Sie sind auf Seite 1von 4

Planificación de Actividades Cotidianas

Contexto
Sala: 3 años (Amarilla)

Cantidad de niños: 25

Fundamentación
Las actividades cotidianas ocupan un lugar importante en la sala, ya que
además de satisfacer las necesidades fisiológicas de los niños, constituyen situaciones
privilegiadas para la comunicación y el contacto afectivo entre las docentes y los niños.
Con ese fin, los educadores y las familias deben establecer estrategias comunes sobre
las pautas de crianza. Para concretarlas, la docente como figura de sostén, deberá
responder siempre de manera similar ante ciertas normas sociales, desarrollando así,
regularidad en su conducta, organizando su tiempo y espacio, y construyendo la
capacidad de espera a través de la anticipación. En todas las actividades, la educadora
deberá anticipar sus acciones por medio de la palabra, facilitando de esta manera la
construcción de la autonomía de los pequeños. (Soto y Violante. 2008)
Para que estas actividades cotidianas no pierdan el rumbo, la docente debe
plantearse constantemente el sentido y significado de las acciones que realiza, con el fin
de que los niños aprendan de ellas, siendo necesario ser previamente planificadas.
(Rímoli y Ros. 2009)
Willis y Ricciuti (1985) definen el acto de comer en la escuela infantil, como el
momento propicio para diferentes aprendizajes y para el contacto con la docente. De
esta manera, mediante la alimentación, no sólo se satisface la nutrición del niño y el uso
social de los utensilios, sino un bienestar emocional entre la docente y el pequeño.
Fortaleciendo así la confianza del niño en sus propias capacidades.
Para el caso de esta sala, durante el desayuno los niños logran sin dificultad
beber de sus vasos, así como alimentarse sentados alrededor de la mesa. Para el caso del
almuerzo utilizan sin ayuda la cuchara para comer sus alimentos y tomar el agua que se
les sirve sin volcarla, también manejan el uso correcto de la servilleta.
Como nos indica Soto (2009), la toma de asistencia es una de las formas de
intercambio que busca que los niños se reconozcan como parte de un grupo,
ayudándolos a ir superando su pensamiento egocéntrico.
Dentro de esta sala la asistencia se realiza de manera uniforme, leyendo la lista
del registro reconocen sus nombres e identifican a los compañeros ausentes.
Es importante destacar, que estas actividades requieren de un marco repetitivo
que ayude a los pequeños a anticipar “lo que vendrá”, tomando en cuenta los tiempos de
espera de los niños y acompañando con la palabra cada una de las acciones que realizará
la docente, de manera de facilitar la construcción de su propia autonomía.
Propósitos
 Impulsar acciones que desarrollen la autonomía en actos cotidianos tanto en la
Institución escolar como para la vida fuera de ella.
 Ofrecer situaciones para la adquisición de actitudes y pautas culturales en las
diferentes actividades cotidianas
 Promover e incentivar el diálogo y la palabra como recurso, generando vínculos
entre los niños donde puedan reconocerse y conocerse como individuos y grupo

Contenidos
 Incorporación progresiva del niño al ritmo cotidiano del jardín
 Comunicación afectiva entre la docente y el niño en las distintas actividades
cotidianas
 Integración y reconocimiento de los compañeros a partir de la incorporación
progresiva de momentos de intercambio
 Paulatina incorporación de pautas de cooperación en actividades cotidianas en
cuanto a la alimentación

Actividades de Intercambio
Propuesta: Luego del saludo inicial a la Bandera junto a las familias
invitaremos a los niños a ingresar a la sala como lo hacen habitualmente. A medida que
vayan ingresando les recordaremos que vayan dejando en la cesta los cuadernos de
comunicaciones, que dejen sus abrigos en la canasta y cuelguen sus mochilas en el
perchero; esto lo tienen internalizado la mayoría de los niños.
Les pediremos que se vayan sentando en un rincón de la sala a medida que
vayan finalizando. Ayudaremos a los niños que lo necesiten para no estirar los
momentos de espera del grupo y evitar que se dispersen en la sala. A continuación, los
invitaremos a jugar al “veo-veo” o la canción “quien te enseño pececito…”
Una vez finalizado el juego/canción presentaremos una caja conteniendo el
nombre de todos los niños y les diremos “¿Saben que es lo que hay en esta caja? El
nombre de todos los nenes de sala amarilla”. Empezaremos sacando uno y les
preguntaremos de quien es. Luego diremos la primera sílaba subrayando la misma,
buscando que ellos reconozcan su nombre y el de otros. Una vez reconocido, el pequeño
colocará sobre una tela el mismo. Repetiremos el mismo procedimiento con el resto de
los infantes.
Finalizando el intercambio, dejaremos a la vista de toda la tela con sus nombres
hasta que concluya la jornada.
Alternativa
En lugar de comenzar con un juego/canción realizaremos un intercambio
narrando una poesía o un cuento con la ayuda de nuestros títeres.

Actividades de Alimentación
A.- Desayuno
Propuesta: Para el momento del desayuno, les pediremos que se sienten en
pequeños grupos como lo hacen habitualmente. Luego les diremos que necesitamos dos
ayudantes para repartir los vasos y las galletitas. Suponiendo que varios de ellos se
ofrezcan, seleccionaremos a dos y les explicaremos que cada día serán elegidos dos
niños distintos. Esto propiciará que los niños participen del momento de la organización
del desayuno. Finalizada la distribución de los mismos, acompañaremos a los ayudantes
a buscar sobre una cartulina que contiene los nombres de todos, sus carteles para
colocar una marca sobre los mismos. Esto permitirá que no quede ningún niño sin hacer
la actividad. A continuación, nosotras repartiremos la leche/yogurt/agua. Al finalizar el
desayuno cada pequeño lavará su vaso y lo colocará en la canasta respectiva.

Alternativa
Una vez que todos tengan su desayuno servido cantaremos una canción, daremos
tiempo para el intercambio con sus pares, respetando el tiempo de cada niño. A medida
que vayan terminando les diremos que pueden ir al sector de libros para evitar que se
dispersen por la sala y que respeten el tiempo de sus compañeros.

B.- Almuerzo

Propuesta: Luego de lavarse las manos en forma autónoma, como es habitual en


ellos, ingresaremos al S.U.M. para almorzar.
Previamente preparemos mesas separadas con sus sillas. Les pediremos que ellos
elijan en cual silla sentarse, se ayudará a los niños que tengan dificultad a acercarse a la
mesa.
Les diremos cuál es la comida que se sirve y pediremos la colaboración a los dos
ayudantes del desayuno, para repartir las cucharas. Al estar la comida servida, nos
distribuiremos en las mesas, motivándolos a comer con la cuchara, en el caso de estar
muy caliente les indicaremos que la soplen. Respetando así las necesidades del niño, no
forzándolos a comer si no lo desean.
Cerca de la finalización del almuerzo una de nosotras repartirá los vasos y
servirá agua; mientras la otra apilará los platos sucios, para que el personal de cocina los
retire antes de servir el postre.

Al terminar la misma, repartiremos las toallitas húmedas para que ellos mismos
se higienicen y luego lo descarten en el tacho de basura, para ingresar a la sala a dormir
la siesta.
Alternativas:
Durante la espera del almuerzo se les propondrá cantar o un juego de manos.
Bibliografía consultada
Rímoli, M. y Ros, N (2009) Rutinas y situaciones didácticas. En Britos, E y Otros.
Rutinas y rituales en la educación infantil. Como se organiza la vida cotidiana.
Colección 0 a 5, la educación en los primeros años. N° 52. (pp. 94-107) Buenos Aires:
Ediciones Novedades educativas
Secretaría de Educación. (2000). Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de
2 y 3 años. G.C.B.A. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula 2000.

Soto, C. (2009). “¿Asistencia, registro meteorológico, calendario?” En OMEP (2009)


Dilemas en la Educación Infantil. Buenos Aires.
http://www.educared.org.ar/infanciaenred/dilema/index.php?q=node/785

Soto, C. y R. Violante (2008): “¿Cómo armar propuestas de ‘buena crianza’? Algunos


principios pedagógico-didácticos”, en: Pedagogía de la crianza. Buenos Aires: Paidós

Willis, A. y Ricciuti, H (1985): Orientaciones para la escuela infantil de 0 a 2 años.


Madrid: Morata.

Das könnte Ihnen auch gefallen