Sie sind auf Seite 1von 7

TALLER DE METODO COMPARADO

Laura Lucia García 110550202017


María Antonia Polo 110550472017

A manera de introducción en la presente la conceptualización de la ciencia vista como una


construcción histórica la cual permite su compresión, antes de la ilustración el
conocimiento estaba mitificado y encantado, con la llegada de la modernidad se permitió
desarrollar un conocimiento secular sistemático y metodológico sobre la realidad que tenga
un tipo de validación empírica.

El Empirismo de los siglos XVII y XVIII (Locke, Berkeley, Aume) plantea una visión
sensorial y de observación de la realidad. “los empiristas consideran que el conocimiento
debía derivarse de los hechos de la experiencia.” Es decir que el empirismo consiste en
la observación de los hechos para comprobar una realidad. La visión del empirismo se basa
en observación la cual tiene dos perspectivas;1) Es la visión que tiene el investigador sobre
lo que puede observar, 2) “La segunda es que dos observadores que vean el mismo
objeto o escena desde el mismo lugar “verán" lo mismo” (Chalmers 2000
Pág. 17). Sin embargo, en el siglo XIX y XX se genera una ruptura con el conocimiento
antiguo basado en la sensoriedad, y basaran en la lógica positivista de Comte y Popper,
para ellos la ciencia es el resultado de conocer la realidad que sistematiza a través de un
método, el cual recoge una evidencia empírica (datos) lo cual corrobora y universaliza en
una teoría. Sin embargo “se debe tener en cuenta que el positivismo y el empirismo van
por una misma línea de conocimiento y se centran específicamente en que la
observación de la realidad interpretada en hechos (conocimiento)” ( Chalmers 2000
Pág. 15) es una mirada amplia y compartida sobre la ciencia. Desde esta perspectiva del
autor esta entrelazada en una dicotomía entre el empirismo y el positivismo en el cual
considera a la “ciencia derivada de los hechos” para Chalmers:

“la ciencia es especial porque se basa en los hechos, se supone que los hechos son
afirmaciones acerca del mundo que pueden ser verificadas directamente por un uso
cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos. La ciencia ha de basarse en lo que
podemos ver, oír y tocar y no en opiniones personales o en la imaginación
especulativa.” (Chalmers 2000 pág. 13 )

Es menester identificar la importancia de la falseabilidad en las teorías, pues esta crucial


para la validez del conocimiento científico.

“Una buena ley científica o teoría es falsable justamente porque hace afirmaciones
definidas acerca del mundo, cuanto más falsable es una teoría, mejor, en un sentido
amplio de la palabra “más". Cuanto más afirme una teoría, más oportunidades
potenciales habrá de demostrar que el mundo no se comporta de hecho como lo
establece la teoría.” (Chalmers 2000 pág.74)

Es decir que Popper considera que todo conocimiento científico y teórico debe tener el
criterio de la falseabilidad, de lo contrario está condicionado a no ser un sujeto de ciencia,
pues tendría dificultades ya que nuevos procesos investigativos las teorías se pueden
modificar y tener resultados adversos, es decir que para Popper ninguna teoría puede estar
exenta de falseabilidad. Uno de los tres criterios de la falsabilidad es lo parsimonioso la
cual actúa de manera más lenta, generando que algunas teorías generales se puedan
transformar a la realidad, el segundo criterio es la publicidad que se haga de una teoría en
un campo científico, es decir reproducir un leguaje de datos en común donde se explique de
manera concreta la teoría, la falsabilidad genera una reconfiguración a través de la cual crea
nuevas conjeturas (hipótesis) debido a que las teorías estas sujetas a las realidades sociales
las cuales son cambiantes, “Una confirmación conferirá un alto grado de valor a una
teoría sí esta confirmación fue el resultado de la comprobación de una predicción
nueva.” (Chalmers 2000 pág. 91). La novedad es valorativa cuando está sujeta a la teoría
que trata de refutar, esta novedad debe ser aún más falseable que la propia teoría.

Lakatos considera que el enfoque de la falsabilidad de Popper debe ser controvertido o


convertido a través de imperativos Kantianos donde considera que la existen características
de la teoría que son poco relevantes donde “De hecho, algunos son tan fundamentales
que definen los rasgos de una ciencia, y por lo tanto, no se les puede culpar de ningún
fallo aparente, sino que la culpa debe recaer en componentes menos fundamentales.”
(Chalmers 2000 pág. 136).

A diferencia de las concepciones hasta ahora vistas sobre la ciencia, existe la teoría
anarquista de Feyerabend la cual genera un contraste con el positivismo, es decir que no
toma unas normas metodológicas que puedan guiar al progreso de la ciencia, lo que genera
una sociedad libre y una época determinada por los individuos y no por métodos e
instrumentos que determinen una realidad en la sociedad.

Las anomalías representan las crisis de confiablidad de los paradigmas, es allí donde Kuhn
explica el cambio diverso entre los campos de conocimiento, generan nuevos paradigmas
para solucionar problemáticas reales del conocimiento, que no da repuesta concreta a un
método, por lo tanto “El paradigma establece las normas necesarias para legitimar el
trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de “resolver
problemas" que efectúan los científicos normales que trabajan dentro de él”
(Chalmers 2000 pág.114) se debe tener en cuenta que diferencia de Popper que busca la
falseabilidad Kuhn señala que los cambios generan nuevos instrumentos de conocimiento
como lo son los paradigmas.

Los experimentos en ciencias naturales y del espíritu son la herramienta más efectiva para
corroborar y ser precisos en los resultados de las investigaciones. Pero además “se cae en
la cuenta de que sólo se puede llevar a cabo una experimentación precisa si se tiene
una teoría precisa susceptible de proporcionar predicciones.” (Chalmers 2000
Pag.111).

Los experimentos en ciencias naturales y en las ciencias del espíritu (positivistas) ajustan
los resultados la teoría utilizada para corroborarla, pues las variables están controladas y
ajustadas por el investigador. Este rigor científico se puede evidenciar desde el siglo XX,
más exactamente en el año 1945 el método tomo lugar protagónico en las ciencias sociales
con el fin de situarlas con el mismo estatus científico que las ciencias naturales, así la
realidad del mundo y la condición humana empezaron observarse empíricamente, a
cuantificarse y sistematizarse con el fin de validar y darle relevancia a la información; no
existe un solo método por excelencia para estudiar las ciencias sociales, son diversos y con
el paso del tiempo se han ajustado a las diferentes disciplinas que hacen parte de estas
ciencias.

La validez se identifica como criterio de valoración de una teoría, es decir, que si el


resultado real de la teoría coincide con la realidad se puede afirmar que es válida. El
problema de la validez se encuentra principalmente en las ciencias del espíritu, pues la
realidad de los sujetos es cambiante y establecer leyes generales resulta tedioso, pues los
conceptos a estudiar se verán afectados y ajustados a la investigación, se distorsiona el
significado original y tiende a generalizarse su uso, además de resta estatus a la teoría.

La conjeturas también juegan un papel fundamental en la validación y comprobación de las


teorías, estas se componen de un conjuntos de cuestionamientos alrededor de una teoría
que buscan ser verificables o descartados por la misma y aquello que las diferencia de las
teorías es que las conjeturas es que esperan llegar a ser teorías consolidadas. Por otro la
diferenciación principal entre una hipótesis y una conjetura es que la hipótesis se identifica
como un fenómeno no estudiado y que espera serlo. “La ciencia progresa gracias al
ensayo y el error, a las conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías más
aptas” (Chalmers 2000 Pag.69)

El progreso de la ciencia y la rigurosidad en esta ha  incremento en la concisión de los


modelos lo cual  implica que las teorías se acercan más a la realidad,  los fenómenos tienen
mayor relevancia en la vida social y la aceptación en el campo científico incrementa y así
mismo se denota la eficiencia como la capacidad de respuesta que tienen las ciencias
sociales para que por medio de la teoría y el método se puedan responder a los interrogantes
que aquejan la vida social, desde los métodos positivistas y naturalistas.

Una variable es un caso o fenómeno a estudiar que cuenta con características determinadas
las cuales pueden ubicar valorativamente dicho fenómeno en una teoría y se sustentan en
datos cuantitativos y cualitativos, por tanto, elegir para una investigación variables
irrelevantes significa que la teoría no tendría un estatus académico y seria descalificada
como conocimiento científico. 

La observación consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se


presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un
plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática. Consiste en apreciar,
ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía
o cuestionario, para orientar la observación. [ CITATION Ano \l 3082 ]
Bibliografía
Anonimo. (s.f.). AcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/.

Chalmers 2000 Que es esa cosa llamada ciencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen