Sie sind auf Seite 1von 9

Título:​ El conflicto armado desde las perspectivas de los líderes sociales del barrio

Autores: ​Gissel Andrea Marín Caicedo

Estefanía Quesada Echeverri

Yulieth Paola Oquendo Abadía

Jhonatan Alberto Sierra Vargas

Disnelia Mestra Fabra

Palabras claves:

-Conflicto

-Consecuencias

-Comunidad

-Perspectivas

Problema: El barrio Policarpa se encuentra ubicado en el municipio de Apartadó, el cual está


localizado en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia, es uno de los
municipios más importante de dicha subregión, y en él se encuentran las sedes principales de
las empresas bananeras y comerciales, lo cual ha tenido un crecimiento acelerado hacia el
agroturismo y ecoturismo asociado a la gran riqueza y oferta natural con que cuenta su
territorio. También es el municipio más poblado, contando con 178.257 habitantes para el
2015 de acuerdo con el DANE. En su área urbana, Apartado se divide en 49 barrios,
repartidos en 4 comunas, mientras que en su parte rural, cuenta con 4 corregimientos y 57
veredas. El municipio confluyen una diversa mezcla cultural que reúne afrodescendientes,
paisas, costeños e indígenas, en una planicie que forma parte del Caribe Colombiano. Limita
por el norte y oeste con el distrito de Turbo, por el este con el departamento de Córdoba y por
el sur con el municipio de Carepa. Apartadó posee una extensión de 11.664 Km2, con
507.794 hectáreas cubiertas de bosque.

Dentro del contexto de la violencia en la región del Urabá Antioqueño, especialmente en el


presente caso en las zonas urbanas a saber el barrio Policarpa Salavarrieta; como resultado de
las investigaciones y la narración de hechos vividos y sufridos por las comunidades y los
habitantes de las zonas urbanas quienes también fueron tildados como subversivos o
colaboraciones de las guerrillas (FARC y EPL), destacándose también como hechos violento
la masacre (el Golazo) ocurrida el 3 de Abril de 1996 en el barrio Policarpa Salavarrieta,
hecho confesado por el comandante del frente Turbo y bloque bananero (diligencias en
versión libre) ante la sala de justicia y paz del tribunal superior de Bogotá, incluyéndose así a
la población civil como objeto de ataques, represalias y actos de violencias, siendo así
evidente, que el barrio Policarpa Salavarrieta, estuvo inmerso en el conflicto armado
sufriendo los habitantes las consecuencias de ser tildados como colaboradores de las
guerrillas. (Gallego, 2016)

En este orden de ideas, se encuentra información sobre el conflicto armado en el municipio


de Apartadó pero no mucha con relación al barrio Policarpa, en la búsqueda de información
abordan más datos cuantitativos respecto a muertes, desplazamiento, secuestros, despojo de
tierras, y sobre la posición que tomo la comunidad de San José Apartadó, sin tener en cuenta
en el caso de Policarpa que se presentaron varias masacres, entre esas el Golazo como se
mencionó anteriormente. No se toma en cuenta las experiencias vividas de cada persona, los
cambios que generaron en las mismas y en su entorno. Por lo cual nos quedan vacíos de
información con referencia al conflicto armado en el barrio Policarpa, ya que es uno de los
barrios más afectado por este mismo conflicto.

Para ampliar esto acudiremos a los líderes de dicho barrio para que nos relaten su historia de
acuerdo con el conflicto armado, esto lo harán a través de sus experiencias, tendremos el
periodo de tiempo entre el año 1990 y el 2019. Nuestra selección de población a investigar
son los líderes sociales, ya que tienen información más congruente de este conflicto armado y
también tienen información general de la comunidad.

Además de esto queremos identificar las consecuencias que surgen con el conflicto armado,
tanto cambios estructurales como cambios sociales, esto lo identificamos con hechos,
relaciones y explicaciones que sean importantes para los líderes del barrio Policarpa.

Pregunta:​ ¿Qué cambios sociales y estructurales surgen a raíz del conflicto armado en el
barrio Policarpa entre el año 1990 y 2019?

Objetivo: ​Identificar los cambios sociales y estructurales que surgen a raíz del conflicto
armado en el barrio Policarpa entre el año 1990 y 2019.

​Objetivos específicos:

-Identificar las acciones de la comunidad frente al tema del conflicto armado.

-Relacionar la perspectiva de los distintos líderes de la comunidad frente al tema del conflicto
armado.
Estado del arte

De acuerdo a lo planteado en el problema de investigación respecto a la poca información


que se ha encontrado en relación al tema del conflicto armado en el Barrio Policarpa y que se
ha dificultado un poco el hallazgo de documentos del mismo, hemos encontrado algunos
artículos e información que nos ayudan a entender cómo se ha abordado el tema del conflicto
armado en Colombia y qué se entiende por este, de esta misma manera algunas consecuencias
que puede generar el conflicto armado en víctimas del conflicto y además cómo se aborda la
memoria colectiva como medio para la construcción de narrativas y experiencias, de hechos y
sucesos significativos vividos en la época de la violencia.

Como es en el caso de Gloria Inés Restrepo (2011) que en su artículo titulado Memoria e
historia de la violencia en San Carlos y Apartadó, tiene como objetivo abordar el problema de
la construcción de la memoria sobre la historia de la violencia en el contexto colombiano e
indagar las memorias municipales y su capacidad para enmarcar recuerdos, además se
evidencia que en el municipio de Apartadó se recuerda la violencia en el marco de una
sociedad pluriétnica, laica, marginal, en medio de procesos de desarrollo acelerados y
dominios armados inestables, en la cual se produce una memoria dividida marcada por
identidades políticas, que rutiniza los hechos violentos y en ocasiones los justifica. Asimismo
en este artículo se presenta una indagación teórica sobre la producción de memoria, lo cual
nos va permitir identificar la manera en que se construye la memoria histórica en el barrio de
Policarpa, además que nos da un acercamiento porque habla del municipio de Apartadó del
cual hace parte el barrio y cabe destacar que tiene cierta parte de la temporalidad con la que
se desea trabajar.

Tania Belén Garcés Albornoz (2016) en su tesis Historia y memorias de la violencia en


Apartadó- Antioquia. Aportes para la Construcción de una Unidad Didáctica en la Institución
Educativa Heraclio Mena Padilla. Nos brinda experiencias o anécdotas vividas por algunos
habitantes de Apartadó con respecto al conflicto armado, pues busca comparar esto con las
enseñanzas de la historia local, lo cual da paso al auto reconocimiento de sujetos históricos a
las generaciones y nos da bases metodológicas para abordar la investigación, además de esto
da información sobre categorías específicas que podemos tomar, pues nos brindan una
relación entre las persona, estado, espacio y producción económica, debido a la fecha de
investigación nos brinda posturas y contextos recientes que podemos relacionar con los
periodos de tiempo que se van a desarrollar en la investigación del barrio Policarpa.

Este conflicto armado afecta todas las esferas.Implicaciones del conflicto armado en la
comuna 13 (Esferas et al. 20018) Este artículo es resultado de investigaciones Dinámicas de
guerra y construcción de paz en la comuna trece de medellín 2000-2006. Realizado por el
grupo interdisciplinarios de conflictos y violencias. Ésto se puede complementar con el caso
del barrio policarpa ya que fue uno de los más afectados por el conflicto armado y la
violencia que se fue dando por la misma razón, se quiere también que estén en un proceso de
paz (tranquilidad) aunque todavía se vean secuelas de lo dicho. Los grupos armados han
implementado estrategias para involucrarse con la población hasta el punto de ser
identificados por los pobladores como habitantes de los barrios, tal como algunos indican:
"Se acostumbran o se adaptan a vivir en aquellos". Debido a tal situación, se pierde buena
parte de la autonomía obtenida en el uso de los territorios que han sido construidos,habitados
y simbolizados por sus habitantes.

Es abundante la literatura y los estudios sobre el conflicto armado colombiano y sobre su


presencia en el contexto urbano. Unos trabajos fijan su mirada en los actores armados y sus
acciones (guerrillas, paramilitares, Fuerzas Armadas) y otros en las causas y los móviles de
las confrontaciones. Importantes análisis tratan sobre las violaciones a los derechos humanos
o las infracciones a las reglas de la guerra (DIH) y últimamente ha crecido la preocupación
por las víctimas. Los estudios que se refieren al tema de la población la toman principalmente
en su condición “objetivo militar”, exponiendo las consecuencias de diverso orden que sufre
en su calidad de víctima. Sin embargo, no se han encontrado investigaciones que analicen las
complejas relaciones que se establecen entre la población y los actores armados legales o
ilegales en medio del conflicto armado.

Arias, M.A & Ibáñez, A M.(2012) en su artículo titulado conflicto armado en Colombia y
producción agrícola ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? El
cual nos permite conocer la postura de algunos campesinos frente al conflicto armado,
analizar cómo marcó su historia, algunas estrategias metodológicas en el análisis del tema del
conflicto,cómo se generó la relación estado, conflicto armado y zona rural. Y a partir de esto
correlacionar si existen los mismo patrones de secuelas frente al conflicto armado de los
pequeños productores agrícolas con los habitantes del barrio policarpa.

Debido a que se encuentra poca información sobre el conflicto armado en el barrio Policarpa,
nosotros como grupo hemos recurrido a otras fuentes para dar más fuerza a nuestra
investigación, el conflicto armado es una causal que sin duda ha afectado el barrio Policarpa,
dejando secuelas que de alguna u otra forma afectan a las personas. Hemos querido
profundizar en efecto a cosas más importantes y más relevantes a partir de lo que nos cuenten
las personas del barrio, específicamente los líderes. De acuerdo a una investigación que
encontramos, que como tema principal busca encontrar las causas que alteran la agresividad
en adolescentes, pero planteando que si el conflicto armado tiene que ver en estas causas, esto
nos llevaría a crear unas bases y pretender encontrar alguna variable en específico que influya
en el compartimiento de los jóvenes del barrio Policarpa, porque identificamos que habían
jóvenes que se encontraban en organizaciones que busca que el joven cree nuevas
expectativas para su vida, y también esto nos ayudaría a encontrar o aclarar si esto pasa solo
con las personas que son o fueron víctimas del conflicto armado o las que no. A partir de allí
crearemos hipótesis y con ayuda de esta investigación a afirmar si el conflicto armado influye
en el comportamiento de las personas.
También esta investigación nos ayudaría a comprender el hecho de que dentro del mismo
barrio no haya tanta interacción, y de que si alguna u otra forma las personas se aíslan por lo
que ha dejado el conflicto armado.

Para terminar también quiero plantear desde mi punto de vista, que quizá la misma
investigación se encargue de ayudarnos a pensarnos por el bien de la comunidad, y de que el
barrio vive hoy en día con miedo de expresar lo que siente por cosas de un pasado, o también
porque allí aún se encuentran grupos al margen de la ley.

Referentes teóricos:

Conflicto armado

El conflicto armado es un fenómeno inherente al ser humano y sus dinámicas relacionales,


donde se presenta la incompatibilidad de creencias, valores o afectos entre dos o más partes
(Parra, 2008)

Violencia

Pardo, L (1996). Urabá: ¿un futuro sin pasado? Editorial Antropos Ltda. Respecto de la
violencia manifiesta este autor que es el producto de la lucha armada entre las diferentes
guerrillas que habitaron el territorio como las FARC, EPL y ELN y las autodefensas, lo que
generó muertes sobre todo por las masacres, afirmando además que ante la ausencia del
Estado, lo que se crea es un “Para Estado”, esto reflejado en el hecho de que cuando fue
creada la región no se tuvo en cuenta una planificación adecuada que tuviese en cuenta las
necesidades sociales, políticas, económicas y gubernamentales.

Lopera (2011) señala que se busca rescatar la memoria sobre la violencia en el país, para lo
cual es necesario combinar la verdad y memoria: La verdad acerca de los hechos violentos
que cobraron la vida de muchas personas como un derecho que les asiste a las víctimas.

La violencia, desde una dimensión política, se constituye como el medio para dominar a
otros, teniendo como finalidad establecer, mantener o cambiar un determinado orden social
según (Barreto & Borja, 2007)

El conflicto interno en Colombia ha dejado múltiples víctimas, entre ellas familias sumidas
en la pobreza y desigualdad, niños y niñas sin padres ni cuidadores próximos, hombres y
sobre todo mujeres víctimas de violencia sexual. La Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) ratificó los testimonios de las mujeres y niñas que fueron sometidas a
esclavitud sexual, violadas por miembros de los grupos armados, obligadas a utilizar
anticonceptivos y forzadas a abortar (CIDH, 2006)

Así, nuestro devenir histórico ha implicado la multivariedad de la violencia: violencias


(política, socioeconómica, física, sobre los territorios, socio-cultural) que necesariamente
deben ser comprendidas desde la multicausalidad y la experiencia humana de quienes las
vivieron (Villaveces, 1996, citado por Blair, 2009, p. 25), más allá de su des-cripción como
fenómeno (Blair, 2009).

Memoria colectiva

Benajam (2012) Señala que tiene precisamente una estrecha relación con la memoria
colectiva, en la medida que los miembros de un grupo social en un determinado territorio
comparten todos los aspectos que los hace miembro de dicha comunidad, en lo cual tejen la
historia a través de la narración de los sucesos que alimentan cada día la memoria colectiva,
una memoria que mantiene aún en el espacio privado la cruenta experiencia de la violencia
ejercida sobre el espacio público, que podría exorcizarse justo cuando pueda hablarse de ella
en ese espacio.

Maurice Halbwachs argumento en la teoría de la memoria colectiva que incluso nuestro


ejercicio más individual de rememoración se encuentra limitado por la espacialidad y
temporalidad de los grupos a los que pertenecemos. Halbwaschs (2004)

Comunidad
Colombia ha sido históricamente un país afectado por la violencia. La guerra de la que ha
sido testigo la población por más de 60 años, en su mayoría en espacios rurales, ha hecho que
los habitantes de estos lugares, usualmente con bajo nivel económico y educativo, migren a
las grandes ciudades, convirtiéndose en uno de los países con mayor índice de familias
desplazadas y dejando más de 27.023 víctimas mortales (Centro Nacional de Memoria
histórica, 2017).

Consecuencias

El conflicto armado afecta en igual o mayor medida la salud mental de las personas que lo
viven, para los niños, perder los padres o cuidadores tiene profundas repercusiones en su
normal desarrollo, la exposición a eventos traumáticos que tienen relación con la guerra
pueden verse reflejados en desórdenes de la salud mental y que, además, perdurarán en el
desarrollo de los niños y adolescentes (Hewitt et al., 2014).

El desarrollo de los niños, niñas y adolescentes se puede ver afectado debido al

Desplazamiento forzado causado por la guerra. En su mayoría, estos niños han tenido

experiencias con alguna forma de violencia que han generado traumas psicológicos y físicos,
sentimientos de impotencia y rabia y una consecuente pérdida de la confianza, cambios en su
estructura familiar, pérdida del entorno, disminución y casi desaparición de condiciones
económicas favorables, culturales y sociales y finalmente agudización de la marginación y la
pobreza (ACNUR, 2008).

Las víctimas del conflicto armado, suelen reaccionar desde el miedo, utilizando la
agresividad como mecanismo de defensa frente a la posibilidad de repetición (Aguilera
Torrado, 2003).

Las víctimas y habitantes del municipio identificaron a su vez las consecuencias de la


violencia con marcadas diferencias. Se puede hablar de tres discursos distintos sobre la
violencia municipal: el de los desplazados, el de quienes se sometieron al dominio paramilitar
y el de quienes generaron acciones de resistencia. Para los desplazados la mayor
consecuencia de la violencia fue haber perdido todo, el desarraigo. Restrepo G.I (2011)

Categorías:

Violencia
Conflicto armado

Barrio Policarpa

Líderes

Apartado

Memoria Histórica

Víctimas del conflicto armado

​Bibliografía:

- Alcaldía Apartadó. (2016) Recuperado de


http://www.apartado-antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%2
0DE%20DESARROLLO%20TERRITORIAL%20-%20documento%20final%20-.pd​f

-Restrepo, G.I. (2011). Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó.


pp.157-188. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n72/n72a08.pdf

-Garcés Albornoz, T. B. (n.d.). ​Historia y memorias de la violencia en Apartadó- Antioquia:


aportes para la construcción de una unidad didáctica en la Institución Educativa
Heraclio Mena Padilla.​ Universidad de Antioquia.

Esferas, L. a S., Del, I., Armado, C., La, E. N., Inés, C., Arredondo, A., … Jiménez, B. I.
(2008). ​El Conflicto Armado Afecta Todas.​ 116-139.

Diaz Diaz, D. L., Durán Parra, Y. A., Salamanca Beltrán, E. P., Mera Quiñonez, E.,
Socha Castelblanco, D. A., Lozano Beltrán, Y. S., … Torres Orjuela, B. A. (2016).
Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia.
Informes psicológicos,​ ​16(​ 1), 65-84.
https://doi.org/10.18566/10.18566/infpsicv16n1a04

Morales Cardona, J., Tamayo Lopera, D., Klimenko, O. (2018). Diferencias en los
tipos y niveles de agresividad en adolescentes víctimas y no víctimas del conflicto
armado en Colombia. Revista Psicoespacios, 12 (21): 23-38, Disponible en
https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Arias, M.A. & Ibáñez, A.M.(2012). Conflicto armado en Colombia y producción


agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto?.
Documentos CEDE 44. https://ageconsearch.umn.edu/record/146482/.

Das könnte Ihnen auch gefallen