Sie sind auf Seite 1von 7

SÍNDROME DEL ACENTO EXTRANJERO

ANÁLISIS DE CASO

JENNY PAOLA GALLEGO LÓPEZ

ERIKA DE LOS ÁNGELES ORTEGÓN LOAIZA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ

PSICOLOGÍA

MANIZALES - CALDAS

2020
SÍNDROME DEL ACENTO EXTRANJERO

Este síndrome se caracteriza principalmente por una modificación en el habla. Se trata de

un trastorno del lenguaje sobrevenido que altera un patrón de habla sólido, propio de una lengua

nativa, de tal modo que el acento de la persona afectada se percibe como extranjero con un

dialecto diferente de su idioma de origen (Blumstein y Kurowski, 2006).

Desde la investigación, Revisión Sistemática en el Síndrome del Acento Extranjero:

intervención y terapia del lenguaje, realizado por Álvaro Checa y Raúl Quevedo en el 2016, se

plantea que actualmente existe un gran desconocimiento en lo que a la práctica clínica de

rehabilitación lingüística se refiere. Sin embargo, se presentan posibles tratamientos en torno a la

potenciación de las habilidades conservadas en consecuencia a la validación de la terapia del

fortalecimiento del idioma basado en el ejercicio funcional, propuesta por Liu et al. (2015),

acompañado de terapia del habla y lenguaje generalizada propuesta por (Coughlan et al., 2004).

A continuación, se describe un caso concreto de una paciente colombiana de 49 años, A.

M, con alto grado de escolaridad y en cuya profesión se desenvolvió sin problema en torno al uso

y la enseñanza del lenguaje. A raíz de un cuadro clínico específico e intervenciones médicas, se

llega al diagnóstico del Síndrome del Acento Extranjero (SAE), después de haber pasado por

múltiples aplicaciones de pruebas en los campos de Neurología, Fonoaudiología y

Neuroradiología, incluyendo la evaluación Neuropsicológica con la batería NeuroNorma.


Según los resultados, presenta alteraciones duraderas en la articulación del lenguaje, con

dificultad para acceder a los almacenes fonológicos, seguidas de alteraciones en diferentes

funciones ejecutivas. A nivel corporal presenta rasgos leves de hemihipoestesia y hemiparesia

izquierda.

En el siguiente cuadro se especifican algunos procesos cognitivos y su estado de acuerdo a

los resultados de las múltiples pruebas neuropsicológicas.

FUNCIÓN ESTADO

Memoria de trabajo Alterada

Memoria a largo plazo Alterada

Memoria visual Conservada

Lenguaje comprensivo o expresivo Conservada

Inhibición y flexibilidad cognitiva Alterada

Velocidad de procesamiento Alterada

Abstracción y resolución de problemas Alterada

Acceso a material fonológico Alterada

Articulación de lenguaje y prosodia Alterada


Teniendo en cuenta el resultado de las diferentes evaluaciones que se llevaron a cabo con

la paciente y los estados en los cuales se encuentran algunos de sus procesos cognitivos, es

indispensable iniciar con el fortalecimiento y mantenimiento de aquellos que se encuentran

preservados, disminuyendo en cierto grado, la probabilidad de presentar un deterioro mayor en

su perfil y, de forma paralela, distinguir los componentes alterados para definir los aspectos que

se van a trabajar en la rehabilitación. Según Muñoz et. al (2009) ‘’la evaluación continua resulta

necesaria para valorar la evolución del paciente durante el tratamiento, lo que ayudará a

determinar en cada momento la continuación o no del mismo o el cambio de estrategias’’ (p.

207).

Resulta pertinente brindar acompañamiento a nivel emocional desde las prácticas de

fortalecimiento, debido a la pérdida de habilidades adquiridas y lo que éstas pueden causar a

nivel social, puesto que las limitaciones en la interacción podrían resultar en alteraciones

psíquicas, teniendo en cuenta el nivel de independencia y funcionalidad en diferentes entornos.

Los deseos que manifiesta de continuar con sus labores en la docencia sin poder desarrollarlas

por limitaciones en el lenguaje, conllevan a que cualquier intervención o rehabilitación a nivel

cognitivo no pueda mostrar el rendimiento adecuado como lo sugiere Espitia (2012) al plantear

que “la recuperación se debe producir no solo a nivel físico sino dentro de un contexto social, es

decir, además de ayudar a que la persona pueda realizar sus necesidades físicas, la rehabilitación

debe involucrar a las familias, a la comunidad y reintegrar a la persona en su medio ambiente

familiar, educativo y laboral” (p. 6). Es de vital importancia el acompañamiento a sus familiares

y las intervenciones en los entornos para adecuarlos a las necesidades de los pacientes y

fortalecer la rehabilitación o cualquier intervención.


En la estimulación del lenguaje, puede servirse de un conjunto de tareas que parten desde

la evocación, denominación, repetición de palabras, dictado, lenguaje espontáneo con recuento

de historias, respuestas a palabras con antónimos, completar oraciones, redactar frases cortas con

o sin sentido, realizar correcciones gramaticales a palabras cortas para que tengan sentido,

categorización, unión palabra-imagen, series automáticas, construcción de oraciones,

comprensión de órdenes, lectura, comprensión de textos, ordenar palabras, definiciones,

designación y una gran cantidad de actividades más como se proponen en el libro ‘Estimulación

cognitiva y rehabilitación neuropsicológica’ en el capítulo VI. Además, se pueden encontrar

estrategias generales para la estimulación del lenguaje expresivo y comprensivo con el fin de

cambiar el sentido de la ejecución de las intervenciones, obedeciendo a las necesidades del

paciente en compañía de la voluntad y motivación de todas las partes involucradas, con

posibilidad de realizar de la misma manera intervenciones en la estimulación de las funciones

ejecutivas para cambiar ciertas conductas a través de selección y ejecución de planes que puedan

llevarse a cabo en todos los entornos y con disposiciones motivacionales del paciente.

Así, independientemente del tipo de tratamiento, estrategias o de la rehabilitación

neuropsicológica que se realice, es relevante mencionar que debe ser abordado o intervenido de

manera interdisciplinar y con diferentes profesiones de los campos del saber tales como

fonoaudiólogos, logopedas, terapeutas del habla, ortofonistas, neuropsicólogos, neurólogos, entre

otros, para servir a modo de base en el proceso de actuación. Si bien es cierto, tal y como

comenta Moreno-Torres et al. (2013) “el SAE es un trastorno heterogéneo; sin embargo, puede

ser recomendable aplicar un único método de estudio de casos y estrategias adoptadas

individualmente”. (p. 521). Lo anterior, debido a que hay gran variabilidad en los casos que se
han documentado y éstos pueden presentarse por múltiples causas e incluso, tener

manifestaciones diferentes en sintomatología y duración, puede darse como resultado de afasia

con disartria, con agramatismo o de manera pura. Por esta razón, es importante realizar ajustes

particulares de acuerdo a la realidad del paciente diagnosticado y hacer un seguimiento constante

a su evolución o cambios.

REFERENCIAS

Checa. M. A. (2017). Revisión sistemática en el síndrome del acento extranjero: intervención y

terapia del lenguaje. Barcelona, España: Revista iberoamericana de psicología y salud.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2451/245149604001.pdf

Espitia. B. D. (2012). Universidad de la Sabana. El rol del cuidador en la rehabilitación. Bogotá -

Colombia. Recuperado de:

http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1011/Inf_EspitiaBejarano_R

olCuidadorRehabilitacion_2012.pdf?sequence=1

Moreno, T. I, et al. (2017). Language beyond words: The Neuroscience of accent. Frontiers.

Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=3DcuDwAAQBAJ&pg=PA97&lpg=PA97&dq=m

oreno+torres+2013&source=bl&ots=TeQgEAk3O6&sig=ACfU3U1QuXt1pTxo8kPDeU

Ffp8v8-
lsC2w&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwjelOCW1sPpAhVJUt8KHRLOAnMQ6AEwDnoE

CAoQAQ#v=onepage&q=moreno%20torres%202013&f=false

Muñoz, M. E, et. al. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelo,

España: UOC.

Das könnte Ihnen auch gefallen