Sie sind auf Seite 1von 67

PSICOPATOLOGÍ

A.

- DEFINICIÓN/ CONCEPTOS
- HISTORIA Y EVOLUCIÓN
- MODELOS PSICOPATOLÓGICOS.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA
PSICOPATOLOGÍA.
PSICOLOGÍA

PSICOPATOLOGÍA

PSIQUIATRÍA
Proviene del griego: 
- Psique: Alma o actividad mental
- Logos: Estudio (conocimiento).
PSICOLOGÍA

“ Es la disciplina que estudia los procesos


mentales”.
(Funcionamientos “normativos” psíquicos)

Proviene del griego:


- Psique :alma/ actividad mental
- Pathos : sufrimiento/ enfermedad
- Logos: saber/ conocimiento (estudio) PSICOPATOLOG
ÍA
(“Un saber acerca del sufrimiento del
alma”).
“Estudio de las manifestaciones psíquicas
anormales”.
PSIQUIATRÍA

Proviene del griego:


Psique: Alma o actividad mental
Tría (iatreía): Curación
“Cs. que se dedica al estudio y
TRATAMIENTO de las enfermedades
mentales”.
Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y
rehabilitar los trastornos de la mente”
PSICOPATOLOGÍA:
 .
ESTUDIO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
ALTERADOS

PROCESOS PROCESOS
CONDUCTA COGNITIVOS AFECTIVOS

TODA ACTIVIDAD CONJUNTO DE ACTIVIDADES


OBSERVADA. PSIQUICAS SUBJETIVAS, NO
OBSERVABLES.
Psicomotricida Actos instintivos y/o voluntarios.
d: “Detrás de c/ acción motora hay un proceso
psicológico subyacente.”

Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas


Pensamiento: hacia un objetivo, que se expresa a través del
lenguaje o acción.

Humor basal: Estado anímico predominante de


una persona. “Forma afectiva estable que nos
caracteriza”.
Sentimientos: Elemento afectivo relativamente
Afectividad: estable, que surge a través de una serie de
elementos.
Emociones: Elemento afectivo transitorios, son
vivenciados de forma intensa por su alto correlato
fisiológico. Son provocados por una situación
específica.
PSICOPATOLOGÍA:
CIENCIA QUE INVESTIGA, ENSEÑA Y SE
ORIENTA HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA
MENTE HUMANA.
SE ENFOCA PRINCIPALMENTE AL ESTUDIO
DE SU DESVIACIÓN Y/O ANORMALIDAD.
OBJETIVO DE ESTUDIO:
FUNCIONAMIENTO MENTAL Y LAS
CONDUCTAS DEL S.H EN SU AMPLIO
RANGO DE VARIABILIDAD, DESDE LA
ANORMALIDAD HASTA LA PATOLOGÍA;
SIN QUE SE TENGA DEFINIDA LA LÍNEA
DE SEPARACIÓN.
NORMALIDAD:

“DAR CUMPLIMIENTO A UNA


NORMA”.

NORMA ESTADÍSTICA
(MODAL) NORMA IDEAL.
 1. NORMA ESTADÍSTICA:

 Conducta normal: “Es todo aquello que hace la


mayoría”.
 Conducta anormal: Es desviarse
considerablemente del promedio (minoría).
 La diferencia entre normalidad/anormalidad es
cuantitativa, por que va a depender de la
norma de Gauss (curva normal).
Desventajas:
 La anormalidad, tiene un sentido estadístico que no
siempre es insano. Ej. C.I alto.
 No necesariamente lo más frecuente es normal Ej.
Fumar a los 15 años.
 Punto de corte que establece la desviación. Ej.
cuántas veces morderse las uñas se considera una
conducta anormal.
 Un comportamiento normal en un ambiente y en una
época no lo será en otro lugar y en otro momento.
2. NORMA IDEAL:

 Todo aquello que cumple con un cierto modelo que


el hombre valora y que se supone que debe tratar
de alcanzar.
 Es un acuerdo, entre las personas, de perfección,
que no siempre es posible lograr, pero es la norma
a la que se quiere aspirar.
 Modelo creado por el hombre, el cual se supone
que debe cumplirse para poder considerarse
normal.
 “Sistema de valores”; “Ideal del yo”.
 Desventajas:
 Plantea un criterio subjetivo y arbitrario “ideal
del hombre”, va a depender del punto de vista
de c/ individuo.
 Se plantea un ideal ficticio, frente al cual todos
somos “anormales” por que no integra el
sentido de la limitación.
 Pocas personas alcanzan el ideal.
RELATIVIDAD DE LA NORMA:
 “La estabilidad de los parámetros que permiten distinguir
entre lo normal y lo patológico perece tambalear”.
 “El comportamiento anormal es sólo aquel que se desvía
de la norma de una cierta cultura y en un momento
histórico dado.”
 Ej. Clasificación de la homosexualidad:
Desde ese día todos los
DSM-II (1968): Trastorno Mental
homosexuales
“anormales” , hasta las 24
DSM –III Lo elimina de su horas antes, se curan
(1973): lista como por encanto.

 Ej. Vestimenta // Promulgación de ley de marihuana.


NORMALIDAD Y CONDUCTA
SINTOMÁTICA:
 Se puede considerar la normalidad como:
“Un estado de aceptación, sumisión o
conformismo con las exigencias sociales”.
 Para algunos esto sería una “normalidad
superficial”: Síntoma adaptativo, la sumisión a las
presiones y exigencias del medio.
 Niños/as conformistas, aparentemente
adaptados, que posteriormente se revelan y son
incapaces de construir una organización psíquica
interna coherente.
 Dicotomía “Quien soy” – “Quien debo ser”(según
Psicopatología infantil:
 “La enfermedad psíquicas en la infancia
posee una relevancia especial y una
trascendencia que supera a las mayorías de
las enfermedades que el hombre puede
padecer a lo largo de la vida”
 “La infancia es el período de la vida donde se
dan las fases del desarrollo más significativos,
que llegarán a determinar las características
biopsicosociales de una persona en la edad
adulta”.
 “En la psicopatología infantil no encontramos
 La integración entre las experiencias del niño
(cognitiva, emocional, motivacional, psicomotora,
impulsiva y social) y su condición individual para
compensar, equilibrar o resolver los efectos de
sus experiencias a lo largo de esta etapa del
desarrollo, determinará finalmente su
personalidad.
 El concepto de personalidad es lo que da
integración y sentido de permanencia a la
organización de estos elementos psicológicos,
esto es la base de lo evolutivo y de la
psicopatología del desarrollo.
Es una organización más o menos estable y
perdurable del carácter, temperamento, intelecto y
Pd físico de una persona, la cual determina su
. adaptación única al ambiente. (Eysenck)
“Forma de pensar, sentir y actuar que da pautas
(coherencia) a la vida de una persona”

TEMPERAMENTO: Es la parte de la Pd. Heredada.


“Características del sujeto que han sido transmitidas
por herencia genética”.

CARÁCTER: Es la parte de la Pd. que se va


conformando en la interacción con el ambiente.
“Es el resultado de la relación del hombre con la
experiencia”.
Características propias del “enfermar”
psíquico en la infancia:

El enfermar psíquico en la niñez posee rasgos propios


y una singularidad que le diferencia de las otras etapas
de la vida.

Capacidad de Cronodependenci La
reversibilidad: a: comorbilidad:

La La
diferenciabilidad psicopatoplastia
individual: de contexto:
HISTORIA DE LA
PSICOPATOLOGÍA
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA
PSICOPATOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

- Los primeros indicios del origen de


las enfermedades mentales fueron
encontrados en cráneos trepanados
en épocas prehistóricas.

- En ellos se observa que el hombre


primitivo realizaba cirugías de cráneo,
posiblemente atribuyendo un origen
sobrenatural a la enfermedad mental;
se cree que los agujeros servían para
SILEX
desalojar los espíritus malignos o
demonios de la persona afectada.
 En la cultura greco-romana, alrededor del
siglo V a. C., figuras importantes aportaron
ideas que se sostuvieron hasta la Edad
Media, sobre la enfermedad mental.
 Hipócrates: Los trastornos mentales se
debían a causas y procesos naturales, al
igual que las enfermedades físicas.
 Las enfermedades mantenían su origen
460 A.C
divino “Los Dioses de la enfermedad” (que
estaban sujetos a leyes naturales) enviaban
dichas patologías; pero es misión del
médico descubrirlas.
 Es decir, las enfermedades tenían un origen
divino, pero su curso y proceso era
 La locura comienza a ser conceptualizada como
enfermedad.
 Se destacan sus descripciones de: depresión,
epilepsia y delirios.
 Teoría de los Humores (sangre; flema; bilis negra;
bilis amarilla).
 El estado de la salud requería del equilibrio entre
los humores.
 La enfermedad, de acuerdo con esta concepción,
es producto de la ruptura del equilibrio humoral; la
curación vendría por el camino de conseguir la
homeostasis o su restablecimiento.
Humor Temperamento Características:
correspondiente
Sangre Sanguíneo Alegre, armonioso,
decidido.
Bilis negra Melancólico Sin esperanza , tristes
pensamientos.

Bilis amarilla Colérico Soberbio; con energía.

Flema Flemático Somnoliento, de floja


voluntad, apático.
 “Veía en los humores la raíz de los temperamentos y
también de las enfermedades”.
 Ej: Exceso de bilis negra: Depresión de ánimo y
decaimiento.
 Ej: Exceso de bilis amarillo: Provoca fiebre e ira.
 Durante la Edad Media, la autoridad de la Iglesia
influyó durante muchos siglos en la concepción del
trastorno mental; por esta razón se mantuvo la idea
de que el origen de los males era la brujería o la
posesión demoniaca.
 Hasta el siglo XIII la Iglesia le llamaba “loco” a una
víctima inocente del diablo, de modo que el trato
terapéutico podía ir desde delicados y respetuosos
ritos (oraciones, agua bendita, exorcismos,
peregrinaciones a lugares sagrados, entre muchas
manifestaciones), hasta fuertes juicios y torturas.
 En el Renacimiento y la Ilustración iniciaron los cuestionamientos
hacia la visión demonológica que se mantuvo y, por lo
consiguiente, se practicaron duros castigos y sacrificios que
establecía la Inquisición con las personas que padecían algún
trastorno mental y que eran etiquetadas como “poseídas por el
demonio”, parte de la brujería y hechiceros.
 Comenzaron a considerarse nuevamente las causas naturales
para encontrar las raíces de la enfermedad mental. En el siglo
XV surgen los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos.
 Hacia el siglo XVIII (M) se registra el auge de la observación y
descripción clínica de los diferentes trastornos y la tendencia
creciente a recluir enfermos en centros e instituciones
 Con la primera reforma asistencial, se
consideran a los hospitales mentales
(manicomios) como instituciones
cerradas y con un fin terapéutico.
 Esto sucede a finales del siglo XVIII y
la primera mitad del siglo XIX; en el
periodo destacó una nueva manera de
entender y llevar a cabo la práctica
clínica, así como tener una nueva
actitud y trato hacia el enfermo, a lo
que se le denominó: tratamiento
moral. En esta época se mejoraron las
condiciones de vida en los manicomios.
Tratamiento moral:
 Cambio de enfoque en la manera en
que se mira a las personas con
alteraciones mentales. Estas
alteraciones ocurrían por las presiones
externas y hábitos incorrectos y no por
que Dios enviaba esta condición,
dejándolos impuros y discriminados de
la sociedad.
 Con la aparición de Philippe Pinel,
médico Francés dedicado al estudio de
tratamientos mentales, se
implementaron ejercicios físicos y
 Pinel así “Rompe las cadenas y libera a
los enfermos” para que tuvieran un
mayor desarrollo moral y una mejor
disciplina, cambiando el medio hostil en
el que estaban anteriormente.
  Esto ocurrió en el año 1789 y en 1793
(S. XVIII) donde Pinel establece las
practicas a un sistema más humano
para el tratamiento de las personas con
estas enfermedades. 
Jaspers:
- Incorpora “El Método Fenomenológico”
Busca acceder a las vivencias
subjetivas anómalas del enfermo
psíquico.
- Busca acceder a la comprensión de los (1883-1969)
fenómenos tal como quien las está
experimentando, convirtiéndose en un
análisis de la Vivencia.
 Plantea que la Psicopatología debiese
estudiar el Fenómeno de la Enfermedad
Mental tal como se percibe, sin tener ideas
a priori.
 Schneider
 Máximo continuador de la Obra de Jaspers.
 Otorgó un papel central al Diagnóstico, el
que concebía como:
-Atender al Cómo ( La Forma) y no al
Qué (al Tema o Contenido). (1887-1967)
-( Centrarse en como el individuo vivencia
lo sucedido; y no en la veracidad del
contenido)
-- Se destacan sus trabajos sobre
Personalidades Psicopáticas, Delirios y
Psicosis Endógena.
 En periodos posteriores se comenzó a aplicar el
método clínico descriptivo.
 Se dio mayor importancia a la descripción
clínica con la recopilación de casos y la
observación detallada del comportamiento y
sintomatología del enfermo.
 El objetivo era describir y clasificar los
trastornos mentales.
 A finales del siglo XIX y principios del
siglo XX se formularon distintos modelos
teóricos explicativos con el fin de
encontrar tratamientos para los distintos
trastornos mentales. De estas estructuras
derivaron diversos modelos de estudio
que explicaban y abordaban los
trastornos psicopatológicos.
“El pasado de la psicopatología
infantil”.
Quiz n°1:
 1) ¿Cuál fue el principal aporte del médico
Frances Phillippe Pinel en la historia de la
psicopatología?
 2) Señale y describa los cuatro periodos de la

psicopatología infantil.
Sus principales aportes/ hallazgos:
- Dg. de trastornos
- Casos de estudios
- Intervenciones (Tto.)/ Instituciones.
Cuatro grandes períodos:
1) PERÍODO ANTERIOR AL AÑO 1800.
“PERÍODO DE LOS DATOS AISLADOS”.

2) PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE 1800 Y 1880.


“PERÍODO DE FORMACIÓN”.

3)PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE 1880 Y 1920.


“PERÍODO DE CONSOLIDACIÓN”.

4) PERÍODO COMPRENDIDO DESDE EL AÑO 1920


HASTA LA ETAPA ACTUAL.
“ANTECEDENTES INMEDIATOS”.
1) Etapa de los datos aislados, antes de
1800:
La psicopatología Infantil no surgió espontáneamente en
épocas recientes, sino que arranca de etapas muy
antiguas; no obstante, estas etapas proporcionaban datos
aislados e incompletos. “Dentro de este período, los niños iban
incluidos dentro del gran paquete de los adultos”.
Algunos antecedentes dispersos y remotos, de esta
etapa:
1.1 Textos pediátricos de los siglos XVI y XVII.
 Temáticas referentes a la psicopatología infantil: Insomnio;

terrores nocturnos y epilepsia infantil.


 Aquí se habla de sus posibles causas y medidas

terapéuticas. Ej. Insomnio. Causa: Comer demasiado por


la noche. / Tto.: Aplicar aceite de lechuga en frente y
1. 2. Recuperación de sordomudos
(S.XVII - XVIII):
 Textos sobre el lenguaje de las manos
(Reeducación del lenguaje para
sordomudos).
 Métodos basados en lectura labial.
 Código de signos digitales. Alcanza éxitos
terapéuticos
1.3. y creaciones
El interés por los de escuelas.
niños salvajes
(S.XVIII):
Recogida sistemática de casos niños – lobos,
referidos a su supervivencia y a su capacidad
de adaptación.
Primer caso, realmente conocido: “Víctor, el
niño salvaje”. A partir de él, se abre un nuevo
período en la historia de la P.I y con él se
avanza al S.XIX.
2) PERÍODO DE FORMACIÓN (1800 - 1880).
En los inicios del S.XIX, se produce un giro importante. A
raíz de la obra de Pinel, se producen cambios notables en
el trato al enfermo mental. “Desde ese momento la
psicopatología infantil empieza a despegar”.
2.1 Diferenciación de asilos para niños
“retrasados”: Surgen los primeros
centros psiquiátricos infantiles,
independizados de las instituciones de
adultos.
 Se demostró un gran interés por los

aspectos asistenciales y sociales de la


psicopatología infantil.
 Se centraron en la educación “tratamiento

psicopedagógicos de los niños” (caso de


2.2. El progreso del contenido científico y
2.3. El contenido de las publicaciones:
 Aumento, paulatino, de escritos y
publicaciones de la época. Contenidos:
epilepsia, deficiencia mental, manía infantil,
etc.
 Otras temáticas: “Influencia del entorno
(familia y contexto social) sobre la enfermedad
mental del niño”.
 Se trata sobre el riesgo de los hijos de padres

con cuadros de histeria. “patologías de los


2.4. Capítulos de psicopatología infantil
en tratados de psiquiatría y de pediatría:
 No sólo se estudia las deficiencias mentales,

sino también, se describe sobre la conducta


anoréxica, los trastornos del lenguaje y
patologías psicosomáticas.
 Posteriormente, el contenido de la
psicopatología infantil se amplía. Comienza la
confección de tratados completos sobre el
tema, y no únicamente capítulos dentro de
otros manuales de psiquiatría o pediatría.
3) PERÍODO DE CONSOLIDACIÓN (1880 Y 1920).

3.1. Incremento de las publicaciones y


3.2. Diversificación del contenido de las
publicaciones:
- Histeria infantil temprana. Neurosis
traumáticas.
- Demencia precoz y esquizofrenia.
- Autismo infantil.
-Medida de la inteligencia (aplicación
de test). Baterías de test para niños
en primaria (memoria)
3.3 Los primeros textos de psiquiatría
infantil:
 Capítulos:

- Etiología (causa) hereditaria, moral y social.


Aportando además, datos epidemiológicos
(prevalencia/frecuencia) de interés.
- Evaluación, diagnósticos y pronósticos
(breves; pero con la presencia de casos
clínicos reales).
- Sintomatología (extenso, pero poco
sistemático).
4) LOS ANTECEDENTES INMEDIATOS (S.XX-
SXXI)

La complejidad del desarrollo de la psiquiatría


infantil durante el S.XX podría estudiarse en 3
aspectos:
 Ideológico: Modelos explicativos
del enfermar mental. Psicoanálisis,
modelo conductual, cognitivo, etc.
hasta a finales de S.XX que se
plantea una visión integradora.
 Quehacer asistencial: Conducta
asocial y delincuencia juvenil. Creación de
tribunales de menores (España, 1918).
Instituto psicopático juvenil. Incremento de
profesionales que empezaron a dedicarse a
la atención de niños y adolescentes con
problemas mentales.
Avances científicos: Estudios
epidemiológicos (prevalencia); investigación
genética; clasificaciones de psicopatologías;
creación de entrevistas estructuradas para el
Dg. Patológico; creación de nuevas
tecnologías para el exámen funcional del
cerebro.“Nuevas vías de estudio para el
funcionamiento normal y patológico”.
Mirando hacia el futuro:
 S. XX ha sido para la psicopatología infantil la
etapa de consolidación definitiva.
 Requisitos científicos: Tener textos propios;
publicar revistas específicas de la especialidad y
convocar a congresos.
 Requisitos asistenciales: Instituciones
independientes para niños con patología mental y
profesionales especializados con dedicación
exclusiva a la infancia a normal.
 Requisitos docentes: Las materias de
psicopatología en infancia y adolescencia han
crecido mucho, como asignatura.
DEFINICIÓN DE
PSICOPATOLOGÍA
Desde diversas perspectivas teóricas.
1. MODELO BIOLÓGICO:
 Trastornos mentales = Enfermedad, al igual
que las enfermedades físicas. Por lo que
posee una etiología orgánica.
 Estas enfermedades/ “patologías” se
producen porque existen anormalidades
biológicas subyacentes.
 Base biológica de la conducta anormal.
“Alteraciones del cerebro”.
 Ej. Depresión = Bajo niveles de serotonina.
 MODELO MÉDICO:
 “Toda conducta puede explicarse en términos
biológicos”
 “Más allá de lo psicológico, ambiental, etc.
pueden haber factores biológicos necesarios
a considerar”.
 - Derivación a especialista; exámenes; Tto.
Farmacológico.
SIGNO SÍNTOMA

Indicador OBJETIVO Indicador SUBJETIVO


de un proceso de un proceso
orgánico. orgánico.

Ticks en ojo;
enrojecimiento facial; Ahogo, miedo a morir.
sudoración.

Síndrome.
(Ej: Ansioso)

Dg: Trastorno de
angustia.
 Enfermedad mental / patología (Ej. ansiedad;
depresión; etc.) es un Constructo teórico, donde
adquieren sentido los fenómenos particulares,
dotando de recursos explicativos. El síntoma
toma un sentido cuando se dice que tiene.
Constructo teórico:
 - Concepto adoptado o inventado de manera

consciente y deliberada para un propósito


científico especial.
 - Sinónimo de concepto; abstracción; organizar

información y darles un sentido.


 - Inteligencia: Concepto; una abstracción de las

conductas consideradas como inteligentes.


2. MODELO CONDUCTUAL

 Este modelo centra su atención en la conducta


como una respuesta a los estímulos del
ambiente.
 Locke: “El S.H nace como una tabula rasa (tablero
sin escribir)”: las conductas son los resultados
de la interacción del organismo y el medio.
 No se nace con ideas, estas se obtienen de la
experiencia (sujeto - ambiente).
 El Ps. conductista Watson: El S.H no nace, se hace.
Utilizando refuerzos y castigos, se puede moldear la Pd.
de un individuo:
 “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los

eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y


adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier
tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de
negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento,
inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus
antepasados”
 Condicionamiento clásico: El organismo
aprende a emitir respuestas reflejas (a
estímulos que anteriormente eran neutros (los
cuales por sí solo no evocan ni determinan
respuestas); mediante la ASOCIACIÓN DE
ESTÍMULOS.
 Fobias (temores irracionales e intensos): Son
respuestas condicionadas, clásicamente. En
algún momento el sujeto debe haber
experimentado un temor intenso en presencia
de lo que ahora es un estímulo fóbico; lo que
supone que el estímulo neutral por medio de
C.C (asociación) adquirió la capacidad de
provocar respuesta de ansiedad.
 Condicionamiento operante:.
LEY DE EFECTO: Si una conducta es seguida
por un estado de cosas mejor o satisfactorias,
aumenta la probabilidad de que la conducta
vuelva a manifestarse. O si el estado de las
cosas empeora, disminuye la probabilidad de
que la conducta vuelva a realizarse.
“Control del comportamiento por sus
consecuencias” . “Aprendemos por las
consecuencias de nuestras acciones.”
 “Berrinches”: niño llora para querer algo y
padres acceden (R(+)) fortalece la tendencia a
repetir esta conducta.
 Según esta perspectiva la psicopatología
serían hábitos desadaptativos
condicionados (C.C: asociaciones E –
Resp. reflejas
C.O: E- Refuerzo: consecuencia)
por “experiencias de aprendizajes fallidas” ,
los cuales constituyen a la conducta
anormal.
Ej. Fobia.
3. MODELO COGNITIVO
(Aron Beck):
La teoría de la psicopatología mantiene que la percepción
y la estructura de las experiencias del individuo
determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967 y
1976).
 Los principales componentes de la salud y los trastornos
psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento, a
nivel cognitivo.
 Se centra en “Como interpretamos la realidad”.
 Psicopatología, según esta perspectiva es causada por
pensamientos desadaptativos y disfuncionales, que
generan daño a nivel emocional y conductual.
 P. A (-): Creencias irracionales, que surgen de manera
involuntaria (conclusiones catastróficas apresuradas, sin
Dg. Depresión.
 Sobregeneralización: Se concluye algo que ocurrió una vez, le ocurrirá
siempre. “Siempre me pasa lo mismo”.
Ej: Ante el rechazo de una petición a salir: “Si esta niña no sale conmigo, yo
nunca conseguiré salir con nadie, estaré solo y seré desgraciado toda la
vida.”
 Magnificación y Minimización: Se amplían errores o debilidades y se
disminuyen fortalezas o aciertos.
Ej. "Lo que hago bien es porque lo sé hacer y no tiene importancia"
 Descalificación de lo positivo: No solamente se ignoran las experiencias
positivas, sino que se transforman en negativas.
Ej. Reacción ante un alago: “Solamente esta siendo simpático, porque me
tiene lástima”.
 Personalización: Asume la responsabilidad de un evento negativo, cuando
no existe base para ello.
Ej. Separación de padres: “Es mi culpa”.
Dg. Ansiedad.

 Visión catastrófica: “Y si a la noche..salgo a la calle y me asaltan”.


 Falacia de cambio: “Si hubiera menos gente, entonces podría hacer
las cosas mejor”.
 Etiquetas globales: Por no atreverse a hablarle a la niña que le
gusta: “Soy un perdedor”
 Los debería: “Debo ser interesante en esa reunión y decir algo en los
primeros minutos, sino lo hago la gente me rechazará”.
 Interpretación de los pensamientos: “Se que piensan mal de mí”.
Reestructuración cognitiva: Se tiene un modo erróneo de
pensar, pero a medida que su pensamiento se ajusta a la
realidad, también lo hace la conducta.
No es un piensa “positivo”, sino un piensa “objetivo y
realista”
4. MODELO SISTÉMICO
(Minuchini):

 El modelo Sistémico comprende al individuo


en su contexto y expresa que la relación entre
las personas y su entorno está sujeta a una
dinámica circular de influencias recíprocas.
 Las alteraciones psicológicas no son una
característica individual, sino relacional.
 Describe la anormalidad como consecuencia
de las perturbaciones en las pautas de
comunicación, interacción y relaciones dentro
de la familia.
“Chivo expiatorio”: Una víctima en la familia, quienes los otros miembros
descargan su hostilidad, como un modo de evitar confrontaciones entre ellos.
Tipos de familia:

 Desligada: Caótica. Sin reglas, sin nutrición


emocional.
“C/u hace su propia vida”.
Trastorno conductual o disocial.
 Aglutinadas: Asfixiante. Fronteras invasivas

- inflexibles; dificultad en autonomía.


“Todos saben, intervienen y opinan de todos”
Trastornos somáticos: T. alimentario
(resistencia al cambio).
5. MODELO HUMANISTA
(Abram Maslow):
 Hay una motivación interna del
S.H que nos lleva a crecer y a
desarrollar todo nuestro
potencial. (Autorrealización).
 Esa predisposición interna es
patológica cuando encuentra
restricciones en el medio. Ahí el
S.H presenta una falta de
optimismo frente a la vida y así
mismo.
 La conducta anormal esta
causada por las exigencias
externas excesivas.
 La conducta anormal esta causada por las
exigencias internas excesivas.
 Rogers, plantea que los problemas psicológicos
surgen de conflictos que se producen entre los 2
elementos del autoconcepto.
 EL YO: “Lo que yo pienso que soy”
 EL YO IDEAL : “Lo que a la persona le gustaría
ser”. Cuando se pone demasiado lejos el yo
ideal, surgen las frustraciones, discrepancias
(patologías).
6. MODELO PSICOANALÍTICO
(SIGMUD FREUD)
 La dinámica o interacción entre las estructuras (ello/
yo / super yo) de la mente es la base para el
funcionamiento normal y anormal.
 Para superar la ansiedad/ angustia provocada por
alguna tensión, las personas usan tácticas que
mantienen los pensamientos, instintos y sentimientos
inaceptables fuera de la conciencia.
 Mecanismos de defensa: (Ej: Represión; aislamiento;
negación).
- Son distintos tipos de operaciones mentales
inconscientes, manejadas por las funciones del Yo.
- Es un mecanismo defensivo motivado por la percepción
de un afecto displacentero (señal de angustia).
Ejemplos:

 Represión: Alojar en el Icc un recuerdo desagradable.


 Aislamiento: El recuerdo se aparta de la cadena
asociativa (flujo de ideas y pensamientos).
 Negación: El yo toma conciencia de algo que estaba
reprimido, sin embargo, este contenido no es aceptado;
sino negado para así evitar la percepción displacentera.
 La utilización de M.D no implica en si mismo algo
patológico, sino que es inherente al psiquismo. La
anormalidad o patología dependerá de la modalidad de su
empleo.
 Se considera patológico si las defensas se tornan
ineficaces, excesivamente rígidas o mal adaptadas
PERSPECTIVA INTEGRATIVA:
 Todos aportan en el desarrollo de una patología.
 Ej. Menor con dg: Depresión. (Separación de padres).
- Biológico: Serotonina
- Cognitivo: Distorsión: P. A (-)
- Pensamiento de todo o nada: “Mis padres no me quieren”
- Pensamiento de culpa “Mis padres se separaron por mi culpa”.
- Visión catastrófica: “Nunca podre ser feliz” (por estar lejos de uno de
los padres).
- Descalificación de lo positivo: Reacción ante un alago, por parte de
un profesor: “Solamente esta siendo simpático, porque me tiene
lástima”.
- Sobregeneralización: “Todas las parejas se separan..por eso nunca
voy a pololear”.
 Sistémico: Triangulación “vente a mi lado..
yo te cuidare más” (conflicto de lealtades)
 Humanismo: Exigencia externa excesiva

(Probl. económico). / Exigencia interna excesiva


“Yo ideal” “familia feliz y unida para siempre”.
Frustración.
 Dinámico: “Yo” débil. Escasos recursos en

mecanismos de defensa (aislamiento).


 Conductual: Disminución de reforzadores (+)

= disminución motivación.

Das könnte Ihnen auch gefallen