Sie sind auf Seite 1von 46

UNIVERSIDAD EAFIT

DECANATURA DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA DE PROCESOS

MANUAL DE LABORATORIO

FUNDAMENTOS DE FISICOQUÍMICA

CARLOS ARTURO CORREA


FRESIA ROCÍO AGUDELO GAVIRIA

MEDELLIN

2002
2

TABLA DE CONTENIDO

PRÁCTICA SEMANA

• NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 1


• MEDICIONES 2
• DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS 3
• CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS EN REACCIONES 4
• PRODUCCIÓN DE GASES POR REACCIÓN METAL - ÁCIDO 5
• DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN GAS
MÉTODO DE DUMAS 6
• DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE
VAPOR DE LÍQUIDOS VOLÁTILES 7
• PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y DETERMINACIÓN DE LA
CONCENTRACIÓN POR TITULACIÓN 8
• PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA 9
• DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN SOLUTO
PROPIEDADES COLIGATIVAS 10
• CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS CRISTALINAS 11
• PURIFICACIÓN DE UN SÓLIDO POR CRISTALIZACIÓN 12
• TERMOQUÍMICA 13
• CONSTRUCCIÓN DE CELDAS ELECTROQUÍMICAS 14

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


3

INTRODUCCIÓN

Este Manual de prácticas correspondiente al curso de laboratorio de Fundamentos de


Fisicoquímica, contiene una serie de experiencias basadas en las temas del curso teórico y
cuya finalidad es aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. Se presenta en la
forma de experimentos sencillos, que se espera motiven al estudiante hacia la investigación
originada en los análisis de resultados obtenidos por observación de la experimentación.

Cada práctica está constituida por estos elementos básicos: objetivos, aspectos teóricos,
procedimiento y al final se encuentran una serie de preguntas y cálculos por realizar que
ayudan al estudiante a tener un mayor aprovechamiento de la experiencia realizada.

Para que las prácticas de laboratorio logren cumplir sus objetivos deben tomarse notas
completas y ordenadas, no solo durante el experimento, sino antes y después de su
realización . Por tanto:

• Antes de la práctica: El estudiante debe conocer el experimento que va a trabajar,


significa conocer sus objetivos, saber los fundamentos teóricos en los que se basa la
práctica, tratar de predecir resultados y tener en cuenta los aspectos de mayor
importancia. De esta forma hacer mejor uso de la orientación del profesor, teniendo en
cuenta que sus inquietudes no solo deben hacer referencia al tema de la práctica, si no a
inquietudes provenientes de asociaciones ó comparaciones con otros hechos ó
conocimientos adquiridos fuera del laboratorio. Otra conveniencia de analizar la
práctica con anterioridad es detectar los pasos del procedimiento que deben realizarse
previamente con el fin de evitar pérdidas de tiempo.
• Durante la práctica: Cuando se desarrolla el experimento se debe tomar nota de las
observaciones hechas, ya sean cualitativas ó cuantitativas. Estas observaciones ó datos
experimentales deben recopilarse ordenada y claramente, usando tablas cuando esto sea
posible. No es seguro confiar en la memoria, por lo tanto los datos deben anotarse tan
pronto como se obtengan.
• Después de la práctica: Los resultados experimentales tendrán grandes logros si son
sometidos al análisis, para encontrar relaciones causa - efecto, comparaciones con lo
esperado según la teoría y explicación posible de resultados erróneos. De los análisis de
resultados se derivan las conclusiones y recomendaciones.

Como nota final, se recomienda a los estudiantes evitar que las experiencias se conviertan
en algo mecánico. En lugar de esto, deben aprovecharse al máximo, haciendo el trabajo de
una manera ordenada, buscando siempre el “por qué” de los resultados obtenidos, su
importancia en la formación profesional y su relación con otros conocimientos y fenómenos
asociados al perfil de la carrera que se estudia.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


4

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Al intentar definir los riesgos que se pueden presentar en un laboratorio nos encontramos
que muchos de ellos son comunes en diversas áreas industriales, como los riesgos derivados
de la electricidad, de la utilización de equipos a presión, de incendio entre otros. Sin
embargo, existen otros que son propios del trabajo cotidiano de un laboratorio. Los
laboratorios del sector químico-industrial, químico-farmacéutico, químico-textil o químicos
de docencia, se caracterizan porque en ellos se manipulan productos químicos, muchos de
los cuales son potencialmente peligrosos. Este documento tiene como objeto la toma de
conciencia por parte de los responsables del laboratorio y su transmisión al resto del
personal, sobre los peligros, muchas veces no visibles, que ocasiona la manipulación de
productos químicos.

Los riesgos potenciales en los laboratorios químicos son muchos, debido al empleo de
productos químicos peligrosos que generan riesgos de toxicidad, explosión y/o incendio;
además de los riesgos causados por equipos eléctricos, cortaduras, quemaduras que pueden
revestir gravedad. No obstante se observen y practiquen normas de seguridad adecuadas,
suceden accidentes por falla humana o condiciones difíciles de prever que surgen en un
momento determinado. En los trabajos que realizan los laboratorios químicos hay, además
diferencias considerables en su naturaleza y alcance. Existen igualmente discrepancias
obvias entre organizaciones grandes y pequeñas en cuanto a la escala de recursos
disponibles para proporcionar asesoría en temas relacionados con la salud y la seguridad.
Es de anotar, que la responsabilidad por la seguridad de los individuos recae sobre cada uno
de nosotros y de las personas involucradas en el proceso, en todos sus niveles y no sólo
sobre aquellos que tienen la autoridad administrativa. Una actitud positiva frente a los
buenos hábitos de seguridad en el trabajo, es una responsabilidad de todos los que estén
implicados.

Un laboratorio bien organizado y bien administrado es mucho más seguro y presenta pocos
riesgos para la salud. Esto se reconoce en las normas sobre seguridad e higiene del trabajo,
el cual generalmente requiere que el coordinador del laboratorio prepare un informe escrito
sobre la política de salud y seguridad. La política de seguridad en un laboratorio es clave
para obtener altos niveles de seguridad y salud en cualquier lugar.

1. RIESGOS QUIMICOS.

Todas las sustancias químicas ofrecen riesgos para la salud y la seguridad es necesaria bajo
ciertas condiciones. Las sustancias presentan una o más de las siguientes características:
η Inflamabilidad
η Reactividad espontánea
η Propiedades de oxidación o reducción poderosas.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


5

η Propiedades irritantes o corrosivas altas.


η Toxicidad aguda o crónica.
η Propiedades mutagénicas y carcinogénicas.
η Radiactivas.

2. SUSTANCIAS INFLAMABLES.

Muchos laboratorios presentan alto riesgo de incendio, causados por almacenamiento y


manejo de sustancias inflamables, líquidas, gaseosas o sólidas. Se debe presentar atención
especial a la prevención de incendios en el diseño y operación de prácticas de laboratorio.
La magnitud de los riesgos por sustancias inflamables depende de las propiedades
fisicoquímicas y de las cantidades involucradas. Para un líquido, el punto de combustión,
la temperatura de autoignición, los límites de explosión, la densidad del vapor y la habilidad
para acumular cargas electrostáticas, son factores muy importantes. Debe considerarse
igualmente que la posibilidad de estos riesgos se incrementan como resultado de un
aumento en la cantidad de oxígeno. Casi todos los vapores inflamables pueden ser
encendidos por fuentes comunes, tales como llamas o superficies incandescentes, pero
algunas sustancias pueden encenderse a temperaturas más bajas, como aquellas provocadas
por recipientes calientes, hornos y tuberías sin aislar. Pueden ocurrir incendios o
explosiones cuando los vapores inflamables se mezclan con el oxígeno en proporciones
comprendidas dentro de los valores críticos conocidos como los límites de explosión. LEB
(límite explosivo bajo) y LEA (límite explosivo alto). Para la mayoría de los disolventes el
LEB se encuentran en el intervalo comprendido entre el 1 y 5 % en el aire, es por eso que
una buena ventilación es esencial para minimizar el riesgo de que se forme una atmósfera
inflamable o explosiva cuando se utilizan esta clase de sustancias. Los vapores
provenientes de líquidos inflamables son más densos que el aire y tienden a permanecer al
nivel del piso en donde se puede esparcir sobre amplias áreas. Se debe tener cuidado para
minimizar la producción de dichos vapores y por consiguiente los riesgos de incendio
asociados que puedan ser provocados por fuentes ajenas. Los vapores inflamables también
pueden ser encendidos por chispas producidas por descargas de electricidad estática, las
cargas estáticas pueden ser generadas por líquidos que fluyan a través de tubos o que sean
agitados.

Las cantidades de sustancias inflamables en los laboratorios deben ser mantenidas en sus
niveles mínimos. Cuando no se utilicen, los disolventes deben ser mantenidos en
recipientes cerrados resistentes al fuego. Cantidades mayores de disolventes deben ser
almacenados en depósitos correctamente diseñados y ventilados. La regulación da un límite
sobre la cantidad de líquidos altamente inflamables que pueden tenerse en el laboratorio
(500 mL) y la dimensión máxima del envase. Todos los envases deben estar debidamente
rotulados con el nombre del contenido y las advertencias apropiadas para evitar accidentes.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


6

3. SUSTANCIAS Y MEZCLAS EXPLOSIVAS.

El riesgo de explosión como resultado de la mezcla de vapores inflamables con el aire ya


fue mencionado, sin embargo, las explosiones pueden ocurrir también cuando se mezclan
sustancias inflamables con sólidos o líquidos oxidantes. Algunas sustancias pueden detonar
como resultado de la fricción, de un choque, de calor. Además de los riesgos asociados con
el manejo de estas sustancias, se debe recordar que las sustancias inestables se pueden
descomponer durante operaciones químicas o durante un largo período de almacenamiento.
Por ejemplo, algunos éteres, alcoholes, aldehídos pueden formar peróxidos que podrían
explotar. Por esta razón las botellas de materiales con propensión a la peroxidación no
deben ser mantenidas por períodos prolongados a partir del momento en que son abiertos.
Medidas apropiadas deben ser tomadas para evitar la formación de sustancias inestables.

4. SUSTANCIAS CORROSIVAS E IRRITANTES.

Muchas sustancias químicas son corrosivas e irritantes para los tejidos del cuerpo.
Presentan peligro para los ojos y la piel si se tiene contacto directo, para el tracto
respiratorio si se inhala o para el sistema gastrointestinal si se ingiere. Los líquidos
corrosivos representan un gran peligro porque el contacto con los ojos y la piel, puede
ocurrir como consecuencia de una salpicadura. La piel es una barrera efectiva frente a
muchos químicos y a salpicaduras, es por esta razón que sólo producen irritaciones menores
si son tratados con prontitud. En cambio los ojos son muy vulnerables. Debido a ésto es
fundamental usar protección para los ojos en cualquier laboratorio.

Los gases y vapores corrosivos e irritantes son de riesgo para todas las partes del cuerpo;
algunos órganos, ojos y tracto respiratorio, son particularmente sensibles. Gases altamente
solubles, como por ejemplo amoníaco, ácido clorhídrico, causan irritaciones severas de la
nariz y de la garganta, mientras que sustancias poco solubles, como por ejemplo bióxido de
nitrógeno, fosgeno, bióxido de azufre, pueden penetrar profundamente en los pulmones. La
irritación de la nariz y la garganta pueden no presentarse con algunas sustancias, por esta
razón no se deben tomar como único síntoma.

5. SUSTANCIAS TÓXICAS.

La naturaleza y magnitud de los efectos tóxicos dependen de muchos factores los cuales
incluyen la naturaleza de las sustancias, la vía de ingreso al organismo, la magnitud de la
dosis, la frecuencia y duración de la dosis y la susceptibilidad del individuo. Todas las
sustancias químicas son potencialmente tóxicas para la salud. El grado de toxicidad puede

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


7

ser estimado mediante el conocimiento de exposiciones parecidas o por experiencias


previas si es que estas existen.

Los efectos tóxicos pueden ser agudos o crónicos, locales o sistémicos. Los efectos agudos
generalmente resultan de exposiciones cortas y frecuentemente son reversibles; los efectos
crónicos son generalmente el resultado de exposiciones prolongadas o repetidas y
frecuentemente son irreversibles. La inhalación de gases, de humo o de vapores y la
absorción subsecuente a través de los pulmones es una vía muy rápida hacia el torrente
sanguíneo. La velocidad de absorción depende de varios factores tales como: La velocidad
de la respiración, la concentración atmosférica de la sustancia tóxica y su solubilidad en los
fluidos del tejido.

6. RIESGOS FÍSICOS.

En los laboratorios químicos, los riesgos pueden variar entre factores físicos que incluyen
ruido y vibración, radiación en todas sus formas y temperaturas o presiones extremas.

Ruido y Vibración: Los efectos del ruido pueden ser sicológicos (los ruidos pueden asustar,
incomodar o interrumpir la concentración. O fisiológicos (pérdida gradual de la audición o
dolores en el oído como consecuencia de una exposición severa). El ruido puede también
afectar la ejecución del trabajo en otras formas, como la interrupción de la comunicación
oral.

La vibración es generalmente diferenciada del ruido por ser esta un fenómeno acústico no
auditivo, reconocido por el tacto. Este puede causar efectos adversos para otras partes del
cuerpo diferentes del oído.

7. TÉCNICAS PELIGROSAS.

La escala de todo trabajo de oxidación, a menos que sea reconocida como segura, debe ser
mantenida en lo mínimo. Las personas involucradas deben conocer los límites de
combustión de las mezclas gaseosas y deben procurar en lo posible, trabajar fuera del rango
de explosión. Se debe recordar que los cambios en la temperatura o la presión modifican
estos rangos. La magnitud de la máxima liberación posible de energía debe ser siempre
considerada. En el caso en que el aparato no es capaz de contener dicha liberación, este se
debe colocar en una cámara extractora.

Si se necesita mezclar gases reactivos con gases inertes, se debe utilizar un recipiente
correctamente diseñado para la mezcla. Dicho recipiente amortiguará los cambios en la

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


8

línea de presión y las variaciones en las concentraciones, los gases que salen deben ser
convertidos en no combustibles.

Ciertos líquidos pueden oxidarse formando peróxidos inestables como derivados o


intermedios, por ejemplo: cuando ciertos éteres o aldehídos son oxidados. Las personas
encargadas de este tipo de experimentos deben conocer el límite superior para alcanzar la
formación de peróxido.

Manejo de material de vidrio.

Muchos accidentes en el laboratorio se deben al manejo de los elementos de vidrio. Los


estudiantes deben ser entrenados en el corte, doblaje y fundición de tubos de cristal y en el
ensamble y desmonte de equipo de vidrio si dichas operaciones forman parte de sus
actividades. El calentamiento de material de vidrio puede aumentar los riesgos. La forma
más segura y efectiva de calentar material de vidrio a temperaturas altas es usar un manto
eléctrico particularmente cuando se trata de líquidos inflamables, el manto debe ser del
tamaño apropiado para el frasco que se está calentando. Pero antes se debe asegurar que la
clase de vidrio que este utilizando resista el calentamiento, tal como el vidrio pyrex. Se
debe evitar calentar líquidos inflamables con llama abierta o al baño María sobre una llama,
para este fin puede usarse, baños de aceite o de arena, pero siempre deben ser ajustados con
un termostato a menos que se encuentren bajo un control directo. El mechero tipo Bunsen
colocado debajo de un trípode con malla de asbesto se puede utilizar para materiales no
inflamables, pero se debe resaltar la importancia de hacer un calentamiento inicial
moderado. El calentamiento inicial moderado es también recomendable en el uso de tubos
de combustión basados en gas.

8. PROTECCIÓN PERSONAL

En el laboratorio podemos encontrar una serie de riesgos que hacen aconsejable la


utilización del material de protección personal. Las manos, ojos y vías respiratorias son
partes delicadas de nuestro cuerpo expuestas continuamente a riesgos derivados de la
manipulación de productos químicos. El empleo del material de protección personal
adecuado no evita el incidente, pero sí puede disminuir sus posibles consecuencias.

En los laboratorios químicos es prudente establecer la utilización de protección para los


ojos en todo momento. Gafas ordinarias para la corrección de la vista pueden proporcionar
protección contra salpicaduras menores. De todos modos se debe disponer de una
protección mediante gafas de seguridad que se ajusten a las normas o que ofrezcan un grado
de protección equivalente. Quienes utilizan lentes de contacto deben ser advertidos de que
estos pueden afectar la irrigación del ojo en caso de que se presente una salpicadura.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


9

El personal debe utilizar batas de laboratorio, las cuales deben ser lavadas regularmente. El
diseño de las batas debe ser tal, que estas se puedan quitar rápidamente. Se debe usar
también delantales protectores de plástico o de PVC cuando se estén manejando grandes
cantidades de sustancias químicas corrosivas peligrosas. Las operaciones que involucren
grandes cantidades de sustancias peligrosas pueden demandar el uso de vestidos
impermeables. En muchos casos puede ser necesario la utilización de botas de caucho.

Equipo protector para la respiración es necesario en lugares en que la ventilación efectiva o


la descontaminación no pueden ser garantizadas. La selección puede variar desde simples
máscaras contra el polvo hasta implementos independientes para la respiración, esto
dependerá de la naturaleza de los riesgos. Vapores orgánicos, vapores corrosivos y
colorantes en polvo son una muestra de productos que pueden penetrar por las vías
respiratorias, produciendo alteraciones fisiológicas agudas o crónicas.

Los guantes son necesarios en muchas operaciones. Estos deben ser resistentes al producto
que se esté manipulando. Existen guantes de caucho natural, neopreno, butilo, PVC, PVA
entre otros. Por ejemplo, los guantes de neopreno son resistentes a la mayoría de los ácidos
orgánicos e inorgánicos, álcalis, alcoholes y disolventes derivados del petróleo, sin
embargo, no son resistentes al tolueno, percloroetileno y tetrahidrofurano. Los guantes de
butilo son resistentes también a los álcalis y ácidos, aunque son mejores los anteriores. Los
PVA son buenos para la manipulación de acrilonitrilo, pero deficientes para ácidos y
álcalis. Es importante, informarse sobre las características de los guantes que se utilizan
como protección personal.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


10

PRÁCTICA DE MEDICIONES

1. OBJETIVOS.

Una vez el estudiante termine esta experiencia estará en capacidad de:

1. Reconocer diferentes recipientes de medida volumétrica comúnmente empleados en un


laboratorio de química.
2. Reconocer los tipos de balanza empleados en el laboratorio de química.
3. Medir volúmenes de líquidos
4. Pesar sustancias y/o objetos.
5. Encender adecuadamente el mechero Bunsen.

2. ASPECTOS TEÓRICOS.

Se define Volumen como la capacidad de un recipiente. Este volumen es independiente del


contenido y forma del mismo. Se garantiza que el volumen del recipiente es el mismo de
una sustancia, cuando ella es gaseosa. La unidad básica de la medida del Volumen es el
Litro. El litro tiene múltiplos y submúltiplos según el sistema métrico decimal (MKS). Los
múltiplos son: Decalitro, Hectolitro y Kilolitro que tienen respectivamente 10, 100 y 1000
litros. Los submúltiplos son: decilitro, centilitro y mililitro. Un litro tiene respectivamente
10 decilitros, 100 centilitros y 1000 mililitros.

Para medir el volumen de sustancias, especialmente líquidas se pueden emplear en el


laboratorio los siguientes recipientes:

Beaker o Vaso de Precipitados: Es un recipiente volumétricamente poco preciso, se emplea


comúnmente para observar en él reacciones químicas, en especial aquellas en las que se
obtiene un precipitado y dada su forma facilita la separación.

Erlenmeyer: Su volumetría es poco precisa. Su forma permite emplearlo para observar


procesos de titulación, especialmente el punto final, cuando ocurra el cambio de color en el
indicador.
Hay recipientes empleados en el laboratorio, diseñados especialmente para volumetría y de
acuerdo con el orden creciente de precisión, son:

Cilindros graduados o probetas: son cilindros de plástico o de vidrio, que permiten hacer
mediciones volumétricas algo precisas.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


11

Pipetas: recipientes por lo general de vidrio, con los cuales se succionan y se miden
volúmenes de líquidos. Dada su forma alargada permite su introducción en recipientes o
botellas de boca estrecha. Las hay graduadas, que permiten hacer medidas de acuerdo a la
necesidad y volumétricas, construidas para tomar un volumen fijo de solución.

Las micropipetas: son especiales para tomar volúmenes pequeños y cuantitativos, por lo
general traen asociadas bombas de succión.

Buretas: recipientes de alta precisión, se emplean por lo general para titulaciones o


adiciones cuantitativas de soluciones. Son recipientes que tienen llave como dispositivo de
control para el vaciado de líquidos.

Balones volumétricos: son recipientes de vidrio o de plástico, vienen graduados y


calibrados exactamente para medir y/o proporcionar un volumen fijo de solución.

Jeringas: son recipientes especiales para succionar un volumen fijo de una solución o un
líquido y que permite su posterior vaciado en otro recipiente.

Es de notar que para hacer medidas de volumen en cualquiera de los recipientes, deberá
respetarse el paralaje, es decir, medir el volumen mirando de frente la medida. Se pone el
recipiente cerca y de frente a los ojos. También debe recordarse que los líquidos por su
tensión superficial, en recipientes estrechos forman un menisco, y que la medida se hace
sobre la raya donde descansa la parte inferior del mismo.

Con respecto al encendido del mechero Bunsen, debe ponerse mucho cuidado porque la
reacción de combustión que ocurre es muy exotérmica. Al quemar un combustible se libera
grandes cantidades de energía en forma de calor, además gas carbónico, monóxido de
Carbono y agua en forma de vapor. La energía liberada se emplea para calentar otros
sistemas.

Para encender el mechero debe tenerse la precaución de no acercar la cara y las manos a la
boquilla por donde sale el gas (metano o propano). Cuando ocurra algún accidente con el
mechero se debe cerrar la llave que lo alimenta, evitando el flujo contínuo de gas.

Para el manejo de la Balanza debe tenerse presente la precisión de la misma. Hay dos tipos
de balanza de uso común en los laboratorios:

1. Granatarias: o de triple brazo: tiene tres brazos y en cada uno se indica la capacidad de
pesaje o escala de medida, por lo general en unidades crecientes, décimas de gramo,
gramo y múltiplos de gramo.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


12

2. Analíticas: por lo general son electrónicas y su precisión se indica en unidades de


miligramo o décimas de miligramo.

El manejo de las balanzas es bastante elemental, pero requiere conocer las instrucciones
propias y un poco de adiestramiento. Es importante pesar los objetos y sustancias sobre
vidrios de reloj o en otro recipiente con el fin de proteger los platos de la balanza, dado que
las sustancias químicas por lo general son corrosivas y los deterioran.

3. PROCEDIMIENTO

3. 1. Medida de volúmenes.

Medir 1, 5 y 10 mililitros de agua con pipeta graduada, pipeta volumétrica, probeta


graduada y bureta. Además observar las calibraciones de beakers y balones disponibles
en cada puesto de trabajo.
Comparar la precisión entre recipientes: mida 10 ó 5 mls de agua en una pipeta
volumétrica y luego viértalos a la probeta graduada. Hacer lo mismo con 10 mls de agua
medidos en la pipeta graduada y luego en la probeta. Son iguales?

3. 2. Medida de peso.

Pesar en las dos balanzas varios objetos personales: llaves, monedas, anillos. Pesar los
objetos en ambas balanzas y confrontar la precisión y sensibilidad de ambas.
Pesar por diferencia 10 mililitros de agua en un beaker de 250 mls.
Pesar en un vidrio de reloj, 2 gramos de NaCl en la balanza de triple brazo.

3. 3. Encendida del mechero.

La primera acción es encender un fósforo, luego acercar el fósforo encendido a la


boquilla del mechero, abrir la llave matriz, posteriormente abrir la llave secundaria y
finalmente controlar con su respectiva llave, el flujo de aire con el fin de obtener una
llama azul. Esta llama azul se obtiene de una reacción de combustión completa, por lo
tanto la combustión es mas energética.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


13

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

1. OBJETIVOS

Una vez el estudiante termine esta experiencia estará en capacidad de:

1.1 Diferenciar entre propiedades físicas y propiedades químicas.


1.2 Comprender la importancia de las propiedades físicas para la identificación y
separación de sustancias.
1.3 Conocer algunas técnicas de laboratorio para la determinación de propiedades físicas.

2. TEORÍA

Las características que presentan las sustancias y que sirven para distinguirlas de las demás,
se conocen como propiedades de las sustancias. Los valores de estas propiedades son
específicos, por ejemplo, la densidad es una propiedad general de todas las sustancias,
posee un valor determinado para cada una a condiciones de presión y temperatura dadas..
Las propiedades de las sustancias pueden ser extensivas ó intensivas y éstas a su vez pueden
ser físicas ó químicas.

El valor numérico de las propiedades extensivas depende de la cantidad de masa de


sustancia que se tenga, ejemplos de estas propiedades son el volumen y el peso. Las
propiedades cuyo valor numérico no depende de la cantidad de masa de sustancia que se
tenga son las propiedades intensivas, pertenecen a estas, la densidad, la viscosidad, las
temperaturas de ebullición y de fusión.

Cabe anotar que la relación entre dos propiedades extensivas origina una propiedad
intensiva, por ejemplo, la densidad es la relación entre la masa y el volumen.

Propiedades físicas: son las propiedades que posee una sustancia cuya medición no implica
cambios en su naturaleza, sus valores dependen de la presión y la temperatura. Las
propiedades físicas que pueden detectarse mediante los sentidos se conocen como
propiedades organolépticas, ejemplos de estas son color, olor, sabor.

En esta práctica se determinarán algunas propiedades físicas como densidad, temperatura de


ebullición y temperatura de fusión.

Densidad (ρ): La densidad se define como la masa de sustancia presente en la unidad de


volumen ρ = m/v (gramo/mililitro). El peso específico y la gravedad específica son dos
términos fisicoquímicos muy ligados a la densidad.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


14

Temperatura de fusión (Tf): Es el valor de temperatura al cual un sólido funde ó se


convierte en líquido, en este punto los dos estados, sólido y líquido, coexisten en equilibrio.
Este valor de temperatura es constante para un sólido puro, mientras todo el sólido pasa al
estado líquido, punto en el cual la temperatura continúa ascendiendo. En el caso de los
sólidos impuros la temperatura a la cual empieza la fusión es inferior a la del sólido puro y
la temperatura no es constante durante el proceso de fusión.

Temperatura de ebullición (Te): Es la temperatura a la cual un líquido pasa a su estado de


vapor, desprendiéndose en forma de burbujas continuas. Este valor de temperatura depende
de la presión atmosférica. En este punto coexisten en equilibrio el estado líquido y el
gaseoso. La temperatura de ebullición tiene un comportamiento similar a la temperatura de
fusión para líquidos puros e impuros.

Solubilidad: Capacidad de una sustancia (soluto) para disolverse en otra (solvente). Tiene
dependencia directa con la naturaleza química del enlace entre las sustancias que forman el
sistema. Así, para que una sustancia se disuelva en otra, ambas deben poseer polaridad
semejante, de hecho, cuando se desea conocer la polaridad de una sustancia, esta puede
compararse con otra a la cual se le conoce su polaridad.

La solubilidad en mezclas se reconoce por la formación de fases, si las sustancias son


solubles se tiene un sistema de una sola fase ó sea una solución, si son insolubles el sistema
presenta dos fases, ejemplo, agua y aceite.

3. EQUIPO Y REACTIVOS

Mechero Aceite mineral


Soporte universal Diclorometano
Placa térmica Etanol
Pinzas Muestra problema
Termómetro Tubos de ensayo
Beaker 250 ml Agitador
Probeta 100 ml Capilares
Balanza Resorte

4. PROCEDIMIENTO

Nota: realizar simultáneamente el punto de fusión y el punto de ebullición.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


15

4.1 Punto de fusión

Sellar un capilar según indicaciones del profesor, llenar una parte del capilar con el sólido
al que se le va a determinar el punto de fusión, luego atarlo con una banda de caucho al
termómetro e introducirlo dentro del aceite frío que está disponible en un beaker (el
termómetro no debe tocar el fondo del beaker). Empezar el calentamiento lentamente,
teniendo especial cuidado con la temperatura a la cual el sólido pasa a líquido.

4.2 Punto de ebullición

Tomar cinco mililitros de un líquido problema e introducirlos en un tubo de ensayo. Este


sistema se calienta en un baño de aceite cristal, inicialmente frío. El termómetro debe estar
dentro del líquido problema para registrar la temperatura en el momento en el cual empiece
a ebullir. La ebullición se visualiza mejor si se adicionan al líquido pedazos pequeños de
porcelana que generan a su alrededor un burbujeo constante.

4.3 Solubilidad

Disponer de tres tubos de ensayo que contienen en su orden: dos mililitros de agua, dos
mililitros de diclorometano y dos mililitros de etanol, luego adicionar a cada uno un
mililitro del líquido problema. Observar la mezcla y determinar la solubilidad cualitativa
en cada caso. Realizar la práctica utilizando 0.5 gramos de un sólido que suministrará el
profesor.

4.4 Densidad

Tomar una porción de sólido y pesarlo en la balanza analítica. Anotar este peso. Luego
llevarlo a una probeta que contiene diez mililitros de agua, anotar el desplazamiento del
volumen.

5. CÁLCULOS

5.1 Calcular la densidad del sólido.


5.2 Determinar cualitativamente la solubilidad del líquido problema.
5.3 Identificar el sólido y el líquido problemas.
5.4 Calcular el porcentaje de error para cada una de las propiedades trabajadas en el
laboratorio.

6. PREGUNTAS

6.1 ¿Qué son fuerzas intermoleculares, intramoleculares y puentes de hidrógeno?.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


16

6.2 ¿Cuál es la relación entre peso específico, gravedad específica y densidad?.


6.3 ¿Por qué la temperatura de ebullición depende de la presión y la de fusión no?
6.4 ¿Qué son propiedades físicas y químicas?
6.5 Defina claramente densidad y solubilidad.
6.6 Diferencie: fusión y punto de fusión, ebullición y punto de ebullición.
6.7 ¿Cómo separar dos ó más sólidos que estén mezclados?
6.8 ¿Por qué se emplea aceite en la experiencia? ¿Qué otra sustancia puede utilizarse en su
reemplazo y por qué?
6.9 ¿Por qué el termómetro no debe tocar el fondo del beaker?
6.10 ¿Por qué no debe botarse el aceite utilizado en la experiencia?
6.11 ¿Cómo puede determinarse la densidad de un sólido soluble en agua?
6.12 ¿Qué otros factores diferentes a la polaridad inciden en la solubilidad de las
sustancias?

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


17

CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS EN REACCIONES QUÍMICAS

1. OBJETIVOS.

Una vez el estudiante termine esta experiencia estará en capacidad de:

1.1 Realizar cálculos estequiométricos para una reacción de descomposición.


1.2 Calcular cantidades de productos teóricas y prácticas en una reacción.

2. TEORÍA

Los cálculos estequiométricos son herramientas que se tienen para conocer cantidades de
reactivos que se consumen, y de productos que se forman en una reacción química. Hay
varias unidades que pueden usarse para determinar estas cantidades: en moles, en moléculas
y en gramos. Debe recordarse que el primer paso para realizar cálculos estequiométricos es
el balanceo de la ecuación y su interpretación numérica.

La reacción química es un proceso de transformación de una o varias sustancias en otras de


propiedades diferentes. Durante este proceso se rompen enlaces y se forman otros, dando
origen a nuevas moléculas, una reacción química es una atracción de cargas y el
movimiento de electrones. En una reacción química se parte de los reactivos y se obtienen
los productos. La reacción química se representa mediante una ecuación química la cual
proporciona información cualitativa de lo que ocurre en la reacción. Los coeficientes
estequiométricos de la ecuación expresan la cantidad de moles de reactivos y productos, la
ecuación química es un ejemplo de conservación de la masa, ya que el número de átomos
de cada elemento presente en los reactivos es igual al numero de átomos de cada elemento
en los productos. Existen varios tipos de reacciones; composición o combinación,
descomposición, sustitución o desplazamiento, iónicas, redox y nucleares. El reactivo
límite define la cantidad de productos que se obtienen en las reacciones de combinación y
en la cantidad de reactivos que se consumen.

A partir de la relación estequiométrica puede hacerse el cálculo teórico de las cantidades de


productos que se espera obtener. Si la reacción fuera 100% eficiente, esto es lo que se
conoce como la producción teórica de la reacción y es la cantidad máxima de producto que
se puede obtener en una reacción determinada.

Cuando las reacciones se realizan en el laboratorio, no se obtiene la cantidad teórica de los


productos entonces la cantidad obtenida se conoce como producción real. La eficiencia o
porcentaje de producción de una reacción es la relación entre la producción real y la
producción teórica, la cual se expresa así:

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


18

Producido Real
%Eficiencia = x 100
Producido Teórico

3. MATERIALES Y EQUIPO

Cápsula de porcelana Mechero MnO2


Vidrio de reloj Soporte universal KClO3
Balanza Aro Pb(CH3COO)2 0.1M
Beaker 100 ml Placa térmica NaI 0.1M
Papel filtro Pinzas
Embudo Erlenmeyer
Estufa

4. PROCEDIMIENTO.

Procedimiento 1. Rendimiento.

Pesar la cápsula de porcelana con una mínima cantidad de catalizador (MnO2) y el vidrio de
reloj. Este es el peso 1. Agregar a la cápsula una cantidad de KClO3 y pesar nuevamente,
éste es el peso 2. Mover la cápsula suavemente y en forma circular para homogenizar el
KClO3 y el MnO2. El sistema completo con el vidrio de reloj se somete a calentamiento
instalado sobre la placa térmica hasta que ya no se desprenda más oxígeno en forma
gaseosa. El sistema se deja enfriar y se pesa, peso 3.

Procedimiento 2. Reactivo límite.

Tomar un beaker de 100 mls y adicionar 10 mls de Acetato de Plomo Pb(CH3COO)2, de


concentración 0.1M, agregarle 10 mls de solución de Yoduro de Sodio, NaI, de
concentración 0.1M. Agitar bien y esperar a que se forme el precipitado de PbI2. Pesar un
vidrio de reloj con un papel de filtro marcado, bien secos y anotar su peso. La solución
obtenida se filtra y se lava para recuperar al máximo el sólido, luego se llevan a la estufa el
papel filtro con el sólido húmedo sobre el vidrio de reloj hasta que estén secos
(Temperatura 120°C, tiempo 20 minutos) Dejar enfriar el sistema y pesarlo.

5. CÁLCULOS

5.1 Hallar gramos iniciales de KClO3.


5.2 Calcular gramos y moles de KCl esperados (Teóricos)
5.3 Calcular gramos y moles de KCl obtenidos (Reales)

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


19

5.4 Calcular moles de O2 obtenidos.


5.5 Calcular moles iniciales de NaI.
5.6 Calcular las moles de acetato de plomo iniciales.
5.7 Calcular las moles de yoduro de plomo esperados.
5.8 Calcular las moles de yoduro de plomo obtenidos.
5.9 Si la temperatura es 21°C y la presión externa 640 m.m. de Hg, calcule el volumen de
O2 que se puede recuperar.
5.10 Escriba la ecuación química balanceada para cada práctica y calcule su
eficiencia.

6. PREGUNTAS

6.1 ¿Qué es una reacción química?


6.2 ¿Qué son reactivo y productos en una reacción?
6.3 ¿Qué son reacciones de descomposición y de precipitación?
6.4 Diferencie entre precipitación y decantación.
6.5 ¿Con qué fin se calienta en la estufa el precipitado obtenido en la práctica?
6.6 ¿De qué manera se afectan los cálculos en caso de no calentar?

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


20

PRODUCCIÓN DE GASES
POR REACCIÓN ENTRE METAL Y ÁCIDO

1. OBJETIVOS.

Una vez el estudiante termine esta experiencia estará en capacidad de:

1.1 Obtener experimentalmente gases reales en el laboratorio.


1.2 Determinar el volumen de Hidrógeno gaseoso en la práctica.

2. TEORÍA

La materia se clasifica en tres estados: sólido, líquido y gaseoso, caracterizándose este


último por tener gran fluidez, gran separación entre partículas, ocupar el volumen del
recipiente que lo contiene, tener alto contenido de energía cinética, además de las
propiedades características de cada sustancia, color, olor, densidad, etc. El gas que presenta
un comportamiento ideal se conoce como “gas ideal” y es aquel que presenta unas
características propias como tamaño de partícula despreciable, no presenta pérdida ni
ganancia de energía y son estudiados por la Teoría Cinética Molecular. Los gases reales, en
cambio se obtienen en condiciones específicas de la naturaleza y además presentan pérdidas
y ganancias de energía en los choques. Estos gases pueden obtenerse por volatilización, de
un líquido o por reacciones de descomposición, combustión o por reacción entre un metal y
un ácido para producir H2(g) u otro gas.

En la práctica se trabaja la reacción entre el ácido Clorhídrico (HCl) y el Zinc o bien


Magnesio (Mg) para obtener hidrógeno gaseoso, así:

HCl(ac) + Mg(s) → MgCl2(ac) + H2(g)

Las partículas gaseosas están en constante movimiento lo que hace que choquen con las
paredes del recipiente donde se encuentran, estos choques son los responsables de la
presión del gas. Cuando se tiene una mezcla de gases que no reaccionan entre si la presión
total dentro del recipiente según la ley de Dalton así:

Pt = Pa + Pb + .......... Pn
Pt = ΣPi
La presión total dentro del recipiente sigue la ley de Dalton, donde a, b.....n, son los gases
contenidos en el recipiente.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


21

En la reacción se obtiene una mezcla de vapor de agua e hidrógeno gaseoso. La columna


del líquido tiene una cuota en la presión total y es la que se conoce como Presión
hidrostática (Ph), cuyo valor se obtiene de la expresión:

Ph = h DH2O /DHg
Donde:
Ph: Presión barométrica en m.m. de Hg.
h: altura de la columna de líquido en cm ó mm
DH2O: densidad del agua
DHg : densidad del mercurio

Cuando la reacción llega a su fin se da una igualdad entre la presión atmosférica y la


presión ejercida dentro del recipiente donde se recogió el gas, así:
Patm = Pgas + Ph

Ya se había dicho que: Pgas = PH2O(v) + PH2(g)

Por lo tanto la ecuación general para el sistema es :

PH2(g) = Pat - PH2O(v) - Ph

Recuerde que la presión de vapor del agua tiene un valor específico para cada temperatura
(existen tablas con estos valores) y con el valor obtenido de PH2(g) puede usarse la ecuación
de los gases ideales.

3. MATERIALES Y EQUIPO

Beaker 600 ml. Bureta Cinta de Mg


Termómetro regla, pinzas HCl 4.0 M
Soporte universal Indicador

4. PROCEDIMIENTO

Tomar un beaker de 600 mls y adicionarle H2O. Por separado llenar una probeta con agua e
introducirla en forma invertida dentro del beaker, procurando que el agua no se escape de
ésta. Tomar una lámina de Zinc o de Magnesio, introducirla en un erlenmeyer que contiene
10 mls de HCl 4.0 M, la reacción es muy rápida y debe tomarse la temperatura. La reacción
en la probeta produce hidrógeno gaseoso que es conducido por medio de un tubo en forma
de S hasta la boca de la probeta invertida. Este gas ejerce presión y desplaza la columna de
agua hacia abajo. Al terminar dicha práctica se debe leer el volumen ocupado por el gas, la
altura de la columna de agua y la temperatura.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


22

5. CÁLCULOS.

5.1. Balancear la ecuación química


5.2. Calcular moles de HCl iniciales.
5.3. Calcular las moles de Mg que reaccionan (Teóricas)
5.4. Calcular moles de H2 esperadas (Teóricas)
5.5. Calcular la presión de H2 (PH2) en el equilibrio de presiones.
5.6. Calcular moles de H2 obtenidas (Reales)
5.7. Calcular eficiencia de la reacción.

6. PREGUNTAS.

6.1 Consultar otras formas para producir gases en el laboratorio.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


23

DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN GAS


MÉTODO DE DUMAS.

1. OBJETIVOS

Una vez el estudiante termine esta experiencia estará en capacidad de:

Conocer en que consiste el método de Dumas y aplicarlo para determinar el peso molecular
de un vapor condensable.

2. TEORÍA

Los gases tienen un comportamiento dado por la presión (P), la temperatura (T), el volumen
(V) del recipiente que lo contiene y la cantidad molar que se tenga. Cuando se tienen
constantes dos de estas propiedades físicas, se tiene una relación entre las otras dos. Estas
relaciones se conocen como leyes empíricas de los gases y su combinación se conoce como
ecuación de los gases ideales.

PV = n RT

Donde R es la Constante de los gases ideales y tiene un valor de 0.0820 atm.L/mol°K

Esta ecuación puede reescribirse, sabiendo que

n = W / Mw

y la densidad (ρ) es la masa de una sustancia dividida por su volumen ρ = m/v

De esta expresión se deduce que la densidad de un gas varía con la presión y la temperatura,
dado que el volumen de los gases se ve afectado por estas condiciones. Al reordenar la
expresión de los gases ideales con moles y densidad, se tiene:

PMw = RTρ

En esta ecuación se ve que la densidad de un gas es directamente proporcional a su peso


molecular (Mw), por lo tanto si se conoce la densidad, presión y temperatura puede
determinarse prácticamente el peso molecular Mw del gas, asumiendo un comportamiento
ideal.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


24

En 1826 el químico francés Lean Baptiste André Dumas elaboró un método para determinar
el peso molecular de los gases condensables, usando la medida de su densidad (densidad de
vapor), aplicable a cualquier sustancia que se pueda vaporizar sin descomponerse.

EQUIPOS Y REACTIVOS

Soporte universal Hexano


Balanza analítica Etanol
Placa térmica Metanol
Bulbo de Dumas Acetona
Beaker de 1000 ml Acetato de etilo
Pinzas
Termómetro
Pipeta

4. PROCEDIMIENTO

El bulbo que se emplee en esta experiencia debe estar completamente limpio y seco, luego
introducir en él 3 ó 4 mls de muestra problema y cerrar una de las llaves, luego bulbo y
contenido se sumergen en un baño de agua y se procede a calentar. Se recomienda dejar
abierta la llave por donde se agregó la muestra.

Observar cuidadosamente lo que sucede con el líquido problema a medida que se calienta,
cuando éste termina de evaporarse, dejar calentar 30 segundos más, tomar la temperatura
del baño y cerrar inmediatamente la otra llave del bulbo. Retirar el bulbo del baño, secar su
superficie exterior, esperar hasta que alcance la temperatura ambiente y pesarlo con el vapor
condensado.

El procedimiento se repite con los otros líquidos (o líquidos problema). El bulbo vacío no
se vuelve a pesar. Por último debe determinarse el volumen del bulbo llenándolo con agua
y vertiendo ésta en una probeta graduada para leer el volumen. Debe tomarse la
temperatura y la presión del laboratorio.

5. CÁLCULOS

5.1 Suponiendo comportamiento ideal, calcular el peso de aire contenido en el bulbo, a las
condiciones del laboratorio. Peso molecular aire = 28.8 u.m.a.
5.2 Calcular la densidad del vapor de las sustancias.
5.3 Calcular el peso molecular de las sustancias trabajadas.
5.4 Consultar el peso molecular de los compuestos reportado en la literatura y calcular el
porcentaje de error en la determinación del peso molecular.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


25

6. PREGUNTAS

6.1. Para el cálculo de la densidad del vapor, ¿cuál temperatura se debe emplear, del baño
o del ambiente? Justifique su respuesta.
6.2. ¿Cómo se afectan los resultados, si al retirar el bulbo del baño en este quedará algo de
liquido sin evaporar? explicar
6.3. ¿Cómo se afectan los resultados si al pesar el bulbo con el vapor, parte de este se
encuentra condensado en el tubo exterior de la llave?
6.4. Consulte de que otra manera puede determinarse el peso molecular de un vapor
condensable.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


26

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR


DE LÍQUIDOS VOLÁTILES.

1. 0BJETIVOS.

Una vez el estudiante termine esta experiencia estará en capacidad de:

1.1. Calcular la presión de vapor de un liquido puro, variando la temperatura.


1.2. Utilizar conceptos vistos en el curso teórico para calcular el calor de vaporización,
como es la ecuación de Clausius-Clapeyron.

2. TEORÍA

Los líquidos se evaporan continuamente, es decir las moléculas que están más libres (en su
superficie) se están desligando de éste y se van liberando pasando a su estado de vapor.
Cuando el líquido se encuentra en un recipiente cerrado estas moléculas de vapor
permanecen en el espacio libre sobre el líquido. Con el tiempo se establece un equilibrio
entre el vapor producido y el vapor que se condensa, la presión parcial que el vapor ejerce
sobre el líquido a una temperatura dada es lo que se conoce como presión de vapor.

Todas las moléculas en un líquido tienen una distribución de energía cinética. Las
moléculas que escapan a la fase de vapor son las que ganan suficiente energía cinética por
medio de los choques con las moléculas vecinas. El movimiento de las moléculas se
incrementa con la temperatura, por lo tanto el número de moléculas que pasan a la fase de
vapor es mayor. La presión de vapor de una sustancia depende de la temperatura a la cual
se encuentra ésta.

La ecuación de Clausius-Clapeyron establece la relación entre la presión, la temperatura y el


∆H de vaporización de la sustancia.

Ln P2 / P1 = -∆Hvap / RT + C
En donde: P= Presión en atmósferas
T= Temperatura (ºK)
AHvap = entalpía (KJ/Mol)
R= 8.31 J/ mol xºK

Esta expresión corresponde a la ecuación de una línea recta graficando Ln P vs 1/T, con
pendiente negativa que corresponde a - ∆Hvap / R e intercepto C.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


27

En la práctica se realizará esta gráfica para comprobar si variando la temperatura, la presión


de vapor satisface la ecuación de Clausius-Clapeyron.

3. EQUIPOS Y REACTIVOS

Manómetro Líquido problema


Termómetro (etanol, metanol, acetona )
Calentador Placa térmica
Baño María Erlenmeyer
Manguera

4. PROCEDIMIENTO

Tomar 150 mls de líquido problema en un erlenmeyer adecuado con un tapón de caucho,
que posee dos orificios, por uno se tiene el termómetro para leer la temperatura y por el otro
se conecta con el manómetro por medio de una manguera. El líquido debe calentarse en un
baño María, el vapor ejerce una presión sobre el líquido contenido en el manómetro
haciendo que éste se desplace dentro de él, estos valores de altura (h) son los datos que se
toman en la práctica. El cálculo de la presión de vapor del líquido se realiza utilizando la
ecuación siguiente:
Pv = ρ . h . g
donde: ρ = densidad del líquido en el manómetro en Kg/M3
h = altura de la columna en M
g = 9.8 m / s2

5. CÁLCULOS

5.1 Calcular la presión de vapor del líquido a diferentes temperaturas.


5.2 Graficar Pv en mm Hg vs Temperatura (°C)
5.3 Verificar mediante un gráfico si el líquido cumple con la ecuación de Clausius
Clapeyron.
5.4 Si el líquido cumple con dicha ecuación, hallar el calor de vaporización. Justifique su
respuesta.
5.5 Calcular el porcentaje de error en el cálculo del calor de vaporización del líquido
problema.

6. PREGUNTAS

6.1 ¿Qué otro procedimiento puede usarse para determinar la presión de vapor de un
líquido en el laboratorio?
6.2 ¿Qué utilidades prácticas tiene la presión de vapor?

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


28

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN POR
TITULACIÓN.

1. OBJETIVOS

Una vez el estudiante termine esta experiencia estará en capacidad de:

1.1. Observar la solubilidad entre un soluto y un solvente.


1.2. Preparar soluciones de una concentración determinada.
1.3. Utilizar conceptos estequiométricos en reacciones de neutralización para determinar
la concentración de ácidos ó bases.

2. TEORÍA

Una solución consiste en una mezcla homogénea de dos ó más sustancias en forma iónica o
molecular. Las soluciones están compuestas por un soluto que es el compuesto que se
dispersa en otro llamado solvente, generalmente el que se encuentre en mayor cantidad.

Existen soluciones en todos los estados sólido, líquido y gaseoso. Nos ocuparemos de las
soluciones liquidas, las cuales se clasifican en:

Saturadas: Se tiene una cantidad x de líquido (solvente), agua por ejemplo, y se empieza a
adicionar un sólido (soluto), bien podría ser NaCl. A medida que se va adicionando, éste se
disuelve en el solvente hasta un punto en el cual el solvente no admite más partículas de
soluto disuelto y la cantidad de soluto añadida después de este punto se decanta. A esta
solución se le conoce cómo solución saturada y es la que posee la máxima cantidad de
soluto disuelto en una cantidad dada de solvente.

Insaturadas: Son soluciones que para una cantidad dada de solvente no poseen toda la
cantidad de soluto que es posible disolver, o sea, la cantidad de soluto disuelto es menor del
requerido para saturar la solución.

Sobresaturadas: Son las soluciones que contienen mayor cantidad de soluto del que puede
disolverse en un volumen dado de solvente a una temperatura dada. Este exceso de soluto
se observa en la solución como un decantado.

Para obtener una solución de las anteriores es necesario trabajar con sustancias que sean
solubles entre ellas. La solubilidad se afecta con la temperatura así, para una solución que

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


29

sea sobresaturada a temperatura ambiente al incrementar esta se puede obtener una solución
saturada (se disuelve el precipitado) esto depende del tipo de soluto y de solvente. Además
influye en la solubilidad la presión y la velocidad de la disolución del soluto.

En el laboratorio se trabaja generalmente con las soluciones insaturadas de las que se


conoce su concentración. Para determinar la concentración de una solución se emplea el
Análisis volumétrico, un método basado en la titulación que es un procedimiento para
determinar la cantidad de una sustancia en una solución al adicionarle a ésta un volumen
conocido de otra solución de concentración conocida. Si se tiene un volumen exactamente
conocido de la solución A de concentración desconocida y se titula con la solución B de
concentración conocida, de la que se conoce el volumen adicionado, puede determinarse la
concentración de A mediante la relación:

VACA = VBCB

donde : V = volumen
C = concentración Molar o Normal (N)

La titulación se realiza entre soluciones ácidas y básicas, para este proceso se emplean
indicadores que son sustancias que toman un color determinado según el medio en que se
encuentren.

3. EQUIPOS Y REACTIVOS

Balanza analítica NaOH 0.1N


Vidrio de reloj HCl
Balón volumétrico 100 o 250 mls Fenolftaleína
Pipeta volumétrica Agua destilada
Erlenmeyer 100 ml. Soporte universal
Bureta Embudo
Pinzas

4. PROCEDIMIENTO

4.1. TITULACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE HCl.

Tomar 10 ml de ácido en un erlenmeyer y adicionar 2 ó 3 gotas de fenolftaleína. Colocar la


bureta llena de solución NaOH 0.1N. La bureta se llena utilizando el embudo hasta que
sobrepase la marca del cero, luego abrir la llave de la bureta, de tal forma que el líquido

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


30

pase y ocupe la parte inferior de ésta. Ubicar el líquido en la parte superior de la marca del
cero.
Dejar salir lentamente la solución, mientras la agitación es constante. Llega un momento en
el cual la solución se torna rosada en el punto donde cae la base, con la agitación el color
desaparece. En este momento debe tenerse especial cuidado con la adición de base, ya que
una gota puede sobrepasar el punto de equivalencia. La adición se continúa haciendo gota a
gota sin dejar de agitar, hasta un momento en el cual el color permanece, cuando esto ocurra
no adicionar más solución básica y leer el volumen de NaOH agregado.

Con los datos conocidos puede hallarse la normalidad del HCl.

4.2. EVAPORACIÓN DEL SOLVENTE EN SOLUCIÓN SALINA.

Pesar una cápsula de porcelana seca y un vidrio reloj, anotar el peso del conjunto.
Tomar 10 ml de una solución salina con la pipeta y ponerlos en la cápsula de porcelana,
tapar con el vidrio reloj y luego poner al fuego hasta que se evapore toda el agua.
Esperar que el sistema se enfríe y luego pesar conjuntamente vidrio + cápsula + sal.

5. CÁLCULOS

5.1. Realizar los cálculos para determinar el peso de NaOH utilizado en el numeral 4.1
5.2. Calcular la concentración del ácido
5.3. ¿Cuántas moles de soluto, HCl, se tienen en los 10.0 mls titulados?
5.4. Calcular la concentración de la solución salina en términos de: fracción molar(x),
molalidad y molaridad, formalidad (F), porcentaje peso a peso (%P/P) y porcentaje
por mol de cada uno de los componentes

6. PREGUNTAS

6.1. ¿Qué cambios químicos ocurren cuando se agregan NaOH a una solución ácida
cuando contiene fenolftaleína?
6.2. ¿Qué es una reacción de neutralización? Escriba las ecuaciones de la práctica.
6.3. ¿Por qué razón se debe agitar constantemente el erlenmeyer durante la titulación?
6.4. ¿Cuál es la concentración de los 50.0 mls de HCl tomados del mismo recipiente del
que se sacaron los 10.0 mls con los que se trabajó? Explicar.
6.5. Consultar acerca de la toxicidad del benceno, ácido benzóico y ácido acético.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


31

PREPARACION DE SOLUCIONES DE CONCENTRACION


DETERMINADA.

1- OBJETIVOS

1.1 – Preparar soluciones de concentración exactamente conocida.


1.2 – Comprobar por Titulación la concentración de la solución preparada.

2- TEORÍA

En los laboratorios, no siempre se dispone de soluciones de una concentración


determinada , siendo necesario proceder a prepararlas. La preparación de las soluciones
implica conceptos estequiométricos y en particular, conceptos involucrados en las
diferentes formas para expresar la concentración de una solución de manera
Cuantitativa.

Las formas más usuales para expresar cuantitativamente la concentración de una


solución, son las siguientes:

% POR PESO (%pp.) – Se define como el peso de un soluto multiplicado por 100,
disuelto en una cantidad determinada de solución.

Fórmula: %pp. = peso(grs.) soluto X 100 / peso (grs.) solución

MOLARIDAD ( M ) – Se define como el número de moles de soluto , disueltas en un


volumen determinado de solución , expresado en litros (L) .

Fórmula : M = N° moles de soluto / Volumen solución (L) = n.sto / V.sln(L)

NORMALIDAD ( N ) – Se define como el número de Equivalentes – gramo de soluto.


disueltos en un volumen determinado de solución, expresado en litros (L)

Fórmula. N = N° Equiv. de soluto / Volumen solución (L) = N° Eq sto / V.sln(L)

3- EQUIPOS Y REACTIVOS

Balanza Analítica NaOH


Vidrio de reloj NaCl
Pipeta volumétrica HCl
Erlenmeyer Agua destilada
Fenolftaleina

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


32

4- PROCEDIMIENTO

4.1- Preparación de una solución de NaCl al 5% por peso ( 5%pp ).

Suponiendo que la densidad de la solución de NaCl es 1 gr./mL , cada grupo debe


determinar , de acuerdo a la fórmula de concentración de %pp., la cantidad de NaCl ,
necesaria para preparar el volumen de solución que le corresponde . Pesar la cantidad de
NaCl calculada , teniendo cuidado de no perder nada del Sólido. Vaciar el sólido en un
erlenmeyer ; agregarle el 50% de agua destilada según el volumen asignado . Agitar para
homogenizar el contenido ; agregar el 50% de agua destilada restante y agitar de nuevo .
Los volúmenes a preparar por el grupo son :

Grupo N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mL sln NaCl 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

4.2 – Preparación de una solución de NaOH 0.1N


Para esta preparación se deben seguir exactamente los mismos pasos reportados en el
numeral 4.1 , teniendo presente que la formula de concentración a utilizar , es la de
Normalidad ( N ). Los volúmenes a preparar según el grupo son :

Grupo N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mL sln NaOH 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250

4.3 – Comprobación por Titulacion de la concentración de la solución preparada según


numeral 4.2 .
Verter en un erlenmeyer 10 mL de la solución de NaOH que acaba de preparar .
Adicionarle dos gotas de Fenolftaleina ( la solución debe tornarse rosada ).
Proceder a titular esta solución utilizando HCl 0.1N dispuesto en la bureta . Agregar
lentamente el ácido y agitar constantemente el erlenmeyer para mantener una buena
homogenización de la solución . La adición de HCl termina tan pronto el color rosado de
la solución de NaOH desaparezca , indicando con ello que la solución de NaOH ha sido
completamente neutralizada . Al finalizar la titilación debe leerse en la bureta el volumen
de HCl gastado .

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


33

5- CÁLCULOS

5.1- Realizar los cálculos para determinar el peso de NaCl utilizado en el numeral 4.1
5.2- Realizar los cálculos para determinar el peso de NaOH utilizado en el numeral 4.2
5.3- Calcular la concentración del NaOH con base en la fórmula Vac.X Nac. = Vba.X Nba.

6 – PREGUNTAS

6.1- Calcular la concentración de las soluciones de NaOH y NaCl en términos de :


Fracción Molar ( X ) , Molaridad ( M ) , Molalidad ( m ) y Formalidad ( F ) .

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


34

DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN SOLUTO


PROPIEDADES COLIGATIVAS

1. OBJETIVOS

Una vez el estudiante termine esta experiencia estará en capacidad de:

1.1. Reconocer una manera diferente para determinar el peso molecular de un compuesto.
1.2. Utilizar en la práctica el concepto de propiedades coligativas.

2. TEORÍA

Cuando se habla de concentración de las soluciones se hace referencia a la cantidad de


soluto que hay en una determinada cantidad de solvente a una temperatura dada. La
presencia del soluto en el solvente genera cambios en sus propiedades físicas, como
depresión en el punto de congelación, incremento en el punto de ebullición, abatimiento de
la presión de vapor y la presión osmótica. A estos fenómenos se les conoce como
propiedades coligativas de las soluciones, estas propiedades dependen directamente de la
concentración de soluto en forma iónica ó molecular en la solución y no de sus propiedades
químicas. Por ejemplo cuando se adiciona etilénglicol, CH2OHCH2OH, al agua, su punto
de fusión pasa a -0.019°C por cada 0.010 mol de etilénglicol adicionado a 1 Kilogramo de
agua. La magnitud del abatimiento del punto de congelación es proporcional al número de
moles de Etilénglicol adicionadas. El abatimiento es el mismo al adicionar otras sustancias
no electrolíticas.

El peso molecular del Soluto se determina por medio de la siguiente relación:

∆T = KCm ⇔ ∆Tf = Kf Cm o ∆Te = KeCm

Donde : ∆T = Es la diferencia entre la temperatura de ebullición o de


fusión del solvente puro y sus valores de temperatura con un
soluto.
K = Constante de proporcionalidad para la elevación el punto de
ebullición o disminución en el punto de congelación del
solvente.
Cm = Concentración molal

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


35

Solvente Punto de Punto de Ke (°C/m) Kf (°C/m)


ebullición (°C) congelación (°C)
Ácido acético 118.5 16.30 3.08 3.59
Benceno 80.5 4.455 2.61 5.065
Etanol 78.3 ----- 1.07 ----
Agua 100.00 0.00 0.512 1.858

Tabla 1. Constantes ebulliscópicas (Ke) y constantes crioscópicas (Kf)

3. EQUIPOS Y REACTIVOS

Placa térmica Agua


Termómetro Etanol
Balanza Ácido acético
Vidrio de reloj Glucosa o sacarosa
Tubo de ensayo de diámetro grande Ácido benzóico

4. PROCEDIMIENTO

4. 1. SOLUCIONES ACUOSAS.

Nota: Un 50% del grupo toma 10 gramos de NaCl y 100 mililitros de H20 y el otro 50% del
grupo toma 10 gramos de azúcar y 60 mililitros de H2O.

Al inicio de la práctica poner a calentar 150 mililitros de H2O y determinarle el punto de


ebullición.

Grupo A: Tomar 100 mililitros de agua caliente y agregar 10 gramos de NaCl. Poner a
calentar y determinar el punto de ebullición de la mezcla.
Grupo B: Tomar 60 mililitros H2O caliente y agregar 30 gramos de azúcar, poner a
calentar y determinar el punto de ebullición de la mezcla.

5. 1. SOLUCIONES NO ACUOSAS.

Tomar 10 mls de cada solvente y adicionar 0.01 mol de ácido benzóico, someter a
calentamiento cuidadoso y tomar la temperatura a la cual ebulle tanto el solvente puro como
la solución preparada. Debe anotarse la temperatura y la presión del laboratorio.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


36

5. CÁLCULOS

5.1. Calcular la concentración molal de las soluciones trabajadas.


5.2. Determinar el peso molecular de los solutos utilizados.
5.3. Hallar el porcentaje de error del peso molecular de cada sustancia.

6. PREGUNTAS

6.1. Consultar que utilidad tienen a nivel práctico algunas propiedades coligativas.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


37

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS CRISTALINAS

1. OBJETIVOS

Una vez el estudiante termine esta experiencia estará en capacidad de:

Realizar modelos de estructuras cristalinas que permitan visualizar la forma real y


microscópica que poseen las moléculas en su estado sólido.

2. TEORÍA

Cada uno de los estados de la materia tiene unas características que los diferencian de los
demás. El estado sólido es casi incompresible, posee una forma definida ya que el
ordenamiento de los átomos, iones o moléculas están en contacto directo, ocupando sitios y
posiciones definidas.

Los sólidos se clasifican por el tipo de fuerzas que mantienen unidos sus átomos, iones o
moléculas. Se tienen entonces, tres tipos de sólidos: Sólidos moleculares, iónicos y
covalentes, cada uno con unas propiedades físicas definidas por la clase o tipo de enlace
que posee.

Otra clasificación en los sólidos está dada de acuerdo a la ubicación que adoptan sus iones,
moléculas o átomos en la estructura y se conoce como sólidos amorfos, sin forma y sólidos
cristalinos formados por una estructura cristalina bien formada en un espacio
tridimensional.

Las unidades básicas (átomos, iones o moléculas) de la estructura cristalina presentan un


ordenamiento geométrico, el cual tiene una mínima expresión conocida como celda
unitaria. La unión de celdas unitarias genera una red cristalina. La celda unitaria presenta
las características de la estructura cristalina y ésta puede cristalizar en uno de siete sistemas.
Consultar cuales son.

3. MATERIALES Y REACTIVOS

Bolitas de icopor o plástico de diferentes tamaños


Palitos o pegante
Estos materiales deben ser traídos por el estudiante.
Beaker 100 mls
CuSO4

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


38

4. PROCEDIMIENTO

4.1 OBTENCIÓN DE CRISTALES POR CRECIMIENTO.

Preparar 50 mls de una solución sobresaturada de nitrato de níquel, Ni(NO3)2 o de sulfato


de cobre, CuSO4 Filtrar para eliminar impurezas. Atar cristales de estos compuestos a un
hilo y suspenderlo en la solución. Dejar el sistema en reposo durante una semana al cabo
de la cual se tendrá un cristal de tamaño apreciable y estructura geométrica bien definida.

4.2 ELABORACIÓN DE ESTRUCTURAS CRISTALINAS.

Escoger el sistema cristalino que se va a trabajar ya sea para átomos de un solo elemento o
para sustancias iónicas o moleculares. Consultar (puede ser en la tabla periódica) el radio
de los átomos que se van a representar y hallar la relación o escala entre el radio real y el
radio de las bolas que se tiene. Empezar a construir el modelo de celda unitaria del sistema
escogido, según indicaciones del profesor.

5. CÁLCULOS

Calcular la fracción de empaquetamiento y el volumen vacío en la estructura de acuerdo


con el radio de las bolas usadas.

6. PREGUNTAS

6.1 Consultar que son sólidos amorfos y cristalinos y como son las propiedades físicas del
uno con respecto al otro.
6.2 ¿Qué es fracción de empaquetamiento?
6.3 ¿Cómo pueden diferenciarse dos ó más sólidos entre sí?
6.4 ¿Cuáles son los sistemas básicos en los cuales cristalizan los sólidos?
6. 5 ¿En qué sistema cristaliza el CuSO4 obtenido en la práctica?

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


39

PURIFICACIÓN DE UN SÓLIDO POR CRISTALIZACIÓN.

1. OBJETIVOS

Una vez el estudiante termine esta experiencia estará en capacidad de:

1.1 Reconocer la cristalización como un proceso útil para la purificación de sólidos.


1.2 Hacer uso de las propiedades físicas para la separación de sustancias.

2. TEORÍA

Una situación muy común en el laboratorio es la contaminación de las sustancias con las
que se trabaja, la cual genera mezclas de reactivos en estado sólido o líquido. En esta
práctica nos ocuparemos del primer caso, es decir de mezclas sólidas.

Cuando se tiene una mezcla de sólidos, el paso inicial debe ser tratar de identificar que
sustancias son las que se tienen y de acuerdo a sus propiedades físicas (generalmente
solubilidad) proceder a separarlas usando solventes selectivos, esto es, un solvente en el
cual sea soluble uno ó unos de los sólidos, mientras que, otro u otros no lo son por lo cual
pueden separarse usando una filtración.

3. EQUIPOS Y REACTIVOS

Embudo ácido benzóico


Erlenmeyer NaCl
Beaker agua
Mechero Soporte universal
Placa térmica Papel filtro
Vidrio de reloj

4. PROCEDIMIENTO

Preparar una mezcla con cantidades iguales (aproximadamente 1.0 g) de NaCl y ácido
benzóico, adicionar aproximadamente 50.0 mls de agua, agitar luego, hasta total disolución
de la sal. Pesar un beaker con un vidrio de reloj. Filtrar la solución para separar el sólido y
el líquido, el filtrado se recoge en el beaker que se pesó. Todo el sistema (beaker, filtrado,
vidrio de reloj) se somete a calentamiento hasta total sequedad del sólido. Enfriar y pesar
nuevamente.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


40

5. CÁLCULOS

5.1 ¿Qué cantidad de sal se logró recuperar?


5.2 ¿Cual es la eficiencia del proceso?

6. PREGUNTAS

6.1 Explicar las razones químicas ¿por qué una sustancia se solubilizó en agua y la otra
no?.
6.2 ¿Qué otros procesos pueden usarse para separar sustancias sólidas en mezclas?.
6.3 Consulte los usos 1que tiene la cristalización en la industria.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


41

TERMOQUÍMICA
PRÁCTICA

1. OBJETIVOS.

Al terminar la práctica el estudiante estará en capacidad de:

1.1. Reconocer una reacción exotérmica.


1.2. Reconocer una reacción endotérmica.
1-3. Emplear la energía liberada en una reacción exotérmica.

2. ASPECTOS TEÓRICOS.

Una reacción química puede requerir o liberar energía para llevarse a cabalidad. Aquellas
reacciones que requieren energía para llevarse a cabo se les denominan reacciones
Endotérmicas. A aquellas reacciones que liberen energía se les denominan Exotérmicas. La
diferencia entre ambas reacciones estriba básicamente en su interacción con la energía.

El concepto que define una reacción como exotérmica o endotérmica es el cambio de Entalpía
(∆H) de la reacción. Este cambio de Entalpía es la diferencia entre el contenido calórico de
los productos y el contenido calórico de los reactivos.

∆H = ∑Hp - ∑Hr

Para una reacción general:

aA + b B → cC + d D

∆Hr = [c HfC + d HfD ] - [a HfA + b HfB ]

Si la reacción se efectúa a 25°C y una atmósfera de presión, la Entalpía es denominada


Entalpía estándar de formación (H0f). Ella viene en tablas para las diferentes sustancias. Para
elementos la Entalpía estándar de formación (H0f ) tiene un valor de cero.

∆H0r = [c H0fC + d H0fD ] - [a H0fA + bHofB ]

Cuando se dé el caso de que el contenido calórico de los productos sea mayor que el
contenido calórico de los reactivos se dice que la reacción es Endotérmica y requiere de
energía para efectuarse, cuando ocurre lo contrario se dice que la reacción es exotérmica, o sea
libera energía al efectuarse.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


42

Este comportamiento se puede predecir con sólo calcular el cambio en el contenido calórico
de la reacción, ∆Hr. Si el cálculo arroja un valor negativo se dice que la reacción es
exotérmica y si arroja un valor positivo es endotérmica.

Las reacciones exotérmicas por excelencia son las reacciones de combustión. Debe notarse
que para efectuarse estas reacciones se requiere una energía inicial extra para iniciarse.
Esto se da porque los reactivos requieren una energía adicional para colisionar con la
suficiente energía, emprender y desencadenar la reacción.

3. PROCEDIMIENTO

Por favor trabaje con mucho cuidado y emplee las gafas de protección de los ojos.

PRÁCTICA 1. En un beaker pequeño verter 0.3 gramos de Permanganato de Potasio.


Vaciarle dos gotas de Acido Sulfúrico concentrado. Rápidamente aproxime un
agitador que tenga en un extremo algodón empapado con alcohol etílico
(Etanol). Observará la combustión de Etanol. Reacciones que se suceden en el
experimento:

H2SO4 + 2KMnO4 → Mn2O7 + 2K2SO4 + H2O


2Mn2O2 + 4H2SO4 → 4MnSO4 + H2O + 5O2 (g) + Calor
C2H5OH(l) + 3O2 (g) → 2CO2(g) + 3H2O (l) + Calor

PRÁCTICA 2. En un tubo de ensayo adicione 2 mililitros de agua, tome la temperatura,


agregue 0.5 gramos de NH4Cl. Agite con un termómetro hasta disolución del
reactivo y registre la temperatura mínima.

PRÁCTICA 3. En un tubo de ensayo adicione 2 mililitros de agua, tome la temperatura,


agregue 0.5 gramos de NaOH. Agite con un termómetro hasta disolución del
reactivo y registre la temperatura máxima.

PRÁCTICA 4. Tomar en un tubo de ensayo, 1 mililitro de ácido Nítrico, agregarle una


pequeña porción de cobre sólido. Introduzca el termómetro y agite
delicadamente con él. Registre las temperaturas máxima y mínima. Se
formará Nitrato de Cobre de un color azul intenso.

Reacciones posibles:
2HNO3 + Cu(s) → Cu(NO3)2 + H2(g)

2HNO3 + Cu (s) → CuO(s) + NO2 (g) + H2(g).

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


43

3. CÁLCULOS

4.1. Para cada práctica, plantee una ecuación termoquímica y anote si la reacción es
endotérmica ó exotérmica.
4.2. Para las prácticas 2 y 3, calcule el calor de solución con base en la siguiente fórmula.
Q disolución = m x Ce (Tf - Ti)
Suponga Ce = CeH2O = 1 caloría/gramo ºC
4.3. Para la práctica número 4, calcule el Cambio de Entalpía de la Reacción a condiciones
estándar, a partir de las Entalpías estándar de formación [Hºf] de los reaccionantes y
productos, para una mol de Cobre sólido [Cu(s)].

5. PREGUNTAS.

1 ¿Qué es un calorímetro?
2. Investigue específicamente sobre un calorímetro de Bomba.
3. ¿Qué factores afectan el calor absorbido o desprendido por una reacción química?
4. ¿Por qué razón unas reacciones absorben calor y otras lo liberan?
5. Con base en los calores estándar de formación de reaccionantes y productos (consultar las
tablas de H0f), determine el ∆H0r de la reacción siguiente:

CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(l)

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


44

CONSTRUCCIÓN DE CELDAS ELECTROQUÍMICAS.

1. OBJETIVOS

Al terminar la práctica el estudiante estará en capacidad de:

1.1 Diferenciar reacciones de oxidación y reducción.


1.2 Llevar a la práctica los conceptos de celdas galvánicas y electrolíticas.
1.3 Utilizar la ecuación de Nerst para calcular potenciales para celdas de concentración.

2. TEORÍA

Cuando se hace referencia a la electroquímica están implícitas las reacciones de oxido-


reducción o reacciones Redox, en las que hay pérdidas y ganancias de electrones entre las
sustancias participantes.

La electroquímica estudia la interacción entre la electricidad y la química, en la que se


genera una corriente eléctrica a partir de una reacción redox o a partir de ésta generarse la
corriente eléctrica.

De acuerdo al orden de éstas situaciones, puede tenerse una celda galvánica o una celda
electrolítica.

Se tiene una celda galvánica cuando una reacción espontánea de oxido-reducción genera
una corriente eléctrica. Una celda electrolítica es cuando se tiene la situación contraria, es
decir, la corriente eléctrica genera una reacción de Redox, la que no es espontánea, ya que
sin la presencia de la electricidad la reacción no se da.

La celda es el lugar donde se dan las interacciones entre la electricidad y la reacción Redox,
está compuesta por :

 El recipiente que contiene los elementos que intervienen en el proceso y que debe ser
resistente a la acción de las sustancias que se tengan en él.
 El electrólito, que es la sustancia conductora de la electricidad en solución, posee iones
positivos y negativos.
 Los electrodos, son los materiales que conducen los electrones ganados y cedidos por las
sustancias participantes en la reacción. Están encargados de cerrar el circuito y en ellos
ocurren las semireacciones, así: En el ánodo ocurre la reacción de oxidación y en el
cátodo ocurre la reacción de reducción.
 Sustancias que reaccionan, pierden o ganan electrones.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


45

Los procesos de oxidación y reducción ocurren simultáneamente y la reacción neta tiene un


potencial que se halla sumando los potenciales de cada una de estas así :

E° reacción = E°oxidación + E°reducción

Si las concentraciones de las sustancias son 1.0M y el proceso se realiza a 25°C y una
atmósfera de presión, el potencial se conoce como potencial estándar (E°) y sus valores se
encuentran en tablas de potenciales estándar de reducción, los cuales tienen el mismo valor
en magnitud pero signo contrario que los potenciales de oxidación para una misma
sustancia.

La ecuación de Nerst relaciona el potencial estándar con el potencial en un instante dado de


una reacción y sus concentraciones molares o presiones parciales de los reactivos y los
productos en el equilibrio, por medio de la siguiente expresión :

Ec = Ec° - (0.059 /n) log Ke

donde : Ec = potencial de la celda en un instante dado


Ec° = potencial estándar de la celda
n = número de electrones involucrados en la reacción
Ke = constante de equilibrio para la reacción

El potencial de la celda también se relaciona con la energía libre de la reacción, lo que


permite conocer si ésta es ó no espontánea.

∆G = - nFE

donde : ∆G = energía libre en calorías


F = constante de Faraday 23060 calorías/voltio
E = potencial de la celda
n = número de electrones

Si ∆G es mayor que cero, la reacción no es espontánea, si es menor que cero, es espontánea


y si es igual a cero la reacción es reversible.

3. EQUIPOS Y REACTIVOS

Beakers de 40 mls solución 1.0M CuSO4


Voltímetro solución 1.0M ZnSO4
algodón láminas de Cobre y Zinc
Tubo en U

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.


46

4. PROCEDIMIENTO

4.1. CONSTRUCCIÓN DE UNA CELDA GALVÁNICA.

Adicionar a un beaker 15 mililitros de solución 1.0M de sulfato de cobre y en otro beaker


15 mililitros de solución 1.0M de sulfato de zinc, instalar dentro de las soluciones
electrodos en la forma de láminas metálicas de Cu (cobre) y de Zn (zinc) y mediante
caimanes conectarlos al voltímetro. Entre ambos beakers instalar un tubo en U que
contenga solución de salina de NaCl. Observar y anotar el voltaje generado por las
reacciones de oxido-reducción. Observar que le sucede al potencial eléctrico con el tiempo.

4.2. CONSTRUCCIÓN DE OTRA CELDA GALVÁNICA.

Realizar el mismo procedimiento con soluciones de diferente concentración. El profesor


indicará el montaje para realizar otra celda electroquímica.

5. CÁLCULOS

5.1 Consultar los potenciales de las semireacciones y calcular el potencial estándar de las
celdas.
5.2 Si la concentración de la especie reducida es el doble de la especie oxidada, calcular el
cambio en la energía libre para las reacciones realizadas en la práctica. Decir y
justificar si son ó no espontáneas.

6. PREGUNTAS

6.1 Escriba las ecuaciones balanceadas de las reacciones estudiadas.


6.2 ¿Cómo varía en el tiempo la corriente eléctrica generada por las reacciones?
6.3 ¿Cuál es el efecto de la concentración en la corriente generada?.
6.4 Consultar los usos industriales de las celdas electrolíticas y galvánicas.

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Fisicoquímica.

Das könnte Ihnen auch gefallen