Sie sind auf Seite 1von 10

Título del trabajo:

Informe sobre el proceso de evaluación, el análisis funcional y el diseño de tratamiento siguiendo

el modelo conductual

Presentan:

Johnatan Mejía Ruiz - ID 608908

Luis Alberto Arbeláez Velásquez - ID 335293

María Alejandra García - ID 608888

Natalia Giraldo Fernández - ID 614947

Docente:

Jacqueline Cobo Rojas

Colombia, Guadalajara de Buga mayo 19 de 2020


1. CASO DE JUAN

Juan, casado y con 45 años, acudió a consulta por padecer depresión y por problemas
conyugales. La evaluación de Juan comenzó obteniendo su consentimiento informado en lo
relativo a las metas a conseguir con la evaluación y a los procedimientos a utilizar durante la
misma. El primer objetivo del terapeuta fue la especificación de los problemas que presentaba,
sus dimensiones y modos de respuesta, así como cuáles eran las metas de la intervención. La
entrevista semiestructurada inicial con Juan señaló que, durante los últimos seis meses, había
experimentado una tristeza intensa y persistente («depresión» lo llamaba él) en torno a cuatro
veces a la semana, lo que había causado que llegara tarde al trabajo con frecuencia (tres veces
durante la semana anterior) y produciéndole dificultades de concentración en el mismo. Sus jefes
le habían llamado la atención por ello y, en su opinión, esto podía afectar a su futuro ascenso.
Por último, la «depresión» le estaba produciendo problemas en las relaciones sexuales con su
esposa, ya que había perdido el apetito sexual. A lo largo de las sesiones de evaluación se
utilizaron varios procedimientos de recogida de información. Aparte de la entrevista inicial con
Juan, se hicieron otras entrevistas semiestructuradas con él mismo y con su mujer (por separado)
para especificar los problemas de Juan, sus causas, y los factores que pudieran estar influyendo
en casa y en el trabajo. En la entrevista con la mujer también se indagaron sus propias
preocupaciones conyugales y cualesquiera otras que pudiera tener con respecto a su marido.
Asimismo, ambos rellenaron dos autoinformes destinados a evaluar sus problemas conyugales
(v.g., Inventario revisado de satisfacción conyugal de Snyder, y el Listado de observación del
cónyuge de Birchler, Weiss, y Vincent). A Juan también se le pasó un cuestionario destinado a
evaluar sus síntomas depresivos (v.g., el Inventario de depresión de Beck, BDI-II). Por último, se
le pidió a Juan que registrara, varias veces al día y durante 14 días (diez días laborables y dos
fines de semana), su estado de ánimo y los pensamientos recurrentes sobre el mismo, de tal
forma que se pudiera obtener información de las variaciones en su estado de humor, tanto
durante las horas de trabajo como cuando se encontraba en casa. También se le pidió que
registrara al mismo tiempo sus relaciones sexuales: ocasiones en que las había mantenido,
ocasiones fallidas, y oportunidades perdidas por no apetecerle. El mismo registro sobre las
relaciones sexuales también fue realizado, de forma independiente, por su esposa. En la
entrevista con la mujer de Juan, ésta nos informó de que su marido había sido diagnosticado de
diabetes tipo-2 hacía ya unos años y que el médico le había dicho en varias ocasiones que no la
estaba controlando bien. Señalaba, además, que Juan llevaba una vida excesivamente sedentaria,
a pesar de que previamente le había gustado hacer senderismo y otras actividades al aire libre.
Según la mujer, un problema que había comenzado a preocuparle a ella últimamente era el
económico, ya que se había quedado sin trabajo hacía ya algunos meses y no había logrado
encontrar otro. Esto estaba provocando discusiones frecuentes, debido a que su marido la
acusaba de no hacer lo necesario para encontrar un nuevo trabajo, aunque fuera de nivel más
bajo y peor remunerado que el que desempeñaba anteriormente. Para evaluar la adherencia de
Juan al tratamiento de la diabetes, se le pasó a éste un breve cuestionario, el Resumen de
actividades de auto-cuidado de la diabetes de Toobert, Hampson y Glasgow. Después de revisar
algunos artículos científicos al respecto, el terapeuta averiguó que la depresión suele darse de
forma comórbida en un tercio de los pacientes con diabetes tipo-2 y que muchos de los síntomas
de la depresión coinciden con los síntomas de este tipo de diabetes (v.g., cansancio, dificultades
de concentración y problemas sexuales en varones). Durante la evaluación se recabaron datos
para estimar la magnitud del efecto esperado si se modificaba cada una de las variables, así como
la dirección y la fuerza de la relación entre ellas. Así, el grado en que la depresión de Juan influía
sobre sus problemas sexuales (o al revés) se evaluó examinando en los autorregistros la relación
entre su estado de ánimo, sus pensamientos positivos y negativos sobre su matrimonio y sus
relaciones sexuales. Además, se idearon preguntas destinadas a estimar las probabilidades
condicionales (v.g., la probabilidad de que se diera el estado de ánimo deprimido en presencia de
un determinado acontecimiento o situación). Por ejemplo: «Descríbame sus pensamientos,
sentimientos y comportamiento después de haber intentado mantener relaciones sexuales con su
esposa». También se le pidió a Juan que valorara por separado y de uno a diez el grado en que
sus problemas laborales, su depresión y su diabetes estaban influenciando su calidad de vida. De
esta forma, los datos de los autorregistros, de las entrevistas funcionales y de la valoración del
impacto de estas influencias resultaron útiles en la determinación de la dirección de las
relaciones causales y de la magnitud de sus efectos.

El análisis funcional de los problemas de Juan sugería que un tratamiento que apuntara a
sus riñas con la mujer y a su autocuidado de la diabetes tendría la magnitud del efecto máxima
sobre su estado de ánimo deprimido, su baja excitación sexual y su diabetes. Además, se postuló
que los síntomas depresivos y el mal cuidado de su diabetes eran los que estaban afectando su
rendimiento laboral (esto es, las dificultades de concentración y el cansancio) y la falta de deseo
sexual. Recursos personales y puntos fuertes de Juan de cara al tratamiento parecían ser su
afición por las actividades al aire libre (importante para aumentar su actividad física) y el amor
por su esposa (importante para mejorar su relación sexual) y sus fuertes creencias espirituales
(importantes como fuentes de apoyo y de guía). El plan del tratamiento acordado con Juan
incluía terapia de pareja con él y su esposa para aumentar sus relaciones sexuales y sus
habilidades de comunicación, así como para ayudarle a un mejor control de su diabetes (entre
otras cosas, aumentando su actividad física). De esta forma, sus puntos fuertes y sus recursos
personales se tuvieron en cuenta a la hora de facilitar el plan de tratamiento, utilizando su afición
a las actividades al aire libre para aumentar el tiempo dedicado a una relación de calidad con su
esposa y para incrementar su actividad física.

A lo largo del tratamiento de Juan se hicieron frecuentes evaluaciones del curso de sus
problemas, de sus causas y de sus relaciones funcionales, midiendo semanalmente su estado de
ánimo y sus relaciones íntimas a través de entrevista y de cuestionarios funcionales. El cuidado
de su diabetes se evaluó diariamente mediante el registro de sus síntomas y su nivel de glucosa
en sangre. La evaluación continuada durante el curso del tratamiento de Juan ayudó a evaluar los
efectos del tratamiento y, de haber sido necesarios, hubiera permitido realizar los cambios
precisos.
Hipótesis preliminar

La hipótesis preliminar del caso es que los problemas conyugales y el mal cuidado de la
diabetes tipo dos que padece Juan influyen en su estado de ánimo y por consiguiente en su
desempeño laboral.

Validación

La disminución del apetito sexual y el cansancio se relacionan con el poco tiempo de


calidad dedicado a la pareja lo que desencadena tenciones y discusiones, además de la tensión
generada por la falta de empleo de su esposa.

La diabetes tipo dos está asociada con síntomas como cansancio problemas de
concentración y problemas sexuales en varones.

Juan no está empleando el cuidado que requiere su enfermedad e incluso tiene un estilo
de vida sedentario lo cual es contraproducente para su enfermedad

Determinación del problema

El problema de Juan es que no está siguiendo los cuidados necesarios para su diabetes
tipo dos lo que genera en él un estado de ánimo bajo y poco apetito sexual y la falta de una
comunicación asertiva con su esposa.

Análisis funcional

El análisis funcional de los problemas de Juan sugería que un tratamiento que apuntara a
sus discusiones con la mujer y a su autocuidado de la diabetes tendría la magnitud del efecto
máxima sobre su estado de ánimo deprimido, su baja excitación sexual y su diabetes. Además, se
postuló que los síntomas depresivos y el mal cuidado de su diabetes eran los que estaban
afectando su rendimiento laboral (esto es, las dificultades de concentración y el cansancio) y la
falta de deseo sexual. Recursos personales y puntos fuertes de Juan de cara al tratamiento
parecían ser su afición por las actividades al aire libre (importante para aumentar su actividad
física) y el amor por su esposa (importante para mejorar su relación sexual) y sus fuertes
creencias espirituales (importantes como fuentes de apoyo y de guía).

Determinación de factores de mantenimiento

Como factores de mantenimiento más evidentes se plantea el sedentarismo, la falta de


conductas de autocuidado, la falta de empleo de su esposa y diabetes tipo 2.

 Metas clínicas

El plan del tratamiento acordado con Juan incluía terapia de pareja con él y su esposa
para aumentar sus relaciones sexuales y sus habilidades de comunicación, así como para
ayudarle a un mejor control de su diabetes (entre otras cosas, aumentando su actividad física). De
esta forma, sus puntos fuertes y sus recursos personales se tuvieron en cuenta a la hora de
facilitar el plan de tratamiento, utilizando su afición a las actividades al aire libre para aumentar
el tiempo dedicado a una relación de calidad con su esposa y para incrementar su actividad
física.

Cronograma de tratamiento

Evaluación: entrevista semiestructurada a Juan y después a su esposa, por separado:

1- Obtención del consentimiento informado en lo relativo a las metas a conseguir con la


evaluación y los procedimientos a utilizar durante la mismo.

2- Especificación de los problemas (Tristeza durante más de seis meses) que presentaban
sus dimensiones y modos de respuestas y metas.
3- Especificar los problemas de sexualidad de Juan, sus causas, y los factores que pudieran
estar influyendo en casa y en el trabajo.

Evaluación de su esposa

4- Se indagan sus preocupaciones conyugales y demás conflictos que pudiera tener con su
esposo.

5- Llenar auto informe de satisfacción conyugal de Snyder y el listado de observación del


cónyuge de Birchler, Weiss y Vicent por ambas partes y el BDI-II por parte de Juan.

6- Registro del estado de ánimo por parte de Juan durante 14 días.

7- Exposición del diagnóstico de diabetes a Juan desde hace dos años.

8- Cuestionario de autocuidado de la diabetes de Toobert, Hampson y Glasgow

9- Conocimiento del estado de ánimo en presencia de un determinado acontecimiento o


situación.

 Diseño de objetivos

Un tratamiento que apuntara a sus discusiones de pareja y a su autocuidado de la


diabetes, tendría la magnitud del efecto máxima sobre su estado de ánimo deprimido, su baja
excitación sexual y su diabetes.

 Tratamiento/intervención

Terapia de pareja con él y su esposa para aumentar sus relaciones sexuales y sus
habilidades de comunicación, así como para ayudarle a un mejor control de su diabetes (entre
otras cosas, aumentando su actividad física). De esta forma, sus puntos fuertes y sus recursos
personales se tuvieron en cuenta a la hora de facilitar el plan de tratamiento, utilizando su afición
a las actividades al aire libre para aumentar el tiempo dedicado a una relación de calidad con su
esposa y para incrementar su actividad física.

 Verificación y seguimiento

Evaluaciones del curso de sus problemas, del cuidado de su diabetes y de conductas que
se pudieran modificar.
Bibliografía:

Bruce, E., & Gotlib, I. (2003) Introducción a la Psicología Clínica. México DF: McGrawHill

Das könnte Ihnen auch gefallen