Sie sind auf Seite 1von 20

CRITERIOS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO PARA LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“MATEO PUMACAHUA” (SICUANI)

Dr. Arquitecto Martín Wieser Rey


CAP 5238

martinfwr@hotmail.com / 99 653 8824

Lima, enero de 2012


1

CONTENIDO

I. CONSIDERACIONES PREVIAS.
I.1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMÁTICA DE SICUANI.
I.2. CARACTERÍSTICAS DE RECORRIDO SOLAR.
I.3. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MATEO PUMACAHUA”.

II. CONSIDERACIONES DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO.


II.1. RECOMENDACIONES DE CARACTER GENERAL.
II.2. RECOMENDACIONES DE VENTILACIÓN.
II.3. RECOMENDACIONES DE PROTECCIÓN SOLAR.
II.3.1. Caracterización de los vanos.
II.3.2. Incidencia solar en vanos y cálculo de ángulos de diseño de protectores.
II.3.3. Recomendaciones de diseño y dimensionamiento de protectores solares.
II.3.4. Recomendaciones complementarias para el diseño de protectores solares.
I. CONSIDERACIONES PREVIAS.

I.1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMÁTICA DE SICUANI.

La localidad de Sicuani está localizada en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Can-
chis, en el departamento de Cuzco. Emplazada en las márgenes del río Vilcanota y a una altitud
aproximada de 3,550 m.s.n.m., se ubica prácticamente en el límite de las regiones Quechua y
Suni (Javier Pulgar Vidal). Posee una trama urbana ortogonal orientada en el sentido del valle
(prácticamente de norte a sur), teniendo cerros a ambos lados con alturas relativas mayores a
600 metros con respecto al poblado. La localización específica de Sicuani es:
Latitud: 14.26° Sur
Longitud: 71.22° Oeste

Mapa 01. y Mapa 02.


Localización de la población de Sicuani y ubicación de la
Institución Educativa “Mateo Pumacahua” y de la Estación
Meteorológica del SENAMHI.
Es posible caracterizar el clima de Sicuani con cierta precisión a partir de los datos de Tempera-
tura del Aire, Humedad Relativa del Aire, Precipitaciones y Vientos obtenidos del estudio ‘Evalua-
ciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará’
del Ministerio de Energía y Minas (fuente: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DG-
GAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20electricidad/EIA/EIA%20C.H.%20PUCARA%20ACTUALI-
ZADO/CAPITULO%20IV.pdf). Los datos se presentan a continuación:

Temperatura del Aire (°C)


30
25
20
15
10
5
0
-5
Cuadro 01. -10
Datos de Temperatura del Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
aire máximas medias, pro-
medio y mínimas medias de Máxima media Media Mínima media
la ciudad de Sicuani.

Humedad Relativa del Aire (%)


100
3
80

60

40

20

0
Cuadro 02. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Datos de Humedad Relativa
del aire promedio de la Máxima media Media Mínima media
ciudad de Sicuani.

Precipitaciones (mm)
200
180
160
140
120
100
80
60
Cuadro 03. 40
Datos de Precipitaciones 20
acumuladas mensuales 0
promedio de la ciudad de Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Sicuani.
Vientos (m/s)
2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

Cuadro 04. 0.0


Datos de Vientos de la ciu- Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
dad de Sicuani. Velocidad
promedio y dirección más W W W W W NE W W W W W W
frecuente.

A partir de los datos presentados se puede concluir que el clima es, en general, templado durante
el día y frío en las noches, madrugadas y primeras horas de la mañana. Las condiciones de la Tem-
peratura del Aire se mantienen relativamente similares durante todo el año (no hay estaciones
muy marcadas), evidenciándose únicamente una bajada sensible de temperatura en las noches
de invierno. La diferencia entre el día y la noche es alta, sobre todo en los meses de invierno (am-
plitud térmica mayor a 20°C).

La Humedad Relativa media evidencia un clima seco en las horas cercanas al mediodía y los valo-
res están bastante ligados a los de las Precipitaciones. La época del año en la que llueve con cierta
intensidad es el verano (entre diciembre y marzo), acumulándose muy pocas precipitaciones du-
rante el resto del año. A pesar de que los días en el invierno son más cortos debido al recorrido 4
del sol, la radiación solar directa resulta mayor en la medida de una menor presencia de nubes.

Los datos de vientos evidencian una frecuencia similar durante todo el año, tanto en cuanto a la
dirección, como a la velocidad. Los valores de intensidad son bajos (brisas muy débiles), mien-
tras que los de dirección son prácticamente constantes, desde el Oeste. Es importante destacar
que la Estación Meteorológica del SENAMHI (que es la fuente original de los datos mostrados)
queda a las afueras de la ciudad, en una parte del valle que tiene una dirección de Oeste a Este
(ver indicación en el Mapa 02). A la altura de la Institución Educativa el valle tiene una dirección
muy cercana a la Norte>Sur (desde la parte más baja a la más alta del mismo), con lo que se hace
evidente que el sentido de los vientos termina coincidiendo con dicha dirección.
I.2. CARACTERÍSTICAS DE RECORRIDO SOLAR.

El movimiento aparente del sol en Sicuani, como sucede en el resto del Perú, y a pesar de estar lo-
calizado en la zona sur del país, delata la cercanía a la línea Ecuatorial del emplazamiento (en este
caso, alrededor de 14° del Ecuador). La verticalidad del recorrido durante todo el año condiciona
la poca diferencia de duración que existe entre los días de verano e invierno y, por extensión, de
las propias temperaturas. Además, condiciona la gran intensidad de los rayos solares durante
todo el año, principalmente en las horas cercanas al mediodía.

Al inicio de verano, en diciembre, es cuando el recorrido presenta una mayor inclinación hacia el
sur, estando al mediodía a unos 81° con respecto al horizonte. Mientras que en el mes de junio
se llega a inclinar al norte aproximadamente 52°, lo que representa la máxima inclinación del sol
al mediodía en todo el año. En los equinoccios (los 21 de marzo y septiembre aproximadamente)
el sol al mediodía está ubicado a 14° al norte del cenit (unos 76° hacia el norte con respecto al
horizonte).

En todos lo casos el recorrido se da con una inclinación de 76° con respecto al horizonte y, a dife-
rencia de lo que sucede en latitudes más altas o más bajas, el sol realiza recorridos marcadamen-
te verticales durante todo el año, con el sol saliendo cerca el este por las mañanas y ocultándose
cerca al oeste por las tardes.

Gráfico 01:
Perspectiva del recorrido
solar en Sicuani durante
todo el año.
6

Gráfico 02:
Proyección Esférica del movimiento solar en Sicuani.
I.3. La Institución Educativa “Mateo Pumacahua”.

El terreno de la Institución Educativa está ubicado al norte de Sicuani, en la periferia de la ciudad,


pero dentro de una zona relativamente consolidada, rodeado de edificios de uno y dos niveles
de altura. Tiene forma rectangular y dos de sus linderos (los más cortos, que quedan al Norte y
al Sur) dan directamente a vías públicas. Los otros dos linderos, los más largos, limitan con vías
públicas y, en parte, con propiedades de terceros. Ocupa un área aproximada de cuatro hectáreas
y está sobre una superficie prácticamente plana y de pendiente prácticamente imperceptible
(aproximadamente de 0.7%, bajando hacia el Norte).

El proyecto del centro educativo consta de tres pabellones originales y diesiséis pabellones nue-
vos. Los pabellones nuevos se presentan a continuación. Están ‘apagados’ (en gris) aquellos que,
debido a la naturaleza de las actividades a desarrollarse en ellos, no se considerarán en las reco-
mendaciones de protección solar que se desarrolla más adelante:
- PABELLÓN “A”, dos niveles, secundaria: Talleres de Industria del Vestido, Carpintería Metá-
lica y Electricidad, Servicios Higiénicos.
- PABELLÓN “B”, dos niveles, secundaria: Aula de Clase (10) y Servicios Higiénicos.
- PABELLÓN “C”, tres niveles, secundaria: Aulas de Clase (15).
- PABELLÓN “D”, tres niveles, secundaria: Aulas de Clase (9) y Servicios Higiénicos.
- PABELLÓN “E”, tres niveles, secundaria: Aulas de Clase (6), Comedor de Secundaria, Cocina,
Servicios Higiénicos y Terraza.
- PABELLÓN “F”: Polideportivo.
- PABELLÓN “G”, tres niveles, secundaria: Museo, S.U.M., Talleres de Arte y de Música, Zona
Administrativa, Sala de Profesores, Servicios Higiénicos y Depósitos.
- PABELLÓN “H”: Piscina.
- PABELLÓN “I”, tres niveles, secundaria: Laboratorios de Física, Química y Biología, Aulas de 7
Clase (3), CRT’s (2) y Depósitos.
- PABELLÓN “J”, tres niveles, primaria: Zona Administrativa, Sala de Profesores y Depósito.
- PABELLÓN “K”, dos niveles, primaria: Comedor de Primaria, Cocina, Sala de Audiovisuales y
Servicios Higiénicos.
- PABELLÓN “L”, dos niveles, primaria: Aulas de Clase (10) y Servicios Higiénicos.
- PABELLÓN “M”: Taller, Maestranza.
- PABELLÓN “N”: Tribunas.
- PABELLÓN “O”: Cuarto de Máquinas.
- PABELLÓN “P”: Ingreso de Primaria.

Los pabellones mantienen entre ellos una cierta ortogonalidad, aunque no exacta, y existe una
cierta coincidencia con la orientación de los linderos. Prácticamente todos los pabellones tie-
nen cierta similitud en cuanto a orientación (cierto paralelismo), acercándose mucho al eje Este-
Oeste; con ello se logra tener las caras más amplias hacia el norte y el sur, controlando el sol con
facilidad y permitiendo la iluminación natural sin deslumbramientos.

Se presenta a continuación el esquema en planta de los pabellones mencionados, además de las


simulaciones de las sombras arrojadas por los mismos en los meses en los que se da la mayor
inclinación solar: a las 09:00 y 15:00 horas del inicio del verano (21 de diciembre, con el sol incli-
nado al sur durante todo el día) y del inicio del invierno (21 de junio, con el sol inclinado al norte
durante todo el día).
8

Gráfico 03: Esquema de la Planta de la Institución Educativa “Mateo Pumacahua”


con las indicaciones de los pabellones de las Aulas.
9

Gráfico 04: Arrojo de sombras de volúmenes el 21 de diciembre a las 09:00 horas (izquierda)
y a las 15:00 horas (derecha).
10

Gráfico 05: Arrojo de sombras de volúmenes el 21 de junio a las 09:00 horas (izquierda)
y a las 15:00 horas (derecha).
II. CONSIDERACIONES DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO.

II.1. RECOMENDACIONES DE CARACTER GENERAL.

Las consideraciones de diseño para un centro educativo en un emplazamiento como el de Sicuani,


coincidirán con aquellas que se planteen en cualquier clima ‘frío-tropical-de altura’ en nuestro
país. Sin llegar a pertenecer a la puna, se han identificado meses con noches muy frías que llevan
a sugerir las siguientes estrategias:
- La captación de la radiación solar, capturándola directamente o, en su defecto, acumulán-
dola en elementos de inercia como los propios muros o por medio de componentes espe-
ciales. Es preciso no exagerar en las dimensiones de los captadores debido a que el nivel de
asoleamiento es muy alto y puede llegar a ser contraproducente. A esto hay que añadirle
la posibilidad de permitir a los usuarios evacuar eventualmente el aire caliente según sea
necesario. Hay que considerar igualmente el eventual disconfort, tanto térmico como lumí-
nico, que puede llegar a generar la incidencia directa de la radicación solar en los usuarios
(ver esta consideración más adelante, en “control de radiación”).
- El aprovechamiento de la ganancia interna (calor generado al interior de los espacios),
evitando que se escape con facilidad, sea a través de la ventilación descontrolada o por con-
ducción a través de componentes con aislamiento insuficiente. La inercia térmica, explicada
más adelante, resulta siendo el mejor complemento de este recurso.
- La protección de los vientos, tanto de los bloques mismos (compacidad, aislamiento) y de
los espacios abiertos, como de los ambientes interiores a través de las puertas y ventanas.
Lo que se debe evitar es que el viento impacte directamente a las personas al interior de los
ambientes, incluso procurar dicha situación en los espacios abiertos. Además, en relación
a los espacios cerrados, evitar que el aire se renueve de manera exagerada para que no se
pierda el calor ganado por las dos estrategias previamente explicadas. 11
- La utilización del recurso de la inercia térmica se convierte en fundamental, en la medida
que muros y techos (en general, tanto estructura como mobiliario) con cierto grado de
masa (peso y espesor) ayudan a amortiguar, aislar y retardar la pérdida y la ganancia de ca-
lor. Esta condición, sumada a la de la captación solar, termina siendo la estrategia potencial-
mente más útil para contrarrestar un clima con aparentes contradicciones (soleado y frío) y
con cambios bruscos de condiciones entre el día y la noche (oscilación térmica media/alta).
Una eventual situación de poca inercia térmica podrá ser revertida con una combinación de
aislamiento de la envolvente y captación solar desde las primeras horas.
- El control de la radiación resulta igualmente importante. Sin contradecir el aprovechamien-
to de dicha energía, es importante que no llegue a incomodar a los usuarios en tanto los
deslumbramientos que pueda generar o la incomodidad térmica debido a la exposición en
tiempos prolongados. Ganar la radiación sin incomodar se logra principalmente permitién-
dolo en espacios de uso temporal (pasillos, halls, galerías, etc.) y a través de los propios
vanos, pero de forma controlada y considerando la presencia de elementos de control solar
al interior de los mismos.

A continuación se desarrollarán específicamente los aspectos de ventilación y de protección solar


de los vanos. Cabe resaltar que es casi exclusivamente a través de la orientación, de la disposición
y del diseño de los detalles de los vanos que se controla el ingreso de luz, sol y viento. En un clima
como el del Sicuani se trata de controlar el ingreso indiscriminado de radiación solar a efectos
de evitar su incidencia directa en los usuarios, tanto por la repercusión térmica como lumínica
(deslumbramiento). Ello, y un grado mínimo de hermeticidad, siempre controlada y manipulable,
deberá lograrse sin impedir la vista hacia el exterior.
II.2. RECOMENDACIONES DE VENTILACIÓN.

Habiéndose identificado la dirección más probable del viento a la altura del terreno del proyecto
(de norte a sur), y su velocidad promedio (brisas suaves), es posible predecir que la presencia de
estos pueden resultar incómodos para los usuarios según las horas del día y la época del año. En
función de las condiciones climáticas específicas presentadas, es necesario controlar el viento en
los siguientes aspectos:
- La ventilación al interior de las Aulas y Laboratorios resulta necesaria para efectos de renovar el
aire. Se trata por lo general de ventilar lo mínimo necesario, evitando la pérdida excesiva de un
aire interior más caliente. Las aberturas mínimas (ver detalles de áreas más adelante) deberán
ser calculadas en este sentido y se deberá brindar las facilidades para que los propios usuarios
puedan manipular y dosificar el ingreso/salida del aire. El grado de hermeticidad requerido
deberá lograrse principalmente a través de cerramientos efectivos y bien concebidos.
- Es posible que existan horas en las que el calor acumulado al interior de las aulas, debido a las
condiciones externas de temperatura y radiación, a la hermeticidad del ambiente y a la presen-
cia de personas, resulte incómodo para las personas. En estas circunstancias una ventilación
ligeramente más intensa resultaría necesaria para reemplazar un aire interior más cálido (en
horas cercanas al mediodía y primeras de la tarde), siendo la ventilación cruzada (alta y contro-
lada) el recurso indicado. Resulta útil la concepción de soluciones de carpintería que, desde la
parte alta, permitan direccionar la corriente y dosificar el volumen de aire hacia el interior.
- Es necesario igualmente controlar la estratificación interna del aire. Sabiendo que el aire
más caliente tiende a subir, es necesario no exagerar en las alturas libres al interior de los
espacios de uso. Se recomienda, en lo posible, que dichas alturas mínimas no tengan di-
mensiones mayores a los 3.50 metros, siendo lo ideal entre 3.00 y 3.20 metros.
- A partir de la dirección del viento frente a la disposición de los volúmenes y a la separación
que existe entre ellos, se puede deducir son dos los pabellones que recibirán el mayor 12
impacto del viento: el pabellón existente de primaria (fachada norte) y el Pabellón E de
secundaria (Comedor y Aulas de Clase). En ambos casos, se recomienda tener un cuidado
especial en cuanto a la hermeticidad de los cerramientos y considerar la posibilidad de re-
forzar el aislamiento, tanto de los paramentos, como de los propios vanos.
- Todos los espacios abiertos entre pabellones, salvo el campo deportivo con las tribunas
(Pabellón N) se encuentran resguardados de la dirección dominante del viento, siendo tam-
bién de utilidad la decisión de proteger los pasillos con material translúcido.

En cuanto al área efectiva de abertura de vanos (área neta capaz de abrirse o cerrarse), y toman-
do como referencia diferentes normativas y recomendaciones que existen al respecto, se sugiere
que este represente un valor mínimo de 5% del área de piso para el caso de las Aulas (la recomen-
dación del Ministerio de Educación indica específicamente entre 5% y 7.5 %). Dicha área deberá
estar repartida de forma equilibrada entre los paramentos que contienen los vanos y siguiendo
las recomendaciones de operatividad ya sugeridas. Se indican a continuación las medidas míni-
mas que deberán tener las zonas abiertas (operables) de los vanos para el caso de las Aulas de
clases, de los Laboratorios y de los Talleres:

Área de superficie del Área efectiva mínima de


Ambiente
ambiente abertura de vanos (5%)*
Aulas (Primaria y Secundaria) 58 m² 2.9 m²
Laboratorios 96 m² 4.8 m²
Talleres 148 m² 7.4 m²

* Área total, suma de todas las aberturas (sin incluir la carpintería de los vanos ni las puertas).
II.3. RECOMENDACIONES DE PROTECCIÓN SOLAR.

II.3.1. Caracterización de los vanos.


En base a la descripción de los pabellones presentada en el título I.2 y a las particularidades de
los pabellones (presencia de pasillos u otros elementos de protección ya presentes), los siguien-
tes ambientes recibirán en adelante, y en función de la orientación de sus vanos, un tratamiento
similar para efectos de cálculo de los elementos de protección solar:

Pabellón Ambientes Orientación*


A, L** Talleres de Secundaria y Aulas de Clase de Primaria. Sur (10° - E)
Aulas de Clase de Secundaria, Comedor, Museo, S.U.M., Ta-
B, E, G** Norte
lleres y Zona Administrativa.
C Laboratorios y CRT’s Sur (10° - O)
Aulas de Clase de Secundaria, Laboratorios, CRT’s, Zona Ad-
D, I, J** Oeste
ministrativa y Sala de Profesores de Secundaria.

* Las orientaciones que muestran ligeras desviaciones con respecto a los puntos cardinales
presentan entre paréntesis un ángulo y un punto cardinal (XX° - Y), que indican precisamen-
te los grados de inclinación que tiene (XX°) y la orientación hacia la que rota (Y).
** En el caso de desviaciones muy reducidas (iguales o menores a 3°), se asume una coinciden-

cia para efectos de cálculo.

13
II.3.2. Incidencia solar en vanos y cálculo de ángulos de diseño de protectores.
Se presentan a continuación los ábacos de fugas superpuestos a las Proyecciones Solares Equidis-
tantes correspondientes a la latitud de la Institución Educativa bajo cada una de las condiciones
de orientación de vanos. Los ángulos de diseño se muestran sobre el resultado gráfico y se sugie-
ren un par de propuestas por cada situación en el título siguiente.

Cabe resaltar que, en función de los datos climáticos descritos, así como del tipo de actividad a la
que está referido el proyecto, se ha considerado necesario evitar el ingreso de radiación directa
a todos los ambientes de uso continuo (aulas, talleres, oficinas, etc.) entre las 9 de la mañana y 3
de la tarde en todos los meses del año. Cabe recalcar que la presencia de protectores que cum-
plan con las exigencias previas, seguirán evitando en buena medida el ingreso de radiación solar
directa, momentos antes y después de las horas para los que fueron dimensionados; el nivel de
protección será mayor en la medida que se acerquen a los límites planteados.

En todos los casos se colocará el punto de prueba (‘P’) a la altura del alféizar de los vanos, con lo
que se asume que la porción de cielo visto coincidirá siempre con 180° de ángulos acimutales y
90° de ángulos de altura. Asimismo, no se considerará la presencia de obstrucciones exteriores en
la medida que las alturas de las edificaciones no son considerables, además de el hecho de que
los resultados serán aplicados a vanos ubicados a diferentes alturas.

Los ambientes de servicios higiénicos, almacenes, depósitos, vestuarios o similares, no se con-


siderarán en los cálculos de protección solar debido a la naturaleza de los mismos. También es
preciso tomar en cuenta que para el caso de los vanos que están orientados hacia pasillos que se
encuentran techados, y cuya dimensión (2.40 m) asegura una protección solar suficiente, éstos
no están siendo tomados en cuenta en los cálculos presentados a continuación.
14
Por último, dada la simetría que tiene el recorrido del sol de Este a Oeste, y debido a que las horas
a proteger van de tres horas antes a tres después de las 12 del mediodía, los resultados del cálcu-
lo de los ángulos con simetría en el eje Norte/Sur serán los mismos (Específicamente en el caso
de los Pabellones A, L y C, cuya variación es de 10° al Este y al Oeste respectivamente).
15
16
17
II.3.3. Recomendaciones de diseño y dimensionamiento de protectores solares.
Las propuestas presentadas en las páginas siguientes se basan en los ángulos identificados pre-
viamente y resultan siendo aproximaciones que buscan proteger de la radiación solar directa en
las horas anteriormente indicadas. Una elección muy precisa llevaría a correr el riesgo de generar
elementos de mayores dimensiones que podrían disminuir de manera indeseada el nivel de ilu-
minación al interior de los espacios. Cabe señalar que, sobre los ángulos propuestos (específica-
mente los verticales), se considera factible una ampliación de hasta 5 grados adicionales que, en
el peor de los casos, obligaría a la utilización ocasional de cortinas o similares para controlar las
eventuales situaciones de deslumbramiento.

En cualquiera de los casos, es muy recomendable la utilización de los elementos denominados


‘repisas de luz’ (en inglés lightshelves) en la medida que no solamente evitan el ingreso del sol,
sino que ayudan a equilibrar el nivel de iluminación del ambiente interior, al evitar el ingreso
exagerado de la luz en la parte cercana al vano, reflejando parte de la misma hacia el cielo raso
interior y permitiendo la reflexión final hacia la zonas más alejadas de las ventanas de mayores
dimensiones.

Para el caso eventual de las aulas que contienen computadoras o similares, es necesario consi-
derar que el plano de trabajo (monitores) está en posición vertical y tienen el acabado reflejante.
Para evitar el deslumbramiento es necesario disponer el mobiliario de tal forma que el ingreso de
la luz se dé en forma lateral con respecto a la superficie de las pantallas. Es recomendable com-
plementar la recomendación previa con protectores que eviten la vista directa del cielo para evi-
tar el deslumbramiento directo o indirecto debido al brillo del mismo. La utilización de persianas
horizontales, con un cierto grado de inclinación en sus lamas, resulta siendo lo más adecuado.

Es importante reconocer que las propuestas presentadas son genéricas, incluso aleatorias, y que 18
las soluciones particulares deberán tomar en cuenta el ángulo deducido y resolver la geometría
del eventual protector solar según cada caso. Al anteproyecto evidencia la presencia de dife-
rentes elementos de protección solar en casi todos los vanos, acompañados en muchos casos
de repisas de luz. La validación o rectificación de dichos elementos deberá realizarse a partir de
consideraciones estéticas, funcionales, de presupuesto, etc.
19
II.3.4. Recomendaciones complementarias para el diseño de protectores solares.
Al margen de la solución de protección solar específica que se escoja, y con la condición de que
se respeten los ángulos de inclinación que definieron la geometría de los mismos, resulta impor-
tante tomar en cuenta las siguientes consideraciones para lograr que los elementos de protección
planteados no resulten contraproducentes desde el punto de vista térmico, lumínico, de la segu-
ridad, del mantenimiento, etc.
- Disponer los cristales de los vanos, en lo posible, sobre el borde exterior de las aberturas,
de tal forma que la radiación que termine atravesando el material translúcido (buena parte
del mismo caerá sobre los derrames del propio vano) se convierta en calor dentro de la
habitación, ganándola y reteniéndola.
- Procurar disponer los protectores solares (celosías, persianas, aleros, etc.) al interior del
vano para efectos de detener la energía radiante dentro del espacio utilizado.
- Se recomiendan colores claros que permitan la reflexión de la luz hacia el interior en caso
de persianas o similares para asegurar un nivel de iluminación adecuado de los ambientes.
Es preferible el acabado rugoso o mate para generar reflexión difusa y evitar eventuales
deslumbramientos.
- El material a utilizarse deberá ser durable y resistente a cierto grado de manipulación o de
impactos, producto de actividades de mantenimiento u otras de tipo ocasional (deportivas
o de vandalismo).
- Aun cuando los elementos con mecanismos móviles suelen ser los ideales, en la medida
que brindan la posibilidad de adecuarse a diferentes situaciones térmicas o lumínicas, se
sugieren componentes fijos para evitar mecanismos que puedan complejizar y encarecer la
concepción, la instalación y el mantenimiento de los mismos.
- Así mismo, se deberá pensar en la facilidad que deberá tener el proceso de fabricación, ins-
talación, mantenimiento y limpieza, además de evitar complicaciones frente a un eventual
reemplazo parcial o total del componente, en la medida de la disponibilidad de materiales 20
y mano de obra apropiada en el lugar.
- Por último, resulta indispensable procurar que los elementos no sólo den un aspecto agra-
dable y estimulante al proyecto, sino que aspiren a sintonizar con el edificio, permitiendo
una composición de conjunto original y valiosa, en tanto su pertinencia frente al clima sin-
gular que posee el emplazamiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen