Sie sind auf Seite 1von 68

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PATOLOGÍA LABORAL

Presentado por:
Mayra Alejandra Torres Rincón
Ingrid Carolina Peñuela

Administración En Seguridad y Salud En Trabajo


Cuatrimestral

Tutor:
Johan Manuel López
Nrc 212

Girardot, Cundinamarca
2020

1
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.

2. DEFINICIONES.

3. JUSTIFICACIÓN.

4. CONTEXTO LABORAL.

5. OBJETIVOS.

6. CUIDADO DEL SISTEMAMUSCOESQUELÉTICO (1-2 páginas)

a. Generalidades, partes y funciones del sistema.

b. Patologías laborales asociadas al sistema.

c. Recomendaciones de prevención.

7. CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO (1-2 páginas)

a. Generalidades, partes y funciones del sistema.

b. Patologías laborales asociadas al sistema.

c. Recomendaciones de prevención.

8. CUIDADO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y RENAL (1-2 páginas)

a. Generalidades, partes y funciones del sistema.

b. Patologías laborales asociadas al sistema.

c. Recomendaciones de prevención.

9. CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (1-2 páginas)

a. Generalidades, partes y funciones del sistema.

b. Patologías laborales asociadas al sistema.

c. Recomendaciones de prevención.

2
10. CUIDADO DEL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA INMUNE (1-2 páginas)

a. Patologías laborales asociadas al sistema nervioso y al sistema inmune.

b. Recomendaciones de prevención.

11. CUIDADO DE LOS SENTIDOS (1 página)

a. Descripción de los sentidos.

b. Patologías laborales asociadas a los sentidos.

c. Recomendaciones de prevención.

12. BIBLIOGRAFÍA

3
INTRODUCCIÓN.

A lo largo de la de la historia de la seguridad y salud en el trabajo se han venido estableciendo

estándares y leyes que permitieron prevenir y evitar el desarrollo de enfermedades debido a la

actividad desempeñada por un trabajador en un área específica.

Con este plan de prevención y control de patologías de origen laboral se busca establecer

estrategias con el fin de controlar y prevenir la exposición a factores de riesgo de los

trabajadores de la empresa, buscando que la empresa conozca las patologías que desarrollan

las actividades laborales de cada individuo y como esto afecta la actividad principal de la

empresa.

4
DEFINICIONES.

 ANATOMÍA: La ciencia que se encarga de estudiar la morfología y la estructura

de los seres vivos.

 AORTA: Arteria principal de los vertebrados que nace en el ventrículo izquierdo

del corazón y da origen a todas las demás arterias que llevan la sangre oxigenada

a todas las partes del cuerpo.

 BOCA: La boca es el primer componente del sistema digestivo, en la que se

introducen los alimentos y se mastican con ayuda de los dientes. Se halla en la

parte inferior del rostro, a unos centímetros del mentón; esta abertura sobresale

debido a la presencia de los labios, los constituyentes externos de la boca.

 ARTICULACION: unión material de dos o más piezas de modo que por lo menos

una de ellas mantenga alguna libertad de movimiento.

 CARTILAGO: Tejido conjuntivo blanquecino, sólido, resistente y elástico que

forma el esqueleto de algunos vertebrados inferiores y, en los superiores, se añade

a ciertos huesos para prolongarlos, o bien contribuye a la forma de ciertos

órganos.

 CAVIDAD ABDOMINAL: Es el espacio corporal que ocupa la región del

abdomen, ubicada entre el diafragma y la abertura de la pelvis. Es la cavidad más

grande del cuerpo humano y contiene los principales órganos del aparato

digestivo, urinario y genital.

5
 CAVIDAD CRANEAL: La cavidad craneal es el espacio formado en el interior

del cráneo. El cerebro ocupa la cavidad craneal, que se alinea con las meninges y

contiene el líquido.

 CAVIDAD PÉLVICA: La cavidad pélvica contiene principalmente los órganos

reproductivos, la vejiga urinaria, el colon pélvico, y el recto. El recto se coloca en

la parte posterior de la pelvis, en la curva de la sacro y el coxis; la vejiga está en

frente, detrás de la sínfisis púbica.

 CAVIDAD TORÁCICA: Espacio limitado por la pared costal, el esternón y el

diafragma. En ella se hallan los pulmones, el corazón, los grandes vasos y el

esófago.

 CÉLULAS: Son las unidades más pequeñas de los seres vivos, ellas reciben el

nombre de unidades anatómicas y fisiológicas, pues encierran en si misma todas

las propiedades y características de un organismo.

 CITOLOGÍA: Examen y análisis de un conjunto de células extraídas de un

cuerpo.

 DECUBITO DORSAL:  Es una posición anatómica del cuerpo humano que se

caracteriza por: Posición corporal acostado boca arriba, generalmente en un plano

paralelo al suelo.

 DECUBITO LATERAL: Es una posición del cuerpo que se caracteriza por estar

acostado de lado o de costado en un plano paralelo al suelo.

 DECUBITO VENTRAL: Es una posición que se caracteriza por estar acostado

boca arriba con la cabeza girada levemente hacia algunos de los dos lados.

6
 DIAFRAGMA: Músculo ancho situado entre las cavidades pectoral y abdominal

y que tiene un importante papel en la respiración de los mamíferos.

 EPIGASTRIO: Región medio-superior del abdomen que va desde la punta del

esternón hasta el ombligo.

 ESOFAGO: Conducto muscular del aparato digestivo que comunica la faringe

con el estómago.

 ESTOMAGO: Ensanchamiento del tubo digestivo del hombre y otros animales

situado entre el esófago y el intestino, en cuyas paredes están las glándulas que

segregan los jugos gástricos que intervienen en la digestión.

 ESQUELETO: conjunto de elementos duros articulados le dan consistencia al

cuerpo de un ser vivo.

 FISIOLOGÍA: Parte de la biología de que estudia los órganos de los seres vivos y

su funcionamiento.

 GLANDULAS SALIVALES: en diversas especies biológicas

son glándulas exocrinas en el sistema digestivo superior que producen la saliva

que vierten en la cavidad bucal.

 HIGADO: Órgano glandular del hombre y otros vertebrados, de forma aplanada,

tamaño grande y color rojo oscuro, que interviene en la función digestiva, segrega

la bilis, almacenas sustancias nutrientes, elimina sustancias tóxicas y sintetiza

enzimas, proteínas y glucosa; en el ser humano, se encuentra en la parte superior

derecha del abdomen.

7
 HIPOCONDRIO DERECHO: Es la región abdominal superior y lateral, a cada

lado de la región epigástrica, sobre y debajo de las costillas falsas.

 HIPOCONDRIO IZQUIERDO: En el hipocondrio izquierdo se encuentra

el bazo y la flexura esplénica del colon. En el hipocondrio derecho se encuentra

el hígado, la flexura hepática del colon ascendente, la vesícula biliar,

el colédoco en los planos superiores y las venas supra hepáticas en su tránsito

hacia la desembocadura de la vena cava inferior.

 HIPOGASTRIO:  Es una región del abdomen localizada debajo de la región

umbilical y entre las fosas ilíacas o regiones inguinales derecha e izquierda. 1

El hueso pubis constituye su límite inferior.

 INTESTINO: Porción tubular del aparato digestivo que se extiende desde el

estómago hasta el ano y en la cual se completa la digestión de los alimentos y se

verifica la absorción de los productos útiles resultantes; en los animales superiores

se halla plegado en varias vueltas, dentro de la cavidad abdominal.

 LIGAMENTO: cordón fibroso y resistente que une los huesos de las

articulaciones.

 MANOS SUPINADAS: Palma hacia abajo o palma hacia arriba, rotación

permitido del antebrazo y palma de la mano.

 MEDIASTINO: Espacio medio de la caja torácica, entre las dos pleuras, la

columna vertebral y el esternón.

 MESOGASTRIO: Meso que une el estómago a la pared abdominal. El estómago

posee dos mesos, uno posterior y otro anterior. El posterior crece

8
considerablemente y forma el epiplón mayor. El mesogastrio anterior une el

estómago al hígado y se denomina epiplón menor y, también, ligamento gastro

hepático.

 MUSCULO: órgano o masa de tejido compuesto de fibras que, mediante la

contracción y la relajación, sirve para producir el movimiento en el hombre.

 NEURONA: célula del sistema nervioso formado por un núcleo y una serie de

prolongaciones, una de las cuales es más larga que las demás.

 NERVIO: cordón blanquecino formado por fibras y envuelto en una vaina de

tejido conjuntivo, que pone en relación el cerebro y la medula espinal con las

distintas partes del cuerpo y tiene como función trasmitir los impulsos sensoriales

y motores.

 PANCREAS: Órgano glandular situado en el abdomen del hombre y otros

vertebrados que se encarga de producir y verter al intestino algunos de los jugos

que contribuyen a la digestión de los alimentos, así como de segregar la insulina y

el glucagón que el organismo necesita.

 PERINEO: Suelo pélvico conformado por un conjunto de partes blandas que se

cierran hacia abajo en el fondo de la pelvis.

 PATOLOGÍA: Estudios anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos

enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las

enfermedades y las causas que las producen.

 PLANO FRONTAL: Es un plano anatómico que divide el cuerpo humano en dos

mitades,

9
 PLANO SAGITAL: Son aquello planos perpendiculares al suelo y en ángulo

recto con los planos frontales, que dividen al cuerpo en mitades

(izquierda y derecha).

 PLANO VENTRAL: Son términos que definen la situación relativa, estructural

como: anterior y posterior, hacia adelante y hacia atrás.

 PLEURA VICERAL: La pleura es la membrana serosa que cubre el pulmón y la

cara interior de la cavidad torácica. Se divide en pleura visceral —que cubre la

parte exterior del pulmón y las cisuras interlobares— y pleura parietal —que

cubre la parte interna de la pared torácica, el diafragma y el mediastino—.

 RECTO: es el último tramo del tubo digestivo, situado inmediatamente después

del colon sigmoidea. El recto recibe los materiales de desecho que quedan

después de todo el proceso de la digestión de los alimentos, constituyendo las

heces. El recto es la parte final del intestino grueso y tiene una longitud de 15 cm,

y de aquí las heces fecales salen del cuerpo a través del ano.

 RIÑON: Órgano glandular situado en la región lumbar que tiene la función de

segregar la orina.

 TEJIDO: forma en que están entrelazadas las fibras de un tejido, lo que produce

una sensación táctil o visual.

 TENDON: haz de fibras conjuntivas que une los músculos a los huesos.

 TISULAR: Tejidos del organismo relacionados con ellos.

10
 VESICULA BILIAR: es un órgano con forma de pera ubicada bajo el hígado. ...

Cuando el estómago y el intestino digieren los alimentos, la vesícula

biliar libera bilis a través de un tubo denominado conducto biliar común.

 VOLUMEN CORRIENTE (VC): Es el volumen de aire inspirado o espirado con

cada respiración normal. El explorador dice al paciente: “respire tranquilamente”.

En un varón adulto es de unos 500 ml.

 VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA (VRI): Es el volumen extra de aire

que puede ser inspirado sobre el del volumen corriente. El explorador dice al

paciente: “inspire la mayor cantidad de aire que usted pueda”. En un varón adulto

es de unos 3000 ml.

 VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA (VRE): Es el volumen de aire que

puede ser espirado en una espiración forzada después del final de una espiración

normal. El explorador dice al paciente: “expulse la mayor cantidad de aire que

usted pueda”. En un varón adulto es de unos 1100 ml.

 VOLUMEN RESIDUAL (VR): Este volumen no puede medirse directamente

como los anteriores. Es el volumen de aire que permanece en los pulmones al

final de una espiración forzada, no puede ser eliminado ni siquiera con una

espiración forzada y es importante porque proporciona aire a los alvéolos para que

puedan airear la sangre entre dos inspiraciones. En un varón adulto es de unos

1200 ml.

11
JUSTIFICACIÓN.

En el contexto laboral se busca vigilar, controlar y dar capacitaciones teniendo en cuenta los

parámetros de las actividades realizadas por los trabajadores de la empresa y sus condiciones

laborales, indagando para mejorar no solo la salud de un solo individuo, si no del personal que

está laborando en la empresa, dando a conocer las medias correctivas y cuidados que se debe

tener para el desempeño de cada área laboral.

12
CONTEXTO LABORAL.

Los centros médicos manejan trabajadores que se encuentra expuestos a diferentes factores de

riesgo, enfermeros, auxiliares de enfermería, médicos, bacteriólogos, terapeuta respiratorio,

terapeuta físico.

El cumplimiento de las actividades desempeñadas por parte del personal de los centros

médicos muestra como el incumplimiento con las normas de seguridad y el inadecuado uso de

los elementos de protección causan accidentes, y el desarrollo prolongado de una misma

actividad desencadenan enfermedades profesionales.

13
Los principales accidentes en esta empresa son causados por el descuido del personal y la

mala implementación del sistema de gestión de riesgo de la empresa, dando así accidentes

como, caídas al mismo nivel siendo provocadas por descuidos del personal y el mal manejo

de medidas de protección.

El centro médico está capacitado para la atención en consulta externa, toma de laboratorios,

terapias físicas y respiratorias, distribuidos así:

 3 médicos generales en consulta que laboran en turnos de 8 horas, en consultorios dotados

para el desarrollo de sus actividades, con 1 hora de almuerzo y pausas activas.

 2 enfermeras para realizar procedimiento que laboran en turnos de 8 horas, en consultorios

dotados para el desarrollo de sus actividades, con 1 hora de almuerzo y pausas activas.

 6 auxiliares de enfermería, toma de muestra, admisiones, que laboran en turno de 12 horas,

con 1 hora de almuerzo, distribuyendo su tiempo en las diferentes actividades que se realizan

en el centro médico.

 2 bacteriólogos, procesamiento de muestra, turno de 12 horas, expuestos al manejo de

químicos y contacto con fluidos corporales.

En los últimos meses se ha notado un alto índice de incapacidades en el personal que trabaja

12 horas, y en los médicos se han notado ausencias y atrasos en la atención de los pacientes.

14
OBJETIVOS.

Objetivo General

 Realizar un plan de prevención y control de enfermedades laborales buscando que los

trabajadores no se encuentren expuestos a factores de riesgos que no afecten su desempeño

laboral.

Objetivos Específicos

15
 Prevenir que ocurran accidentes o incidentes con el manejo de los químicos.

 Notificar enfermedades laborales que en su causa sean epidemias.

 Crear medidas de protección que busquen detectar a tiempo los problemas de salud y

psicosociales de los trabajadores del centro médico.

 Capacitar al personal del área laboral para que estén informados del peligro al no utilizar sus

elementos de protección personal (E.P.P.).

CUIDADO DEL SISTEMA MUSCOESQUELÉTICO

las lesiones y enfermedades ocupacionales de tipo musculoesquelético en la actualidad son un

tema de preocupación para la Seguridad y Salud en el trabajo; Los trastornos

musculoesqueléticos son lesiones, (alteraciones físicas y funcionales), asociadas al aparato

locomotor: músculos, tendones, ligamentos, nervios o articulaciones localizadas, principalmente

en la espalda y las extremidades, tanto superiores como inferiores. Para un saludable cuidado se

recomienda ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los músculos trabajen,

desarrollándose y aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractibilidad,

resistiendo mejor a la fatiga.

a. Generalidades, partes y funciones del sistema.

El sistema musculoesquelético proporciona forma, estabilidad y movimiento al cuerpo

humano. Está constituido por los huesos del cuerpo (que conforman el esqueleto),

16
los músculos, los tendones, los ligamentos, las articulaciones, los cartílagos y otras clases de

tejido conjuntivo. El término tejido conjuntivo se utiliza para describir el tejido que sostiene

tejidos y órganos y los mantiene unidos. Se compone principalmente de colágeno y fibras

elásticas, que están compuestas por distintas proteínas.

Y tiene como función principal contraerse para generar movimiento y realizar funciones vitales,

los cuales se diferencian en tres grupos:

1. Musculo esquelético

2. Musculo liso

3. Musculo cardiaco

b. Patologías laborales asociadas al sistema.

 Lesiones musculo esqueléticas de miembro superior

17
 Síndrome del túnel del carpo

 Tenosinovitis de D’Quervain

18
 Dolor lumbar inespecífico

 Dolores articulares en piernas

19
 Problemas de circulación en piernas

c. Recomendaciones de prevención.

La prevención de la enfermedad se define como el conjunto de medidas destinadas no solamente

a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino

también a detener su avance y atenuar sus consecuencias. La prevención en el ámbito de trabajo

20
viene a ser el conjunto de actividades o medidas adoptadas con el fin de evitar o disminuir algún

tipo de lesión. Estas estrategias son:

 pedir ayuda a alguien en el manejo de pacientes dependientes, para no realizar

manipulación de cargas que exceden la normalidad.

 Trabajar en posturas cómodas y no fatigantes, esto implica evitar la inclinación de

cabeza, elevación de hombros, flexión de tronco, entre otros; ya que produce tensión

muscular

 Realizar estiramientos antes de comenzar la jornada laboral.

 Realizar descansos o pausas en la jornada laboral, para evitar la fatiga muscular. Son

mejores las pausas cortas y frecuentes que las más largas y espaciadas. Durante el

descanso es preferible cambiar de postura y alejarse del puesto de trabajo.

 Realizar cambios de postura con regularidad, ello disminuirá la sobrecarga en una sola

región del cuerpo y ayudará a evitar la aparición temprana de la fatiga.

CONLUCIONES:

 se concluye que es necesario el cuidado adecuado del sistema musculo

esquelético para su adecuado funcionamiento.

 Es necesario que en la actividad laboral exista conciencia de que para realizar

cada actividad necesitamos un cuerpo sano.

 Tener una alimentación adecuada ayudara al fortalecimiento del sistema

musculoesquelético.

 Concluimos que este sistema hace parte fundamental para el ser humano.

21
 Para cuidar el sistemas musculo esquelético y evitar enfermedades de origen

laboral debemos realizar pausas activas y calentamiento antes cualquier actividad

que así lo requiera, tener la capacidad física de realizar actividades que no nos

lleven a tener sobre esfuerzo sobre músculos y huesos etc.

CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO

 
Generalidades, partes y funciones del sistema.

continuación los órganos del sistema digestivo Flujo grama del sistema digestivo

22
23
¿Cómo funciona el aparato digestivo?

Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a través del tracto

gastrointestinal, a descomponer químicamente los alimentos y líquidos en partes más pequeñas, o

ambas cosas. Una vez que los alimentos han sido descompuestos químicamente en partes lo

suficientemente pequeñas, el cuerpo puede absorber y transportar los nutrientes adonde se

necesitan. El intestino grueso absorbe agua y los productos de desecho de la digestión se

convierten en heces. Los nervios y las hormonas ayudan a controlar el proceso digestivo.

El proceso digestivo

Jugos digestivos
Partículas de alimentos que son
Órgano Movimiento que son
descompuestos químicamente
añadidos
Almidones, un tipo de
Boca Masticar Saliva
carbohidrato
Esófago Peristalsis Ninguno Ninguno

24
Jugos digestivos
Partículas de alimentos que son
Órgano Movimiento que son
descompuestos químicamente
añadidos
El músculo superior en el estómago se
Ácido estomacal
relaja para permitir la entrada de los
Estómago y enzimas Proteínas
alimentos y el músculo inferior mezcla
digestivas
los alimentos con el jugo digestivo
Jugo digestivo
Intestino Harinas, proteínas y
Peristalsis del intestino
delgado carbohidratos
delgado
Carbohidratos, grasas y
Páncreas Ninguno Jugo pancreático
proteínas
Hígado Ninguno Bilis Grasas
Las bacterias en el intestino
Intestino grueso también pueden
Peristalsis Ninguno
grueso descomponer químicamente los
alimentos.

Patologías laborales asociadas al sistema.

Gastritis. Es la inflamación de la mucosa que recubre el interior del estómago, debido a otras

enfermedades; consumo de alcohol o ciertos fármacos, infección causada por virus o bacterias, o

situaciones prolongadas de estrés. Se manifiesta por medio de dolores intensos en la zona del

estómago cuando se come o luego de comer. Puede ir acompañado de vómitos.

25
Estreñimiento. Dificultad para evacuar debidamente los intestinos o baja frecuencia en las

deposiciones (menos de tres veces por semana) que puede deberse a una dieta baja en fibras, la

escasa ingesta de agua, el abuso de laxantes o problemas de los intestinos.

Gastroenteritis. Es la inflamación e infección del estómago y el intestino debido a la actividad

de bacterias o virus que llegan al sistema digestivo por medio de los alimentos o del agua.

26
Conlleva el riesgo de una deshidratación, sobre todo, en ancianos y niños menores de dos años.

Los síntomas son diarrea y vómitos, acompañados de dolor intenso.

Hepatitis. Es la inflamación del hígado causada principalmente por virus. Puede ser leve o

grave, y la persona adquiere la enfermedad a través de alimentos, bebidas o utensilios

contaminados y por relaciones sexuales con el enfermo. Sus síntomas son: molestia abdominal,

fiebre moderada, coloración amarillenta de la piel y las mucosas, y coloración blanquecina de las

heces.

27
RECOMENDACIONES DE PREVENCION.

Lavarse las manos antes de consumir alimentos.

 Aplicar medidas de higiene industrial y medicina preventiva, incluidos control del medio

ambiente para la eliminación de los peligros medioambientales, y cuando sea necesario

uso de elementos de protección personal.

 No abusar con los condimentos y productos picantes.

 Consumir abundante cantidad de alimentos de origen vegetal que contengan fibra para

facilitar el tránsito intestinal.

 Beber por día unos dos litros de agua para ayudar a eliminar los residuos generados en el

tubo digestivo.

 Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco.

 Comer en horarios regulares, sin prisa y con tranquilidad.

28
 Mantener una dieta rica y variada.

CONCLUSIONES:

 Se concluye que es muy importante contar con un ambiente laboral sano frente al manejo

de la carga laboral para evitar que el estrés ocasione daños del sistemas digestivo.

 El sistema digestivo es muy importante por tal manera hay que cuidarlo para evitar

enfermedades que afecten el desarrollo laboral.

 Mantener hábitos saludables para el cuidado del sistemas digestivo evitar problemas

digestivos.

 Al realizar investigaciones se puede decir que las personas mas afectadas por el ambiente

en su mayoría son hombre y un porcentaje bajo en mujeres.

 Para el final de este sistemas es importante realizar y llevar un estilo de vida saludable

con el fin de que se tenga en cuenta un manejo responsable de la zona de trabajo.

CUIDADO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y RENAL

Generalidades, partes y funciones del sistema.

SISTEMA RESPIRATORIO: El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el

intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del

29
cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por

el metabolismo celular, es eliminado al exterior. Además, interviene en la regulación del pH

corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son

inhalados y en la vocalización, ya que, al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce

vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar...... El proceso de intercambio de O2 y

CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de

intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se

localizan esos capilares se llama respiración interna.

TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR

NARIZ Y FOSAS NASALES: La nariz es la parte superior del sistema respiratorio y varía en

tamaño y forma en diferentes personas. Se proyecta hacia adelante desde la cara, a la que está

unida su raíz, por debajo de la frente, y su dorso se extiende desde la raíz hasta el vértice o punta.

La parte superior de la nariz es ósea, se llama puente de la nariz y está compuesto por los huesos

30
nasales, parte del maxilar superior y la parte nasal del hueso frontal. La parte inferior de la nariz

es cartilaginosa y se compone de cartílagos hialinos: 5 principales y otros más pequeños. En el

interior de la nariz se encuentra el tabique nasal que es parcialmente óseo y parcialmente

cartilaginoso y divide a la cavidad nasal en dos partes llamadas las fosas nasales. La parte ósea

del tabique está formada por parte del hueso etmoides y por el vómer y se localiza en el plano

medio de las fosas nasales hasta el 7º año de vida. Después suele abombarse hacia uno de los

lados, generalmente el derecho. La parte cartilaginosa está formada por cartílago hialino y se

llama cartílago septal. Las fosas nasales se abren al exterior por dos aberturas llamadas los

orificios o ventanas nasales, limitados por fuera por las alas de la nariz, y se comunican con la

nasofaringe por dos orificios posteriores o coanas. En cada fosa nasal se distingue un techo, una

pared medial, una pared lateral y un suelo. El techo es curvado y estrecho y está formado por 3

huesos: frontal, etmoidal y esfenoidal. El suelo es más ancho que el techo y está formado por

parte de los huesos maxilar y palatino. La pared interna está formada por el tabique nasal óseo y

es lisa. La pared externa es rugosa debido a la presencia de 3 elevaciones óseas longitudinales:

los cornetes nasales superior, medio e inferior que se proyectan hacia el interior de cada fosa

nasal y se curvan hacia abajo formando canales de paso de aire que se llaman meatos. Debajo del

cornete superior se encuentra el meato superior en donde desembocan los senos etmoidales.

Debajo del cornete medio se encuentra el meato medio en donde desembocan los senos maxilar y

frontal. Debajo del cornete inferior se encuentra el meato inferior, en donde desemboca el

conducto lácrimo-nasal. Las fosas nasales en su parte más exterior están recubiertas por piel que

contiene un cierto número de gruesos pelos cortos o vibrisas y en su parte restante, por una

membrana mucosa con epitelio seudoestratificado columnar ciliado. Las vibrisas 3 atrapan las

partículas más grandes suspendidas en el aire inspirado antes de que alcancen la mucosa nasal,

31
mientras que el resto de partículas es atrapado por una fina capa de moco segregada por las

glándulas mucosas del epitelio, que luego es propulsado por los cilios hacia la faringe para ser

deglutido e inactivado en el estómago. Además, el aire inspirado al pasar por la mucosa nasal es

humedecido y calentado antes de seguir su camino por las vías respiratorias. El 1/3 superior de la

mucosa nasal, situada en el techo y la zona superior de las paredes interna y externa de las fosas

nasales, es la mucosa olfatoria, ya que contiene los receptores sensitivos olfatorios.

SENOS PARANASALES: Los senos paranasales son cavidades llenas de aire, de diferente

tamaño y forma según las personas, que se originan al introducirse la mucosa de la cavidad nasal

en los huesos del cráneo contiguos y, por tanto, están tapizadas por mucosa nasal, aunque más

delgada y con menos vasos sanguíneos que la que recubre las fosas nasales. Los huesos que

poseen cavidades aéreas son el frontal, el etmoides, el esfenoides y el maxilar superior. En el

recién nacido, la mayoría de senos son rudimentarios o están ausentes y durante la infancia y la

adolescencia crecen e invaden los huesos adyacentes. El crecimiento de los senos es importante

porque altera el tamaño y la forma de la cara y da resonancia a la voz. El moco secretado por las

glándulas de la mucosa que los tapiza, pasa a las fosas nasales a través de los meatos.

SENOS FRONTALES: Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, por

detrás de los arcos superciliares y a partir de los 7 años ya pueden ser visualizados en

radiografías. Aunque es posible encontrar numerosos senos frontales, lo habitual es que haya uno

derecho y otro izquierdo, que rara vez son de igual tamaño en una misma persona ya que el

tabique que los separa no suele encontrarse en el plano medio. El tamaño de los senos frontales

varía desde unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente. Cada seno frontal

comunica con la fosa nasal correspondiente a través del meato medio.

32
SENOS ETMOIDALES. El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de 3-18 y

no suelen ser visibles radiológicamente hasta los 2 años de edad. Desembocan en las fosas

nasales por los meatos superiores.

SENOS ESFENOIDALES. Suelen ser 2, se sitúan en el hueso esfenoides, por detrás de la parte

superior de las fosas nasales, están separados entre sí por un tabique óseo que habitualmente no

se encuentra en el plano medio y están en relación con estructuras anatómicas importantes como

son los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y los senos

cavernosos. A diferencia de los otros senos éstos desembocan en las fosas nasales por encima de

los cornetes superiores.

SENOS MAXILARES. Son los senos paranasales más grandes y su techo es el suelo de la

órbita. En el momento del nacimiento son muy pequeños, pero luego crecen lentamente hasta el

momento en que salen los dientes permanentes. Desembocan en la fosa nasal correspondiente

por el meato medio a través de un orificio situado en la parte superior-interna del seno, de modo

que es imposible su drenaje cuando la cabeza está en posición vertical, motivo por el que se

requieren maniobras especiales.

33
BOCA: La boca es la primera parte del tubo digestivo, aunque también se emplea para respirar.

Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio estratificado escamoso no

queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado

entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por detrás de los dientes es

la cavidad oral propiamente dicha. El techo de la cavidad oral está formado por el paladar que

consiste en dos partes: una ósea llamada paladar duro, formada por parte de los huesos maxilar

superior y palatinos y otra, formada por músculos pares recubiertos de mucosa, llamada el

paladar blando o velo del paladar, que se inserta por delante en el paladar duro y, por detrás es

libre y presenta una proyección cónica en la línea media, la úvula.

FARINGE La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común

de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de

las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de

comunicación con la cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el esófago, de modo que

conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones.

LARINGE: Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos con

la ayuda de las cuerdas vocales, situadas en su interior. Está localizada entre la laringofaringe y

la tráquea y es una parte esencial de las vías aéreas ya que actúa como una válvula que impide

que los alimentos deglutidos y los cuerpos extraños entren en las vías respiratorias. Está tapizada

por una membrana mucosa con epitelio estratificado escamoso no queratinizado y su esqueleto

está formado por 9 cartílagos unidos entre sí por diversos ligamentos. Tres cartílagos son

impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis y tres cartílagos son pares: los aritenoides, los

carunculados y los cuneiformes.

34
TRÁQUEA: Es un ancho tubo que continúa a la laringe y está tapizado por una mucosa con

epitelio seudoestratificado columnar ciliado. La luz o cavidad del tubo se mantiene abierta por

medio de una serie de cartílagos hialinos (16-20) en forma de C con la parte abierta hacia atrás.

Los extremos abiertos de los anillos cartilaginosos quedan estabilizados por fibras musculares

lisas y tejido conjuntivo elástico formando una superficie posterior plana en contacto directo con

el esófago, por delante del cual desciende, lo que permite acomodar dentro de la tráquea las

expansiones del esófago producidas al tragar. Termina a nivel del ángulo esternal y de la apófisis

espinosa de la 4ª vértebra torácica, al dividirse en los bronquios principales derecho e izquierdo.

El arco o cayado de la aorta en un principio es anterior a la tráquea y luego se coloca en su lado

izquierdo.

TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

BRONQUIOS

Los bronquios principales son dos tubos formados por anillos completos de cartílago hialino,

uno para cada pulmón, y se dirigen hacia abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta los

hilios pulmonares por donde penetran en los pulmones. El bronquio principal derecho es más

35
vertical, corto y ancho que el izquierdo lo que explica que sea más probable que un objeto

aspirado entre en el bronquio principal derecho. Una vez dentro de los pulmones, los bronquios

se dividen continuamente, de modo que cada rama corresponde a un sector definido del pulmón.

PULMONES

Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. Son ligeros, blandos, esponjosos y

muy elásticos y pueden reducirse a la 1/3 parte de su tamaño cuando se abre la cavidad torácica.

Durante la primera etapa de la vida son de color rosado, pero al final son oscuros y moteados

debido al acúmulo de partículas de polvo inhalado que queda atrapado en los fagocitos

(macrófagos) de los pulmones a lo largo de los años. Cada pulmón tiene la forma de un

semicono, está contenido dentro de su propio saco pleural en la cavidad torácica, y está separado

uno del otro por el corazón y otras estructuras del mediastino. El pulmón derecho es mayor y

más pesado que el izquierdo y su diámetro vertical es menor porque la cúpula derecha del

diafragma es más alta, en cambio es más ancho que el izquierdo porque el corazón se abomba

más hacia el lado izquierdo. El pulmón izquierdo está dividido en un lóbulo superior, que

presenta la escotadura cardíaca en donde se sitúa el corazón, y un lóbulo inferior. El pulmón

derecho está dividido en tres lóbulos: superior, medio e inferior.

36
Patologías laborales asociadas al sistema.

Asma relacionada con el trabajo

Se considera que la exposición laboral puede llegar a representar hasta el 25% de todos los casos

de asma que se originan en la edad adulta. Sin embargo, la relación entre trabajo y asma no solo

reside en la posibilidad que determinadas exposiciones laborales ocasionen asma, sino también

en la posibilidad que estas exposiciones empeoren un asma ya existente. En este sentido se

define asma ocupacional como una enfermedad caracterizada por limitación variable del flujo

aéreo y/o hiperreactividad bronquial y/o inflamación debido a causas y condiciones atribuibles a

un ambiente de trabajo en particular y no a los estímulos de fuera del lugar de trabajo, mientras

que el asma agravado por el trabajo es el empeoramiento de un asma ya existente o coincidente,

debido a la exposición al medio ambiente de trabajo. La diferenciación entre ambas entidades no

es fácil, teniendo en cuenta que puede diagnosticarse asma ocupacional en pacientes con asma

previo a la exposición laboral o asma agravado por el trabajo en pacientes en los que un asma no

causado por la exposición laboral se inicie en la edad adulta con el individuo ya trabajando. En

37
este contexto actualmente se tiende a usar el término asma relacionado con el trabajo para

designar aquel asma que guarda relación con el trabajo independientemente que este sea su causa

(asma ocupacional) o que lo agrave (asma agravado por el trabajo). 

Neumoconiosis por inhalación de polvo inorgánico

La inhalación de polvos inorgánicos puede producir diferentes patologías, siendo la más

frecuente la neumoconiosis que puede ser causada por exposiciones a sílice, carbón, caolín,

talco, pizarra, hierro, berilio etc. En general, se trata de una enfermedad que una vez instaurada

presenta escasas posibilidades terapéuticas y, sin embargo, como ocurre con la mayoría de

enfermedades laborales, puede ser evitable si se aplican las medidas de prevención adecuadas.  

La silicosis, la enfermedad profesional más antigua que se conoce, es una neumoconiosis que se

desarrolla en personas que han inhalado polvo de sílice durante muchos años. Por lo general, los

síntomas aparecen después de 20 ó 30 años de exposición al polvo. Los principales trabajos con

exposición a sílice son la minería, explotación de canteras, trabajos en piedra y túneles, uso de

abrasivos, elaboración de moldes en fundición, cerámicas, cementos, polvo de limpieza,

pigmentos, industria del vidrio, etc. Ciertos procesos industriales han aumentado el riesgo al

incorporar sílice triturada (pulimentos metálicos, papel de lija), sílice molida y polvo de cuarzo

(esmaltado o manipulación de aglomerados de cuarzo). En la actualidad la sobreexposición a

sílice es frecuente y puede estar aumentando en determinadas regiones por nuevas aplicaciones

de la sílice. También se están observando formas de silicosis graves en trabajadores de

extracción y procesado de rocas. 

38
Inhalaciones agudas

Los agentes que producen lesiones por inhalación aguda pueden ser inhalados como gases,

vapores, partículas sólidas o aerosoles líquidos. Muchos tipos de gases, como el cloro, el

fosgeno, el dióxido de azufre, el sulfato de hidrógeno, el dióxido de nitrógeno y el amoníaco,

pueden liberarse de repente por un accidente industrial e irritar gravemente los pulmones.

Los gases como el cloro y el amoníaco se disuelven con facilidad e irritan inmediatamente la

boca, la nariz y la garganta. Algunos gases, como el dióxido de nitrógeno, no se disuelven

fácilmente y al no producir señales como irritación de la nariz y de los ojos, son más propensos a

ser profundamente inhalados en los pulmones. Dichos gases pueden causar bronquiolitis o edema

pulmonar. El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro producido durante la

combustión de cualquier compuesto que contenga carbono. La intoxicación por monóxido de

carbono es la causa principal de muerte por envenenamiento en los países industrializados.

Neumonitis por hipersensibilidad

La neumonitis por hipersensibilidad, o alveolitis alérgica extrínseca, representa un grupo de

enfermedades heterogéneas que se producen tras la inhalación de diferentes sustancias orgánicas

y que en individuos susceptibles producen una reacción inmunopatológica. En la actualidad

existen más de 30 fuentes ambientales y ocupacionales descritas como causantes de esta

enfermedad como las aves, hongos, esparto, corcho etc. Esta enfermedad produce unos clínicos

similares a los producidos en casos de gripe o neumonía y se inician con fiebre, disnea que en

algunos casos puede ser grave, tirantez torácica, y/o tos. Los factores que determinan el

pronóstico de la patología son: la duración de la enfermedad, el tipo e intensidad de la

exposición, los cambios pulmonares patológicos (fibrosis y enfisema) y una posible base

39
genética. El pronóstico es favorable si es posible el cese de la exposición al antígeno causal y si

se instaura un tratamiento adecuado, produciéndose mejoría de los síntomas. Los hallazgos de

fibrosis pulmonar se asocian con un peor pronóstico.

Cáncer de pulmón de origen ocupacional

El cáncer es una de las consecuencias más graves de una exposición en el lugar de trabajo. Existe

cierto número de agentes cancerígenos claros de origen laboral y un gran número de agentes o de

procesos industriales que son sospechosos de causar cáncer en el trabajo.  No resulta fácil saber

el papel que los diferentes carcinógenos presentes en el medio laboral juegan en el desarrollo del

carcinoma bronquial debido a la interacción de los mismos, la existencia simultánea de otros

factores de riesgo conocidos como el tabaco, el periodo transcurrido entre la exposición y el

desarrollo de la enfermedad y la falta de información sobre las sustancias a las que los

trabajadores están expuestos.

Recomendaciones de prevención.

1. Lávate las manos frecuentemente: Ayuda a protegerse contra los gérmenes. El uso de

alcohol gel es una alternativa al lavado con agua y jabón en caso que éste último no sea

posible.

2. Evita el contacto directo con personas enfermas: Mantén la distancia con otras personas

para evitar que ellos también se enfermen.

3. Guarda reposo: El reposo domiciliario es lo indicado si estás enfermo. Esto ayudará a

evitar contagiar a otros.

4. Cúbrete la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar: Esto evitará que los

gérmenes expulsados puedan afectar a otras personas.

40
5. Evita tocarte los ojos, la boca, la nariz: Los gérmenes pueden diseminarse cuando una

persona toca algo que está contaminado con ellos y luego se toca los ojos, la nariz o la

boca.

6. Mantené hábitos saludables: Mantener un buen estado de higiene bucal y personal,

dormir bien, mantenerse activo físicamente, en lo posible controlar el estrés, beber mucho

líquido (agua, jugos naturales, en lo posible cítricos) y comer alimentos nutritivos son

hábitos que mejoran el estado de salud. Evita, además, cambios bruscos de temperatura y

corregí factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, no

fumando al interior de la casa).

7. Evita el intercambio de saliva: Utiliza utensilios personales para evitar el intercambio de

saliva a través de vasos, bombillas de tereré, chupetes, mamaderas, juguetes u otros que

se lleven a la boca.

8. Desinfección de sitios comunes: Es importante prestar atención a la desinfección

frecuente con hipoclorito de sodio (Lavandina) de superficies de “alto nivel de contacto”,

como picaportes y equipos comunes: auriculares de teléfono, mouse de computadoras.

9. Vacúnate: Si formas parte del grupo de riesgo, es necesario que te vacunes. La vacuna

contra la influenza hace que el sistema inmune desarrolle anticuerpos aproximadamente

dos semanas después de la vacunación. Controla el carnet de vacunación de tu hijo para

verificar que se encuentre con los esquemas completos.

10. Consulta: Si presentas síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dificultad para

respirar, consulta inmediatamente al servicio de salud más cercano a tu casa y no te auto

mediques.

41
SISTEMA RENAL.

Generalidades, partes y funciones del sistema.

El sistema renal es el principal sistema de excreción de agua, sales minerales, productos

metabólicos y sustancias químicas extrañas que han ingresado al organismo. Al excretar agua y

diversos solutos. El sistema renal, además, se convierte en un sistema fisiológico clave en la

regulación del equilibrio hidrosalino de nuestro cuerpo.

En los seres humanos, el sistema renal está formado por los riñones y las vías urinarias.

Los riñones son los órganos encargados de la formación de orina, medio a través del cual se

elimina la mayor parte del agua y los productos de desecho.

42
Las vías urinarias son los conductos que transportan la orina para su excreción. Están

constituidas por:

 Uréter. Conducto muscular que conecta el riñón con la vejiga. Mediante movimientos

peristálticos impulsa la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga.

 Vejiga. Es un órgano muscular elástico en el cual se almacena la orina hasta el momento

de su expulsión. Tiene la capacidad de retener un gran volumen de orina, aproximadamente

unos 300 a 350 ml. La vejiga está regulada por dos esfínteres, uno de ellos impide la salida

de la orina hasta que la vejiga esté llena y el otro permite que la orina descienda por la uretra

para ser eliminada.

 Uretra. Es un conducto que permite la micción o evacuación de la orina desde la vejiga

hacia el exterior del cuerpo. La uretra femenina tiene una longitud menor que la masculina y

desemboca en la vulva. La uretra masculina cruza la próstata y el pene, y luego desemboca

en el exterior.

Estructura y función del riñón

En el ser humano los riñones son dos órganos de color rojo oscuro y forma de haba, que se

ubican en la parte posterior del abdomen, a ambos lados de la columna vertebral y por debajo de

la cintura.

En un corte longitudinal a través del riñón se distinguen las siguientes estructuras:

43
 Cápsula renal. Membrana fibrosa de color blanquecino que recubre el riñón.

 Corteza renal. Es la región más externa del riñón, de textura lisa y color rojizo. Se

extiende desde la cápsula renal hasta las pirámides renales, incluyendo el espacio entre

estas.

 Médula renal. Es la región interna del riñón, de color marrón rojizo. Está dividida en 10 a

18 zonas llamadas pirámides renales o de Malpighi.

 Pirámide renal. Estructura cónica cuya base está orientada hacia la corteza renal, mientras

que su vértice o papila se orienta hacia el centro del riñón situándose dentro del cáliz renal.

 Pelvis rnale. Es la parte del riñón que se comunica con el uréter y donde se agrupan los

cálices renales, que recogen la orina desde cada papila.

Cada riñón recibe irrigación sanguinea por la arteria renal, la cual se ramifica dentro de él, dando

origen a dos sistemas capilares consecutivos, los que luego confluyen en la vena renal, que

recoge la sangre depurada por el riñón.

44
Las principales funciones del riñón son: regular la concentración de solutos en el líquido

extracelular, regular el volumen de los líquidos corporales; excretar productos de desecho

metabólico y sustancias extrañas; y producir y secretar hormonas, entre las que se encuentran

la eriropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos, y la renina, que participa en la

regulación de la presión arterial.

Estructura del nefrón

El nefrón es la unidad estructural y funcional del riñón, esto quiere decir que cada riñón está

formado por millones de nefrones dentro de los cuales se lleva a cabo la formación de la orina,

proceso que está en estrecha relación con la estructura anatómica del nefrón.

La función básica del nefrón consiste en depurar el plasma sanguíneo, eliminando sustancias que

no son utilizables por el organismo y cuya acumulación podría resultar tóxica, como, por

ejemplo: la urea, la creatinina, los sulfatos, los fenoles y algunos fármacos.

45
Irrigación del nefrón. La sangre entra al nefrón por la arteriola aferente, la cual se ramifica

formando la red de capilares glomerulares que luego abandona la cápsula de Bowman a través de

la arteriola eferente. Al avanzar a lo largo del nefrón, la arteriola eferente se ramifica en

los capilares peritubulares que rodean a los túbulos renales, y luego se juntan formando vénulas,

que van convergiendo para finalmente desembocar en la vena renal.

Al observar microscópicamente la estructura del nefrón, se distinguen distintos segmentos.

ubicados en una posición definida dentro de la corteza o de la médula renal. Estos segmentos son

el corpúsculo renal y los túbulos renales.

 Corpúsculo renal. Formado por el glomérulo de Malpighi y la cápsula de Bowman. El

glomérulo es una red muy enrollada de capilares sanguineos que derivan de una arteriola

aferente y confluyen en una arteriola eferente. La pared de estos capilares presenta poros, lo

cual los hace muy permeables, al paso de diversas moléculas. La cápsula de Bowman es una

46
estructura de doble pared que rodea al glomérulo, y a partir de la cual nacen los túbulos

renales.

 Túbulos renales. Los túbulos renales corresponden al túbulo contorneado próximal, el asa

de Henle, el túbulo contorneado distal y el túbulo colector.

Túbulo contorneado proximal

– Túbulo contorneado proximal. Es el segmento más largo del nefrón, se ubica en la corteza

renal. Posee una pared formada por una sola capa de células epiteliales de forma cúbica con

numerosas microvellosidades que en conjunto forman el «borde en cepillo». En la membrana

plasmática basolateral de estas células existen abundantes proteínas transportadoras de sodio

(bomba Na+/K+ATPasa) que participan en el proceso de reabsorción.

Rama ascendente del asa de Henle

– Asa de Henle. Segmento con forma similar a una horquilla debido a que está formado por una

rama descendente, conectada con el túbulo contorneado proximal y que ingresa en la médula

47
renal,y una rama ascendente, que vuelve a la corteza renal y se conecta con el túbulo

contorneado distal. El epitelio del asa de Henle está constituido por células con

microvellosidades cortas que no forman el «borde en cepilllo».

Túbulo contorneado distal

– Túbulo contorneado distal. Corresponde a un túbulo más corto y más delgado que el túbulo

proximal. Se ubica en la corteza renal comunicándose con el túbulo colector. Su epitelio está

formado por células cúbicas con pocas microvellosidades.

Túbulo colector

– Túbulo colector. Es un tubo donde desembocan los túbulos contorne-a dos distales de distintos

nefronas. Su epitelio está formado por célu-las cilíndricas o cúbicas. Varios tú-bulos colectores

se agrupan for-mando una papila renal, las que a su vez forman la pelvis renal.

48
Patologías laborales asociadas al sistema.

1. Los cálculos renales se forman por sustancias presentes en la orina

Los riñones producen orina para eliminar residuos. Los cálculos renales pueden formarse cuando

ácidos y sales minerales de la orina se cristalizan y se aglomeran entre sí. Si el cálculo es

pequeño, puede pasar fácilmente por el sistema urinario y salir del cuerpo. Sin embargo, un

cálculo más grande puede quedar atascado en las vías urinarias. Un cálculo renal atascado

provoca dolor y puede obstruir el flujo de la orina.

2. La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga.

49
La mayoría de los problemas de control de la vejiga surgen cuando los músculos del esfínter de

la uretra están demasiado débiles o demasiado activos. Si los músculos del esfínter están

demasiado débiles, una tos o un estornudo pueden producir la micción. Los músculos del esfínter

demasiado activos pueden desencadenar una urgencia repentina e intensa de orinar con poca

orina en la vejiga. Esos problemas se diagnostican como incontinencia urinaria (IU). La IU es el

doble de frecuente en las mujeres que en los hombres. Se torna más común con la edad.

3. En los riñones se pueden desarrollar quistes llenos de líquido

50
Un quiste renal simple es una bolsa redondeada o un bolsillo cerrado que suele estar lleno de

líquido. En la enfermedad renal poliquística (ERP), se forman grupos de quistes en el interior de

los riñones y ocupan el lugar del tejido normal. Los riñones afectados aumentan de tamaño y

trabajan en forma deficiente. La ERP es una afección hereditaria que, a menudo, conduce a

insuficiencia renal y requiere diálisis o trasplante renal. La enfermedad quística renal adquirida

(EQRA) suele afectar a personas que ya reciben diálisis por enfermedad renal crónica. En la

EQRA, los riñones no aumentan de tamaño y no hay ningún otro síntoma.

4. La enfermedad renal crónica puede conducir a insuficiencia renal

En la enfermedad renal crónica (ERC), los riñones están dañados y no pueden filtrar la sangre

correctamente. Ese daño puede conducir a la acumulación de sustancias residuales en el cuerpo y

a otros problemas, que incluyen la insuficiencia renal. Las causas más comunes de ERC incluyen

51
diabetes, enfermedad cardíaca y presión arterial alta. Un riñón enfermo puede ser más pequeño y

tener una superficie granular.

Recomendaciones de prevención

1. Lleve una dieta balanceada que incluya alimentos de todos los grupos, en las

cantidades adecuadas y de acuerdo a la actividad física que se realice.

2. Mantenga una buena hidratación para proteger los riñones y eliminar lo más

pronto posible cualquier residuo del organismo. Lo ideal es consumir máximo dos

litros y medio al día.

3. Reduzca la cantidad de sal en la alimentación. Esto se puede hacer al disminuir el

consumo de enlatados, retirar el salero de la mesa y cocinar con especias, para que

el paladar se acostumbre a bajas cantidades de sal.

4. Disminuya el consumo de grasas en la alimentación. Evite el consumo de carnes

rojas, y en caso de que se ingieran, tratar de elegir los cortes magros; quitarle la

piel al pollo y reducir la ingesta de embutidos.

5. Limite el consumo de proteínas, especialmente las de origen animal. Por ejemplo,

se puede reducir el consumo de carne y sustituirla por vegetales y legumbres, las

cuales son proteínas de buena calidad y que no tienen grasa.

6. Además, se debe aumentar el consumo de fibra (frutas, verduras, cereales de

grano entero y leguminosas) para disminuir las concentraciones de calcio en la

orina y las posibilidades de que se formen cálculos.

7. Algunos de los alimentos que se deben moderar para cuidar los riñones son el

chocolate, la espinaca, el té, los refrescos de cola y el café, ya que por su

contenido de fosfatos pueden contribuir a la formación de cálculos renales.

52
8. Realizar actividad física, por lo menos tres veces a la semana durante 30 minutos

al día, para que se convierta en un hábito.

CONCLUCIONES:

 Adoptando buenos hábitos alimenticios y ser puntuales con nuestra alimentación

evitaremos problemas renales

 incluir dentro de nuestro tiempo de trabajo constante hidratación

 En nuestros descansos laborales comer fruta y mucha agua evitemos las gaseosas y grasas

que hacen que nuestro sistema renal enferme

 Hagamos respetar nuestro horario de almuerzo ya que por el afán comemos alimentos no

saludables.

 Hagamos las pausas necesarias para ir al baño, e hidratarnos.

CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

53
 Corazón

Anatomía macroscópica:

Localización

Pericardio Pared

Cavidades

Inervación

Irrigación

Anatomía microscópica:

Músculo cardíaco

Sistema de conducción cardíaco

Vasos sanguíneos

54
Arterias

Arteriolas

Capilares

Venas y vénulas

Anastomosis

 Sistema linfático

Principales arterias y venas del cuerpo humano

El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y

capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón)

proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de

tubos elásticos (los vasos).

 CORAZÓN

ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Localización

El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido al de un

puño cerrado y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos,

respectivamente. Está situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región

denominada mediastino, que es la parte media de la cavidad torácica localizada entre las dos

cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón se sitúan en el hemitórax izquierdo. El

corazón tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con un extremo puntiagudo, el vértice, de

55
dirección Antero inferior izquierda y la porción más ancha, la base, dirigida en sentido

posterosuperior.

Pericardio

La membrana que rodea al corazón y lo protege es el pericardio, el cual impide que el corazón

se desplace de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad para que el

corazón se pueda contraer. El pericardio consta de dos partes principales, el pericardio fibroso y

el seroso.

Pared

La pared del corazón está formada por tres capas:

 Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del

pericardio seroso.

 Una capa intermedia, llamada miocardio, formada por tejido muscular cardíaco.

56
 Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón y las

válvulas cardíacas y se continúa con el endotelio de los granos vasos torácicos que llegan

al corazón o nacen de él.

Cavidades

El corazón está formato por 4 cavidades: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los

ventrículos. En la superficie anterior de cada aurícula se observa una estructura arrugada a

manera de bolsa, la orejuela, la cual incrementa levemente la capacidad de la aurícula.

Inervación

El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del sistema parasimpático como

del sistema simpático, que forman el plexo cardíaco. Las ramas del plexo cardiaco inervan el

tejido de conducción, los vasos sanguíneos coronarios y el miocardio auricular y ventricular. Las

fibras simpáticas proceden de los segmentos medulares cervical y torácico. La inervación

parasimpática deriva de los nervios vagos o X par craneal.

Irrigación

En la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias coronarias principales, la arteria

coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. Estas arterias se ramifican para poder

distribuir la sangre oxigenada a través de todo el miocardio. La sangre no oxigenada es drenada

por venas que desembocan el seno coronario, la cual desemboca en la aurícula derecha. El seno

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

57
Músculo cardíaco

El miocardio o músculo cardíaco está formado por fibras musculares estriadas más cortas

y menos circulares que las fibras del músculo esquelético. Presentan ramificaciones, que

se conectan con las fibras vecinas a través de engrosamientos transversales de la

membrana celular o sarcolema, denominados discos intercalares. Estos discos contienen

uniones intercelulares que permiten la conducción de potenciales de acción de una fibra

muscular a las otras vecinas. coronario se sitúa en la parte posterior del surco

auriculoventricular.

VASOS SANGUÍNEOS

Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre desde el

corazón a los tejidos y desde los tejidos al corazón. Las arterias son vasos que distribuyen

la sangre del corazón a los tejidos. Las arterias se ramifican y progresivamente en cada

ramificación disminuye su calibre y se forman las arteriolas. En el interior de los tejidos

las arteriolas se ramifican en múltiples vasos microscópicos, los capilares que se

distribuyen entre las células.

ARTERIAS

Las arterias son vasos cuyas paredes están formadas por tres capas (capa interna o

endotelio, capa media y capa externa o adventicia), con un predominio de fibras

musculares y fibras elásticas en la capa media. Ello explica las principales características

de las arterias: la elasticidad y la contractilidad. Según la proporción de fibras elásticas y

musculares de esta capa se pueden diferenciar dos tipos de arterias: arterias elásticas y

arterias musculares.

58
SISTEMA LINFÁTICO

El líquido intersticial entra en los capilares linfáticos situados en el espacio intersticial,

cuyas paredes presentan poros que permiten la entrada de líquido, pequeños solutos y

grandes partículas. Desde los capilares, el fluido llamado linfa, se dirige a las venas

linfáticas a través de las cuales llegan a dos grandes conductos donde se drena toda la

linfa de nuestro organismo: el conducto linfático derecho y el conducto torácico. De esta

forma la linfa retorna al sistema cardiovascular.

PRINCIPALES ARTERIAS Y VENAS DEL CUERPO HUMANO

59
60
61
SISTEMA CARDIOVASCULAR: FISIOLOGÍA

Circulación general y pulmonar

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

Potencial de acción

Propagación del potencial de acción

Electrocardiograma Ciclo cardíaco

Gasto cardíaco

FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

Flujo sanguíneo

Presión arterial

Resistencia vascular

Retorno venoso

Regulación de la presión arterial

Intercambio capilar

Evaluación del sistema circulatorio:

 Pulso

 Presión arterial

En cada latido, el corazón bombea sangre a dos circuitos cerrados, la circulación general o mayor

y la pulmonar o menor. La sangre no oxigenada llega a la aurícula derecha a través de las venas

62
cavas superior e inferior, y el seno coronario. Esta sangre no oxigenada es transferida al

ventrículo derecho pasando a través de la válvula tricúspide y posteriormente fluye hacia el

tronco pulmonar, el cual se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda. La sangre no

oxigenada se oxigena en los pulmones y regresa a la aurícula izquierda a través de las venas

pulmonares (circulación pulmonar). La sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo donde se

bombea a la aorta ascendente. A este nivel, la sangre fluye hacia las arterias coronarias, el

cayado aórtico, y la aorta descendente (porción torácica y abdominal). Estos vasos y sus ramas

transportan la sangre oxigenada hacia todas las regiones del organismo (circulación general).

Patologías laborales asociadas al sistema.

Aterosclerosis:

Los enfermeros y médicos debido a su trabajo pasan mucho tiempo en su trabajo por sus exagerados

horarios y no llevan una alimentación balanceada por lo cual consumen toda clase de comida en

paquetes y embutidos. esta patología se presenta cuando las arterias se bloquean debido a la

acumulación de colesterol.

63
Embolia:

esta patología podría deberse al estrés del abundante trabajo y responsabilidades que tienen estos

profesionales.

Insuficiencia cardíaca congestiva:

se debe a la disminución de sangre que sale del corazón.

64
Recomendaciones de prevención

1. Evitar el consumo de comida chatarra y frituras.

2. Incluir Frutas y verduras a nuestra dieta diaria.

3. Evitar los alimentos que contengan colesterol y grasas saturadas, ya que elevan el colesterol

malo en la sangre, un ejemplo de los alimentos los cuales se debe evitare el consumo son:

 Quesos enteros.

 Mantequilla, nata

 Viseras

 Carnes vacunas

 Carne de cordero grasa.

CONCLUCIONES:

 Incluir en nuestra dieta alimentos ricos en fibra y grasas buenas, como legumbres, que

aportan fibra y minerales importantes para mantener a raya la presión arterial, y frutos

secos, que tienen grasas insaturadas para reducir el colesterol malo y elevar el colesterol

bueno en sangre

 Es imprescindible acudir a chequeos médicos regulares para detectar tempranamente

cualquier anomalía que afecte a nuestro sistema cardiovascular, ya que un simple análisis

de sangre da pistas a nuestro médico sobre el estado de nuestro corazón y nuestros vasos

sanguíneos.

65
 Rrecomendable es realizar ejercicio físico diario, no fumar y seguir una buena

alimentación que es un factor clave que puede ayudar a prevenir este tipo de

enfermedades.

 
 Disminuir horarios extensos de trabajo, tener más descanso e incluir en sus horarios

laborales pausas.

 Respetar sus horas de comidas, comer saludable y despacio.

 Tener charlas de seguridad a todo el personal para que tomen conciencia y así evitar esta

patología.

66
Bibliografía
[ CITATION htt2 \l 2058 ]

[ CITATION htt4 \l 2058 ]

[ CITATION Sus021 \l 2058 ]

(s.f.).

andrea moran, e. m. (12 de 11 de 2012). slideshare. Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/andreamorann/enfermedades-ocupacionales-que-afectan-el-sistema-
digestivo

google. (diciembre de 2009). Obtenido de google: google.com/search?q=diccionario

https://www.blogdebiologia.com/. (s.f.).

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/cardiologia/salud-
deporte/sin012192wr.html. (s.f.). cuidado sistema respiratorio.

Prevencionensaludclzm. (09 de noviembre de 2012). Obtenido de Prevencionensaludclzm:


https://prevencionensaludclzm.wordpress.com/

Regueiro González JR, L. L. (s.f.).

(s.f.).

andrea moran, e. m. (12 de 11 de 2012). slideshare. Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/andreamorann/enfermedades-ocupacionales-que-afectan-el-sistema-
digestivo

google. (diciembre de 2009). Obtenido de google: google.com/search?q=diccionario

https://www.blogdebiologia.com/. (s.f.).

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/cardiologia/salud-
deporte/sin012192wr.html. (s.f.). cuidado sistema respiratorio.

Prevencionensaludclzm. (09 de noviembre de 2012). Obtenido de Prevencionensaludclzm:


https://prevencionensaludclzm.wordpress.com/

Regueiro González JR, L. L. (s.f.).

67
68

Das könnte Ihnen auch gefallen