A través de la entrevista se reciben las primeras impresiones de los clientes y si existiera


alguna observación especial o importante de utilidad para el analista, esta deberá ser
anotada en el formulario correspondiente.

La información más relevante que puede obtenerse en la entrevista con los potenciales
clientes son las siguientes:

• La actividad económica
• La ubicación de su microempresa y de su domicilio
• El tiempo que lleva funcionando su negocio
• El tamaño aproximado de su negocio (capital circulante y fijo)
• El monto solicitado
• El plan de inversión
• La capacidad de pago
• Su experiencia con instituciones financieras
• Horario de visitas posibles
• Estrategia de ventas

Es importante al momento de la solicitud, identificar al cliente y sobre todo registrar


exactamente su dirección y el horario de visita. En todos los casos se debe hacer un
croquis para ubicar rápidamente las direcciones.

Lo más importante para la decisión de la preselección del cliente es formular preguntas


claves para determinar la capacidad de pago y endeudamiento del solicitante. En casos
excepcionales, cuando se trate de clientes potenciales que solicitan montos relativamente
altos o créditos urgentes para campañas comerciales fuertes, debería contactarse al
cliente directamente con el analista responsable de la zona.
LA AliTOSOSTE.NIB11.1DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROL REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
109

Finalmente la entrevista debe terminar con el llenado de solicitud, sugiriéndole que si no


fuera visitado por el analista de la zona o agencia dentro de un período de siete días,
debe llamar o apersonarse a la institución.

Esta sub-etapa puede sintetizarse de la forma siguiente:

• Cortesía y amabilidad en el trato personal o telefónico para con el cliente


• Averiguar las necesidades de crédito del cliente, así como la estructura de sus
posibilidades de pago
• Fijar una fecha de respuesta razonablemente rápida
• Hacer propia la solicitud

3) Visita al microprestatario

La visita al cliente debe constituir la primera fase del análisis del crédito y es la fuente
de información para tomar la decisión sobre el otorgamiento del crédito.

El objetivo de la visita es conseguir la información necesaria y consistente para poder


evaluar y analizar profundamente los siguientes aspectos:

• La capacidad de pago
• La voluntad de pago
• Los riesgos del crédito
• El estado de la garantía

Como es natural muchos de los clientes se mostrarán tímidos, escépticos o reacios a los
requerimientos de información de parte de los analistas. Cuado ello suceda, el analista
debe tratar de ganarse la confianza del cliente, tratándole muy amigablemente,
haciéndole conocer al cliente que la institución le asegura confidencialidad de la
información que brindan.
LA AUTOSOSTEMBILIDAD FINANCIERA l)E LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
110

Es necesario también explicar al cliente que es muy importante la calidad de


información que brinda, para estimar con el menor grado de error, su capacidad de pago
y establecer el monto, plazo y frecuencia de pago adecuado.

El analista de créditos debe utilizar su sentido común y su experiencia para cruzar con
preguntas críticas la consistencia de las informaciones que el cliente brinda y se hace
necesario que el analista capte la información y la clasifique posteriormente. Es
importante verificar la información del cliente observando los comprobantes tales como:
facturas, recibos, guías de remisión, libretas de ahorro, libretas de cuentas por pagar y
cobrar, documentos sustentatorios de la propiedad de sus bienes muebles e inmuebles,
facturas de teléfono, luz y agua.

Para montos pequeños, la garantía debe tener menor relevancia y el objetivo de la


tecnología debe ser sustituir garantías por informaciones. Sin embargo, para el caso de
los clientes que crecen y capitalizan, debería optarse la estrategia de asegurar el primer
rango de garantías y una cobertura suficiente para evitar que otras entidades financieras
tomen posición de ellas.

4) Selección y evaluación de clientes

En la selección y evaluación de clientes se debe considerar los siguientes aspectos:

• La voluntad de pago es la expresión de la calidad moral del cliente


• La solvencia y la estabilidad de su actividad o empleo manifiesta la capacidad de
pago del cliente
• Se debe considerar la existencia de factores considerados positivos (información
financiera y no financiera buena del cliente), negativos (información financiera y
no financiera mala del cliente) y descalificadores (clientes cuya moral es
cuestionable, así como su comportamiento financiero) para los clientes que
solicitan créditos.
LA AliTOSOSTEMBILI DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC.’REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
111

• Estado de situación del solicitante: Activos (depósitos a plazo, acciones, bonos,


bienes raíces, vehículos, participación en sociedades y otros) y pasivos (deudas
en el sistema financiero)
• Comportamiento crediticio: en la propia institución y en el sistema financiero

Además en la fase de la evaluación de la solicitud de un microcrédito no debe basarse


sólo en técnicas analíticas, sino que el oficial de crédito debe agregar: buen juicio,
sentido común, sentido previsor y experiencia. En este sentido, se debe tomar en cuenta
lo siguiente:

a) Propósito del crédito: ¿para qué quiere el crédito? ¿cómo lo va a repagar?


b) Negocio del microprestatario: ¿cuál es el negocio del cliente? ¿cuál es la clave del
éxito en ese negocio?
c) Administración del negocio: considera el carácter y la capacidad
d) Análisis macro y micro: análisis del enfoque de la organización microempresarial,
análisis financiero y proyecciones.

Scoring de selección

El scoring o score de selección es una técnica que permite al asesor de créditos contar
con una herramienta que ordene y clasifique a sus clientes nuevos según su probabilidad
de pago en el futuro y el nivel de riesgo que representa otorgarle un crédito.

¿A quién va dirigido?

• Clientes Niievos
• Clientes que su último crédito fue cancelado con una antigüedad mayor a un año
• Clientes microempresarios
• Personas naturales
LA AL'TOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES .MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 112

Score de Selección - Estrategias:

i) Implementación y Proceso de Selección

Consideraciones para la implementación:


• La existencia de un Director de Riesgos
• Participación
• Definición del proceso
• Seguridad de la tabla de ponderaciones
• Automatización de la ponderación
• Centralización del proceso
• Almacenamiento de datos en archivo central
• Cambios en la solicitud de crédito
• Programa de capacitación
• Seguimiento del modelo
• Validación del modelo

El scoring de selección ayuda a tomar decisiones, sin eliminar el criterio del analista de
riesgo; mejora la rentabilidad de las microfinancieras, mediante un aumento, de la tasa
de aceptación y/o la reducción de la morosidad.. Esto significa que mejora las estrategias
por la objetividad de la herramienta, es decir ahorra recursos y mejora el servicio al
cliente y se constituye en una ventaja competitiva para las microfinancieras y sobre todo
mejora el control ejercido por la Dirección sobre la cartera que es el problema
fundamental.

ii) Objetivo
El planteamiento base consiste en establecer dos grupos dentro del total de solicitantes
de un determinado producto crediticio
• Clientes “buenos”: cumplen sus pagos con las condiciones pactadas.
• Clientes “malos”: no cumplen con las condiciones pactadas
LA AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES VIICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
113

La finalidad es predecir en qué grupo se encontrará un determinado solicitante,


utilizando para ello su información demográfica y crediticia anterior.

iii) Calificación del comportamiento - variables cualitativas

Cliente nuevo:

Variables consideradas en el desarrollo de un credit scoring:

• Edad del solicitante


• Número de dependientes
• Estado civil
• Sexo
• Nivel de instrucción
• Condición de vivienda
• Antigüedad de residencia
• Tipo de empresa
• Ocupación
• Profesión
• Antigüedad de empleo
• Ingresos netos mensual
• Otros ingresos
• Cuota mensual por alquiler
• Edad del cónyugue
• Antigüedad de empleo del cónyugue
• Ingresos netos mensuales
• Vehículo
• Referencia de préstamos
• Tipo de cliente
• Antigüedad del cliente
LA AUTOSOSTE NIBILID AD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
114

• Referencia cuenta corriente


• Referencia de ahorros
• Referencia de tarjeta de crédito
• Número de protestos
• Fecha de último protesto
• Número de consultas
• Número de incumplimientos
• Número de faltas leves
• Número de faltas graves

Al momento de considerar las variables cualitativas se debe considerar lo siguiente:

S Carácter
S Capacidad
S Experiencia en la actividad económica: implica la antigüedad a la que se dedica el
demandante. Si esta es aceptable es calificado como sujeto de crédito, de lo contrario
las microfinanzas no otorgan créditos a actividades que recién se están gestando.
S El lugar de residencia: de preferencia el demandante tiene que desempeñar su
actividad económica en un radio requerido por la institución, sino es así, esta es
rechazada.
S Edad y sexo: el primero se refiere a la posibilidad de contraer obligaciones civiles
por parte del prestatario, a través de la mayoría de edad, en segundo lugar, en la
definición del grupo meta, influye las características de la población a ser atendidas,
como ser sólo a mujeres u hombres. Estos aspectos declinan la accesibilidad al
crédito.
S La experiencia crediticia: esta relacionada con los antecedentes crediticios del
prestatario, experiencia contraídas con otras entidades financieras y en la misma,
para los que se ponen límites de incumplimiento a los términos pactados en el
contrato de crédito. Si el cliente presenta malos antecedentes (vía central de riesgos),
esta es rechazada.
LA ALTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE I.AS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
115

A continuación se presenta la tabla de ponderación de riesgo crediticio en atención a


aspectos de índole cualitativos y cuantitativos.

TABLA N° 3
SCOR1NG DE SELECCIÓN
Ponderación de Riesgo Crediticio
Cualitativo
VARIABLE CATEGORÍA PONDERACIÓN
Masculino 20
SEXO
Femenino 15
20 - 35 10
EDAD 36 - 55 15
55 - mas 25
Soltero 10
ESTADO CIVIL Casado 20
Otros 15
Empleado 20
PROFESION U
Independiente 15
OCUPACIÓN
Otros 10
Propia 20
VIVIENDA Alquilada 15
Otros 10
< 1 año 5
AÑOS EN EL >=] <=5 años 15
OFICIO >5<=lü años 25
> 10 años 30
< 1 año 5
CUENTA DE >=l <=2 años 10
AHORROS >2 <=5 años 15
> 5 años 20
1a 2 20
NÚMERO DE
3 a4 15
DEPENDIENTES
5 ó más 10
Empleado 15
OCUPACIÓN DEL
Independiente 10
CÓNYUGUE
Labores de Casa 5
Nuevo <= 5 años 20
VEHÍCULO Usado > 5 años 15
No tiene 5
LÍNEA Tiene 10
TELEFÓNICA No tiene 5
LA Ai rOSOSTK.MBU.ll)Al) FINANC IERA DE LAS ENTIDADES MIC ROÍ REDITIC IAS
Y LA APLICAC IÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
116

Puntaje de Calificación:

j MALO (M) ^ BUENO (B) ^


90 120 210

En la determinación de los puntajes de calificación se considera lo siguiente:

• En principio la mejor calificación que tiene un potencial cliente es 120 puntos, lo


cual significa que dicho cliente en cuestión cumple los requisitos suficientes para ser
sujeto de crédito y el puntaje de calificación igual a 90 significa lo contrario.
• La calificación con un puntaje de 120 corresponde por tanto a un potencial cliente
(cliente promedio de aceptación), con características cualitativas usuales o comunes
que en promedio tiene un cliente.
• En este sentido, la aceptación se establece para aquellos clientes que califican a!
momento de considerar las variables cualitativas de carácter común.

Como se puede advertir la aceptación se establece para aquellos préstamos que califican
>= 120 y rechazo para aquellos préstamos que califican < 120. Este criterio se
fundamenta en que aquellos prestatarios que obtienen un puntaje de 120 están en el nivel
de riesgo aceptable, es decir son calificados como clientes potenciales, clientes que
cumplen con las características necesarias (comportamiento estándar o promedio) para
ser sujetos de crédito.

iv) Calificación del comportamiento —variables cuantitativas

Cliente Nuevo (datos del negocio)

-> Margen de utilidad


-> Pérdidas y Ganancias
-> Cálculo de Capacidad de Pago
-> Balance General
I A Al TOSOSTENIBILIDAI) FINANCIERA DE LAS ENTIDADES VIK'ROC'REDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
117

Solvencia y capacidad de pago: es el nivel de ingresos de los prestatarios, que


determinan el mínimo de ingresos, que hace posible que el solicitante sea calificado. Si
los ingresos del prestatario son menores a los requeridos por la institución financiera, el
solicitante es rechazado.

La actividad económica a que se dedica el prestatario: a través de la cual genera el


mayor porcentaje de ingresos, dependiendo de los condicionamientos institucionales y
del producto crediticio ofertado; esta condición esta presentada como el tipo de
dependencia laboral del solicitante. Si el solicitante es trabajador o es empleado
dependiente y no por cuenta propia, entonces es rechazado, por los tanto no se concede
el crédito y no crece la cartera. Las garantías: estas tienen que estar acorde con el monto
de dinero que se esta prestando; esta relación difiere entre las diferentes instituciones
financieras, pero en general son ”2 = f ó “ 1.5 = 1". es decir, que del monto solicitado,
la garantía tiene que ser equivalente al doble del mismo ó en su defecto 1.5 veces.
También en este caso, si no se cumple no se otorga el crédito. A continuación se
presenta la tabla de aspectos cuantitativos

l'ABI.A N° 4
SC ORING l>K SELECCIÓN
Ponderación de Riesgo ( rediticio
Cualitativo
VARIABLE CATEGORÍA PONDERACIÓN
Comercio 30
ACT IVIDAD DLL MICROPRHSIA1ARIO Industria 20
Servicios 10
6 dias (L. - S) 30
1I1IMPO EN EL NEGOCIO POR SEMANA 5 dias (1. - V) 25
2 dias 15
Propio 30
TIFO DI- PROPIEDAD DI.1. NEGOCIO Alquiler 20
Otros 10
Inversión 25
DEST INO DE LAS UTILIDADES Ahorro 15
Consumo 5
Por cada % 1 > $ 0.30 30
Por cada $ 1 <=$ 0.30 >$ 0.20 20
RENTABILIDAD
Por cada $ 1 -• $ 0.20 $ 0.20 >=- S
0.10 10
LA A l'TOSOSTEN'l BILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES M IC RO C R ED ITIC IA S
V LA a p l i c a c i ó n d e t e c n o l o g í a s c r e d i t i c i a s
118

Fijos 25
INGRÍiSOS Fijos y Variables 20
Variables 15
< 1 año ó no tienen 25
DEUDAS (obligaciones) >= \ <= 2 artos 15
> 2 artos 5

Puntaje de Calificación:

MALO (M) ^ BUENO (B) |


H
70 135 195

En la determinación de los puntajes de calificación se considera lo siguiente:

• En principio la mejor calificación que tiene un potencial cliente es 135 puntos, lo cual
significa que dicho cliente en cuestión cumple los requisitos suficientes para se sujeto
de crédito y el puntaje de calificación igual a 70 significa lo contrario.
• La calificación con un puntaje de 135 corresponde por tanto a un potencial cliente
(cliente promedio de aceptación), con características cuantitativas usuales o comunes
que en promedio tiene un cliente.
• En este sentido, la aceptación se establece para aquellos clientes que califican al
momento de considerar las variables cuantitativas de carácter común.

La aceptación se establece para aquellos préstamos que califican >= 135 y rechazo para
aquellos préstamos que califican < 135. Este criterio se fundamenta en que aquellos
prestatarios que obtienen un puntaje de 135 están en el nivel de riesgo aceptable, es decir
son calificados como clientes potenciales, clientes que cumplen con las características
necesarias (comportamiento estándar o promedio) para ser sujetos de crédito.
LA AUTOSOSTENI BILI DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
119
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

5) Negociación

La fase de la negociación debe considerar los siguientes aspectos:

a) Plazo: compatible con el propósito y fuentes de repago identificadas


b) Condiciones: razonables para que el microprestatario las acepte, realista para que se
puedan cumplir y adecuadas para que protejan el crédito otorgado por las
microfmancieras
c) Garantías: no se debe basar el otorgamiento de un crédito en una garantía, pues esta
sólo representa una segunda fuente de repago
d) Otros: el monto del crédito debe guardar relación con la capacidad de pago del
microprestatario

6) Verificación

Es la etapa final antes de la decisión de otorgar un crédito y ayuda a minimizar el fraude.


Consiste en validar la información proporcionada por el solicitante y existen los
profesionales especializados de la institución para realizar tales verificaciones. Se debe
tener en cuenta los beneficios versus el costo.

7) Decisión de aprobación o rechazo

Debe entenderse su relación con el producto, el mercado objetivo, el servicio a los


clientes y la cobranza.

• Es necesario documentar los requisitos mínimos de aceptación


• Por lo general se refieren a la edad, el tiempo en su actividad o empleo y los ingresos
del solicitante
• Capacidad de endeudamiento: consiste en estimar la capacidad de pago del
solicitante. Se busca reducir el riesgo a causa del monto del crédito y en la práctica se
utiliza para fijar el monto máximo en función ai plazo de un crédito.
LA ALTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICTAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
120

Rechazo: Documentación presentada fraudulenta, información interna y externa de mala


referencia, no cumplimiento de requisitos mínimos con criterios de calificación e
insuficiente capacidad de endeudamiento.

Aprobación: el oficial de crédito recomienda la aprobación, además los niveles


correspondientes en forma independiente evalúan y aprueban el crédito

1.2.1.3 Administración de la cartera

Administrar la calidad de una cartera consiste en encontrar un balance entre rentabilidad


y riesgo. La administración de cartera considera los siguientes aspectos:

Lincamientos de Política Crediticia

• Otorgamiento de nuevos créditos


• Retención de clientes buenos
• Realización de promociones especiales
• Decisiones en punto de venta
• Aceleración de procesos de recuperación
• Disposición de efectivo
• Detección de fraudes

Procesos Operativos

Adicionalmente se deben mejorar los procesos operativos para la evaluación de créditos


y la información proveniente de la Central de Riesgo Crediticio. En este sentido se
considera también los siguientes aspectos:

• Evaluación rápida de las solicitudes de crédito


• Capacitación y especialización del personal de crédito
LA .UJTOSOSTENIBILIDAI) FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROC REDITICIAS
121
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

• Automatización y uso de tecnología


• Medición de las estrategias específicas y sus impactos
• Estrategia de servicio personalizado al cliente

Control Crediticio

• Acciones por parte del Ejecutivo de Cuentas para mantener actualizada la


información del cliente, lo cual permitirá detectar la situación de riesgo o posibilidad
de nuevos negocios
• Revisión y actualización de las garantías
• Información de créditos vigentes, cuotas vencidas y en ejecución

Límites de Crédito

• Evaluación individual a solicitud directa del cliente


• Incrementos de los créditos por buen comportamiento del cliente
• Considerar historial de compras y pagos
• Verificar la situación actual de ingresos

Rentabilidad

Existen dos instrumentos útiles para planificar, presupuestar y pronosticar resultados.


Estos son:

• Modelos de Rentabilidad: Modelo de Rentabilidad de Contrato Tipo, calcula la


rentabilidad neta de un producto durante su vida y se anual iza. En su estructura se
utilizan promedios referentes a las características del producto, costos y las pérdidas
del crédito.
LA AUTOSOSTE.NIB!LIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITIC1AS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
122

• Madurez de las Colocaciones: Hace relación con la rentabilidad permanente que


obtienen las cooperativas de ahorro y crédito por la cartera vigente calificada por los
Ejecutivos Gerenciales como de reducido riesgo.

1.2.1.4. Cobranza (Recuperación del capital y cobro de intereses)

Las cobranzas son las acciones que tienden a obtener el pago de las obligaciones
impagas antes de caer en una liquidación forzosa. Si las gestiones de recuperación de los
créditos se conducen de buena forma, es posible aún mantener como buenos clientes a
deudores morosos.

Etapas
Las cobranzas consideran tres etapas:

• Preventiva o de retención
• Correctiva o de recuperación
• Proceso jurídico o legal

Formas

Existen tres opciones disponibles para que los cobradores contacten a los clientes y el
factor clave es la relación costo versus beneficio. Estos son: el correo, el teléfono y las
visitas. Estas se emplean para las primeras dos etapas y es importante tener una
estrategia adecuada..

La estrategia de cobranza

Consiste básicamente en la segmentación de la cartera para la asignación de recursos en


función al riesgo y cuentas con características especiales, y como consecuencia de ello
aplicar una determinada acción. Tradicionalmente se tenía en cuenta el tiempo en mora
de los créditos por cobrar, actualmente es determinado a través del scoring de cobranza.
LA AIHTOSOSTENIBIL1DAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MÍCROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS CREDITICIAS
123

Una estrategia incluye además aspectos relacionados con:

• Forma de contactar a los clientes: carta, teléfono o visita


• Momento de realizar el contacto: primer contacto e intentos posteriores, para lograr
una promesa de pago o hacerle el seguimiento a una promesa de pago no cumplida
• Responsabilidad de los cobradores sobre clientes: responsabilidad del cobrador sobre
el cliente de principio a fin o diferentes cobradores según la etapa de morosidad, es
decir la especialización
• Costo de la gestión de cobranzas: costo de la propia gestión y las agenizas extemas

Scoring de Cobranza

Los procedimientos de cobranza y el uso de diversas estrategias para lograr buenos


resultados en la gestión de cobranza en las entidades dedicadas al microcrédito
actualmente se desarrollan en base a la experiencia de negociación y conocimiento de
los clientes por parte de los asesores de crédito; dicho conocimiento al no estar
sistematizado se queda en la memoria de los mismos, perdiéndose la riqueza de esa
información histórica del comportamiento del cliente durante el proceso de recuperación
del crédito. Por otra parte, no se logra conocer de manera objetiva las causas que
realmente generan la mora, ni se tiene guardada su historia para poder tomar decisiones
respecto a los caminos a seguir para solucionar el problema del cliente primero y la
posición del banco después.

i) Cómo se ayuda al asesor de créditos de las entidades microcrediticias

El Asesor de Créditos necesita mayor tiempo para dedicarse a sus clientes en la


colocación y renovación de créditos, la venta cruzada de pasivos y servicios, además de
asumir la responsabilidad del seguimiento de su portafolio.
LA AirTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES YIICROCREDITIC1AS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
124

Frente a esta realidad, es necesario llevar adelante un trabajo más eficiente en los
procesos de cobranza, por ejemplo, que evite el visitar a los clientes una y otra vez sin
resultados positivos o visitar aquellos clientes que por su trayectoria y perfil, no se
justifica la visita o seguimiento intenso. De esta forma los gastos se estarían reduciendo.

Este proyecto innovador que consiste en la implementación de una herramienta


estadística de apoyo a la gestión llamada Score de Cobranza, permitirá al Asesor de
Créditos, al Gerente de Agencia y a todos los funcionarios relacionados con la
administración del portafolio, agilizar los procesos en la parte puntual de cobranza,
reducir el riesgo y mejorar su eficiencia de gestión, con el consecuente beneficio en la
disminución del tiempo destinado a la cobranza o lograr mejores resultados en la
recuperación.

El uso de este tipo de tecnología se está convirtiendo en herramienta común en la banca


moderna, claro esta que se debe tomar en cuenta para su implementación en el mundo de
las microfinanzas, la necesidad de incorporar una serie de factores y características
diferentes, que se constituyen en variables cualitativas y cuantitativas, logrando una
herramienta diseñada en función al perfil especial del segmento de mercado que es
atendida por las entidades dedicadas al microcrédito.

ii) Logros con la implementación del score de cobranza

• Brindar una herramienta automática al Asesor de Créditos que permita estandarizar y


optimizar el proceso de cobranza.
• Uso estandarizado, secuencial y sistematizado de diferentes estrategias de cobranza.
• Establecer diferentes mecanismos y niveles de comunicación con los clientes.
• Contar con información histórica real y sistematizada que permita analizar las causas
de mora por regional, agencia y asesor.
LA AUTOSOSTENIBlLIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
125

iii) Ventajas del Score de Cobranza

• Permite incrementar la productividad del Asesor de Créditos, al ordenar las


prioridades en la cobranza.
• Especificar a quien cobrar y a quien no cobrar, permite ser más eficiente en la
distribución y uso de recursos. Además de mejorar la calidad en el servicio al cliente.
• Se logra tener un contacto más frecuente y directo con clientes en problemas.
• Disminuye el costo de transacción de cobranza.
• Ordena el trabajo de los Asesores de Crédito.

iv) Funcionamiento del Score de Cobranza

El Score de Cobranza realiza la evaluación del comportamiento de pago de los clientes


actuales y de su respectivo perfil socioeconómico, considerando información tanto del
crédito actual como de los anteriores; así como variables demográficas, sociales,
económicas, financieras y otras; en base a la cual otorga al banco información que
permite implementar estrategias diferentes para la gestión de cobranza, facilitando al
Asesor de Créditos direccionar de manera más eficiente y ordenada sus esfuerzos hacia
los clientes de mayor riesgo dado el perfil de cada cliente, logrando mejores resultados
a menor costo.

v) Desarrollo del Score de Cobranza

El desarrollo del Score de Cobranza, requiere de un minucioso estudio de la información


contenida en las bases de datos de la microfinanciera durante los últimos 5 años en
relación a todos los clientes activos y no activos.
1,A AUTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES M ICR(K REDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
126

TABLA N° 5

s c o r in g d e c o b r a n z a

Ponderación de Riesgo (.’rediticio


VARLA BLE CATEGORÍA PONDERACIÓN
Créditos Normales 30
Créditos problemas potenciales 25
Créditos deficientes "A" 20
CLIENTE
Créditos deficientes "B" 15
Créditos dudosos 10
Créditos Pérdidos 5
Fuente: Maxi Consult
Elaboración: Propia

En la tabla 5 se observa la clasificación de las categorías de riesgo en función a lo


establecido en las disposiciones de la SBEF; en consecuencia, se clasifica a todos los
clientes de la microfmanciera en la categoría correspondiente para así establecer que
porcentaje de los mismos corresponde a cada categoría de riesgo.

Una vez determinado el porcentaje se avocarán en un proceso de cobranza sólo a


aquellos clientes que están en el rango de clientes con créditos deficientes, dudosos y
perdidos, poniendo más énfasis en los que implican mayor riesgo.
TABLA N° 6
SCORING DE COBRANZA
Ponderación de Riesgo ('rediticio
VARIABLE CATEGORÍA PONDERACIÓN
Créditos Vigentes 30
Créditos Vencidos (30 dias) 25
CLIENTE Créditos Vencidos ( > 30 días) 20
Créditos en Ejecución 15
Créditos en Proceso Judicial 5
Fuente: Maxi Consult
F.laboración. Propia

En la tabla 6, se observa una calificación de las categorías de riesgo en función del


comportamiento de la cartera de créditos; así, si tenemos a aquellos prestatarios que
presentan una calificación en los tres últimas escalas, entonces son créditos que recaen
en la calificación de vencidos > a 30 días.
LA ALTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITIC1AS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
127

Los créditos en ejecución y en proceso judicial deben ser sujetos de un proceso de


control y seguimiento de cobranzas por las entidades dedicadas al microcrédito.

Renegociación

La renegociación se entiende como un cambio en las condiciones originalmente pactadas


de un crédito y que busca ajustarse a una nueva estructura de acuerdo a la capacidad de
pago actual del cliente. Puede deberse al deterioro de la capacidad de pago, por mora o
cartera vencida.

Previsiones y reconocimiento de pérdidas

Para cubrir los eventuales riesgos de cartera, las colocaciones en su totalidad se someten
mensual mente a un proceso de clasificación, que conlleva a la constitución de
previsiones, con el objeto de cubrir las pérdidas estimadas. Por otra parte, el
reconocimiento de las pérdidas por incobrabilidad de los créditos se conoce como
castigos y afecta el Estado de Ganancias y Pérdidas de las cooperativas de ahorro y
crédito

1.2.1.5 SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Los Ejecutivos Comerciales cuentan con serie de mecanismos de información para


medir y controlar el riesgo crediticio, que les permiten monitorear el comportamiento de
la cartera de créditos. Cada uno de ellos queda definido por el tipo de información, la
emisión, su frecuencia, el contenido y la recepción. Así pueden obtenerse listados de
administración y control sobre vencimiento de créditos, morosos en créditos de
consumo, morosos en préstamos hipotecarios y otros.
El éxito del proceso de otorgamiento de créditos depende de un buen sistema de
información gerencial y la habilidad para actuar. Básicamente se trata de utilizar la
información del mes y compararla con la del mes anterior y con las normas, así se tendrá
un mecanismo de alerta temprana.
LA AL'TOSOSTENIBIUDAI) FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

información del servicio microcrediticio.


Tipo de crédito (fase de iniciación del crédito).
Til monto de dinero a prestarse.
El plazo de amortización del capital e intereses.
La tasa de interés del préstamo.
El nivel de garantías demandadas.
La recuperación del capital y el cobro de intereses.
LA AITOSOSTEMBII.IDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
129
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las conclusiones del presente trabajo de investigación puede resumirse en lo siguiente:

• La situación financiera y económica de las entidades microcrediticias sujetas de


estudio se vió deteriorada en los últimos años, 1998 —2001, debido principalmente a
factores internos, una relajada calificación y evaluación de los créditos, y factores
externos, como la reducción de la actividad económica del país que afecto la
capacidad de pago de los microprestatarios.

• Los niveles de morosidad de cartera de Bcosol, FEF y FSL fueron aumentando en el


período de análisis, reduciendo los niveles de rentabilidad y todo elio debido a la
aplicación de una tecnología crediticia basada fundamentalmente en '"grupos
solidarios”, tal como se pudo apreciar en los cuadros Nros. 24 y 22 respectivamente.

• Por otra parte, la cobertura de préstamos, es decir la amplitud del alcance se fue
reduciendo en las entidades microcrediticias que aplicaron la tecnología de “crédito
solidario” afectando la autosostenibilidad financiera de las mismas, tal como se pudo
observar en el cuadro No. 4.

• La implementación del scoring estadístico y principalmente el referido al scoring de


cobranza y al scoring de selección está permitiendo a Bcosol sistematizar sus
cobranzas crediticias, influyendo decididamente en la reducción de los gastos de
administración y de las cuentas incobrables.

• El comportamiento de los indicadores financieros que hacen relación con la


autostenibilidad financiera de las entidades microcrediticias se fue deteriorando en
LA AUTOSOSTENIBlLIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 130

aquellas entidades que apliacaron la tecnología de “grupos solidarios” en sus


operaciones crediticias.

• La aplicación del modelo de sostenibilidad al comportamiento de las variables que


hacen relación con la autosostenibilidad de las entidades microcrediticias, sujetas de
estudio, corrobora que las micro financieras que aplican la tecnología de “crédito
solidario” han deteriorado su autosotenibilidad financiera.

• La implementación de una tecnología crediticia basada en el crédito individual, que


incorpore el mecanismo del credit scoring, optimizará la gestión crediticia de las
microfinancieras, reduciendo los altos niveles de gastos administrativos, emergentes
de la administración y cobranza de los microcréditos por una parte y también la
morosidad de cartera a través de la disminución de las cuentas incobrables.

RECOMENDACIONES

En cuanto a las recomendaciones, se tienen las siguientes:

• Que para evitar el deterioro de la actividad microcrediticia, los administradores de las


microfmancieras tienen que diseñar políticas crediticias de mediano y largo plazo que
posibiliten la autosostenibilidad financiera de las mismas y de este modo beneficiar
también a ios usuarios del microcrédito. Políticas referidas a captación y colocación
de recursos financieros, así como de tasas de interés, plazos y nichos de mercado.

• Para que las entidades microcrediticias logren maximizar sus utilidades a través de la
venta de productos financieros, es necesario que aseguren la calidad de sus activos, es
decir el conjunto de préstamos otorgados y por lo tanto deben aplicar la tecnología
más apropiada para conseguir dicho objetivo, la misma que debe estar basada en el
crédito individual.
LA ALTOSOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 131

Las entidades microcrediticias deben desarrollar un plan integral para minimizar los
efectos causados por la recesión. Este plan debe partir del entendimiento de los
riesgos actuales de la entidad y debe considerar probables escenarios a futuro, de
modo que se dicten medidas paliativas tanto para el corto como el mediano plazo.
Dentro de estas medidas se debe considerar la reestructuración y refmanciación de
créditos, el fortalecimiento patrimonial, mayor control sobre el crecimiento de la
cartera, mayor énfasis y asignación de recursos a los procesos de recuperación y
cobranzas, entre otras.

Finalmente, las entidades microcrediticias deben enfocarse en mejorar el proceso de


crédito para minimizar las pérdidas controlables.
LA AUTOSOSTE NIBILID AD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS
132

BIBLIOGRAFIA

A.- LIBROS

Avellaneda Carmenza, Diccionario de Términos Financieros, 1996, Edit. Me graw Mili

Berger Marguerite y Guillamón Bernardo, Desarrollo de la Microempresa en


Latinoamérica, Enfoque del Banco Interamericano de Desarrollo, 1998

Eid Salomón, Cálculo de la Áutosostenibilidad en instituciones Dedicadas a la


Microfinanzas, Subsecretaría de Inversión Pública v Financiamiento Externo, USAID
Bolivia, 1996

FUNDAPRO, El Desarrollo de las Microfinanzas en Bolivia de la Fundación para la


Poducción (FUNDAPRO), La Paz, Bolivia, 1998

Gonzales Vega Claudio, Microfinanzas, Tecnología y Diseñp Organizacional, en el Reto


de las Microfinanzas en América Latina: La Visión Actual, Caracas, CAF, 1977

Gonzales Griselda y Rivas Hugo, Las ONG's Bolivianas en las Microfinanzas: Estudios
del Origen y Características 1995 - 1998, La Paz, Bolivia.

Hernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista Pilar, Introducción a la Metodología de


la Investigación, 1977, Edit. Mac Graw Hill

Ledgerwood Joanna, Manual de Microfinanzas, Una Perspectiva Institucional y


Financiera, Banco Mundial, Washington, D.C., 2000

López Pascual Joaquín, Gestión Bancaria, Edit. Mac Graw Hill, Madrid - España, 1977
LA AUTOSOSTEMBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS 133

Maclean Jorge, Crédito Informal, Acceso al Sistema Financiero, La Paz, Bolivia 1996

Miller Sanabria Tomas, El Reto de las Micro finanzas en América Latina, La Visión
Actual, Corporación Andina de Fomento, Caracas - Venezuela, 1977

Rodríguez Auad Tania, Autosostenibilidad Financiera en Instituciones de Microfmanzas


en Bolivia, FUNDA-PRO, Edit. Edobol, La Paz, Bolivia, 1999

Van Home James, Administración Financiera, Edit. Me Graw Hill, Novena Edición,
1997

B.- DISPOSICIONES LEGALES

Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488), Abril 1993, La Paz, Bolivia

Ley del Banco Central de Bolivia (Ley 1670), Octubre 1995, La Paz, Bolivia

Decreto Supremo N° 24000 de 12 de Mayo de 1995

Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, Circulares y Resoluciones 1996 -


2001, La Paz, Bolivia

C - OTROS

Banco Central de Bolivia, Memorias Anuales 1997 - 2001

Banco Central de Bolivia, Boletines Estadísticos Mensuales 1997 - 2001


LA AinrOSOSTEMBILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES MICROCREDITICIAS
V LA APLICACIÓN DE TECNOLOCÍAS CREDITICIAS
134

CIPAME y FINRURAL, Boletines Financieros: Microfinanzas de la Corporación de


Instituciones Privadas de Apoyo Empresarial (CIPAME) y Asociación de Instituciones
Financieras para el Desarrollo Rural (FINRURAL), La Paz, Bolivia.

Estados Financieros de las Entidades Microfmancieras

Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, Memorias Anuales 1997 - 2001,


La Paz

Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, Boletines Mensuales 1997 - 2001,


La Paz
ESTADOS FINANCIEROS EVOLUTIVOS
BANCO SOLIDARIO S. A.
(En miles de Dólares)

| ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL D ic-98 Dic-99 D ic-00 Dic-01 Dic-02 Jun-03 Sep-03 D ic-03

' !
ACTIVO 90795 99 20 5 9 1 .8 9 9 9 8 .0 8 3 104 340 1 0 3 .7 4 0 1 0 9 .0 4 5 1 1 4 .3 1 9 ¡
DISPONIBILIDADES 3 .8 1 6 3 823 2 .7 6 6 2 784 5 .6 9 4 3 323 3 .2 2 4 3 .4 3 2
INVERSIONES TEMPORARIAS 7 295 8109 7 .5 6 8 1 1 .5 4 0 1 2 .2 7 3 1 1 .6 3 1 1 3 .1 7 4 Í Í~ 7 2 T Í
CARTERA 7 1 .3 0 9 77 836 7 1 .6 5 3 73 827 7 5 .1 2 0 76 994 79198 8 5 .9 9 6
CARTERA VIGENTE 70.721 7 6 .5 0 2 6 8 .2 0 8 69.261 7 4 .2 2 9 7 6 .7 4 2 7 9 .0 5 0 8 5 .7 7 3
CARTERA CON ATRASO HASTA 30 DIAS (1) 0 0 2 .1 3 2 1 .6 0 8 0 0 0 — o1
CARTERA VENCIDA 1 .5 8 0 2 .7 3 5 2 ,5 8 7 1 .9 4 3 1 .3 2 8 ' 1 .1 3 2 1.241 815
CARTERA EN EJECUCION 1 .7 6 7 3 .0 3 6 4 .8 7 6 8 .3 3 7 5 .3 4 3 5 .2 2 0 5.571 4 .5 8 7
PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA 946 1 .3 3 6 1 .3 9 4 1 .2 9 4 1 .1 9 9 1 .1 5 7 1 .1 9 5 1 .3 0 3
(PREVISION PARA INCOBRABILIDAD DE CARTERA) •3 .7 0 6 -5 .7 7 3 •7 .5 4 4 •8 .6 1 5 •6 .9 7 9 -7 .2 5 6 •7 .8 5 9 •6 .4 8 3
OTRAS CUENTAS POR COBRAR 1 .4 8 4 2 .0 1 4 961 1 .3 4 0 1 .0 8 9 1 .1 5 9 1 349 1 .4 7 6
BIENES REALIZABLES 0 0 2.031 1 .6 5 8 1 .6 0 4 1 .5 2 2 1 622 1.411
INVERSIONES PERMANENTES 131 157 191 1 .0 6 5 2 .9 4 0 3 .7 1 4 4 902 4 .3 2 3
BIENES DE USO 6 061 6 .8 3 6 6 .3 7 4 55741 5 .3 6 4 5 .1 7 2 5 .3 4 7 5 .6 4 8
OTROS ACTIVOS 699 429 355 296 257 220 230 312

PASIVO 7 7 .4 2 4 84 86 2 77.301 83 535 8 9 .5 4 0 8 8 .4 3 8 9 3 .2 2 3 9 7 .5 0 9


OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 5 6 .1 0 9 5 6 .2 3 5 5 6 .5 3 2 6 2 .8 3 3 6 3 594 64156 6 8 .8 8 8 7 1 .0 9 5
Obligaciones con el publico a la vista 111 105 204 177 102 109 76 73
Obligaciones con el publico por cuentas de ahorros 8 .4 6 5 8 .0 1 0 1 1 .3 8 6 1 1 .4 4 5 1 4 .8 8 7 1 7 .0 7 7 1 8 .9 7 6 2 0 .5 6 3
Obligaciones con el publico a plazo 4 5 .7 1 9 4 6 .7 8 4 43.551 4 9 .5 7 T I 4 7 .0 6 9 4 5 .4 8 4 4 8 .3 9 6 4 9 .1 1 0
Obligaciones con el público restringidas 0 0 0 377 359 349 336 304
Cargos devengados por pagas obligaciones con el público 1 .8 1 5 1 .3 3 6 1 .3 9 0 1 .2 6 3 1 .1 7 7 1 .1 3 6 1 .1 0 3 1 .0 4 4
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FISCALES 0 0 10 72 362 35 27 39
! OBLIG CON BANCOS Y ENT DE FINAN 1 5 .7 7 9 2 6 .5 8 0 1 9 251 1 9 ,2 7 7 2 3 .8 6 0 22 026 2 1 .3 9 6 2 3 .1 4 8
| OTRAS CUENTAS POR PAGAR 2 .5 2 2 2 .0 4 7 1 .5 0 6 1 .3 3 5 1 .6 8 2 2 .2 1 0 2 .9 0 5 3 .2 1 4 i
PREVISIONES 0 0 3 18 42 10 7 123
TITULOS VALORES EN CIRCULACION 3 014 0 ~ " O1 o 0 0 0 _ 0|
OBLIGACIONES SUBORDINADAS 0 0 0 0 0 0 0 OÍ

PATRIMONIO 1 3 .371 1 4 .3 4 3 1 4 .5 9 8 1 4 .5 4 7 1 4 .8 0 0 1 5 .3 0 3 1 5 .8 2 2 1 6 .8 1 0
CAPITAL SOCIAL 8 .4 1 8 1 0 .5 5 7 1 0 .6 8 6 1 2 .7 4 5 1 1 .6 0 3 1 1 .3 6 0 1 1 .2 2 8 1 1 .0 9 9
APORTES NO CAPITALIZADOS 0 0 0 oí 0 0 o1 0
AJUSTES AL PATRIMONIO 1 .0 8 2 1 .7 6 7 2.541 917 0 0 0 0
RESERVAS 452 749 821 821 2.891 3 .1 6 3 3 .2 9 6 3 .4 2 6 '
RESULTADOS ACUMULADOS 3 .4 1 8 1.271 556 64 306 779 1 .2 9 7 2 .2 8 5
Utilidades (pérdidas) acumuladas 1 0 Ó 0 53 52 51 50
Utilidades (pérdidas) del periodo o gestión 3 .4 1 7 1 271 55ÓT 64 253 727 1 .2 4 6 2 .2 3 5

PASIVO Y PATRIMONIO 9 0 .7 9 5 9 9 .2 0 5 9 1 .8 9 9 9 8 .0 8 3 1 0 4 .3 4 0 1 0 3 .7 4 0 1 0 9 .0 4 5 1 1 4 .3 1 9
CUENTAS CONTINGENTES — o1 cf 297 1 .9 6 9 1.261 1 .2 1 9 1 1 025 6 2 7 1'
CARTAS DE CREDITO 0 o1 0 0 0 0 0 10 1
GARANTIAS OTORGADAS 0 0 297] 1 .9 6 9 1.261 1 .2 1 9 1 f0 2 5 l 6 27 ¡
DOCUMENTOS DESCONTADOS 0 0 0 0 Ó1 0 0 0
LINEAS DE CREDITO COMPROMETIDAS 0 0 0 0 0 0

OTRAS CONTINGENCIAS 0 0 0 0 0 0 0 0

CUENTAS DE ORDEN 3 0 .0 2 6 ] 6 8 .0 0 5 1 1 5 .7 1 6 1 6 0 .1 6 3 1 9 8 .4 0 8 198 793 1 8 5 .7 8 0 1 8 8 .0 3 8


AN EX O N * 1 (Corre. J
BANCO SOLIDARIO S.A.
________ (Miles de $us)

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 D ic-02 Jun-03 Sep-03 D ic-03

(♦) INGRESOS FINANCIEROS 2 2 .6 0 2 2 2 .9 8 0 2 2 .9 6 3 1 9 .6 9 4 1 9 .1 5 5 9 .2 6 7 1 4 .1 3 4 1 9 .2 2 0


(-) GASTOS FINANCIEROS •6 .4 4 8 •6 .8 4 9 ■7.034 •5 .4 3 9 •4 ,4 4 8 •2 .2 8 3 -3 .3 5 5 1 •4 .3 1 5
RESULTADO RNANCIERO BRUTO 1 6 .1 5 3 1 6 .1 3 2 1 5 .9 2 8 1 4 .2 5 5 1 4 .7 0 7 6 .9 8 4 10 779 1 4 .9 0 6
(*) ABONOS POR AJUSTES POR INFLACION 5 .5 0 0 7 567' 9 .6 6 4 8 .8 1 9 1 3 .0 0 7 2 .8 0 7 4 .4 3 5 6.2211
(-) CARGOS POR AJUSTES POR INFLACIÓN -5.844 -7.799 -9.774 -9.025 -13.265 -2.857 -4.516 -6.33o(
RESULTADO RNANCIERO ANTES DE INCOBRABLES 15.810 15.899 15.818 14 049 14.450 6 .9331 10.698 14.797
(♦) RECUPERACIONES DE ACTIVOS FINANCIEROS 23 29 951 432 421 490 752 969
(-) CARGOS POR INCOBRABILIDAD -2.417' -3.284 -4 869 -4.652 -5.566 -1.918 -2 773 -3.191
RESULTADO RNANCIERO DESPUÉS DE INCOBRABLES 13.416 12.645 11.899 9 829 9.305 5.506 8 676 12.575
(*) OTROS INGRESOS OPERATIVOS 2.386 1.659 1.275 2.396 1.672 804 1 347 1.939
(-) OTROS GASTOS OPERATIVOS -33 -54 -509 -1.042 -780 -218 -390 -694
RESULTADO DE OPERACION BRUTO 15.768 14.249 12,665 11.183 10.197 6.091 9 634 13.820
(-) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN -11.504 -12.467, -11.783 -11.010, -9.850 -5.363 -8.387, -11.227
RESULTADO DE OPERACIÓN NETO ANTES DEL IUE 4.264 1.782 882 173 347 727i 1.246 2.594
(-) IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS -848 -469 -332 -108 -94 0 0 -567
RESULTADO DE OPERACION NETO DESPUES DEL IUE 3.417 1314 550’ 64 253 727 1.246 2.027
!{■»■/-) Ingresos (gastos) extraordinarios 0 “ ó1 0 0 0 0 0 207
¡RESULTADO DE LA GESTIÓN 3.417 1.314 550 64 253 727 1 246 2.235
(+/-) Inqresos (qastos) de q estiones anteriores 0 -43" 0 0 0 0 0 0
(RESULTADO NETO DEL EJERCICIO 3 417 1.271 550 64 253 727 1.246 2 .2 3 5
_
| I
(1) A partir de 31 12 02 excluye Cartera con atraso hasta 30 días de acuerdo al O S 26838.
Fuente; SBEF
Elaboración: Propia
(En Dólares)

E S T A D O DE SITU A C IO N PATRIM ONIAL Dic-98 D ic-99 D ic-00 Dic-01 D ic-0 2 Ju n -0 3 S e p -0 3 D ic-03

ACTIVO 193.565.215 149.462.031 158.393.943 176.483.545 224.836.955 249.104.497 270.673.521 289.818.942


DISPONIBILIDADES 3.779.411 3.555.843 6.058.611 5.057.301 8.467.784 8.887.152 10.159.547 13.292.988
INVERSIONES TEMPORARIAS 12.925.243 17.853.880 13.928.471 16.225.497 15.862.641 26.076.806 32.136.090 22.674.929
CARTERA 166.806.290 113.576.639 125.389.953 135.997.108 176.826.812 191.885.648 206.267.843 230.878.176
CARTERA VIGENTE 149.906.058 102.240.042 121.080.190 132.791.599 174.289.515 189.251.486 203.458.480 228.592.902
CARTERA CON ATRASO HASTA 30 DIAS (1) 0 0 3.671.904 2.716.947 0 0 0 0
CARTERA VENCIDA 16.238.116 14.287.143 5.014.065 6.658.324 6.545.750 6.172.318 6.195.188 4.985.194
CARTERA EN EJECUCION 6.897.946 3.470.179 5.218.078 5.904.740 6.967.705 5.886.799 5.634.905 5.099.091
PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA 3.398.974 1.404.974 1.396.781 1.417.745 1.767.408 1.796.376 1.979.380 2.208.965
(PREVISION PARA INCOBRABILIDAD DE CARTERA) -9.634.804 -7.825.698 -10.991.064 -13.492.248 -12.743.566 -11.221.331 -11.000.109 -10.007.976
OTRAS CUENTAS POR COBRAR 2.890.849 6.958.136 1.545.387 7.899.435 8.303.043 4.647.819 4.777.882 4.276.532
BIENES REALIZABLES 82.803 200.396 538.074 655.585 1.284.672 1.522.739 1.384.022 1.382.839
INVERSIONES PERMANENTES 386.025 509.135 1.419.767 973.720 1.091.778 3.020.788 2.544.208 3.455.450
BIENES DE USO 5.035.067 5.446.163 8.630.412 8.936.264 12.362.066 12.463.571 12.553.910 13.055.666
OTROS ACTIVOS 1.659.527 1.361.839 883.267 738.636 638.158 599.972 850.019 802.361

PASIVO 164.389.234 122.310.370 128.638.140 149.494.934 193.604.610 220.906.113 240.705.563 254.798.607


OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 132.314.755 86.313.302 72.117.878 88.230.369 127.553.706 148.665.805 164.277.339 167.455.915
Obligaciones con el publico a la vista 0 2.511 1.613.112 340.438 607.879 846.663 1.023.023 810.510
Obligaciones con el publico por cuentas de ahorros 3.124.896 3.536.221 4.129.672 11.576.284 25.537.380 30.236.736 35.191.156 40.518.353
Obligaciones con el publico a pla20 124.546.339 79.280.180 64.260.415 73.860.401 96.527.364 112.610.315 122.580.878 119.528.076
Obligaciones con el público restringidas 636.598 597.342 367.319 706.319 3.013.611 3.280.169 3.636.303 4.930.953
Cargos devengados por pagas obligaciones con el público 4.006.922 2.897.048 1.747.360 1.746.927 1.867.473 1.691.922 1.845.980 1.668.023
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FISCALES 0 0 0 0 143.131 120.759 44.845 257.488
OBLIG. CON BANCOS Y ENT. DE FINAN. 26.309.672 30.183,922 50.650.221 52.365.306 55.532.192 60.956.889 63.824.346 73.460.323
OTRAS CUENTAS POR PAGAR 4.054.479 4.206.849 4.798.386 7.452.867 6.476.873 6.890.483 7.946.528 8.086.893
PREVISIONES 0 228 71 444.432 2.538.805 3.501.293 3.665.625 3.743.787
TITULOS VALORES EN CIRCULACION 0 0 0 0 0 0 0 0
OBLIGACIONES SUBORDINADAS 1.710.327 1.606.069 1.071.584 1.001.961 1.359.903 770.884 946.879 1.794.202

PATRIMONIO 29.175.981 27.151.661 29.755.803 26.988.611 31.232.345 28.198.384 29.967.959 35.020.335


CAPITAL SOCIAL 10.391.897 14.388.344 19.836.176 21.375.154 24.821.377 23.864.647 23.586.792 23.972.238
APORTES NO CAPITALIZADOS 8.236.804 8.378.130 7.250.985 2.854.976 2.478.983 476.980 1.276.670 4.437.388
AJUSTES AL PATRIMONIO 1.727.897 2.944.657 4.757.045 3.981.483 0 0 0 0
RESERVAS 705.022 984.167 1.892.258 1.878.861 5.109.415 4.032.993 4.306.416 4.597.075
RESULTADOS ACUMULADOS 8.114.361 456.363 -3.980.661 -3.101.863 -1.177.430 -176.236 798.081 2.013.633
Utilidades (pérdidas) acumuladas 4.461.454 906.848 -982.214 -622.893 -1.687.063 -1.711.553 -1.883.302 -1.861.627
Utilidades (pérdidas) del período o gestión 3.652.907 -450.485 -2.998.448 -2.478.971 509.633 1.535.318 2.681.383 3.875.261

PASIVO Y PATRIMONIO 193.565.215 149.462.031 158.393.943 176.483.545 224.836.955 249.104.497 270.673.521 289.818.942
CUENTAS CONTINGENTES 130.520 1.034 4.088 466.378 2.389.335 2.606.266 2.960.797 3.423.829
CARTAS DE CREDITO 0 0 0 0 0 0 0 0
GARANTIAS OTORGADAS 130.520 1.034 4.088 466.378 2.389.335 2.606.266 2.960.797 3.423.829
DOCUMENTOS DESCONTADOS 0 0 0 0 0 0 0 0
LINEAS DE CREDITO COMPROMETIDAS 0 0 0 0 0 0 0 0
OTRAS CONTINGENCIAS 0 0 0 0 0 0 0 0
CUENTAS DE ORDEN 66.482.657 163.326.894 198.324.020 287.784.239 468.382.553 593.559.750 649.212.628 799.000.901
A N E X O N “ 2 (C o n t.)

FONDOS FINANCIEROS PRIVADOS


___________ (En dólares)___________

E S T A D O DE G A N A N C IA S Y PERDIDAS D ic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 D ic-02 Ju n -0 3 S e p -0 3 D ic-03

M INGRESOS FINANCIEROS 51.140.366 49.183 783 35.064.106 35 829 206 40.457.474 21 597.549 33.178 178 45.412 450
(•) GASTOS FINANCIEROS -17.112.947 -17.205.470 -11.923.182 -11.738.982 -11 416.907 -5.484.865 -8.531.398 -11.483.717
RESULTADO FINANCIERO BRUTO 34.027.419 31.978.313 23.140.923 24.090.224 29.040.567 16.112.685 24.646.780 33.928.733
M ABONOS POR AJUSTES POR INFLACION 10.667.203 14.960.162 15.036.867 17.593.743 28.093.548 7.065.851 11.624.436 16.818 386
(•) CARGOS POR AJUSTES POR INFLACION -10.737.276 -15.181.611 -15.520.538 -18.125 636 -28.848.925 -7,243.345 -11.873.475 -17 139.138
RESULTADO FINANCIERO ANTES DE INCOBRABLES 33.957.346 31.756.864 22.657.253 23.558.330 28.285.190 15.935.190 24.397.741 33.607.981
M RECUPERACIONES DE ACTIVOS FINANCIEROS 2.907.236 11.107.568 16.956.912 8.650.095 7.877.796 3.127.723 4.940.955 6.878.624
(•) CARGOS POR INCOBRABILIDAD -15.396.079 -22.684.649 -20.937.631 -13.913.937 -13.197.572 -5.226 347 -7.655.117 -10.300.738
RESULTADO FINANCIERO DESPUÉS DE INCOBRABLES 21.468.503 20.179.783 18.676.534 18.294.489 22.965.414 13.836.566 21.683.579 30.185.867
(+] OTROS INGRESOS OPERATIVOS 6.886.831 4.825.135 4.101.205 2.418.747 4.061.514 1.887.070 3.155.908 4.755.753
[-] OTROS GASTOS OPERATIVOS -258.865 -253.913 -837.095 -667.947 -1.466.064 -530.100 -971.297 -1.442.588
RESULTADO DE OPERACION BRUTO 28.096.469 24.751.004 21 940.644 20.045.290 25.560.864 15.193.537 23.868.190 33.499.033
(■) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN -23.102.284 -24.622.258 -24.742.428 -21.906.332 -24.147.403 -13.302.054 -20.690.793 -28.384.461
RESULTADO DE OPERACION NETO ANTES DEL IUE 4.994.185 128.747 -2.801.784 -1.861.043 1.413.461 1.891.482 3.177.397 5.114.571
(•(IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS -1.118.241 -344.326 -475.114 -472.243 -919.129 -429.962 -571.038 -1.307.353
RESULTADO DE OPERACION NETO DESPUES DEL IUE 3.875.943 -215.580 -3.276.898 -2.333.286 494.332 1.461.520 2.606.359 3.807.218
(+/•) Ingresos (gastos) extraordinarios 29.588 22.117 455.787 -105.900 287.209 8.910 12.676 21.718
RESULTADO DE LAGESTIÚN 3.905.531 -193.463 -2.821.111 -2.439.186 781.541 1.470.431 2.619.035 3.828.936
(+/•) Ingresos (gastos) de gestiones anteriores -252.625 -257.023 -177.337 -39.784 -271.908 64.887 62.348 46.324
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO 3.652.907 -450.486 -2.998.448 -2.478.971 509.633 1.535.318 2.681.383 3,875.261

(1) A partir de 31.12.02 excluye Cartera con atraso hasta 30 días de acuerdo al D.S. 28838.
Fuente: S B E F
Elaboración: Propia
ÂMEXÜ N o 3
BANCO SOLIDARIO ¡MILES DE Bs)
MATRIZ DE VARIABLES CLAVE PAPA H ANALISI'-, DI I A AUTOS»OS H NlBILlDAI)
VARIABLE 199/ 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Crecimiento Imp Aulosten.
Va (volumen de activos) 416.362 512 083 593 244 586 316 667.942 780.463 893 972 114.71% +
Vp (volumen de pasivos) 361 975 436 673 507 473 493.179 568876 669 758 762 519 110.66% ♦
Ve (volumen de cartera) 338 142 417 743 499 977 496 382 552 622 605130 712 992 110.86% ♦
la (tasa de interés activa electiva) 027 0,31 0.27 030 0.28 0.28 0.28 3.35% ■f
Ip (tasa de interés pasiva efectiva) 0.09 0.09 0.08 CLÔ7I 0.07 0.05 0.02 78.22% +
m (spread) 0.18 0.22 0.19 023] 0.21 0.23 0.26 46.14%
S (inqresos operativos) 10 006 13 456 9919 8 134 16316 12 507 15 161 51.52% +
Se (subsidios explícitos) 2 0 0 0 0 0 0 -100.00% ♦-
d (apalancamiento financiero) 087 0.85 086 084 0 85 0.86 085 -1.89%
A (costos de administración) 51 964 64 883 75 495 75 175 74.981 73 678 87 792 68.95%
tp ( pétdidas por Prest Inc / Va) 0.02 0.03 0.04 0,06 0.06 0.04 0.02 22.90% -
N (número de préstamos) 21 548 48.111 74 673 67 082 61.338 50 904 56 707 163 17%
Ip (V c/N ) 16 9 7 7 9 15 16 0.46% -
k/1 (patrimonio / tasa de inflación) 3429 3.171 2.603 3.071 903.000 2.647 4.983 45 300%
MODELO DE SOSTENIBILIDAD
Inqresos Financieros 91 121 127 4/4 137 422 146.502 134116 143 277 150 301 64.95%
Inqreso por Otros Servicios 10 006 13 456 9 919 8 134 16.316 5.363 5 840 -41.64%
Subsidios Explicites 2 0 0 0 0 0 0 •100.00%
Inqreso Total 101 129 140 930 147 341 154 636 150.432 148 540 156 141 54.40% ♦
Costo Financiero 33 567 39 168 41.968 44 880 37 039 33.269 33 740 0.52% -
Costos Operativos 51.964 64.883 75.495 78.424 82.077 73 678 87.792 68 95% -
Costos por Incobrables 6219 13.632 19 636 31.067 31.679 33 716 20.206 224 91%
Costo Total 91 750 117 683 137 099 154.371 150 795 140.663 141 738 54 48% -
Indice de Sostenibil (Inq Tot/Costo Tot ) (a 1.102229 1.197535 1.074702 1.001717 0.997593 1.056710 1 101617
Indice de Sostenibil (Inq T ot/C ostoTot.♦ le 1.102188 1.197502 1.074681 1.00169/ 0 991654 1 056690 ! 101578

FON DO ECO FU r u n o FEF (En Bs)


M A I MIZ DII V AR IASI ES CLAVE i Al A g L ANALI: ,IS IDI. LA AU 1OSC JSTEN IglU DAO
VARIABLE 1 99/ 1 998 1 999 2.000 2 001 2002 2003 Ciecimiento irnp Autosten
Va (volumen de activos) 26 331 964 79 619 036 90 773 848 56 559 957 90 833 959 244 96% ♦
Vp (volumen de pasivos) 10 257 192 62 753 584 74.994 955 43 399 917 77 612151 656 66% ♦
Ve (volumen de cartera) 20 588 153 71 514 333 74 099 199 49 657 437 81 050 279 293.67% ♦
la (tasa de interés activa efectiva) 0.30 0.30 0.28 0.31 0.28 8.33%
Ip (tasa de interés pasiva efectiva) 009 008 007 0.06 0.05 -43.06%
m (spread) 0.22 022 0.22 0251 0.23 540% ♦
S (inqresos operativos) 231 278 S04 951 1 043 809 1 425 352 1 664 C97 619.52% ♦
Se (subsidios explícitos! 177 2,723.832 51 6 346 21.342 11982.89% -
d (apalancamienlo financiero) 0.39 0.79 0.83 0.77 0.85 119 35% +
A (costos de admintslración) 3.465 670 9.515.4/3 14 799 937 15 039.680 12 423.214 258.47%
tp ( pérdidas por Prest Inc / Va) 0.01 0.11 0.26 0.20 0.03 123.34%
N (número de préstamos) 4 527 14 197 6.550 7187 5 127 13.25% 4-

p (V c/N ) 4.548 503/ 11.313 6 909 15 809 247.60%


k/1 (patrimonio / tasa de inflación) 487 870 556.147 143 642 314.711 501 192 2.730% ♦
MODELO DE SOSTENIBILIDAD
Inqresos Financieros 2.001 048 11.104 406 21 022.333 15152.155 14 890 077 644.11%
Inqreso por Otros Servicios 231 278 604.951 1 043 809 1 425 352 1 664 097 619.52% 4-
Subsidios Explícitos 177 2 723 83? 0 6.346 21 342 11982 89% -
Inqreso Total 2 232 503 14433.189 22 066.142 16 583 853 16 575 516 642.46% 4-
Costo Financiero 273 217 2906 856 6.404.515 4 481 509 3666135 1241 84%
Costos Operativos 3 465 670 9.562 979 15.061.569 15 597.429 12 744.340 267 73%
Costos por Incobrables 251 947 8 709 752 19.230.274 11 177.734 2 482 638 885.38%
Costo Total 3.990 833 21 179.587 40 696.358 31 256.672 18 893 113 373.41%
Indice de Sostenibil (Inq Tot/Costo Tot ) (a) 0559408 0.681467 0 542214 0.530570 0.877331
Indice de Sostenibil (Inq Tot/Costo Tot ♦ k/1) (b) 0.559339 0.681449 0.542212 0.530565 0.877308

FONDO FINANCIERO FASSIL ESI. (En Bs)


M A I rii,-' DE VA R IALI! t S CI AVE PAH A F l AN A l IMS DF LA AUT OSOS 1E N IB IL lD A i >
VARIABLE 1 997 i 998 1 999 2.000 2001 2002 2003 Creo míeme Irr.p Aulosten
Va (volumen de activos) 93 202 604 140 117 202 131 030 711 119 227 062 87 254 073 60 156 483 70 252 610 24 62%
Vp (volumen de pasivos) 83 416 274 124 359 138 112 591 722 101 380 236 77.032.225 50 648.497 58 816 592 -29.49%
Ve (volumen de cartera) 80 445 522 122.533.636 108 907 730 98 310.215 69 226 356 51 488.073 54 502 249 -32.25%
la (tasa de interés activa efectiva) 0 3? 034 031 0.26 0.31 0.29 033 2.75%
Ip (tasa de interés pasiva electiva) 0.10 0.10 0.09 009 0 06 0.05 0.03 -68.11% ♦
m (spread) 0.23 0.25 0.23 0.17 0.25 0 24 0.30 32.67% ♦
S (inqresos operativos) 3 74? 673 5 859 183 5 930 104 5 933 023 4 225 846 2 449877 3 221 941 1391%
Se (subsidios explícitos) 0 0 0 0 0 0.00 0
d (apalancamiento financiero) 0.89 0.89 0.86 0.85 0,88 0.84 0.84 -646%
A (costos de administración) 10 181 632 17 360 421 17 989 322 15 893 079 14 524 827 10 667 607 9 474 761 -6,94% -
tp ( pérdidas por Prest Inc / Va) 004 005 009 0.17 018 0.21 0 09i 162.73% -
N (número de préstamos) 13 673 19 220 24 767 23 493 16 830 12341 7842 42.65% -
p (V c/N ) 5 884 6.375 4 397 4.185 4113 4 172 6.950 18.13% 4-
k/1 (patrimonio / tasa de inflación) 617 090 662.687 559.624 588.509 93,184 227.375 433.499 ■29.75%
MODELO DE SOSTENIBILIDAD
Inqresos Financieros 16 845 782 33 122,136 40.477 233 33.964 233 24.903.863 15 057 057 11 837 025 -29.73%
Inqreso por Otros Servicios 3 742 673 5 859 183 5930104 5.933.023 4 225 846 2449 877 3 221 941 -13.91% -
Subsidios Explícitos 0 0 0 0 0 Ò 0 -
Inqreso Tolal 20 588 455 38981 319 46 407 337 39.897.256 29 129 709 17 506 934 15 058 966 -26.86% -
Costo Financiero 7 122 322 12.393 983 15 715 190 13.556.134 11.130.296 5 887.916 3 867 958 -45,69%
Costos Operativos 10198 151 17 945 172 18 807 222 17 666 762 16 083 738 11 522.260 10 174 531 -0 23% -
Costos por Incobrables 3 337 247 7 445 538 11.880 042 17 008 229 12 454 455 12.343 732 6 608 835 98.03% -
Costo Total 20 657 720 37 784 693 46 402 455 48.231 125 39668 489 29 753 908 20 651 324 -0,03% -
Indice de Sostenibil (Inq Tot/Costo Tot ) 0996647 1 031670 1.000105 0.827210 0 734329 0 588391 0.729201
Indice de Sostenibil (Inq Tot/Costo Tot .♦ k/ 0 996617 1,031651 1.000093 0.827200 0.734327 0.588387 0.729186
ANEXO No 3 (Continuación)

C A J A L O S A N O E S (E n B s )
MATRIZ DE VARIABLES CLAVE RAFIA EL ANALISIS OE LA AUTQSOSTENIBILIPAD
VARIABLE 1.997 1.998 1.999 2.000 2001 2002 2003 Crecimiento Imp. Autosten.
Va (volumen de activos) 115.713.104 179 113 769 230 669.782 307 380.707 382 267 995 547.670.955 469.318 492 305.59%
Vp (volumen de pasivos) 100.659.104 158 325 703 205.978.175 272 391.086 339 368.799 495.420 823 677.845.486 573.41%
Ve (volumen de cartera) 109 507 854 161 382 481 214 397.669 298.327.865 358 435.840 480 365 547 642.642.723 486.85% -fr

la (tasa de interés activa efectiva) 0.24 0.23 0.23 0.23 0.25 0.28 0,27 13.71% +
Ip (tasa de interés pasiva efectiva) 0.08 0.07 0,08 0.08 0.06 0.05 0.02 -66.93%
m (spread) 0.16 0,16 0.16 0.16 0.19 0.23 0.24 51 25% +

S (ingresos operativos) 2.185 604 2.367.662 3.330.448 3 840.668 3 424.549 5.108 137 6.902.428 215,81% +

Se (subsidios explícitos) 44.691 50 102.894 27,423 0 0 58.258 30.36% -


d (apalancamiento financiero) 0,87 0.88 0.89 0.89 0.89 0.90 1.44 66.03% +
A (costos de administración) 12.421.563 18.165.665 25,743.463 33.248 342 42.303 827 56.760.833 73.851.012 494.54% -
tp ( pérdidas por Prést Inc. / Va) 0.01 0.03 0.04 0.05 0.05 0.03 0,04 155.80% -
N (número de préstamos) 27.385 44.713 62.041 42 550 44.449 48.191 51.502 88.07% +
p (V c/N ) 3 999 3609 3 456 7.011 8064 9 968 12.478 212.04% 4-

k/l (patrimonio / tasa de inflación) 949.250 874.218 749,391 1153.801 391.075 1249.515 3467.420 265.28% +
MODELO DE SOSTENIBILIDAD
Inqresos Financieros 25.857.110 40.137.139 52.412.887 73.665.056 89 846.677 104 284.980 128.429.224 396.69% +
Inqreso por Otros Servicios 2.185.604 2.367.662 3.330.448 3.840 668 3424.549 5.108 137 6.902.428 215.81% 4

Subsidios Explícitos 44.691 50 102.894 27.423 0 0 58.258 30.36% -


Inqreso Total 28.087.405 42 504.851 55.846.229 77.533.147 93 271.226 109.393117 135 389.910 382.03% 4

Costo Financiero 8070.297 12 590.161 16.306.345 22.381.020 24 251.729 23.737 439 28.174.092 249.11% -
Costos Operativos 12.459.306 18.461 708 25.874.222 33 388.316 42.571.942 57.271 211 80.753.440 548.14% -
Costos por Incobrables 1.632.545 5.053.517 8.689.670 14.813 487 18.214.536 17.504.570 16.937.760 937.51% -
Costo Total 22.162.148 36.105.386 50.870.237 70.582.823 85.038 207 98.513 220 125 865.292 467.93%
Indice de Sostenibil. (Inq. Tot /Costo T o t) (a 1.267359 1.177244 1.097817 1.098470 1.096816 1,110441 1.075673
Indice de Sostenibil. (Inq. Tot /Costo T ot.+ tu 1.267305 1.177216 1,097801 1.098453 1.096810 1.110427 1,075643

F O N D O IN IC IA T IV A S E C O N O M I C A S F I E (E n B s )
M A T R I Z D E V A R IA B L E S C I A V E P A R A E L A N A L IS IS D E L A A U T Q S O S T E N I B I L I P A D
VARIABLE 1.997 1.998 1.939 2 0Q0 2.001 2002 2003 Crecimiento Imp. Autosten.
Va (volumen de activos) 92.226 568 124.695.488 169.250.753 199.261.754 280.709 942 358.895.984 289.15% +
Vp (volumen de pasivas) 79.862.709 100.932.334 141.355.099 169.151 682 241 922.067 310.002.751 288.17% +
Ve (volumen de cartera) 79449.223 110 747.455 143.286.543 187158.739 259 181 646 315.849.016 297.55% +
la (tasa de interés activa efectiva) 0,30 0,30 0.30 0.30 0.31 0,29 -4.57% -
Ip (tasa de interés pasiva efectiva) 0.09 0.09 0.08 0.06 0.05 0.03 -70.35% +
m (spread) 0.22 0,22 0.23 0.24 0.26 0,26 21.44% +
S (inqresos operativos) 6.557.649 4.403.904 3.548 490 3.524977 4.521 440 5.129.162 -21.78% -
Se (subsidios e x p líc ito s ) 166.827 0 163.515 0 0 0 -100,00%
d (apalancamiento financiero) 0.87 0,81 0.84 0.85 0.86 0,86 -0.25% -
A (costos de administración) 9.626.231 15.589.321 17.599.161 19.200.987 23,289 656 31.470.608 226.93% -

tp ( pérdidas por Prest. Inc. / Va) 0.01 0.05 0.04 0.05 0.02 0.03 264.53%
N (número de préstamos) 27 782 33.232 22.331 21.864 25.385 31.397 13,01% +
p (V c/N ) 2.860 3.333 6.416 8 560 10.210 10.060 251,77% +
k/l (patrimonio / tasa de inflación) 519.948 721.310 919.874 274.487 927.577 1853,371 256.45% +
MODELO DE SOSTENIBILIDAD
Inqresos Financieros 10.359.832 28.481.056 35.863.526 40 961.479 52 868 603 64 968 206 527.12%
Inqreso por Otros Servicios 6.557.649 4.403.904 3.548 490 3524.977 4 521 440 5 129162 -21.78% -
Subsidios Explícitos 166.827 0 163.515 0 O1 0 -100.00% +
Inqreso Total 17 084 308 32.884 960 39.575.531 44.486 456 57.390.043 70 097.368 310,30% +
Costo Financiero 3.137 475 8.937.321 12.602.949 13.787 828 14.359.946 14 536.707 363.33% -

Costos Operativos 9 638 353 15.641.571 17.765.764 19.649.490 25 331 342 36 599.770 279,73% -

Costos por Incobrables 753.370 5.534.571 5.443.529 8.748.489 6.346 073 10.686.910 1318.55% -

Costo Total 13.529.198 30.113 463 35.812.242 42.185.807 46 037 361 61 823.387 356.96% -
Indice de Sostenibil. (Ing Tot/Costo T o t) (a) 1.262773 1.092035 1.105084 1.054536 1.246597 1.133833
Indice de Sostenibil (Inq Tot/Costo Tot+ k/l) (b) 1.262725 1.092009 1.105055 1.054529 1.246572 1.133799
FUENTE: S.8.E F. - FINRURAL
ELABORACIÓN: PROPIA

Das könnte Ihnen auch gefallen