Sie sind auf Seite 1von 254

Plan Municipal de Ordenamiento

Territorial de la Mancomunidad Unión


Amazónica Filadelfia - Bolpebra

Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia - Bolpebra

Pando, septiembre de 2006


2

Autor: Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia -


Bolpebra / Esperanza Chávez de los Ríos

La publicación de este libro fue posible gracias al


apoyo del Proyecto Bosque y VIDA y la Embajada
Real de los Países Bajos. Las opiniones expresadas
en este documento son las de los autores, y no
necesariamente reflejan el criterio institucional de
WWF, de las demás instituciones participantes de
Bosque y VIDA (CARE, CI, SNV, TBI, TNC), ni el de la
Embajada Real de los Países Bajos.

Cita bibliográfica: Mancomunidad Unión Amazónica


Filadelfia - Bolpebra. 2006. Plan Municipal de
Ordenamiento Territorial de la Mancomunidad Unión
Amazónica Filadelfia - Bolpebra. Publicación en
colaboración con: Proyecto Bosque y VIDA. Santa
Cruz, Bolivia.

Coordinación general: Mancomunidad Unión


Amazónica Filadelfia - Bolpebra / Esperanza Chávez
de los Ríos
Diseño y diagramación: Barbián Comunicación
Revisión y corrección de estilo: Raúl Pérez Hansen /
WWF Bolivia

© 2006 Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia


- Bolpebra
Todos los derechos reservados
Depósito legal: 8-1-1930-06
PROHIBIDA SU VENTA

Queda prohibido el uso de los datos contenidos en el


presente libro en publicaciones u otro material para
difusión, sin mencionar la fuente de acuerdo a la cita
bibliográfica indicada y previa autorización de los
propietarios de derecho de autor.

Impreso en Bolivia en septiembre de 2006


Imprenta Landivar SRL
ÍNDICE
Presentación 7
Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia-Bolpebra (MUAFB) 9
AGRADECIMIENTOS 11
PARTICIPANTES 12
NOTA ACLARATORIA 14
I. INTRODUCCIÓN 15
II. CONCEPTOS DE OT Y METODOLOGÍA UTILIZADA 16
2.1. Preparación y organización del ordenamiento territorial 16
2.2. Diagnóstico integral del territorio municipal 16
2.3. Evaluación del territorio municipal 17
2.4. Formulación del PMOT 17
2.5. Aprobación e implementación 18
III. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO DE LA MUAFB 19
3.1. SUBSISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL 19
3.1.1. Estructura político administrativa de los municipios de la MUAFB 19
3.1.2. Historia de la creación de la MUAFB 19
3.1.3. Ubicación geográfica, superficie y límites del territorio de la MUAFB 20
3.1.4. División Territorial de la MUAFB 20
3.1.5. La ocupación de la Mancomunidad 20
3.1.5.1. Caracterización Histórica de la ocupación humana de la región 20
3.1.5.2. Ocupación actual del territorio de la MUAFB 23
3.1.6. Presencia institucional 24
3.1.6.1. Instituciones públicas o estatales 24
3.1.6.2. Instituciones no gubernamentales 29
3.1.6.3. Asociaciones de Productores 31
3.1.6.4. Organizaciones campesinas e indígenas 32
3.1.6.5. Organizaciones Territoriales de Base (OTB) 32
3.2. SUBSISTEMA BIOFÍSICO 33
3.2.1. Suelos 33
3.2.2. Clima 38
3.2.3. Hidrología 41
3.2.3.1. Cuencas y subcuencas de la MUAFB 41
3.2.3.2. Caracterización de los ambientes acuáticos 45
3.2.3.3. Ríos navegables 45
3.2.4. Cobertura forestal y uso actual de la MUAFB 45
3.2.4.1. Clasificación y descripción de los tipos de bosque 45
3.2.4.2. Uso actual de la tierra 49
3.2.4.3. Análisis de la situación de los recursos forestales en la MUAFB 50
3.2.5. Fauna silvestre en la MUAFB 60
3.2.5.1. Biodiversidad de especies de fauna 60
3.2.5.2. Diversidad de hábitat 68
3.2.5.3. Uso tradicional de fauna 69
3.2.5.4. Uso comercial de fauna en Pando 73
3.2.5.5. Otros usos de fauna 74
3.2.5.6. Uso sostenible de fauna 74
3.2.5.7. Actividades con impactos negativos locales sobre la fauna 75
3.2.5.8. Objetos de conservación 78
3.2.5.8.1. Áreas cruciales para la conservación de fauna 78
3.2.5.8.2. Actores para la conservación 79
4

3.3. SUBSISTEMA SOCIECONÓMICO 84


3.3.1. Componente social 84
3.3.1.1. La Mancomunidad en el contexto departamental 84
3.3.1.2. Dinámica demográfica 85
3.3.1.3. Origen de la población 96
3.3.1.4. Idioma 97
3.3.1.5. Educación 97
3.3.1.6. Salud 101
3.3.1.7. Vivienda 105
3.3.1.8. Servicios básicos 105
3.3.1.9. Comunicación 109
3.3.1.10. Infraestructura vial 109
3.3.2. Componente económico 112
3.3.2.1. Recursos humanos 115
3.3.2.2. Recurso tierra 116
3.3.2.3. Clasificación de las actividades económicas por sectores 118
3.3.2.3.1. Sector primario agropecuario y forestal 118
3.3.2.3.2. Sector secundario industrial 127
3.3.2.3.3. Sector terciario servicios 128
3.3.2.4. Inversión pública 130
3.3.2.5. Inversión privada 131
3.3.3. Componente Sistemas de Producción 131
3.3.3.1. Identificación de los sistemas productivos actuales en la MUAFB 131
3.3.3.2. Análisis y descripción de los sistemas encontrados 131
3.3.3.3. Evaluación de los sistemas productivos y definición de áreas sensibles 136
3.3.3.4. Áreas sensibles en la MUAFB y sugerencias para mejorarlas 142
3.3.3.5. Sistemas de Producción y Tipos de Uso de la Tierra 143
3.3.3.6. Análisis económico de actividades forestales vs. ganadería 144
3.3.3.6.1. Comparación castaña, madera vs. ganadería 144
IV. EVALUACIÓN DEL TERRITORIO DE LA MUAFB 147
4.1. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA 147
4.2. IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USO DE SUELO
Y SOBREPOSICIÓN DE DERECHOS DE USO 148
4.2.1. Identificación de conflictos entre uso actual y la ZAE 148
4.2.2. Identificación de sobreposición de derechos de uso y conflictos 153
4.3 IMPACTOS DEL USO DE LOS RECURSOS EN LA MUAFB 154
4.3.1. Conclusiones sobre los impactos 160
4.4. ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO DE LA MUAFB 161
4.4.1. Categorización y jerarquización de los centros poblados (comunidades) 162
4.5. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD 167
4.6. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES,
PROBLEMAS Y MACROPROBLEMAS 171
4.6.1. Potencialidades 171
4.6.2. Limitaciones 172
4.6.3. Problemas, macroproblemas y problema central 173
4.6.4. Tendencias territoriales de la MUAFB 174
V. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MUAFB 176
5.1. FORMULACIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO DE LOS MUNICIPIOS
MANCOMUNADOS DE BOLPEBRA Y FILADELFIA 176
5.1.1. Objetivos del PMOT MUAFB 176
5.2. DISEÑO DE POLÍTICAS DE OT MUAFB 176
5

5.2.1. Estrategias generales para plantear y operativizar las políticas del PMOT MUAFB 176
5.2.2. Políticas 178
5.3. FORMULACIÓN DEL PLAN DE USO DEL SUELO Y PLAN DE OCUPACIÓN
DEL TERRITORIO 179
5.3.1. Plan de Uso del Suelo 179
5.3.1.1. Unidades de uso del suelo establecidas por el PLUS Departamental 179
5.3.1.2. Reglas de intervención, reglas de uso y recomendaciones de manejo 179
5.3.1.3. Unidades de Uso de Suelos propuestas en el PLUS de la MUAFB 181
5.3.1.3.1. Marco orientador 181
5.3.1.3.2. Características de los sistemas productivos para aplicarse en la MUAFB 182
5.3.1.3.3. Consideraciones previas: 183
5.3.1.4. Nuevas unidades de Uso de Suelo del territorio de la MUAFB 184
5.3.1.4.1. Descripción de categorías y subcategorías del PLUS MUAFB 187
5.3.2. Plan de Ocupación del Territorio de la MUAFB 212
5.3.2.1. La actual estructuración vial y el territorio nacional 212
5.3.2.2. Potencialidades para la integración de la Mancomunidad al mundo 212
5.3.2.3. Propuesta del Plan de Ocupación del Territorio 213
VI. APROBACIÓN E IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 231
6.1. APROBACIÓN DEL PMOT MUAFB 231
6.2. INSTITUCIONALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PMOT MUAFB 231
VII. BIBLIOGRAFÍA 232
ANEXOS 235
Anexo 1: Acta de concertación de las propuestas del PLUS y PMOT 235
Anexo 2: Ordenanza Municipal del PMOT - Bolpebra 243
Anexo 3: Ordenanza Municipal del PMOT - Filadelfia 245
Anexo 4: Figuras MUAFB 247
SIGLAS 253

LISTA DE MAPAS
MAPA 1: POLÍTICO ADMINISTRATIVO 21
MAPA 2: PRESENCIA INSTITUCIONAL 25
MAPA 3: UNIDADES DE TIERRA 35
Mapa 4: ISOYETAS E ISOTERMAS 39
Mapa 5: CUENCAS Y SUB CUENCAS 43
Mapa 6: TIPOS DE BOSQUES 47
Mapa 7: USO ACTUAL DE LA TIERRA 51
Mapa 8: PRESENCIA DE PRIMATES 65
Mapa 9: DENSIDAD POBLACIONAL 69
Mapa 10: ASENTAMIENTO HUMANO 91
Mapa 11: INFRAESTRUCTURA Y FLUJOS DE EDUCACIÓN 99
Mapa 12: INFRAESTRUCTURA Y FLUJOS DE SALUD 103
Mapa 13: PROVISIÓN DE AGUA, SANEAMIENTO BÁSICO Y ENERGÍA 107
Mapa 14: COMUNICACIONES: TELEFONÍA: RED VIAL Y RED FLUVIAL 113
Mapa 15: ACTIVIDADES ECONÓMICAS 137
Mapa 16: ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA 149
Mapa 17: CONFLICTOS DE USO ENTRE LA ZAE Y USO ACTUAL 151
Mapa 18: SOBREPOSICIÓN DE DERECHOS DE USO 155
Mapa 19: JERARQUIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS 165
Mapa 20: RIESGOS DE INUNDACIÓN 169
Mapa 21: PLAN DE USO DE SUELO 185
Mapa 22: PLAN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO 217
6

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1: Unidades de terreno de la MUAFB 37
Cuadro 2: Cuencas y subcuencas principales en la Mancomunidad 41
Cuadro 3: Resumen de las principales características de los tipos de bosque 46
Cuadro 4: Uso actual de la tierra en la MUAFB 49
Cuadro 5: Volumen de madera por tipo de bosque 53
Cuadro 6: Cosecha anual sostenible de madera y potencial de ingresos para el productor 54
Cuadro 7: Existencias de castaña en la MUAFB y potencial anual de producción 55
Cuadro 8: Existencias y densidad de siringa en la MUAFB 56
Cuadro 9: Existencias y densidad de palmeras arbóreas y jatata en la MUAFB 58
Cuadro 10: Derechos de aprovechamiento forestal en la MUAFB, 1999-2006 59
Cuadro 11: Número de especies en la MUAFB por clase de fauna y el porcentaje que representa
en el total de especies en Bolivia 60
Cuadro 12: Los primates (monos) de la MUAFB 62
Cuadro 13: Nuevos registros de reptiles y anfibios para Pando y Bolivia 66
Cuadro 14: Mamíferos de mayor consumo humano en la MUAFB 70
Cuadro 15: Aves más cazadas en la MUAFB 71
Cuadro 16: Ictiofauna de consumo humano en la MUAFB 73
Cuadro 17: Especies de mamíferos claves para la conservación 81
Cuadro 18: Especies de anfibios y reptiles claves para la conservación 82
Cuadro 19: Especies de aves claves para la conservación 83
Cuadro 20: Mancomunidad: Bolpebra y Filadelfia en el contexto departamental 84
Cuadro 21: Evolución histórica de la población 85
Cuadro 22: Tasa de crecimiento intercensal 85
Cuadro 23: Proyección de la población de la Mancomunidad 86
Cuadro 24: Población total, superficie y densidad poblacional 86
Cuadro 25: Densidad poblacional por cantones 87
Cuadro 26: Población por comunidades según sexo 93
Cuadro 27: Población predios individuales 94
Cuadro 28: Tasas de inmigración y emigración (Periodo 1996-2001) 95
Cuadro 29: Migración: índices de masculinidad, promedio años de estudio y tasas de
participación (periodo 1996-2001) 95
Cuadro 30: Tasa de alfabetismo de la población mayor de 15 años por censo 97
Cuadro 31: Formación del personal docente 101
Cuadro 32: Disponibilidad de servicios básicos en la vivienda por censo 106
Cuadro 33: Red vial de la Mancomunidad por comunidades o tramos
Cuadro 34: Concesiones forestales 119
Cuadro 35: Volumen de madera extraída 120
Cuadro 36: Participación en la recolección de castaña 122
Cuadro 37: Superficie de los principales cultivos por comunidad 124
Cuadro 38: Costos operativos por ha de los principales cultivos 125
Cuadro 39: Precios de los principales productos 126
Cuadro 40: Principales atractivos turísticos por comunidades 128
Cuadro 41: Inversión municipal por áreas 130
Cuadro 42: Diversificación de estrategias de vida de los pobladores rurales en el
Departamento de Pando 2006 132
Cuadro 43: Sistemas de producción en los municipios Filadelfia y Bolpebra 136
Cuadro 44: Posibles TUT a considerar en una zonificación de la MUAFB 144
Cuadro 45: Indicadores básicos de evaluación económica por actividad 145
Cuadro 46: Indicadores básicos de evaluación económica de la actividad maderera 146
Cuadro 47: Resumen de las categorías y subcategorías de la ZAE 163
Cuadro 48: Centros poblados jerarquizados30 del Municipio de Bolpebra 163
Cuadro 49: Centros poblados jerarquizados3 del Municipio de Filadelfia 164
Cuadro 50: Comparación de categorías de Planes de Uso de Suelo (PLUS) 184
Cuadro 51: Centros poblados de la MUAFB por tipo 216
Cuadro 52: Matriz de equipamientos que deben tener los centros principales 221
Cuadro 53: Matriz del equipamiento mínimo necesario para los centros de apoyo a la producción 222
7

Presentación

La fase piloto del Proyecto Bosque y VIDA, Visión Integral para el Desarrollo en la Amazonia, se
llevó a cabo con financiamiento de la Embajada Real de los Países Bajos entre 2004 y 2006 en la región
tri-fronteriza de Pando en Bolivia, Madre de Dios en Perú y Acre en Brasil, ubicada en la eco-región
Sudoeste de la Amazonia, con énfasis en los municipios de frontera.

Bosque y VIDA trabajó en planificación estratégica para propuestas de desarrollo sostenible del
bosque, focalizándose en actividades piloto con municipios, ONG locales, comunidades campesinas e
indígenas, a fin de contribuir al alivio a la pobreza y a la conservación de la biodiversidad.

Entre los resultados alcanzados por Bosque y VIDA a septiembre de 2006 cabe mencionar que:

1) Se construyó una propuesta para el manejo sostenible del bosque con la participación
de actores involucrados en el manejo de recursos naturales en Pando, Madre de Dios y Acre. Se trata
de una propuesta participativa de mediano plazo que parte de la construcción de una visión estratégica
para la región tri-fronteriza.

2) Se fortaleció la gestión del territorio a nivel municipal, a fin de promover la conservación


del bosque, buscando oportunidades productivas sostenibles que permitan el aprovechamiento
adecuado de los recursos naturales renovables de la región, para el mejoramiento de la calidad de vida
de la población local.

3) Se apoyó la mejora de la competitividad de los productores de castaña y otros


productos del bosque en los mercados nacionales e internacionales; se mejoraron las capacidades e
infraestructura de aprovechamiento y procesamiento en castañales piloto y se difundió un sistema de
certificación de castaña orgánica y para el mercado justo.

El Proyecto Bosque y VIDA ha generado la oportunidad a organizaciones locales de Pando, Madre de


Dios y Acre de facilitar procesos de desarrollo sostenible en la eco-región del Sudoeste de la Amazonia.
El proceso de aprendizaje emprendido apunta a que la región fronteriza entre Pando (Bolivia), Acre
(Brasil) y Madre de Dios (Perú) alcance un adecuado ordenamiento territorial, de tal modo que se
conserven los bosques y sus servicios ambientales, incluyendo la provisión de agua, a tiempo que
se mejoran las oportunidades económicas para la población local como parte de la superación de la
pobreza y la inequidad.

Participan del Proyecto Bosque y VIDA las siguientes organizaciones:

CARE Internacional, Conservación Internacional (CI), Servicio Holandés de Cooperación al


Desarrollo (SNV), Tropenbos International (TBI), The Nature Conservancy (TNC) y WWF, la organización
mundial de conservación.
8

Bosque y VIDA se ejecutó a través de las siguientes instituciones socias:

- Asociación de Concejalas de Pando (Acopando)


- Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA)
- Candela Perú
- Consorcio de Desarrollo Intermunicipal del Alto Río Acre y Capixaba (Condiac)
- Cooperativa de Trabajadores Agroextractivistas de Pando (Coinacapa)
- Fundación José Manuel Pando (FJMP)
- Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)
- Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia – Bolpebra (MUAFB)
- Radio San Miguel
- Rainforest Expeditions
- Serpentario de Madre de Dios

Publicaciones que recogen la fase piloto de Bosque y VIDA

Una serie de cuatro publicaciones finales ofrece algunas de las lecciones aprendidas más
importantes, a la espera de servir de insumo para experiencias futuras.

Estas publicaciones finales son:


1. Lineamientos estratégicos para el desarrollo del Biocomercio en Pando
2. Estudio de factibilidad de la Acuicultura en Pando
3. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de la Mancomunidad Unión Amazónica
Filadelfia – Bolpebra
4. Versión resumida e ilustrada del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de la
Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia – Bolpebra

Además, Candela Perú, a través de Bosque y VIDA, con el co-financiamiento de ACCA, la


Comisión para la Promoción de Exportaciones (Prompex), ProNaturaleza y Fundación MacArthur, ha
publicado:

5. La cadena de valor de la Castaña amazónica del Perú


6. Versión resumida e ilustrada de la cadena de valor de la Castaña amazónica del Perú
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
9

La elaboración de la presente publicación estuvo a cargo de:

Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia-Bolpebra


(MUAFB)

Constituida en julio de 2004 a raíz de un proceso de planificación territorial,


la Mancomunidad se concentra en la conservación y uso de los recursos naturales
en los municipios de Bolpebra y Filadelfia, ubicados en el Departamento de Pando,
con una superficie de 14.199 Km2 y una población de 5.264 habitantes.

Los objetivos de la MUAFB son:


- Promover el desarrollo sostenible y la conservación en ambos municipios
- Gestionar territorialmente los recursos de los municipios mancomunados
- Captar recursos económicos para las acciones de la Mancomunidad
- Fortalecer la gestión municipal de ambos gobiernos municipales.

En el marco del Proyecto Bosque y VIDA, la MUAFB fue la institución ejecutora


encargada de los proyectos “Generación de capacidades institucionales y de
bases para el ordenamiento territorial” y “Formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial en municipios fronterizos (Filadelfia y Bolpebra)”.

Parte del Municipio de Filadelfia, cobija una porción de la Reserva Nacional


de Vida Silvestre Amazónica Manuripi. Los municipios de Filadelfia y Bolpebra
albergan bosques primarios, donde la extracción de productos del bosque (goma,
castaña, palmito y madera) se constituye en la actividad principal de sus habitantes,
seguida por actividades agropecuarias y ganaderas.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
10
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
11

AGRADECIMIENTOS

El presente Plan de Ordenamiento del Territorio de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia


Bolpebra (PMOT MUAFB) es un instrumento construido entre todos los pobladores, que servirá para
avanzar hacia un desarrollo sostenible como lo concibe el Plan General de Desarrollo Económico y
Social del país (PGDES) y las normas y procedimientos del Sistema de Planificación (SISPLAN).

El PMOT, con sus dos componentes: Plan de Uso de Suelo y Plan de Ocupación del Territorio,
permitirá a los municipios de Filadelfia y Bolpebra identificar las potencialidades productivas de sus
distintas unidades territoriales, para organizar adecuadamente su proceso de desarrollo y utilizar
eficientemente a sus recursos humanos, naturales y de capital para lograr la disminución de la pobreza
y elevar los niveles de vida de su población de manera sostenible.

Confiamos que este documento servirá a las actuales y venideras autoridades de ambos municipios
para atender y tomar decisiones adecuadas, para el bien de los habitantes y el manejo adecuado de
sus recursos, especialmente en el área ambiental, tan importante en zonas amazónicas. Por otra parte,
también la utilidad para los pobladores, radica en que el presente PMOT es una oportunidad para
gestionar y negociar de forma sólida diversos proyectos y planes territoriales, para corto y largo plazo.

Para formular este Plan, la MUAFB recibió el apoyo financiero del Proyecto Bosque y VIDA, financiado
por la Embajada Real de los Países Bajos a través de WWF, la organización mundial de conservación,
el asesoramiento de Conservación Internacional (CI) principalmente en la etapa de diagnóstico, el
asesoramiento global de la Fundación José Manuel Pando, FJMP, el apoyo logístico, comentarios y
sugerencias de Field Museum de Chicago, que trabaja en ambos municipios, otras instituciones y
organizaciones estatales y privadas y de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Yaminahua-Machineri,
para quienes va mi agradecimiento.

Agradezco de forma especial a mi esposo, Ing. Carlos Manchego, por su apoyo técnico y
compañerismo constantes.

Esperanza Chávez de los Ríos


PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
12

PARTICIPANTES
ORGANISMOS DE EJECUCIÓN: Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia
Bolpebra (MUAFB) y Fundación José Manuel
Pando (FJMP).
ORGANISMO DE COOPERACIÓN FINANCIERA: Proyecto Bosque y VIDA – Visión Integral para el
Desarrollo en la Amazonia (Consorcio CARE, CI,
SNV, TBI, TNC y WWF), con financiamiento de la
Embajada Real de los Países Bajos.
Nº DE CONVENIO: Embajada Real de los Países Bajos /WWF. Nº BO
086101

POBLACIÓN BENEFICIARIA POTENCIAL: 6 555 habitantes de 45 comunidades y 179


predios individuales en dos municipios
DURACIÓN DEL PROYECTO:
Octubre 2005 – Agosto 2006
COORDINADORA Y RESPONSABLE GENERAL
DE LA FORMULACIÓN DEL PMOT: Esperanza Chávez de los Ríos
Ing. Agrónoma
EQUIPO TÉCNICO:
Responsable SIG y Evaluación Tierra Dulfredo Caba Espada
Ing. Agrónomo.
Responsable Diagnóstico Político Institucional: Emma Téllez Becerra
Lic. Administración de Empresas
Responsable Diagnóstico Socio Económico: Emma Téllez Becerra
Lic. Administración de Empresas

Responsable Diagnóstico de Suelos: Efrén Ramírez Ramírez


Ingeniero Agrónomo

Responsable Diagnóstico Forestal: Rodolfo Peralta Lobo


M.Sc. Ing. Forestal

Responsable Diagnóstico de Fauna Silvestre: Sandra Suárez Baudoin


MPhil. Bióloga

Responsable Diagnóstico Climático Hidrológico: Edwin Zegarra Condori


Egresado Agrónomo
Responsable Evaluación de los Sistemas
de Producción de la Micro Región Filadelfia
Bolpebra: Carlos Manchego Lizarazu
M.Sc. Ing. Agrónomo
Responsable Análisis Económico
Comparativo de la Producción de Castaña,
Madera y Ganadería Extensiva: Edwin Beltrán Idagua
Lic. Economía
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
13

Responsable Identificación de Potencialidades,


Limitaciones y Problemas del Territorio e
Identificación de Objetivos en el OT MUAFB: Carlos Manchego Lizarazu
M.Sc. Ing. Agrónomo
Responsable de la Formulación del Plan de
Ocupación del Territorio de la Mancomunidad
Filadelfia Bolpebra: Edgar Benavides Castro
Arquitecto

EQUIPO TÉCNICO DE SOCIALIZACIÓN:


COORDINADORA RESPONSABLE DE
SOCIALIZACIÓN: Dabeiba Cordero Becerra
Lic. Ciencias de la Educación

Capacitador Comunal: Huáscar Camacho Mojica


Egresado Forestal
EQUIPO ASESOR:
Asesor Ordenamiento Territorial: Ronald Calderón Soto
Fundación José Manuel Pando Arquitecto

Asesor Ordenamiento Territorial: Juan Carlos Corminola


Conservación Internacional Ing. Agrónomo

Asesora Socioeconomía: Carol Carlo Durán


Lic. Socioeconomía

AUTORIDADES MUNICIPIO DE BOLPEBRA:


Alcalde Municipal: Máximo Ayllón Martínez
Presidente del Concejo: Orlando Arroyo Andrade
Vicepresidente del Concejo: Miguel Dumay Jesús
Secretario del Concejo: Eunice Álvez Cárdenas
Vocales del Concejo: Elisa Roca de Malala
Ana Cortez Carrillo
AUTORIDADES DEL MUNICIPIO DE FILADELFIA:
Alcalde Municipal: Antonio Aguilera
Presidente del Concejo: Wilson Guerra
Vicepresidente del Concejo: Heriberto Luisindo Nacimento
Secretario del Concejo: Adaildo Nacimento
Vocales del Concejo: Rosa Alvina Aradiez
Juan Carlos Zabala
COLABORADORES:
Superintendencia Forestal, Instituto Nacional de Reforma Agraria, Prefectura del Departamento de
Pando, Field Museum de Chicago y Proyecto Cosama.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
14

NOTA ACLARATORIA

Las opiniones expresadas en el presente PMOT MUAFB reflejan el pensamiento desarrollado por la
Coordinación, que se ha basado en su propia experiencia, los criterios del equipo formulador del Plan
y en datos provenientes de los estudios realizados.

Durante el proceso de formulación del PMOT MUAFB, se ha generado información especializada


muy importante en detalle y abundancia, que con seguridad servirá para ser usada en la etapa de
implementación del PMOT MUAFB tanto por los pobladores, instituciones estatales y ONG que
trabajan o trabajen en los municipios de Filadelfia y Bolpebra.

Por otra parte, esa información es la que respalda, sustenta y da consistencia al presente Plan
así como de las propuestas que contiene, por lo que existe en extenso la información especializada
generada para el territorio de la MUAFB. Los estudios (que pueden ser solicitados a la MUAFB) se
presentan en tres volúmenes, cuyo contenido es el siguiente:

Volumen 1:
• Diagnóstico Político Institucional
• Diagnóstico Socioeconómico
• Evaluación de los Sistemas de Producción
• Análisis Económico Comparativo de la Producción de Castaña, Madera y Ganadería
Extensiva

Volumen 2:
• Diagnóstico Forestal
• Diagnóstico Fauna Silvestre
• Diagnóstico Suelos
• Diagnóstico Climático Hidrológico

Volumen 3:
• Zonificación Agroecológica y Socioeconómica
• Identificación Potencialidades, Limitaciones y Problemas del Territorio e Identificación de
Objetivos en el OT MUAFB
• Formulación del Plan de Ocupación del Territorio de la MUAFB
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
15

I. INTRODUCCIÓN
El Ordenamiento Territorial en el país es concebido como la base para la Planificación del
Desarrollo Sostenible, que complementa y fortalece la Planificación Estratégica e integra la población
con el espacio geográfico que ocupa. Es un instrumento útil y trascendente que contribuye a resolver
las necesidades colectivas y facilita la definición y la ejecución de las políticas públicas.

La Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra (MUAFB), conformada por los municipios
de Filadelfia y Bolpebra para ejecutar el Proyecto Formulación del Ordenamiento Territorial, dentro su
objetivo de compatibilizar el desarrollo sostenible de su población con las necesidades de conservar
los ecosistemas de su territorio, realiza una alianza estratégica con la Fundación José Manuel Pando
(FJMP).

El Plan de Ordenamiento Territorial de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra


(PMOT MUAFB), está enmarcado dentro los esquemas administrativos de la Ley de Participación
Popular y Descentralización, ley de Municipalidades, las actuales Políticas de Ordenamiento Territorial,
la Conservación de Recursos Naturales y el Desarrollo Sostenible.

De modo orientador, en ambos municipios se ha expresado de manera fehaciente el deseo de los


pobladores de “compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de
la población local”1, objetivo que se ha plasmado en la promulgación de resoluciones municipales,
una por cada municipio, declarando al territorio de la Mancomunidad como Área Natural de Manejo
Integrado, que por motivos de competencia administrativa y normativas en vigencia2, no puede ser
aplicado, existiendo sin embargo claros elementos técnicos que señalan la existencia de un mosaico
de unidades naturales con distintas características ecobiológicas, que al ser considerados en este plan
de ordenamiento territorial, darán como resultado la definición de áreas de manejo diferenciado
completamente acordes con el deseo de que este territorio sea una área natural de manejo integrado, y
que será expresado en el Plan de Uso del Suelo (PLUS) del PMOT MUAFB.

El PMOT MUAFB ha sido formulado en el marco de un convenio firmado entre la Mancomunidad


Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra (MUAFB) y el Proyecto Bosque y VIDA.

1
Ver artículo 25 del Reglamento General de Áreas protegidas, etc.
2
Un ANMI es un área protegida que depende de un organismo nacional llamado SERNAP, lo que quitaría competencias
locales, sobreponiéndose a la autonomía municipal.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
16

II. CONCEPTOS DE OT Y METODOLOGÍA UTILIZADA


El Plan de Ordenamiento Territorial (PMOT) es un proceso socio-político, administrativo y de
planificación, cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida de la población, orientando, dirigiendo
y regulando la ocupación, utilización y transformación del territorio municipal, en forma participativa,
consensuada y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones socio culturales.

La metodología seguida en la formulación es la recomendada en la “Guía Metodológica para la


Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales, publicada por el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación y el Ministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular
(2001), que considera dos productos o componentes como resultados del proceso de ordenamiento:
El Plan de Uso del Suelo (PLUS) que establece un marco normativo para el uso del suelo y el Plan
de Ocupación del Territorio (POT) de carácter orientador que da directrices sobre la ocupación del
territorio.

Sobre esta metodología se han hecho algunos ajustes que son necesarios para el caso de Pando, y
particularmente para la MUAFB, que realzan o toman en cuenta de mejor manera las peculiaridades
propias de una región amazónica, con características de ser zona fronteriza con dos países, su gran
riqueza biológica e hídrica y las prácticas productivas de sus pobladores.

La formulación del Plan de Ordenamiento de la MUAFB abarcó cinco etapas que a continuación
se describen de manera resumida:

2.1. Preparación y organización del ordenamiento territorial

En esta etapa se firmaron convenios entre la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra
(MUAFB) y WWF, y se concretó la alianza estratégica entre la MUAFB y la Fundación José Manuel
Pando (FJMP) para la ejecución del Proyecto de Ordenamiento del Territorio de la Mancomunidad.
También se conformó el equipo de formulación multidisciplinario e interinstitucional, con el que
se elaboró el cronograma de trabajo.

Luego se realizaron talleres de socialización acerca del proceso, su utilidad y de la metodología


del ordenamiento territorial, tanto en comunidades rurales como en la capital Cobija, dirigidos
a todos los actores involucrados: autoridades de la Prefectura Departamental, autoridades de los
dos gobiernos municipales (alcaldes, concejos y comités de vigilancia), presidentes y delegados
de Organizaciones Territoriales de Base (OTB), organizaciones de productores privados,
organizaciones campesinas, TCO Yaminahua-Machineri, asociación de municipios, técnicos de
diferentes instituciones que tienen accionar en la MUAFB, distritales de salud, educación, Ejército,
Naval, Policía y otros.

2.2. Diagnóstico integral del territorio municipal

El diagnóstico ha sido realizado por temas y ha estado a cargo de consultores especialistas, quienes
han recopilado, analizado y generado información territorializada referida a los aspectos biofísicos,
socioeconómicos y político-institucionales de los municipios de Filadelfia y Bolpebra, lo que
desembocó en la elaboración de mapas temáticos.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
17

Respecto a la información sobre sistemas de producción para la elaboración de un PMOT, la Guía


Metodológica para la Formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales
hace recomendaciones enfocadas en los componentes de los sistemas de producción, es decir, en
los cultivos o rubros utilizados y no en los sistemas en sí. En el caso de la MUAFB, que es parte
de la Amazonia y su dinámica productiva, se consideró necesario ampliar la información con un
enfoque holístico y un análisis más integral acerca de los sistemas de producción utilizados por
los pobladores, evaluando desde una perspectiva espacial y temporal los sistemas de producción
predominantes para proponer ajustes a los mismos y/o proponer sistemas alternativos con el fin
de contribuir a un desarrollo regional sustentable. Para mayor solidez de estas propuestas,
se complementó el estudio de los sistemas de producción en la MUAFB, realizando
un análisis económico de los sistemas más importantes en el medio, como son los de
extracción de castaña y madera y el de ganadería bovina.

La información generada en los diferentes diagnósticos temáticos ha sido validada por cada
profesional responsable en tres talleres cantonales que han permitido aclarar dudas y recibir
comentarios por parte de comunarios, autoridades, otros profesionales y técnicos municipales.
El equipo profesional de Generación de Capacidades Institucionales y de Base jugó un papel
importante en la organización de estos talleres y en asegurar el mayor número de participantes.

2.3. Evaluación del territorio municipal

Se inició con la elaboración de la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE), que utilizó


el procedimiento recomendado en la “Guía Metodológica para la Formulación de los Planes
Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales”. La zonificación del territorio de la
Mancomunidad se hizo en base a la existente para el Departamento de Pando, que fue hecha
por el proyecto de Zonificación Agro-ecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de
Sistemas de Información (ZONISIG) en 1997. Al bajar la escala de estudio de 1:250 000 a 1:50
000, se incluyó un mayor detalle, razón por la que se tuvo que reconsiderar muchos aspectos
referentes a la fisiografía, el clima, la riqueza forestal, los suelos y su aptitud.

Se continuó con la identificación de conflictos de uso de suelo y sobreposición de derechos de


uso; seguidamente se elaboró la estructuración del territorio, se identificó las áreas de riesgo
y vulnerabilidad, y por último se sistematizó las potencialidades, limitaciones, problemas y
macroproblemas en base a lo cual se determinó las tendencias del territorio de la MUAFB. Todos
los aspectos señalados han sido trabajados con la participación de los especialistas encargados de
las diferentes áreas temáticas.

El análisis de las potencialidades, los problemas y particularmente la definición de macroproblemas,


fue realizado en un taller municipal con participación de autoridades y técnicos municipales,
representantes de organizaciones y todo el equipo técnico que formuló el PMOT MUAFB.

2.4. Formulación del PMOT

La imagen objetivo y la formulación de los objetivos fueron realizadas de forma participativa


en el mismo taller municipal donde se trabajó el árbol de problemas. El diseño de políticas de
ordenamiento territorial y la formulación de las propuestas del Plan de Uso del Suelo (PLUS) y del
Plan de Ocupación del Territorio (POT) han sido consensuados en dos talleres municipales con
participación del los gobiernos municipales de Filadelfia y Bolpebra, técnicos municipales, de
otras organizaciones e instituciones, además del equipo de formulación del PMOT MUAFB.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
18

La concertación a nivel de pobladores de la MUAFB se realizó en un taller, en la comunidad de


Filadelfia, con el objeto de permitir la participación conjunta de la mayoría de los representantes de las
OTB, TCO Yaminahua-Machineri, propietarios privados, otras organizaciones y autoridades de ambos
municipios. Este evento concluyó con la firma de un acta de aprobación del PLUS y POT del PMOT.

2.5. Aprobación e implementación

Las etapas de aprobación y la implementación del PMOT son responsabilidad de los gobiernos
municipales: alcaldes, concejos municipales, la TCO Yaminahua-Machineri y actores organizados
públicos y privados.

Los siguientes pasos que debe hacer la Mancomunidad son: presentar un ejemplar del PMOT
MUAFB a la Prefectura del Departamento de Pando solicitando su homologación, luego continuar el
trámite en el Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Planificación Territorial y
Medio Ambiente, para su aprobación como norma de aplicación obligatoria.

Para garantizar la implementación del PMOT MUAFB, este debe ser institucionalizado en la
MUAFB, mediante la creación de un equipo ejecutor, responsable de su gestión y seguimiento, para
que sea incorporado en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) y Planes Operativos Anuales (POA)
respectivos.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
19

III. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO DE LA MUAFB

3.1. SUBSISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

3.1.1. Estructura político administrativa de los municipios de la MUAFB

El gobierno y la administración de un Municipio la ejerce el Gobierno Municipal, el cual está


conformado por un Concejo Municipal (Órgano Legislativo) y el Alcalde Municipal (Órgano
Ejecutivo).

Las competencias municipales relacionadas al ordenamiento territorial, son las siguientes:


• Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito rural y urbano.
• Aprobar, regular, fiscalizar y coordinar la ejecución de los planes de ordenamiento territorial
del municipio, en concordancia con las normas departamentales y nacionales.
• Cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales y municipales de uso de suelo,
subsuelo, sobresuelo, agua y recursos naturales.
• Construir, equipar y administrar la infraestructura y equipos en los sectores de educación salud,
cultura, deportes, microrriego, saneamiento básico, vías urbanas y caminos vecinales, así como
el que les ha sido transferido por el Gobierno Nacional.
• Administrar los servicios de catastro urbano y rural.

En el caso de la MUAFB, al comprender dos municipios, se cuenta con dos concejos municipales,
dos alcaldes y dos comités de vigilancia.

3.1.2. Historia de la creación de la MUAFB

En 2004, los gobiernos municipales de Bolpebra y Filadelfia, con apoyo de Field Museum de
Chicago, realizaron un estudio en sus territorios denominado “Relevamiento de Información sobre
Potencialidades y Usos Integrados” (RIPUI), que les permitió obtener información relevante sobre
los recursos sociales y culturales de ambos municipios, así como también identificar el uso que los
pobladores le dan a los recursos naturales. Esta información permitió a Field Museum de Chicago
proponer y concienciar a los pobladores sobre la necesidad de considerar al territorio de ambos
municipios como un Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) municipal, e impulsar la creación de
una Mancomunidad encargada de su gestión.

Los gobiernos municipales de Bolpebra y Filadelfia, respaldados en la legislación vigente en el


país, se mancomunaron “con el objetivo principal de promocionar el desarrollo sostenible basado en la
conservación de los recursos naturales para el bienestar de la población local de ambos municipios”3.

3
La parte más importante del acta de conformación de la Mancomunidad dice: “Los gobiernos municipales de Bolpebra
y Filadelfia, de conformidad al Art. 202 de la Constitución Política del Estado y Art. 155 y 157 de la Ley de Municipalidades, de
común acuerdo, deciden conformar la Mancomunidad Union Amazónica Filadelfia Bolpebra (MUAFB) en la comunidad San
Pedro de Bolpebra, cantón Mukden, Provincia Nicolás Suárez del Departamento de Pando, el día 31 de julio del año 2004…”.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
20

3.1.3. Ubicación geográfica, superficie y límites del territorio de la MUAFB

La Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra se ubica en el extremo Noroeste del


Departamento de Pando, específicamente se encuentra entre las coordenadas geográficas 12º 29’ 39’’
y 10º 55’ 01’’ de latitud Sur, 69º 34’ 35’’ y 67º 58’ 46’’ de longitud Oeste, a una altura promedio de
200 m.s.n.m. (Ver Mapa 1).

De acuerdo a ley de creación de los municipios Filadelfia y Bolpebra, entre ambos tienen una
extensión territorial de 14 246,94 Km2 (1 424 694 ha) que representan el 22,32% de la superficie total
del Departamento de Pando, que a su vez tiene una extensión de aproximadamente 63 827 Km2 (5,8%
del total del territorio nacional).

Según los datos del Sistema de Información Geográfica (SIG) de la MUAFB, la superficie actual de
los dos municipios que comprenden la MUAFB es de aproximadamente 1 419 901,60 ha, de las cuales
245 375,50 corresponden al Municipio de Bolpebra y 1 174 526,10 ha al Municipio de Filadelfia. Al
existir sectores con límites municipales no definidos, esta superficie podría variar.

La Mancomunidad limita al Oeste con cuatro municipios del Departamento Madre de Dios de la
República del Perú (Iñapari, Iberia, San Lorenzo y Las Piedras), al Noroeste con dos municipios del
Estado del Acre, Brasil (Assis y Brasileia), al Noreste con los municipios de Cobija, Porvenir y Bella Flor
del Departamento de Pando, Bolivia, al Este con los municipios de Puerto Rico y Sena del Departamento
de Pando, Bolivia y al Sur con el Municipio de Ixiamas del Departamento de La Paz, Bolivia.

3.1.4. División Territorial de la MUAFB

El territorio de la MUAFB corresponde a las provincias Nicolás Suárez y Manuripi, dentro del
Departamento de Pando. El Municipio de Bolpebra es la segunda sección de la provincia Nicolás
Suárez y está dividido en dos cantones: Mukden y Chapacura. El Municipio de Filadelfia corresponde
a la tercera sección de la provincia Manuripi y está constituido por tres cantones: Arroyo Grande, San
Miguelito y Chivé, como se puede ver en el Mapa 1.

En el interior de las secciones municipales existen cuarenta y un comunidades legalmente


reconocidas con Personería Jurídica y cuatro comunidades nuevas en el cantón Arroyo Grande que son:
Amazónica, 19 de Agosto, Nueva Alianza y Vista Hermosa, aún sin reconocimiento legal del Gobierno
Municipal y sin definición de su territorio.

3.1.5. La ocupación de la Mancomunidad

3.1.5.1. Caracterización Histórica de la ocupación humana de la región

El área de la Mancomunidad comparte la misma historia de ocupación del espacio generado en


la región amazónica boliviana, que estuvo ancestralmente ocupada por grupos indígenas de diverso
origen étnico como los Caripunas, Pacahuaras, Iñaparis (hoy desaparecidos), Araonas, Tacanas y otros
que todavía quedan.

A mediados del siglo XIX se producen las primeras incursiones de exploradores y colonizadores,
en su mayoría provenientes de Santa Cruz de la Sierra, los que, habiéndose iniciado en la extracción y
comercio de la quina, terminan dedicados a la explotación de la goma.

La crisis en los precios de la goma, ocurrida en la primera mitad del siglo pasado por la introducción
de cultivos en el Asia y la creación de la goma sintética (entre 1913 y 1926), causan la desaparición de
las grandes firmas exportadoras como la Casa Suárez. Las grandes barracas se desintegran en medianas
INSERTAR MAPA 1
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
23

o pequeñas barracas que quedan en manos de administradores o empleados de la otrora Casa Suárez,
y en otros casos de familias de trabajadores, quienes ocupan espacios de las ex barracas, dando
nacimiento a lo que hoy se conoce como comunidades independientes, es decir, libres del sistema de
patronaje anterior. (Pacheco, 1992)

La crisis de la goma dio lugar a la búsqueda de nuevas alternativas extractivas. Con el cierre final
del ciclo de la goma en 1986, debido a la suspensión de las subvenciones brasileras a los productores,
entre los cuales se encontraban los bolivianos, se revalora la actividad extractiva y la exportación de la
castaña como principal producto generador de ingresos para la región y para la economía de barracas
y comunidades.

3.1.5.2. Ocupación actual del territorio de la MUAFB

En toda el área territorial de la Mancomunidad se identifica cuatro tipos de poblaciones: las


comunidades campesinas, las comunidades indígenas, los predios individuales y otras áreas especiales
de ocupación territorial.

a. Comunidades campesinas

La mayoría de la población de las comunidades, se considera a sí misma como campesinos de


tierras bajas, provienen de ciudades como Cobija, Riberalta u otras comunidades de los Departamentos
de Beni y Pando principalmente. Culturalmente, la población es conocedora del aprovechamiento
de los recursos naturales, realizando actividades extractivas y recolectoras. Actualmente la población
incluye también a personas de la zona occidental de Bolivia.

En el Municipio de Filadelfia las comunidades se conformaron sobre las antiguas barracas o


establecimientos gomeros. Las primeras comunidades fueron Purísima, Planchón, Alta Gracia y
San Antonio de Filadelfia, que se constituyeron como tales en los años 1949, 1955, 1956 y 1958
respectivamente.

En el Municipio de Bolpebra, las primeras comunidades se formaron a partir del año 1976, la
comunidad San Pedro de Bolpebra se fundó el año 1992, Canahan y Mukden el año 1991; las demás
son más recientes.

b. Predios individuales

En la Mancomunidad los predios o propiedades individuales (llamadas también barracas, parcelas,


etc.) tienen la característica de ser propiedades privadas pequeñas, medianas y grandes; dedicadas
a la extracción de castaña y/o a la actividad ganadera extensiva. En el caso de la MUAFB, se ubican
mayormente en el Municipio de Bolpebra que, pese a tener menos extensión territorial y menos número
de comunidades, posee el 63% del hato ganadero, mientras que en el Municipio de Filadelfia está el
restante 37% y se evidencia con mayor intensidad la actividad forestal de productos maderables y no
maderables (recolección de la castaña); actividades que son asociadas con otras actividades productivas
como la agricultura de subsistencia.

c. Comunidades indígenas

En la Mancomunidad actualmente se tiene la presencia de dos pueblos indígenas: los Yaminahuas


y los Machineris, sobre los cuales no se tiene precisión acerca de la época en que estos se asentaron
en territorio boliviano. Ambos pueblos actualmente conforman la “Tierra Comunitaria de Origen
Yaminahua - Machineri” que está ubicada al Norte del cantón Mukden del Municipio de Bolpebra.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
24

La definición y titulación del territorio de la TCO Yaminahua – Machineri ha sido demandada por
estos en una extensión de 41 920,5928 ha. Sin embargo el área dotada por el Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA) fue de solo 25 675,016 ha (ver Mapa N° 1). Tiene una población fluctuante de
aproximadamente 12 familias y el uso que le dan al territorio cumple básicamente tres funciones: de
producción agrícola de subsistencia, de recolección y extracción de productos forestales maderables y
no maderables, caza y pesca y de reproducción de su cultura e identidad.

d. Otras Áreas Especiales de Ocupación Territorial

Dentro del territorio de la MUAFB existe una área protegida definida por ley: la Reserva Nacional
de Vida Silvestre Amazónica Manuripi4 (ver Mapa N° 1) que responde a normativas y sistemas de
manejo específico; por este motivo se considera como una unidad especial que no responderá al Plan
de Ordenamiento Territorial de la Mancomunidad. En la generación del nuevo Plan de Uso del Suelo
(PLUS) del territorio de la MUAFB, se respetará las categorías existentes dentro de su plan de manejo
y para la formulación del Plan de Ocupación del Territorio sólo se tomará en cuenta los aspectos
socioeconómicos de las comunidades dentro de esta reserva y su influencia en el resto del territorio.

3.1.6. Presencia institucional

Las instituciones con presencia en la Mancomunidad, además de los gobiernos municipales, son
instituciones públicas y privadas entre las cuales tenemos a: la Universidad Amazónica de Pando y su
Centro de Investigación y Preservación de la Amazonia (CIPA), la Fundación Yangareko, la Fundación
José Manuel Pando, la ONG Herencia Interdisciplinaria, Field Museum de Chicago, WWF y el Servicio
Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) a través de la oficina de la Dirección de la Reserva Nacional de
Vida Silvestre Amazónica Manuripi (ver Mapa 2). Además existe una fuerte presencia de organizaciones
sociales como la Federación de Campesinos de Pando, la Central Indígena de Pueblos Originarios de
Pando (CIPOAP), la Organización Yaminahua – Machineri (OYAMA) y los Comités de Vigilancia.

Es importante mencionar la presencia de cinco subcentrales campesinas, una por cada uno de
los cantones de los dos municipios, como parte de la Federación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos del Departamento.

Así mismo en el territorio de la Mancomunidad existen organizaciones de apoyo productivo


como: la Cooperativa Integral Agroextractivista de Campesinos de Pando (COINACAPA), la Asociación
Agroindustrial de Productores del Río Manuripi Pando (AARENARMAPA), la Asociación de Productores
de Goma y Almendra de Pando (ASPROGOALPA) y la Asociación Campesina Extractivista de la Reserva
Manuripi (ACERM), a las que están afiliadas las comunidades y los propietarios de predios privados.

3.1.6.1. Instituciones públicas o estatales

a. Subprefectura

Los subprefectos representan y administran el Poder Ejecutivo en sus correspondientes provincias.


Son designados y dependen directamente del prefecto.

4
La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi (2003) fue creada el 20 de diciembre de 1973 mediante
el Decreto supremo Nº 11252 como reserva integral de fauna, flora y tierra, y reconfirmada esta categoría mediante Decreto
Supremo Nº 25906 el año 2000. Abarca parte de las provincias Manuripi y Madre de Dios del Departamento de Pando y tiene
una extensión total de 747 000 hectáreas, de las cuales aproximadamente 540 000 hectáreas (38%) de todo el territorio de la
MUAFB corresponde a la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi (RNVSAM).v
INSERTAR MAPA 2
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
27

La subprefectura de la provincia Manuripi se encuentra en su capital, Puerto Rico, y la de la Provincia


Nicolás Suárez tiene asiento en Porvenir, ambas fuera de los municipios de Filadelfia y Bolpebra.

De acuerdo a la Ley de Descentralización Administrativa, en la circunscripción territorial los


corregidores ejercen las mismas atribuciones que se establece para los subprefectos, en lo que sea
aplicable a las necesidades administrativas de cada cantón. En el Municipio de Filadelfia solamente se
cuenta con un corregidor en el cantón Chivé. Por su parte en el Municipio de Bolpebra no hay ningún
corregidor nombrado.

b. Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra

Su constitución es producto de un proceso de trabajo desarrollado en los municipios de Bolpebra


y Filadelfia, orientados a la conservación de los recursos naturales en el marco de la planificación
del territorio que oriente las acciones para el uso y aprovechamiento de los recursos de ambos
municipios. Las líneas de acción de la Mancomunidad se refieren al: fortalecimiento organizativo para
la conservación, la planificación territorial y comunitaria de los recursos naturales, la promoción de la
actividad productiva sostenible y la promoción del establecimiento y gestión de áreas de conservación.
Actualmente está ejecutando dos proyectos relacionados al Ordenamiento Territorial: “Generación
de capacidades Institucionales y de base para el Ordenamiento Territorial” y “Formulación del Plan
Municipal de Ordenamiento Territorial de la MUAFB.”

c. Asociación de Municipalidades de Pando

La Asociación de Municipalidades de Pando (AMDEPANDO), tiene como misión ser la articuladora


de los intereses de los municipios y las Mancomunidades del Departamento, a través de la prestación
y ofrecimiento de servicios en gestión municipal. Los municipios de Filadelfia y Bolpebra pertenecen
a esta asociación.

d. Comisión Agraria Departamental

La Comisión Agraria Departamental5 tiene como misión proyectar políticas agrarias de distribución,
reagrupamiento y redistribución de tierras, cualquier sea su condición o uso, para elevarlas a
consideración de la Comisión Agraria Nacional.

e. Distrito de Educación

El Servicio Departamental de Educación de Pando (SEDUCA, Pando), entidad estatal que depende
de la Dirección Departamental de Desarrollo Social de la Prefectura del Departamento, es la encargada
de normar, supervisar, dirigir el desarrollo de las acciones educativas en todo el Departamento e
implementar la Reforma Educativa. A nivel de la Mancomunidad tiene presencia a través de dos distritos
escolares cuyas sedes se encuentran en San Pedro de Bolpebra y la comunidad de Filadelfia.

f. Distrito de Salud

El Servicio Departamental de Salud (SEDES, Pando), es una entidad también dependiente de la


Dirección Departamental de Desarrollo Social de la Prefectura del Departamento, es el ente normativo
de las acciones en Salud en Pando y debe dotar de recursos humanos y proveer de insumos a los
programas que son de su competencia en todos los establecimientos de salud pública.

5
Esta comisión como ente colegiado tiene participación de diferentes actores del Departamento como: el Prefecto
(presidente de la misma), Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Director del Servicio Departamental Agropecuario,
por la Prefectura; FSUTCP, CIPOAP, ASPROGOALPA y AARENARMAPA por la sociedad civil.v
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
28

g. Policía Nacional

En Filadelfia existe un puesto policial con dos efectivos en la comunidad Chivé; en el Municipio de
Bolpebra, en la comunidad de Mukden, se cuenta con un puesto policial también con dos efectivos y en
las comunidades de Nareuda y Veracruz hay puestos policiales con un solo efectivo, todos responsables
de velar y resguardar la seguridad ciudadana y el orden público en cada lugar.

h. Fuerzas Armadas

En la comunidad de San Pedro de Bolpebra el Ejército Nacional cuenta con el “Puesto Militar de
Bolpebra” con seis efectivos y un comandante de puesto. Por su lado en el Municipio de Filadelfia sólo
se cuenta con el “Puesto Militar Dolores”, ubicado sobre el Río Manuripi.

A su vez, la Fuerza Naval tiene dos Capitanías de Puerto: una en la comunidad de Extrema y otra
sobre el Río Madre de Dios en Puerto Heath, ambas compuestas por una escuadra de nueve marinos
que dependen del 6to. Distrito Naval del Acre.

i. Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi

Depende del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y su creación se debió a la necesidad
de proteger una zona representativa de los bosques amazónicos de incalculable valor, puesto que la
zona posee uno de los niveles más altos de diversidad de vida silvestre del territorio nacional, de gran
belleza paisajista, con valiosos recursos naturales y ríos que son considerados como los más importantes
de la región y del país. Tiene presencia en el área de la Mancomunidad a través de la Dirección de
la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi. Sus experiencias más destacables están
relacionadas a la gestión de proyectos de manejo de RRNN6 en siete comunidades dentro el área de la
Reserva: Curichón, San Antonio del Chivé, Luz de América, Florida, Chivé, Gran Progreso y La Cruz.

j. Centro de Investigación y Preservación de la Amazonia (CIPA)

Esta unidad de investigación orienta sus acciones a la definición de políticas y estrategias para la
preservación de los recursos naturales, el asesoramiento técnico-científico a diferentes instituciones
que trabajan en el Departamento y al apoyo en la formación de los estudiantes de las distintas carreras
de la Universidad, en procura del desarrollo sostenible de la amazonia boliviana y en particular de
Pando. Es la unidad responsable de la Estación Biológica Tahuamanu, ubicada al Sur de la comunidad
Puerto Oro, en Bolpebra, que tiene una extensión de 50 ha y una infraestructura para recibir científicos
y estudiantes tanto locales como internacionales; aquí se ha realizado diferentes estudios científicos y
académicos de importancia para la región.

k. Registro Civil

En la Mancomunidad hay dos oficialías de Registro Civil, una en la comunidad de Filadelfia y otra
en la comunidad del Chivé, las que cuentan con un funcionario en cada una.

6
Estos son: mejoramiento de las capacidades productivas y de comercialización de la castaña en la Reserva, Implementación
de Sistemas Agroforestales Orientados a la Producción Ecológica en las comunidades de la Reserva, empoderamiento socio
cultural y educación ambiental en comunidades de la Reserva, certificación y capacitación de las familias agro extractivístas en
la provincia Manuripi, para la conservación de los recursos naturales.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
29

l. La Superintendencia Forestal

La Superintendencia Forestal es la entidad encargada de hacer cumplir las normas de la Ley Forestal
y su propia reglamentación, principalmente controlando el manejo y uso sostenible del bosque.

En la Mancomunidad esta entidad sólo trabaja a nivel de coordinación con la Unidades Forestales
Municipales (UFM) para la emisión de Certificados Forestales de Origen (CFO), también atiende
solicitudes menores como solicitudes de aprovechamiento de madera destinada al uso propio. No
tiene Unidad Operativa de Bosques alguna.

m. Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)

Es el organismo responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria


en el país. Su misión es: proporcionar servicios que coadyuven a la seguridad jurídica del derecho
propietario de la tierra a través del Catastro Rural Legal y el Saneamiento; la distribución de la tierra, la
emisión de títulos, certificaciones catastrales rurales legales y de saneamiento; el adecuado desarrollo
de programas de asentamientos humanos a favor de todas aquellas personas involucradas en el tema
agrario de una manera relevante y pertinente a sus demandas.

n. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimenticia

La presencia institucional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimenticia


(SENASAG) dentro de la Mancomunidad, se ve reflejada principalmente a través de la ejecución del
Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, con sus brigadas de vacunadores.

o. Otras instituciones y/o programas públicos

En la actualidad, el territorio de la Mancomunidad es utilizado para el tránsito de droga procedente


del Perú, la cual es destinada hacia otros mercados, por lo que la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narcotráfico (FELCN), se encuentra ejecutando estrategias de control.

El Programa Nacional Extensa es una iniciativa del Ministerio de Salud y Deportes, tiene como
objetivo principal contribuir a reducir la mortalidad materna e infantil que afecta de manera persistente
a la población de las comunidades rurales con alto grado de exclusión social.

El Proyecto Sistema Articulador Móvil de Salud (SAMS) dependiente de la Prefectura, es un proyecto


de atención en medicina familiar comunitaria, el cual incluye campañas mensuales cada 15 días de
desparasitación, vitaminización, fluorización y educación comunitaria.

3.1.6.2. Instituciones no gubernamentales

a. WWF

WWF, la organización mundial de conservación, trabaja por un planeta vivo, y su misión es detener
la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía
con la naturaleza:

• conservando la diversidad biológica mundial,


• asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible,
• promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
30

Con sede en más de 100 países, cuenta con una oficina de programa en Santa Cruz de la Sierra,
además de oficinas en Trinidad y Cobija.

En la Mancomunidad sus actividades se concentran principalmente en la gestión de actividades


de manejo de recursos naturales, con énfasis en los no maderables, apoyando directamente al manejo
efectivo del área protegida y la recopilación de información para una mejor planificación de la
conservación.

b. Fundación Yangareko

La Fundación Yangareko es una entidad sin fines de lucro, con sede en Santa Cruz, y actualmente
con acciones en los municipios que conforman la Mancomunidad Filadelfia y Bolpebra apoyando su
fortalecimiento y el de las comunidades.

c. Field Museum of Chicago

Es un museo de historia natural que trabaja con una visión integral de conservación natural, prestando
asesoría técnica desde Chicago, donde se ubica la base de la institución. En la Mancomunidad ha
realizado investigaciones científicas acerca de la biodiversidad. En la gestión 2006 tiene programado
seguir apoyando a la Mancomunidad a través de proyectos y/o actividades de educación ambiental,
dirigidas a propietarios privados que tengan interés en temas de conservación ambiental y la capacitación
a seguidores en temas referidos a los reglamentos internos.

Ha financiado la elaboración de 21 Planes de Ordenamiento Predial Comunales, de los cuales,


lamentablemente, sólo están aprobados cuatro, correspondientes a la TCO Yaminahua-Machineri y a
las comunidades Extrema, Tres Arroyos y Canahan.

d. Fundación José Manuel Pando

La Fundación José Manuel Pando es una institución sin fines de lucro, con sede en Cobija, Pando,
orientada al desarrollo sostenible del bosque amazónico.

Tiene presencia institucional en la Mancomunidad en el Municipio de Bolpebra, actuando como


intermediario del Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Bolfor II, a través de un proyecto de Extensión
Comunitaria en la TCO Yaminahua Machineri, y con WWF un proyecto de gestión territorial comunal
también en la misma TCO, llamado “Apoyo a iniciativas de manejo forestal comunitario”. Con la
Fundación Protección y Uso Sostenible del Medio Ambiente (PUMA), presta apoyo a la transformación
de la madera en la comunidad San Pedro de Bolpebra y con la MUAFB tiene el convenio mencionado
inicialmente para apoyo en la formulación del presente PMOT; ejecutó entre otros los diagnósticos
del Subsistema Biofísico, Forestal, Fauna y Sistemas Productivos. Así mismo, prestó asesoramiento
metodológico en el desarrollo general del PMOT.

e. Herencia Interdisciplinaria para el desarrollo sostenible

Es una Organización No Gubernamental (ONG) de carácter nacional, tiene presencia en el Municipio


de Filadelfia a través del proyecto de “Inclusión ciudadana para el fortalecimiento democrático”, realiza
el censado y carnetización de ciudadanos que no cuentan con cédula de identificación personal. Al ser
una institución en temas ambientales, ha trabajado anteriormente en coordinación con la Dirección
de la RNVSA Manuripi en la elaboración del Plan de Manejo de esta reserva, con financiamiento de
WWF.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
31

f. CEJIS

El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), es una institución privada que actúa
en el área del desarrollo y de los derechos humanos. Actualmente trabaja con indígenas y campesinos
de tierras bajas, en la defensa de sus derechos y reivindicaciones, brindándoles apoyo social y
asesoramiento jurídico en el acceso a la propiedad de la tierra.

g. Caritas Pando

Caritas Pando es una institución de promoción, acción social, asistencia y emergencia del Vicariato
Apostólico de Pando. Trabaja en el área de la Mancomunidad en 18 comunidades, con el “Proyecto de
Servicio Jurídico Agrario”, comprendiendo todas las comunidades del cantón Chapacura de Bolpebra
y el cantón Arroyo Grande de Filadelfia.

3.1.6.3. Asociaciones de Productores

a. COINACAPA

La Cooperativa Integral Agroextractivista de Campesinos de Pando (COINACAPA) promueve


el sistema de certificación orgánica y normas de calidad de castaña, exigidas por los mercados
internacionales para mejorar la calidad del producto, así como la certificación para el mercado
solidario; actúa como intermediario de la comercialización de este recurso. Exporta la producción de
castaña a Escocia, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.

En la Mancomunidad, la Cooperativa tiene presencia directa en las comunidades de: Chivé,


Florida, Luz de América, San Antonio, Holanda, Londres, El Lago, Espíritu, Litoral, Veracruz, Puerto
Oro y Mukden. Su apoyo consiste en la entrega de un microcrédito a los socios, quienes reciben luego
un pago parcial por el producto entregado a la Cooperativa, el saldo del dinero es cancelado después
de la comercialización en el mercado internacional.

b. ASPROGOALPA

La Asociación de Productores de Goma y Almendra de Pando, es una organización que aglutina


a los propietarios individuales en el área de la Mancomunidad, teniendo como principal objetivo la
defensa de los intereses de sus asociados. Representa a un total de 250 afiliados en el Departamento.

c. AARENARMAPA

La Asociación Agroindustrial de Productores del Río Manuripi, Pando, AARENARMAPA, es una


organización que defiende los intereses de sus asociados, gestionando ante el Estado el reconocimiento
de sus afiliados como usuarios tradicionales del bosque, así como apoyos para asegurar y expandir
mercados para la producción de sus afiliados.

d. ASOGAPANDO

La Asociación de Ganaderos de Pando (ASOGAPANDO) aglutina a los ganaderos del Departamento


de Pando y es miembro de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI). Es el único centro
acreditado por el SENASAG para la venta de vacunas y en coordinación con esta institución ejecutan
el programa de erradicación de la fiebre aftosa en el Departamento.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
32

e. ACERM

La Asociación Campesina Extractivista de la Reserva Manuripi (ACERM) fue conformada por la


Dirección de la RNVSA Manuripi, en el marco de los proyectos de Mejoramiento de las Capacidades
Productivas de la Castaña y su Comercialización, así como el de Empoderamiento socio-cultural y
educación ambiental. Esta entidad cuenta con 160 socios; su principal objetivo es la certificación
ecológica y forestal de la castaña; así como la generación de capacidades en el manejo contable y
gerencial de sus actividades.

3.1.6.4. Organizaciones campesinas e indígenas

a. CIPOAP

Esta organización representa a las comunidades de los pueblos Tacana, Cavineño, Ese Ejja,
Yaminahua y Machineri, del Departamento de Pando (CEJIS, 2004:171).

La creación de la CIPOAP7, se debió a la necesidad de tener libertad de expresión y de reivindicación


sobre la disponibilidad de recursos naturales que existen en la Amazonia.

b. FSUTCP

La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando (FSUTCP) es el ente matriz de


todas las organizaciones de campesinos del Departamento de Pando. En la Mancomunidad tiene cuatro
sub-centrales, tres en el Municipio de Filadelfia (Planchón, San Miguelito y Chivé) y una sub-central en
el Municipio de Bolpebra (Mukden).

3.1.6.5. Organizaciones Territoriales de Base (OTB)

La Mancomunidad cuenta con 41 comunidades legalmente reconocidas (39 comunidades


campesinas y dos pueblos indígenas originarios). Cada una de ellas está representada ante los municipios
por una Organización Territorial de Base. En el Municipio de Filadelfia, en el cantón Arroyo Grande, en
la gestión 2005 se han asentado cuatro nuevas comunidades, las cuales actualmente están realizando
sus trámites de personalidad jurídica para obtener reconocimiento legal.

a. Comités de Vigilancia

En representación de la ciudadanía, los Comités de Vigilancia de Filadelfia y Bolpebra deben fiscalizar


la utilización de los recursos económicos que reciben los gobiernos municipales, principalmente de la
coparticipación tributaria, ejerciendo un control sobre los Planes de Desarrollo Municipal y en forma
directa sobre el Plan Operativo Anual. Velar por que se incorporen las demandas y prioridades de la
sociedad civil.

7
En la actual estructura funcional de la CIPOAP, dos de las tres secretarías están ocupadas por los pueblos originarios de
Yaminahua y Machineri y es de la siguiente manera:
CARGO PUEBLO
Presidencia (Tierra y territorio) Tacana
Secretaría de organización (economía) Yaminahua
Secretaría de educación Cavineño
Secretaría de salud Machineri
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
33

b. Otras organizaciones funcionales

En la Mancomunidad se tienen otras organizaciones funcionales menores, tales como: las


Juntas Escolares y los Clubes Deportivos, que están organizadas en aproximadamente el 70% de las
comunidades de la Mancomunidad. También existe una asociación de pescadores en la localidad de
Porvenir que aún no está suficientemente desarrollada.

En ambos municipios, tienen actividades diferentes iglesias, la principal es la católica. También hay
evangélicas y otras en menor proporción.

3.2. SUBSISTEMA BIOFÍSICO

3.2.1. Suelos

a. Geología y geomorfología

La geología y geomorfología del territorio del Departamento de Pando está determinada por el
Escudo Brasileño. En la superficie del Departamento mayormente afloran sedimentos cuaternarios y
aparecen escasos afloramientos de edad terciaria en los cortes expuestos en los ríos Acre y Madre de
Dios. La parte central-Este del Departamento se halla recubierta por depósitos cuaternarios, existiendo
sin embargo extensas formaciones lateríticas de edad terciaria, como areniscas limolíticas y arcillitas,
que cubren la parte Noreste del Departamento sobre el Escudo Precámbrico.

Se señala que la secuencia estratigráfica en profundidad en el resto del Departamento de Pando es


más completa, puesto que inmediatamente sobre el Escudo Precámbrico, se encuentra rocas de edad
ordovícica, correspondiente a la formación Tarene. De ahí, hacia arriba, la sucesión estratigráfica es
bastante completa con rocas de edad carbonífera, pérmica, cretácica, terciaria y finalmente cuaternaria;
esta secuencia permite tener expectativas petroleras en el Departamento.

b. Fisiografía

Según ZONISIG (1997), las categorías fisiográficas y geomorfológicas del Departamento de Pando
están dentro de las Provincias Fisiográficas de Llanura Chaco-Beniana y Escudo Precámbrico. El
territorio de la MUAFB está enteramente dentro la Provincia Fisiográfica Llanura Chaco Beniana y sus
paisajes fisiográficos se describen a continuación:

• Paisaje de colinas (C)


Corresponde a este paisaje aproximadamente un 26% del territorio a ordenarse de la MUAFB
(sin considerar el área de la RNVSAM). Están ubicadas principalmente al Oeste del Municipio
de Filadelfia. Todas las colinas presentan diferentes alturas, grados de disección y pendiente
que permiten un buen drenaje.

• Paisaje de planicies (P)


Corresponde a áreas relativamente planas, representa el 56,6% del área de la MUAFB (sin
considerar el área de la RNVSAM). Incluye ondulaciones leves a moderadas, son áreas bien
drenadas, están ubicadas principalmente en el Municipio de Filadelfia.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
34

• Paisaje de Llanuras Aluviales (L)


Responde a un proceso combinado de erosión y posterior sedimentación, generalmente se
encuentra sobre los ríos Acre, Buyuyo, Nareuda y Muyumanu, Tahuamanu, Manuripi y Madre
de Dios; varía entre llanuras aluviales amplias y llanuras aluviales estrechas y tiene grandes
riesgos de inundaciones temporales. Ocupa el 17,4% del área de la MUABF (sin considerar el
área de la RNVSAM).

c. Unidades de tierra

En el territorio de la MUAFB se ha determinado 27 unidades de tierra que se presentan en el Mapa


3 y el Cuadro 1.

d. Suelos de los diferentes paisajes

Suelos de paisaje de colinas (C)

Esta gran unidad fisiográfica, a más de 150 m.s.n.m, se clasifica en base a las características
altitudinales, grado, forma y longitud de la pendiente. Presenta pendientes variables entre cinco y 15%,
consecuentemente el grado y susceptibilidad a la erosión hídrica es grande.

Los suelos en general son de coloraciones pardo amarillenta a pardo rojiza; las texturas tienen una
relativa homogeneidad, están débilmente estructurados en bloques subangulares medianos. Físicamente
tienen baja a moderada capacidad de retención de humedad, drenaje interno moderado a rápido.
Químicamente presentan pH entre fuertemente a muy fuertemente ácido, no presentan problemas
de salinidad, la capacidad de intercambio catiónico es baja a moderada, la saturación de bases es
baja (< 50%) a moderada (50 a 70%). La fertilidad natural es baja en los principales macroelementos
(nitrógeno, fósforo y potasio), tienen bajo tenor de materia orgánica, menor a 1,5%.

Suelos de paisaje de planicies (P)

Corresponden a áreas con superficies casi planas con pendientes menores a cinco por ciento y
abarcan un ancho de varios cientos de metros, generalmente tienen forma de “U”. Estas áreas actualmente
están siendo utilizadas para las actividades agrícolas y pecuarias. Esta unidad cubre principalmente
toda la parte central del territorio del Municipio de Filadelfia.

Los suelos se han formado sobre sedimentos clásticos, son suelos profundos, el desarrollo del
perfil es avanzado, muestra horizontes ABC en la mayoría de los casos, los colores dominantes son
pardos a pardo oscuros y/o rojizos, ocasionalmente muy oscuros; la textura varía entre franco arcillo
arenoso a arcilloso en la capa superficial; la estructura es de bloques subangulares medianos y finos
moderadamente desarrollados, con revestimientos de arcilla en los agregados estructurales de algunos
suelos. Las propiedades físicas muestran drenaje interno moderado, moderada capacidad de retención
de humedad y buena permeabilidad. Químicamente presentan pH entre fuertemente a muy fuertemente
ácido, no presentan problemas de salinidad, la capacidad de intercambio catiónico es baja con una
saturación de bases baja a moderada. La fertilidad natural es baja, la materia orgánica es también
baja.

Suelos de paisaje de llanuras (L)

Esta unidad es una de las más importantes de la MUAFB, sus suelos presentan grandes riesgos de
erosión hídrica laminar, por las altas precipitaciones de la región y por las inundaciones temporales a
las que están sometidas por los desbordes de los ríos. Su formación es de carácter netamente aluvial
INSERTAR MAPA 3
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
37

Cuadro 1: Unidades de terreno de la MUAFB8


Unidad de
Descripción Sup. (ha)
Tierra

Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., moderadamente disectadas, bien drenadas, bosque alto
CA4b-B1d 8 345,6
denso.
Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., moderada a fuertemente disectadas, bien drenadas,
CA5b-B2e 27 488,4
bosque de altura media muy denso.
Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., moderada a fuertemente disectadas, bien drenada,
CA5b-B3s 4 769,0
bosque de altura baja y semi-denso.
Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., moderada a fuertemente disectadas, moderadamente bien
CA5m-B3s 11 210,0
drenadas, bosque bajo semi-denso.
Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., fuertemente disectadas, bien drenadas, bosque de altura
CA6b-B2e 88 816,6
media muy denso.
Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., fuertemente disectadas, bien drenadas, bosque bajo
CA6b-B3s 20 339,1
semi-denso.
Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., fuertemente disectadas, moderadamente bien drenadas,
CA6m-B2e 8 159,7
bosque de altura media muy denso.
Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., fuertemente disectadas, moderadamente bien drenadas,
CA6m-B3s 8 674,9
bosque bajo semi-denso.
Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., muy fuertemente disectadas, bien drenadas, bosque alto
CA7b-B1d 18 903,4
denso.
Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., muy fuertemente disectadas, bien drenadas, bosque bajo
CA7b-B3s 15 888,9
semi-denso.
Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., fuertemente disectadas, moderadamente bien drenadas,
CA7m-B1d 6 267,3
bosque alto denso.
Colinas aproximadamente a más de 150 msnm., fuertemente disectadas, moderadamente bien drenadas,
CA7m-B2e 10 159,3
bosque medio muy denso.
Llanuras aluviales estrechas ninguna disección en el terreno, imperfectamente drenadas, bosque medio
LE1i-B2e 8 651,3
muy denso
Llanuras aluviales estrechas, moderada disección en el terreno, moderadamente bien drenado, bosque
LE4m-B3s 3 651,2
bajo semi-denso.
Llanuras aluviales amplias, ninguna disección en el terreno, imperfectamente drenadas, bosque de altura
LM1i-B2e 60 333,0
media muy denso.
Llanuras aluviales amplias, ninguna disección en el terreno, imperfectamente drenadas, bosque bajo semi-
LM1i-B3s 6 498,6
denso.
Llanuras aluviales amplias, ninguna disección en el terreno, pobremente drenadas, bosque de altura media
LM1p-B2e 5 110,5
muy denso.
Llanuras aluviales amplias, ninguna disección en el terreno, pobremente drenadas, bosque bajo semi-
LM1p-B3s 34 453,9
denso.
Llanuras aluviales amplias, muy ligera disección en el terreno, imperfectamente drenadas, bosque bajo
LM2i-B3s 32 801,8
semi-denso.
Llanuras aluviales amplias, muy ligera disección en el terreno, pobremente drenadas, bosque bajo semi-
LM2p-B3s 878,5
denso.
Llanuras aluviales amplias, disección fuerte en el terreno, imperfectamente drenadas, bosque bajo semi-
LM6i-B3s 2 858,7
denso.
Planicies aproximadamente a más de 150 msnm., moderadamente disectada, bien drenadas, bosque alto
PA4b-B1d 85 530,8
denso.
Planicies aproximadamente a más de 150 msnm., moderadamente disectada, bien drenadas, bosque de
PA4b-B2e 265 569,9
altura media muy denso.
Planicies aproximadamente a más de 150 msnm., moderadamente disectadas, bien drenadas, bosque
PA4b-B3s 7 451,6
bajo semi-denso
Planicies aproximadamente a más de 150 msnm., moderadamente disectadas, moderadamente bien
PA4m-B2e 4 967,5
drenadas, bosque de altura media muy denso.
Planicies aproximadamente a más de 150 msnm., moderada a fuertemente disectadas, bien drenadas,
PA5b-B2e 124 402,8
bosque de altura media muy denso.
Planicies aproximadamente a más de 150 msnm., fuertemente disectadas, moderada a bien drenadas,
PA6m-B3s 8 530,3
bosque bajo semi-denso.

Reserva 539 189,0

TOTAL 1 419 901,6


8
Fuente: SIG MUAFB
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
38

por deposiciones continuas de sedimentos acarreados por los ríos de las diferentes cuencas existentes
en el área de la MUAFB.

Estas llanuras, han sido divididas en dos unidades de mapeo atendiendo a su posición topográfica,
drenaje interno, pH, etc.; estas son: llanuras aluviales estrechas que generalmente se encuentran sobre
las riberas de los ríos Nareuda, Henohaya, Muyumanu, Buyuyo y el Río Acre; las llanuras aluviales
amplias están sobre las márgenes de los ríos Tahuamanu, Manuripi y Madre de Dios.
Los suelos de esta gran unidad están formados por material aluvial no consolidado, son suelos
profundos, el desarrollo del perfil muestra horizontes ABC, los colores dominantes son pardos a pardo
oscuros y/o amarillentos, ocasionalmente son muy oscuros; la textura varía entre franco arenoso a franco
arcilloso en la capa superficial; la estructura es de bloques subangulares medianos a finos moderadamente
desarrollados. Las propiedades físicas muestran drenaje interno moderado, moderada capacidad de
retención de humedad y buena permeabilidad. Químicamente presentan pH entre fuertemente a muy
fuertemente ácido, no presentan problemas de salinidad, la capacidad de intercambio catiónico es baja
y la saturación de bases de baja a moderada. La fertilidad natural y materia orgánica son bajas.

3.2.2 Clima

De acuerdo al diagnóstico climático de la MUAFB, el Departamento de Pando tiene un clima


tropical húmedo cálido que debe clasificarse como del tipo Aw con período seco diferenciado en
invierno con precipitaciones inferiores a los 60 mm durante un mes o más y una duración de época
seca que varía desde tres meses, en el oeste, hasta cinco meses en el Este del Departamento.

Para una extrapolación de temperatura y de precipitación dentro de la Mancomunidad, y poder


generar el Mapa 4 de isoyetas e isotermas, se usó datos de estaciones vecinas tanto bolivianas como
brasileras y peruanas9.

a. Temperatura

En la extrapolación que se hizo con el uso de datos de las estaciones meteorológicas vecinas,
las isotermas que cruzan la Mancomunidad registran temperaturas de 25ºC a 27ºC de Norte a sur. La
temperatura media mensual desciende desde el mes de abril hasta junio, y asciende nuevamente a
partir del mes de julio, manteniéndose entre los 26 y 27ºC a partir del mes de septiembre a marzo. Las
temperaturas medias mensuales más altas ocurren en octubre y las más bajas en junio. Los descensos
llegan hasta 12ºC, ocasionando la presencia de frentes fríos o “surazos”, que son masas de aire frío
(provenientes del Antártico) que chocan frontalmente con masas de aire cálido tropical, las cuales son
obligadas a ascender produciéndose un enfriamiento, que por lo general tiene una duración de dos a
cinco días.

b. Precipitación

En la MUAFB se registra precipitaciones medias anuales entre 2000 mm a 1700 mm, la gradiente
va desde la cantidad mayor al Norte disminuyendo al Sur y al Este.

Los periodos de alta precipitación (pluviosidad) se encuentra en los meses de marzo y noviembre,
y los de baja, en julio. En el mes de noviembre la precipitación de lluvias alcanza el nivel más alto,

9
Riberalta, Guayaramerín, San Joaquín, Rurrenabaque y San Borja en Bolivia; Puerto Bermúdez, Quillabamba, Puerto
Maldonado, Iberia, Iñapari, Puno, San Ramón, Cuzco, Huamanga, Ayacucho, Chuquibambilla, Sibayo, July, Pucallpa, Puerto
Victoria en Perú; Humaita, Cruceiro Do Sul, Río Branco, Sena Madeira en Brasil.
INSERTAR MAPA 4
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
41

siendo esta característica propia de la región debido a que en ese mes se presentan tormentas eléctricas
con lluvias puntuales de corto tiempo, pero de gran intensidad.

c. Vientos

Los vientos en el Departamento de Pando, varían de dirección y frecuencia. En el invierno se


presenta vientos con velocidades menores a tres nudos (5,6 Km/h) del Sur y Sudoeste, alternando con
vientos del Norte y Noroeste, siendo más frecuentes del Noroeste. En cambio en verano son frecuentes
los vientos cálidos y húmedos del Noroeste y del Norte, con velocidades de cinco nudos (9,3 Km/h).
El área de la MUAFB no cuenta con suficiente información, por lo que se presenta datos reportados en
un estudio hidrológico del Río Orthon que señala que la velocidad del viento tiene una media de 6,2
Km/h, con valores máximos en febrero de 7,2 Km/h y junio de 7,7 Km/h y el más bajo en julio con solo
4,4 Km/h.

d. Humedad relativa

La humedad relativa es fluctuante en todo el año y con una media anual de 77,52% y valores
máximos en febrero de 83,4% y mínimos en agosto de 67%.

3.2.3. Hidrología

3.2.3.1. Cuencas y subcuencas de la MUAFB

En el Mapa 5 y Cuadro 2 se presenta la información y la clasificación de dos sistemas hídricos


que cruzan la Mancomunidad: Orthon-Acre y Madre de Dios, estos sistemas a su vez se encuentran
conformados por cuatro cuencas: Acre, Tahuamanu, Manuripi y Madre de Dios, las que a su vez están
conformadas por subcuencas y afluyentes.

Cuadro 2: Cuencas y subcuencas principales en la Mancomunidad

Sistema Cuenca Sub Cuenca

Henohaya
1. Acre
Piapi
Muyumanu
2. Tahuamanu
Nareuda
Supaymanu
Orthon
Boyuyo
Acre
Manurime
3. Manuripi Malecón
Bay
Florida
Tulupa

Madre de Dios 4. Madre de Dios

Fuente: Diagnóstico Climático – Hidrológico de la MUAFB, Zegarra, E. 2006

En general los ríos pandinos son meandrosos y muy dinámicos, cambiando el curso de sus cauces
frecuentemente y teniendo una variación considerable en caudal y altura de agua, hasta de 15 m entre
la estación seca y la de lluvias. La época de niveles de caudal mínimo registrados está entre los meses
de junio a noviembre y las máximas crecidas se presentan aproximadamente durante cuatro meses
coincidentes con el final de la época de lluvias, a partir de enero a abril.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
42

a. Cuenca del Río Madre de Dios

El Río Madre de Dios nace en las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes peruanos
y penetra en Bolivia a la altura del paralelo 12° 30’ S en la localidad fronteriza de Puerto Heath. En
el Departamento de Pando la cuenca tiene una superficie de 14 304 Km² y en la Mancomunidad 2
028,78 Km2. Este Río es muy dinámico, cambiando de curso frecuentemente con variación constante
de caudal, transporta muchos sedimentos en suspensión y un gran volumen de agua.

El Río Madre de Dios recibe sus aguas de ríos que corren por suelos parcialmente desforestados,
casi todos en territorio peruano, mientras que la cuenca del Orthon está casi completamente bajo
bosque. En territorio de la Mancomunidad esta cuenca recibe el aporte de diferentes arroyos, tales
como Chivecito, Humayta, El Arroyo, el Lago y América. (Ver Mapa 5)

Por la actual explotación de oro y su procesamiento en la red hidrográfica del Río Madre de Dios,
tanto en la parte de la República del Perú como en Bolivia, se considera que los ambientes de este Río
se encuentran contaminados por mercurio.

b. Cuenca del Río Manuripi

El Río Manuripi nace en las llanuras orientales de la República del Perú, es un Río meandroso
con un ancho promedio de 45 metros, sus aguas no contienen grandes cantidades de sedimentos.
Esta cuenca tiene una superficie en el Departamento de Pando de 9 004 Km² y en la Mancomunidad
2 452,40 Km2, escurriendo en dirección Suroeste-Noreste. Ya en territorio boliviano recibe el aporte
de subcuencas, entre las cuales destacan el Malecón, Manurime, Bay, Florida, Tulupa, Supaymanu,
Buyuyo e innumerables arroyos como Curichari y Nueva Victoria. (Ver Mapa 5)

c. Cuenca del Río Tahuamanu

El Río Tahuamanu, llamado también Datimanu o Río de las Tortugas, tiene su origen principal en la
llanura oriental del Perú, es sumamente sinuoso y su cuenca alcanza una superficie de 5 839 Km² en
el Departamento de Pando, de los cuales 2 161,25 Km2 se encuentran en la Mancomunidad. El Río se
considera navegable, aunque tiene dificultades por la cantidad de meandros, palizadas, erosión lateral
de riberas, con ascensos y descensos en el nivel de agua. Sus principales problemas son comunes a los
de otros ríos medianos de la región. Sus afluyentes más importantes son el Río Muyumanu y los arroyos
Nareuda, Molienda, Capricho, Grande, San Juan, Carneiro, Cámara, Castañero y Frango.

d. Cuenca del Río Acre

El Río Acre nace en la República del Perú, es un Río con carácter internacional, de curso continuo
inicialmente entre las repúblicas del Perú y Brasil, para luego ingresar en territorio boliviano, por la
población de Bolpebra (Hito Bolpebra, punto tripartito entre las repúblicas del Perú, Brasil y Bolivia)
y sirve de límite internacional con la República del Brasil a lo largo de 125 Km. En la Mancomunidad
tiene una superficie de 220,97 Km2, el mismo recibe aguas de las subcuencas de Henohaya y Piapi; el
curso de este Río continúa para posteriormente ingresar al territorio del Brasil y afluir hacia el Río Purus
que sale al Amazonas. Sus principales afluyentes, identificados por márgenes en el extremo derecho,
son: el arroyo Piapi, arroyo Henohaya, Río Buenos Aires, Arroyo Madre de Dios y Arroyo San Miguel.
INSERTAR MAPA 5
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
45

3.2.3.2. Caracterización de los ambientes acuáticos

Los ambientes acuáticos del sector pertenecen al “sistema de ríos de planicie de inundación”
propios de la llanura, pero se diferencian en la Mancomunidad, de los otros sectores, por su estructura
geomorfológica: alturas de tierra firme que presentan cabeceras de cauce o llamadas nacientes de
agua, estos cauces han construido llanuras aluviales que se presentan en lagunas y pantanos, de origen
fluvial; estas llanuras aluviales se encuentran en el contorno de los ríos meandriformes, las mismas que
pueden ser inundadas por aguas blancas o negras-mixtas provenientes de pantanos o curichales de
origen fluvial (Navarro G. y Maldonado M., 2002).

Las nacientes de los ríos de aguas blancas, como el Madre de Dios y Tahuamanu, provienen de
la cordillera Andina, y la de los ríos de “aguas negras”, como el Bay y el Manuripi, de las alturas o
tierra firme. Por lo tanto se habla de ríos de aguas negras, cuando cuentan con un alto contenido de
humus disuelto y un bajo nivel de sedimentos, como los de aguas blancas, que originan planicies
inundables de suelos arenosos y pobres en nutrientes con vegetación de igapó. En el caso de los ríos de
aguas blancas, el arrastre de sedimentos es mayor, estos se depositan en las planicies inundables con
vegetación de várzea (Ayres, 1995 citado por Zegarra 2005).

3.2.3.3. Ríos navegables

Los ríos Acre, Tahuamanu, Manuripi y Madre de Dios son navegables, pero presentan restricciones
para la navegación durante los meses junio a octubre, debido principalmente a fondos bajos y la
aparición de cachuelas.

3.2.4. Cobertura forestal y uso actual de la MUAFB

3.2.4.1. Clasificación y descripción de los tipos de bosque

La distribución geográfica de los tipos de bosque del área de la MUAFB, se presenta en el Mapa
6. Las principales características de los tipos de bosque se muestran en el Cuadro 3. La variación en
los tipos de bosque identificados en el presente estudio es mucho más alta que la previamente descrita
por el PLUS Pando. Se reconoce nueve tipos de bosque en las planicies altas y colinas disectadas
contra dos tipos del PLUS Pando y otras nueve variantes de bosque de llanuras aluviales versus dos
variantes del PLUS Pando. También se observa una mayor complejidad en la distribución geográfica de
las unidades.

Una descripción detallada de cada tipo forestal, con las tablas de índice de valor de importancia
por especie, se la puede consultar en anexos del Diagnóstico Forestal – Cobertura y uso actual de la
MUAFB.
Pendiente
46
Unidades Altura del
Tipo de del Palmas Evidencia Extracción
Ubicación de Fisiografía bosque Árboles dominantes
bosque terreno dominantes de fuego maderera
terreno (m)
(%)
1 Sur del R. Tahuamanu entre 44 Llanura aluvial (R. 2,7 17,5 Luehea cymulosa Palma real 0 0
Filadelfia y Versalles Tahuamanu)
2 Norte y adyacente al R. 92 Llanura aluvial (R. 3,6 18,5 Quecho, Matamatá Asaí, Bacaba 3 0
Manuripi Manuripi)
3 Sur del R. Acre hasta el 36, 52, 56, Terrazas y colinas 1,6 - 6,1 20 - 40 Isigo colorado, Asaí, Pachuba 0, 3, 2 0,1
Norte del R. Buyuyo 60, 76, 84, fuertemente disectadas Siringa, Quecho
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”

104, 112 verde, Almendrillo


negro
4 Sector Veracruz y entre 61, 115 Terrazas y planicies altas, 2,8 - 5,4 30 - 35 Isigo colorado, Aguaí Asaí, Majo 0 0
Tahuamanu y Buyuyo al ligera a moderadamente Castaña
Este de Nueva Unión disectadas
5 Cuencas de Nareuda y 32, 63, 108 Terrazas moderada a 3 - 6,2 20 - 30 Matamatá, Palo santo, Asaí, Majo, 0, 3 0
Buyuyo fuertemente disectadas Chepereque, Castaña Pachuba
6 Adyacente al R. Acre 39 Terrazas y colinas 2,4 17 - 25 Quecho verde, Sujo, Asaí, Motacú 0 0
fuertemente disectadas Sangre de toro
7 Norte de R. Manuripi hasta 73, 81, 99, Colinas y terrazas 2,5 - 9,7 20 - 35 Isigo colorado, Miso Asaí, Pachuba, 0, 3 0,1
Sur de R. Acre 102, 105 moderada a fuertemente colorado, Matamatá, Majo
disectadas Siringa
8 Divisoria de aguas entre R. 72, 100 Planicies ligera a 2,6 - 5,0 20 - 35 Castaña, Verdolago, Asaí, Pachuba, 0 0
Manuripi y R. Buyuyo moderadamente Aliso, Mururé Majo
disectadas
9 Sur de Henohaya hasta 57, 58, 59, Planicies y colinas 1,7 - 16,8 20 - 35 Castaña, Isigo Pachuba, Asaí, 0, 3, 2 0,1
Norte de Buyuyo 79, 100, moderada a fuertemente colorado, Miso Majo
103 disectadas colorado, Matamatá
10 Curso del arroyo Henohaya 35, 85 Llanura aluvial A. 4,5 - 7,3 18 - 30 Mapajo, Bálsamo, Motacú, 0 0
Henohaya y terraza baja Quecho verde Pachuba,
Pachubiña
12 Curso de los ríos Nareuda y 62, 107 Llanura aluvial (R. 2,4 - 4,2 20 - 30 Almendrillo negro, Bacaba, Motacú 0, 3 0
Muyumanu Nareuda y Muyumanu) Algodoncillo, Bibosi
13 Sector occidental del R. 67, 68 Llanura aluvial (R. 1,7 - 1,9 18 - 25 Almendrillo negro, Bacaba, Asaí 0 0
Tahuamanu Tahuamanu) Matamatá, Tamarindo

Fuente: Diagnóstico Forestal - Cobertura y Uso Actual de la MUAFB, Peralta, R. 2006


14 Entre R. Buyuyo y R. 109, 111 Terrazas y colinas 3,2 - 4,2 30 - 35 Isigo colorado, Miso Bacaba, Asaí, 0 0
Cuadro 3: Resumen de las principales características de los tipos de bosque

Manuripi moderada a fuertemente colorado, Castaña Majo


disectadas
15 Sector de la desembocadura 54 Terraza baja 2,3 25 Mapajo, Cedro, Majo, Pachuba 0 0
del R. Muyumanu Cabeza de mono
16 Curso de los ríos 49, 77 Llanura aluvial 2,7 - 5 20 - 25 Ojé, Cari cari, Bactris sp., 0 0
Tahuamanu y Buyuyo Ambaibo Motacú
17* Sector de Alianza en la 75 Terraza moderadamente - 30 – 40 Castaña, Miso, Isigo - - -
cuenca del R. Buyuyo disectada
18 Llanura interior R. 48 Llanura aluvial - < 20 Ambaibo, Sauce, - - -
Tahuamanu Tessaria

R. Manuripi, sector Palo maría,


19 14, 85, 86 Lanura aluvial - < 25 - - -
Altagracia Masaranduba, Tipa-
INSERTAR MAPA 6
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
49

NOTAS del Cuadro 3:

Pendiente del terreno %: promedio de las pendientes medidas en las subparcelas de las unidades de muestreo (existen valores adicionales en
toda el área del tipo.

Altura del bosque: altura o rango predominante de altura con base en los árboles más altos de la unidad de muestreo y árboles adyacentes.

Árboles dominantes: especies que en conjunto suman al menos el 25% del IVI, en orden de importancia.

Palmas dominantes: especies arbóreas con probabilidad de ocurrencia mayor de 10%, en orden de importancia.

Evidencia de fuego: en las unidades de muestreo: 0=nula, 1=antigua, 2=no muy reciente, 3=reciente

Extracción maderera: 0=no hay evidencia, 1=presencia de algunos tocones dentro de la parcela

* Esta unidad no fue posible muestrear por limitaciones de acceso. La información presentada fue tomada de Terán, 2005

3.2.4.2. Uso actual de la tierra

Se identificaron siete usos distintos en el área de la MUAFB. El Cuadro 4 muestra la extensión y


proporción comprendidas por cada uno.

Cuadro 4: Uso actual de la tierra en la MUAFB


Superficie Porcentaje
MUAFB
(ha) (%)

1. Área bajo aprovechamiento forestal con cargo a PGM (incluye


9 613 1,1
recolección de castaña)

2. Área bajo manejo forestal (incluye recolección de castaña) 175 053 19,9

3. Extracción de madera y NM (sin castaña) 47 779 5,4

4. Extracción de NM (muy poca castaña) 113 416 12,9

5. Recolección de castaña y extracción de madera y otros NM 509 403 57,8

Total de áreas bajo aprovechamiento Forestal

6. Uso Agropecuario 24 054 2,7

7. Área de Caminos 1 395 0,2

Subtotal 880 713 100,0

Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuripi

Uso Forestal 535 862 99,3

Uso Agropecuario 2 980 0,6

Área de Caminos 347 0,1

Subtotal 539 189 100,0

Total general 1 419 902

Fuente: Diagnóstico Forestal - Cobertura y Uso Actual de la MUAFB, Peralta, R. 2006

La distribución geográfica de los diferentes usos dentro de la MUAFB, se presenta en el Mapa 7. La


actividad económica predominante es la recolección de castaña. Las categorías de uso (1, 2 y 5), que
incluyen esta actividad, alcanzan el 78,8% del territorio de la MUAFB. Las áreas bajo Plan General de
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
50

Manejo Forestal (PGMF) o aprovechamiento de madera bajo Plan Operativo Anual Forestal (POAF) con
cargo al PGMF, son también sometidas a la recolección de castaña.

En segundo lugar se encuentra la extracción de madera, con cuatro categorías (1, 2, 3 y 5) que
involucran esta actividad y que abarcan el 84,2% del área. La mayor parte de las áreas bajo PGMF y
POAF se ubican entre los ríos Tahuamanu y Manuripi al Este de la carretera al Chivé.

Las categorías de uso forestal en conjunto comprenden en total el 97,1% del territorio. La extracción
de otros Productos Forestales No Maderables (PFNM) se da prácticamente en toda esta área, sin
embargo, en todos los casos es de pequeña escala, e incluye actividades como la extracción de hoja de
jatata (y en menor grado de otras palmas), frutos de majo, asaí y bacaba, palmito y raíces de asaí, tallos
de pachubiña, savias de sangre de grada y ojé, aceites de motacú y copaibo, bejucos para “panero”,
cortezas de miso y tipa, semillas y frutos para artesanías y una serie de otros productos.

Solamente el 2,7% del área es utilizada en actividades agropecuarias, que en más de un 90%
consiste en pastos para ganadería con muy baja densidad de árboles remanentes. Esta categoría se
ubica mayormente a lo largo o cerca de los caminos, e incluye pequeñas áreas dispersas de cultivos
de roza y quema (maíz, arroz) (menos de una ha hasta tres ha) o sistemas agroforestales con especies
variadas, como yuca, plátano, cítricos, copuazú, manga, pupuña y otros frutales. También incluye
pequeñas áreas de barbecho de hasta cinco a 10 años de edad (generalmente menos de cinco ha).
Finalmente, un 0,2% de la superficie de la MUAFB se encuentra ocupada por caminos.

3.2.4.3. Análisis de la situación de los recursos forestales en la MUAFB

a. Recurso forestal maderable

Los resultados obtenidos en el diagnóstico forestal de la MUAFB son consistentes con los valores
de volumen y densidad reportados en inventarios y otros estudios forestales realizados. El Cuadro 5
muestra el volumen de madera total por ha en los tipos de bosque reconocidos para todos los árboles
mayores de 30 cm de Diámetro del Árbol a la Altura del Pecho (DAP) y para los árboles aprovechables
(mayor o igual al Diámetro Mínimo de Corta (≥ DMC)), de acuerdo con su clase de valor comercial.
También muestra la existencia de madera aprovechable de las clases de alto valor y mediano valor en
la totalidad del área de cada tipo forestal. Los tipos de bosque son agrupados según su aptitud de uso
forestal maderable o no maderable.

Se estima que el área de la MUAFB podría tener existencias aproximadas a 16,85 millones de
m3 de madera aprovechable de especies de alto y mediano valor en los tipos de bosque aptos para
uso maderable (tipos 3, 4, 5, 7, 8, 9, 14 y 17), que comprenden un área aproximada de 682 348 ha.
Adicionalmente, se calcula la existencia de madera aprovechable en las áreas no aptas para manejo
forestal maderable en cerca de 1,84 millones de m3 Dichas áreas comprenden aproximadamente 198
365 ha.
INSERTAR MAPA 7
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
53

Cuadro 5: Volumen de madera por tipo de bosque


Volumen por clase de valor Existencias
Aptitud Vol. total Vol. comerc. m3/ha
Tipo de Árb/ha ≥ comerciales
de uso Área (ha) m3/ha ≥ 30 aprov. m3/
bosque 30 cm aprovecha- bles
forestal cm ha ≥ DMC 1 2 3 4 (clases 1 y 2) m3

3 MAD 123 609 73 144,9 61,3 0,0 19,2 42,1 29,6 2 368 148
4 MAD 138 059 65 147,5 45,3 1,4 21.7 22,2 58,7 3 193 688
5 MAD 29 356 57 116,3 54,9 0,0 26,5 28,3 27,4 779 362
7 MAD 126 191 74 164,7 85,1 0,0 29,1 56,0 37,3 3 665 995
8 MAD 26 671 47 143,0 68,4 0,0 49,5 18,9 49,7 1 320 757
9 MAD 110 678 78 183,3 80,3 0,0 19,8 60,6 55,5 2 189 414
14 MAD 113 569 82 183,7 76,9 0,0 25,9 51,0 74,0 2 946 106
17* MAD 14 215 48 104,4 54,4 2,3 24,9 27,2 - 386 358
Subtotal 682 348 16 849 828
Áreas de reserva 204 704 5 054 948
1 NO MAD 19 408 16 44,6 0,0 0,0 0,0 0,0 36,5 0
2 NO MAD 35 661 40 30,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,8 0
6 NO MAD 12 262 28 69,6 35,2 0,0 11,3 23,9 18,3 138 525
10** NO MAD 3 151 76 129,5 65,9 0,0 23,6 42,3 29,2 74 435
11** NO MAD 31 366 68 107,2 45,4 3,8 24,2 17,4 46,9 878 890
12 NO MAD 6 480 50 127,7 85,1 4,8 67,3 13,1 15,1 466 775
13 NO MAD 11 449 55 75,5 29,2 0,0 16,4 12,8 3,5 187 434
15** NO MAD 10 298 60 120,0 43,0 8,9 0,0 34,1 40,1 91 561
16 NO MAD 47 747 34 34,3 2,2 0,0 0,0 2,2 4,1 0
18 NO MAD 4 619 < 30 < 30 - - - - - -
19 NO MAD 15 924 - - - - - - - -
Subtotal 198 365 1 837 620
Total 880 713 18 687 448

Fuente: Diagnóstico Forestal - Cobertura y Uso Actual de la MUAFB, Peralta, R., 2006
Clases: 1=Alto valor; 2=Mediano valor; 3=Bajo valor; 4=Sin valor comercial (ver especies según valor comercial en anexos Diagnóstico
forestal y cobertura y uso actual). Aptitud de uso forestal: MAD=maderable, NO MAD=no maderable.

** Datos de volumen ajustados de acuerdo con valores de inventarios de la región debido a baja intensidad de muestreo

* Valores tomados de Terán, 2005

Para el cálculo del potencial de producción maderable de la MUAFB, en términos de la cosecha


anual sostenible, se asumió un modelo más conservador que el establecido por la actual norma técnica,
con una remanencia del 40% de los árboles aprovechables (≥ DMC), que significa un volumen de
cerca de 3,54 millones de m3; y adicionalmente la definición de áreas de reserva por un 30% del área
bajo plan de manejo, lo cual representa 204 704 ha y un volumen estimado de madera en reserva
de aproximadamente 5,05 millones de m3 (ver Cuadro 5). Este enfoque posibilita la aplicación de un
esquema de producción más acorde con los principios del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI),
destinando las áreas de reserva a usos no consuntivos del bosque.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
54

Cuadro 6: Cosecha anual sostenible de madera y potencial de ingresos para el productor


Aptitud Intensidad de Ingresos por venta
Tipo de Área Cosecha anual
de uso extracción de madera en tronca
bosque (ha) sostenible m3
forestal (m3/ha) ($us)
3 MAD 123 609 58 020 13,4 580 196
4 MAD 138 059 78 245 16,2 782 454
5 MAD 29 356 19 094 18,6 190 944
7 MAD 126 191 89 817 20,3 898 169
8 MAD 26 671 32 359 34,7 323 585
9 MAD 110 678 53 641 13,8 536 406
14 MAD 113 569 72 180 18,2 721 796
17 MAD 14 215 9 466 19,0 94 658
Total 682 348 412 821 4 128 208

Fuente: Diagnóstico Forestal - Cobertura y Uso Actual de la MUAFB, Peralta, R. 2006

El Cuadro 6 muestra que, pese a la propuesta conservadora del aprovechamiento, la posibilidad


de corta de la MUAFB es considerable, alcanzando 412 821 m3 anuales. Esto representa más de dos
veces la cosecha anual actual de madera de todo el Departamento de Pando. Por otro lado, este nivel
de aprovechamiento implicaría intensidades de extracción mayormente de entre 13 y 20 m3/ha/año; lo
cual significa una intensidad de mediana magnitud, que además permite generar ingresos económicos
que representarían una mejora sustancial en la calidad de vida de los productores. Se estima que el
potencial de ingresos para este segmento de la cadena productiva puede llegar a $us 4,13 millones
anuales, considerando solamente la venta de madera en tronca. Esta cifra es semejante al volumen de
ingresos departamentales que genera actualmente todo el sector maderero de Pando. El procesamiento
de la madera en la región multiplicaría en varios órdenes de magnitud el nivel de ingresos.

A manera de ejemplo y con el fin de brindar una idea más tangible del impacto que este nivel de
productividad implicaría para los integrantes de una comunidad de 20 familias y un área de manejo
de 10 mil ha; cada familia percibiría $us 3 026.- anuales como resultado del aprovechamiento y venta
de madera en un Área Anual de Aprovechamiento (AAA) de 500 ha, a un precio de venta de $us 10/
m3. Lo cual significa un incremento aproximado de 60% en relación con los ingresos generados por la
castaña.

Las cifras presentadas asumen que existe o se logra la comercialización adecuada de las especies
clasificadas como de alto y mediano valor (ver anexos del diagnóstico forestal – cobertura y uso actual).
Estas últimas incluyen especies de alto valor en el mercado internacional, pero que en Bolivia aún no
alcanzan buenas cotizaciones, como paquió, bálsamo, tajibo y almendrillo negro.

b. Recurso forestal no maderable

Adicionalmente a las especies de árboles como castaña, siringa y copaibo, se incluyó en el inventario
las palmeras, las cuales constituyen un grupo que provee numerosos productos no maderables. Cabe
señalar sin embargo, que las especies discutidas representan solamente una parte de la amplia gama de
productos forestales no maderables existentes en la región.

• Castaña
Los valores de densidad de castaña obtenidos en el diagnóstico forestal de la MUAFB guardan
coherencia con información de inventarios forestales existentes. En promedio ocurre alrededor de un
árbol por ha; oscilando entre 0,6 y 2,6 (Terán, 2005). Censos de castaña han arrojado cifras de hasta
2,3 árboles/ha (Daniel Priest, com. Pers.). El PLUS reporta densidades de uno a cinco árboles por ha
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
55

en el Municipio de Bolpebra y de cinco a nueve árboles por ha en la mayor parte del Municipio de
Filadelfia. Consideramos que estos valores están vignifica cerca del 13% del potencial estimado de
Pando (Ferreira et al., 2001).

Considerando una tasa de aprovechamiento del 70%, la cosecha potencial de la MUAFB ascendería
a 14 187,3 toneladas anuales de castaña en cáscara. En términos de ingresos económicos, este volumen
produciría exportaciones por valor aproximado de cerca de $us 21,5 millones, lo que representa
alrededor del 40% de las exportaciones actuales de castaña.

Cabe enfatizar que estas estimaciones del potencial de la MUAFB no consideran el área de la
Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuripi. A grandes rasgos, estimando una proporción similar (al
resto de la MUAFB) de área castañera en la Reserva del 80,3% y una densidad de 1,05 árboles de
castaña por ha, la misma sumaría 10 002 toneladas de castaña en cáscara al potencial de producción,
para un gran total de 30 270 toneladas; es decir, un incremento del 49,3%. Esto eleva a 19,3% el
potencial de la MUAFB en relación con el total de Pando.

Cuadro 7: Existencias de castaña en la MUAFB y potencial anual de producción

Tipo de Aptitud de uso Densidad de castaña Existencias de Potencial anual de producción (kg
Área (ha)
bosque forestal arb≥ 30 cm/ha árboles de castaña castaña en cáscara)

3 MAD 123 609 1,0 123 609 2 719 399


4 MAD 138059 1,0 138 059 3 037 307
5 MAD 29 356 1,3 39 142 861 115
7 MAD 126 191 1,2 151 429 3 331 443
8 MAD 26 671 1,0 26 671 586 755
9 MAD 110 678 1,3 147 570 3 246 541
14 MAD 113 569 2,0 227 138 4 997 036
17 MAD 14 215 2,0 28 430 625 451
Subtotal 682 348 882 048 19 405 048
1 NO MAD 19 408 0,0 0 0
2 NO MAD 35 661 0,0 0 0
6 NO MAD 12 262 0,0 0 0
10 NO MAD 3 151 0,6 1 891 41 600
11 NO MAD 31 366 0,0 0 0
12 NO MAD 6 480 0,0 0 0
13 NO MAD 11 449 2,0 22 898 503 765
15 NO MAD 10 298 1,4 14 418 317 189
16 NO MAD 47 747 0,0 0 0
18 NO MAD 4 619 0,0 0 0
19 NO MAD 15 924 ND ND ND
Subtotal 198 365 39 207 862 553
Total 880 713 921 255 20 267 601

Fuente: Diagnóstico Forestal - Cobertura y Uso Actual de la MUAFB, Peralta, R., 2006

La cosecha potencial estimada, incluyendo la Reserva Manuripi, ascendería a 21 189 toneladas,


volumen que representa exportaciones por valor aproximado de $us 32,1 millones (~58,5% de las
exportaciones). De acuerdo con los datos de producción de los municipios, la cosecha actual de castaña
de la MUAFB alcanza a 213 580 barricas anuales, es decir, aproximadamente 14 096 toneladas, que
significa el 66,5% de la cosecha potencial estimada.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
56

• Goma
La densidad de siringa varió entre uno y tres árboles por ha en aquellos tipos de bosque donde se
encontró. Estas cifras también concuerdan con información existente de inventarios forestales, donde
la siringa se reporta en densidades ligeramente mayores, de alrededor de 2/ha, que la castaña (Terán,
2005). El PLUS Pando reporta de dos a ocho árboles de siringa por ha en la mayor parte del territorio
de la MUAFB, con algunas áreas mayores de ocho en el sector del Río Manuripi y otras menores de dos
en el sector de Alianza. Al igual que las densidades de castaña del PLUS, consideramos estos valores
sobreestimados en exceso. Otra característica de la siringa es que se encuentra más ampliamente
distribuida que la castaña, pues ocurre en tipos de bosque donde esta última no está presente o es
escasa.

Cuadro 8: Existencias y densidad de siringa en la MUAFB


Aptitud de uso Densidad de Siringa arb ≥ Existencias de árboles
Tipo de bosque Área (ha)
forestal 30 cm/ha de siringa

3 MAD 123 609 3,0 370 827


4 MAD 138 059 2,0 276 119
5 MAD 29 356 1,3 39 142
7 MAD 126 191 2,8 353 335
8 MAD 26 671 1,0 26 671
9 MAD 110 678 2,3 258 248
14 MAD 113 569 1,0 113 569
17 MAD 14 215 1,0 14 215
Subtotal 682 348 1 452 125
1 NO MAD 19 408 0,0 0
2 NO MAD 35 661 2,0 71 321
6 NO MAD 12 262 1,0 12 262
10 NO MAD 3 151 2,4 7 564
11 NO MAD 31 366 0,0 0
12 NO MAD 6 480 2,0 12 960
13 NO MAD 11 449 1,0 11 449
15 NO MAD 10 298 1,0 10 298
16 NO MAD 47 747 0,0 0
18 NO MAD 4 619 0,0 0
19 NO MAD 15 924 ND ND
Subtotal 198 365 125 853
Total 880 713 1 577 978

Fuente: Diagnóstico Forestal - Cobertura y Uso Actual de la MUAFB, Peralta, R., 2006

Según se observa en el Cuadro 8, la existencia estimada de árboles de siringa en la MUAFB


asciende a cerca de 1,6 millones. No fue posible calcular el potencial de producción de goma por falta
de información, sin embargo, la elevada existencia de árboles indican que dicho potencial sería muy
elevado; más aún si se considera la Reserva Manuripi. No obstante, la pequeña escala e intermitencia
de las actuales actividades de aprovechamiento de la goma, hacen dudar de que en el corto plazo
se pueda reactivar el aprovechamiento de este producto, de forma que llegue a significar un impacto
importante en la economía de las familias campesinas de la MUAFB.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
57

• Palmeras
Existe poca información sobre las existencias de palmas arbóreas, posiblemente con excepción del
asaí, para el cual se ha realizado algunos estudios. Como se observa en el Cuadro 9, las densidades de
palmas arborescentes por ha son altas, oscilando mayormente entre 20 y 60 tallos por ha y pudiendo
alcanzar hasta en número de 100. Esto produce existencias estimadas impresionantes, de 38,8 millones
en el área de la MUAFB; siendo la mayor contribución de los tipos de bosque de aptitud de uso forestal
maderable, con el 80,5% de los tallos.

Estas enormes existencias de las principales especies de palmas arborescentes representan un gran
potencial de productos forestales no maderables derivados de estas plantas. En el Cuadro 9 se observa
que las especies más abundantes son el asaí, pachuba y majo. Algunas especies ocurren indistintamente
en bosques de tierra firme y llanuras aluviales, como el asaí, majo y bacaba; en tanto que otras son
más abundantes en un tipo determinado, como el motacú y pachubiña en las llanuras aluviales, y la
pachuba y jatata en tierra firme. La palma real se localiza en sitios anegados de las llanuras aluviales.

Existe una diversidad de productos no maderables que se obtiene de las palmas. De los frutos de
asaí, majo y bacaba se produce jugos muy apreciados como bebida. De las raíces de asaí se produce
un extracto medicinal. Esta especie se consume también como palmito, pero este uso se ha reportado
como no sostenible. De las semillas de motacú, majo y bacaba se produce aceites de gran calidad.
Varias especies se utilizan para techar, especialmente la jatata. Los tallos de pachubiña y pachuba son
utilizados para pisos y tabiques en construcciones rústicas, y sus semillas usadas en la confección de
artesanías. Sin embargo, pese al gran potencial de estos productos, no existe una cadena productiva
de mayor escala en ningún caso, que represente un impacto significativo en la economía de la región.
Un cambio de esta situación requerirá de esfuerzos importantes de mercadeo y fomento de iniciativas
empresariales, así como de una valoración a fondo de los recursos y el desarrollo de sistemas de
ordenación y aprovechamiento sostenible de estos.

c. Tendencias del uso del recurso forestal

El análisis de las imágenes satelitales y la evidencia de campo, indican que el área desmontada
viene aumentando progresivamente en la MUAFB. Sin embargo, la tasa de aumento no parece ser de
grandes proporciones, y en general se puede afirmar que la cobertura forestal se ha mantenido bastante
completa y abarca la mayor parte del área.

Por otro lado, los derechos de aprovechamiento forestal son numerosos y comprenden una
proporción importante de la MUAFB (ver Mapa de Derechos de Uso en la MUAFB). Esto se hizo notorio
durante el muestreo de vegetación al haberse encontrado evidencias de aprovechamiento forestal en
el 12% de las parcelas de inventario. Sin embargo, como ha sido señalado por diversos autores, el
aprovechamiento forestal no está directamente asociado al desmonte.

Cerca de 500 000 ha fueron sometidas a planes de manejo forestal en la MUAFB (ver Cuadro 10).
Casi el 40% corresponde a propiedades y comunidades, y 60% a concesiones forestales. Esta área
representa aproximadamente el 70% de los bosques aptos para uso forestal.

En lo que respecta a áreas bajo aprovechamiento, o POAF, se han otorgado en la MUAFB desde
1999 cerca de 90 000 ha, es decir, aproximadamente un 13% del área de bosques aptos para uso
maderable.
58
Aptitud Jatata Número Existencias
Tipo de Asaí Majo Bacaba Motacú Pachubiña Palma Pachoba
de uso Área (ha) Chonta /ha Índice de de tallos totales (número
bosque /ha /ha /ha /ha /ha real/ha /ha
forestal abundancia /ha de tallos)

3 MAD 123 609 15,0 1,8 1,8 1,0 0,0 0,0 5,8 1,3 0,1 – 2,5 26,5 3 275 640
4 MAD 138 059 32,0 6,0 3,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 1–3 44,0 6 074 615
5 MAD 29 356 46,0 29,0 1,0 1,0 1,0 0,0 20,0 0,0 2 - 2,6 98,0 2 876 908
7 MAD 126 191 26,8 13,2 5,2 2,4 0,0 0,0 15,2 0,0 1,5 – 2,9 62,8 7 924 795
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”

8 MAD 26 671 7,0 2,0 1,0 1,0 0,0 0,0 29,0 0,0 1,8 – 2,3 40,0 1 066 828
9 MAD 110 678 11,0 6,3 3,0 2,3 0,7 0,0 24,7 0,3 1,2 – 2,7 48,3 5 349 414
14 MAD 113 569 10,0 10,0 12,0 3,0 0,0 0,0 6,0 0,0 1,6 – 2,3 41,0 4 656 329
17 MAD 14 215 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND
Subtotal 682 348 31 224 529
1 NO MAD 19 408 20,0 0,0 0,0 0,0 0,0 84,0 0,0 0,0 0 104,0 2 018 429
2 NO MAD 35 661 40,0 0,0 1,7 0,0 0,0 0,0 4,0 0,0 3 45,7 1 628 498
6 NO MAD 12 262 32,0 0,0 0,0 16,0 4,0 0,0 2,0 0,0 0,6 54,0 662 124
10 NO MAD 3 151 5,0 1,0 1,0 15,0 7,0 0,0 11,0 1,0 0,3 - 1,0 41,0 129 211
11 NO MAD 31 366 5,0 4,0 0,0 32,0 1,0 0,0 4,0 0,0 0-1 46,0 1 442 818
12 NO MAD 6 480 5,0 4,0 16,0 12,0 1,0 0,0 1,0 1,0 0,1 - 1,3 40,0 259 191
13 NO MAD 11 449 14,0 2,0 22,0 7,0 3,0 0,0 6,0 0,0 0,8 - 1,7 54,0 618 257
15 NO MAD 10 298 4,0 32,0 4,0 2,0 4,0 0,0 8,0 0,0 2,3 54,0 556 110
16 NO MAD 47 747 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0 5,0 238 735
18 NO MAD 4 619 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND
19 NO MAD 15 924 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND
Subtotal 198 365 7 553 372
Total 880 713 38 777.901
Cuadro 9: Existencias y densidad de palmeras arbóreas y jatata en la MUAFB

Fuente: Diagnóstico Forestal - Cobertura y Uso Actual de la MUAFB, Peralta, R., 2006

Índice de abundancia de Jatata: 0=nula, 1=baja, 2=media, 3=alta


PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
59

Cuadro 10: Derechos de aprovechamiento forestal en la MUAFB, 1999-2006


% respecto al área apta
Tipo de derecho Ha
para uso forestal

Área apta uso forestal 682 348


PGMF
Concesiones 306 411 44,9
Propiedades y comunidades 176 777 25,9
Subtotal 483 188 70,8
POAF
Concesiones 34 739 5,1
Propiedades 33 325 4,9
Comunidades 7 989 1,2
PM<200 ha 12 330 1,8
Subtotal 88 383 13,0

Fuente: Superintendencia Forestal, Diagnóstico Forestal Peralta, R., 2006


PGMF = Plan General de Manejo Forestal, POAF = Plan Operativo Anual Forestal

En general, los volúmenes anuales de extracción de madera provenientes de actividades tanto legales
como ilegales han sido relativamente bajos si se los compara con el potencial anual de aprovechamiento.
Según datos de la Superintendencia Forestal, el volumen de madera en tronca extraído en 2004 de la
MUAFB fue de cerca de 19 800 m³. Esto representa cerca del 10 a 15% del volumen aprovechado
anualmente en todo el Departamento de Pando. Por otro lado, es solamente el 4,7% del potencial de
corta anual sostenible de la MUAFB. Estos datos indican una marcada sub-utilización de los recursos
maderables del área.

Es posible que localmente algunas áreas hayan sido empobrecidas de las especies de alto valor,
vale decir cedro, mara y tumi; sin embargo, es probable que la mayoría de las especies de mediano
valor, y más aún las de bajo valor, se encuentren casi intactas en la mayor parte de la MUAFB.

d. Uso de los recursos forestales en la MUAFB

En relación con el modo de aprovechamiento de los recursos forestales maderables en la MUAFB,


la situación es relativamente compleja debido a que, si bien existe una diferencia más o menos clara
en relación con la legalidad e ilegalidad de las actividades de corta y extracción de madera, no existe
una división precisa en cuanto al ámbito de legalidad en que se desenvuelven los diversos actores que
aprovechan la madera. Los llamados “piratas” normalmente aprovechan y comercializan madera ilegal
en pequeños volúmenes que proviene de chacos (pequeñas propiedades) o comunidades rurales. Esta
madera es aserrada con motosierra en el mismo monte y extraída en forma de cuartones. El “pirata”
es normalmente un intermediario entre el propietario del árbol en pie y el dueño de la carpintería
o barraca maderera. Sin embargo, también se dan casos en que el propietario del árbol procesa y
vende directamente los cuartones de madera a carpinterías o barracas. Mayormente, los “piratas” son
personas de Cobija, Porvenir o áreas aledañas y en mucho menor grado de municipios con posibilidad
de establecer Áreas de Reserva Forestal Municipal. Sin embargo, es probable que progresivamente
mayor número de pobladores de municipios se dedique a esta actividad.

Otros actores que operan con mayores volúmenes de aprovechamiento y procesamiento de madera,
son los pequeños aserraderos. Existen varios ubicados en la periferia de Cobija y Porvenir principalmente,
sin embargo existen algunos más en el Municipio de Filadelfia y Bolpebra. Al margen de que estos
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
60

actores se abastecen de una fuente legal, que incluye desmontes legales, otra parte proviene de fuentes
ilegales, sean estas: madera comprada a comunidades, madera proveniente de chaqueos y pequeñas
propiedades, o madera ilegal que se extrae de propiedades privadas o comunidades amparada en
autorizaciones legales, mediante el uso irregular de CFO. Generalmente, los pequeños aserraderos
comercializan su producción en el mercado local, sin embargo, también abastecen a industrias mayores
del interior, algunas dedicadas a la exportación de productos elaborados o semi-elaborados, y se dan
casos de trasiego de madera aserrada a través de la frontera.

Por otro lado, están las empresas madereras mayores, que operan grandes aserraderos. En su mayoría
funcionan bajo el marco de la legalidad y abastecen sus necesidades con madera proveniente de planes
de manejo de una concesión, comunidad campesina o indígena (mediante contrato), o “propiedades
privadas” (barracas) grandes (generalmente de su propiedad). En la MUAFB se da el caso de dos grandes
empresas (IMAPA y Sagusa) con operaciones de manejo forestal certificadas por el Consejo de Manejo
Forestal (FSC por su sigla en inglés) bajo altos estándares de calidad: concesión IMAPA y propiedad
Versalles. También se da el caso de algunas empresas que aprovechan madera de planes de manejo
en grandes propiedades dentro de la MUAFB, pero que transportan las troncas a otros municipios o
inclusive a Riberalta, donde es procesada. Sin embargo, a pesar del mayor grado de formalidad de
las grandes empresas en cuanto al aprovechamiento de madera, se conoce de casos en que algunas
de ellas también compran madera proveniente de fuentes ilegales, como chaqueos y madera ilegal
amparada o no en autorizaciones legales.

Finalmente, se da el caso de la madera que es extraída ilegalmente a través de las fronteras con Perú
y Brasil. Esto ocurre tanto en forma de troncas como de cuartones que son sustraídos por ciudadanos de
esos países, llegando a utilizar inclusive hasta maquinaria pesada que transporta o arrastra las troncas
o cuartones hasta el otro lado de la frontera. Esta actividad puede contar o no con la participación de
nacionales, moradores o miembros de comunidades que venden su madera a los foráneos. Los actores
extranjeros van desde pequeños madereros hasta grandes aserraderos.

3.2.5. Fauna silvestre en la MUAFB

3.2.5.1. Biodiversidad de especies de fauna

Pando en general cuenta con una gran diversidad de especies de fauna, entre las más altas del
mundo. Pando comprende de 14,5 a 21,8% de la biodiversidad de Bolivia en general (Ibisch y Mérida,
2003), y en términos de fauna, de 36 a 57% de la fauna de Bolivia (Cuadro 11). Conocemos la existencia
de 187 especies de mamíferos, 208 especies de herpetofauna (113 reptiles y 95 anfibios), 500 especies
de aves y 364 especies de peces en la MUAFB.

Cuadro 11: Número de especies en la MUAFB por clase de fauna y el porcentaje que representa en el
total de especies en Bolivia
% de especies en
No. de especies No. de especies
Fauna Bolivia representadas
en la MUAFB en Bolivia*
por la MAUFB
Mamíferos 187 398 47%
Aves 500 1 398 36%
Anfibios 95 204 47%
Reptiles 113 267 42%
Peces 364 635 57%
TOTAL 1 259 2 901 43%

*Ibisch y Mérida 2003.


Fuente: Diagnóstico de fauna de la MUAFB, Suárez S. 2006
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
61

En términos de fauna, la región Oeste de Pando, es decir dentro el territorio de la MUAFB, es típica
de los bosques del Sudoeste de la Amazonia, pero para Bolivia tiene varias características únicas para
el país, con especies endémicas (por ejemplo, el chichilo negro, Callimico goeldii) y varias especies que
en los últimos años han sido nuevos registros para Bolivia y en algunos casos especies nuevas para la
ciencia, lo cual la identifica como una área importante para conservar.

La región también cuenta con una alta densidad de Ficus, de las más altas de cualquier otro
bosque neotropical y de palmeras (Arecaceae), las cuales son recursos alimenticios principales para los
vertebrados del bosque (Alverson et al., 2000) y que puede ser una de las razones por las que la región
cuenta con la diversidad más alta de especies de primates (monos) en el neotrópico.

a. Mamíferos

Varios estudios en la MUAFB han hecho registros de grandes mamíferos, pero muy pocos han
hecho estudios sobre la diversidad de pequeños mamíferos (la mayoría de los roedores, varias
carachupas y murciélagos) por las dificultades que presentan estos estudios. Sin embargo, los datos del
equipo de Herencia (Miserendino et al., 2003) en la RNVSAM, identifican 34 especies de roedores, 18
marsupiales, y 55 murciélagos para la Reserva. Complementando esta información con la compilación
de datos de Anderson (1997) y Emmons (1997) y deduciendo por las distribuciones de varias especies
que aún faltan registrar, se aumenta el número estimado de especies a 187 en total para el Oeste de
Pando, incluyendo 35 roedores, 21 marsupiales, 86 murciélagos, tres osos hormigueros, dos perezosos,
cuatro tatús, 14 primates, 16 carnívoros, un ungulado de pezuñas-impares (anta), cuatro ungulados de
pezuñas-pares (dos chanchos y dos venados) y un conejo. Las 187 especies de mamíferos en la MUAFB
representan a nueve órdenes, 30 familias y 24 subfamilias.

La estimación total de 187 especies de mamíferos para los dos municipios de Filadelfia y Bolpebra
es mucho más alta que los registros de otros lugares de Bolivia o de las regiones cercanas (Parque
Nacional Noel Kempff Mercado: 116 a 128 especies, Parque Amboró: 127 especies, y Reserva Nacional
Pacaya-Samiria (Perú): 92 especies, según Miserendino et al., 2003).

La MUAFB comprende un trecho relativamente pequeño de bosque amazónico donde hay una
gran cantidad de primates (14 especies de primates registradas en el conjunto de la Mancomunidad
Filadelfia-Bolpebra (Alverson et al., 2000)) (Cuadro 12), representando todos los grupos y tribus de las
sub-familias de primates neotropicales (Callitrichinae, Atelinae, Cebinae, Pitheciinae - Según Schneider
& Rosenberger, 1996). Los primates son las únicas especies de mamíferos que tienen una distribución
restringida dentro de la MUAFB, ya que los ríos Tahuamanu y Manuripi parecen ser límites para algunas
especies, ver Mapa 8. Es justamente esta distribución particular de primates que permite la existencia
de tantas especies en un lugar pequeño. Las especies que ocupan nichos ecológicos similares no
coexisten en el mismo lugar, y entonces, no compiten para los mismos recursos. Es por esta razón que
planes de conservación en la MUAFB deben incluir áreas al Norte y Sur del Río Tahuamanu, para poder
incluir a todos los primates de la región.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
62

Cuadro 12: Los primates (monos) de la MUAFB


Nombre Común Nombre Científico

Maneche Alouatta sara


Marimono Ateles chamek
Mono choro Lagothrix lagothricha
Parabacú Pithecia irrorata
Mono nocturno Aotus nigriceps
Lucachi Callicebus brunneus
Chichilo negro Callimico goeldii
Leoncito Cebuella pygmaea
Chichilo Saguinus fuscicollis
Chichilo Saguinus imperator
Chichilo Saguinus labiatus
Toranzo Cebus albifrons
Mono Martin Cebus apella
Mono amarillo Saimirí boliviensis

Fuente: Diagnóstico de Fauna de la MUAFB, Suárez S., 2006

Como uno de los lugares más ricos en diversidad de primates, la región de la Mancomunidad es
única, contando además con una especie muy rara y de alto peligro de extinción (CITES - Apéndice I y
el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia), endémico del Norte de Pando, la cual es el Callimico goeldii
(chichilo negro). El Callimico ocupa mayormente la región al Norte del Río Tahuamanu, que corresponde
al Municipio de Bolpebra (la extensión Norte de la Mancomunidad) y al Este a los municipios de
Porvenir y Bella Flor. Su extrema distribución hacia el Este no está conocida, pero se sabe que llega
hasta Rondônia, Brasil, sobre el Río Abuná. Su presencia al Sur del Río Tahuamanu es, en el mejor de
los casos, muy dispersa (Porter, 2006).

El Callimico es un especie poco conocida a raíz de las dificultades en habituar grupos a la presencia
humana lo cual ha hecho difícil estudiar esta especie. Sin embargo, Leila Porter y Edilio Nacimento han
estudiado varios grupos en su predio privado, en el predio de la Estación Biológica Tahuamanu y otras
áreas cerca de la conjunción de los ríos Tahuamanu y Muyumanu, en el Municipio de Bolpebra, desde
el año 1997 y desde antes al Norte sobre el Río Acre. Recientemente, Porter (2006) hizo un inventario
del mono por toda la área Noroeste de Pando para delinear el rango de distribución de la especie,
descubriendo la relativamente alta densidad del mismo en los tacuarales que son típicos del Norte del
Municipio de Bolpebra, en la región de la TCO Yaminahua-Machineri.

El mono Callimico es de altísima importancia para la conservación, especialmente en la región


de Bolpebra. El Callimico es además una especie única en su género y única en su comportamiento,
dieta, y demografía (Porter, 2001 a y b). Es un primate que se especializa en una dieta rica en hongos,
el primer primate conocido para la ciencia con este hábito, y que necesita de rangos muy extensos
para su supervivencia. Cada grupo de tres a cinco animales ocupa territorios de aproximadamente
150 ha (Porter, 2001 a y b). También, como todo primate, se reproduce lentamente, incluso menos
que los otros chichilos de la región. Un grupo de Callimico sólo produce una cría por año, mientras
los otros chichilos pueden producir hasta cuatro crías por año. Por sus características únicas y su alta
especialización, que les limita su densidad poblacional, el Callimico goeldii requiere de una protección
intensa en la región para asegurar su población en el área. Un plan de conservación de esta especie
tendría que incluir elementos de conservación de su hábitat (bosques primarios, bosques secundarios,
y tacuarales), conservación de grandes superficies que abarca su rango de territorio, conservación de
INSERTAR MAPA 8
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
65

los hongos que son tan importantes en su dieta, protección estricta sobre el uso y caza de la especie, e
inversión en estudios para entender mejor su comportamiento.

Durante el Inventario Rápido Biológico del Field Museum en 1999, se observó un individuo,
posiblemente un mono choro (Lagothrix lagothricha), una especie que se creía localmente extinta por
la sobre cacería, siendo un mono de gran tamaño (3,6 a 10,2 kg, Emmons, 1997) y de buena carne. El
mono choro fue común en el área hace unos 50 años pero, según la gente local y biólogos, no se lo ha
visto en mucho tiempo. La especie habita áreas colindantes en el Perú y Brasil (Emmons, 1997), así que
se considera probable que era nativo de los bosques de la MUAFB también. Son varios los autores que
proponen su existencia en Pando y algunos que reportan capturas del mono en Pando, cerca de Cobija
y Porvenir y por el comienzo del Río Abuná (Anderson, 1997). La observación en 1999 de este mono
señala la posibilidad que exista en escaso número en el Departamento de Pando y en la MUAFB. Como
son altamente sensibles a la degradación de su hábitat, es importante conservar los bosques viejos,
de los cuales depende su supervivencia, para apoyar a su repoblación en la región. Además, su lenta
reproducción no les permite sobrevivir a una cacería intensa, siendo la primera especie en desaparecer
de áreas con altos niveles de cacería (Suárez et al., 2000; Emmons, 1997), por lo cual será necesario
implementar controles estrictos sobre la caza de esta especie, por lo menos hasta que se encuentre en
poblaciones sanas mayores.

En los inventarios recientes del Field Museum (Alverson et al. 2000, Alverson et al. 2003 a y b) se
ha encontrado la posibilidad de nuevas especies a la ciencia de mamíferos grandes en Pando y en la
región de la MUAFB. Como nueva especie para Bolivia se observó un jochi de rabo (nombre común
en Brasil, cutiara o cutia de rabo) (Myoprocta pratti) (Porter et al., 2000), más pequeño que el jochi
colorado (Dasyprocta variegata) de la región y con un tono verdusco, es común y abundante en los
dos municipios de la Mancomunidad. El estudio de Herencia en la RNVSAM (Miserendino et al. 2003)
registro siete nuevas especies para Pando. Se registró el Callimico goeldii dentro la reserva, lo cual no
fue observado antes al Sur del Río Manuripi (el registro fue mediante entrevista con la gente de la región
y todavía falta verificación por observación).

También se registró una posible nueva especie para la ciencia en la Estación Biológica Tahuamanu
en el Municipio de Bolpebra, una especie de venado o guaso similar a la Mazama gouazoubira, pero
con líneas negras y amarillas debajo de los ojos.

b. Reptiles y anfibios

Pando es considerado como unos de los Departamentos más diversos en cuanto a anfibios y reptiles
en comparación con otras áreas estudiadas del país (Miserendino et al. 2003). Los diferentes estudios
realizados en la región reportan que la herpetofauna que ocurre en los municipios de Filadelfia y
Bolpebra es típica del Sudoeste de la Amazonia (Cadle & Reichle, 2000; Cadle & Guerrero, 2003; Cadle
et al., 2003), ambos municipios aportan con más del 40% de la herpetofauna conocida de Bolivia.

En el presente informe se cita por primera vez 27 nuevos registros, tres anfibios y 24 reptiles, para
el Departamento de Pando de los cuales seis son nuevas citas para Bolivia. Ver cuadro siguiente:
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
66

Cuadro 13: Nuevos registros de reptiles y anfibios para Pando y Bolivia

Especies Pando Bolivia

Anfibios
Hyla bebrifrons X X
Hyla sp X
Caecilia marcuci X
Reptiles
Phrynops gibbus X
Amphisbaena alba X
Amphisbaena fuliginosa X
Alopoglossus angulatus X
Prionodactylus argulus X
Uracentron flaviceps X X
Leptotyphlops albifrons X
Anilius scitale X
Atractus elaps X
Chironius cf laurenti X
Chironius laevicollis X X
Chironius multiventris X
Hydrodynastes gigas X
Hydrops triangularis X
Imantodes lentiferus X
Liophis poecilogyrus X
Liophis taeniogaster X X
Oxybelis fulgidus X
Oxyrhopus marcapatae X X
Oxyrhopus melanogenys X
Pseudoboa cf nigra X
Siphlophis cervinus X
Micrurus annelatus X
Bothrops brazili X

Fuente: Diagnóstico de Fauna de la MUAFB, Suárez S., 2006

• Anfibios

Actualmente Pando cuenta con 108 especies de anfibios registrados, producto de diferentes
investigaciones realizadas en la región. Aun existen especies que no fueron reportadas o publicadas
formalmente, de hecho se estima que la lista de especies podría incrementarse a 120 especies. De
las 108 especies que ocurren en el Departamento, 95 se encuentran presentes en los municipios de
Filadelfia y Bolpebra, equivalente al 88% del total de especies conocidas en el Departamento; lo cual
nos indica que la fauna anfibia es casi homogénea en todo el Departamento no existiendo especies
endémicas a nivel local o regional.

La fauna anfibia de los municipios de Filadelfia y Bolpebra está estructurada taxonómicamente


por dos órdenes, ocho familias, 27 géneros y 95 especies, representados por ranas, sapos y falsas
cutuchis.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
67

• Reptiles

Pando cuenta con una riqueza de 124 especies de reptiles, taxonómicamente estructurados en
tres órdenes: Testudines (tortugas), Aligatoridae (caimanes) y Squamata (escamosos); que a su vez se
subdivide en tres subórdenes: Amphisbaenia (cutuchis), Sauria (lagartijas) y Ophidia (serpientes).

Los municipios de Filadelfia y Bolpebra cuentan con el 91% de los reptiles conocidos en el
Departamento, sus poblaciones están estructuradas taxonómicamente por tres órdenes, tres subórdenes,
22 familias, 71 géneros y 113 especies. Siendo el orden Squamata el más diverso y representativo.
Del total de reptiles que ocurren en estos municipios, las familias más representativas y diversas son
Colubridae (42%), Gymnophthalmidae (7%), Elapidae, Viperidae (5%), Chelidae, Polychrotidae y
Boidae (4%), Alligatoridae, Gekkonidae, Teiidae y Tropiduridae (4%), Podocnemidae, Amphisbaenidae
y Scincidae (2%), las demás familias tienen una sola especie siendo las menos diversas y con menor
riqueza de especies.

c. Aves

La gran cantidad de aves en el Oeste de Pando es un índice de su biodiversidad, representa a una


rica avifauna típica del Sudoeste de la Amazonia (Schulenberg et al., 2000). De las 500 especies (61
familias) registradas hasta la fecha, 38 son nuevos registros para la Reserva Manuripi, por lo menos
12 son nuevos registros para Pando, y dos especies son nuevos registros para Bolivia: el tiránido o
viudita (Knipolegus poecilocercus) (Miserendino et al., 2003) y Myrmotherula iheringi (Schulenberg et
al., 2000).

Las aves, como ningún otro vertebrado, tienen una capacidad de distribución mucho más amplia
por su habilidad de volar, por lo cual se encuentran varias especies con rangos extensos de distribución
por la Amazonia, Sudamérica, o más. De las 501 especies registradas en la Reserva Manuripi, por
ejemplo, sólo 12 tienen una distribución restringida a la zona, mientras 21 especies son propias de la
Amazonia, 145 especies son distribuidas por Sudamérica en general, y 309 son de distribución amplia
(Miserendino et al., 2003).

El Municipio de Bolpebra es el Municipio con mayor accesibilidad humana y más cercana a la


capital del Departamento de Pando, por lo cual su población humana es más densa y la consecuente
perturbación al ambiente es mayor que la del Municipio de Filadelfia. Aunque falta hacer inventarios
de fauna en áreas menos poblados de Bolpebra, el inventario del Field Museum en 1999 (Alverson,
2000) reveló que los bosques al Norte del Río Tahuamanu están más intervenidos y que la avifauna
también es menos diversa que al Sur del Río Tahuamanu, por lo menos cuando se compara con el área
entre los ríos Tahuamanu y Muyumanu (Schulenberg et al., 2000). Varias especies esperadas para esta
parte de la Amazonia no se encontraban o eran escasas en el sitio de la Estación Biológica Tahuamanu,
como son las palomas grandes (Patagioenas), bandadas de especies mixtas, los furnáridos (Furnariidae),
los colectores de follaje (Philydor, Automolus) y varias especies de aves hormigueras (por ejemplo,
Thamnophilus aethiops). Puede ser que el corto plazo del inventario del Field Museum, y la localidad
específica en Bolpebra no era la más adecuada para la avifauna, pero se llegó a registrar un 15 a
20% más de especies al Sur del Río Tahuamanu con un esfuerzo comparable, lo cual indica una gran
diferencia en la riqueza de avifauna entre estos dos lugares.

La región entre los ríos Tahuamanu y Muyumanu de Filadelfia es una de las menos pobladas del
Municipio, lo cual explica, en parte, la mayor diversidad de avifauna; pero vale mencionar que la
densidad humana influye mucho en estos índices y se puede esperar, entonces una verdadera diferencia
en la avifauna según la concentración de asentamientos humanos. Por lo tanto, Bolpebra probablemente
tiene menor diversidad o abundancia de avifauna que Filadelfia y la Reserva Manuripi, con su menor
grado de densidad humana, debe contar con mayor variedad y densidad de aves.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
68

Se ha registrado en ambos municipios (Schulenberg et al., 2000; Miserendino et al., 2003), la


presencia del águila arpía (Harpia harpyja) el ave de rapiña más grande de la región y un excelente
indicador del buen estado de conservación de la zona. El águila arpía requiere amplias zonas geográficas
para su hábitat y una población abundante de primates para sobrevivir (Schulenberg et al., 2000).
Sabemos que la densidad de primates en esta región es alta y rica en diversidad (Suárez et al., 2000),
y la presencia de esta ave y de otra de rapiña de baja densidad poblacional, un gavilán (Leucopternis
kuhli), indica que la zona cuenta con una sana población de aves. También está registrado en ambos
municipios el Formicarius rufifrons, una especie amenazada y de distribución restringida, parece ser
endémica a esta región del Oeste de la Amazonia, siendo registrada sólo aquí en la MUAFB y sobre el
Río Madre de Dios en el Perú (Schulenberg et al., 2000). En un claro al Norte del Río Tahuamanu, en la
Estación Biológica Tahuamanu de la Universidad Amazónica de Pando, se registró el canto de Nonnula
sclateri, otra especie que parece ser endémica de la región con sólo 10 registros en el mundo; en el
Sudoeste de Perú, Pando, y en Acre, Brasil (Schulenberg et al., 2000). Finalmente, se registró en ambos
municipios otra especie, el atrapamoscas más pequeño (Lophotriccus eulophotes), con distribución
restringida y endémica a la región donde colindan los países de Bolivia, Brasil y Perú. Con tres especies
raras y particulares a la zona, es evidente que la riqueza de avifauna representa no sólo lo típico
del Occidente de la Amazonia, sino que también tiene particularidades únicas e importantes para la
conservación de la diversidad de avifauna del mundo.

Son pocas las especies de aves de aprovechamiento humano, pero las más comunes: la pava
(Penelope) y los loros grandes, estuvieron presentes en ambos municipios durante el inventario del
Field Museum (Schulenberg et al., 2000), pero en números escasos y más al Sur del Río Tahuamanu
que al Norte.

d. Peces

Bolivia tiene registradas 641 especies de peces, de las cuales 501 son de la Amazonia boliviana
(Chernoff y Willink, 1999). La MUAFB tiene 364 de estas especies de peces, representando a 10
órdenes y 35 familias. Los órdenes más diversos son los Characiformes (10 familias y 170 especies) y
los Siluriformes (10 familias y 135 especies). También, resalta la gran variedad de especies de la familia
Characidae (127 especies, 35% del total de especies), seguido con mucho margen por las familias
Loricariidae (40 especies) y Pimelodidae (38 especies).

En la cuenca del Río Orthon se puede diferenciar conjuntos de especies de acuerdo a zonas
geográficas, tipos de macrohábitats y tipos de aguas (Anexo 6: Diagnóstico de Fauna de la MUAFB).
La zona más rica en especies es la del Río Manuripi con más de 220 especies y un 35% del total de
especies propias de esta zona. Entre los diferentes macrohábitats, los ríos contienen aproximadamente
el 71% de la ictiofauna total, las lagunas poseen una fauna muy similar a los ríos debido a su grado
de conexión con ellos, en tanto que los pequeños tributarios son más diferentes y poseen un cierto
número de especies propias. En relación a los tipos de aguas, las aguas blancas y blancas turbias son
más diversas (por lo menos 274 y 246 especies, respectivamente), en tanto que las aguas negras tienen
solamente 188 especies (Chernoff y Willink, 1999).

3.2.5.2. Diversidad de hábitat

Conjuntamente con la gran diversidad de especies que se encuentra en el Oeste de Pando, hay una
gran diversidad de hábitats usados por estos animales. En general, la ecología de una región se define
por los diversos usos que le da su fauna, y se mantiene por la red de interacciones de la cual cada
especie forma un componente importante. Cada especie de un ecosistema se dice que ocupa un nicho
ecológico donde sus funciones son únicas, dentro del cual evita la competencia total con otras especies
por las especializaciones que tiene cada una de ellas.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
69

Las especies registradas en el área ocupan una variedad de hábitats y microhábitats; en varios
casos, un solo animal puede ocupar varios hábitats, dando uso a cada uno, a veces durante todo el año
y en algunos casos por épocas del año. Muchos animales dependen de recursos limitados, los cuales
son de mayor importancia a estas especies cuando la comida es escasa, como por ejemplo en la época
seca. En varios casos, estos recursos son claves para la supervivencia de las especies quienes dependen
de ellos en las épocas de escasez.

Poniendo énfasis en la importancia de todos los diferentes hábitats de la región, es importante notar
que la mayor parte de esta región es bosque, el cual debe ser el centro principal de cualquier esfuerzo
de conservación. De las 319 especies de aves registradas en el inventario del Field Museum en 1999
(Schulenberg et al., 2000) se reportó un 80% (254 especies) de la avifauna asociado principalmente
con los bosques (de todo tipo), y según el informe de Miserendino et al. (2003) 18 especies de las 502
registradas en la Reserva Manuripi se restringen a sólo el bosque alto de tierra firme.

Las especies de mamíferos de manera similar ocupan mayormente las áreas de bosque, con
aproximadamente 91% (172 especies) de ellas usándolo por lo menos en parte. Más o menos 88%
(165 especies) de los mamíferos en la región usan el bosque alto de tierra firme, con 12% (23 especies)
restringiendo su uso a sólo el bosque alto de tierra firme. En forma similar, la herpetofauna usa en su
mayoría el bosque de tierra firme (81% de los especies), además de una variedad de microhábitats,
entre ellos los hábitats terrestres, arbóreos y acuáticos. La ictiofauna que ocupa los ríos de aguas
blancas y negras, los arroyos y lagunas, también dependen del bosque alto. Hay varias especies que
dependen de los arroyos de estos bosques, alimentándose de frutas de los árboles del mismo o de
insectos restringidos a este ambiente.

Muchas especies de aves, mamíferos, peces y reptiles son claves para la dispersión de semillas
para varias especies de flora y, además, para la regeneración y mantenimiento de un bosque sano y
diverso. Es por eso que la conservación del bosque en general, el cual caracteriza a la mayoría del
Departamento de Pando, y por tanto al territorio de la MUAFB, es imprescindible para la conservación
de su fauna.

3.2.5.3. Uso tradicional de fauna

a. Mamíferos

La diversidad de grandes mamíferos en esta región presenta varias especies que son de uso humano.
Las especies de mayor consumo por parte de la gente local (Cuadro 14) son también las especies que
se encuentran disminuyendo en cantidad, según información de la gente local (75% de las personas
encuestadas en la MUAFB reportan una disminución en la cantidad de animales).

La gran mayoría de esta fauna es usada para la alimentación. En las encuestas realizadas en la
Mancomunidad para este estudio, el 100% de las personas encuestadas reportaron que cazan para
autoconsumo; de igual manera, el estudio RIPUI también reporta que en todas las comunidades de los
municipios de Filadelfia y Bolpebra se caza para consumo familiar.

Por otro lado, el uso de mamíferos no se acaba con el consumo de carne solamente; también se
usa, pero en cantidades mucho menores, el cuero y la grasa o aceite de algunas especies para fines
medicinales. Por ejemplo, la gente local usa la grasa del maneche para la artritis, el aceite del hígado de
caimán y el aceite de raya para el resfrío. El uso de este tipo no se considera como un uso de impacto
mayor en la región. El uso de medicinas farmacéuticas está causando que el conocimiento y uso de los
productos faunísticos para estos fines esté disminuyendo.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
70

Cuadro 14: Mamíferos de mayor consumo humano en la MUAFB

Nombre común Nombre científico

Anta Tapirus terrestris


Ardilla Sciurus spadiceus
Capibara Hydrochaeris hydrochaeris
Chancho de monte (taitetú) Tayuassu tajacu
Chancho de tropa Tayassu pecari
Guaso Mazama americana
Jochi colorado Dasyprocta variegata
Jochi con cola Myoprocta pratti
Jochi pintado (paca) Cuniculus paca
Marimono Ateles chamek
Mono toranzo Cebus albifrons
Mono chichilo Saguinus spp.
Mono lucachi Callicebus brunneus
Mono manechi Alouatta sara
Mono Martín Cebus apella
Mono nocturno Aotus nigriceps
Mono parabacú Pithecia irrorata
Pejichi Periodontes maximus
Tatú Dasypus sp.
Tejón Nasua nasua
Urina Mazama gouazoubira

Fuente: Diagnóstico de Fauna de la MUAFB, Suárez S., 2006

Finalmente, uno de los impactos que tiene su efecto sobre la fauna regional es una cacería que no
tiene fines de uso, es el sacrificio de fauna por “temor” al animal o por los “daños” que causa. Varias
especies están en peligro, no porque su carne o piel sea apreciada, sino porque la gente local percibe
un peligro en el animal, para los humanos o porque matan a sus animales domésticos, como es el caso
del tigre (Panthera onca).

b. Reptiles y anfibios

El uso actual y tradicional de la herpetofauna en la zona también es de autoconsumo con fines


alimenticios y en algunos casos medicinales restringiéndose al aprovechamiento de especies como el
caimán negro (Caiman niger), el lagarto (Caiman yacare), petas de agua y tierra (Podocnemis unifilis y
Geochelone denticulada), la boyé (Boa constrictor) y la sicurí (Eunectes murinus).

Las serpientes y caimanes son sacrificados para extraerles y aprovechar la grasa y el aceite con fines
medicinales para combatir algunas enfermedades respiratorias, pulmonares y reumáticas. Las pieles, en
su mayoría, no son aprovechadas por los moradores, más bien son desechadas, o en algunos casos son
comercializadas en los mercados o pueblos más cercanos para la manufactura de cinturones, billeteras
y calzados. En algunos casos, también son adquiridas por personas de las ciudades más próximas, para
ornamentación u otro uso.

En el caso de las tortugas el uso se concentra en el consumo de los huevos en determinada época,
y a las propias tortugas durante todo el año, que son utilizadas para alimentación por los moradores de
comunidades cercanas a los ríos.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
71

También existen otras especies que son afectadas por los pobladores del lugar, las cuales son
consideradas como una amenaza (animales peligrosos), como es el caso específico de las serpientes,
sean estas venenosas o no. Entre estas están por ejemplo, la yoperojobobo (Bothrops atrox), pucarara
(Lachesis muta), lora (Bothriopsis bilineata), boa arborícola parda (Corallus hortulanus), boa arborícola
verde (Corallus caninus), salamanca (Epicrates cenchria), sicurí (Eunectes murinus) y un gran número
de culebras que son afectadas aunque no son confundidas con serpientes venenosas. En el caso de los
anfibios se puede asumir que sus poblaciones se encuentran en buen estado de conservación, ya que
no existe un uso específico de la fauna anfibia por parte de los pobladores de la zona.

c. Aves

Los usos tradicionales de las aves son iguales a los de los reptiles y anfibios, mucho menores que
los de mamíferos. En el pasado, era común el uso de plumas por los pueblos indígenas de la región
como parte de sus trajes ceremoniales. El impacto de esta actividad actualmente es casi inexistente.

Como en el caso de otras especies de fauna, el mayor uso que se da a la avifauna es de consumo de
carne para la auto-subsistencia. Generalmente se concentra en las especies más grandes de la región y
sólo en algunas especies particulares (Cuadro 15). Las dos especies más usadas son la pava (Penelope
jacquacu) y la perdiz (Tinamus spp.). Otra especie de consumo común es el mutún (Mitu tuberosa), la
cual tiende a ser la primera especie en desaparecer de un lugar cuando la cacería es excesiva (D. Stotz,
comunicación personal). En los territorios de los municipios de la MUAFB, es una especie amenazada
localmente por la sobrecacería, ya que pocas comunidades reportan su existencia (sólo 33%, nueve de
las 27 comunidades entrevistadas raramente cazan el mutún). El Inventario Biológico Rápido (RBI por
su sigla en inglés) del Field Museum registró muy pocos ejemplares de mutún al Sur del Río Tahuamanu
y ninguno al Norte, donde hay más asentamiento humano (Schulenberg et al., 2000). Su presencia
también está confirmada dentro la Reserva Manuripi. El nivel de peligro de la especie es reconocido por
el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia, que la cataloga como una especie comercialmente amenazada
(Miserendino et al., 2003). Entre otras especies cazadas como fuentes de proteínas, pero en menores
cantidades, están las parabas (Ara spp.), otras pavas (Ortalis guttata), patos (Carina moschata y Neochen
jubata) y las palomas (Patagioenas spp.) (Miserendino et al., 2003).

Cuadro 15: Aves más cazadas en la MUAFB


Nombre común Nombre científico

Loro Amazona spp.


Mutún Mitu tuberosa
Paraba Ara spp.
Pato Cairina moschata
Pava Penélope jacquacu
Perdiz Tinamus spp.
Tucán Rhamphastos vitellinus
Yacamí Psophia leucoptera

Fuente: Diagnóstico de Fauna de la MUAFB, Suárez S., 2006

Un uso bastante común para las aves en la región es como mascotas, especialmente los loros
(Amazona spp.), parabas (Ara spp.) y cotorras (Aratinga weddellii y Brotogeris spp.) (Miserendino et al.,
2003); el uso mayor de estas especies es dentro de las mismas comunidades y en algunos casos salen a
mercados en las ciudades grandes de la región (como Cobija y Riberalta). Muy poco se comercia fuera
del mercado local y el acceso a un mercado internacional parece ser inexistente.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
72

Finalmente, también se reporta la cacería de especies de aves de rapiña, como los halcones
(Falconidae) y águilas (Accipitridae), para prevenir ataques a animales domésticos (Miserendino et al.,
2003). El 65% de las personas entrevistadas en la MUAFB reportan ataques a sus gallinas y patos por
chubis (Buteo spp.). Por esta misma razón una de las especies más amenazada es el águila arpía (Harpia
harpyja), la cual se encuentra en la región y es de alta importancia para la conservación.

El águila arpía, es otra especie dentro de la MUAFB que debe ser el centro de un proyecto específico
de conservación, comenzando con un plan de educación ambiental rural sobre sus hábitos y la escasez
de la especie, la creación de conciencia sobre su valor para el ecosistema y la implementación de un
proyecto para la mejora de la infraestructura rural de cría de aves que proteja a los animales domésticos
de los ataques por aves de rapiña.

d. Peces

30 especies de ictiofauna registradas en el Departamento son ampliamente aprovechadas por


comunidades rurales con fines alimenticios de autoconsumo, proveyéndoles por lo menos del 60% de
las proteínas animales (Cuadro 16). La pesca en las comunidades es realizada de manera individual o
grupal, en los ríos, arroyos, lagos y lagunas y se realiza con diferentes accesorios como anzuelo, malla
agallera, tarrafa y barbasco (entrevistas RIPUI).

También algunos artesanos utilizan las escamas del paiche (Arapaima gigas), para la confección
de artesanías (hojas, flores artificiales, cortinas, collares, etc.) y como adorno de vestimentas de trajes
típicos; en el Brasil utilizan lo que se considera como lengua, en realidad el hueso hioides, como
utensilio para rallar yuca y guaraná.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
73

Cuadro 16: Ictiofauna de consumo humano en la MUAFB

Nombre común Nombre científico

Yatorana Brycon sp.


Pacupeba Mylossoma duriventris
Raya Potamotrygon motoro
Bentón Hoplias malabaricus
Surubí Pseudoplatystoma fasciatum
Chuncuina Pseudoplatystoma tigrinum
Lisa Schizodon fasciatus
Serepapa Cichlidae
Branquiña Portamorhina altamazonica
Sábalo Prochilodus nigricans
Boca de perro o cachorro Acestrorhynchus sp.
Cascudo Loricariidae
Palometa o piraña roja Pygocentrus nattereri
Pico de pato Surubim lima
Tachacá Pterodoras granulosus
Mapará Hypophthalmus edentatus
Tujuno Leiarius longibarbis
Pacú Colossoma macropomum
Tambaquí Piaractus brachypomus
Corvina Plagioscion squamosissimus
Paiche Arapaima gigas
Sardinas Characidadae
General Phractocephalus hemioliopterus
Brazo de moza Hemisorubin platyrhynchos
Piraña Serrasalmus rhombeus
Peixe lenha o pez leña Sorubimichthys planiceps
Mandube Ageneiosus enermis
Machete Rhaphiodon vulpinus
Mandín Megalonema platycephalum
Tucunaré Cichla monoculus

Fuente: Diagnóstico de Fauna de la MUAFB, Suárez S., 2006

3.2.5.4. Uso comercial de fauna en Pando

No existen datos estadísticos sobre el uso comercial de la fauna en Pando, y menos en los municipios
de la MUAFB. En los mercados de Cobija se encuentra algunas especies de fauna para la venta como
mascotas, mayormente monos, pero en cantidades bajas. También en cantidades bajas se oferta carne
de monte, mayormente paca o jochi pintado, venados y chanchos de monte.

El uso comercial que se da a la herpetofauna en la zona es selectivo, restringiéndose a especies


como lagarto (Caiman yacare) y la peta de río (Podocnemis unifilis).

En el caso de las petas de río, estas son comercializadas de manera ilegal e irracional, tanto las
madres como los huevos que tienen demanda en los mercados de Cobija para consumo local. Esta
actividad se da con más frecuencia en los meses de desove de las tortugas, de junio a agosto. El mayor
impacto se da en las cuencas de mayor caudal como los ríos Tahuamanu, Manuripi, Orthon y Madre
de Dios.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
74

Existen también ciertas especies que son comercializadas de una manera eventual en baja escala, ya
que son especies raras o de difícil detección por su biología, como son las petas de tierra (Geochelone
denticulada), la boyé (Boa constrictor) y la sicurí (Eunectes murinus), teniendo mercado en Riberalta y
Cobija.

El potencial piscícola en la región amazónica boliviana es considerado sub-explotado. En Pando se


evidencia una pesca selectiva con preferencia de las especies de mayor tamaño y alto valor comercial.
Se han encontrado 45 especies en venta en el mercado de la ciudad de Cobija; se destacan: pacú
(Colossoma macropomum), tambaquí (Piaractus brachypomum), surubí (Pseudoplatystoma fasciatum),
chuncuina (Pseudoplatystoma tigrinum), piraiba (Brachiplatystoma filamentosum), yatuarana (Brycom
sp) y también, especies de menor tamaño como: lisa (Schizodon fasciatus), bentón (Hoplias malabaricus),
bagre (Pimelodus sp.), tucunaré (Cichla monoculus) y otras especies de bajo valor comercial; también se
encuentra una especie amazónica no regional, cada vez más apreciada, el paiche (Arapaima gigas).

3.2.5.5. Otros usos de fauna

a. Caza y pesca deportiva

En Latinoamérica la cacería deportiva nunca ha sido a la escala que se ve en África y otras regiones.
En Bolivia, en general, hay una cacería deportiva local de parte de gente de las ciudades y existen
en varias ciudades clubes y grupos de caza y pesca. En Pando, en particular, también existe la caza
y pesca deportiva, practicada por personas que vienen desde las ciudades de Cobija y Riberalta, y
también algunas del Brasil. Pando ha sido anfitrión de tres concursos internacionales de pesca en
los últimos años, realizados en los ríos Manuripi y Tahuamanu, en la localidad de Puerto Rico. Los
niveles de caza y pesca deportiva actualmente no llegan a ser una amenaza mayor para la fauna en
Pando; lamentablemente no hay un control, ni un agente responsable en el Departamento, por lo tanto
tampoco hay una inversión mayor en su desarrollo.

b. Ecoturismo

En Pando, el ecoturismo es casi inexistente, fuera de uno que otro turista de aventura que llega sin
grandes posibilidades de visitar las mayores atracciones, como el Lago Bay, la Reserva Nacional de
Vida Silvestre Manuripi o varios otros sitios hermosos de bosques y paisajes naturales, donde no hay
infraestructura para recibirlos. Los pocos proyectos dirigidos al ecoturismo en el Departamento han
fracasado, en gran parte por la falta de infraestructura y capacitación humana en los destinos.

La RNVSA Manuripi, la diversidad de monos, la pesca deportiva, paseos para “bird watchers”
(observadores de aves), la zona franca de Cobija y un aeropuerto internacional con fácil acceso a La Paz
(y consiguiente acceso al Lago Titicaca, Salar de Uyuni, etc.) y Santa Cruz (con acceso a las Misiones
Jesuíticas, Samaipata, áreas protegidas Amboró y Noel Kempff Mercado, la Ruta del Che Guevara, el
Pantanal) pueden ser ofrecidos, es decir que existe un potencial turístico que puede ofertarse incluyendo
no sólo la experiencia de Pando, sino también las rutas viables desde Cobija a Brasil y el interior de
Bolivia, resaltando la oferta de una experiencia distinta a la que tuvieron o pueden tener en Perú.

3.2.5.6. Uso sostenible de fauna

a. Domesticación de fauna y acuicultura

La domesticación de varias especies de fauna silvestre ha sido parte de la cultura indígena de


Latinoamérica, y últimamente es una práctica sugerida para algunas especies específicas como las
pacas (Agouti paca y otras), la capibara y algunas especies de tortuga (Geochelone spp.).
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
75

El potencial de producir para niveles de un mercado local existe, y la cría de animales amazónicos
no deja de ser una opción interesante para el consumo de subsistencia como una manera de aliviar la
presión sobre la población silvestre.

Por otra parte, la piscicultura está llamada a jugar un rol importante en esta región, ya que además
de bajar la presión de pesca sobre el recurso natural, significa una oportunidad de generar puestos de
trabajo, así como de crear ambientes para la recreación y para la pesca comercial.

Los países amazónicos tienen excelentes peces y condiciones para el desarrollo de la piscicultura
tropical. El agua dulce disponible en el área amazónica es la mayor reserva del mundo, sus características
físico-químicas son adecuadas para usarse en la actividad acuícola, además la topografía de los suelos
permite la construcción de infraestructura piscícola. Los peces nativos, cuyo cultivo ha logrado mayor
desarrollo tecnológico son: pacú (Colossoma macropomum), tambaquí (Piaractus brachypomus), y
surubí (Pseudoplatystoma fasciatum).

Más detalles sobre estas actividades potenciales se mencionan en el capítulo referido a los sistemas
de producción probables para la MUAFB.

b. Loros y otros Psittacidae

Para poder implementar un uso sostenible de loros, Thomsen y Brautigam (1991) identifican cuatro
factores cruciales: (1) la implementación de cuotas de captura y exportación basadas en la información
científica más completa posible, (2) la infraestructura apropiada para el monitoreo de captura y
exportación, (3) la generación de ingresos económicos suficientes para ser beneficiosos para el país
(precio mínimo de venta) y (4) un beneficio significativo para las comunidades locales y su inclusión en
el manejo de las poblaciones, con derechos exclusivos de cosecha en ciertas áreas. El último requisito
es tal vez uno de los más difíciles de asegurar, en muchos lugares las comunidades ganan una porción
muy baja del ingreso total de la exportación, resultando en un aprovechamiento que no es sostenible
y puede llegar a una sobre cosecha para compensar los bajos ingresos de la actividad. En el caso de
Pando, y de Bolivia en general, se resalta que es preciso primero contar con la información científica
base antes de cualquier autorización de uso de estas aves.

3.2.5.7. Actividades con impactos negativos locales sobre la fauna

a. Zafra de castaña

La zafra de castaña es la actividad económica más común de la gente del ámbito rural en Pando,
dura más o menos cuatro meses, desde diciembre hasta marzo, durante la época de lluvias. Como
se había mencionado anteriormente, la gente rural en Pando consigue la mayoría de su proteína
vía carne de fauna silvestre. Durante la época de la zafra de castaña la población rural aumenta
considerablemente, hasta dos o tres veces más con la inmigración temporal de familias enteras que se
dispersan entre comunidades y propiedades privadas (barracas). Las barracas no proveen carne para
las familias que vienen durante esta época, normalmente les venden o proveen balas para que cacen.
Aunque la extracción de castaña es considerada la actividad económica más compatible con el medio
ambiente en el Departamento, el aumento de la población es una carga significativa sobre la fauna
local. En la MUAFB, el 39% de las personas entrevistadas identificaron la sobre cacería durante la zafra
de castaña como una de las mayores causas de la disminución de fauna.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
76

b. Actividad maderera

La actividad maderera, con las prácticas que se usa en la mayoría de los casos, tiene también
un impacto fuerte sobre la fauna. Son cuatro los factores, como resultado directo e indirecto de esta
actividad, que causan disminuciones de fauna en general.

Primero, la cosecha misma significa la pérdida de algunas especies de árboles y por tanto, la pérdida
de diversidad en el bosque, además, una irrupción en el ecosistema, de la cual no se sabe exactamente
qué otros sistemas complejos pueda estar afectando; puede ser que este tipo de aprovechamiento
afecte de manera fatal a un nicho del que depende una especie en particular, con lo cual comienza una
cadena de decaimiento de la biodiversidad.

Segundo, la gente que ingresa al bosque para trabajar en la actividad maderera también se provee
de proteína de la carne de animales silvestres. La cacería durante la época de trabajo maderero tiene
también un impacto fuerte sobre la fauna.

Tercero, y tal vez el impacto más fuerte de la actividad maderera, es el efecto indirecto de la apertura
de los caminos usados para acceder y sacar la madera del bosque. Estos caminos se quedan después
de la extracción y se convierten en caminos de acceso para cazar y para asentamientos humanos
permanentes.

Finalmente, la cosecha de madera implica el uso de maquinaria pesada y motosierras, las cuales
hacen mucho ruido y asustan a la fauna que acaba huyendo de la región, es igual en el caso del ruido
de la caída de los árboles.

Estos efectos negativos sobre el medio ambiente son las razones principales por las cuales la
actividad maderera no es vista positivamente por la gente interesada en la conservación del ecosistema.
Sin embargo, la necesidad de la gente rural de acceder a recursos económicos y la tentación de vender
sus árboles preciosos o abrir el bosque para cosechar productos agrícolas o pasto para ganado para
solucionar sus demandas económicas, no deja de ser una realidad.

c. Actividad agropecuaria

El mayor impacto sobre la fauna proviene de la actividad agropecuaria, la cual está basada en la
conversión de bosque a tierras agrícolas o ganaderas. La disminución de la superficie boscosa, o hábitat
de la fauna de la región, que incluye más del 90% de mamíferos, más del 80% de aves, más del 80%
de reptiles y anfibios y una gran parte de peces que dependen de frutas e insectos del bosque, causa la
mayor pérdida de biodiversidad, incluyendo también casi el 100% de las especies de flora.

Otro impacto grave de la deforestación y la actividad agropecuaria es la degradación de los


suelos, que en sí causa un daño terrible sobre la vegetación y también sobre los recursos hídricos. El
escurrimiento del agua de lluvia causa una erosión acelerada con arrastre de sedimentos y materia
orgánica, depositándolos en los arroyos, lagos y ríos, lo que ocasiona a su vez la disminución de la
profundidad de los cauces. Una deforestación masiva aumenta de modo irregular el caudal de los ríos,
causando un mayor peligro de inundación en las llanuras aluviales y erosión en las orillas de los ríos.

Colateralmente, el tipo de manejo de pastos y de habilitación de tierras en base a fuego, provoca la


mayor parte de los incendios descontrolados que entran a grandes extensiones de bosque e impactan
fuertemente a la diversidad del bosque, no sólo por la provocación de la rápida degradación del suelo
y la contaminación del aire, sino también por la pérdida de bosque y soto bosque.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
77

d. Uso o cacería de subsistencia

El uso de fauna para fines de subsistencia es una actividad humana cuyo impacto depende 100%
de la densidad de la población humana. Ya se tocó este tema en otras secciones, pero cabe decir aquí
que el impacto sobre la fauna se concentra sólo en algunas especies específicas que son blancos para la
cacería. En el caso de las especies que se reproducen más lentamente, y que son escasas naturalmente,
este impacto es mayor, por lo cual se las debe priorizar en futuras normas para la implementación de
restricciones para su caza, por ejemplo, límites en números o la cacería de sólo machos en algunos
casos. La implementación de proyectos de conservación de estas especies en particular, puede disminuir
bastante el impacto de la cacería de subsistencia sobre su población.

Vale mencionar que ya se conoce algunas extinciones locales en el caso de primates, como
el mono choro (Lagothrix lagotricha) y en algunos lugares aislados, el maneche (Alouatta sara) y el
marimono (Ateles chamek), que están desapareciendo totalmente de algunos lugares y en otros están
casi extirpados. Los primates pueden ser especialmente vulnerables por sus relativamente largas
gestaciones, largos periodos entre nacimientos, largo periodo de dependencia infantil y por eso la baja
reproductividad de cada hembra.

En los casos donde la agricultura de subsistencia suplementa la dieta adecuadamente con proteínas,
el ambiente podría sostener un poco más de un habitante/Km2, cuando los habitantes reducen su
consumo de carne silvestre según la alimentación cosechada; pero es importante reiterar que la
capacidad de un bosque tropical no puede sostener más que una población humana de baja densidad
sin que el ambiente sufra una decaída biológica. La mejor manera, de sostener una población humana
arriba de un habitante/Km2, es el establecimiento y protección de santuarios (parques, reservas, etc.)
junto a áreas de uso como recursos de reaprovisionamiento para especies de cacería. Los investigadores
infieren que hay una migración significativa desde las áreas protegidas a las áreas de uso que permite
esta coexistencia. De esta manera, la gente local percibirá las áreas protegidas como zonas protegidas
para la reproducción de los animales de caza que son de su beneficio, en vez de un lugar que les
restringe.

En el caso del territorio de la MUAFB, puede ser que el impacto sobre la fauna silvestre sea bastante
fuerte en las áreas cercanas a las comunidades, pero la relativa baja población de la Mancomunidad
genera varias áreas de uso no intensivo, que sirven de servidumbres ecológicas, aportando a un
mantenimiento de la diversidad y densidad de la fauna en las áreas de mayor uso. Sin embargo, de
todas maneras será necesario establecer algunos planes de protección para ciertas especies que están
sufriendo graves decaídas en su población.

En general, debe tomarse precauciones en el aprovechamiento de hembras durante las épocas


reproductivas, la razón es que pueden estar en fase de cuidado de crías. Obviamente, dependiendo
de la especie, esta fase de su ciclo reproductivo va a durar tiempos variables, y en algunas especies
(primates por ejemplo), puede durar más de un año entero. El problema en el trópico es que muchas
especies se reproducen durante todo el año y no hay épocas reproductivas bien marcadas, o pueden
tener más que una época por año. Incluso, sólo la perturbación de hembras reproductivas puede afectar
su capacidad de cuidar sus crías.

e. Otros

Las actividades mineras de explotación de oro aluvial se constituyen en una fuente de contaminación
para el agua, a causa del mercurio empleado en el proceso. El Río Madre de Dios sigue siendo un
sitio de aprovechamiento de oro fluvial. La contaminación del agua con mercurio puede causar altos
niveles de esta toxina en la carne de los peces que consume la gente local, provocando enfermedades
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
78

y daños neurológicos a largo plazo. Esta misma contaminación también puede influir en la capacidad
de reproducción de algunas especies, reduciendo así la diversidad de la ictiofauna.

Finalmente, es importante mencionar el impacto específico que puede tener el desarrollo de


carreteras inter-departamentales e internacionales sobre la fauna de la región de la MUAFB. Siendo
los dos municipios localizados como vínculos a Perú, Brasil, y el centro de Bolivia vía La Paz, hay
estrategias políticas y económicas interesantes para el desarrollo de Pando, comenzando con la
apertura de vías terrestres y la mejora de caminos existentes. Dos proyectos que están recibiendo
mayor atención en los últimos años son la conexión de la carretera Cobija-Extrema-El Pacífico vía Perú
(vía Km 19 / Nareuda) y la conexión de la Carretera Cobija-Chivé-La Paz. Hay planes de pavimentar
estos accesos al Departamento, lo cual implicaría un mayor desarrollo en términos de las actividades
agropecuarias y madereras, además de otros asentamientos humanos en la MUAFB. Obviamente, el
impacto sobre la fauna en este caso sería de escala mucho mayor a cualquier actividad mencionada
anteriormente, no sólo por las actividades de cacería de subsistencia, que aumentarían por múltiples
factores, sino también por la pérdida de hábitat en general. Lamentablemente, la gente local sufriría más
que cualquier otro sector en términos de una pérdida extrema de sus recursos de subsistencia. La única
manera de controlar este impacto es con un buen plan de ordenamiento implementado que se enfoque
siempre en el manejo forestal. La región tendrá que mantener su enfoque forestal, para poder mantener
el ambiente frente a un plan de desarrollo tan grande como es una carretera asfaltada, y los estudios de
impacto ambiental deben contemplar en profundidad las medidas de mitigación necesarias.

3.2.5.8. Objetos de conservación

3.2.5.8.1. Áreas cruciales para la conservación de fauna

Como mencionamos arriba, el hábitat más importante para la fauna de la MUAFB es el bosque en
todas sus variaciones. Mientras más distintos tipos de bosque estén conservados, mejor será el estado
de conservación de la fauna. Es importante abarcar áreas de bosque alto, bosque secundario, bosque
inundadizo, tacuarales, bosques de palmera, etc. Es importante destinar áreas de conservación de
bosque “virgen” alto.

Dentro de cada tipo de bosque también es importante conservar distintos micro-hábitats, esos
incluyen: el sotobosque, medio bosque, copa del bosque, orillas de ríos y arroyos, lagos, curiches,
bajíos, llanos, pantanales, barbechos, e incluso los claros y las sabanas, además dentro de los micro-
hábitats, otros micro-hábitats, como las bromelias, lianas, troncos podridos, árboles huecos, etc.

Las llanuras de ríos mayores y menores de aguas claras, negras y mixtas, presentan diferentes etapas
sucesionales y hábitats singulares para la herpetofauna e ictiofauna local de Filadelfia, Bolpebra y el
Departamento de Pando. Estudios de tesis recientes en la región, aún no publicados, demuestran que
la mayor diversidad de anfibios y reptiles se encuentra en ambientes asociados a los cuerpos de agua.
Caso específico son los bosques de arroyos de aguas claras poco profundas, donde existe una mayor
abundancia y riqueza de especies, incluyendo especies características de este ambiente.

La lista de especies de peces registradas para el extremo Oeste de Pando (Bolpebra y Filadelfia), son
representativas de todas las cuencas del Departamento (ríos Tahuamanu, Manuripi, Orthon, Madre de
Dios y Abuná). Entre ellas, las diferentes micro-cuencas existentes, como arroyos pequeños y medianos
e incluso lagunas o meandros abandonados, son dependientes de las diferentes unidades de vegetación
circundante, de manera que se forma una estricta dependencia de las cuencas, la vegetación y la
ictiofauna existente y viceversa. Es, entonces, indispensable tomar acciones o definir líneas base de
manejo o protección para las diferentes cuencas y su vegetación circundante, que irían en beneficio de
la fauna, principalmente la ictiofauna. Cabe destacar que los ríos principales de la MUAFB no son de
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
79

origen pandino, ya que las nacientes de los mismos se encuentran en Perú. Esto representa un desafío
bilateral para la conservación de estas cuencas bajo convenios internacionales.

También, como señala Chernoff y Willink (1999), es importante dar mayor énfasis a la protección
de los ríos Manuripi y Nareuda, ya que representan por lo menos el 75% de los peces de la región.
Además se debe enfocar esfuerzos para la conservación de las áreas inundadas y los arroyos tributarios,
los cuales son muy vulnerables y representan criaderos naturales para las especies nativas.

Es importante notar que la conservación no tiene que ser una protección absoluta, sino que
puede incluir varios usos. Hay actividades que son muy compatibles con el medio ambiente, como la
recolección de goma y castaña, que pueden dar un uso al bosque mientras se lo protege. Otros usos,
como la cosecha de madera y la cacería necesitan mayor control para asegurar su sostenibilidad y para
disminuir el impacto. Es importante, entonces, para proteger la variedad en su entorno, incluir áreas
de protección estricta, donde no se permita la cacería ni la tala de madera, otros usos con mínimos
impactos pueden seguir (castaña y goma), pero sería importante para la misma regeneración de las
áreas de uso, mantener algunas áreas como fuentes de especies o servidumbres ecológicas.

Otro aspecto de conservación que es importantísimo, es mantener continuidad entre áreas


conservadas. En otras palabras, es importante conservar corredores de bosque entre áreas de mayor
protección. Si las servidumbres ecológicas van a servir de fuentes para la repoblación de especies de
animales y de esa manera, dispersores de semillas, es necesario que haya ambientes continuos para la
migración de los animales. Estas áreas también pueden ser áreas de uso, lo importante es conservar la
estructura del bosque en su forma más natural posible.

3.2.5.8.2. Actores para la conservación

Fuera de indicar ambientes para la conservación, también es importante indicar actores para la
conservación. En la MUAFB se cuenta con diferentes entidades que tienen interés en la conservación.
No olvidemos que la MUAFB fue creada con el propósito de conservar el medio ambiente de los
municipios de Filadelfia y Bolpebra, con la intención de crear un área protegida de categoría ANMI
(Área Natural de Manejo Integrado). Como los mayores y más importantes actores en la implementación
de un manejo integrado, las comunidades tienen que tener un mayor involucramiento en cualquier
actividad de conservación para que esta sea exitosa, además tienen que estar convencidos de que
esta conservación es para el propio bien de la comunidad, dándoles el poder de manejar su medio
para un uso a largo plazo y en bien de todos. En las encuestas de la MUAFB, el 68% de las personas
entrevistadas mostraban interés en la creación e implementación de reservas comunales y señalaron
como punto principal de su manejo, el control a nivel comunal y/o municipal.

Otros actores / áreas importantes para cualquier esfuerzo de conservación podrían ser los
propietarios privados. Los privados ocupan una extensión de territorio en la MUAFB de 67 714 ha (5%
de la MUAFB), y pueden ser excelentes impulsores de conservación, realizando ajustes a su actual
sistema de manejo (manejo de personal cuya alimentación se basa en animales silvestres, mal manejo
de desechos sólidos y otros). Las barracas podrían acceder hasta a 15 000 ha10, en las que sólo podrán
realizar un aprovechamiento sostenible de castaña y de otros recursos del bosque.

Como actores locales para la conservación, el Centro de Investigación para la Amazonia /


Universidad Amazónica de Pando (CIPA / UAP) y la Estación Biológica Tahuamanu (EBT), dependientes

10
Actualmente los barraqueros están gestionando la concesión de tierras en base a lo que se denomina derecho
espectaticio.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
80

de la UAP, son claves para promover proyectos, investigaciones y educación ambiental; trabajando
conjuntamente con las comunidades y propietarios privados.

Otra organización importante para la conservación e investigación de la región es el proyecto MAP


(Madre de Dios – Acre - Pando). El proyecto MAP es una iniciativa tri-nacional entre Bolivia, Perú y
Brasil que organiza reuniones entre los actores principales en el manejo de recursos naturales en la
región de los tres países. Entre ellos están las universidades, ONG, y grupos campesinos e indígenas.
Parte de los objetivos del MAP es compartir experiencias y establecer criterios para la implementación
de normas tri-nacionales. En este sentido, el MAP es un buen lugar para desarrollar acciones sobre el
manejo de cuencas y corredores de conservación.

Finalmente, otro actor importante para el apoyo a la investigación son las empresas madereras,
en particular las empresas certificadas. Ocupando 306 166 ha (23% del territorio de la MUAFB),
estas empresas deben realizar estudios del impacto sobre el medio ambiente de su actividad. Sería
importante involucrar más a las empresas madereras en las iniciativas de conservación en la región y
en la investigación biológica.

a. Especies claves

Dentro de las especies claves para la conservación se debe considerar las especies del CITES y el
Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia. Aunque algunos animales en las listas no son considerados en
peligro en algunas regiones por todos los biólogos, son especies que atraen fuentes de financiamiento
para la conservación, y la conservación de una especie siempre logra beneficiar a otras especies
indirectamente. También es muy importante tomar en cuenta las especies que sabemos que están
amenazadas, puede ser por las restricciones de su rango de distribución, por la reproducción lenta del
animal, o por el sobreuso.

En las encuestas MUAFB, el 100% de las personas entrevistadas mostraba interés en conservar la
fauna, explícitamente la fauna de cacería en la mayoría de los casos, incluidos los chanchos, jochis,
pacas, guasos, monos y antas, pero también en algunos casos, el interés era general para la conservación
de todos los animales, incluidos como objetos de conservación el tigre y los peces.

b. Mamíferos

Los mamíferos son los animales más amenazados por la cacería, por lo tanto merecen mayores
esfuerzos para su conservación. Como especies claves para la conservación, esta se debe concentrar en
las especies de mayor caza, algunas ya son raras en la región por la sobre cacería y deben ser objeto de
conservación más intensiva: el anta, manechi, marimono y el chancho de tropa en algunos lugares.

Otras especies que son objeto de conservación, no son escasas por la sobre cacería sino por su
rareza en la región o por su rango de extensión limitada (Cuadro 17), estas son: el chichilo negro
(Callimico goeldii), todos los monos (Primates), la capibara (Hydrochaeris hydrochaeris), que no es muy
común en esta parte de Pando y todos los gatos (Felidae).
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
81

Cuadro 17: Especies de mamíferos claves para la conservación


Cites /
Especie Nombre común Amenazas locales**
Libro Rojo
Glironia venusta Carachupa cola peluda No/Sí R
Chironectes minimus Carachupa No/Sí DL, S
Bradypus variegatus Perico, perezoso Sí/No DH
Choloepus hoffmanni Perico choco No/Sí DH
Priodontes maximus Pejichi Sí/Sí CE
Dasypus sp. Tatú No/No CE
Myrmecophaga tridáctila Oso bandera Sí/Sí R, S
Alouatta sara Maneche Sí/No CE, M
Ateles chamek Marimono Sí/No R, CE
Lagothrix lagothricha Mono choro Sí/No R, CE
Pithecia irrorata Parabacú Sí/Sí CE, DL
Aotus nigriceps Mono nocturno Sí/No CE, DH
Callicebus brunneus Lucachi Sí/No CE
Callimico goeldii Chichilo negro Sí/Sí R, DL
Cebuella pygmaea Leoncito Sí/No DL, M
Saguinus fuscicollis Chichilo Sí/No M
Saguinus imperator Chichilo Sí/Sí R, M, DL
Saguinus labiatus Chichilo Sí/No M, DL
Cebus albifrons Toranzo Sí/No CE, M
Cebus libidinosus Mono silbador Sí/No CE, M
Saimiri boliviensis Mono amarillo Sí/No DH
Atelocynus microtis Zorro No/Sí R
Speothos venaticus Perrito de monte Sí/No R
Puma yaguarondi Gato gris Sí/No R, S
Leopardus pardales Tigrecillo Sí/Sí S
Leopardus wiedii Gato, gato montes Sí/Sí R, S
Panthera onca Tigre, jaguar, onza Sí/Sí S, DH
Puma concolor León, puma Sí/No DH, R, S
Lontra longicaudis Lobito de río Sí/Sí R, S
Pteronura brasiliensis Londra Sí/Sí R, DH, S
Nasua nasua Tejón No/No CE
Eira barbara Melero No/No S
Galictis vittata Hurón No/No R
Tapirus terrestres Anta Sí/Sí CE
Tayassu pecari Tropero Sí/Sí CE
Tayassu tajacu Taitetú o sajino Sí/Sí CE
Mazama americana Guaso No/Sí CE
Mazama gouazoubira Urina No/Sí R, CE
Dinomys branickii Pacarana, paca con cola No/Sí R
Hydrochaeris hyadrochaeris Capibara, capiguara No/No CE
Dasyprocta sp. Jochi No/No CE
Myoprocta pratti Jochi con cola No/No CE
Cuniculus paca Paca, jochi pintado No/Sí CE
Sylvilagus brasiliensis Tapiti No/No R, DL

Fuente: Diagnóstico de Fauna de la MUAFB, Suárez S., 2006


*Especies identificadas por CITES y el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia bajo alguna categoría de amenaza.
**Las amenazas de la región MUAFB: R=rara, DL=distribución limitada, CE=cacería excesiva, S=sacrificio (por peligro o ataques a
animales domésticos), DH=destrucción de hábitat, M=captura para mascotas.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
82

c. Reptiles y anfibios

Muchas poblaciones de anfibios y reptiles en países vecinos como Brasil y Perú están siendo afectadas
por la acelerada transformación del bosque en zonas agrícolas y ganaderas. En base a esta realidad
se podría considerar como especies claves para la conservación, comunidades intactas de anfibios
y reptiles típicos del Sudoeste de la Amazonia presentes en los municipios de Filadelfia y Bolpebra.
También se puede identificar ciertas especies claves para la conservación en ambos municipios, por su
reconocimiento como especie amenazada por instituciones internacionales, como el Convenio Sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna CITES (DNCB) y el Libro Rojo de
Vertebrados de Bolivia (Ergueta & Morales, 1996) o por su distribución restringida (Cuadro 18).

Cuadro 18: Especies de anfibios y reptiles claves para la conservación


Cites /
Especie Nombre común Amenazas locales**
Libro Rojo

ANFIBIOS
Colostethus trilineatus Rana No/No DH
Colostethus sp. Rana No/No DH
Epipedobates hahneli Rana Sí/No DH
Epipedobates pictus Rana Sí/No DH
Epipedobates trivittatus Rana Sí/No DH
Ctenophryne geayi Rana No/No R
Phyllomedusa atelopoides Rana No/No R
Altigius alios Rana No/No R
REPTILES
Geochelone denticulada Peta de tierra, motelo Sí/No CE
Podocnemis expansa Peta de río o de agua Sí/Sí R
Podocnemis unifilis Peta de río o de agua Sí/Sí CE, DH
Caiman yacare Lagarto Sí/Sí S
Melanosuchus niger Caimán negro Sí/Sí S
Paleosuchus palpebrosus Lagarto Sí/No S
Paleosuchus trigonatus Lagarto Sí/No S
Iguana iguana Camaleón Sí/No R
Tupinambis teguixin Peni Sí/Sí S
Boa constrictor Boyé Sí/Sí S
Corallus caninus Lora Sí/No S, R
Corallus hortulanus Boyé arborícola Sí/No S
Epicrates cenchria Salamandra Sí/No S, R
Eunectes murinus Sicurí Sí/Sí S
Clelia clelia Culebra negra Sí/No S
Hydrodinastes gigas Culebra No/No S, R
*Especies identificadas por CITES y el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia bajo alguna categoría de amenaza.

**Las amenazas de la región MUAFB: R=rara, DL=distribución limitada, CE=cacería excesiva, S=sacrificio (por peligro o ataques a
animales domésticos), DH=destrucción de hábitat.

Fuente: Diagnóstico de Fauna de la MUAFB, Suárez S., 2006

De igual manera los anfibios, en su conjunto, son especies claves para la conservación, ya
que actúan como bioindicadores de ambientes saludables y cambios ambientales cuando existen
alteraciones en su medio. Muchos anfibios y reptiles pueden ser de interés para el ecoturismo por
ciertas particularidades en su tamaño, color llamativo o por la poca o nula información que se tiene
sobre su biología y ecología (Miserendino et al., 2003).
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
83

d. Aves
Las aves, igual a los mamíferos, son amenazadas en gran parte por la caza de las especies más
grandes, por lo tanto la conservación se debe enfocar en las especies de mayor uso como la pava,
yacamí, las perdices, el mutún, los tucanes, los loros y parabas. Los Psitacidae (loros y parabas) además
requieren una conservación especial enfocada en las limitaciones de su uso en el mercado de mascotas,
lo cual es una amenaza grande a su población, adicional al consumo de su carne (Cuadro 19).

Cuadro 19: Especies de aves claves para la conservación


Cites /
Especie Nombre común Amenazas locales**
Libro Rojo
Penélope jacquacu Pava roncadora No/No CE
Sophia neuropteran Yacamí No/No CE
Tinamidae Perdiz No/No CE
Mitu tuberosa Mutún No/No CE
Psitacidae Loros y parabas Sí/No CE, M
Patagioenas sp. Palomas grandes, torcazas No/No CE
Furnariidae Furnáridos No/No R
Thamnophilidae Hormigueros No/No R
Formicarius rufifrons ? No/No R, DL
Nonnula sclateri Macurú de pecho ocre No/No R, DL
Lophotriccus eulophotes Atrapamoscas No/No R, DL
Cairina moschata Pato ala blanca No/Sí CE
Ramphastos tucanus Tucán latidor Sí/No CE
Ramphastos vitellinus Tucán Sí/No CE
Trochilidae Picaflores Sí/No ?
Strigidae Lechuzas y buhitos Sí/No S, DH
Tyto alba Lechuza Sí/No S, DH
Ara macao Paraba siete colores Sí/Sí M
Pipile pipile Pava campanilla Sí/No CE
Harpia harpyja Águila arpía Sí/Sí R, S, DH
Accipitridae Chubis, gavilanes y águilas Sí/No S, DH
Leucopternis kuhli Gavalón de cabeza negra Sí/No R, DH
Falconidae Carcañas y halcones Sí/No S, DH
Cathartidae Suchas Sí/No S
Jabiru mycteria Bato Sí/No R
*Especies identificadas por CITES y el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia bajo alguna categoría de amenaza.

**Las amenazas de la región MUAFB: R=rara, DL=distribución limitada, CE=cacería excesiva, S=sacrificio (por peligro o ataques a
animales domésticos), DH=destrucción de hábitat, M=captura para mascotas.

Fuente: Diagnóstico de Fauna de la MUAFB, Suárez S., 2006

Algunas especies también deben ser objeto específico de conservación por su rareza en la región
o en el mundo, como el águila arpía (cazada por sus ataques a animales domésticos), las palomas
grandes (Patagioenas), bandadas de especies mixtas, los furnáridos (Furnariidae), los colectores de follaje
(Philydor, Automolus) y varias especies de aves hormigueras (por ejemplo, Thamnophilus aethiops),
el gavilán (Leucopternis kuhli), Formicarius rufifrons, Nonnula sclateri, el atrapamoscas más pequeño
(Lophotriccus eulophotes).

e. Peces

El estado de conservación de los peces en la región de la MUAFB es casi desconocido, lo cual hace
difícil identificar especies específicas como objetos para la conservación. Como señalamos arriba, la
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
84

mejor forma de conservar la ictiofauna es conservando la diversidad de hábitats en que se encuentra.


Pero es importante recomendar aquí que el uso de la ictiofauna, especialmente para fines de piscicultura,
no debe enfocarse en especies introducidas y que necesitan mayores estudios para conocer mejor los
diferentes aspectos biológicos y ecológicos de las especies acuáticas.

3.3. SUBSISTEMA SOCIECONÓMICO

3.3.1. Componente social

La información sobre aspectos sociales representa un insumo fundamental para la formulación del
PMOT MUAFB.

“El espacio geográfico es la relación de lo tangible y lo intangible, lo físico y lo no físico, lo natural


y lo social, no puede haber dicotomía entre el medio natural y el humano (social)” (www.geordena.
com/docunotas/geonotas.htm).

3.3.1.1. La Mancomunidad en el contexto departamental

El Departamento de Pando fue creado el 24 de septiembre de 1938 durante el gobierno del Tcnl.
Germán Busch. Tiene una población de 52 525 habitantes (predominando la población masculina
sobre la femenina) y una superficie de 63 827 Km², con una densidad poblacional de 0,82 habitantes
por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento íntercensal de 3,48%.

La extensión territorial de la Mancomunidad es de 14 246,94 Km², representando el 22,32% de la


superficie total del Departamento de Pando. La extensión territorial del Municipio Filadelfia es de 11
775,94 Km², ocupando aproximadamente el 18,45% de la superficie total del Departamento, en tanto
que el Municipio de Bolpebra tiene una extensión territorial de 2 471 Km², ocupando aproximadamente
el 3,87% de la superficie total del Departamento.

El peso poblacional en el contexto departamental es considerado bajo en los dos municipios con
2,27% en el Municipio de Bolpebra y 6,08% para el Municipio de Filadelfia. Así mismo, la densidad
poblacional en ambos municipios es baja, las cuales no superan la media departamental de 0,82%, lo
cual demuestra que no ha existido consolidación poblacional en el área de la Mancomunidad.

Cuadro 20: Mancomunidad: Bolpebra y Filadelfia en el contexto departamental


Superficie Tasa de
Municipios Población Porcentaje Porcentaje Densidad
(Km²) crecimiento

Bolpebra 1 194 2,27% 2 471,00 3,87% 0,48 0,60


Filadelfia 3 194 6,08% 11 775,94 18,45% 0,27 3,04
PANDO 52 525 100% 63 827,00 100% 0,82 3,48

Fuente: Elaboración en base a INE (CNPV, 2001) Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

Según el cuadro precedente, se tiene una tasa anual de crecimiento íntercensal (1992-2001) de
0,6% para el Municipio de Bolpebra, en tanto que para el Municipio de Filadelfia presenta una tasa de
3,04%.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
85

3.3.1.2. Dinámica demográfica

a. Crecimiento y evolución demográfica

Realizando un análisis del crecimiento y evolución demográfica de la población a través del


tiempo, tanto departamental como de los dos municipios que componen la Mancomunidad, se puede
evidenciar que en 50 años la población aumentó en algo más de 36 000 habitantes.

El Municipio de Bolpebra no ha tenido el mismo comportamiento, ya que en 1950 tenía una


población de 526 habitantes, representando el 3,2% del total departamental; después de transcurridos
50 años la población aumentó solamente en 668 habitantes; representando en este periodo el 2,2% del
total departamental, disminuyendo ligeramente su participación poblacional en el total departamental,
debido a que su tasa de crecimiento es baja en comparación con la departamental; lo que denota
claramente el escaso dinamismo poblacional en esa zona de la Mancomunidad.

Cuadro 21: Evolución histórica de la población


Análisis histórico (Según años de censo)
Municipio
1950 1976 1992 2001
Pando 16 284 34 493 38 072 52 525
Bolpebra 526 1 115 1 129 1 194
Filadelfia 1 085 2 298 2 373 3 145

Fuente: INE (Censos 1950, 1976, 1992 y 2001) Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

Por su lado el Municipio de Filadelfia, en 1950, presentaba una población de 1 085 habitantes, lo
cual significaba el 6,6% del total departamental, manteniendo el mismo nivel de participación en los
dos siguientes censos y disminuyendo levemente su participación poblacional en 2001 a 5,98%. Esto
en síntesis nos demuestra que la tendencia histórica de evolución de la población censada del área de
influencia del estudio, en los dos primeros censos, mantiene un comportamiento constante y en los dos
últimos periodos ha descendido en relación a la población departamental.

Cuadro 22: Tasa de crecimiento intercensal


Años del censo Tasas de crecimiento anual (%)
Ámbito
1976 1992 2001 1976-1992 1992-2001
Nacional 4 613 486 6 420 792 8 274 325 2,11 2,74

Departamento de Pando 34 493 38 072 52 525 0,63 3,48

Municipio Filadelfia 2 298 2 373 3 145 0,10 3,04


Municipio Bolpebra 1 115 1 129 1 194 0,10 0,60

Fuente: INE, Censos, 1976, 1992, 2001. Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

Los índices referidos muestran que en las dos últimas décadas no se han manifestado tendencias
de consolidación de los asentamientos humanos en el área de la Mancomunidad. (Ver Cuadro 22)
Como se verá más adelante, este fenómeno es identificado como un problema central en la MUAFB,
y como tal se analizó más profundamente en el taller de identificación de problemas y limitantes de la
MUAFB.

Sobre la base de las tasas de crecimiento del Departamento y de los municipios, se presenta las
proyecciones de la población, manteniendo una tasa de crecimiento constante desde el Censo 2001
hasta el año 2005, y luego se realiza las proyecciones a 10 años más, hasta el 2016. (Ver Cuadro 23)
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
86

Cuadro 23: Proyección de la población de la Mancomunidad


Años Pando Filadelfia Bolpebra
2001 52 525 3 145 1 194
2002 54 385 3 242 1 201
2003 56 311 3 342 1 208
2004 58 305 3 445 1 216
2005 60 370 3 552 1 223
2006 62 508 3 661 1 230
2007 64 722 3 774 1 237
2008 67 014 3 890 1 252
2009 69 387 4 011 1 260
2010 71 844 4 134 1 267
2011 74 388 4 262 1 275
2012 77 022 4 392 1 282
2013 79 750 4 529 1 290
2014 82 574 4 669 1 298
2015 85 498 4 813 1 306
2016 88 526 4 962 1 314

Fuente: Elaboración en base a datos INE (Censo 2001) Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

Como se puede apreciar, la proyección estimada de la población para el Departamento de Pando


es de 71 844 habitantes dentro de cinco años, así mismo el Municipio de Filadelfia contará con una
población de 4 134 y el Municipio de Bolpebra tendrá 1 267 habitantes. Lo cual nos muestra que en
un periodo de cinco años (2005-2010), la población de Filadelfia se vería incrementada en unos 582
habitantes y el Municipio de Bolpebra solamente en 44 habitantes. Esto si se sigue con la misma tasa
histórica (intercensal); sin embargo, es muy probable que esa tasa aumente significativamente con
las carreteras anunciadas y los fenómenos sociales que pueden derivar de la actual dinámica socio-
económica y política que vive el país.

b. Densidad poblacional

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, la densidad poblacional de la


Mancomunidad era de 0,27 habitantes/Km² para el Municipio de Filadelfia, mientras que para el
Municipio de Bolpebra era de 0,48 habitantes/Km². Para el caso de Filadelfia es tres veces menor que
el promedio departamental (0,82 habitantes/Km²) y para el Municipio de Bolpebra es 1,70 veces menor
al promedio departamental.

Cuadro 24: Población total, superficie y densidad poblacional


Densidad pobl. (hab./
Ámbito Población (hab.) Superficie (Km²)
Km²)
Nacional 8 274 325 1 098 581 7,53
Departamento de Pando 52 525 63 827 0,82
Prov. Manuripi 8 230 22 461 0,37
Prov. Nicolás Suárez 29 536 9 819 3,01
Municipio Filadelfia 3 145 11 776 0,27
Municipio Bolpebra 1 194 2 471 0,48

Fuente: INE (CNPV, 2001). Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
87

Cuadro 25: Densidad poblacional por cantones


Superficie Población Densidad pobl.
Provincia Municipios Cantones
(Km²) (Hab.) (Hab./Km2)

Bolpebra Chapacura 747,97 709 0,95


Nicolás Suárez
Mukden 1 723,03 733 0,43
Filadelfia San Miguelito 2 440,22 1 121 0,46
Manuripi Arroyo Grande 3 914,14 1 765 0,45
Chivé 5 421,58 1 173 0,21
TOTAL 14 246,94 5 501

Fuente: INE, encuestas comunales (2005). Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

En cuanto al ámbito territorial en la Mancomunidad, los distritos o cantones más grandes son
los cantones Arroyo Grande y el Chivé, con 3 914,14 Km² y con 5 421,58 Km², tienen 0,45 y 0,21
habitantes/Km² respectivamente. El Cantón San Miguelito con 2,440 Km², tiene 0,46 habitantes/Km².
Cabe resaltar que el distrito más pequeño es el cantón Chapacura con 747,97 Km², sin embargo, la
densidad es la más elevada 0,95 habitantes/Km² la cual supera a la media departamental. (Ver Cuadro
25 y Mapa 9)

c. Asentamientos y distribución de la población

Los asentamientos actuales en la MUAFB, comprenden comunidades y predios privados de distinto


tamaño poblacional, los que pueden ser observados en el Mapa 10.

d. Comunidades

Entre la población total de la Mancomunidad (6 555 personas), la mayor cantidad se concentra


en la tercera sección de la Provincia Manuripi, es decir el Municipio de Filadelfia, representando el
74% de la población total, el restante 26% corresponde a la población asentada en la segunda sección
municipal de la Provincia Nicolás Suárez, es decir en el Municipio de Bolpebra.

Entre todas las comunidades que conforman la Mancomunidad, la mayor concentración de la


población se encuentra en las comunidades de Chivé (6%), Mukden, Nareuda, Filadelfia y Soberanía
con (5%) y El Lago, Holanda y Limón representan el cuatro por ciento de la población total, no
superando las 300 personas por comunidad a excepción del Chivé. (Ver Cuadro 26)
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
88
INSERTAR MAPA 9
INSERTAR MAPA 10
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
93

Cuadro 26: Población por comunidades según sexo


Niños menores de
No. Comunidad Varones Mujeres Total
12 años
1 San Pedro de Bolpebra 39 39 47 125
2 Mukden 86 105 60 251
3 Canahán 33 25 39 97
4 Bioceánica 56 54 48 158
5 Yaminahua 20 20 36 76
6 San Miguel de Machineri 7 10 9 26
7 Litoral 33 20 63 116
8 Nareuda 94 97 97 288
9 Puerto Oro 14 18 20 52
10 Veracruz 33 20 34 87
11 Molienda 34 25 14 73
12 Tres Arroyos 22 18 23 63
13 Extrema 10 8 12 30
14 Filadelfia 50 90 110 250
15 Nueva Unión 23 19 34 76
16 Purísima 29 21 26 76
17 Villa Bella 20 21 45 86
18 El Lago 58 55 87 200
19 Planchón 23 24 29 76
20 Empresita 65 55 60 180
21 Londres 33 39 40 112
22 San Antonio de Filadelfia 39 35 25 99
23 Puerto Sucre 26 20 50 96
24 San Francisco 12 7 18 37
25 Nueva Frontera 20 15 23 58
26 10 de Noviembre 26 18 54 98
27 Buyuyo 25 35 110 170
28 19 de Agosto 31 20 15 66
29 Vista Hermosa 28 16 41 85
30 Petronila 38 47 32 117
31 Espíritu 29 26 78 133
32 Soberanía 109 89 72 270
33 Ucía 50 30 40 120
34 Holanda 84 73 54 211
35 Limón 70 80 50 200
36 Alta Gracia 20 22 28 70
37 Curichón 36 84 72 192
38 San Antonio del Chivé 62 58 43 163
39 Luz de América 90 44 76 210
40 Villa Florida 51 37 95 183
41 Chivé 94 141 85 320
42 Gran Progreso 9 15 18 42
43 La Cruz 16 16 31 63
TOTAL 1 747 1 711 2 043 5 501

Fuente: Encuestas comunales (2005). Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

En las comunidades Amazónica y Nueva Alianza no fue posible tomar los datos de la boleta
socioeconómica por no encontrar a nadie en el lugar, por este motivo no se incluye la población de
estas dos comunidades.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
94

e. Población de predios individuales

En el Municipio de Bolpebra, existen 39 predios individuales11, cuyas características son ser


propiedades pequeñas a medianas con mayor presencia de actividad ganadera.

En el Municipio de Filadelfia, hay 140 predios individuales, cuyas características son ser propiedades
pequeñas, medianas y grandes, con una fuerte actividad forestal, sobre todo de productos no maderables
como lo es la recolección de la castaña.

Cuadro 27: Población predios individuales

Municipio Hombres Mujeres Total

Bolpebra 115 83 198


Filadelfia 483 373 856
TOTAL 598 456 1 054

Fuente: RIPUI 2005. Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

La población total de los predios individuales en la Mancomunidad alcanza a 1 054 personas, de


las cuales 598 son hombres y 456 son mujeres, con un total de 252 familias (50 en Bolpebra y 202 en
Filadelfia).

f. Distribución y estructura de la población

En la Mancomunidad gran parte de la población se encuentra comprendida entre cero y 14 años;


757 entre cero y cuatro años, 677 de cinco a nueve años y 506 de 10 a 14 años, que totalizan 1 940
personas. Si a este grupo se suma a las personas comprendidas entre 15 y 24 años (794 personas),
se tiene una población de 2 734 personas, que refleja una población joven de la Mancomunidad,
representando el 63,01% de la población total.

En la estructura de la población se nota que los hombres constituyen el porcentaje mayoritario en


relación a las mujeres, 58,31% hombres y 41,69% mujeres.

Analizando la población por grupos funcionales de edad, en el Municipio de Bolpebra se tiene que
el 29,4% está conformado por la población infantil es decir de cero a nueve años de edad, mientras
que los adolescentes y los jóvenes (10 a 24 años) representan el 30,6%. Las personas adultas (25 a
64 años) alcanzan al 37% y los mayores de 65 años sólo el tres por ciento de la población. Por su
parte, la población en edad de estudiar (5 a 19 años) representa el 36,5% del total de la población del
municipio. La población en edad de trabajar (10 a 64 años) alcanza al 68% de la misma; si se realiza
la desagregación por sexo del porcentaje de la población en edad de trabajar, se tiene que los hombres
alcanzan casi a duplicar (43%) a las mujeres (25%).

De la misma forma, en el Municipio de Filadelfia, estos indicadores de la población por grupos


de edad tienen una ligera diferencia con el Municipio de Bolpebra, pues la población infantil alcanza
al 34,5 %, los adolescentes y jóvenes representan el 29,7 % de la población, las personas adultas son
el 33,7 % y las mayores de 65 años alcanzan el 2,4%. La población en edad escolar es del 36,7%. En
el rango de edad de 10 a 64 años, correspondiente a la población en edad de trabajar, la población
masculina es del 38% y la femenina del 25%, haciendo un total de 63% de la población total.

11
En base a la información del INRA, Pandovv
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
95

g. Migración

En el Cuadro 28 se presentan los principales indicadores de la población migrante, donde se


observa que en el Municipio de Filadelfia, de un total de 3 145 personas del Censo de 2001, 581 son
las personas que han inmigrado, mientras que 244 personas son las que han emigrado, alcanzando una
migración neta de 337 personas en este municipio. A su vez, en el Municipio de Bolpebra la situación
es diferente, puesto que de 1 194 personas 45 son las que han llegado al municipio, en tanto que 43
son las que se fueron, teniendo una migración neta de sólo dos personas.

Cuadro 28: Tasas de inmigración y emigración (Periodo 1996-2001)


Tasa de Población Tasas de migración
Municipio Pob. total
crecimiento Inmigrante Emigrante Migración neta TI TE TMN

Filadelfia 3 145 3,04 581 244 337 49,92 20,97 28,96

Bolpebra 1 194 0,6 45 43 2 9,23 8,82 0,41

Fuente: INE, (CNPV, 2001). Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

En relación a las tasas de migración, se puede evidenciar que en el Municipio de Filadelfia la Tasa
de Inmigración es superior a la Tasa de Emigración; de cada 100 personas, 50 son las que llegaron
y 21 las que se fueron, teniendo un Tasa de Migración Neta (TMN) del Municipio de 28,96%. En el
Municipio de Bolpebra esta situación es diferente, puesto que se tiene una Tasa de Inmigración de
9,23%, lo que significa que de cada 100 personas nueve son las que llegaron y ocho personas las que
se fueron; lo cual nos demuestra que prácticamente no hay crecimiento por inmigración.

Si se realiza la comparación o diferenciación de la población migrante por sexo, en el Municipio


de Bolpebra, por cada cien mujeres que llegaron, hay 275 hombres que inmigraron; en el Municipio
de Filadelfia este número es menor, ya que por cada cien mujeres que llegaron 178 hombres son los
que inmigraron. Ver cuadro siguiente.

Cuadro 29: Migración: índices de masculinidad, promedio años de estudio y tasas de participación
(periodo 1996-2001)
Promedio de años de estudio Pob. de Tasas de participación
Índice de masculinidad
20 a 39 años Pob. de 20 a 39 años
Municipio
No Emi- Inmi- No Emi- Inmi- No Emi- Inmi-
migrantes grantes grantes migrantes grantes grantes migrantes grantes grantes
Bolpebra 143,7 290,9 275,0 5,04 7,38 4,93 55,0 84,6 80,0
Filadelfia 134,7 117,9 178,0 8,50 7,77 5,61 48,6 69,3 72,2

Fuente: INE, (CNPV, 2001). Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

De la misma manera, si se considera el promedio de años de estudio entre la población de 20 a 39


años, en el Municipio de Bolpebra, se tiene que en este rango de edad los inmigrantes han llegado a la
comunidad con un promedio de cinco años de estudio, y los emigrantes han salido de la comunidad
con siete años de estudio; por consiguiente los no migrantes y los inmigrantes tienen casi el mismo
nivel de educación.

• Migración por comunidad


El flujo migratorio en la Mancomunidad en los tres últimos años, de acuerdo a los datos recogidos
en las boletas comunales, no expresa exactamente ese movimiento en las comunidades. Es así que
de un total de 1 107 familias en 43 comunidades de la Mancomunidad, 113 familias fueron las que
llegaron y se asentaron en las comunidades en los últimos tres años. Las comunidades que recibieron
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
96

el mayor número de familias provenientes de otros lugares fueron Vera Cruz (16), Bioceánica (9) y
Molienda (7) en el Municipio de Bolpebra.

La población de las comunidades 19 de Agosto y Vista Hermosa que se ha asentado recientemente


en 2005, está compuesta, en su mayoría, por habitantes provenientes de los valles y el altiplano
boliviano (87%), y en menor proporción se encuentran los habitantes oriundos del lugar, sobre todo
procedentes de la comunidad El Lago (13%).

Los principales motivos para salir permanentemente de las comunidades son el trabajo y la
búsqueda de mejores condiciones de vida. El deseo de mejor educación para los hijos es el motivo
más mencionado. Algunas familias salen a las comunidades vecinas más grandes y otras a los centros
urbanos como Cobija.

• Emigración temporal
Los principales motivos para salir temporalmente de sus comunidades son para buscar trabajo
y abastecerse de productos que no producen, normalmente salen a las comunidades vecinas y a los
centros urbanos como Cobija.

La frecuencia de las salidas demuestra dos aspectos: las salidas más habituales son una vez a la
semana (28%) y una vez al año (24%) que están vinculadas, la primera a las salidas para abastecimiento
de productos básicos, y la segunda por motivo de búsqueda de trabajo que se lleva a cabo luego de que
concluye la época de recolección de castaña, antes del inicio del chaqueo y siembra, entre abril y julio,
es decir, una cuarta parte del año no están en sus comunidades. (RIPUI 2004)

• Inmigración temporal
La gente que llega temporalmente a las comunidades en su mayoría proviene de Cobija (36,8%),
algunas lo hacen del Perú (21%) y del Brasil (15,7%). Las causas de este ingreso están ligadas a la
recolección de la castaña (33,3%) durante el período de zafra, entre los meses de diciembre a marzo
(RIPUI 2004).

3.3.1.3. Origen de la población

Según los datos actuales, y que han sido recogidos en las boletas comunales, la población de la
Mancomunidad es mayoritariamente originaria del lugar, es decir nacida en las mismas comunidades
de ambos municipios, siendo la población de otro origen y que está asentada en el lugar, significativa
(36%), proveniente sobre todo de los llanos orientales como Riberalta y Guayaramerín, mientras que la
población de los valles y altiplano no es muy significativa, con excepción de dos comunidades - 19 de
Agosto y Vista Hermosa – en las que el 87% es oriundo de los valles y altiplano.

La población que dice ser nacida en la misma Mancomunidad representa solamente el 63,67%,
mientras que los nacidos en otros lugares alcanzan al 36% del total. Sin embargo, debe notarse que
la población que se asume como originaria del lugar es elevada, por ejemplo en el caso de San Pedro
de Bolpebra, que es una población relativamente nueva, aproximadamente el 80% no es nacida en la
propia comunidad y procede del Departamento de Tarija.

El origen de la población no nacida en el lugar es el siguiente: de los llanos orientales el 25,58%


respecto al total general, de los valles y del altiplano el 4,76% y 5,59%, respectivamente, los extranjeros
representan tan sólo el 0,38% del total.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
97

3.3.1.4. Idioma

El idioma más hablado por la población de la Mancomunidad, de acuerdo al censo 2001, es el


español, seguido del idioma extranjero (que en la región es el portugués), el aymara, el quechua y en
menor proporción, el guaraní.

3.3.1.5. Educación

En los dos municipios que componen la Mancomunidad se cuenta con siete núcleos educativos,
dos en el Municipio de Bolpebra y cinco en el Municipio de Filadelfia. La infraestructura y los flujos de
acceso a la educación se presentan en el Mapa 11. En lo que concierne a la infraestructura se cuenta
con un total de 43 unidades educativas y 98 docentes, de los cuales el 23,41% son normalistas titulados,
14,29% son normalistas egresados, 38,78% son maestros interinos bachilleres y el 23,47% son maestros
interinos sin formación. Estos tienen a su cargo una población estudiantil de 1 545 alumnos, donde el
53,85% son varones y el 46,14% son mujeres. De los 98 maestros, seis son profesores del nivel inicial,
89 son profesores del nivel primario y solamente tres son del nivel secundario.

a. Alfabetismo

La tasa de alfabetismo (cociente entre el número de personas de 15 años o más que saben leer y
escribir entre el total de la población de la misma edad) de la Mancomunidad alcanza a 80,99%, es
decir que de las 2 399 personas de 15 años o más, 1 943 (81%) saben leer y escribir.

Cuadro 30: Tasa de alfabetismo de la población mayor de 15 años por censo


BOLPEBRA FILADELFIA
Censo Total Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
1992 52,23 47,46 50,41 79,42 69,53 75,53
2001 78,27 67,23 74,49 91,35 81,19 87,49

Fuente: INE (Censo 1992 – 2001). Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

En 1992, la tasa de alfabetismo en el Municipio de Bolpebra llegó a 50,41% y en 2001 alcanza


a 74,49%, es decir, aumentó considerablemente en 24,08 puntos porcentuales. En el Municipio de
Filadelfia la tasa de alfabetismo muestra mayor promedio que en Bolpebra, de 75,53% en 1992 aumentó
a 87,49% para 2001, lo cual representa un incremento de 11,79 puntos porcentuales respecto a 1992,
indicadores que están por debajo de la media departamental que es de 89,63% pero que sin embargo
reflejan un incremento de la población alfabetizada.

b. Nivel de instrucción más alto alcanzado

Según los datos del censo 2001, la población de 19 años o más en la Mancomunidad, alcanza
a un total de 2 074 personas de las cuales 1 337 son hombres y 737 son mujeres. Considerando esta
población, el nivel de instrucción12 más alto alcanzado en la Mancomunidad es como sigue: el 14,66%
no tiene ningún nivel de instrucción, el 62,05% tiene estudios a nivel de primaria, el 18,37% a nivel de
secundaria y solamente el 2,60% posee estudios a nivel superior13.

12
Nivel e instrucción se define por la aprobación de uno o más cursos en el sistema educativo: primaria, secundaria,
superior u otros. Para el cálculo se considera a la población de 19 años o más de edad.
13
En el censo 2001, el nivel superior incluye los niveles de licenciatura, técnico de universidad, normal, militar o policial.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
98

c. Infraestructura educativa

Según datos proporcionados por el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), en la


Mancomunidad existen dos distritos educativos cuyas direcciones se encuentran en la comunidad de
San Pedro de Bolpebra y Filadelfia respectivamente, el Distrito de Bolpebra está conformado por dos
núcleos escolares y 14 unidades educativas, que son: Tres Fronteras (con tres unidades educativas) y el
Núcleo Amazónico (con 11 unidades educativas). En el Distrito Educativo de Filadelfia se cuenta con
cinco núcleos escolares y 31 unidades educativas: Filadelfia (seis unidades educativas), Nueva Empresa
(con 12 unidades), Luz de América (con cinco unidades educativas), Chivé (cinco unidades educativas)
y Alta Gracia con tres unidades educativas.

De acuerdo a la información levantada en las encuestas comunales por comunidades, y


compatibilizada con la información de las direcciones distritales del SEDUCA, el número de alumnos
que asiste a algún centro educativo alcanza a 1 545, correspondiendo el 25,69% al Distrito Educativo
de Bolpebra, es decir 397 alumnos (205 hombres y 192 mujeres) y al Distrito Educativo de Filadelfia el
74,30% del alumnado, es decir 1 148 alumnos (627 varones y 521 mujeres).

El número de centros educativos en la Mancomunidad alcanza a un total de 45, de las cuales 14 se


encuentran en el Distrito Educativo de Bolpebra y 31 en el Distrito Educativo de Filadelfia.

En los municipios de la Mancomunidad, del total de 45 unidades educativas, solamente 14 (31%)


se encuentran en buen estado, localizándose las mismas sobre el camino troncal que une a Filadelfia
con Chivé, así mismo seis unidades educativas (13%) se encuentran en mal estado (cuatro de las cuales
están localizadas en el Municipio de Bolpebra), 25 (56%) de las escuelas se encuentran en regular
estado y dos comunidades no cuentan con infraestructura educativa (Nueva Frontera y Bioceánica);
estas comunidades están situadas en la frontera con el vecino país del Perú por lo que se considera de
prioridad la construcción de las mismas por razones geopolíticas de manera que se siente soberanía
sobre ese territorio.

Respecto a los servicios básicos en los establecimientos educativos, en toda la Mancomunidad


son insuficientes, en la mayoría de ellos no se cuenta con servicio de agua y baños higiénicos. En lo
referente a la energía eléctrica, la comunidad de Bolpebra tiene energía eléctrica suministrada por el
Municipio de Iñapari, del Perú, todos los demás centros educativos no tienen electricidad. La escuela
de la comunidad de Filadelfia se provee de energía eléctrica de un generador a diésel, sólo de acuerdo
a los requerimientos y necesidades más urgentes.

Haciendo una comparación de la oferta y la demanda del servicio educativo, se puede observar
un desequilibrio entre ambas, puesto que las principales limitantes en el sector educativo, a nivel de
la Mancomunidad, se refieren al elevado número de profesores interinos (62%), el mal estado de la
infraestructura, y al poco o inexistente equipamiento de las mismas; aspectos que inciden en la no
satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de los 1 545 niños y/o jóvenes que conforman
la población estudiantil que asisten al sistema educativo en la Mancomunidad.

d. Formación del personal docente en la Mancomunidad

El grado de estudio y formación del personal docente de la Mancomunidad se resume en el


siguiente cuadro.
INSERTAR MAPA 11
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
101

Cuadro 31: Formación del personal docente

Formación Docente Bolpebra Filadelfia Total %

Maestro Normalista Titulado 9 14 23 23,47


Maestro Normalista Egresado 5 9 14 14,29
Maestro Interino Bachiller 13 25 38 38,78
Maestro Interino sin formación 5 18 23 23,47
TOTAL DOCENTES 32 66 98 100,00

Fuente: Datos del SEDUCA, 2005. Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

El porcentaje de maestros interinos en el Municipio de Bolpebra ha disminuido a partir de 1999,


cuando contaba con 26 docentes y en un 100% eran interinos; en 2005, la formación de docentes es
la siguiente: hay 32 docentes de los cuales el 56% son interinos, y el 44% son normalistas; también se
debe destacar que cuenta con dos directores de núcleos, uno es institucionalizado (Núcleo Amazónico)
y el otro interino (Núcleo Tres Fronteras).

La situación en el Distrito de Filadelfia es similar, se cuenta con 66 docentes, en donde los maestros
interinos son el 65% y los maestros normalistas el 35%.

A nivel de la Mancomunidad se tiene un total de 98 docentes, solamente el 38% son maestros


normalistas y el 62% maestros interinos, notándose una gran brecha entre el grado de estudio y
formación del personal docente; sigue predominando la improvisación de docentes interinos sin
ninguna especialización.

En lo relacionado al recurso humano, en el Distrito Escolar de Bolpebra, del número de docentes


por niveles (32), dos son directores de núcleo, 28 maestros son para el nivel primario y dos para el nivel
secundario. En el Distrito Educativo de Filadelfia, de un total de 66 maestros, cuatro docentes son para
el nivel inicial, 61 para el nivel primario y solamente un docente para el nivel secundario.

De los 98 maestros en toda la Mancomunidad el 6,12% son profesores del nivel inicial, el 90,82%
son profesores del nivel primario y solamente 3,06% son del nivel secundario.

e. Enseñanza Técnica Superior

En el área de la Mancomunidad no se cuenta con ningún instituto de capacitación técnica superior;


sin embargo, en la comunidad de Villa Rojas (Municipio de Porvenir) cercana al Municipio de Filadelfia,
se tiene al “Centro de Enseñanza Técnica Humanística” donde los estudiantes adquieren el bachillerato
y formación técnica media a la vez. Muchos jóvenes de las comunidades del Municipio de Filadelfia
y Bolpebra acuden a este establecimiento por las ventajas que les significa, ya que el mismo funciona
con internado permanente sin costo alguno para ellos.

El Centro Educativo tiene dos subprogramas: uno en agroforestería que contempla proyectos avícolas,
porcinos, hortícola, lecheros y acuicultura; y el otro en tecnología, que contempla la capacitación en
metal mecánica automotriz, carpintería y artesanía en goma.

3.3.1.6. Salud

Los dos municipios de la Mancomunidad, Bolpebra y Filadelfia, se encuentran dentro del Distrito
II de Salud ubicado en Porvenir. El mismo cuenta con nueve establecimientos, tres centros de salud y
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
102

seis puestos de salud; así mismo, en cuanto al personal profesional, se cuenta con dos médicos y 10
auxiliares de enfermería.

a. Estado y calidad de la infraestructura en salud

En los establecimientos de salud de Bolpebra, la estructura está construida de madera rústica e


inadecuada para la prestación de los servicios, y el establecimiento de salud de Yaminahua, funciona
en las dependencias de la escuela rural.

Los establecimientos de salud de Mukden, Nareuda, Chivé, Empresiña y Filadelfia son hechos de
material de construcción, pero los mismos requieren refacción. Los establecimientos de salud de Luz
de América y Buyuyo son de construcción nueva. (Ver Mapa 12)

La cobertura de los servicios de salud es baja porque, considerando la extensión territorial de la


Mancomunidad de 14 246,94 Km2, solamente existen dos médicos y 10 auxiliares de enfermería, los
cuales son insuficientes para la atención de pacientes en la región.

La provisión de equipamiento, insumos, suministros y medicamentos por parte de los municipios


es insuficiente para garantizar un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios que se
presta.

El personal médico y la disponibilidad de camas para la atención en la Mancomunidad es el


siguiente: los dos únicos médicos en la Mancomunidad están localizados, uno en la comunidad de San
Pedro de Bolpebra y el otro en la comunidad de Filadelfia, distantes geográficamente una de la otra
aproximadamente 150 Km14.

Se dispone de 13 consultorios para el servicio de atención primaria en salud preventiva, cuatro en


el Municipio de Bolpebra y nueve en el de Filadelfia. En toda la Mancomunidad se dispone solamente
de siete camas para internación, todas en el Municipio de Filadelfia (tres en el Puesto de Salud de
Buyuyo, tres en el Centro de Salud de Luz de América y uno en el Centro de Salud de Filadelfia). El
Municipio de Bolpebra no tiene disponibilidad de camas.

Se ha podido evidenciar un alto nivel de confianza en las parteras tradicionales de las comunidades,
el número de partos atendidos por ellas es muy cercano al del personal médico, lo cual revela la
necesidad de establecer mecanismos de capacitación, de manera que se pueda incrementar sus
conocimientos técnicos.

b. Índices de salud

En el Departamento de Pando y en los dos municipios que componen la Mancomunidad se presenta


los siguientes indicadores de salud:

Tasa de mortalidad infantil: en el Departamento de Pando es de 63 defunciones por cada 1 000


nacidos vivos; en el Municipio de Filadelfia y Bolpebra se tiene una tasa de 73,9 y 74,9 respectivamente,
encontrándose las mismas por encima de la media departamental.

Morbilidad: la poca disponibilidad en cuanto a recursos humanos, es un factor determinante para


las altas Tasas de Morbi-mortalidad, debido a que en todos los puestos de salud sólo existe una Auxiliar
de Enfermería, la cual no tiene la formación necesaria ante posibles complicaciones en los cuadros de
salud.

14
Recorriendo por la carretera Brasileña a Cobija hasta Filadelfia.
INSERTAR MAPA 12
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
105

Otro factor que es importante mencionar, es la directa correlación existente entre la pobreza y la
salud de la población, sobre todo en la infantil; puesto que en las zonas donde las personas tienen
menos ingresos y viven en precarias condiciones, es donde se presentan las tasas de mortalidad infantil
más elevadas.

Las enfermedades de mayor prevalencia en los dos municipios, de acuerdo a los reportes del
SEDES, son: las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, neumonías, malaria,
Leshmaniasis, problemas gastrointestinales, problemas cardiorrespiratorios, tuberculosis pulmonar y en
menor proporción, problemas traumatológicos, neurológicos y renales.

Las principales razones para la morbilidad a nivel de la Mancomunidad están referidas a las
condiciones de insalubridad del ambiente tropical, que es propicio para la proliferación de estas
enfermedades, agravadas por la mala alimentación y calidad del agua consumida.

Los casos atendidos de Leishmaniasis en su mayoría, 85% de la Mancomunidad, han sido en el


Municipio de Filadelfia, los rangos de edad más vulnerables a esta enfermedad están entre los 15 y 59
años con el 76% de los 41 casos reportados por el Servicio Nacional de Información en Salud (SNIS)
de Pando en el periodo de enero a octubre de 2005.

c. Cobertura de servicios de salud

En el área de la Mancomunidad funcionan tres centros de salud (dos en Filadelfia y uno en Bolpebra)
y seis puestos de salud (tres en Filadelfia y tres en Bolpebra), los cuales prestan el servicio de atención
primaria en salud con prioridad en prevención.

Uno de los indicadores de cobertura del servicio es la relación de médico por población, en la
Mancomunidad solamente existen dos médicos para prestar atención a 6 555 habitantes. Si bien se
puede notar que existe déficit en cuanto al personal médico, el principal problema es la dispersión
poblacional, además de la poca población de los municipios que componen la Mancomunidad, puesto
que está normado que para que pueda existir un médico en las comunidades, estas deben tener un
mínimo de 1 500 habitantes.

3.3.1.7. Vivienda

En el censo 2001, se registra en la Mancomunidad un total de 4 295 viviendas, de las cuales 3


937 son viviendas particulares15 y 358 viviendas colectivas16. La vivienda propia (71%) es el tipo de
tenencia más común en los hogares de la Mancomunidad.

De manera general la calidad de las viviendas en la Mancomunidad es baja a regular, con cierta
tendencia a mejorar las condiciones de las mismas. Los espacios son reducidos en la mayoría de las
comunidades, el número de habitaciones no supera las dos habitaciones y la cocina.

3.3.1.8. Servicios básicos

Según datos del INE, en los dos municipios que conforman la Mancomunidad, el porcentaje de
hogares que tiene agua por cañería alcanza al tres por ciento en Bolpebra y no alcanza siquiera al uno
por ciento en el caso de Filadelfia, en ningún caso el agua es potable. El porcentaje de hogares que

15
Construcción que tiene uno o más pisos o habitaciones cubiertos por un techo, que fue construida o adaptada para ser
habitada por uno o más hogares
16
La vivienda colectiva es aquella que alberga un grupo de personas que comparten la vivienda en un régimen no familiar,
como ser conventos, cuarteles, hospitales, etc.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
106

dispone de energía eléctrica en Bolpebra llegó al 8,56% en 2001, mientras que en Filadelfia fue del
12,37% y el porcentaje de hogares que dispone de servicio sanitario (letrina) en Bolpebra, en el mismo
periodo censal, alcanzó al 29,45%, mientras que en Filadelfia llegó al 66,61%. (Ver Mapa 13 y Cuadro
32)

Cuadro 32: Disponibilidad de servicios básicos en la vivienda por censo


Agua de cañería de red Energía eléctrica Servicio sanitario
Censos No Total de hogares
Tiene No tiene Tiene Tiene No tiene
tiene
Bolpebra 1992 0,87 99,13 0,43 99,57 8,26 91,74 230
Bolpebra 2001 3,08 96,92 8,56 91,44 29,45 70,55 292
Filadelfia 1992 0,24 99,76 1,69 98,31 33,33 66,67 414
Filadelfia 2001 0,51 99,49 12,37 87,63 66,61 33,39 590

Fuente: INE, Censos 1992 y 2001. Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E. 2006

Según los datos recogidos de las comunidades, del total de las familias que componen la
Mancomunidad (1 107), el 19% se provee de agua de vertiente natural; mientras que el 10% lo hace de
noria, el 17% de la población lo realiza de un pozo que no tiene ningún tratamiento para el consumo;
la gran mayoría de las familias, es decir el 50%, lo realiza de un arroyo cercano a sus hogares y
solamente en el cuatro por ciento la procedencia del agua es de pileta pública, lo que demuestra la
gran deficiencia en la provisión del servicio de agua segura para el consumo humano. Sin embargo se
ha notado un leve mejoramiento en cuanto a la provisión de agua de pileta respecto al censo 2001,
donde este dato no alcanzaba siquiera al uno por ciento.

De las 43 comunidades que conforman la Mancomunidad, solamente tres comunidades (San Pedro
de Bolpebra17 , Filadelfia y Chivé), son las que cuentan con la provisión de agua por piletas públicas.
Es decir, las restantes 40 comunidades no cuentan con la provisión de agua por cañería y lo hacen de
vertiente, noria, arroyo o pozo comunal.

En toda la Mancomunidad no existen cooperativas o empresas privadas de servicio eléctrico; este


servicio es prestado por lo general por los municipios, de acuerdo a la disponibilidad de combustible
de la entidad, por lo que la dotación muchas veces se torna irregular.

Realizando una comparación con los datos del censo 2001, se ha podido evidenciar una mejora
en cuanto a la disponibilidad del servicio de energía eléctrica a nivel de la Mancomunidad, ya que del
total de hogares en la Mancomunidad de esa época (882), solamente disponían de energía eléctrica 98
hogares (representando el 11,11%) de los cuales el 25,51% correspondía al Municipio de Bolpebra y
el 74,49% al Municipio de Filadelfia.

Según los datos actuales recogidos en las boletas comunales (2005), se ha podido hacer una
comparación en relación al número de comunidades que dispone de este importante servicio, es así
que de las 43 comunidades de la Mancomunidad, 23, es decir el 53%, tienen energía eléctrica, ya
sea con panel solar o motor a diésel y/o gasolina o, como es el caso de la comunidad de San Pedro
de Bolpebra, que compra este servicio a la Empresa Electro Sur del Perú. Las comunidades que no
cuentan con este servicio son 20 (47%). Sin embargo en las comunidades que cuentan con motor,
como Purísima, Planchón y Buyuyo, los mismos se encuentran con desperfectos y actualmente no están
en funcionamiento.

Independientemente de que la comunidad cuente con motor, ya sea a diésel o a gasolina, algunas
familias particularmente disponen también de paneles solares, como es el caso de las pueblos indígenas

17
Bolpebra cuenta con el servicio de distribución por gravedad.
INSERTAR MAPA 13
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
109

Yaminahua y Machineri, la comunidad de Mukden, donde dos familias cuentan con este servicio; así
mismo en Nareuda siete familias tienen paneles solares; en Empresiña la comunidad dispone de este
servicio por tres horas al día; así mismo, en las comunidades de Luz de América, existen dos familias
que tienen motores, y en Chivé son ocho familias particulares las que tienen motor de 18 caballos de
fuerza.

Desde 2000, de acuerdo a un convenio firmado entre el Gobierno Municipal de Bolpebra y el


Municipio Fronterizo de Iñapari de la República del Perú (Empresa Electro Sur), en la comunidad de
San Pedro de Bolpebra se tiene 18 horas al día de energía eléctrica con tendido desde ese municipio, al
costo global aproximado para la comunidad es de 500 soles/mes (equivalente a 1 200.- Bs/mes)

Según los datos recogidos de las comunidades, de las 1 107 familias existentes en la Mancomunidad,
el 52,03% dispone de letrina, solamente el 0,36% dispone de baño y el 47,61% no dispone de letrina
ni baño, realizando sus necesidades al aire libre.

Según los datos del INE, en la Mancomunidad la leña es el combustible más utilizado para cocinar.
En porcentaje, los hogares que cocinan con leña representan el 90,93%, y los hogares que cocinan con
gas licuado representan solamente el ocho por ciento, el restante 1,25% utiliza el carbón o electricidad.
Sin embargo, se puede señalar que la existencia de cocinas mejoradas a leña es prácticamente nula.

El servicio de recojo de basura en el área rural no existe, en algunas viviendas se procede a la


quema a campo abierto y en otros casos al entierro de basura. Esta situación se agrava en época de
cosecha de castaña, debido a que los zafreros desechan toda la basura que generan en cualquier lugar,
siendo más grave el desecho que realizan en las corrientes de agua.

3.3.1.9. Comunicación

Las comunicaciones desde y hacia las comunidades campesinas se realizan a través de ENTEL
(Empresa Nacional de Telecomunicaciones), que brinda servicio con cobertura departamental, nacional
e internacional desde el único centro urbano que es Cobija. Las comunidades donde se cuenta con
una cabina publica de ENTEL son cinco: Bolpebra, Mukden, Nareuda, Filadelfia y Chivé, sin embargo
el funcionamiento en estas comunidades es irregular y deficiente, debido generalmente a problemas
de enlace satelital; en la comunidad de Empresiña actualmente está fuera de servicio. Ver Mapa 14 de
Comunicación (telefonía, red de caminos y red fluvial).

Por lo general la comunicación, en el 42% de las comunidades, se realiza por medio de radio
transmisores, existentes en 18 comunidades de la Mancomunidad, la mayoría utiliza la frecuencia
7625 LSV la cual pertenece a la Prefectura del Departamento de Pando, y la frecuencia 6680 USB del
Servicio de Salud. Además las familias cuentan con radio receptores, a través de los cuales se informan
sobre los acontecimientos más importantes que suceden en Cobija y el país.

Algunos comunarios, y la mayoría de los predios privados, tienen antenas parabólicas para
televisión, las cuales funcionan con energía proveniente de motores a diésel o a gasolina.

3.3.1.10. Infraestructura vial

El modo de transporte terrestre es el principal desde y hacia los dos municipios de la Mancomunidad.
La clasificación de la red de infraestructura vial es la siguiente:

Red troncal o fundamental, compuesta por todas aquellas carreteras que conectan el eje económico
del Departamento con el resto del país y con los países vecinos. En este sentido en el Municipio de
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
110

Filadelfia atraviesa la ruta troncal, la misma que une a las comunidades de Filadelfia hasta el Chivé,
existiendo un total de 14 comunidades asentadas al borde de esta.

Red complementaria o secundaria, está constituida principalmente por caminos que conectan
vías troncales entre sí y que alimentan a la red nacional integrando a la región. En esta categoría la
Mancomunidad solamente cuenta con dos vías camineras: la ruta caminera Km 19 (Zona Franca)
– Nareuda – Extrema considerada complementaria con aproximadamente 82 Km y la ruta Abaroa
– Mukden – Bolpebra (de reciente apertura).

Red vecinal y/o comunal, comprende exclusivamente caminos de servicio municipal que vinculan
varias poblaciones entre sí y con las redes troncales y complementarias. La mayoría de los caminos
de los municipios de Bolpebra y Filadelfia pertenecen a esta categoría, el tipo de rodadura es ripio y
tierra con transitabilidad limitada en la época de lluvia, ocasionando que algunas comunidades queden
aisladas temporalmente.

El mantenimiento de las diferentes redes de caminos descritos se realiza de la manera siguiente: la


red troncal o fundamental está a cargo del Servicio Nacional de Caminos (SNC), la red complementaria
o secundaria es responsabilidad de la Prefectura del Departamento a través del Servicio Prefectural de
Caminos (SEPCAM) y la red vecinal y/o comunal se encuentra a cargo de los gobiernos municipales de
Bolpebra y Filadelfia.

La red vial de la Mancomunidad (ver Cuadro 33 y Mapa 14) actualmente presenta la siguiente
situación:

a. Corredor bioceánico del Sur

La carretera bioceánica, otro paso para la integración peruano–brasileña, unirá el puerto de Ilo con
la localidad fronteriza de Iñapari (Perú) y Assís (Brasil) (cerca de la frontera y la comunidad de Bolpebra
del lado boliviano). La misma que se conecta con los puertos de Río de Janeiro y Santos.

Este eje de integración es un medio que permitirá, a su conclusión, integrar a los departamentos de
Pando y Beni en Bolivia, Tacna, Moquegua, Apurimac, Cuzco, Puno y Madre de Dios en Perú y Acre,
Amazonas y Mato Grosso en Brasil.

El potencial de desarrollo y beneficio para la Mancomunidad se encuentra en las posibilidades que


brinda el acceso al enclave Sur y mercados internacionales de los productos regionales que mueven
su economía, principalmente de la castaña, madera, carne vacuna y el turismo de aventura, que
actualmente enfrentan grandes dificultades viales para la comercialización.

Es por ello que paralelo a la conclusión del eje Río Branco–Brasileia–Assís Brasil–Iñapari– Iberia–
Maldonado, el gobierno boliviano debe planificar y priorizar el asfaltado de los caminos Cobija–
Bolpebra y Cobija–Extrema, de tal manera que el corredor de exportación bioceánico se complemente
en los tres países, facilitando la exportación de productos regionales hacia mercados internacionales
de consumo y a su vez permitiendo la importación de productos no producidos en el Departamento de
Pando, manteniendo un flujo comercial que permita un desarrollo pleno e integral de la Mancomunidad
y del Departamento de Pando en su conjunto.

b. Transporte fluvial

Los ríos Acre, Tahuamanu, Manuripi y Madre de Dios, que forman cuatro cuencas en la
Mancomunidad, han sido utilizados desde mucho tiempo atrás para el transporte de diversos productos,
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
111

Cuadro 33: Red vial de la Mancomunidad por comunidades o tramos


Municipio Tramo Distancia (Km.) Rodadura
Cobija - Cruce a Bolpebra 7,9 Asfaltado
Cruce a Bolpebra - Mukden 31,3 Ripio
Mukden – Canahan 25,3 Ripio
Canahan – Bioceánica 18,7 Tierra
Bioceánica - San Pedro de Bolpebra 31,8 Tierra
Cobija - Cruce a Extrema 14,1 Asfaltado
Cruce a Extrema - Litoral 33,1 Ripio
Litoral – Nareuda 7,5 Ripio
BOLPEBRA Nareuda – Veracruz 8,8 Ripio
Veracruz – Extrema 19,1 Ripio
Veracruz – Molienda 12,7 Tierra
Veracruz - Cruce a Tres Arroyos 9,5 Tierra
Cruce a Tres Arroyos - Tres Arroyos 8,7 Tierra
Nareuda - Cruce a Puerto Oro 6,6 Tierra
Cruce a Puerto Oro - Puerto Oro 13,9 Tierra
Litoral - Cruce a Mukden 1,5 Tierra
Cruce a Mukden - Mukden 8,1 Tierra
Extrema - Puesto Militar 4,2 Tierra
Cobija – Porvenir 31,4 Asfaltado
Porvenir - Cachuelita 7,5 Ripio
Cachuelita – Filadelfia 9,7 Ripio
Filadelfia - Nueva Unión 6,9 Tierra
Filadelfia – Purísima 8,3 Ripio
Filadelfia - Cruce a Ruta Amazónica 7,3 Ripio
Cruce a ruta Amazónica - Ruta Amazónica 25 Tierra
Purísima - Villa Bella 6,4 Tierra
Villa Bella - El Lago 10 Tierra
El Lago – Amazonia 10,5 Tierra
Amazonia - 19 de Agosto y Nueva Alianza 26,2 Tierra
Villa Bella - Cruce a Altagracia 2,8 Tierra
Cruce a Altagracia - Altagracia 70,7 Tierra
El Lago - Cruce a Vista Hermosa 1,1 Tierra
Cruce a Vista Hermosa - Vista Hermosa 21,9 Tierra
Purísima – Planchón 3,3 Ripio
Planchón – Empresiña 7,4 Ripio
Empresiña - Cruce a San Antonio de Filadelfia 0,9 Tierra
Cruce a San A. de Filadelfia - San Antonio de Filadelfia 5,8 Tierra
FILADELFIA Empresiña – Londres 8,9 Tierra
Londres - Puerto Sucre 16,8 Tierra
Londres - San Francisco 30 Tierra
Empresiña - 10 de Noviembre 6,2 Ripio
10 de Noviembre - Buyuyo 7,7 Ripio
Buyuyo – Petronila 5,9 Ripio
Petronila – Espíritu 11,2 Ripio
Petronila - Cruce a Ucía 5,2 Tierra
Cruce a Ucia – Ucía 25,9 Tierra
Petronila - Cruce a Soberanía 9,3 Tierra
Cruce a Soberanía - Soberanía 33,2 Tierra
Espíritu – Holanda 5 Ripio
Holanda - Cruce a Limón 0,8 Tierra
Cruce a Limón – Limón 19 Tierra
Holanda - Pto. San Silvestre 10,5 Ripio
Pto. San Silvestre - Curichón 15,2 Ripio
Curichón - San Antonio del Chivé 12,4 Ripio
San Antonio del Chivé - Luz de América 8,9 Ripio
Luz de América - Villa Florida 9 Ripio
Villa Florida – Chivé 24 Ripio

Fuente: Elaboración en base a datos de SIG MUAFB. Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
112

sobre todo en la época de zafra de castaña. A los tres últimos, con cauce navegable durante todo el año,
se añaden los ríos Acre y Buyuyo que son navegables temporalmente. De esta manera, la Mancomunidad
es privilegiada al contar con estas vías naturales de comunicación, lo que permite el desplazamiento de
personas y carga mediante embarcaciones de mediano y pequeño porte. Complementa la carencia de
caminos estables, lo que, sumado al relativo bajo costo de operaciones que significa utilizar este medio
de transporte, beneficia sobre todo a la población que se encuentra a orillas de los ríos mencionados.
(Ver Mapa 14)

En la actualidad, por Puerto Extrema, ubicado sobre el Río Tahuamanu, existe un flujo comercial
importante desde el vecino país del Perú hacia Cobija y Brasil, consistente en verduras, mercaderías
y abarrotes en general; así mismo, por esta vía también salen de la Mancomunidad productos no
maderables, como castaña, y productos maderables. En esta situación es muy importante considerar
su ubicación estratégica y geopolítica, la cual se consolidará aún más con la conclusión del camino
Extrema – Km. 19 – Cobija y la carretera internacional que une Perú con Brasil.

De la misma manera por los puertos del Chivé, sobre el Río Madre de Dios, y el de San Silvestre
sobre el Río Manuripi, sale la madera y la castaña producida en la MUAFB y entra otro tipo de comercio.
Especialmente, por Puerto Chivé salen grandes cantidades de castaña rumbo a las beneficiadoras de
Riberalta y hay un flujo de comercio de oro y otros productos de y hacia Puerto Maldonado en Perú.
La carencia de una infraestructura portuaria adecuada, hace que este importante punto de carga y
descarga sea un cuello de botella que afecta a la calidad de la castaña que sale de las comunidades de
la MUAFB, afectando finalmente su precio y por tanto los ingresos que pueden recibir los pobladores
de la Mancomunidad. Se espera que Puerto Chivé sea también punto de encuentro con la carretera La
Paz - Cobija.

c. Transporte aéreo

Si bien se encuentra fuera del área de la MUAFB, por su influencia debe mencionarse que en la
ciudad de Cobija se cuenta con un moderno aeropuerto capaz de recibir naves de alto tonelaje, como
la categoría del Boeing 727 o similares. En la MUAFB, solamente la comunidad de Extrema cuenta
con una pista de aterrizaje, de aproximadamente 500 m, para pequeñas naves, la cual es utilizada sólo
en casos de extrema necesidad. Así mismo en la comunidad de Bolpebra se disponía de una pista de
aterrizaje que en la actualidad no se encuentra en condiciones de ser utilizada.

d. Servicios de transporte terrestre

El costo del transporte en el Municipio de Bolpebra es elevado y no existe un servicio permanente


hacia todas las comunidades. En el caso de las comunidades fronterizas de San Pedro de Bolpebra,
Yaminahua y Machineri, el ingreso se facilita por territorio brasilero desde Cobija vía Assís (Brasil).

En el Municipio de Filadelfia se cuenta con servicio permanente de transporte público de pasajeros


y carga, realizado en forma diaria a través de ómnibus de transportistas particulares, aunque el costo
del servicio es elevado.

3.3.2. Componente económico

La economía extractiva de la región está mayormente basada en el uso y explotación de los recursos
forestales no maderables: actualmente la castaña (Bertholletia excelsa) y anteriormente la goma (Hevea
brasiliensis). El ingreso neto total de estas actividades de extracción, siempre ha sido más alto que el de
la explotación de los recursos madereros o de la conversión del bosque en tierras agropecuarias (DHV:
1993).
INSERTAR MAPA 14
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
115

A la economía basada en la castaña se incorpora la actividad de aprovechamiento de la madera


con fines comerciales, aún en menor escala. Aunque en el Municipio de Bolpebra se ha incrementado
el aprovechamiento de la ganadería, la economía de ambos municipios, dada la estrategia de desarrollo
departamental, mantendrá como base el aprovechamiento de sus recursos naturales, y estos podrán optar
por el aprovechamiento de su posición geográfica en los ejes de vinculación al corredor bioceánico y a
La Paz; lo que significará una posibilidad de cambio real en la economía de la Mancomunidad.

3.3.2.1. Recursos humanos

a. Condición de actividad

En la Mancomunidad la Población en Edad de Trabajar (PET) es de 2 858 personas y la Población


Económicamente Activa (PEA) es de 1 319, significando el 46% de la población en edad de trabajar y
30% de la población total.

Dentro de la PEA, la población ocupada alcanza a 1 226 personas que significa el 93%. Al analizar
esta condición por municipio, se evidencia que en Filadelfia el 91% de la PEA está ocupada, mientras
que en Bolpebra el porcentaje es mayor, alcanzando el 98%.

Según el diagnóstico socioeconómico, la población económicamente inactiva está constituida


principalmente por estudiantes y amas de casa; quienes representan el 36% del total de la población.
Cabe hacer notar que en términos formales no se toma en cuenta el aporte de las mujeres a la actividad
productiva; sin embargo, si bien la mujer no tiene empleo remunerado por las actividades al interior de
su unidad familiar, su aporte a la economía es muy importante en la producción agrícola, de hortalizas
y frutas y otros cultivos, en la cría de animales domésticos, en la recolección de productos del bosque,
especialmente de castaña, y en algunos casos en su beneficiado, y además como proveedora de
alimentos elaborados y otros servicios fundamentales para la familia.

b. Indicadores de empleo

La Tasa Bruta de Participación18 en el Municipio de Bolpebra es del 39,38%, mientras que en


Filadelfia es del 48,70%. Por su parte la Tasa Global de Participación19 es del 58,33% y del 77,51%
en ambos respectivamente. El índice de dependencia20, es similar entre ambos, siendo de 1,71 en
Bolpebra y 1,06 en Filadelfia.

c. Población ocupada

En base a datos del INE 2001 la situación del empleo en la MUAFB es la siguiente: 38% de la
población es: obreros o empleados que viven en situación de dependencia laboral en las unidades
productivas; le sigue en orden de importancia los trabajadores por cuenta propia (33%), que corresponde
a los agricultores y recolectores de las comunidades campesinas. Por último el restante 29% corresponde
a patrones, socios, empleadores, aprendices sin renumeración o aquellos sin actividad específica.

18
Muestra el porcentaje de personas que trabaja o busca trabajo activamente del total de la población. Se obtiene de la
división de la PEA entre la población total multiplicado por 100. (INE 2001: 100)
19
Muestra el porcentaje de personas que trabaja o busca trabajo activamente del total de la oferta laboral potencial
(personas en edad de trabajar). Se obtiene de la división de la PEA entre la población en edad de trabajar multiplicado por 100.
(INE 2001: 101)
20
Muestra el número de personas que no trabaja (población en edad de no trabajar, desocupados e inactivos) por cada
persona ocupada. Se obtiene de la diferencia entre la población total, menos la población ocupada, dividida entre la población
ocupada.v
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
116

3.3.2.2. Recurso tierra

La Reforma Agraria de 1953 prácticamente no llegó al Norte amazónico y eran pocos los propietarios
que tenían títulos legales hasta antes del saneamiento de la tierra iniciado en 1996.

La situación de la tenencia de la tierra en Pando ejemplifica cómo las propiedades en la Amazonia


han respondido a procesos de apropiación de facto del bosque, primero por barraqueros y luego por
campesinos. En los últimos años los derechos de facto de estos usuarios se han sobrepuesto a menudo
con las concesiones forestales, áreas protegidas y TCO (PNUD 2003).

a. Tenencia de la tierra

El acceso a la tierra en el Departamento se consolida a partir del saneamiento de la tierra, proceso,


a través del Saneamiento Simple de Oficio (SAN-SIM), a efectuarse por el INRA en un período de
diez años. Sin embargo, los largos plazos procedimentales, los elevados costos de los procesos de
saneamiento y titulación, así como la heterogeneidad de las demandas e intereses, han sido las causas
de un retraso considerable en el cumplimiento de los plazos establecidos originalmente por el INRA
(PNUD 2003).

A pesar de ello, en 2000, se acelera este proceso como consecuencia de las movilizaciones
indígeno–campesinas donde, además de la declaración de prioridad del saneamiento en Pando,
se establece la dotación de las 500 ha por unidad familiar campesina21. El acceso a la tierra hasta
entonces, entendido como un derecho de posesión, tuvo un respaldo legal con la dotación de títulos
de propiedad a cada comunidad, predios individuales y TCO.

En la Mancomunidad existen tres tipos de tenencia de tierra: las comunidades campesinas, la Tierra
Comunitaria de Origen (TCO) y los predios individuales (que pueden ser barracas, parcelas, etc.). De
acuerdo a la información oficial del INRA, la mayor parte de las tierras de la Mancomunidad están en
manos de comunidades campesinas que cuentan con el 36% de las tierras, dos por ciento corresponde
a la TCO Yaminahua–Machineri; los propietarios individuales tienen el cuatro por ciento y las demás
áreas tienen derecho espectaticio o son tierras fiscales.

En la Mancomunidad se encuentran 39 comunidades campesinas legalmente establecidas y


reconocidas (11 en el Municipio de Bolpebra y 26 en Filadelfia), dos comunidades indígenas que
forman la TCO Yaminahua–Machineri. Los predios individuales son 179, excluyendo las capitanías y
puestos militares, así como unidades educativas. La mayor parte (78%) de los predios individuales se
encuentra en el Municipio de Filadelfia. Es importante destacar que actualmente en el Municipio de
Filadelfia, cuatro asentamientos nuevos están tratando de lograr su reconocimiento como comunidad.
(Ver Mapa 10)

La estructura de distribución de la tierra en la Mancomunidad muestra que las comunidades que


cuentan con áreas mayores se encuentran en el Municipio de Filadelfia. El 91% de las comunidades del
Municipio de Bolpebra tiene menos de 50 000 ha. Mientras que en el Municipio de Filadelfia el 76% de
las comunidades se encuentra por encima de las 50 000 ha. Inclusive el 42% se encuentra por encima
de las 100 000 ha, lo cual se debe a varios factores, entre ellos el grado de conocimiento de los líderes
y dirigentes comunales sobre el proceso de saneamiento que incidió en el tamaño de la demanda de
tierras, el conocimiento de su territorio utilizado de facto, así como las posibilidades de expansión,

21
La dotación de 500 ha es una conquista de los campesinos del noroeste boliviano, área que ha sido tomada en cuenta
para la definición del área de la comunidad y la compensación de áreas comunales. Esta superficie de tierra se basa en el
reconocimiento de la vocación productiva forestal del poblador rural de Pando.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
117

indudablemente el tamaño de la población (caso Chivé) y la disponibilidad de áreas contiguas para


incrementar el área de la demanda.

b. Titulación o propiedad de la tierra

Todos los títulos anteriores al SAN-SIM en los municipios de Filadelfia y Bolpebra han sido
anulados22. En la actualidad, se ha concluido con este proceso en el Municipio de Bolpebra, donde se
tiene la titulación de casi la totalidad de los predios, sean comunales, individuales y de TCO (97,4%).
Todas las comunidades cuentan con su título de propiedad a nivel comunitario, con lo que se ha
logrado consolidar las tierras y garantizar el derecho propietario de las mismas

Por su parte en el Municipio de Filadelfia el proceso continúa, llegando hasta la fecha a titular al
34,7% de la totalidad de predios comunales e individuales existentes en el mismo. En este Municipio
se tiene un mayor avance en cuanto a los predios individuales.

La propiedad comunal de la tierra es una de las figuras que, si bien ha promovido la organización
a nivel de comunidades en el uso de la tierra, aún no incluye la organización del aprovechamiento
comunitario de los recursos naturales que posee la comunidad, aspecto que debe ser analizado por
las propias comunidades como parte de la construcción o reconstrucción de su visión de desarrollo
compartido en la propia comunidad, en relación al uso de la tierra y el aprovechamiento de los recursos
naturales. La tendencia a parcelar la comunidad es casi generalizada.

Al tener la comunidad un título comunitario, no se puede vender la parcela, sino solamente realizar
mejoras; por lo general en las comunidades se efectúa las ventas de las mejoras con la aprobación de
los dirigentes de la comunidad.

En el caso de los predios individuales, además del asentamiento que les da derecho consuetudinario,
también se da el caso de la sucesión hereditaria y se transfieren unidades productivas sin haberse
efectuado la respectiva regularización.

En el Municipio de Filadelfia existen asentamientos nuevos que no han entrado al proceso de


saneamiento, no están reconocidos oficialmente por el Gobierno Municipal ni por el INRA. Los mismos
carecen de cualquier tipo de documento que les garantice la propiedad de la tierra, sin embargo se
encuentran organizadas en sindicatos cuyo objetivo es tramitar los títulos de propiedad.

Uno de los principales retos de las comunidades campesinas, una vez concluido el saneamiento,
es la deliberación sobre la forma de uso y distribución interna de la tierra. En algunas comunidades
campesinas y la TCO de la Mancomunidad, se ha avanzado en términos de contar con un instrumento
de gestión territorial, como son los Planes de Ordenamiento Predial Comunitario (POP Com); la mayoría
debe ser revisada y los que están aprobados deben ser puestos en práctica por los comunarios. Pese a
ello, constituyen un instrumento que puede contribuir a una gestión efectiva del territorio comunal. Los
propietarios individuales también pueden adoptar este tipo de instrumento técnico, tan poco entendido
como recurso de manejo racional de la tierra.

22
De acuerdo a información del INRA – Pando.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
118

c. Gestión territorial comunal

Uno de los principales elementos para la promoción de actividades productivas es la forma de


uso de la tierra. A partir del proceso de saneamiento se ha generado una intencionalidad de definir
las modalidades de distribución interna de la tierra comunal. Estudios realizados han determinado
cuatro formas de distribución interna: parcelado por usos y costumbres, parcelado medido por igual,
semi-colectivo y colectivo23. La mayor parte de las comunidades de la Mancomunidad aún mantienen
una distribución interna parcelada por usos y costumbres; el 25%, además de tener sus áreas de uso
individual, también tiene definidas áreas de uso colectivo. En ninguna de las comunidades se ha
identificado el uso colectivo de la totalidad del territorio comunal.

En la Mancomunidad, el uso comunal de la tierra es uno de los grandes desafíos que debe enfrentarse
en la definición de estrategias de desarrollo productivo compatibles con la conservación de los recursos
naturales.

3.3.2.3. Clasificación de las actividades económicas por sectores

3.3.2.3.1. Sector primario agropecuario y forestal

a. Producción forestal maderable

Como se vio en el punto referente al tema forestal, la producción forestal es la principal actividad
del Departamento y de los municipios que conforman la Mancomunidad. La extracción de madera
en la Mancomunidad es realizada por comunidades campesinas, por la TCO, por los propietarios
individuales y también por concesiones forestales. Tiene diferentes fines: el comercial, practicado por
empresas madereras y concesiones forestales, algunos propietarios privados y comunarios; y el uso
doméstico, orientado a la construcción de viviendas, depósitos, corrales y fabricación de instrumentos
de trabajo de los pobladores.

• Concesiones
A través del Plan de Ocupación de Fronteras se dotaron áreas de concesiones forestales en
diferentes municipios del Departamento de Pando; en la Mancomunidad se encuentran ubicadas cuatro
concesiones forestales (ver Cuadro 34), las mismas que desde 1997 inician actividades de producción
forestal. Estas son Daher y Asociados, San Martín, Don Víctor e IMAPA, cuyas áreas aún están sujetas a
redefinición como resultado del saneamiento de tierras. El área total concesionada es de 306 411 ha.
Sin embargo a la fecha solamente una concesión está realizando el aprovechamiento24, las demás están
negociando la reversión de sus áreas, que están siendo dotadas a las comunidades.

23
Céspedes, Margoth (CEJIS – FSUTCP): Distribución interna de la tierra y gestión territorial campesina. 2005
24
Según Entrevista al Jefe de la Superintendencia Forestal Of. Local Pando. Sólo Imapa se encuentra en actividad.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
119

Cuadro 34: Concesiones forestales

MUNICIPIOS CANTONES NOMBRE ha

Bolpebra Chapacura IMAPA S.A. 1 942


Bolpebra Chapacura DON VÍCTOR 7 089
Bolpebra Chapacura DAHER Y ASOCIADOS 46 970
Bolpebra Chapacura SAN MARTÍN 7 701
Bolpebra Mukden IMAPA S.A. 52 212
Bolpebra Mukden DON VÍCTOR 45 869
Bolpebra Mukden DAHER Y ASOCIADOS 1 911
SUB TOTAL 163 694
FILADELFIA San Miguelito SAN MARTÍN 54 651
FILADELFIA Arroyo Grande DAHER Y ASOCIADOS 713
FILADELFIA Arroyo Grande SAN MARTÍN 87 353
SUB TOTAL 142 717
TOTAL 306 411

Fuente: Elaboración en base a datos Superintendencia Forestal – Of. Local Cobija. Diagnóstico socioeconómico de la
MUAFB, Téllez, E., 2006

La mayor parte del área de las concesiones se encuentra en el Municipio de Bolpebra (53%),
que significa además el 66,22% de su territorio concesionado. Mientras que en Filadelfia, el área
concesionada constituye sólo el 12,12% de su territorio. En total se tiene el 21,5% del territorio de la
Mancomunidad concesionado para aprovechamiento forestal. Sólo la concesión IMAPA cuenta con
certificación forestal.

• Especies aprovechadas
La Mancomunidad conserva una gran parte de su territorio cubierta de bosque maduro, donde es
frecuente la extracción de madera por pobladores locales con fines comerciales y/o de subsistencia,
además de la extracción realizada por propietarios individuales y concesiones madereras.

Las especies maderables más utilizadas son: cedro (Cedrela odorata), roble o tumi (Amburana
cearensis), itaúba (Mezilaurus itauba), mara (Swietenia macrophylla), catuaba (Vochyssia sp.), amarillón
(Aspidosperma vargasii). La preferencia por la madera está regida por su calidad en términos de dureza,
accesibilidad, presencia de la especie en el territorio, entre otras.

• Planes de manejo comunales


En algunas comunidades del Municipio de Filadelfia como Planchón, 10 de Noviembre y Empresiña,
la extracción de madera se realiza a nivel familiar, es una actividad temporal y complementaria; es decir
que cuando se necesita madera, las comunidades salen al bosque a conseguir este recurso y satisfacer
su demanda. También existen cuatro comunidades que tienen planes de manejo forestal maderable
para la comercialización (Bioceánica, Villa Bella, San Antonio de Filadelfia y Purísima), además
también cuentan con planes de aprovechamiento menores a 200 ha. Se tiene 38 planes aprobados en
comunidades de los dos municipios, que suman un total de 4 284,47 ha y 83 en predios privados de
los cuales existen 32 planes que hacen un total de 3 635 ha.

Cabe hacer notar que la mayoría de los planes de manejo no son a nivel comunitario, aun
cuando se encuentran dentro del territorio de una comunidad, por lo que su elaboración, gestión y
aprovechamiento corresponde a personas individuales, demostrando la ausencia de una cultura de
manejo comunitario del bosque y sus recursos. Esta situación se da principalmente por la falta de
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
120

recursos económicos y asesoramiento técnico que induce a los pobladores de las comunidades a
acudir a personas individuales o propietarios de aserraderos para que cubran este gasto y efectúen el
trámite correspondiente.

Además del aprovechamiento con fines comerciales, existe el aprovechamiento para uso doméstico,
que está orientado a la construcción de viviendas, cercos, muebles; en algunos casos se utiliza el
castaño, aunque es ilegal hacerlo, debido a su trabajabilidad y tamaño de tablas.

Cabe hacer notar que no existen reportes de la existencia de Asociaciones Sociales del Lugar
(ASL) para el aprovechamiento forestal, pese a ser una necesidad para minimizar la actividad ilegal
(piratas). Tampoco se han identificado Áreas de Reserva Forestal Municipal (ARFM) en ninguno de los
municipios mancomunados.

• Volúmenes y destino de la producción


Los volúmenes de extracción de madera en forma legal ascienden a 19 771 m3 de madera (ver
Cuadro 35), de los cuales el 86% y 14% corresponden a Filadelfia y Bolpebra respectivamente. La
mayor parte de la producción de las comunidades es comercializada a los aserraderos para luego
ser transportada hacia Cobija y distribuida hacia el mercado local; otra parte es llevada hacia los
aserraderos de Riberalta25.

Cuadro 35: Volumen de madera extraída


Municipio Tipo de Producto m3 Total general
Bolpebra Madera en troza 2 761,11 2.761,11
Filadelfia Madera en troza 17 010,29 17.010,29
TOTAL 19 771,40 19.771,40

Fuente: Registro OLPA (Oficina Local Pando). Superintendencia Forestal. Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB,
Téllez, E., 2006

En el Municipio de Filadelfia existen cuatro aserraderos, ubicados en las comunidades 10 de


Noviembre, Empresiña, Buyuyo y San Francisco. En el Municipio de Bolpebra existe uno en la comunidad
Bioceánica. Estos aserraderos comercializan la madera en tablones en la ciudad de Cobija.

La totalidad de comunidades y predios individuales utilizan diferentes especies maderables para


la construcción de viviendas y cercos, este consumo para uso propio podría entenderse como un
extractivismo selectivo de baja escala

Aparentemente, según las comunidades, la mayor parte de la producción de madera es para el


uso doméstico, sin embargo, el contar con planes de manejo para este aprovechamiento demuestra un
interés hacia la comercialización de este producto forestal. La venta de la madera se realiza en troncas
a los aserraderos de la zona, o a intermediarios de los aserraderos de Cobija para la transformación en
muebles.

• Comercialización y precios
La madera de las comunidades es vendida a los aserraderos de la zona, mientras que estos
transportan sus productos hacia Cobija y Porvenir. Los precios son variables y están en 20 $us/m3 para
mara y cedro; 10 $us/m3 para roble y nui y ocho $us/ m3 para moradillo, isigo, tajibo, verdolago y palo
maría. El almendrillo vale tres $us/m3. La mayor parte de la madera es comercializada en la propia
comunidad debido a que los comunarios no cuentan con medios de transporte para trasladarla hacia
la ciudad de Cobija o Porvenir y así obtener un mejor precio por el producto.

25
Entrevista a Superintendencia Forestal
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
121

b. Producción forestal no maderable

Los bosques de la Mancomunidad tienen una gran riqueza de productos forestales no maderables
que constituyen una importante fuente de ingresos, alimentos, recursos medicinales y material de
construcción para los pobladores locales.

Los recursos no maderables más utilizados son: frutos y aceite de castaña (Bertholletia excelsa), que
por su importancia más adelante se describe ampliamente esta actividad; hojas de jatata (Geonoma
deversa); aceite de copaibo (Copaifera reticulata); aceite y frutos de majo (Oenocarpus bataua); corteza
de uña de gato (Uncaria guianensis); frutos y hojas de asaí (Euterpe precatoria); corteza de chuchuasa
(Salacia cordata); hoja de motacú (Attalea phalerata); corteza de paquió (Hymenaea coubaril). Pese a la
abundancia de goma o siringa (Hevea brasiliensis), actualmente no se reporta su uso.

La gran variedad de productos forestales no maderables tiene una diversidad de usos que son
parte del conocimiento y la práctica de la población local. Los principales son medicinales, para
combustible, para alimentación y la construcción de viviendas.

Las comunidades usualmente consumen algunos frutos silvestres (alimento complementario que
no representa un gasto económico) como el pacay (Inga spp.), aguaí (Chrysophylum spariflorum),
achachairú (Rheedia spp.), asaí (Euterpe precatoria), chocolate o cacao (Thebroma cacao) y otros; el
consumo está condicionado por la oferta de frutos en el bosque. Además de maderas, las hojas de
algunas palmeras son utilizadas como material de construcción para techos de viviendas; entre las más
utilizadas están la jatata (Geonoma deversa), el motacú (Attalea phalerata), majo (Oenocarpus bataua),
asaí (Euterpe precatoria) y patujú (Phenakospermum guinensis). Ocasionalmente se comercializa hojas
de jatata y otras palmeras transformadas en “paños” para la construcción de techos.

Algunas semillas y lianas son utilizadas para elaborar artesanías o canastos, por ejemplo las semillas
de siringa (Hevea brasiliensis) y sirari (Ormosia spp.). Las lianas se constituyen en la materia prima
para la elaboración de canastos que son utilizados en actividades cotidianas, y ocasionalmente son
vendidos en centros urbanos más poblados como la ciudad de Cobija.

En el área se identifican productos que podrían ser comercializados, como la sangre de grada, el aceite
de copaibo, aceite de majo, chocolate, paños elaborados con hojas de jatata, uña de gato y chuchuasa;
sin embargo es necesario realizar estudios sobre el costo de extracción, beneficios generados por la
venta de estos productos, potencial del recurso en el bosque y estudios sobre probables mercados.

• Recolección de castaña
La castaña (Bertholletia excelsa) es el principal producto forestal no maderable de la región y por
ende de la Mancomunidad, es la principal fuente generadora de ingresos para los pobladores locales a
pesar de ser una actividad temporal, que es realizada entre los meses de diciembre a marzo.

La cantidad anual de castaña recolectada es variable dependiendo de la comunidad y de


la producción natural de los árboles. Según los datos obtenidos para la zafra 2005, se recolectó
aproximadamente 250 000 barricas26 de castaña en cáscara en toda la MUAFB.

Realizando una diferencia por Municipio se evidencia que el Municipio de Bolpebra produce
solamente el 26% de la castaña de la Mancomunidad mientras que Filadelfia el 74%, esto debido
a la mayor extensión de su territorio, pero sobre todo al mayor potencial de este producto en el
municipio.
26
Una barrica equivale a tres cajas de 22 kilos.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
122

Los datos obtenidos muestran que la mayor parte de los predios individuales producen entre 101
a 500 barricas/año, especialmente en el Municipio de Bolpebra. Sólo en Filadelfia el 10% de los
propietarios individuales tendría una producción por encima de 2 000 barricas.

Cuadro 36: Participación en la recolección de castaña


Castaña recolectada/ Comunidades Predios
(barricas) Bolpebra Filadelfia Bolpebra Filadelfia
De 10 – 100 15% 53% 17%
101 – 500 69% 21% 35% 51%
501 – 2000 8% 18% 12% 22%
2001 – adelante 8% 61% 10%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas comunales y RIPUI 2004 (Predios individuales). . Diagnóstico socioeconómico
de la MUAFB, Téllez, E., 2006

En las comunidades de los dos municipios también existen diferencias; en Bolpebra el 84% de las
comunidades produce hasta 500 barricas por año; mientras que en el Municipio de Filadelfia el 79%
produce por encima de las 500 barricas y el 61% produce más de 2 000 barricas año.

Más de la mitad (65%) de las comunidades recolecta toda la castaña disponible en su territorio
durante el periodo de zafra; las demás (35%), dejan una cantidad remanente de frutos de castaña
en el bosque, probablemente por la falta de accesibilidad a diferentes áreas del predio comunal o
dificultades en el transporte de los frutos de castaña hasta el centro de acopio. Es necesario mencionar
la importancia de dejar un remanente de frutos de castaña en el bosque, para promover la regeneración
natural de esta especie que asegure un manejo sostenible a mediano y largo plazo de este producto
no maderable, tan importante para la población del municipio. Esta acción no representa un costo
adicional para los pobladores de la región y asegura la presencia de su principal fuente de ingresos
para futuras generaciones.

Aunque ya se cuenta con la normativa para la formulación de planes de manejo de castaña, la misma
aún no es aplicada en el manejo de este producto. La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica
Manuripi está apoyando la elaboración de planes de manejo de castaña en cinco comunidades que
se hallan dentro la Reserva, ubicadas sobre el tramo carretero San Silvestre – Chivé. En la actualidad
tienen un avance de 10 000 ha bajo inventario.

• Comercialización y precios
En la Mancomunidad la producción de castaña está orientada en su totalidad a la comercialización,
para ello existen diferentes circuitos comerciales para comprar la producción, tanto de los recolectores
de las comunidades como de los propietarios individuales. Hasta hace una década atrás la compra de
este producto al productor local estaba acaparada por algunas empresas beneficiadoras que se realizaba
mediante rescatistas e intermediarios, quienes compraban la producción local en las comunidades a
través del sistema de habilito27. Actualmente existe una mayor demanda del producto, lo cual de cierta
manera ha diversificado las ofertas de compradores, y por ende ha incidido en la mejora del precio de
este producto en el mercado local.

En la mayoría de los casos (83%), la castaña se queda en la propia comunidad esperando que los
comerciantes intermediarios provenientes de Cobija y Riberalta, principalmente, lleguen a la comunidad

27
El habilito es la compra anticipada de la producción que se paga con productos de la canasta familiar o con dinero,
en tiempos anteriores constituyó una forma de sujeción del “habilitado” que es el recolector individual o empatronado al
“habilitador” patrón o intermediario.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
123

para comprar su producción, que es transportada hasta las instalaciones de las empresas beneficiadoras
de castaña. La falta de caminos y su mal estado hace que sólo se comercialice a través de rescatistas,
poseedores de medios de transporte.

El precio por unidad de barrica es variable y está determinado por la oferta y demanda local, en
última instancia son los comerciantes intermediarios que llegan a las comunidades quienes determinan
el precio de compra. El precio de la castaña es fluctuante dependiendo de la demanda del producto
en el mercado, la ubicación del predio, el lugar de venta, etc. Durante la zafra 2005 los precios de la
barrica de castaña fluctuaron entre Bs 250 y Bs 450, considerándose un año con buenos precios por la
demanda internacional y la escasez del producto.

Los productores comunales de castaña, en su mayoría (50%), venden a los comerciantes y


rescatadores de castaña, aunque también las empresas beneficiadoras tienen sus compradores directos
en la zona; se puede evidenciar una fuerte presencia de la Empresa “Tahuamanu” que, según datos
obtenidos, compra el 25% de la castaña de la Mancomunidad. También se debe destacar la presencia
de empresas beneficiadoras de Riberalta como Manutata, Bolital y Blacut; así como Urkupiña ubicada
en Puerto Rico.

Por su parte los propietarios individuales venden en su mayoría a comerciantes y a la Cooperativa


COINACAPA. Se menciona la venta también a comerciantes peruanos y brasileros.

La venta de la castaña en los últimos años ha estado sujeta a normas de calidad establecidas en el
mercado mundial, que exige una serie de requisitos a las exportaciones, uno de los factores de mayor
relevancia es el contenido de aflatoxina. Para lograr buena calidad se debe mejorar las condiciones de
acopio, almacenamiento y beneficiado de la castaña.

La infraestructura de acopio es una de las debilidades que se evidencia, especialmente en las


comunidades campesinas de la MUAFB. Actualmente en la Reserva Manuripi se están construyendo
galpones de acopio a nivel familiar para contribuir a mejorar la calidad de este producto.

c. Producción agrícola

Una de las principales actividades de la población en comunidades y predios individuales es la


agricultura, y en menor medida la ganadería bovina, ambas son complementarias a la actividad forestal
(maderable y no maderable).

La superficie anual cultivada en la Mancomunidad oscila entre una y 2,5 ha por familia en
comunidades; en los predios individuales en algunos casos el área es mayor llegando hasta a cinco
ha.

El sistema de producción agrícola no tiene mucha variación entre comunidades, la mayoría utiliza
o emplea el sistema tradicional de corte y quema, con cultivos anuales que desembocan en perennes,
sembrados manualmente y sin incorporación de otras tecnologías. En la Mancomunidad no se utiliza
el riego, dadas las condiciones climatológicas de la zona.

En ambos municipios la agricultura tiene una gran importancia para la seguridad alimentaria de las
familias, puesto que a través de la producción agrícola se obtiene los productos básicos de la canasta
familiar, principalmente arroz y maíz.

Como una consecuencia natural del sistema agrícola utilizado, la producción agroforestal está
generalizada en las unidades productivas de la Mancomunidad. Algunos productos como plátano,
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
124

Cuadro 37: Superficie de los principales cultivos por comunidad


Superficie/ha
Comunidad Total área cultivada
Arroz Yuca Frejol Plátano Maíz
San Pedro de Bolpebra 5 3 3 6 17
Mukden 47 40 30 47 10 174
Canahán 10 5 5 20 10 50
Bioceánica 20 20 20 20 20 100
Yaminahua 9 6 - 7 2 24
San Miguel de Machineri 6 6 - 3 6 21
Litoral 15 10 5 23 25 78
Nareuda 15 10 15 15 10 65
Puerto Oro 16 16 16 48
Vera cruz 20 13 - 8 16 57
Molienda 20 10 - 4 20 54
Tres Arroyos 23 15 15 15 23 91
Extrema 7 8 5 7 27 54
Total Bolpebra 213 159 98 188 175 833
Filadelfia 35 5 5 30 35 110
Nueva Unión 30 15 - - 30 75
Purísima 16 4 3 3 16 42
Villa Bella 16 4 3 5 16 44
El Lago 18 18 18 18 18 90
Planchón 25 4 1 1 26 57
Empresita 22 22 22 11 66 143
Londres 20 9 2 2 4 37
San Antonio de Filadelfia 13 5 5 5 13 41
Puerto Sucre 24 4 12 3 24 67
San Francisco 20 8 20 5 20 73
Nueva Frontera - - - - - -
10 de Noviembre 19 10 5 7 100 141
Buyuyo 20 10 10 10 20 70
Petronila 22 5 4 6 6 43
Espíritu 25 3 12 4 25 69
Soberanía 20 20 3 2 20 65
Ucía 8 2 5 3 3 21
Holanda 16 3 4 5 16 44
Limón 30 15 - 10 30 85
Alta Gracia 18 5 2 9 18 52
Curichón 15 5 5 20 15 60
San Antonio del Chivé 15 1 5 20 15 56
Luz de América 24 15 15 15 29 98
Villa Florida 7 2 5 3 3 20
Chivé 16 14 - 24 14 68
Gran Progreso 41 21 12 5 47 126
La Cruz 11 11 11 7 14 54
Total Filadelfia 546 240 189 233 643 1 851
TOTALES 759 399 287 421 818 2 684
PORCENTAJE 28 15 11 16 30 100

Fuente: Elaboración propia en base a boletas comunales PMOT. Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E.,
2006
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
125

copoazú, cayú, cacao y cítricos son comercializados en el mercado de Cobija, sin embargo esta
producción no es de magnitud, pero constituye un aporte a la economía familiar. Existen proyectos de
entidades privadas, así como de gobiernos municipales, para mejorar la producción agroforestal en las
comunidades de la Mancomunidad.

• Principales cultivos
Los principales productos agrícolas cultivados en la Mancomunidad son: arroz, maíz, plátano,
yuca y frejol. La superficie de estos cultivos se presenta en el Cuadro 37.

Con los datos obtenidos se muestra las diferencias en términos de importancia del cultivo de los
diferentes productos. El maíz utiliza el 30% del área cultivable, seguido del arroz (28%) y la yuca
(15%).

Realizando una comparación a nivel municipal, se establece que en Bolpebra el principal producto
en términos de área cultivada es el arroz (26%), seguido del plátano (23%); mientras que en Filadelfia
la prioridad en cultivos es el maíz (35%), seguido del arroz (29%). El producto que utiliza menor área
cultivada en ambos casos es el frejol, que normalmente es un cultivo de invierno.

Además de los productos tradicionales y básicos para el consumo familiar, se produce también
hortalizas como col, cebolla de hoja, tomate, ají dulce, machichi, vainita, rabanito y lechuga. Si bien la
mayor parte de esta producción es consumida por la familia, también existen comunidades como Tres
Arroyos que producen para la venta en el mercado de Cobija.

• Costos de producción
Los costos de producción en bolivianos, de los principales productos agrícolas de la Mancomunidad,
se establecen a partir de las actividades o tareas que se realizan desde la preparación de la tierra hasta
la cosecha.

Cuadro 38: Costos operativos por ha de los principales cultivos


Preparación Labores Total Total
Cultivo Siembra Insumos Cosecha Otros
de la tierra culturales costo(Bs) costo($us)

Arroz 458,11 151,49 83,78 232,03 496,70 15,41 1 303,27 162,91


Yuca 324,86 173,51 183,51 216,76 100,62 79,86 794,81 99,35
Fréjol 293,24 186,62 118,78 213,92 233,32 16,22 844,08 105,51
Plátano 326,76 356,76 664,86 182,03 61,57 40,54 1 386,84 173,35
Maíz 350,81 109,19 71,89 197,84 214,32 64,32 720,95 90,12
Total 1 753,78 977,57 1 122,84 1 042,57 1 106,54 216,35 5 049,95 631,24

Fuente: Elaborado en base a encuestas comunales PMOT. Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

De acuerdo a la información obtenida en las comunidades (ver Cuadro 38), los costos son mayores
para la producción del plátano y del arroz; y el menor costo se presenta para la producción de maíz,
por ser un cultivo asociado normalmente al arroz y por lo tanto con costos compartidos.

• Comercialización
La producción agrícola de la Mancomunidad es básicamente para el autoabastecimiento familiar,
por lo tanto los volúmenes de comercialización son mínimos; también utilizan el trueque como forma
de acceder a otros productos que no producen o ya no tienen.

La venta de productos es realizada en la misma comunidad y eventualmente salen a vender sus


productos en la feria semanal en Cobija.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
126

De acuerdo a los datos obtenidos, la yuca y el plátano son los productos que menos se venden, el
frejol es el que más se vende.

Algunas comunidades han incrementado su producción agrícola como es el caso de Tres Arroyos
y San Pedro de Bolpebra en el Municipio de Bolpebra y Chivé en el Municipio de Filadelfia, debido al
ingreso de comunarios migrados de otras regiones del país con experiencia en la producción agrícola.
Esta situación ha incrementado los volúmenes de producción y la posibilidad de proveer alimentos al
mercado de Cobija.

• Precios
Los precios que se presentan en el Cuadro 39 son los obtenidos de las encuestas comunales, es
decir son precios pagados a los productores en la última campaña agrícola, los mismos que a efectos
de análisis del estudio han sido transformados en $us al tipo de cambio de 8,00 bolivianos por dólar.

Cuadro 39: Precios de los principales productos


Unidad de Precio
Producto Precio ($us)
medida (Bs)

Arroz Arroba 50 6,3


Yuca Arroba 19 2,4
Frejol Arroba 88 11,0
Maíz Arroba 25 3,1
Plátano Racimo 10 1,3

Fuente: Elaborado en base a encuestas comunales PMOT. Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006

La determinación de los precios con alguna precisión es una tarea complicada, ya que intervienen
diversos factores que se encuentran relacionados sobre todo para los precios pagados a los productores,
que sin duda alguna no son los mismos que los precios de mercado.

d. Producción pecuaria

La actividad ganadera en la Mancomunidad se caracteriza por una explotación extensiva (casi sin
manejo) con pequeños hatos, de baja productividad y baja inversión en infraestructura. La producción
del ganado vacuno es combinada con otras actividades productivas concretamente la producción
agrícola y forestal.

Además del ganado vacuno, se tiene la cría de animales menores como porcinos y aves de corral,
que están destinados al consumo familiar y en algunas ocasiones para la venta, generando un ingreso
económico. En toda la Mancomunidad se ha registrado 359 cabezas de ganado caballar, 1 551 de
porcinos y 9 373 aves. La cría de animales menores es significativa para las familias campesinas en
tanto se constituye en parte de la seguridad alimentaría familiar, también es una actividad que, de
alguna manera, contribuye a reducir la presión sobre la caza de animales silvestres para lograr la
proteína básica de la dieta familiar.

• Población ganadera
La actividad ganadera en la Mancomunidad, según SENASAG y las encuestas comunales, cuenta
con una población bovina total de 4 459 cabezas, de la cuales 2 830 corresponden al Municipio de
Bolpebra y 1 629 cabezas al Municipio de Filadelfia.

Cabe hacer notar que pese a tener menor número de comunidades, el Municipio de Bolpebra
tiene una mayor población de ganado vacuno y representa el 63% de la producción ganadera de la
Mancomunidad.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
127

Para los campesinos contar con ganado vacuno es parte de su estrategia de seguridad alimentaria,
por cuanto puede contar con la producción de leche y derivados.

La principal raza bovina es el criollo anelorado, que fue introducido para la actividad de cría y
engorde para la producción y venta de carne.

A través de los datos obtenidos se evidencia que la mayor parte de la producción ganadera se
desarrolla en el Municipio de Bolpebra, el mismo que presenta mayor cantidad de ha con pasto
habilitadas para esta actividad, mayormente de propietarios privados medianos a grandes. Además la
cercanía a Cobija ha incidido en el desarrollo de esta actividad tendiente a la producción de carne y
leche para el abastecimiento de la ciudad capital.

• Asistencia técnica
Los productores ganaderos de la Mancomunidad reciben asistencia técnica profesional de la
Asociación de Ganaderos de Pando (ASOGAPANDO), por una parte, y por otra son asistidos en forma
particular por profesionales veterinarios. La asistencia técnica mayormente está dirigida a casos de
vacunación y desparasitación.

• Sanidad animal
Los principales problemas de orden sanitario, vale decir las enfermedades más recurrentes en todas
las comunidades de la Mancomunidad, de acuerdo a la información de las encuestas comunales, son:
el carbunclo (gangrena), la rabia y la sarna.

Se realiza control profiláctico y para prevenir los brotes de fiebre aftosa, los propios comunarios se
abastecen de vacunas en la ciudad de Cobija o en las ciudades vecinas en Brasil.

• Comercialización
En el sistema tradicional, la ganadería en la Mancomunidad, considerada de pequeña escala, se
constituye más en un sistema de ahorro y capitalización familiar. La venta de los animales es realizada de
acuerdo a la necesidad del productor a través de intermediarios o rescatistas que van a las comunidades
a recoger el ganado para comercializarlo en el mercado de Cobija.

La comercialización dentro de las comunidades es mínima, llegando a derribar una o dos reses
en el lapso de una a dos semanas dependiendo del tamaño de la comunidad. Utilizan el trueque entre
ellos.

3.3.2.3.2. Sector secundario industrial

La transformación de los productos es mínima y poco desarrollada, en el caso agrícola está orientada
básicamente al consumo familiar, y en el caso de la madera alcanza una transformación primaria, es
decir se la tablonea.

La carencia de industrias o de actividades que den valor agregado a los productos que se originan
en la MUAFB, hace que el potencial económico derivado del procesamiento o la industrialización de
estos se pierda, y no se incremente el producto interno bruto de la MUAFB a nivel macro y que los
ingresos de los productores sean bajos a nivel macroeconómico.

a. Agregación de valor

La producción industrial en la Mancomunidad, según la información obtenida, se reduce a la


transformación primaria de la madera. Se han establecido tres aserraderos de madera en las comunidades
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
128

Empresiña, 10 de Noviembre y San Francisco del Municipio de Filadelfia. Estos aserraderos compran
la madera de comunidades y propietarios individuales y la transforman en tablones que son vendidos
posteriormente en Cobija.

Además existe la transformación artesanal de tipo familiar de productos agrícolas, como la


producción de fariña (harina de yuca tostada), chila (harina de plátano verde secado al sol). Asimismo
se elabora chancaca y azúcar morena de la miel de caña, productos que son comercializados en Cobija
y que constituyen un pequeño ingreso familiar.

3.3.2.3.3. Sector terciario servicios

Las actividades que pertenecen al sector terciario, están reducidas especialmente a educación y
salud. El servicio comercial es informal en tanto no existen mercados, solamente tiendas de abarrotes
en algunas comunidades. El servicio hotelero es precario y reducido, se localiza en Chivé y albergues
en Curichón (Municipio de Filadelfia). Algunos restaurantes sin las condiciones adecuadas existen en
Chivé y San Silvestre, también ubicados dentro del Municipio de Filadelfia.

El servicio de transporte provincial se realiza con minibuses que hacen la ruta Cobija - San Silvestre
o Cobija – Chivé en el Municipio de Filadelfia; este servicio es diario y sólo para transporte de pasajeros.
También existen camionetas que hacen el transporte de carga Cobija – Chivé. En el Municipio de
Bolpebra no existe un servicio regular establecido.

En ninguno de los dos municipios de la Mancomunidad existen servicios financieros, de agua


potable ni de electricidad.

a. Turismo

La actividad turística en la Mancomunidad es incipiente, por lo que aún no es posible hablar de un


turismo como tal, sino más bien señalar la existencia de numerosos lugares dispersos que pueden ser
susceptibles de ser incorporados en un circuito turístico.

En general los atractivos turísticos existentes en la Mancomunidad son potenciales, es decir, no han
sido objeto de ningún tipo de estudio, menos aún elaboración técnica de su factibilidad (ver Cuadro
40). Tienen dificultades de acceso a ellos, no cuentan con las condiciones mínimas (de albergues ni
de servicios de restaurante, área de parques, recreación, camping, oficinas de información, material
turístico, planos, guías, etc.).

Cuadro 40: Principales atractivos turísticos por comunidades


Distancia desde
Comunidad Atractivo turístico Tipo
Cobija

San Pedro de Bolpebra Arroyo Henohaya Naturaleza paisajística 75 Km.


Vera Cruz Represa Pesca 53 Km.
Filadelfia Casa de Nicolás Suárez Histórico cultural 56 Km.
Alta Gracia Río Manuripi Naturaleza paisajística 70 Km.
Curichón - RNSVAM Lago Bay Ecológico – pesca 80 Km.
Chivé - RNSVAM Río Madre de Dios Naturaleza paisajística 183 Km

Fuente: Elaborado en base a encuestas comunales. Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
129

Los ríos navegables que cruzan el territorio de la MUAFB, por la diversidad y originalidad de los
ecosistemas y lo poco intervenidos que están, hacen que esta región cuente con un enorme potencial
turístico que, desarrollado adecuadamente, puede significar una fuente importante de ingresos para los
pobladores.

La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi (RNSVAM) también tiene potencial
turístico por sus característicos paisajes, naturaleza, riqueza y colorido de su hábitat, donde se puede
hacer turismo científico, pesca, observar aves, etc. Algunos puntos específicos se detallan en el Cuadro
40.

b. Caza y pesca

Los pobladores de la Mancomunidad casi en su totalidad se dedican a la caza y pesca como una
actividad complementaria dentro de su estrategia de seguridad alimentaria.

Al igual que la mayoría de las actividades relacionadas con el uso de recursos naturales del bosque,
la cacería de animales silvestres realizada por los habitantes de la Mancomunidad es una actividad de
subsistencia, para consumo propio. Entre las dificultades enfrentadas por las comunidades para la caza
se menciona la presencia de maquinaria y empresas madereras que ahuyentan a los animales (RIPUI
2004).

En la mayoría de las comunidades no existe un sistema de control, sólo las comunidades dentro el
área de la Reserva Manuripi manifiestan que se rigen por reglamento interno de la Reserva, en el cual
se establece que la caza debe ser solamente para el consumo familiar. Las especies que se consumen
con mayor frecuencia ya fueron detalladas en el punto correspondiente a fauna.

La pesca se constituye en una actividad de subsistencia importante a nivel familiar y comunitario. Las
comunidades del Municipio de Filadelfia utilizan este recurso en baja escala ya que no comercializan
los productos en el mercado local.

En los últimos dos años se ha realizado la construcción de “lagunas artificiales” para la cría de
peces con fines comerciales, las mismas que se hallan ubicadas en el Municipio de Bolpebra.

c. Minería

La extracción de oro aluvional se encuentra localizada en la Comunidad del Chivé y Gran Progreso
(mayor escala) y La Cruz (menor escala) en el Río Madre de Dios. Para su extracción se utiliza dragas
que succionan la arena de las profundidades del río. Esta actividad es temporal (época seca) y se
obtiene de uno a 10 gramos día; el trabajo es realizado por familias enteras y con la contratación de
empleados, como es el caso de aquellos mineros que tienen entre tres a cinco dragas.

La mayor parte del oro extraído por mineros bolivianos y peruanos en el Río Madre de Dios es
comprada por los rescastistas nacionales y extranjeros que se encuentran en la comunidad del Chivé.
Otra parte de la producción tiene como destino final el mercado de Cobija específicamente en joyerías.
El precio oscila entre 90 a 110 Bs/gr.

d. Comercio

El comercio en las poblaciones de la Mancomunidad, es una actividad que se caracteriza por la


compra de productos locales, como goma y castaña, y la venta de productos de primera necesidad. Los
promotores de este sistema comercial han sido los “rescatistas” o “intermediarios”, quienes acaparaban
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
130

la producción local de estas materias primas y eran la única fuente de provisión de productos no
agrícolas básicos para la población local, situación que no ha variado mucho.

Actualmente, en Bolpebra, el punto con mayor movimiento comercial es el Puerto de Extrema;


en el caso de Filadelfia, similar dinámica se observa en la comunidad de Soberanía. En el resto de las
comunidades el comercio se halla limitado a pequeñas tiendas de aprovisionamiento de productos
básicos.

También en el Municipio de Filadelfia, concretamente en la Comunidad de Chivé, el comercio se


ha incrementado desde finales de la década del 90 debido a la extracción de oro y acopio de castaña.
En la actualidad se hallan establecidas tiendas de diferentes tamaños que ofrecen productos de primera
necesidad, electrodomésticos y artículos para caza, pesca, producción agrícola, vestimenta y otros.

En la MUAFB no existen ferias ni mercados para la venta de productos agrícolas y compra de


productos de primera necesidad.

3.3.2.4. Inversión pública

La inversión pública es un elemento importante para dinamizar la economía local. Desde este punto
de vista es primordial conocer el grado de inversión desarrollada por las entidades gubernamentales.

a. Inversión prefectural

Esta inversión, en el último quinquenio, ha estado orientada al área de apoyo a la producción


agrícola, agroforestal y pecuaria en un 45%, le sigue la inversión efectuada en mejoramiento y
mantenimiento de caminos con el 35% de la inversión. Además de estas, se invirtió en proyectos de
investigación, conservación, apoyo a la promoción del turismo; que no han estado específicamente
dirigidos a los municipios de la Mancomunidad, sino que son de alcance departamental.

b. Inversión municipal

Un ejemplo de los montos de la inversión municipal se ve en el Cuadro 41, la inversión ha estado


orientada al desarrollo rural, salud y saneamiento básico.

Los recursos específicos de ambos municipios son mínimos, están en función a los recursos de
coparticipación, recursos por concepto de patentes forestales, que fueron significativos, en especial
para el Municipio de Filadelfia. Actualmente también perciben recursos por concepto del HIPC II y del
IDH.

Cuadro 41: Inversión municipal por áreas


Inversión apoyo a la producción Inversión social
Protecc. Fo r t a l e c .
Municipio Total
Saneam. Urb. y del MA instituc.
Desarrollo rural Energía Transporte Salud Educación
básico vivienda
Bolpebra 99 400 0 0 0 0 18 000 0 0 0 117 400

Filadelfia 185 000 0 0 78 000 0 35 000 0 0 0 298 000

Total 284 400 0 0 78 000 0 53 000 0 0 0 415 400

Fuente: PNUD 2003, citado por Diagnóstico socioeconómico de la MUAFB, Téllez, E., 2006
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
131

3.3.2.5. Inversión privada

La inversión privada es reducida en la Mancomunidad; en el rubro de la madera se tiene inversión


en aserraderos, que incluye maquinaria, infraestructura y capital para el funcionamiento de los
mismos. También existe inversión en infraestructura de transporte pluvial como los pontones de los ríos
Tahuamanu y Manuripi.

La inversión privada también está presente en el comercio que se genera alrededor de la actividad
castañera a través de centros de acopio, medios de transporte terrestre y pluvial, así como capital para
la compra de materias primas.

En Chivé existe una reducida inversión privada en el área de la hotelería con un alojamiento que
brinda mínimas condiciones de hospedaje.

No existen organismos que apoyen la inversión privada.

3.3.3. Componente Sistemas de Producción

Evaluación de sistemas de producción de la MUAFB

Como se menciona en la metodología de este documento, este tema fue incorporado para ampliar
la información acerca de la realidad productiva de los pobladores de la Mancomunidad.

3.3.3.1. Identificación de los sistemas productivos actuales en la MUAFB

En la identificación de los sistemas de producción, se ha tomado las actividades productivas más


frecuentes y consistentes que son utilizadas actualmente por los productores rurales de la MUAFB,
dejando de lado las actividades productivas que se realizan de manera eventual o por pocas personas.
Las actividades productivas consideradas son:

1. Extracción de castaña (comercial)


2. Caza y pesca (de subsistencia y comercial)
3. Producción agropecuaria de subsistencia de cultivos anuales y frutales, pecuaria de animales
menores (eventualmente comercial)
4. Pequeña producción ganadera bovina (de subsistencia y comercial)
5. Ganadería bovina extensiva (comercial)
6. Extracción de otros productos maderables y no maderables (de subsistencia y comercial)
7. Producción forestal maderable (comercial)

Las actividades productivas de los pobladores rurales de Pando no siempre se originan en intereses
económico-monetarios, sino que obedecen a motivos de seguridad y disminución del riesgo para la
sobrevivencia familiar; estas actividades son designadas como estrategias de vida y fueron estudiadas
por Céspedes (2005). Se presentan a continuación agrupadas por el nivel socioeconómico de los
productores involucrados (Ver Cuadro 42).

3.3.3.2. Análisis y descripción de los sistemas encontrados

Complementando las actividades con los diferentes enfoques tecnológicos que usan los diferentes
grupos humanos pobladores de la Mancomunidad, se ha identificado los siguientes sistemas:
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
132

Cuadro 42: Diversificación de estrategias de vida de los pobladores rurales en el Departamento de


Pando 2006
Ingreso anual
Estratos socio- Diversificación de Tiempo empleado en la
Combinación de estrategias de vida promedio (en
económicos productos agrícolas actividad productiva
bolivianos)
A - Extracción de castaña* Agricultura tradicional Sólo en el momento de 6 000
- Agricultura de autoconsumo (maíz, arroz, yuca, la siembra y extracción
- Venta de fuerza de trabajo* plátano, fréjol) de castaña
- Caza y pesca de autoconsumo
B - Extracción de castaña* Agricultura tradicional Todo el año y lo 15 000
- Agricultura de autoconsumo (maíz, arroz, yuca, necesario
- Horticultura comercial* plátano, frejol) y
- Servicios* agricultura comercial
- Venta de fuerza de trabajo* (hortalizas)
- Venta de madera*
- Pecuaria para consumo
- Caza y pesca de autoconsumo
C - Extracción de castaña* Agricultura tradicional Lo necesario 25 000
- Agricultura de autoconsumo (maíz, arroz, yuca,
- Pequeña ganadería porcina y vacuna* plátano, fréjol)
- Caza y pesca de autoconsumo
D - Extracción de castaña* Agricultura tradicional 35 000
- Agricultura de autoconsumo (maíz, arroz, yuca,
- Mediana ganadería porcina* plátano, frejol)
- Comercio de mercaderías y madera*
- Caza y pesca de autoconsumo
E - Extracción de castaña* Agricultura tradicional 46 000
- Agricultura de autoconsumo (maíz, arroz, yuca,
- Ganadería vacuna medianamente plátano, frejol)
extensiva*
- Comercio de madera*
- Caza y pesca de autoconsumo

* Fuentes de ingresos en efectivo.


Fuente: Evaluación de Sistemas de Producción de la micro región de Filadelfia y Bolpebra, Manchego, C., 2006

a. Sistema de producción mixto agropecuario-castañero

Actividades principales: extracción de castaña, producción agropecuaria de subsistencia, caza y


pesca.

Este sistema presenta variaciones en cuanto a sus componentes de cultivo y cría de animales
y también en cuanto a las superficies trabajadas, se caracteriza porque se siembra en terrenos
habilitados bajo el método de chaqueo (manual, con hacha o motosierra), utilizando mano de obra
familiar. No utilizan insumos, compran semilla muy eventualmente. Un terreno se utiliza durante
dos a tres años después de desmontado, los motivos para dejarlo son dos: la invasión de malezas
(en algunos lugares la más crítica es sujo, (Imperata sp.) y la disminución de los rendimientos de
los cultivos. Cuando las labores de control de malezas se incrementan y los rendimientos de los
cultivos anuales bajan, se siembra yuca y frutales (plátanos, guineos, cítricos) y posteriormente se
deja regenerar la vegetación secundaria o se siembra pasto.

Para su seguridad alimentaria los pobladores dependen principalmente de la producción a secano


de arroz, maíz, yuca y plátano como fuentes de carbohidratos, frejol, maní, gallinas, caza de
animales silvestres y pesca de varias especies de peces, como fuentes de proteína. En cuanto
a frutas, las más sembradas son: guineos, cítricos (naranja, mandarina, toronja, limón), papaya,
manga, palta, copuazú, cayú, piña, sandía, cacao, maracuyá. El plátano es el cultivo perenne de
mayor importancia (PDM Bolpebra, 1998). Es común la siembra en dos periodos, la campaña de
verano (octubre a noviembre) y la de invierno (abril a mayo).

Para la generación de ingresos en efectivo recolectan castaña y complementan su comercio con la


venta o trueque de los excedentes de la producción agropecuaria y/o productos del bosque, incluida
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
133

alguna vez la caza y rara vez la pesca. Los excedentes se monetizan sólo eventualmente, se truecan
con mayor frecuencia. El transporte de la castaña se realiza por tierra con apoyo de motocicletas y
animales (bueyes) y por agua mediante canoas. La recolección y transporte se realiza con mano de
obra familiar durante un promedio de 32 días al año (PDM Filadelfia, 1998).

El aprovechamiento de madera es principalmente con fines de provisión de energía (leña),


construcción de vivienda y utensilios varios de uso familiar. Su aprovechamiento es manual. Se
comercializa madera de manera eventual, proveniente de los chaqueos y también a pie, tanto en
las pequeñas propiedades como en algunas comunidades.

De acuerdo a la clasificación realizada por Céspedes (2003), los estratos sociales trabajando con
este sistema son los A, B y C, que corresponden a familias con ingresos anuales inferiores a 25 000
bolivianos ($us 3 125 aproximadamente).

El sistema se ubica en la frontera agrícola actual, si bien sigue el largo de los caminos de acceso
a las poblaciones, ocupa los campos más alejados a estos. Casi todo asentamiento alejado de los
caminos principales trabaja con este sistema. En toda la Mancomunidad (incluyendo la RNVSAM),
se estima que involucra una superficie total aproximada de 970 ha anuales, con una población
agrícola aproximada de 392 familias productoras en Filadelfia y 256 familias estables en Bolpebra,
es decir un promedio de 1,5 ha por familia. Céspedes, 2005, menciona que el 93,2% de los
pobladores rurales realiza actividades agrícolas.

En el Municipio de Bolpebra los cultivos anuales y perennes cubren aproximadamente el 0,46%


de la superficie municipal. La comunidad de Mukden es la más dinámica, siendo la de mayor
superficie con cultivos perennes, anuales, y barbechos. (41, 112 y 721 ha respectivamente el año
2004). Le sigue en importancia la comunidad Litoral con 81 ha de cultivos perennes y anuales y
168 ha de barbecho.

En el Municipio de Filadelfia, en promedio, el 0,55% de la tierra es usada con cultivos anuales y


perennes bajo este sistema de producción. La comunidad con más superficie de cultivos anuales
reportada el año 2004 fue Buyuyo (105 ha), que en consecuencia presenta también mayor superficie
de barbechos o monte secundario (345 ha). Por otra parte, la zona de las comunidades Planchón y
Empresiña presenta una dinámica agrícola similar, reportaron 167 ha de cultivos anuales y perennes
y 546 ha de barbechos el año 2004 (RIPUI, 2004).

b. Sistema de producción mixto agropecuario bovino y castañero

Actividades principales: extracción de castaña, producción agrícola mixta (cultivos anuales y


frutales) de subsistencia, cultivo de pastos para ganadería bovina.

Se caracteriza por tener mayores áreas con cultivos de pasto, principalmente braquiaria, en terrenos
habilitados bajo el método de chaqueo (manual, con hacha o motosierra), utilizando mano de obra
familiar y contratada. Este sistema continúa cubriendo gran parte de la provisión de alimentos
familiares con cultivos anuales bajo el sistema de chaqueo, que se complementa con la siembra
de pastos al primer o segundo año después del chaqueado. Un terreno se utiliza máximo dos años
después de desmontado, con arroz, maíz, y otros cultivos anuales, sembrando pasto durante el
último cultivo agrícola. Es común la siembra en dos periodos, la campaña de verano (octubre-
noviembre) y la de invierno (abril-mayo). El manejo del hato es precario, con poco control sanitario
y reproductivo; prefieren animales mestizos principalmente por su menor costo, facilidad de ordeña
y de manejo general.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
134

La generación principal de ingresos en efectivo proviene de la recolección de castaña, cuyos


remanentes se ahorran en forma de ganado bovino, el que a su vez posteriormente genera ingresos
en efectivo por venta de carne, casi no hay ventas de leche o sus derivados. La ventaja principal es
una mejor distribución del ingreso familiar a lo largo del año.

Tanto en el Municipio de Bolpebra como en el de Filadelfia, la siembra de pastos es una de las


salidas a la caída de la fertilidad y el aumento de malezas en campos chaqueados, la otra salida es
dejar regenerar bosque secundario o barbecho. Así, este sistema está concentrado en los campos
habilitados hace más tiempo, siguiendo los caminos.

En el Municipio de Bolpebra, el sistema tiene más incidencia en las comunidades Mukden (480 ha
de pasto), la zona Litoral-Nareuda-Veracruz (con más de 700 ha) y San Pedro de Bolpebra (307 ha).
Mientras que en el área del Municipio de Filadelfia, se ubica mayormente en zonas cercanas a las
comunidades Empresiña, Planchón y 10 de Noviembre (591 ha en 2004), además hay pastos a lo
largo del camino entre las comunidades de Petronila y Espíritu muchas veces sin ganado.

El nivel económico de los productores en este sistema es mejor que el anterior, pero con muchos
productores sin salir aún de la pobreza, es decir, con ingresos que no alcanzan a cubrir sus
necesidades familiares. Según la clasificación mencionada de Céspedes (2005), este sistema
involucra productores de los estratos C y D, que corresponden a los que tienen ingresos anuales
entre 25 000 a 35 000 bolivianos (3 125 a 4 375 $us).

c. Sistema de producción ganadero extensivo

Actividades principales: ganadería bovina sobre pastos cultivados.

Se realiza en terrenos de mayor superficie, frecuentemente desmontados sólo para cultivar pasto,
en su gran mayoría braquiarias, especialmente Brachiaria brizantha. Normalmente las pasturas
están formadas con gramíneas puras, sembradas sin corrección de la fertilidad del suelo, sin áreas
de sombra y sin divisiones de potreros para rotación.

La costosa conversión del bosque a pasto para la crianza de ganado, es una desventaja cuando se
compara esta actividad con la realizada en las sabanas naturales al Sur del Departamento de Pando
o en el Departamento del Beni.

La siembra de pastos, no siempre seguida por la crianza de ganado, ha aumentado significativamente


durante los últimos años, en parte como resultado de la necesidad de demostrar la “función
económica - social” durante el proceso de saneamiento de la tierra, para obtener título de
propiedad.

Los productores son de mayor capacidad económica que los de los anteriores sistemas, utilizan
mano de obra asalariada y están mejor apoyados técnicamente.

Sin embargo, el control sanitario está focalizado en aftosa y sólo hay un regular control nutritivo y
reproductivo del hato.

El manejo de las pasturas es precario, los problemas por sobrepastoreo son frecuentes. Según datos
del PDM Filadelfia, la carga animal es de 1,5 cabezas/ha en época seca y de dos cabezas/ha en
época lluviosa. La productividad pecuaria en la MUAFB (producción de carne y leche por animal
y por ha) está directamente influida por la baja calidad y la producción estacional del pasto.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
135

La producción se basa en razas cebuinas, principalmente Nelore, en el caso de medianos y grandes


productores, quienes se especializan en producción de carne. La tasa de natalidad del hato no
supera el 50%.

Este sistema cuenta con una superficie aproximada de 2 365 ha con una población de productores
de los niveles D y E con ingresos superiores a 35 000 bolivianos, pero que en su mayoría no pasa
de 47 000 bolivianos. Céspedes (2003)

En el Municipio de Bolpebra, el sistema ocupa áreas cerca de Nareuda y Litoral; en Filadelfia hay
dos productores con más de 500 cabezas y 15 con 100 a 500 cabezas, dispersos a lo largo del
camino Filadelfia - Puerto San Silvestre (Río Manuripi) - Chivé (Río Madre de Dios). (SENASAG-
PRONEFA 2005)

d. Sistema de producción forestal consuntivo

Actividades principales: producción extractiva de productos maderables.

En la MUAFB el aprovechamiento forestal legal, es decir bajo el nuevo Régimen Forestal, se


realiza en concesiones forestales y propiedades privadas, comunidades, y en la TCO Yaminahua-
Machineri.

Las autorizaciones de aprovechamiento forestal comercial sólo son otorgadas por la Superintendencia
Forestal, siendo requisitos, la elaboración de un plan de manejo basado en las normas técnicas y la
demostración del derecho propietario o de usufructo del área a manejar. No requiere autorización
previa el derecho al uso tradicional y doméstico de los recursos forestales, con fines de subsistencia,
por parte de las poblaciones rurales e indígenas en las áreas donde están asentadas.

En la MUAFB están asentadas dos grandes empresas (IMAPA y Sagusa) con operaciones de manejo
forestal certificadas por el Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) bajo altos
estándares de calidad. La primera aprovecha madera en la concesión IMAPA y la segunda en
la propiedad Versalles. También existen algunas empresas que aprovechan madera de planes de
manejo en propiedades grandes dentro de la MUAFB, pero que transportan las troncas a otros
municipios o inclusive a Riberalta, donde son procesadas. Algunas empresas grandes también
compran madera proveniente de fuentes ilegales, como chaqueos y madera ilegal amparada o no
en autorizaciones legales.

Adicionalmente, el aprovechamiento forestal se viene realizando fuera de las concesiones, en áreas


menores a 200 ha en base a un Plan Operativo Anual Forestal (POAF) que se otorga a cuenta de un
Plan General de Manejo Forestal (PGMF).

En este sistema la actividad es realizada también de manera ilegal por individuos llamados
cuartoneros y/o piratas. Finalmente, se da el caso de la madera que es extraída ilegalmente a través
de las fronteras con Perú y Brasil. Esto ocurre tanto en la forma de troncas, como de cuartones, que
son sustraídos sin participación de bolivianos o con la participación de los pobladores, quienes
venden su madera a extranjeros del otro lado de la frontera. Los actores extranjeros son desde
pequeños madereros hasta grandes aserraderos (Peralta, 2005).

La explotación ha sido y es selectiva, sobre pocas especies entre las que destacan: mara (Swietenia
macrophylla), cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis), almendrillo negro (Dipterix
odorata), mara macho (Cedrelinga catenaeformis), masaranduba (Manilkara bidentata), aliso
(Vochysia vismiifolia), cuta (Astronium lecointei), manicillo (Diplotropis purpurea), quecho amarillo
(Brosimum sp.), mururé (Clarisia racemosa) y tajibo (Tabebuia sp.).
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
136

En el Municipio de Bolpebra, el sistema legal ocupa áreas desde el Norte de Canahan y Mukden hasta
las comunidades Molienda y Puerto Oro, al sur. La comunidad Bioceánica cuenta actualmente con
un PGMF en su área comunal. En el Municipio de Filadelfia las concesiones son más numerosas,
abarcan una gran faja desde Nueva Unión y Villa Bella que se prolonga hacia el Este por unos
60 Km. Hay otras más distribuidas entre las comunidades del Lago, Limón y Altagracia, a las
que se suman, una en San Antonio de Filadelfia y otra al Norte del Río Manuripi a la altura de la
Comunidad Soberanía. La actividad ilegal es realizada en cualquier zona boscosa a la que se tenga
acceso.

Como puede deducirse, el sistema es utilizado por todos los estratos de la población, con mayor
o menor intensidad, y bajo distintos niveles de responsabilidad e impacto sobre el bosque en el
territorio de la MUAFB.

Un resumen de los sistemas de producción antes descritos, con sus principales características, se
presenta en el siguiente Cuadro 43.

Adicionalmente las actividades productivas en la MUAFB pueden ser agrupadas en términos de


actividades agropecuarias y forestales, que en este nivel pueden ser mapeadas como se observa en el
Mapa 15, en el que adicionalmente se puntea los lugares de pesca comercial y de extracción de oro.

Cuadro 43: Sistemas de producción en los municipios Filadelfia y Bolpebra


Tipo de Sistema de
Producción Principales cultivos y actividades involucradas Tipo de productor Tipo de consumo

Sistema de Extracción de castaña, producción agropecuaria de subsistencia Comunidades Consumo propio


Producción Mixto (cultivos anuales, frutales y animales menores gallinas, cerdos). campesinas, indígenas de productos
Agropecuario Dependiendo de la cantidad de animales menores, las superficies de y pequeños agricultores agropecuarios y
Castañero maíz, yuca y plátano en monocultivos y cultivos mixtos, son mayores individuales ocasionalmente
para cubrir la alimentación de estos. Ganadería bovina con pocos comercio (trueque).
animales. Extracción eventual de madera y otros productos de bosque En el caso de la
(majo, palmito, goma, otros), caza y pesca castaña comercial
Sistema de Extracción de castaña, producción agrícola mixta (cultivos anuales Comunarios y Propio y comercial
producción mixto y frutales) de subsistencia, cultivo de pastos y cría y/o recría de pequeños a medianos
agropecuario- bovinos como forma de ahorro y capitalización familiar. El barbecho productores
bovino y castañero es reemplazado por el cultivo de pastos, principalmente braquiaria. individuales
Venta de carne, ocasionalmente leche o sus derivados.
Sistema de Ganadería bovina sobre pastos cultivados en grandes extensiones. Medianos a grandes Comercial
producción Producción principalmente destinada a la venta de carne. ganaderos individuales
ganadero extensivo y empresas pecuarias

Sistema de Producción extractiva de productos maderables Comunidades Comercial (Legal e


producción forestal campesinas, TCO y ilegal)
consuntivo pequeños agricultores.
Cuartoneros, piratas.
Pequeñas a grandes
empresas

Fuente: Evaluación de Sistemas de Producción de la micro región de Filadelfia y Bolpebra, Manchego, C., 2006

3.3.3.3. Evaluación de los sistemas productivos y definición de áreas sensibles

La evaluación se realizó en función a los sistemas de producción con respecto a una región
determinada, al tipo de utilización asignada al suelo por el PLUS Pando y a la definición de Tierras de
Producción Forestal Permanente TPFP. Consiguientemente, los sistemas pueden ser de los siguientes
tipos:
INSERTAR MAPA 15
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
139

1. Sistemas con sobreutilización de los suelos. Es la categoría que se asigna cuando la tierra
está siendo utilizada con alternativas productivas que no son adecuadas de acuerdo a su
potencial de uso, representando un alto riesgo para la degradación del suelo y de los recursos
naturales. Los suelos están siendo sobreutilizados convirtiéndolos en vulnerables a la erosión
y desaparición del bosque natural.
2. Sistemas con uso adecuado de los suelos. Son las áreas donde el uso actual está en equilibrio
con el uso potencial, o sea, que el uso dado satisface los requerimientos de conservación y
corresponde con la alternativa de mayor productividad.
3. Sistemas con subutilización de los suelos. Esta categoría se asigna significando que el uso
actual tiene menor productividad que la señalada en el uso potencial, económicamente estas
áreas son inconvenientes, siendo las principales causas los problemas de tenencia de la tierra
y la falta de crédito.

Los sistemas del tipo “uso adecuado de suelos” no representan problema. En zonas como las de
la MUAFB no hay sistemas del tipo “subutilización de suelos”, al estar estos en su mayoría con su
cobertura de bosque natural, con un gran valor ambiental difícilmente monetizable.

Respecto a los sistemas con sobreutilización de los suelos, que además de presentar limitaciones
técnicas para la sostenibilidad infringen la normatividad ambiental actual, se identificó las áreas
mayores donde se debe hacer ajustes en el uso de la tierra y por tanto en los sistemas de producción a
aplicarse.

Actualmente son pocas las zonas sensibles con sobreutilización del suelo, las más importantes
están en el Municipio de Filadelfia, donde los sistemas de agricultura de subsistencia, y la consecuente
implantación de pastos introducidos, están ya en zonas de vocación forestal e incluso en la Reserva
Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi (RNVSAM).

Por otra parte, pese a no infringir las categorías del PLUS, si se continúa aplicando el sistema de
producción ganadero extensivo sin modificaciones, se prevé que habrá problemas, con el tiempo,
en las áreas con pastizales cercanas a los caminos Litoral - Extrema y Mukden - Bolpebra en el
Municipio de Bolpebra; y Filadelfia - Holanda en el Municipio de Filadelfia, lugares donde se está
implantando pasturas siguiendo el modelo brasilero de campo arrasado, sin vegetación para sombra y
sin posibilidades de reciclar nutrientes. Ver más detalle en la descripción de problemas del sistema de
producción ganadero extensivo.

Debe hacerse notar que dentro la RNVSAM también se sigue este mismo modelo en todas las áreas
cercanas al camino hasta Chivé.

Respecto al sistema de producción de agricultura de subsistencia, si se continúa aplicándolo sin


modificaciones, continuará siendo la punta de lanza para la deforestación. Las modificaciones son
posibles para que esto no ocurra, pero se requiere de una definición política que inicie el proceso que
debe empezar con la investigación y validación de nuevos sistemas de producción agroforestales, su
difusión y el apoyo técnico necesario, incluyendo apoyos de mercadeo y comercialización.

Por lo anteriormente descrito, los sistemas de producción de actual aplicación en el territorio de


la MUAFB, necesitan ser reformulados especialmente los de subsistencia y el de ganadería bovina
extensiva. Los motivos en ambos casos están referidos a aspectos económicos y ambientales, más
económicos en el primer caso y más ambientales en el segundo. Respecto a la actividad forestal
consuntiva también hay problemas que enfrentar buscando un aprovechamiento integral del bosque.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
140

Una descripción general de los problemas que se presentan en la zona los sistemas señalados, se
menciona a continuación:

a. Problemas de los sistemas de producción mixtos de subsistencia

Son conocidos los problemas que presenta el sistema de producción de tumba y quema en suelos
de la Amazonia. Los campos habilitados de esta manera pueden ser sembrados sólo por unos pocos
años, principalmente debido a la disminución de la fertilidad y a la alta infestación por malezas
que ocurre en ellos, por lo cual el agricultor debe habilitar (chaquear) una nueva área de monte,
dejando la parcela inicial en proceso de regeneración natural (barbecho). El periodo que un área
chaqueada permanece en reposo es determinante para la sostenibilidad del sistema.

Los efectos negativos en este sistema se originan por el drástico cambio del ecosistema de bosque
por el cultivo, que causa principalmente la ruptura del ciclo biogeoquímico de los nutrientes de un
bosque tropical. La acumulación de nutrientes en la biomasa vegetal y su liberación gradual al suelo
en condiciones naturales son alteradas por el chaqueo, incrementando los niveles de lixiviación
de nutrientes, la temperatura del suelo y el deterioro de su estructura, sin mencionar el incremento
de la escorrentía superficial, la erosión y la disminución de los niveles de materia orgánica. Sin
embargo, debe mencionarse también que hay un efecto positivo inicial después de la quema, en
los niveles de nutrientes disponibles para los cultivos y una neutralización de la acidez natural del
suelo, que debe tomarse en cuenta para el diseño de sistemas mejorados de producción.

El cultivo de gramíneas como el arroz y el maíz, base de la dieta diaria de las familias de productores,
ocupa la denominada frontera agrícola y es el origen de la deforestación de nuevas áreas de bosque,
pues ambos cultivos son exigentes en fertilidad.

A nivel económico, los bajos rendimientos de los cultivos son la regla, agravados por la alta
demanda de mano de obra para controlar malezas cuando el campo está en su segundo o tercer
año de cultivo.

Este sistema se está aplicando en todos los poblados de la microregión Filadelfia Bolpebra.

b. Problemas de los sistemas de producción ganadero extensivo

La implantación de pastos en grandes superficies se realiza desmontando el terreno con el uso


de maquinaria o de forma manual con motosierra, luego viene la quema de los restos vegetales y
finalmente la siembra de las especies forrajeras. En el caso de la MUAFB se prefiere las braquiarias
que, si bien son competitivas, no tienen una buena calidad forrajera. La asociación de gramíneas
con leguminosas es casi inexistente.

En los primeros años los pastos introducidos presentan una buena productividad como consecuencia
de la incorporación de nutrientes provenientes de la vegetación eliminada y la neutralización del
aluminio por las cenizas de la quema. Después del tercer o cuarto año hay una disminución gradual
notable de esta productividad, agravada por la aparición de malezas adaptadas a suelos degradados,
que se ven más favorecidas si hay mal manejo del campo (sobrepastoreo y compactación). Según
la experiencia brasilera en zonas de la Amazonia, esta degradación de las pasturas alcanza su nivel
más bajo a los ocho años y ocasiona que el productor ganadero desmonte nuevas áreas para cubrir
la necesidad de alimentación de su ganado, dejando abandonados los campos primeros. La carga
animal en estas condiciones rara vez pasa de 1,5 cabezas por ha, siendo normal que en pasturas
degradadas sea menor a una cabeza por ha.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
141

Los efectos ambientales negativos en áreas de pastos introducidos se originan por el aumento de la
temperatura del suelo, que causa la destrucción del humus y de los microorganismos indispensables
para la fertilización del suelo y el aumento de la evaporación del agua del suelo. El pisoteo de los
animales impermeabiliza las capas superiores del suelo, reduciendo la infiltración del agua de
lluvia, aumenta la escorrentía superficial lo que desagrega el suelo causando erosión, compactación
y lixiviación de nutrientes. Es decir que el impacto ambiental negativo causado por la sustitución
brusca de un ecosistema natural, diverso, equilibrado y frágil, por un sistema homogéneo artificial
es profundo y muy difícil de revertir.

Los efectos negativos sobre la productividad del ganado están originados por la pérdida de energía
por falta de sombra, pérdida de superficie de pastoreo por infestación de malezas y pérdida de
cantidad y calidad nutritiva del forraje.

Este sistema se está aplicando cada vez con más intensidad en el Municipio de Filadelfia, en las
comunidades Ucía, Planchón, Empresiña y 10 de Noviembre (PDM Mancomunidad Manuripi,
2002).

c. Problemas del sistema de producción forestal consuntivo

La importancia económica de este sistema es innegable para los municipios de la MUAFB, sin
embargo existen problemas que deben ser solucionados si se quiere alcanzar mejores niveles de
respeto ecológico y ambiental.

El impacto de la actividad de extracción maderera sobre el bosque es evidente, tanto a nivel de


vuelo como de suelo. Las actividades de “rumbeo”, el establecimiento de campamentos, la apertura
de caminos sin planificación con maquinaria pesada o semipesada para traslado de la madera a los
campamentos centrales o al aserradero, ocasionan serios daños a la vegetación y al suelo.

La eficiencia del aprovechamiento tampoco es la deseable, existe abundante desperdicio de


madera al momento del corte, cuando se aprovecha sólo las mejores partes del árbol y el resto es
abandonado, otras pérdidas importantes ocurren durante el proceso de aserrado. Este desperdicio
se exacerba en aprovechamientos ilegales que utilizan motosierra para hacer tablas.

El impacto de la actividad forestal consuntiva (madera) sobre la actividad no consuntiva (castaña),


no ha sido mensurado adecuadamente. Falta incorporar en los planes de manejo forestal maderero,
medidas que compatibilicen el uso de los rodales naturales de “castaña”, con la extracción maderera
y otras actividades complementarias, que privilegien a la castaña como fuente vital de recursos
para la gran mayoría de los pobladores de la MUAFB.

Por otra parte se reporta explotación de la palmera asaí (Euterpe precatoria) para extracción de
palmito, el proceso a todas luces es insostenible pues se elige palmeras de 10 a 12 m de altura,
posiblemente de varias décadas de edad, se cortan a 50 cm del suelo y luego se cortan los últimos
45 cm correspondientes al ápice. Los tallos no pueden ser almacenados por más de tres días, pero
ocurre con frecuencia que se excede este plazo y se pierde el producto por oxidación y pérdida de
humedad. Se extrae palmito de mayo a diciembre, principalmente en las comunidades del centro
y Sur del Municipio de Bolpebra. En el caso del Municipio de Filadelfia, el agotamiento de la
especie hace que actualmente su extracción sea una actividad de pequeña escala en casi todas las
comunidades (comunicación personal con pobladores).
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
142

3.3.3.4. Áreas sensibles en la MUAFB y sugerencias para mejorarlas

Por las limitaciones de tiempo de este estudio sólo se hace mención a las áreas que están fuera de
uso permitido por la normatividad en vigencia y se añade algunas recomendaciones generales para
otros casos, recalcándose que para poder cubrir las necesidades de mejoramiento de los sistemas en
cada una de las comunidades, será necesario actividades de asistencia técnica continuas en ambos
municipios.

1. En el Municipio de Bolpebra, en el caso de la comunidad Canahan, se está desmontando en


suelos definidos como de Uso Forestal por el PLUS Pando, y que han sido tipificados también
como TPFP. Entendiendo que esta comunidad necesita áreas de producción agropecuaria, se
propone definir un área de aplicación de sistemas agroforestales con el compromiso de no
continuar la expansión de pastizales y de realizar una protección más intensa del bosque,
implementando programas de aplicación mejorada de sistemas agroforestales en áreas de
chaqueo, y la reforestación en islas de árboles de regeneración o leguminosos en los pastizales
a orillas del camino principal. El manejo de los pastizales debe ser con baja carga animal y
con rotación de potreros, incorporando leguminosas y otros pastos de mejor calidad que las
braquiarias.

2. En el caso de la comunidad Extrema, se está desmontando en tierras de Uso Restringido


según el PLUS Pando, tipificadas también como TPFP. Al igual que en el caso anterior, se debe
definir un área de aplicación de sistemas agroforestales con el compromiso de no continuar la
expansión de cultivos ni pastizales. El énfasis de los sistemas de producción agroforestal podría
estar en frutales para abastecer a la ciudad de Cobija, la inclusión de sistemas que incorporen
zoocriaderos también deben ser considerados.

3. En este mismo Municipio existe un predio privado que figura con el nombre de Barraca San
Vicente en la carta respectiva del Instituto Geográfico Militar (IGM), sobre la orilla Sur del
Río Acre, con ubicación aproximada: 8788770 y 475688 UTM, que ha desmontado y puesto
pasturas en una amplia superficie sobre tierras de Uso Restringido según el PLUS Pando. Su
accionar no debe ser la norma, por lo que se debe mejorar los sistemas de supervisión y
cumplimiento de la normatividad en el Departamento.

4. Las comunidades Londres, Villa Bella, San Francisco, los que fueron el Centro Gomero
Manurimi y el Centro Gomero Buenos Aires, en el Municipio de Filadelfia, también se
encuentran realizando actividades agropecuarias en Tierras de Uso Forestal. Al igual que en
los anteriores casos, se propone definir áreas de aplicación de sistemas agroforestales con
el compromiso de no continuar la expansión de cultivos, dejando barbechos o pastizales, y
de realizar una protección más intensa del bosque, implementando programas de aplicación
mejorada de sistemas agroforestales en áreas de chaqueo, y la reforestación en islas de árboles
de regeneración o leguminosos en los pastizales. El manejo de los pastizales debe ser con baja
carga animal y con rotación de potreros, incorporando asociaciones con leguminosas y otros
pastos de mejor calidad que las braquiarias.

5 Para todas las comunidades con terrenos en pendientes, se propone el uso de terrazas en
las zonas de cultivo y en la orilla de las mismas poner cercas vivas; así como la siembra
siguiendo el contorno de la pendiente. También debe favorecerse la siembra de cultivos
perennes, preferentemente frutales, además de hacer una reforestación en las zonas de bosque
perturbado cercanas a los ríos o arroyos.

6. Para la zona adyacente al camino Filadelfia-Holanda hacer reforestación en las zonas más
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
143

abiertas de bosque. En el caso de los pastizales, realizar asociaciones de gramíneas con


leguminosas, pastoreo rotativo y reforestar los potreros con más de cinco ha formando islas
de monte; utilizar preferentemente Inga spp. Estas acciones y otras complementarias deben
ser tomadas por la administración de la RNVSAM para evitar daños mayores en esa área
protegida.

7. Como una forma de asegurar la producción de arroz, como elemento central de la seguridad
alimentaria de los pobladores rurales, contribuir al asentamiento y mejor posesión de la tierra
y evitar que este cultivo siga siendo la punta de lanza para la deforestación; debe considerarse
apoyos consistentes para su cultivo bajo sistemas inundados manuales o con motocultor.
Una descripción somera de la técnica de cultivo respectiva, se presenta en el documento
“Evaluación de los Sistemas Productivos de la Microregión Filadelfia Bolpebra”.

3.3.3.5. Sistemas de Producción y Tipos de Uso de la Tierra

Para evaluar la aptitud de uso de las unidades agroecológicas, es necesario identificar los
requerimientos edafo-climáticos y socio-económicos de los usos de la tierra posibles, y es necesario
identificar dentro de los Sistemas de Producción algunos Tipos de Uso de la Tierra (TUT), para su
aplicación en el área de la MUAFB.

Sin embargo, al haberse definido como recomendables sistemas complejos agroforestales,


compuestos por diferentes especies, que variarán en función de las demandas de los pobladores y
sus realidades particulares, no es posible definir detalladamente las condiciones de cultivo, ni los
requerimientos climáticos y edáficos para cada uno de ellos.

Las especies involucradas en los sistemas propuestos tienen requerimientos climáticos y edáficos
apropiados a las zonas de la MUAFB, por lo cual no se mencionan limitantes en cuanto a rangos de
temperatura ni precipitación. Respecto a suelos, considerar la elección de los terrenos en función a
profundidad, textura, acidez, drenaje, fertilidad natural y pendiente.

Sólo en el caso del arroz inundado, dos o más niveles de manejo deben ser considerados, ya que la
aptitud agroecológica para determinado uso, puede depender de los niveles de manejo, por ejemplo:
aplicación de fertilizantes, medidas de conservación, etc. Los requerimientos para arroz y para pasturas
se presentan en el documento de sistemas de producción de la MUAFB.

La viabilidad socioeconómica de los sistemas recomendados es muy probable, pues sólo se


recomienda ajustes en los sistemas actuales orientados a mantener la interrelación entre la vegetación
y el suelo, considerando que la mayor parte de los nutrientes se encuentra acumulada en la biomasa
y que, siguiendo su ciclo natural, será liberada gradualmente para ser reabsorbida y así producir de
forma sostenible. Las necesidades de mano de obra, insumos, infraestructura y servicios requeridos por
cada tipo de utilización de la tierra propuesto, son posibles de cubrir y se detallan someramente en el
Cuadro 44.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
144

Cuadro 44: Posibles TUT a considerar en una zonificación de la MUAFB

TUT Descripción general

Agroforestería Agricultura de subsistencia y comercial en pequeña escala, con laboreo manual, tracción animal o con
motocultores, en sistemas manejados para obtención de productos frutales, forestales maderables o no
maderables. Se mantiene demanda de mano de obra en niveles bajos, tratando de distribuirla a lo largo del año,
en lo posible cultivos limpios de agroquímicos.
Arroz bajo riego Cultivo manual, tracción animal o con motocultores, de arroz bajo riego de inundación, con rotación de cultivos,
incorporación de abonos verdes y variedades mejoradas. Demanda de mano de obra alta en preparación de
terreno y siembra, compensada por menor uso en control de malezas. Regular superficie de siembra según
disponibilidad de mano de obra en cosecha. Mejorar sistema de trilla y almacenamiento.
Silvopasturas con pastos Pastos tropicales adaptados a zonas húmedas y subhúmedas con suelos ácidos de baja fertilidad natural,
introducidos cultivados en sistemas con asociación de leguminosas, con islas u otro tipo de distribución de árboles para
distintos propósitos (madera fruta, palmas, provisión de sombra, de nutrientes y otros). Se mantiene demanda de
mano de obra en niveles bajos.

Fuente: Evaluación de Sistemas de Producción de la microregión de Filadelfia y Bolpebra, Manchego, C., 2006

3.3.3.6. Análisis económico de actividades forestales vs. ganadería

Con el propósito de solidificar las recomendaciones acerca de los sistemas de producción más
apropiados al medio con datos económicos, se promovió la realización de un estudio para comparar las
actividades forestales de extracción de castaña y de extracción de madera con la ganadería extensiva,
como la actividad económica que compite por tierra en el Departamento de Pando.

En particular se esperaba que el estudio fuera referencia para que los municipios involucrados, las
comunidades, la TCO y los pobladores en general orienten sus acciones de desarrollo, facilitando la
gestión económica, ambiental y empresarial. Este fin fue alcanzado de forma parcial y sus conclusiones
se presentan a continuación.

3.3.3.6.1. Comparación castaña, madera vs. ganadería

La síntesis presentada a continuación corresponde al “Estudio del valor de la producción de la


castaña y la madera en los bosques de Pando, comparado con la producción ganadera extensiva”,
realizado por Beltrán, E., 2006, para un aprovechamiento en una superficie de tierra de 500 ha anuales
y un período de 10 años de evaluación.

Dicho estudio partió de un análisis de sistemas mejorados con las siguientes características
generales:

• Superficie de explotación de 500 ha


• Tiempo de evaluación de 10 años
• Capital propio y compras y ventas al contado
• Sistema de extracción de castaña mejorado con inversiones (payol, centro de acopio, caminos,
carretón, bueyes y otros)
• Sistema de explotación ganadera mediana que parte de 55 animales bovinos, dos caballos e
inversiones tales como siembra de pastos, corrales, comederos, alambrados y otros
• Sistema de explotación de madera incluyendo, administrador y personal aserrio, caminos,
playa de rodeo, consultoría PGMF, acuerdo comerciales, etc.

Los indicadores básicos de evaluación de las tres actividades económicas productivas: castaña,
madera y la ganadería se muestran en el siguiente Cuadro 45.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
145

Cuadro 45: Indicadores básicos de evaluación económica por actividad


Actividad económica
VAN ($us) TIR (%) RBC PRK
productiva

Castaña 57 111,32 43 3,51 2,5


Madera aserrada 159 104,27 28,86 1,77 4
Ganadería -41 735,48 -1,36

Fuente: Beltrán, E. 2006

El análisis sobre el Valor Actual Neto (VAN), señala que la madera es el que tiene el VAN más
alto, seguido por la castaña, significando que el negocio de la madera proporcionará un excedente
de aproximadamente $us 159 104 y la castaña de $us 57 111 por sobre lo que se le exige a estas
inversiones que es del 12%.

Por el contrario, con la ganadería se tiene un déficit por debajo de lo que se le exige de
aproximadamente $us 41 735, es decir, le falta esta cantidad de dinero para que el negocio de la
ganadería rente exactamente lo que se le exige.

Sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR), de entre los tres negocios analizados, la castaña y la madera
reportan TIR mayores a la tasa de descuento utilizada, por lo tanto, se pueden considerar buenos
negocios. Sin embargo el TIR más alto es el de la actividad castañera, de aproximadamente el 43%,
seguido de la madera con aproximadamente el 29%.

De acuerdo con la tasa de descuento 12% que se ha establecido en el estudio, la castaña es


superior en 31 puntos porcentuales y la madera solamente en 17.

La TIR de la ganadería no es tomado en cuenta, por no ser aplicable al obtenerse muchos flujos de
caja negativos, y por lo tanto un VAN negativo en el período de evaluación.

Respecto a la Relación Beneficio-Costo (RBC), la castaña y la madera reportan RBC mayores a uno,
por lo tanto, de acuerdo con su criterio de evaluación, se debería invertir en estos negocios y no se lo
debería realizar en la ganadería.

La mayor RBC la reporta el negocio de la castaña, de aproximadamente $us 3,51. Lo que significa
que por cada dólar invertido se gana más de tres y medio. En la madera la ganancia es solamente de
$us 1,8, es decir $us 1,7 menos que con la castaña. El extremo sucede con la ganadería, por cada dólar
invertido se pierden aproximadamente $us 1,4.

Por último, sobre el Período de Recuperación del Capital (PRK), el período más corto en el cual se
recupera la inversión inicial, es en el negocio de la castaña, aproximadamente 2,5 años. En la madera
se llega a recuperar recién en cuatro años la inversión inicial; por su considerable magnitud de $us 206
018, además de sus elevados costos operativos.

Para poder reflejar de mejor manera la situación y la actividad actual que realizan los comunarios
de MUAFB referente a la actividad maderera, se hizo además un análisis de comparación económica
de venta de madera en pie vs. madera aserrada que reporta los siguientes indicadores básicos de
evaluación:
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
146

Cuadro 46: Indicadores básicos de evaluación económica de la actividad maderera


Actividad económica
VAN ($us) TIR (%) RBC PRK
productiva
48
Madera en pie 520 29,40 1
983,92
159
Madera aserrada 28,86 1,77 4
104,27

Fuente: Beltrán, E., 2006

En base a los datos presentados, se señala que el negocio de la madera, tanto aserrada como en
pie, en el territorio de la MUAFB es considerablemente rentable. La tasa de rentabilidad de la madera
en pie es 30 veces mayor que con la madera aserrada. Sin embargo, la ganancia neta con la madera
aserrada es 3,25 veces mayor que en pie.

Por la mínima inversión inicial en la venta de madera en pie, por cada dólar que se invierte en este
negocio se gana más de 29, frente a solamente 1,8 en el negocio de la madera aserrada. Por otra parte
dicha inversión se la recupera en un año, en cambio con madera aserrada el retorno será en cuatro
años.

El mencionado estudio concluye que el negocio productivo de la castaña, se constituye en la


mejor opción de inversión desde el punto de vista de su rentabilidad y sostenibilidad económica por
las siguientes consideraciones:

• Mayor rentabilidad: se obtiene la mayor rentabilidad relativa, es decir, 31% de ganancias por
encima de una tasa de interés de 12%.
• Mayor ganancia por dólar invertido: se gana $us 3,6 por cada uno que se invierte, es decir, más
$us 1,8 en relación al dólar invertido en madera.
• Menor tiempo en recuperar la inversión: se recupera la inversión en dos años y medio, mucho
más rápido que con la madera aserrada que se requiere de cuatro años, pero mayor que con
madera en pie que se recupera en un año. Además, como se demuestra en el estudio, se requiere
la menor inversión $us 23 018 en el período de evaluación de 10 años, que prácticamente es
igual a la inversión inicial. Indicador muy importante cuando se tiene limitaciones en cuanto a
la disponibilidad y acceso al financiamiento, caso típico de casi todos los agentes económicos
del área rural de Pando.
• La madera le sigue en rentabilidad con 17% por encima de la misma tasa de interés (12%).
• El negocio de la ganadería bovina de carne no solamente es la peor opción de inversión, sino
que la misma no es factible por los indicadores negativos que presenta.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
147

IV. EVALUACIÓN DEL TERRITORIO DE LA MUAFB


4.1. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

La zonificación agroecológica y socioeconómica es un instrumento técnico-científico de


planificación del uso sostenible de la tierra y los recursos naturales renovables, que busca ordenar el
uso de la tierra de acuerdo a su aptitud y en consideración a las condiciones socioeconómicas de la
población usuaria de la tierra en cada región. La zonificación agroecológica sirve para identificar áreas o
espacios homogéneos, y se basa en el conocimiento de las aptitudes de la tierra y los factores biofísicos,
ambientales y socioeconómicos, aspecto esencial para compatibilizar sostenibilidad y eficiencia en
el aprovechamiento de la tierra, a fin de satisfacer las necesidades humanas de modo perdurable y la
conservación de la biodiversidad.

En el caso del territorio de los municipios de Filadelfia y Bolpebra se ha realizado esta evaluación
técnica interdisciplinaria de las diferentes áreas, en base a datos de suelos y su aptitud, la fisiografía,
las características climáticas (precipitación y temperatura) y, sobre todo, las especiales características
de su potencial forestal.

Una vez incorporado el análisis socioeconómico para cada espacio homogéneo, se obtuvo el
siguiente resultado de zonificación, con dos categorías y 10 subcategorías del territorio a ser clasificado
excluyendo la RNVSAM, tal como se puede ver en el Mapa 16 y el Cuadro 47.

Cuadro 47: Resumen de las categorías y subcategorías de la ZAE


Superficie
Categoría Subcategoría
(km2)
Uso forestal con extracción de madera y no maderables 2 452,80
Tierras de
Uso forestal con extracción de castaña, madera y otros no maderables 3 797,00
uso forestal
Uso forestal con limitada extracción de madera 112,10
Protección de llanura aluvial 767,10
Protección de llanura aluvial, con limitada extracción de no maderables 1 84,30
Tierras Protección de llanura aluvial, con limitada extracción de no maderables 2 194,10
de uso Protección de llanura aluvial, con limitada extracción de goma 356,60
restringido Protección de llanura aluvial, con recolección de castaña y limitada extracción de madera 150,34
Protección de suelo y fauna, con limitada extracción de madera y no maderables 509,30
Protección de suelo y fauna, con extracción de no maderables y limitada de madera 383,60
TOTAL 8 807,24

Fuente: Zonificación Agroecologia y Socioeconómica de la MUAFB. Caba, D., 2006

Una descripción detallada de las categorías y subcategorías se presenta en el documento


“Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Territorio de la MUAFB” que se encuentra en el
Anexo III del PMOT MUAFB (no incluido en la presente publicación; se puede solicitar a MUAFB esta
información).
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
148

4.2. IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USO DE SUELO Y


SOBREPOSICIÓN DE DERECHOS DE USO

4.2.1. Identificación de conflictos entre uso actual y la ZAE

La comparación entre la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE) y el uso actual de la


tierra, permite identificar las áreas donde se presentan usos adecuados o no adecuados.

Los usos adecuados se dan cuando el uso actual corresponde al determinado en la ZAE, son
aquellas áreas donde el uso actual está en equilibrio con el uso recomendado por la ZAE, es decir,
satisface los requerimientos de conservación y corresponde a la alternativa de mayor productividad.

Los usos inadecuados se dan cuando el uso actual no corresponde al uso determinado en la ZAE,
es decir, donde existe una sobreutilización o por el contrario una subutilización.

Las áreas que están sobre utilizadas, son aquellas donde se están realizando actividades o aplicando
sistemas de producción no adecuados al potencial de uso, lo cual representa un alto riesgo por la
degradación del suelos y de los recursos naturales, pudiendo causar procesos irreversibles o difícilmente
reversibles, tales como erosión del suelo y desaparición del bosque y su biodiversidad.

Las áreas que tienen una subutilización son aquellas donde el uso actual tiene una productividad
menor que el señalado en la ZAE, pero en zonas como las de la MUAFB, con una cobertura vegetal
natural rica en productos de bosque, prácticamente no puede hablarse de subutilizacion y peor aún,
no puede decirse que exista un uso inadecuado por este motivo.

Las áreas de conflicto de uso que han sido identificadas al sobreponer los mapas de Uso Actual y
el de Zonificación Agroecológica, se presentan en el Mapa 17, donde se observa algunos puntos en los
que existe una sobreutilización de la tierra, afectando la sostenibilidad ambiental del lugar y por tanto
sus posibilidades de desarrollo en el largo plazo. Estos puntos28 son:

El predio San Vicente, ubicado al Norte del Municipio de Bolpebra, sobre el límite fronterizo con
Brasil, donde se están realizando actividades ganaderas en áreas de Uso Forestal.

Las comunidades y predios sobre el camino Mukden - Canahan, ídem sobre el camino Litoral
– Nareuda – Veracruz - Extrema (en Bolpebra); comunidades y predios sobre el camino Filadelfia -
Holanda, que incluyen a Nueva Unión, Purísima, Planchón, Empresiña, 10 de Noviembre, Buyuyo,
Petronila, Espíritu, Holanda y San Francisco y los predios privados San Francisco y Honduras (en
Filadelfia), donde se realizan actividades agropecuarias en suelos para Uso forestal con extracción de
madera y no maderables

Los Planes Generales de Manejo Forestal Versalles y San Miguel, que están en parte sobre la unidad
de protección de llanuras aluviales cercanas a los ríos Tahuamanu y Manuripi en Filadelfia.

28
Algunos de estos ya fueron señalados en el capítulo de Evaluación de los Sistemas de Producción.
INSERTAR MAPA 16
INSERTAR MAPA 17
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
153

4.2.2. Identificación de sobreposición de derechos de uso y conflictos

En los municipios de Bolpebra y Filadelfia, los derechos de uso son numerosos y están vinculados
principalmente a las actividades de aprovechamiento de recursos naturales renovables (maderables y no
maderables). Tal como se observa en el Mapa 18, se refieren a concesiones forestales, a planes generales
de manejo forestal y a planes operativos anuales forestales sin plan general de manejo, aprobados por
la Superintendencia Forestal (SIF); que están sobrepuestas a comunidades, a predios individuales, a
Reservas Privadas de Patrimonio Natural (RPPN) propuestas en POP comunales aprobados.

Esta sobreposición presenta situaciones de conflicto en algunos casos y en otros sólo debe señalarse
una situación potencial de conflicto. El conflicto se origina por el “enfrentamiento de dos o más intereses
que reflejan necesidades diferentes, respecto al aprovechamiento y al manejo de los recursos naturales,
a la gestión de los mismos o a cualquier aspecto de la vida social” (Fundación Natura 1995). El interés
de dos o más partes por el uso de los recursos naturales en un mismo espacio, es decir sobre la misma
tierra, y/o al mismo tiempo, es causal de conflictos; de esta manera, podemos decir que los conflictos
por el uso de los recursos naturales no pueden separarse del conflicto por la tenencia de la tierra.

Durante este proceso de ordenamiento (octubre 2005 a agosto 2006), aparte de algunas
manifestaciones de los barraqueros sobre el derecho espectaticio, no se ha observado conflictos
abiertos entre los diferentes actores, pese a observarse que las sobreposiciones de uso mencionadas
anteriormente son situaciones de conflicto latente, que se han solucionado mediante acuerdos privados
o están en proceso de solución en las instancias gubernamentales respectivas (INRA, SIF, SIA, etc.).

También podemos mencionar que la sobreposición que se observa entre la concesiones forestales
y los predios comunales se está resolviendo mediante la desafectación solicitada por comunidades
saneadas, y las empresas madereras están devolviendo parte de las concesiones asignadas, como es el
caso de las comunidades Puerto Sucre y Bioceánica.

Algunos otros casos especiales que se debe mencionar son: el de la Reserva Nacional de Vida
Silvestre Amazónica Manuripi, las RPPN de la comunidades Tres Arroyos y Extrema y la creación de
nuevas comunidades en el Municipio de Filadelfia. En el primer caso se puede señalar que no se han
presentado conflictos abiertos entre la población y la administración de la Reserva, pese a que dentro
de ella se encuentran siete comunidades que son: Curichón, San Antonio del Chivé, Luz de América,
Villa Florida, Chivé, Gran Progreso y La Cruz; a estas se suman varias propiedades privadas que en
su mayoría están haciendo ganadería, desmontando para pasto en contraposición con lo que debe
hacerse en la Reserva.

En el caso de las Reservas Privadas de Patrimonio Natural de las comunidades de Tres Arroyos y
Extrema, que están propuestas y delimitadas en los POP comunales aprobados de estas dos comunidades,
aunque no se ha continuado el trámite específico de RPPN por no tener apoyo en la gestión del proceso
y no tener inscripción en Derechos Reales, hay una sobreposición con la concesión forestal Don Víctor
en ambos casos.

La creación de cuatro nuevas comunidades29 en sobreposición con los planes generales de manejo
forestal Alianza, Purísima y Versalles, también podría ser motivo de conflicto.

En cuanto a tenencia de la tierra y al derecho propietario en el territorio de la MUAFB, el proceso


de saneamiento de las tierras no ha concluido, la situación actual es la siguiente:

29
Vista Hermosa, 19 de Agosto, Amazónica y Nueva Alianza en el Cantón Arroyo Grande.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
154

• En el área Norte, más específicamente la que corresponde al Municipio de Bolpebra, el


saneamiento ha alcanzado 94,7%, habiéndose entregado 13 títulos comunales, un título a la
TCO Yaminahua-Machineri y 39 títulos de predios privados, faltando por titular únicamente un
predio individual. No hay conflicto en este aspecto.

• En la parte central y Sur de la Mancomunidad, correspondiente a todo el territorio del Municipio


de Filadelfia (incluso la RNVSAM), el avance del saneamiento está en un 34,7%, habiéndose
entregado a la fecha 18 títulos a comunidades y predios privados. Se afirma que ese retraso se
debe, entre otras cosas, a conflictos de límites o sobreposición de derecho propietario y/o de
uso, y a la creación de nuevos asentamientos. Esta situación permite afirmar que todavía existe
inseguridad en la tenencia o propiedad de la tierra.

4.3 IMPACTOS DEL USO DE LOS RECURSOS EN LA MUAFB

Anteriormente se ha detallado los conflictos entre el uso actual del suelo y la ZAE en el territorio
de la MUAFB, que en el caso de zonas amazónicas deben ser complementados con el análisis de
los impactos del uso de los recursos naturales que, como se ha mencionado, tienen características
especiales que emanan principalmente de la fragilidad de los suelos y la dependencia de su fertilidad
de la vegetación boscosa, su alta riqueza en biodiversidad y los diferentes usos productivos que realiza
su población humana. Vuelve a resaltarse la importancia de la vegetación, ya que desde el punto de
vista ecológico, el bosque ejerce una influencia sobre los factores ambientales y de la conservación
de los suelos, el mantenimiento de las condiciones climáticas, el control de la escorrentía de las aguas
superficiales y en la provisión de abrigo y alimento a la fauna, además de otros numerosos efectos
ambientales.

La baja densidad poblacional aún no impacta irreversiblemente al medio, sin embargo, el grado
de impacto del uso de los recursos es variable y debe ser mencionado para poder identificar las formas
de solucionarlos.

Como se menciona en la evaluación de los sistemas de producción de la MUAFB, el crecimiento


de las poblaciones y su natural necesidad de producir y mejorar su nivel de vida o superar la pobreza,
causan deforestación y presión sobre los recursos naturales de las áreas que ocupan. A continuación se
señala los principales efectos ambientales del uso de los recursos naturales y las repercusiones sobre
los mismos y sobre sus posibilidades de sostenibilidad y aprovechamiento futuros.

a) Cobertura vegetal

El territorio de la MUAFB está cubierto casi en su totalidad por 18 tipos de bosques naturales que
ocupan aproximadamente 1 391 126 ha, correspondiendo las restante 28 876 ha a superficie de agua
permanente, caminos y áreas deforestadas.

El desmonte para fines agropecuarios en la MUAFB alcanza aproximadamente a 24 059 ha (2,7%)


del territorio y está en ascenso. Aunque aparentemente esa deforestación no es todavía muy alta, existen
diversos factores que hacen ver la necesidad de proteger las áreas boscosas a través de reglamentaciones
efectivas, para evitar daños irreversibles a los hábitats y a la biodiversidad. Los datos muestran también
que dentro la RNVSAM existen aproximadamente 2 980 ha de tierras habilitadas principalmente para
la ganadería, y en menor medida para la agricultura de subsistencia o agricultura migratoria.
INSERTAR MAPA 18
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
157

Otro efecto o forma de degradación de los bosques es la pérdida de sus características originales
debido a la explotación selectiva, legal o ilegal, de las especies de madera valiosas como la mara, cedro,
tumi y otras, debido principalmente a que son fuentes de ingresos inmediatos para las comunidades, e
ingresos atractivos para el sector empresarial que realiza una explotación con fines comerciales.

Un ejemplo de degradación de los recursos no maderables es respecto a la presencia de asaí que,


según pobladores antiguos, era muy abundante hace unos años y ahora no lo es.

La falta de una buena planificación para la apertura de caminos y sendas de extracción maderera
da como resultado mucha destrucción innecesaria del bosque y el sotobosque. Hay empresas que no
usan la tala dirigida y no dejan los árboles semilleros necesarios para la regeneración, resultando en
una pérdida innecesaria de otras especies y la insostenibilidad del aprovechamiento de las especies
maderables.

b) Suelos

Los suelos de la MUAFB, como los de casi todo el Departamento de Pando, son muy frágiles. La
capa u horizonte superficial que contiene la mayor parte de los nutrientes, es delgada y la fertilidad
depende básicamente de la materia orgánica proveniente del bosque.

La acumulación de nutrientes en la biomasa vegetal y su liberación gradual al suelo en condiciones


naturales son alteradas por el chaqueo, incrementando los niveles de lixiviación de nutrientes, la
temperatura del suelo y el deterioro de su estructura, sin mencionar el incremento de la escorrentía
superficial, la erosión y la disminución de los niveles de materia orgánica.

En las áreas con pastos cultivados para ganadería se puede observar la degradación existente en el
suelo y del ecosistema en general, que no podrán ser revertidos fácilmente, como ser la destrucción del
humus y de los microorganismos indispensables para la fertilización del suelo (micorrizas, Rhizobium
y otros), por incremento de la temperatura de suelo. Por otra parte en las pasturas degradadas se nota
también una invasión de malezas como el sujo (Imperata brasiliensis) y la rogelia (Rotboellia sp.) que,
juntamente a la braquiaria (Brachiaria spp.) que es la especie forrajera mayormente cultivada, están
llegando a colonizar cualquier área deforestada existente en la MUAFB.

La actividad que afecta en mayor superficie a las propiedades físicas del suelo (estructura física,
porosidad y capacidad de retención de agua) es la ganadería, seguida en mucha menor medida por
el empleo de maquinaria pesada usada para la tala selectiva de madera. La compactación del suelo
ocurre por el pisoteo del ganado, especialmente cuando no existe un manejo adecuado del hato, que
debilita la cobertura y resulta además en una invasión de malezas poco o nada productivas.

Cuando se practica agricultura, ganadería o extracción de madera en zonas colinosas o fuertemente


disectadas, la erosión hídrica es una amenaza constante porque contribuye a la pérdida del suelo.
También la explotación mecanizada de madera causa erosión hídrica en los caminos o brechas de
acceso.

La fauna del suelo, que es vital para el mantenimiento de la estructura del mismo, es afectada
también con el desbosque que causa un cambio en el microclima, produciendo que las temperaturas
extremas sean más variables; las máximas aumenten y las mínimas bajen.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
158

c) Agua y ecosistemas acuáticos

En términos generales se puede señalar que el régimen hídrico de los ríos de la MUAFB está
afectado principalmente por la erosión aguas arriba (nacientes en Perú), mientras que la calidad del
agua se ve afectada por la contaminación local especialmente antrópica.

Los desmontes masivos aumentan de modo irregular el caudal de los ríos, causando un mayor
peligro de inundación en las llanuras aluviales y erosión en las orillas de los ríos. Las palizadas
provenientes de la deforestación, acarreadas por los ríos, causan serios problemas en la navegabilidad.
En la actividad maderera a nivel empresarial, donde la mayoría de las empresas no cumplen con
todas las normas ambientales ni laborales, la contaminación al ambiente, por no cuidar en todos los
campamentos la basura y los desechos humanos, también impactan sobre la calidad del agua y al
ambiente en general.

Las actividades mineras que existen en el Río Madre de Dios, tanto en Perú como en Bolivia, son
fuente de contaminación importante del agua y sus recursos biológicos, a causa del mercurio empleado
en el proceso de explotación del oro aluvial.

En términos de ambientes, los acuáticos son de importancia fundamental para la Amazonia en


general; la destrucción o alteración de estos puede impactar de manera irreversible a extensas áreas en
todos los aspectos: climáticos, biológicos, económicos y por consiguiente humanos.

Según el Estudio de Factibilidad de la Acuicultura en Pando (Manchego, C., 2005), el ecosistema


acuático amazónico de Pando se caracteriza por profusas y complejas relaciones con las llanuras de
inundación. Contiene una rica biota y, particularmente, está considerada entre la más rica y compleja
fauna fluvial del mundo, con una gran diversidad de especies en los niveles tróficos superiores. Este
ecosistema, muy estable en su estado natural, es fácilmente afectado cuando existen perturbaciones
externas, especialmente aquellas causadas por el hombre.

Gran parte de los bosques se ve influenciada por inundaciones anuales de gran importancia para
los ciclos de vida amazónicos. La cuenca está formada por innumerables ríos de variada magnitud que
inundan extensas áreas boscosas, formando cuerpos de agua, interconectados en su mayoría, como
ser pantanos (curiches), lagunas, bahías, bosques inundadizos e incluso pequeñas praderas flotantes
de tarope, cañuela y otras plantas. La mayoría de los peces comienza a reproducirse al inicio de
la creciente y encuentra refugio y lugares con abundante alimentación en las zonas inundadas. Los
ambientes de mayor productividad biológica son las lagunas a orilla de los ríos grandes y medianos,
las bahías fluviales, las praderas flotantes y los bosques inundables. Las praderas flotantes en Pando
son pequeñas, y en el caso de MUAFB están presentes principalmente sobre el Arroyo Bay y el Río
Manuripi.

Numerosas poblaciones de organismos acuáticos invaden las zonas inundadas buscando


alimentación y refugio y, pese al bajo contenido de nutrientes de las aguas y la escasa penetración
luminosa que ocasionan una productividad (acuática) pobre, el ambiente tiene como fuentes
importantes de alimentos a las flores, el polen, los frutos e invertebrados que caen al agua. Este alimento
es sumamente importante para la reproducción y el desarrollo de muchas especies, desarrollándose
aquí gran parte de la biomasa íctica. Al bajar las aguas, los peces quedan confinados en ríos y lagunas
remanentes, donde pueden ser fácilmente capturados.

Debido a que los ríos más grandes (Madre Dios, Manuripi, Tahuamanu, Acre) que pasan por
la MUAFB nacen en Perú y/o sirven de límite con Brasil, el tema del manejo de cuencas debe ser
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
159

compatibilizado entre Perú y Bolivia para la mayoría de los ríos de la Mancomunidad, y entre los tres
países de la región MAP (Madre de Dios - Perú, Acre – Brasil y Pando – Bolivia) en el caso del Río Acre.
Existe la necesidad de articular las necesidades de desarrollo regional con las necesidades de protección
ambiental de la región MAP, debido a su dependencia común a un sistema hídrico compartido, a los
caminos y vías de acceso y al hecho de que deben enfrentar peligros (riesgos) comunes. Uniformar
criterios para el manejo de las cuencas de los ríos, mantener áreas protegidas, de manejo restringido y
otros con coherencia bi o tri nacional es crucial para la sostenibilidad regional.

d) Aire

El aire del territorio de la MUAFB es relativamente puro, aunque se nota una fuerte cantidad de
humo en los meses de julio a septiembre debido a la quema de la vegetación en áreas bajo agricultura
y ganadería en la región MAP y fuera de ella. El humo se constituye en una amenaza para la salud por
la aparición de enfermedades respiratorias y dificulta la visibilidad para la aviación. Sus efectos sobre la
flora y la fauna no son conocidos, pero se considera que son importantes, basta ver el efecto que tiene
el humo en el manejo de abejas.

Otra fuente de polución del aire reportada es la explotación de oro, ya que en el proceso de
separación de mercurio y oro se quema la amalgama y el mercurio se sublima y luego se condensa
rápidamente, formando una precipitación muy fina que puede causar intoxicaciones.

e) Fauna

Entre los impactos negativos sobre la fauna silvestre de la MUAFB se destacan: zafra de castaña,
actividad maderera, actividad agropecuaria y otros.

Como se mencionó anteriormente, durante la época de la zafra de castaña la población rural


aumenta considerablemente, hasta dos o tres veces más, con la inmigración temporal de familias
enteras que consiguen la mayoría de su proteína vía carne de fauna silvestre. Las barracas no proveen
carne para las familias que vienen durante esta época, normalmente les venden o proveen balas para
que cacen. Aunque la extracción de castaña es considerada la actividad económica más compatible
con el medio ambiente en el Departamento, el aumento de la población es una carga significativa sobre
la fauna local. En la MUAFB, 39% de las personas entrevistadas identificaron la sobre cacería durante
la zafra de castaña como una de las mayores causas de la disminución de fauna.

Por otra parte, la cosecha de madera implica el uso de maquinaria pesada y motosierras, las cuales
hacen mucho ruido y asustan a la fauna que acaba huyendo de la región; es igual en el caso del ruido
de la caída de los árboles. También esta cosecha significa la pérdida de algunas especies de árboles
y por tanto, la pérdida de diversidad en el bosque, con una irrupción en el ecosistema, de la cual
no se sabe exactamente qué otros sistemas complejos pueda estar afectando. En la complejidad del
ecosistema hay varios nichos ecológicos de los cuales dependen varias especies particulares; puede ser
que este tipo de aprovechamiento afecte de manera fatal a un nicho del que depende una especie en
particular, con lo cual comienza una cadena de decaimiento de la biodiversidad.

La gente que ingresa al bosque para trabajar en la actividad maderera también se provee de proteína
de la carne de animales silvestres. La cacería durante la época de trabajo maderero tiene también un
impacto fuerte sobre la fauna.

El impacto más fuerte de la actividad maderera es el efecto indirecto proveniente de la apertura de


los caminos usados para acceder y sacar la madera del bosque. Estas brechas se quedan después de
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
160

la extracción y se convierten en caminos de acceso para cazar e incluso para asentamientos humanos
permanentes que luego practican el aprovechamiento de fauna de subsistencia y la conversión de
tierras para agricultura y ganadería.

El mayor impacto sobre la fauna proveniente de la actividad agropecuaria es la disminución de la


superficie boscosa o hábitat de la fauna de la región.

El impacto de la densidad humana sobre la fauna se concentra sólo en algunas especies específicas
que son blanco para la cacería y la pesca. En el caso de las especies que se reproducen más lentamente
y que son escasas, naturalmente este impacto es mayor.

Como ya se mencionó, las actividades mineras de explotación de oro aluvial se constituyen en


una fuente de contaminación para el agua, el mercurio empleado en el proceso puede influir en la
capacidad de reproducción de algunas especies, reduciendo así la población de la ictiofauna.

Finalmente, es importante mencionar el impacto específico que puede tener el desarrollo de


carreteras interdepartamentales e internacionales sobre la fauna de la región de la MUAFB, lo cual
implicaría un mayor desarrollo en términos de las actividades agropecuarias y madereras, además de
grandes asentamientos humanos. Obviamente, el impacto sobre la fauna en este caso sería de escala
mucho mayor a cualquier actividad mencionada anteriormente.

Por todos los impactos mencionados es imprescindible mantener áreas de bosque bajo protección
y con limitaciones de uso que favorezcan la conservación de la biodiversidad, en base a corredores de
vida silvestre continuos y de áreas de protección.

f) Asentamientos humanos

En aquellas comunidades cuya población está más concentrada, ya se presentan problemas de


contaminación urbana por basura sólida y contaminación biológica del agua superficial y subterránea
por heces fecales humanas. Ninguna comunidad cuenta con servicios de recojo de basura y mucho
menos con botaderos públicos, por lo que la basura se convierte en una fuente de polución y contagio
de enfermedades al atraer moscas, chulupis, ratas y otros vectores de enfermedades. Su impacto sobre
el bosque y su biodiversidad, aparte de constituir una contaminación visual de los diferentes ambientes,
aún debe ser mejor estudiado.

4.3.1. Conclusiones sobre los impactos

Tal como se menciona en diferentes estudios, existen cinco causas del impacto antrópico sobre el
ambiente:

1. La habilidad depredadora del hombre, considerado como el depredador cambiante principal,


que consume por encima de las tasas de reproducción animal y afecta inicialmente a la
megafauna de una región, realiza también una tala del bosque por encima de sus tasas de
regeneración, afectando a los individuos (árboles) más grandes, como es el caso de la castaña
y otras especies en Pando.

2. Migración e introducción de especies animales y plantas, sin considerar sus efectos sobre la
flora y fauna locales. Es el caso de la introducción en la MUAFB de braquiarias y de la rogelia
entre los vegetales, y del ganado bovino entre los animales.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
161

3. Destrucción de los hábitats naturales por deforestación (agropecuaria y actividad maderera) y


construcción de obras de infraestructura (carreteras, pueblos, puertos, etc.)

4. Aislamiento de áreas intactas, como tablones entre áreas deforestadas, asentamientos y


deforestación a las orillas de caminos principales

5. Contaminación por desechos sólidos, excretas, basura y residuos químicos (minería y


agricultura).

Como se vio en la descripción inicial, todas estos impactos se están dando en diversa magnitud en el
territorio de la MUAFB; por este motivo la generación del Plan de Uso de Suelo y del Plan de Ocupación,
componentes del PMOT MUAFB, contemplan propuestas que atienden esta problemática.

La compatibilización en cuanto a temas de habilitación de tierras para agricultura y ganadería, la


definición de áreas de protección y conservación, en estudios conjuntos de habitats y especies únicas
para la zona, es una necesidad entre Bolivia, Perú y Brasil.

4.4. ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO DE LA MUAFB

El territorio que conforma la Mancomunidad se localiza en el Departamento de Pando, en los


municipios de: Filadelfia, tercera Sección Municipal de la Provincia Manuripi y Bolpebra, segunda
Sección Municipal de la Provincia Nicolás Suárez, con una extensión aproximada de 14 199,13 km2
representando el 22,32% de la superficie total del Departamento de Pando.

Sus bosques están muy bien conservados y tiene grandes ríos incluidos (producción con alto
potencial forestal maderable y no maderable y grandes recursos hidrobiológicos). Del total de 1 419
901 ha que posee, 80% son de bosque de tierra firme y bosques de bajura o de galería en las márgenes
de los ríos. La multiplicidad de especies silvestres constituye su principal componente económico,
destacándose el potencial maderero, la diversidad de aplicaciones de varias especies alimenticias
(castaña y frutos de palmas), industriales (goma) químico farmacológicas y otras resultantes de ese
potencial. Todo esto hace necesario que se haga un aprovechamiento racional. La economía de la
población históricamente se ha basado en aprovechamiento del bosque, dependiente de los mercados
externos que influyen directamente en el comportamiento de las actividades económicas regionales y
en el nivel de vida de la población

En cuanto a ocupación, la presencia de la Tierra Comunitaria de Origen Yaminahua–Machineri,


corresponde a una forma de ocupación del territorio con presencia indígena de rasgos muy particulares.
Asimismo, en el contexto rural, se distingue a comunidades campesinas que poseen de manera
comunitaria 500 ha/familia, como base de su sustento económico-productivo recolector y de función
social del uso de la tierra en la región Norte amazónica del país, característica que hace de Pando un
lugar muy diferente al resto de Bolivia y a nuestros vecinos peruanos y brasileños. También otra unidad
privada importante es la barraca castañera – otrora gomero-castañera - actualmente en proceso de
consolidación de sus derechos de uso del bosque.

En cuanto al patrón de ocupación, la ausencia de asentamientos urbanos define una estructura


territorial predominantemente rural con la presencia de un solo centro principal, la ciudad de Cobija,
localizada además fuera de la Mancomunidad.

La ocupación muestra una conformación de poca población: 3 145 habitantes para el Municipio
de Filadelfia y 1 194 habitantes para el Municipio de Bolpebra, con bajos índices de crecimiento,
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
162

evidenciado en el periodo intercensal 1992-2001, registrándose una tasa anual de crecimiento de


0,60% para el Municipio de Bolpebra y el 3,04% para el Municipio de Filadelfia. La tasa de crecimiento
cercana a la media departamental que es de 3,48%.

Las bajas densidades poblacionales en el ámbito mancomunado promedian 0,27 habitantes/km²


para el Municipio de Filadelfia y 0,48 habitantes/km² para el de Bolpebra (censo 2001).

El contexto geográfico esta aún desestructurado al encontrarse asentamientos poblacionales


dispersos y poco vinculados, situación que genera dificultades en el relacionamiento funcional para
una dinámica social y productiva más activa.

El patrón de ocupación se caracteriza por la localización de los centros poblados dispersos


(entre ellos e internamente) en torno a los vías principales y vecinales, con cercanía a la capital del
Departamento (ciudad de Cobija), aspecto que desequilibra la ocupación en su totalidad, mostrando
una tendencia a mantener la centralidad en el sector Sudeste del Municipio de Bolpebra y en el sector
Norte del Municipio de Filadelfia, desarticulando el sector Norte del Sudoeste.

4.4.1. Categorización y jerarquización de los centros poblados (comunidades)

Tiene como objetivo identificar y categorizar los centros poblados de mayor dinámica funcional
existentes en el territorio de los municipios de Filadelfia y Bolpebra mediante un análisis científico.
Se orienta a fortalecer la estructura poblacional en la Mancomunidad, en la que centros poblados
con capacidades económico-productivas, sociales e institucionales, sean generadores de procesos de
fortalecimiento de la organización social y de apropiación del bosque, siendo para esto necesario
identificar sus capacidades para tener una referencia de partida.

Entendemos por asentamientos poblacionales dinámicos a aquellos que han desarrollado


capacidades locales de organización para consolidarse como puntos referenciales de la dinámica
funcional del territorio, y que de alguna manera están contribuyendo a la organización espacial
productiva y social necesaria para la gestión territorial de espacios polarizados.

Municipio de Bolpebra

El eje territorial definido por la vía troncal que vincula San Pedro de Bolpebra, capital del municipio,
con la capital departamental Cobija, y la vía que conecta con el puerto fronterizo de Extrema, definen
el eje articulador de la geografía de la sección provincial; además de su relacionamiento con Assis,
Brasil y con Iñapari, Perú.

Cuatro centros de primera categoría están en el Municipio de Bolpebra, tres se localizan sobre
el eje central que vincula el Municipio de Bolpebra con Cobija: Mukden, Litoral y Nareuda, que es
compensado con la presencia del cuarto centro, la comunidad de San Pedro de Bolpebra en el extremo
noroeste.

La presencia de centros de menor peso específico en la categorización permite ver una relación
de complementariedad que contribuye a la articulación primaria de sectores territoriales de valiosa
importancia.

Su territorio está caracterizado por bajas densidades de ocupación y alta dispersión; este indicador
debe ser tratado con criterios que garanticen en su incremento el logro de condiciones productivas
y de condiciones de vida, y que no se conviertan en amenazas a las estructuras productivas y a los
ecosistemas existentes.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
163

Cuadro 48: Centros poblados jerarquizados30 del Municipio de Bolpebra

Municipio de Bolpebra Número de atributos Categorizado

San Pedro de Bolpebra 5 1º


Mukden 5 1º
Litoral 5 1º
Nareuda 5 1º
Veracruz 4 2º
Canahan 4 2º
Bioceánica 3 3º
Puerto Oro 3 3º
Extrema 2 4º
Tres Arroyos 1 5º
Yaminahua 1 5º
Machineri 1 5º
Molienda 1 6º

Fuente: Elaboración del PMOT MUAFB. Benavides, E., 2006

Municipio de Filadelfia

Características similares definen la estructura físico-espacial del Municipio de Filadelfia, donde


el eje mayor y estructurante lo conforma la vía caminera que vincula esta comunidad, capital del
municipio, con Puerto Chivé en el extremo Sur de la sección municipal.

En esta vía se encuentran dos de los centros de primera categoría que son: Filadelfia y Empresiña,
centros de vital importancia en su rol articulador del escenario territorial.

La presencia del centro de primera categoría Soberanía, en el sector extremo suroeste, por la dinámica
que genera y su posición estratégica en frontera, debe ser considerada para su consolidación.

Puerto Chivé, por ser un centro de relacionamiento con otras regiones del Departamento y del país,
es definido como de segunda categoría. Será parte de un sistema que permitirá el incremento de las
relaciones funcionales y por consecuencia un crecimiento poblacional.

Este escenario se encuentra menos articulado que el Municipio de Bolpebra; un eje concentrador
Norte–Sur privilegia la ocupación en el sector Oeste del territorio, aspecto que distorsiona las
capacidades productivas y de relacionamiento en los sectores no articulados.

Las estructuras del sistema físico espacial de ambos municipios no se encuentran articuladas en un
solo sistema, conforman sistemas independientes.

30
Jerarquizado = categorizado.- Está medido por la capacidad que tiene cada centro poblado para brindar servicios en un
área geográfica determinada (en relación a su área de influencia); corresponde a un proceso de ponderación de un conjunto
de servicios urbanos (o atributos) que se ofertan en un asentamiento humano, donde sobresalen al nivel de acceso a servicios
públicos (educación y salud) y básicos (agua potable, electricidad y alcantarillado), infraestructura de apoyo a la producción
y disponibilidad de recursos humanos (Guía Metodológica para la formulación de Planes Departamentales de Ordenamiento
Territorial – MDSP 2001).
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
164

Cuadro 49: Centros poblados jerarquizados3 del Municipio de Filadelfia


Municipio de Filadelfia Número de atributos Categoría
Filadelfia 5 1º
Empresiña 5 1º
Soberanía 5 2º
Chivé 4 2º
Buyuyo 4 3º
Curichón 3 3º
10 de noviembre 3 3º
Petronila 3 3º
Holanda 2 4º
Purísima 2 4º
Villa Bella 2 4º
El Lago 2 4º
Planchón 2 4º
San Antonio de Filadelfia 2 4º
Puerto Sucre 2 4º
Espíritu 2 4º
San Antonio del Chivé 2 4º
Villa Florida 2 4º
La Cruz 2 4º
Nueva Unión 1 5º
Ucía 1 5º
Luz de América 1 5º
Londres 1 5º
San Francisco 1 5º
Nueva Frontera 1 5º
19 de Agosto 1 5º
Vista Hermosa 1 5º
Limón 1 5º
Alta Gracia 1 5º
Gran Progreso 1 6º

El territorio mancomunado

En términos de ocupación, el territorio mancomunado presenta una desarticulación entre los


municipios que lo constituyen. Cada uno de ellos ha generado en su territorio su propia estructura,
sin generación de ejes de vinculación directa que actúen como articuladores territoriales, siendo
únicamente la presencia del Río Tahuamanu el vínculo de costura territorial y/o probablemente el
factor divisor de los dos ámbitos, produciéndose la conexión entre estos ámbitos territoriales a través
de las carreteras que vinculan estos municipios con Cobija.

La interrupción provocada por los ríos Tahuamanu, Manuripi y Madre de Dios, en forma horizontal,
genera la definición de un sistema que caracteriza tres escenarios geográficos o sub regiones,
estructurados individualmente, con características propias. (Ver Mapa 19)

Sub Región I: Municipio de Bolpebra

La unidad territorial denominada (a efectos de identificarla) Sub Región I, corresponde en su


totalidad a la extensión geográfica del Municipio de Bolpebra.
INSERTAR MAPA 19
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
167

Sub Región II: parte Norte del Municipio de Filadelfia

Corresponde a la superficie geográfica del Municipio de Filadelfia, delimitada por el Norte por
el Río Tahuamanu, por el Sur por el Río Manuripi, al Este el Municipio de Puerto Rico y al Oeste la
República del Perú, espacio en el que se presenta el mayor número de asentamientos humanos.

Sub Región III: parte Sur del Municipio de Filadelfia

Constituye un espacio geográfico que es parte de la Reserva Natural de Vida Silvestre Amazónica
Manuripi, está delimitada por el ri Río Manuripi al Norte, el Municipio de Puerto Rico al Noreste, el
Río Madre de Dios al Sur y la República del Perú al Oeste.

4.5. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

Un riesgo es la posibilidad de que ocurra un desastre con daños sociales, ambientales y económicos
en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado. Existe riesgo en un territorio
(mancomunidad, municipio, comunidad o localidad), cuando se juntan dos elementos: las amenazas
y los factores de vulnerabilidad.

Una amenaza representa la potencial ocurrencia de un suceso que se manifiesta en un lugar específico
con una intensidad, magnitud y duración determinada. Por ejemplo, los incendios forestales.

La vulnerabilidad es la situación de peligro en que la vida, la salud, las propiedades de las personas
y los bienes ambientales están en riesgo directo ante los efectos destructivos de una amenaza. Por
ejemplo, las comunidades o propiedades que manejan pastizales con fuego.

Es importante realizar análisis permanentes del riesgo porque sus factores son dinámicos y
cambiantes. Por ejemplo, el crecimiento de la población, los procesos de urbanización y las tendencias
en la ocupación del territorio, entre otros, podrían incrementar la vulnerabilidad de la sociedad frente
a los cambios en su entorno.

En el territorio de la MUAFB se ha encontrado amenazas de origen natural, o sea aquellas climáticas


o geológicas y las provocadas por el ser humano, como ser las quemas y los incendios forestales. En los
mapas adjuntos se ha identificado y caracterizado las áreas que tienen ciertos riesgos para la población,
la infraestructura y los recursos naturales, para ello se analizó la intersección o la unión entre las
áreas de amenazas de origen natural o antrópico y la distribución de los asentamientos humanos,
infraestructura vial y comercial, áreas productivas, etc.

Riesgo de inundación

Las inundaciones en la Mancomunidad se dan mayormente en el Municipio de Filadelfia durante


la época de lluvias, de noviembre a marzo, sobre todo a las orillas de los ríos Tahuamanu y Manuripi,
las cuales comprenden zonas inundadizas que corresponden a las bajuras de la llanura aluvial.

Las inundaciones por desbordamiento de los ríos tienen su causa en la intensidad de las lluvias
y volúmenes altos de agua que fluyen por los cauces, que al no tener mayormente márgenes que
puedan confinar el flujo empiezan a desbordarse. Esta situación ocasiona que empiece a depositarse
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
168

sedimentos, producto de las erosiones, en las cuencas, que con el tiempo disminuyen la capacidad de
los ríos. Es un fenómeno natural de frecuencia anual en varias zonas de la Mancomunidad.

El área susceptible a inundarse en la MUAFB (ver Mapa 20), fue clasificada en tres tipos o grados:

Alto: cuando la inundación es mayor a 30 días y se da cada año (frecuencia anual).

Moderado: cuando la duración de la inundación está entre uno y 30 días y se da por lo menos una
vez cada cinco años.

Bajo: cuando no se da nunca una inundación.

Riesgo de incendios forestales

De acuerdo experiencias en épocas anteriores, y sobre todo al incendio forestal de gran magnitud
ocurrido en 2005 en todo el Departamento de Pando y en otras zonas de Bolivia, se ha observado que
la MUAFB tiene un gran riesgo de incendios forestales en la época seca, debido a que es práctica de
manejo común de los productores agropecuarios, realizar la quema de pastizales para regenerar pastos
y para habilitar chacos. A estos importantes factores deben agregarse otros menores, como el fuego de
cazadores, pescadores y fumadores; en general ambos grupos de origen del fuego permiten aseverar
que el principal agente causal de los incendios es el hombre.

En este contexto se puede afirmar que gran parte del territorio de la MUAFB es susceptible a
incendios forestales. Para evitar desastres mayores es necesario concienciar y capacitar a los productores
para que realicen quemas controladas según las normas vigentes, y complementar su aplicación con
el rescate de recomendaciones de los pobladores antiguos respecto al momento de quema de chacos
y de quema de pastos, que no se hace hasta que no caiga la primera lluvia.

Al analizar la información se vio que los incendios ocurren en todo tipo de bosque, pudiendo
concluir o señalar que el territorio de la MUAFB se encuentra con riesgo medio a alto de ocurrencia de
incendios, especialmente las áreas cercanas a los asentamientos poblacionales. Esta situación señala la
importancia de atender el tema de quemas en la MUAFB y en toda la región MAP.

Riesgo de sequía

La disponibilidad del recurso agua debe tomarse en consideración al momento de proyectar


los aprovechamientos de este recurso, ya que estos deben diseñarse con criterios de escasez, en
consideración a las sequías que se presentan en la MUAFB en los meses de agosto, septiembre y
octubre, y que podrían afectar la disponibilidad de este recurso para consumo animal y humano,
para cultivos de invierno y otras actividades productivas como la piscicultura y también una posible
generación de energía.

El riesgo de sequía para agricultura es mayor en suelos que tienen poca capacidad de retención de
agua o en zonas de pendiente donde el fenómeno de escorrentía es determinante para la pérdida de
agua. Por las limitadas actividades agrícolas este riesgo no es muy impactante sobre la economía de las
familias rurales.
INSERTAR MAPA 20
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
171

Este riesgo se aminora con la presencia de vegetación que ayuda a retener el agua y minimiza los
niveles de evapotranspiración.

Riesgo de erosión

Los riesgos de erosión hídrica están en función a la pendiente, la precipitación, los cursos de agua
y los tipos de vegetación. Este tipo de riesgo no es grande en la MUAFB por la excelente cobertura
vegetal de la mayoría de sus suelos y sus niveles se mantendrán bajos mientras se mantenga la cobertura
vegetal.

4.6. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES,


PROBLEMAS Y MACROPROBLEMAS

Sobre la base de los diagnósticos temáticos realizados en las áreas político-institucional, biofísicas
y socioeconómicas en el territorio de la MUAFB, el análisis de conflictos de uso, la estructuración del
territorio y las áreas de riesgo y vulnerabilidad determinadas en el proceso de ordenamiento territorial,
se ha sistematizado las potencialidades, limitantes y los problemas encontrados, que luego fueron
validados y complementados en un taller participativo donde se determinaron los macro problemas
del territorio de la MUAFB.

4.6.1. Potencialidades

Las potencialidades de los municipios de Bolpebra y Filadelfia, mencionadas en los diferentes


diagnósticos y las que se expresaron en el taller, se presentan en la Figura 1 (ver anexo 4).

Por otra parte, se puede mencionar adicionalmente las siguientes potencialidades agrupadas por
áreas de referencia:

Área político institucional

• Un potencial de los municipios de Bolpebra y Filadelfia es contar con un instrumento operativo


que es la MUAFB, ente que facilita el desarrollo de acciones de interés común e inversión
concurrente con el sector público, privado, social y productivo, que posibilita el desarrollo
integral de ambos municipios.
• La TCO Yaminahua-Machineri está organizada facilitando su relación y la consiguiente
capacidad de gestión de recursos para el desarrollo y conservación con instituciones públicas
y privadas.
• Existen las Juntas Escolares para la supervisión del proceso educativo.
• Existe interés del gobierno departamental para desarrollar proyectos como piscicultura y
turismo, apoyo que puede ser gestionado por ambos municipios.
• Hay instituciones vinculadas al tema de conservación que pueden facilitar recursos y proyectos
para este fin sin grandes dificultades para ambos municipios.
• Algunas comunidades de las áreas de frontera con Perú están incluidas en el programa nacional
de incremento de la soberanía nacional, por lo que son receptoras de apoyos especiales para
este fin de parte del Estado Boliviano.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
172

Área socioeconómica

• Hay decisiones en el SEDUCA departamental para elevar el nivel de la enseñanza de los


maestros interinos.
• Existe interés de parte de los maestros por cooperar en programas educativos sobre conservación
y medio ambiente.
• Conciencia de los pobladores acerca de la importancia de la acuicultura y el desarrollo
turístico.
• Visión autocrítica acerca de los niveles de compromiso y solidaridad entre comunarios.

Área biofísica

• El medio físico tiene aptitudes para desarrollar sistemas productivos agroforestales.


• Existen muchas áreas con acceso a cursos de agua permanente que se pueden utilizar para
acuicultura.
• El 97% de ambos municipios es de áreas boscosas que protegen el ecosistema y sirven para el
aprovechamiento de productos de bosque maderables y no maderables.
• Existen áreas con vegetación de protección de riberas en todos los ríos y arroyos, lo que
garantiza la conservación de los recursos hídricos y de hábitats importantes para mantener la
biodiversidad.
• Los municipios tienen áreas con condiciones para la conservación de la fauna mediante el
establecimiento de áreas protegidas municipales o comunitarias.
• Disponibilidad de abundantes recursos hídricos superficiales para microriego, especialmente
para cultivo de arroz inundado
• Disponibilidad de vertientes de agua para consumo humano
• Lugares turísticos interesantes, local e internacionalmente.

4.6.2. Limitaciones

Entendiendo que las limitaciones son situaciones o factores desfavorables que obstaculizan o
impiden el desarrollo de la Mancomunidad, que pueden ser factores internos o externos, humanos
y/o físicos y afectan aspectos biofísicos, socioeconómicos o político-institucionales y que no todas se
puede solucionar; se mencionó las siguientes:

• Precios inestables en los productos forestales dependiendo del mercado internacional (madera,
castaña)
• El ecosistema en sí es complicado y delicado, lo cual hace difícil entender el impacto real y de
largo plazo de las actividades humanas.
• Baja densidad de árboles de copaibo, tipa, sangre de grado en el territorio de la MUAFB
• Incertidumbre en la reactivación económica de la goma
• La mayor parte de las concesiones forestales está en proceso de reversión. Sólo 60 000 ha de
los bosques con aptitud maderable serán mantenidas en régimen actual.
• La población en edad de trabajar en los municipios está compuesta de:
- En Bolpebra por un 68% que se desagrega en:
44% son hombres en edad de trabajar
24% son mujeres en edad de trabajar
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
173

- En Filadelfia por 63% que se desagrega en:


38% son hombres en edad de trabajar
25% son mujeres en edad de trabajar

Como puede observarse la relación de género en este rango etáreo es de aproximadamente nueve
hombres por cada cinco mujeres en Bolpebra y tres hombres por cada dos mujeres en Filadelfia,
consecuencia de una migración mayor del género femenino a las ciudades, causada a su vez por la falta
de oportunidades laborales para las mujeres, las duras condiciones de vida para la mujer campesina,
las necesidades educativas de sus hijos y otras. (Ver análisis en el árbol de problemas)

• Migración campo-ciudad genera pobreza, alcoholismo


• Fragilidad de suelos para usos agropecuarios.

4.6.3. Problemas, macroproblemas y problema central

Los problemas de ambos municipios, identificados en los diagnósticos más los que fueron
incorporados en el taller de validación mencionado, se presentan en el árbol de problemas, (ver Figura
2 en el anexo 4). Se entiende que un problema es toda situación negativa que en el presente dificulta
el desarrollo económico y social, deteriora el medio ambiente de la Mancomunidad y que puede ser
superada o solucionada.

Se ha realizado una adaptación del enfoque de “medios de vida sostenibles”31 para un análisis
basado en los capitales fundamentales que componen la problemática del territorio de la MUAFB, en
el entendido que esta teoría “explicita la importancia del bienestar físico, de la educación y del estado
del entorno natural (entre otros factores), para las poblaciones menos favorecidas”. Si bien esta teoría se
aplica fundamentalmente para la reducción de la pobreza, su aplicación territorial, en el caso presente
de la MUAFB, contextualiza mejor la realidad de los problemas para una mejor definición de políticas
y acciones en las áreas de educación, salud y oportunidades para los pobladores, y una protección y
mejora de la gestión del entorno natural y físico. La noción de sostenibilidad en este enfoque también
es importante, pues considera la sostenibilidad de los recursos naturales como un componente integral
de la sostenibilidad de los medios de vida para los pobladores y viceversa, desapareciendo así la
dicotomía de “desarrollo versus conservación”. Por tanto implica la estrategia de encontrar o mantener
procesos que sean duraderos en sus tres dimensiones: ambiental, económica y social.

Aplicando la teoría de los medios de vida sostenibles y la identificación de problemas como causas
y efectos, se puede resaltar cinco problemas fundamentales o macroproblemas:

• Deficiente administración del capital natural en los municipios de Bolpebra y Filadelfia


• Escaso capital financiero
• Capital humano con deficiente formación y malas condiciones de vida
• Capital físico deficiente y poco desarrollado
• Débil desarrollo del capital social.

31
El enfoque de medios de vida sostenible ha sido desarrollado para contribuir a la comprensión y el análisis del entorno
que hace al sustento de las poblaciones menos favorecidas. La definición es: “un medio de vida abarca las posibilidades, activos
(tanto materiales como sociales) y actividades necesarias para ganarse la vida. Un medio de vida es sostenible cuando puede
soportar tensiones y choques y recuperarse de los mismos, y a la vez mantener y mejorar sus posibilidades y activos, tanto en
el presente como de cara al futuro, sin dañar la base de recursos naturales existente”. Fragmento adaptado de Chambers, R. y
Conway, G., (1992). Medios de vida rurales sostenibles: conceptos prácticos para el siglo XXI.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
174

Estos a su vez causan el problema principal que fue definido como:

“La deficiente administración del capital natural y las deficiencias financieras, físicas y
sociales, debilitan a la Mancomunidad y causan la pobreza y migración de su capital
humano”

4.6.4. Tendencias territoriales de la MUAFB


En forma participativa se realizó el análisis de la situación y problemática de los municipios y se
llegó a puntualizar las siguientes tendencias:

TENDENCIAS PRINCIPALES

En general, de no atenderse las causas que originan los cinco macroproblemas identificados, se
tenderá al:

1. Estancamiento de los procesos de desarrollo económico social en los municipios de la


MUAFB.
2. Incremento de la pobreza rural
3. Baja competitividad
4. Inseguridad jurídica
5. Despoblamiento y debilitamiento de las comunidades.

De forma específica, de no atenderse a los problemas fundamentales se mencionó los siguientes


efectos a futuro:

a) De continuar la deficiente administración del capital natural en los municipios de Bolpebra y


Filadelfia, se tenderá a:

- Mayor pobreza
- Agotamiento prematuro de los recursos naturales
- Degradación del medio natural
- Efectos negativos al capital humano
- Degradación del bosque y el medio ambiente amazónico global
- Ingresos económicos para unos y pobreza para otros
- Pérdida de la biodiversidad
- Degradación del bosque más contaminación y enfermedades
- Desequilibrio de la biodiversidad
- Degradación y pérdida de otros capitales
- Estancamiento y falta condiciones para la generación de riqueza.

b) De continuar con un escaso capital financiero en ambos municipios se tenderá a tener:

- Limitadas capacidades innovativas


- Demandas de la población insatisfechas
- Ausencia de recursos financieros y opciones de inversión
- Más migración campo-ciudad y más pobreza
- Más familias que no se estabilizan localmente
- Créditos inaccesibles al nivel de municipios pequeños
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
175

- Una región que no cuenta con crédito público y privado


- Capacidad de obtener valor agregado desaprovechada.

c) De continuar con un capital humano con deficiente formación y malas condiciones de vida,
los municipios tenderán a:

- Mayor migración campo-ciudad


- Aumento de niveles o indicadores de mala salud
- Reducidas capacidades locales
- Continuidad del ciclo de falta de generación de oportunidades-pobreza
- Frustración entre los jóvenes al no capacitarse
- Intranquilidad social
- No se capacitaría a nivel técnico el capital humano
- Incremento de pobreza en áreas rurales marginadas
- Más mortandad infantil y baja educación.

d) De continuar con un capital físico deficiente y poco desarrollado, los municipios seguirán con:
- Desarticulación de sus territorios
- Limitaciones en el desarrollo del capital humano
- Emigración cada vez mayor
- Débil desarrollo del territorio y condiciones de ocupación
- Alternativas reducidas.

e) De continuar con un débil desarrollo del capital social, los municipios agravarán la/el:

- Fragmentación institucional de la MUAFB


- Poco impacto de los esfuerzos invertidos
- Riesgo de tener mala credibilidad institucional
- Reducido nivel de gobernabilidad
- Contar con capital humano dependiente
- Disolución de los logros alcanzados en la MUAFB
- Fuertes presiones sociales
- Desestructuración de la organización social y la debilidad institucional
- Desintegración de comunidades y la migración campo-ciudad
- Contradicción de acciones
- Vacío institucional.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
176

V. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LA MUAFB
5.1. FORMULACIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO DE LOS MUNICIPIOS
MANCOMUNADOS DE BOLPEBRA Y FILADELFIA

La imagen objetivo es la visión del territorio y la visión es la síntesis de una situación ideal, posible
de ser alcanzada en el largo plazo. Es la situación global a la que se espera llegar una vez que se
resuelvan los macro problemas y se aprovechen las potencialidades. La imagen objetivo, construida en
el taller participativo denominado “Identificación de Potencialidades, Limitaciones y/o Problemas del
Territorio e Identificación de Objetivos en el OT MUAFB” es la siguiente:

VISIÓN O IMAGEN OBJETIVO DE LA MUAFB


Los municipios de Bolpebra y Filadelfia, de forma mancomunada, con sus capacidades
locales y un territorio integrado, están desarrollados aplicando prácticas productivas
compatibles a los naturales; con igualdad de género y dignidad promueven el
bienestar local y la mejor calidad de vida de sus pobladores, aportando además a un
bienestar amplio de la humanidad al mantener sus áreas de bosque amazónico.

5.1.1. Objetivos del PMOT MUAFB

Los objetivos son las situaciones que se espera alcanzar mediante la aplicación de políticas, normas
y acciones al final del periodo de ejecución del PMOT. El marco orientador es la imagen objetivo de
largo plazo anteriormente mencionada.

Los objetivos generales y específicos permitirán elaborar las propuestas de uso del suelo y de
ocupación del territorio. En el caso de la Mancomunidad, se adecuó el método de planificación por
objetivos para volcar los problemas principales a objetivos, resultando un árbol de objetivos que se
presenta en la Figura 3 (ver anexo 4). Como se puede apreciar, el resultado refleja en gran parte la visión
de futuro que expresan distintas comunidades32.

5.2. DISEÑO DE POLÍTICAS DE OT MUAFB

5.2.1. Estrategias generales para plantear y operativizar las políticas del PMOT MUAFB

La capacitación y fortalecimiento de la capacidad de gestión deberá incluirse como base


fundamental de las estrategias para operativizar las políticas que sugiere el PMOT. Es importante
incrementar la habilidad de los municipios para la planificación y organización de la implementación
del plan, adquiriendo los recursos necesarios y la puesta en funcionamiento del proceso planeado y
finalmente, controlar y dar seguimiento a los resultados para corregir o ajustar los desvíos que pudiera
haber.
32
Ver anexos del documento Identificación de potencialidades limitaciones y problemas del territorio e identificación
de objetivos en el OT MUAFB, Manchego, C. 2006: Visiones de futuro deseado de algunas comunidades de los municipios de
Bolpebra y Filadelfia.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
177

En la definición de las políticas acerca del papel de la Mancomunidad en el desarrollo de los


municipios, debe tomarse en cuenta las tendencias actuales de austeridad fiscal y achicamiento del sector
público, que debe ser normador y facilitador en lugar de interventor o ejecutor. En este sentido debe
construirse políticas favorables para el desarrollo y la conservación, con legislación y reglamentación
sobre las actividades, el uso del suelo y del agua, la utilización de especies y a los trámites para la
obtención de permisos, licencias, servicios de certificación de sanidad e incluso concesiones.

En el proceso de aplicación de las políticas, los municipios podrían facilitar el acceso a recursos
financieros provenientes del Estado o del sector privado. Establecer líneas de crédito, y otros instrumentos
de apoyo en el contexto de los programas nacionales de alivio a la pobreza y al desarrollo rural y
comunitario para actividades de interés público, y la tramitación para facilitar la disponibilidad de
crédito e incentivos para la inversión en su territorio, podría lograr la realización de actividades de gran
impacto en la economía regional.

Una estrategia para aplicar las diferentes políticas de desarrollo sostenible en la MUAFB, debe ser la
conformación de alianzas para diversos fines; tales como la captación de investigación para el desarrollo
y la conservación del ambiente con entidades como las universidades del sistema universitario nacional,
en especial la UAP, y organismos de apoyo internacional como universidades, WWF, Field Museum de
Chicago, la FAO y otras, con el objetivo de aumentar el grado de conocimiento de las especies, el nivel
tecnológico de los sistemas de cultivo y tener mecanismos de transferencia de tecnologías. También,
podrán apoyar en las necesidades de generación y adaptación de tecnologías, evaluando la factibilidad
de su aplicación, tanto técnica como económica. Su importancia como entidades de formación de
recursos humanos calificados que cubrirán los requerimientos de personal especializado, tanto de nivel
técnico como operacional, impulsaría también la obtención de medios de vida sostenibles para los
pobladores y un especial cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente.

Los organismos de conservación internacionales también podrían estar interesados en financiar


programas específicos para la conservación de especies endémicas, raras o en peligro de extinción, que
incluyan un componente de incentivo para su cuidado por las poblaciones locales.

La participación de entidades como el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA) y otras


de la cooperación internacional en relación con extensión, asistencia técnica, información de precios,
mercados y abastecimientos de ciertos insumos, debe ser considerada entre las alianzas deseables.

Dentro de la captación de alianzas posibles, también debe considerarse el desarrollo de industrias


conexas. Estas podrían fabricar y/o proveer equipos, fertilizantes, alimentos balanceados o servicios a
precios favorables si son parte de alianzas sólidamente conformadas. En esta línea, el establecimiento
de microempresas para potenciar la cadena productiva e incentivar la elaboración de productos con
valor agregado, debería ser también un componente ineludible de los programas para el desarrollo de
la MUAFB.

Por último, pero no por eso menos importante, los entes de cooperación internacional que
faciliten la realización de proyectos de cooperación técnica y financiera, así como otros derivados de
la asistencia multi y bilateral, deben incluirse en las alianzas para lograr un desarrollo sostenible para
institucionalizar la conservación, es decir, para la creación de los entes administrativos necesarios para
este fin.

Otra forma importante de aplicar las políticas, deberá ser el fomento o promoción para la
formación o consolidación de asociaciones de productores agropecuarios, recolectores de castaña u
otros productos, piscicultores, ofertantes de servicios turísticos, conservacionistas y otros, que apoyen
en la captación de recursos y apoyos y aumenten la fortaleza en la MUAFB para defender sus derechos,
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
178

y autorregular adecuadamente el aprovechamiento de los recursos existentes para mayor sostenibilidad


de cada actividad. Un efecto de largo plazo de un buen nivel de asociación, es la presencia de
microempresas o cooperativas y otros tipos de organizaciones que pudieran contribuir a mejorar sus
condiciones de vida, proporcionarles capacitación y acceso al crédito para desarrollar sus actividades
e incrementar su capacidad de negociación.

En el caso de la piscicultura, se debería incluir entre las estrategias globales la implementación


de “Centros de Trabajo de Acuicultura” (de investigación y demostrativos), cuya función central sería
complementar las técnicas productivas apropiadas, especialmente en cuanto a raciones alimenticias y
provisión local de alevines y la capacitación de profesionales y operarios acuicultores.

5.2.2. Políticas

Para atender los objetivos identificados por el PMOT, se trasforman estos en líneas de políticas que
deben ejecutarse para alcanzar la imagen objetivo de la MUAFB.

Política I: De mejora del manejo de recursos naturales en la Mancomunidad

Propósitos:
1 Los asentamientos humanos están protegidos.
2 Las vías fluviales están expeditas y facilitan el transporte.
3 Una alta conciencia ambiental, que regula el aprovechamiento de los recursos naturales de
manera respetuosa del ambiente, es impulsada por los proyectos y los pobladores.

Política II: De crecimiento del capital financiero

Propósitos:
1 Las actividades agropecuarias bajo sistemas agroforestales brindan mejores ingresos a los
productores.
2 Los ingresos provenientes del uso sostenible de los recursos del bosque han mejorado
sustancialmente.
3 Los productores tienen apoyo crediticio, técnico y de comercialización.

Política III: De disminución de la emigración de los pobladores de la MUAFB

Propósitos:
1 Las condiciones de vida en las comunidades son mejores y facilitan el bienestar de la gente.
1.1 El tipo de vivienda permite mejor bienestar.
1.2 Menores índices de morbi-mortalidad.
1.3 Calidad y oportunidad de la educación han mejorado.
1.4 La población cuenta con servicios básicos de comunicación y energía de forma regular y
eficiente.
1.5 Los proyectos de desarrollo y conservación se ejecutan con una alta eficiencia, generando
empleo.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
179

5.3. FORMULACIÓN DEL PLAN DE USO DEL SUELO Y PLAN DE


OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

5.3.1. Plan de Uso del Suelo

Los objetivos del Plan del Uso de Suelo son los siguientes:

• Establecer un marco de uso de suelo, planteando roles y atribuciones para las instituciones
públicas que permitan regular el uso y manejo sostenible del suelo y los recursos naturales de
acuerdo a las unidades identificadas en el PMOT MUAFB.
• Orientar el manejo sostenible de áreas con fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad y
áreas de régimen especial a productores privados, organizaciones indígenas, comunales,
organizaciones de productores, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas.
• Estimular y normar la conservación de los recursos naturales de acuerdo a la legislación vigente;
la generación de prácticas agroecológicas, mediante ordenanzas municipales, acuerdos
comunales u otro tipo de acuerdos.

5.3.1.1. Unidades de uso del suelo establecidas por el PLUS Departamental

El Plan de Uso del Suelo (PLUS) Departamental de Pando elaborado a una escala 1:250.000 y
aprobado en 1996, establece para el territorio de la MUAFB, la presencia de las siguientes unidades
de uso:

B1. Uso agrosilvopastoril con extracción de goma


B3. Uso agrosilvopastoril con recolección de castaña y extracción de goma
C1. Extracción de goma
C2. Recolección de castaña
C4. Recolección de castaña y extracción de madera
C5. Recolección de castaña, extracción de goma y madera
D1. Protección de llanuras aluviales
D2. Protección de llanuras aluviales con extracción de goma
D3. Protección del suelo y de la fauna con recolección de castaña y extracción de goma
E3. Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi

5.3.1.2. Reglas de intervención, reglas de uso y recomendaciones de manejo

Un Plan de Uso del Suelo, una vez aprobado e independientemente del nivel en que se lo realice,
es un instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial que delimita espacios geográficos
y asigna usos al suelo para optimizar los beneficios que este proporciona. En todas las unidades de
Uso de Suelo determinadas se aplican disposiciones legales vigentes en materia de uso del suelo y
conservación, tales como: Ley Forestal y Reglamentos, Ley de Vida Silvestre, Ley de Pesca, Ley de
Reforma Agraria, Ley del Medio Ambiente, otras leyes y decretos conexos.

El PLUS Pando define reglas de intervención, reglas de uso, para cada una de las unidades de uso,
que en el nuevo PLUS de la MUAFB se aplicarán ajustadas a las nuevas unidades de uso identificadas,
las recomendaciones serán ampliadas y mejoradas. La definición de cada una de estas se detalla a
continuación y responden a lo definido por el PLUS de Pando.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
180

a. Reglas de intervención:

Las reglas de intervención regulan la intervención del Estado en la otorgación de derechos de


uso del suelo y son definidas para la gestión del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, en correspondencia con su aptitud de uso. Estas reglas son de observancia y cumplimiento
obligatorio, por todo organismo del Estado e instituciones públicas que tienen jurisdicción y competencia
para este efecto, bajo responsabilidad.

Las limitaciones legales se refieren concretamente a la Dotación o Adjudicación de Tierras (o la


figura legal que se apruebe por ley), las autorizaciones de uso forestal y permisos de desmonte, según
las modalidades aprobadas en la nueva ley Forestal, y/o a la construcción de caminos, ya sea madereros
o de uso público.

En estas reglas existen tres opciones con el siguiente significado:

Definición de “Sí”: “Sí” significa que el PLUS de la MUAFB no especifica limitaciones para la
intervención considerada en la unidad territorial correspondiente. En todas aquellas unidades en las
que está autorizada más de una intervención, existe la necesidad de coordinación entre las instituciones
responsables para evitar la superposición de derechos agrícolas, forestales y otros.

Definición de “No”: “No” significa para el PLUS de la MUAFB, que la intervención considerada
en la unidad territorial correspondiente no debe llevarse a cabo y toda posible excepción requerirá
necesariamente reglamentación específica, mediante Decreto Supremo u otra norma legal de igual o
mayor jerarquía.

Definición de “bajo condiciones”: “Bajo condiciones” significa que el PLUS de la MUAFB


impone limitaciones para la intervención considerada en la unidad territorial correspondiente. Estas
limitaciones del ejercicio del derecho de uso del suelo que reglamenta el PLUS MUAFB, responden a
criterios y situaciones variadas que no pueden ser generalizadas. Por esta razón, se especifican dichas
limitaciones para cada unidad.

En todas aquellas unidades en las que está autorizada más de una intervención, existe la necesidad
de coordinación entre las instituciones responsables para evitar la superposición de derechos agrícolas,
forestales y otros.

b. Reglas de uso:

Las reglas de uso establecen limitaciones legales al ejercicio del derecho de uso del suelo rural,
considerando y recomendando las técnicas y medidas de conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales renovables, necesarias para evitar el deterioro de su capacidad productiva.
Estas reglas son de cumplimiento obligatorio para todo usuario que realice actividades agrícolas,
ganaderas, forestales, de infraestructura u otros usos, bajo sanción por el organismo competente, en
caso de incumplimiento; se respetan los derechos legalmente adquiridos o consolidados.

En estas reglas existen tres opciones con el siguiente significado:

PERMITIDA: significa que la actividad puede ser realizada sin mayores restricciones, cumpliendo
en todos los casos las normas que garanticen el uso sostenible de los recursos.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
181

PROHIBIDA: significa que la actividad considerada no puede ser realizada en la unidad unidad
de uso, debido a que no reúne las condiciones necesarias y su realización pondría en riesgo la
sostenibilidad de la producción.

LIMITADA: significa que la actividad en la unidad de uso de suelo dada debe ser realizada con
ciertas restricciones, debido a las características ecológicas del terreno y/o que sólo puede realizarse
en una pequeña superficie dentro de la unidad.

c. Recomendaciones de manejo

Para cada Unidad de uso de suelo se incluye recomendaciones de manejo destinadas a orientar
las actividades productivas más adecuadas a la condiciones del terreno. Además se incluye aspectos
generales que deberán ser considerados en los planes de desarrollo de los municipios y del Departamento
de Pando.

5.3.1.3. Unidades de Uso de Suelos propuestas en el PLUS de la MUAFB

5.3.1.3.1. Marco orientador

Por las características amazónicas de los dos municipios que componen la Mancomunidad, se
ha seguido algunas estrategias vinculadas a la conservación de su amplia riqueza en biodiversidad,
tratando de equilibrarlas con las características productivas de su población y sus necesidades de
desarrollo y bienestar de acuerdo a la imagen meta planteada en el PMOT33. Dichas estrategias son:

1. La conservación de la mayor superficie posible de bosque (en grandes bloques) en la MUAFB


con representación de los diferentes tipos de bosque existentes.

2. La implementación de un mosaico de usos compatibles con la sostenibilidad del bosque,


incluyendo áreas de conservación estricta, donde no aprovechen la madera y la caza de fauna
esté restringida; pueden ser reservas comunales, reservas municipales, o Reservas Privadas de
Patrimonio Natural (RPPN), que servirán de servidumbres ecológicas.

3. El mantenimiento de la conectividad de áreas boscosas, para dar continuidad y crear corredores


para la migración de especies de fauna entre las áreas conservadas (reservas) a las áreas de uso
y caza.

4. Bajar la presión humana sobre la fauna de la MUAFB sugiriendo técnicas de manejo.

5. Resaltar la importancia de investigar el impacto de los usos humanos, las densidades de las
especies, y en general fomentar y apoyar a la investigación científica de la fauna en la zona.
Sólo con mayor conocimiento podemos hacer decisiones educadas sobre nuestras acciones.

6. Restringir la quema de la vegetación para fines agropecuarios.

7. Concienciar acerca de que en términos de ambientes, los acuáticos son de importancia


fundamental para la Amazonia en general, la destrucción o alteración de estos puede
33
“Los municipios de Bolpebra y Filadelfia, de forma mancomunada, con sus capacidades locales y un territorio integrado
están desarrollados aplicando prácticas productivas compatibles a los principios de conservación de la biodiversidad y de otros
recursos naturales; con igualdad de género y dignidad promueven el bienestar local y la mejor calidad de vida de sus pobladores,
aportando además a un bienestar amplio de la humanidad al mantener sus áreas de bosque amazónico”.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
182

impactar de manera irreversible a extensas áreas en todos los aspectos: climáticos, biológicos,
económicos y por consiguiente humanos.

8. Definir una zona de amortiguamiento para la RNVSAM en el margen Norte del Río Manuripi.

9. Resaltar que el negocio de la castaña es la mejor opción de inversión desde el punto de vista
de su rentabilidad y sostenibilidad económica y ambiental, seguida por la madera en pie o
aserrada que también es rentable.

10. La ganadería bovina de carne no es una buena opción de negocio por sus indicadores
económicos y ambientales negativos.

5.3.1.3.2. Características de los sistemas productivos para aplicarse en la MUAFB

Desde el punto de vista ambiental se consideró como lo más importante la identificación de


propuestas de sistemas productivos, que busquen disminuir los riesgos de pérdida de la cobertura
vegetal, con el consiguiente impacto sobre la biodiversidad y las posibilidades de erosión físico-química
de los suelos. Desde el punto de vista productivo, la guía más importante fue brindar mayor seguridad
alimentaria e incrementar la generación de ingresos en efectivo para aliviar la pobreza.

Una limitante para este fin es que los modelos alternativos de producción que privilegien la
vocación forestal y la biodiversidad, adaptados a las condiciones de la Amazonia pandina, no están
suficientemente respaldados por la investigación agrícola. Las necesidades de inversión en esta área
son grandes, más aún si se toma en cuenta la difusión que se necesita para proponer adaptaciones o
ajustes a los sistemas agropecuarios tradicionales.

Bajo los lineamientos anteriormente mencionados, un sistema de producción apropiado para las
condiciones de la Mancomunidad Filadelfia Bolpebra, aplicable a otras regiones amazónicas, debe
tener las siguientes características:

• Una diversidad biológica razonable, cuya producción pueda ser sostenible.


• Una estructura adaptada a las condiciones locales (espacial y temporal).
• Contribuir con granos, frutas, madera, fibras, sustancias medicinales, carne, leche, miel u otros
productos a la subsistencia familiar del productor o a su uso o venta.
• Minimizar la necesidad de avanzar con desmontes sobre el bosque.
• Aumentar el periodo de cultivos en una parcela de terreno.
• Conservar física y químicamente el suelo.

En consecuencia, los componentes de este modelo deben identificarse en cada condición


agroecológica atendiendo a los siguientes requerimientos:

1. Mejora de la seguridad alimentaria familiar, mediante el incremento de la cantidad, calidad y


diversidad de la dieta y decremento de riesgos de pérdida.

2. Aumento de la rentabilidad del trabajo del productor.

3. Disponibilidad de mercado para generar ingresos que disminuyan la pobreza y mejoren la


calidad de vida del campesino.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
183

4. Contribuir al asentamiento y mejor posesión de la tierra, disminuyendo la migración campo-


ciudad.

5. Mejora o mantenimiento de los niveles de conservación de los recursos suelo, bosque, agua y
biodiversidad.

En este sentido, en distintos eventos científicos se ha mencionado que deben ser realizadas tentativas
para introducir sistemas de manejo agrícola que se aproximen al ecosistema con vegetación original
(Franke, Ferreira y Pereira, 1998). Partir de las prácticas agroforestales que se realizan actualmente,
es importante para entender la lógica productiva del poblador amazónico y contar con una base
para explorar la potencialidad socio ambiental de sistemas de producción alternativos. Los estudios
económicos y la definición de mercados serán decisivos para identificar mejor las alternativas.

En el caso del arroz, cultivo principal para la seguridad alimentaria de las familias en ambos
municipios, se considera que las condiciones pueden mejorar grandemente cambiando el sistema de
cultivo a secano por el de inundación, ya sea manual o con motocultor. En el caso de los otros cultivos,
los sistemas agroforestales son los más promisorios para disminuir el efecto de la poca fertilidad de los
suelos y la alta incidencia de malezas.

Respecto a las actividades de pesca y caza, la piscicultura y la crianza de animales no tradicionales


parecen ser posibles con un apoyo inicial en la parte técnica y de mercadeo. En este sentido, debe
considerarse el consumo tradicional de especies animales silvestres cuya producción sistemática podría
ser incorporada, bajo programas científicos de manejo, a los sistemas de producción de la MUAFB y
por tanto a las actividades económicas de sus pobladores. Su enganche con actividades de ecoturismo
en el sector de la gastronomía (en hoteles y restaurantes), brinda posibilidades de dar un interesante
valor agregado a la producción cárnica de algunas especies de animales amazónicos.

5.3.1.3.3. Consideraciones previas:

• De acuerdo a lo establecido en el DS Nº 24368 del 23/09/96 de aprobación del PLUS


Pando (realizado a una escala de 1 250 000), existen cinco categorías de uso de tierras y 16
subcategorías asignadas en el territorio del Departamento.

• La RS Nº 217075 del 5/06/97 establece siete categorías para el uso de la tierra (ver Cuadro
50), disposición que está en vigencia mientras no se promulgue la Ley de OT en el país. Esta
misma resolución establece que, dependiendo de las características de la tierra, se pueden
definir dentro de las categorías nuevas subcategorías, otros usos y aun categorías menores. Sin
embargo, debe notarse que, conceptualmente, un Sistema Agrosilvopastoril es una subcategoría
de un Sistema Agroforestal; en consecuencia, la clasificación de tierras debería ser inicialmente:
como Categoría Tierras de Uso Agroforestal, teniendo como subcategoría a las Tierras de Uso
Agrosilvopastoril, y no como está establecido en la mencionada resolución. Por tanto, existe
una falla conceptual respecto a la asignación de la categoría Tierras de Uso Agrosilvopastoril,
error que viene arrastrándose en los diferentes planes de uso de suelo realizados en Bolivia y
que altera la asignación de otras subcategorías posibles con sistemas agroforestales y que sesga
el uso de tierras sólo hacia pasturas para la ganadería.

• Con la aclaración o salvedad señalada líneas arriba, en el presente trabajo se respetará


el nombre de la categoría agrosilvopastoril asignada por la RS Nº 217075, entendiéndola
como similar a la categoría agroforestal y se asignará dentro de esta las subcategorías
agroforestales que correspondan.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
184

• Con el propósito de evitar confusiones, la denominación de las nuevas subcategorías


definidas por el PLUS de la MUAFB, seguirán correlativamente la numeración iniciada en
el PLUS del Departamento de Pando.

Cuadro 50: Comparación de categorías de Planes de Uso de Suelo (PLUS)


Categorías PLUS del Departamento
Categorías para PLUS municipales Observaciones para el PMOT
de Pando
(escala 1:50 000 ) MUAFB
(escala 1:250 000)
Tierras de uso Agropecuario
------- No existen
Intensivo
Tierras de uso Agropecuario
Tierras de uso Agropecuario Extensivo No existen
Extensivo
Se utiliza debido a la RS Nº 217075,
Tierras de uso Agrosilvopastoril Tierras de uso Agrosilvopastoril
pero se entiende como Agroforestal
Abarca usos consuntivos y no
Tierras de uso Forestal Tierras de uso Forestal
consuntivos
Algunas con extracción limitada de
Tierras de uso Restringido Tierras de uso Restringido
recursos naturales
Al tener manejo específico sólo se
Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas menciona la RNVSAM. Las RPPN
propuestas son consideradas.

------- Urbano Muy pequeñas, no se consideran

5.3.1.4. Nuevas unidades de Uso de Suelo del territorio de la MUAFB

Producto del proceso de OT en la MUAFB, se redefinieron las unidades de Uso de Suelo establecidas
en el PLUS departamental para el territorio que conforman ambos municipios, exceptuando el área
correspondiente a la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi que depende del Servicio
Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

Esta redefinición está en función a estudios biofísicos y socioeconómicos realizados a más detalle
que el PLUS departamental (a escala 1:50 000) y un análisis de los potenciales y problemas en
aspectos biofísicos que se presentan, incluyendo la caracterización de las condiciones económicas y
sociales vigentes actualmente en cada municipio y el marco orientador y las consideraciones arriba
nombradas.

Para este propósito primeramente se elaboró una nueva Zonificación Agroecológica y Socioeconómica
(ZAE) del territorio, luego en base a la normativa vigente34 se precisaron nuevas unidades de uso de
suelo en la MUAFB. Para definir estas nuevas unidades de uso de suelo del PLUS del territorio de la
MUAFB, se ha tomado las áreas o espacios homogéneos determinados en la ZAE, y se ha incorporado
aspectos ambientales y socioeconómicos esenciales para compatibilizar sostenibilidad y eficiencia en
el aprovechamiento de la tierra, a fin de satisfacer las necesidades humanas de modo perdurable y la
conservación de la alta biodiversidad de esta afortunada región del mundo. (Ver Mapa 21)

34
RS N° 217075 del 5 de junio de 1997 y DS N° 24368 del 23 de septiembre de 1996.
INSERTAR MAPA 21
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
187

5.3.1.4.1. Descripción de categorías y subcategorías del PLUS MUAFB

Categoría B: TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL

Las condiciones limitantes de suelo y topografía exigen mantener en forma simultánea y


asociada, con arreglos en el tiempo y en el espacio, cultivos anuales, perennes, pastos, forraje de
ramoneo, animales menores, mayores, árboles maderables, plantas medicinales, especies arbóreas
no maderables u otros, incluso combinados con monte o bosque natural; apuntando a desarrollar
sistemas heterogéneos que reduzcan los riesgos del ataque de plagas y enfermedades, aumenten el
periodo de utilización del terreno, tengan un manejo más eficiente y rentable, garanticen el equilibrio
comercial de la producción y aprovechen mejor el uso de mano de obra a lo largo del año. Pero
sobre todo, mantengan la sostenibilidad del conjunto agroforestal reciclando y manteniendo el ciclo
biogeoquímico de los nutrientes.

• Subcategoría B4: Uso agroforestal con extracción de maderables y no maderables

Ubicación

Dentro de esta unidad se encuentran ubicadas todas, o parte de las comunidades Mukden, Litoral,
Nareuda, Veracruz, Tres Arroyos, Extrema y varios predios privados del Municipio de Bolpebra. En el
Municipio de Filadelfia, Holanda, Espíritu, Petronila, Buyuyo, 10 de Noviembre, Londres, Empresiña,
Planchón, Villa Bella, Purísima, Nueva Unión y Filadelfia y muchos predios privados ubicados sobre la
carretera Filadelfia – Chivé.

Tiene una superficie total aproximada de 99 835 ha (7% del territorio de la MUAFB).

Justificación

Son áreas ubicadas cercanas a los caminos principales, con población que realiza actividades
agropecuarias. Por las características productivas especiales de Pando, esta población también realiza
actividades extractivas de productos no maderables y maderables en las zonas de bosque aledañas a
esta unidad.

Están en las planicies del Municipio de Filadelfia y en colinas de moderadas a fuertemente disectadas
del Municipio de Bolpebra.
Hay alta presencia de castaña, jatata y madera en los lugares no desmontados, también hay
presencia de otras palmeras, con predominio de asaí, majo, bacaba y pachuba.

Las principales limitantes que se identificó en la unidad son, la baja disponibilidad de nutrientes y
el riesgo a la erosión hídrica si se pierde la cobertura boscosa.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
188

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA Bajo condiciones

Dotación de tierras INRA Bajo condiciones

Aprovechamiento de madera SIF- UFM Sí

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- UFM Sí

Construcción de caminos SNC y SEPCAM Bajo condiciones


Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre Bajo condiciones
Prefectura Departamental

Especificaciones:

Desmonte bajo condiciones: de preferencia manual y sin gran extensión continua. Prohibido en
pendientes mayores a 15%.

Dotación de tierras bajo condiciones: condicionadas a mantener esta subcategoría y sus reglas de
uso y manejo.

Construcción de caminos bajo condiciones: mantenimiento de caminos existentes, mejora y


construcción de puentes y otras obras, respetando los drenajes naturales y los pasos de vida silvestre.
Realizar evaluaciones de impacto ambiental.

Aprovechamiento de fauna silvestre bajo condiciones: no permitida, excepto para subsistencia de


pobladores permanentes; aun para estos prohibir la caza de animales jóvenes, de hembras preñadas
y madres con cría. Prohibir la caza de animales raros o escasos como el anta, maneche, marimono,
mutún, mono choro y petas de tierra y de agua.

Reglas de uso

La agricultura de tala y quema está permitida en pequeña escala para subsistencia, planificada
desde un comienzo para desembocar en un sistema agroforestal. Los sistemas agroforestales que
incluyen entre otros los agrosilvopastoriles, silvopastoriles, agroforestales en sí (huertos mixtos,
barbechos mejorados y otros), están permitidos. La ganadería está permitida solamente bajo sistema
agrosilvopastoril (frutales para sombra, arreglos productivos agrícolas con pastos y otros) o silvopastoril
(árboles dispersos, callejones forrajeros, postes vivos y otros). En todas las actividades se debe realizar
prácticas de conservación de suelos en áreas susceptibles a la erosión. El uso del fuego es limitado, bajo
normas de quema controlada.

La actividad de extracción y recolección de productos no maderables está permitida con técnicas


que no dañen el bosque. La tala selectiva está permitida, siempre en áreas con pendientes inferiores a
30% y que presenten potencial de madera comercial medio a alto. Está prohibida la tala de árboles de
castaña y su aislamiento en pastizales.

La tala selectiva y el chaqueo están prohibidos dentro de una franja de 200 m a ambos lados de
los drenajes mayores (ríos, arroyos) y de 50 m a ambos lados de los drenajes menores (vertientes y
quebradas).
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
189

Recomendaciones

Impulsar en las áreas de las comunidades y de predios privados con sistemas de agricultura y
extracción de castaña, los siguientes tipos de sistemas agroforestales:

• Cultivos bajo sombra (cacao, cupuazú, café bajo sombra de plátano, gallito, mapajo, pacay,
gliricidia y otras).
• Sistema multiestrato compuesto de castaña, plátanos, cupuazú, café, urucú, copaibo, otras
especies frutales, leguminosas de cobertura, palmeras (coco, pupuña o tembe, asaí, majo y
otras).
• Sistema asociado de cultivos anuales (arroz, maíz, frejol y yuca) con cultivos perennes (castaña,
urucú, cacao, palta y otras).
• Sistemas Taungya modificados, que permitan utilizar el terreno con cultivos de subsistencia
durante un periodo largo de tiempo, desembocando en plantaciones forestales de especies
maderables o no maderables.
• Barbechos funcionalmente mejorados (con siembra de leguminosas herbáceas y arbustivas).
• Barbechos económicamente mejorados (con inclusión de especies frutales, forrajeras y/ o
maderables).
• Inclusión de actividades piscícolas, apícolas o cría de animales silvestres potenciales
(ornamentales, de carne u otros).
• Cultivos en curvas de nivel en zonas susceptibles a erosión hídrica.
• Cultivos de arroz bajo inundación; en pequeñas áreas, para seguridad alimentaria, con
transplante manual, con captación de agua pluvial o superficial.

En la línea de sistemas silvopastoriles, se debe difundir las desventajas de tener monocultivos de pasto
sin árboles, y a la vez se debe estudiar y promover los siguientes tipos de sistemas silvopastoriles:

• Sistema silvopastoril en callejones (gramíneas en callejones de gliricidia o pacay)


• Asociación de pastos con frutales diversos
• Asociación de pastos con árboles de regeneración
• Pasturas bajo sombra de Inga spp. (pacay)
• Pastos asociados con palmeras (tembé, majo, asaí para fruta)
• Las pasturas en varios estratos
• Pastura en bosque raleado
• Islas de bosques para sombra
• Pasturas con especies arbustivas forrajeras
• Una medida complementaria para todos los sistemas mencionados es eliminar el fuego dentro
el manejo de las pasturas.

La elección de los sistemas debe considerar la situación local, el mercado y la preferencia de los
productores. Apoyar el establecimiento de viveros para especies forestales y cultivos perennes, el uso
de forrajeras adaptadas de alta calidad nutritiva, la asociación de pastos con leguminosas. Promover
el uso de energía solar y cercas electrificadas para pastoreo rotativo, el manejo sanitario, nutricional
y reproductivo adecuado. Crear instituciones regionales con fines de investigación y extensión en
sistemas agroforestales. Capacitar a la familia campesina sobre el manejo de sistemas de producción
y aprovechamiento integral del bosque y concienciar acerca de las ventajas de utilizar sistemas
agrosilvopastoriles complejos y no sólo monoculturas de gramíneas porque permiten:

• Mayor confort térmico de los animales, aumentando la productividad de carne y leche por
animal;
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
190

• Aumento de la productividad y calidad del forraje producido;


• Mayor longevidad de las pasturas, lo cual promueve mayor estabilidad del sistema;
• Mejoría de las condiciones químicas, físicas y biológicas del suelo;
• Reducción de la erosión del suelo;
• Obtención de otros productos (madera, frutos, etc.) y servicios (captura de carbono, fijación
simbiótica de nitrógeno por leguminosas, reciclaje de nutrientes de las capas más profundas
del suelo, embellecimiento paisajístico, etc.).

Por las condiciones locales de alta riqueza de extracción de castaña, madera y otros productos
no maderables, se recomienda aplicar técnicas agroforestales al manejo forestal, para lograr una
integración productiva más sostenible y ambientalmente adecuada, como por ejemplo algunos métodos
de silvicultura como raleos, podas y sistemas de enriquecimiento de monte con castaña, cacao, frutales
y/o maderables. Algunas técnicas que se podría promover son:

• Enriquecimiento en fajas: técnica que permite establecer especies maderables, árboles frutales,
palmeras, plátanos en barbechos, áreas aprovechadas donde se ha sacado la mayoría de las
especies de valor o monte bajo, en fajas orientadas de Este a oeste. Se debe evitar afectar la
integridad del bosque. El costo de apertura de las fajas puede ser elevado.
• Enriquecimiento en claros: se aprovecha los espacios de poca vegetación, naturales o artificiales
en un bosque (claros). Un claro natural resulta de la caída o muerte de uno o más árboles; un
claro artificial puede ser resultado del chaqueo para fines agrícolas, el aprovechamiento de una
especie valiosa, el envenenamiento, anillado o corte de especies de poco valor. Los claros se
limpian y se establece en ellos plantines o semilla de árboles deseados, como castaña y otras
especies.
• Enriquecimiento del sotobosque: se elimina el sotobosque respetando las especies valiosas que
se encuentre, luego se establecen cultivos perennes, árboles frutales o especies maderables o no
maderables que necesitan o se adecuan a la sombra o semi-sombra para su crecimiento, como
es el caso del cacao, el achachairú, el café y otras especies. Después de su establecimiento se
debe manejar el nivel de sombreado mediante podas, raleos, anillados, etc. de los árboles del
estrato alto.

La protección de la vida silvestre debe ser una prioridad, para este fin una forma de aliviar la
presión de cacería es la cría sistematizada de algunos de los animales consumidos. La modalidad de
manejo de poblaciones de animales silvestres ex situ, o de crianza intensiva, semi-intensiva o extensiva
para su aprovechamiento, se debe estudiar y posteriormente implementar, dadas sus ventajas frente
a la actividad de cacería tradicional en el bosque. La producción puede ser también con fines de
repoblación. Se debe desarrollar programas educativos e involucrar a los habitantes en monitorear la
fauna y el uso de ella.

Los apoyos para tener centros de acopio y de agregación de valor serán importantes para mejorar
los ingresos de los habitantes.

Categoría C: TIERRAS DE USO FORESTAL

Son grandes áreas que reúnen condiciones para la producción permanente de maderas y otros
productos forestales no maderables, es decir para uso forestal sostenible. En general coinciden con las
características amazónicas de la MUAFB, son tierras que no presentan suelos aptos para las actividades
agrícolas o pecuarias y que tienen cobertura de bosque. Comprenden las tierras de producción forestal
permanente, y el aprovechamiento de recursos forestales se realizará en cumplimiento de las normas
establecidas en la Ley Forestal.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
191

En todas las categorías que permiten extracción forestal se debe considerar la certificación forestal
FSC como forma de mejorar las posibilidades de buen trato ecológico, social y económico al bosque.

• Subcategoría C6: Extracción de castaña, madera y no maderables

Ubicación

Esta unidad se encuentra entre los ríos Tahuamanu y Manuripi y están dentro de ella parte o el total
de las comunidades: San Francisco, Puerto Sucre, Ucía, San Antonio de Filadelfia, Londres, Holanda,
Espíritu, Petronila, Buyuyo, 10 de Noviembre, Londres, Empresiña, Planchón, Villa Bella, Purísima,
Nueva Unión, Filadelfia, Amazónica, El Lago, Vista Hermosa, 19 de Agosto, Nueva Alianza, Limón, Alta
Gracia y numerosos predios privados. Son áreas que están ubicadas en las planicies del Municipio de
Filadelfia. Las comunidades del Municipio de Bolpebra, que corresponden a esta unidad de uso, son:
Tres Arroyos, Puerto Oro, Molienda y algunos predios individuales, y están en colinas de moderadas a
fuertemente disectadas de este municipio.

Tiene una superficie total aproximada de 310 328 ha (21,8% del territorio de la MUAFB). Ocupan
casi el 50% de la superficie de la Provincia Manuripi.

Justificación

Por la presencia de castaña, mayor o igual a 1,3 árboles por ha, la unidad es apta para su recolección
y la extracción de madera, ya que la presencia de la misma también es alta, con volúmenes que
superan los 15 m3/ha. Las especies que predominan son: isigo colorado, matamata, aguaí, palo santo y
chepereque. También hay presencia de palmeras, con predominio de asaí, majo, bacaba y pachuba, la
jatata es abundante, excepto cerca de la comunidad Tres Arroyos.

Las principales limitantes que se identificó en la unidad son; la baja disponibilidad de nutrientes y
el riesgo a la erosión hídrica si se pierde la cobertura boscosa.

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA Bajo condiciones

Aprovechamiento de madera SIF- UFM Sí

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- UFM Sí

Construcción de caminos SNC y SEPCAM Bajo condiciones


Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre Bajo condiciones
Prefectura Departamental

Especificaciones

Dotación de tierras bajo condiciones: condicionadas a mantener esta subcategoría y sus reglas de
uso y manejo.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
192

Construcción de caminos bajo condiciones: mantener los actuales caminos en buen estado.
Habilitación de caminos para trabajo forestal sin bloquear los drenajes naturales. Realizar evaluaciones
de impacto ambiental.

Aprovechamiento de fauna silvestre bajo condiciones: no permitida, excepto para subsistencia de


pobladores permanentes, aun para estos prohibir la caza de animales jóvenes, de hembras preñadas
y madres con cría. Prohibir la caza de animales raros o escasos como el anta, maneche, marimono,
mutún, mono choro y petas de tierra y de agua.

Reglas de uso

La tala selectiva está permitida en áreas con pendientes inferiores a 30%. En la tala selectiva de
madera se prohíbe dañar los árboles de castaña y otros no maderables, la tala de árboles de castaña
y su aislamiento están prohibidos con cualquier fin. Se debe respetar los drenajes naturales de agua.
Elaborar el Plan de Manejo Forestal privilegiando la extracción de castaña. Los sistemas agroforestales
están permitidos y pueden realizarse sólo en pequeñas áreas de comunidades o predios privados y
previo estudio detallado de la aptitud de la tierra (POP). El uso del fuego limitado, debe ser bajo normas
de quema controlada. El chaqueo está prohibido en áreas con pendientes mayores a 15%. Además, la
tala selectiva y el chaqueo están prohibidos dentro de una franja de 200 m a ambos lados de los ríos
mayores y de 50 m a ambos lados de los ríos menores.

Recomendaciones

Por las condiciones locales de alta riqueza de extracción de castaña, madera y otros productos
no maderables, se recomienda aplicar técnicas de manejo forestal, para lograr una producción más
sostenible y ambientalmente adecuada, como por ejemplo el enriquecimiento en claros naturales o
artificiales en un bosque, donde se aprovecha los espacios de poca vegetación que se limpia y se
establece en ellos plantines o semilla de árboles deseados. Contar con un programa de reforestación
implementado.

Implementar sistemas de monitoreo para controlar la deforestación y las quemas. La agricultura


y ganadería actual deben ser substituidas por sistemas agroforestales (Ver detalle anteriormente
mencionado en la Unidad de Uso B4). Se debe realizar prácticas de conservación de suelos en áreas
susceptibles a la erosión.

La protección de la vida silvestre debe ser una prioridad, para este fin una forma de aliviar la
presión de cacería es la cría sistematizada de algunos de los animales consumidos. La modalidad de
manejo de poblaciones de animales silvestres ex situ, o de crianza intensiva, semi-intensiva o extensiva
para su aprovechamiento, se debe estudiar y posteriormente implementar, dadas sus ventajas frente
a la actividad de cacería tradicional en el bosque. La producción puede ser también con fines de
repoblación.

Implementar un plan de manejo forestal integrado que permita el aprovechamiento sostenible


de castaña, madera y otros recursos no maderables. La repoblación debe hacerse tanto con especies
maderables (mara, cedro, tumi y otros) como no maderables (goma, castaña, palmas). En áreas
fuertemente disectadas, con riesgo de erosión, se necesita un manejo muy cuidadoso, y se recomienda
dar preferencia a la recolección de no maderables. Aplicar tecnologías alternativas para optimizar el
rendimiento en la producción de madera aserrada. Introducir técnicas apropiadas de cosecha, acopio
y transporte de castaña y no maderables. Realizar estudios de mercado para productos no maderables
de bosque como las palmeras.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
193

Fortalecer las organizaciones de recolectores. Incentivar la creación de microempresas con


participación activa de las comunidades rurales. Los concesionarios forestales deben establecer viveros
de producción de plántulas. Los empleadores deben crear mejores condiciones de salud, vivienda y
educación para los trabajadores. Concienciar a los pobladores rurales acerca de las ventajas ecológicas
y económicas de la producción sostenible de productos de bosque. Fortalecer la coordinación con
instituciones de investigación extensión y control forestal.

Los apoyos para tener centros de acopio y de agregación de valor serán importantes para mejorar
los ingresos de los habitantes.

• Subcategoría C7: Extracción de madera y no maderables

Ubicación

Esta unidad se encuentra en la parte Noreste del Municipio de Bolpebra; están dentro de esta
unidad varios predios privados y parte o el total de las comunidades de Puerto Oro, Molienda, Extrema,
Canahán, Mukden. En el Municipio de Filadelfia se encuentra entre los ríos Tahuamanu y Manuripi, y
están dentro de ella parte o el total de las comunidades San Francisco, Puerto Sucre, Ucía, Soberanía,
San Antonio de Filadelfia, Planchón, Londres, Nueva Unión, Limón, Vista Hermosa y numerosos predios
privados.

Tiene una superficie total aproximada de 176 547 ha (12,4% del territorio de la MUAFB).

Justificación

Unidad de uso de suelo de alto potencial maderable y no maderable, el volumen de madera


comercial registrada está sobre los 15 m3/ha, las especies que predominan en el bosque son el isigo
colorado, miso colorado y matamata. La goma es otra de las especies que se encuentra en cantidades
medias a altas. La presencia de árboles de castaña es media. Las especies de palmera que abundan en
la unidad son pachuba, asaí y majo, la presencia de jatata es de moderada a alta.

La principal limitante para la actividad agropecuaria es la disponibilidad de nutrientes en el suelo.


En tierras con pendientes superiores al 15% hay susceptibilidad a la erosión. Hay zonas con colinas de
moderada a fuertemente disectadas entre los ríos Muyumanu y Tahuamanu.

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA Bajo condiciones

Aprovechamiento de madera SIF- UFM Sí

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- UFM Sí

Construcción de caminos SNC y SEPCAM Bajo condiciones


Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre Bajo condiciones
Prefectura Departamental
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
194

Especificaciones

Dotación de tierras bajo condiciones: condicionadas a mantener esta subcategoría y sus reglas de
uso y manejo.

Construcción de caminos bajo condiciones: mantener los actuales caminos en buen estado, mejorar
drenajes respetando cauces naturales. Habilitación de caminos para trabajo forestal sin bloquear los
drenajes naturales. Realizar evaluaciones de impacto ambiental.

Aprovechamiento de fauna silvestre bajo condiciones: no permitida, excepto para subsistencia de


pobladores permanentes, aun para estos prohibir la caza de animales jóvenes, de hembras preñadas
y madres con cría. Prohibir la caza de animales raros o escasos como el anta, maneche, marimono,
mutún, mono choro y petas de tierra y de agua.

Reglas de uso

La tala selectiva está permitida a áreas con pendientes inferiores a 30%. En la tala selectiva de
madera se prohíbe dañar los árboles de castaña y otros no maderables. La tala de árboles de castaña y
su aislamiento está prohibida con cualquier fin. No se debe bloquear los drenajes naturales de agua.
Elaborar el Plan de Manejo Forestal y contar con un programa de reforestación implementado en
cumplimiento a lo establecido por el Régimen Forestal nacional.

Los sistemas agroforestales están limitados a pequeñas áreas de comunidades o predios privados
y previo estudio detallado de la aptitud de la tierra (POP). Uso de fuego limitado, bajo normas de
quema controlada. El chaqueo está prohibido en áreas con pendientes mayores a 15%. Además, la
tala selectiva y el chaqueo están prohibidos dentro de una franja de 200 m a ambos lados de los ríos
mayores y de 50 m a ambos lados de los drenes menores.

Recomendaciones

La agricultura y ganadería actual deben ser substituidas por sistemas agroforestales (ver detalle
anteriormente mencionado en la Unidad de Uso B4). Se debe realizar prácticas de conservación de
suelos en áreas susceptibles a la erosión.

Por las condiciones locales de alta riqueza de madera y otros productos no maderables, se recomienda
aplicar técnicas de manejo forestal, para lograr una producción más sostenible y ambientalmente
adecuada, como por ejemplo el enriquecimiento en claros, donde se aprovechan los espacios de poca
vegetación, naturales o artificiales en un bosque. Se limpia los claros y se establece en ellos plantines
o semilla de árboles deseados.

La protección de la vida silvestre debe ser una prioridad, para este fin una forma de aliviar la
presión de cacería es la cría sistematizada de algunos de los animales consumidos. La modalidad de
manejo de poblaciones de animales silvestres ex situ, o de crianza intensiva, semi-intensiva o extensiva
para su aprovechamiento, se debe estudiar y posteriormente implementar, dadas sus ventajas frente
a la actividad de cacería tradicional en el bosque. La producción puede ser también con fines de
repoblación.

Implementar un plan de manejo forestal integrado que permita el aprovechamiento sostenible


de madera y otros recursos no maderables (incluyendo castaña, aunque esté en bajas densidades).
La repoblación debe hacerse tanto con especies maderables (mara, cedro, tumi y otros) como no
maderables (goma, castaña). En áreas fuertemente disectadas, con riesgo de erosión, se necesita un
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
195

manejo muy cuidadoso, y se recomienda dar preferencia a la recolección de no maderables, como


jatata y frutos de otras palmeras. Aplicar tecnologías alternativas para optimizar el rendimiento en la
producción de madera aserrada. Introducir técnicas apropiadas de cosecha de no maderables. Realizar
estudios de mercado, para productos no maderables de bosque como las palmeras.

Fortalecer las organizaciones de recolectores. Incentivar la creación de microempresas con


participación activa de las comunidades rurales. Los concesionarios forestales deben establecer viveros
de producción de plántulas. Los empleadores deben crear mejores condiciones de salud, vivienda y
educación para los trabajadores. Concienciar a los pobladores rurales acerca de las ventajas ecológicas
y económicas de la producción sostenible de productos de bosque. Fortalecer la coordinación con
instituciones de investigación extensión y control forestal. Implementar sistemas de monitoreo para
controlar la deforestación.

Los apoyos para tener centros de acopio y de agregación de valor serán importantes para mejorar
los ingresos de los habitantes.

• Subcategoría C8: Extracción limitada de madera

Ubicación

La unidad se encuentra ubicada en la ribera Sur del Río Acre, abarca un extremo de la TCO
Yaminahua-Machineri y algunos predios privados al Noreste del Municipio de Bolpebra.

Tiene una superficie total aproximada de 11 210 ha (0,8% del territorio de la MUAFB).

Justificación

Tiene aptitud para extracción de madera comercial, las especies que predominan en el bosque son
el quecho verde, sujo y sangre de toro. El volumen promedio de madera comercial registrada en esta
unidad está entre ocho y 15 m3/ha. La densidad de árboles de goma es baja y la presencia de castaña
es muy baja.

Hay presencia de especies de palmera, con predominio del asaí y motacú. La presencia de jatata
es escasa.

La unidad tiene una aptitud media para la agroforestería, la principal limitante es la disponibilidad
de nutrientes en el suelo y la tendencia a la erosión hídrica del suelo.

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA Bajo condiciones

Aprovechamiento de madera SIF- UFM Bajo condiciones

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- UFM Si

Construcción de caminos SNC y SEPCAM Bajo condiciones


Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre Bajo condiciones
Prefectura Departamental
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
196

Especificaciones

Dotación de tierras bajo condiciones: condicionadas a mantener esta subcategoría y sus reglas de
uso y manejo.

Aprovechamiento de madera bajo condiciones: realizar un cuidadoso manejo integral del bosque,
siempre en base a la normativa vigente. Prohibir la cacería de animales silvestres durante el proceso de
aprovechamiento.

Construcción de caminos bajo condiciones: mantener los actuales caminos en buen estado.
Habilitación de caminos para trabajo forestal sin bloquear los drenajes naturales. Realizar evaluaciones
de impacto ambiental.
Aprovechamiento de fauna silvestre bajo condiciones: no permitida, excepto para subsistencia de
pobladores permanentes; aun para estos prohibir la caza de animales jóvenes, de hembras preñadas
y madres con cría. Prohibir la caza de animales raros o escasos como el anta, maneche, marimono,
mutún, mono choro y petas de tierra y de agua.

Reglas de uso

La actividad de extracción de madera es con limitaciones y con programas de reforestación


implementados. La tala selectiva está limitada a áreas con pendientes inferiores a 30%, que presentan
potencial de volumen de madera comercial medio a alto. Elaborar el Plan de Manejo Forestal en
cumplimiento a lo establecido por el Régimen Forestal nacional. El aprovechamiento de los productos
no maderables está permitido con técnicas que no dañen el bosque.

Prohibido afectar las áreas de riberas del Río Acre en un rango de 200 m. Limitado uso del fuego,
según normas de quema controlada.

Recomendaciones

La agropecuaria actual debe ser substituida por sistemas agroforestales, especialmente los
agrosilvopastoriles. Se debe realizar prácticas de conservación de suelos en áreas susceptibles a la
erosión.

Se recomienda aplicar técnicas de manejo forestal, para el enriquecimiento del bosque, donde se
aprovecha los espacios de poca vegetación, naturales o artificiales en un bosque (claros) para establecer
plantines o semilla de árboles deseados.

La protección de la vida silvestre debe ser una prioridad, para este fin una forma de aliviar la
presión de cacería es la cría sistematizada de algunos de los animales consumidos. La modalidad de
manejo de poblaciones de animales silvestres ex situ, o de crianza intensiva, semi-intensiva o extensiva
para su aprovechamiento, se debe estudiar y posteriormente implementar, dadas sus ventajas frente
a la actividad de cacería tradicional en el bosque. La producción puede ser también con fines de
repoblación.

Implementar un plan de manejo forestal integrado que permita el aprovechamiento sostenible


de madera y otros recursos no maderables (incluyendo castaña aunque esté en bajas densidades).
La repoblación debe hacerse tanto con especies maderables (mara, cedro, tumi y otros) como con
especies no maderables apropiadas a las condiciones de esta unidad. En áreas fuertemente disectadas,
con riesgo de erosión, se necesita un manejo muy cuidadoso, y se recomienda dar preferencia la
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
197

recolección de no maderables. Aplicar tecnologías alternativas para optimizar el rendimiento en la


producción de madera aserrada.

Fortalecer las organizaciones de recolectores e incentivar la creación de microempresas con


participación activa de la TCO Yaminahua-Machineri y otras comunidades. Los concesionarios
forestales deben establecer viveros de producción de plántulas. Los empleadores deben crear mejores
condiciones de salud, vivienda y educación para los trabajadores. Concienciar a los pobladores rurales
acerca de las ventajas ecológicas y económicas de la producción sostenible de productos de bosque.
Fortalecer la coordinación con instituciones de investigación extensión y control forestal.

Categoría D: TIERRAS DE USO RESTRINGIDO

Son áreas de alto valor ecológico que no reúnen condiciones favorables para las actividades
forestales y peor aún para las agropecuarias, por ser bajuras inundables y no tener la suficiente riqueza
en árboles comerciales y en otros casos por tener una alta fragilidad de suelo y riqueza especial de
fauna. La cobertura vegetal en estas tierras cumple un rol fundamental de regulación ambiental, por lo
que se puede permitir un uso restringido, manteniendo su capacidad protectora del suelo, las fuentes
de agua y la biodiversidad terrestre e hidrobiológica. Incluye, entre otras, las Tierras de Protección
establecidas en la Ley Forestal (servidumbres ecológicas).

• Subcategoría D1: Protección de llanuras aluviales

Ubicación

La unidad abarca áreas dentro los municipios de Bolpebra y Filadelfia, que se encuentran ubicadas
en las llanuras de inundación del Río Tahuamanu, Manuripi, Buyuyo, Acre y Supaymanu. Esta unidad
fue definida por el PLUS departamental.

Tiene una superficie total aproximada de 71 025 ha (5% del territorio de la MUAFB).

Justificación

Son áreas que presentan peligro de erosión lateral por el agua en las orillas de los ríos, y que puede
ser acentuada con la pérdida de la vegetación. Actualmente en las terrazas altas del Río Acre se practica
una agricultura de subsistencia. Estas terrazas son bien drenadas y son estacionalmente inundables.

La aptitud de esta unidad es netamente de protección; por encontrarse en las llanuras antiguas y
recientes de los principales ríos Tahuamanu, Manuripi, Acre y Buyuyo, estas áreas son susceptibles
a inundaciones temporales y permanentes, lo cual restringe las actividades agrícolas, ganaderas y
forestales.

Permite preservar áreas de inundación de aguas negras y mixtas, hábitat clave para la fauna ictícola,
además se protege otra fauna y flora características de estos ambientes.

Hay presencia de madera comercial (almendrillo negro y otras), que por razones de protección
no deben ser extraídas. El marayaú, motacú, asaí y la palma real son las especies de palmeras que
predominan en esta unidad. La presencia de jatata es casi nula.

La zona correspondiente a la llanura de la margen Norte del Río Manuripi constituye parte de la
zona de amortiguación externa de la RNVSAM.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
198

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA No

Aprovechamiento de madera SIF- UFM No

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- UFM Bajo condiciones

Construcción de caminos SNC y SEPCAM Bajo condiciones


Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre Bajo condiciones
Prefectura Departamental

Especificaciones

Aprovechamiento de productos no maderables bajo condiciones: previa evaluación de impacto


ambiental. Conservar la capacidad protectora de la vegetación.

Construcción de caminos bajo condiciones: mantener los actuales caminos en buen estado.
Habilitación de caminos para trabajo forestal sin bloquear los drenajes naturales. Realizar evaluaciones
de impacto ambiental.

Aprovechamiento de fauna silvestre bajo condiciones: no permitida, excepto para subsistencia de


pobladores permanentes, aun para estos prohibir la caza de animales jóvenes, de hembras preñadas
y madres con cría. Prohibir la caza de animales raros o escasos como el anta, maneche, marimono,
mutún, mono choro y petas de tierra y de agua.

Reglas de uso

Prohibido el uso del fuego. Prohibido el chaqueo en áreas con pendientes mayores a 15% y en
zonas inundables o con riqueza de goma.

La actividad de extracción y recolección está limitada a especies que generan productos no


maderables y debe ser realizada sin dañar el bosque. La tala selectiva está prohibida.

Recomendaciones

Efectuar un seguimiento del régimen de los ríos y de los procesos de inundación que posibilite un
manejo adecuado de cuencas hidrográficas. Evaluar el potencial pesquero. Desarrollar programas de
educación ambiental.

El área es de servidumbre ecológica, por tanto debe ser manejada con fines de conservación.
Estudiar su potencial para realizar piscicultura como una forma de generar fuentes de trabajo y de
aliviar la presión sobre animales silvestres acuáticos y terrestres, proveedores de proteínas.

En las áreas deforestadas de las llanuras aluviales debe favorecerse la regeneración natural de la
vegetación con fines de protección.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
199

• Subcategoría D5: Protección de la llanura aluvial con extracción de castaña y limitada madera

Ubicación
En esta unidad se encuentra parte de las comunidades Extrema, Molienda, Puerto Oro del Municipio
de Bolpebra y en Filadelfia algunos predios privados, y parte de la comunidad San Antonio de Filadelfia,
está ubicada en las llanuras antiguas de inundación del Río Tahuamanu, hay presencia de meandros.

Tiene una superficie total aproximada de 11 315 ha (0,8% del territorio de la MUAFB).

Justificación

Al igual que la anterior subcategoría la aptitud de la unidad es de protección porque los suelos
son deficientes en nutrientes, se presentan inundaciones temporales y los riesgos a la erosión hídrica
son altos. En época de lluvias, con las crecidas del Río Tahuamanu, los niveles de agua tienden a subir
llegando a inundar temporalmente estas áreas.

En partes, la presencia de castaña es alta y en otras es media (uno a dos árboles por ha). También
hay alta presencia de especies de madera comercial, especialmente en las cercanías de Molienda y
Extrema. Las especies de madera que predominan son el almendrillo negro, cedro y otras.

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsible Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA No

Aprovechamiento de madera SIF- UFM Bajo condiciones

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- UFM Bajo condiciones

Construcción de caminos SNC y SEPCAM Bajo condiciones


Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre Bajo condiciones
Prefectura Departamental

Especificaciones

Aprovechamiento de madera bajo condiciones: realizar un cuidadoso manejo integral del bosque
y conservar la capacidad protectora de la vegetación, siempre en base a la normativa vigente. Prohibir
la cacería de animales silvestres durante el proceso de aprovechamiento de madera.

Aprovechamiento de productos no maderables bajo condiciones: realizar un cuidadoso manejo


integral del bosque para conservar la capacidad protectora de la vegetación, siempre en base a la
normativa vigente. Prohibir la cacería de animales silvestres durante el proceso de aprovechamiento.

Aprovechamiento de fauna silvestre bajo condiciones: no permitida, excepto para subsistencia de


pobladores permanentes, aun para estos prohibir la caza de animales jóvenes, de hembras preñadas
y madres con cría. Prohibir la caza de animales raros o escasos como el anta, maneche, marimono,
mutún, mono choro y petas de tierra y de agua.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
200

Reglas de uso

La actividad de extracción y recolección está limitada a especies que generan productos no


maderables y debe ser realizada sin dañar el bosque. La extracción de madera está limitada a áreas no
degradables; por ejemplo, bajuras u orillas de arroyos. Para esto se debe elaborar el Plan de Manejo
Forestal en cumplimiento a lo establecido por el Régimen Forestal nacional.

El sistema agroforestal está limitado a áreas de baja densidad de castaña, previo estudio detallado
de la aptitud de la tierra.

El chaqueo está prohibido en pendientes mayores a 15%, y dentro de una franja de 200 m a ambos
lados de los drenes mayores y de 50 m a ambos lados de los drenes menores.

Recomendaciones

La agricultura de subsistencia debe hacerse bajo sistemas agroforestales en las terrazas altas (Ver
recomendaciones en la Unidad de Uso B4). Se debe realizar prácticas de conservación de suelos en
áreas susceptibles a la erosión. Implementar proyectos de manejo, como por ejemplo enriquecimiento
del bosque natural. Establecer viveros de producción de plántulas. Mejorar el sistema de recolección,
almacenamiento y transporte de la castaña. Realizar estudios de mercado, para encontrar nuevos
canales de comercialización. Crear mejores condiciones de salud, vivienda y educación para los
trabajadores. Concienciar a los pobladores acerca de las ventajas ecológicas y económicas de la
producción sostenible de castaña y del bosque.

El área es de servidumbre ecológica, por tanto debe ser manejada con fines de conservación.
Estudiar su potencial para realizar piscicultura como una forma de generar fuentes de trabajo y de
aliviar la presión sobre animales silvestres proveedores de proteína acuáticos y terrestres.

• Subcategoría D6: Protección de llanura aluvial con extracción limitada de no maderables

Ubicación

Las unidades se encuentran ubicadas en la llanura de inundación del Río Tahuamanu en la parte
Noreste de Filadelfia, al Este del camino Filadelfia - Chivé. Son áreas de meandros en la orilla Sur del
Río Tahuamanu.

Tienen una superficie total aproximada de 19 408 ha (1,4 % del territorio de la MUAFB).

Justificación

Presentan peligro de erosión lateral por el agua y tienen una alta presencia de palma real (104
tallos por ha). Son áreas de nidificación de parabas y otras aves. Por las características particulares la
aptitud es de protección, las inundaciones son temporales en algunas áreas y permanentes en otras, en
esta unidad hay presencia alta de especies no maderables, particularmente la palma real y el asaí. La
presencia de especies maderables y de jatata es casi nula.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
201

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA No

Aprovechamiento de madera SIF- UFM No

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- UFM Bajo condiciones

Construcción de caminos SNC y SEPCAM No

Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre No
Prefectura Departamental

Especificaciones

Aprovechamiento de productos no maderables bajo condiciones: impulsar y fomentar un cuidadoso


manejo integral del bosque, que conserve la capacidad protectora de la vegetación, siempre en base a
la normativa vigente. Prohibir cacería de animales silvestres durante el proceso de aprovechamiento.

Reglas de uso

Prohibido el uso del fuego. Prohibido el chaqueo o la tala selectiva.

La actividad de extracción y recolección está limitada a especies que generan productos no


maderables y debe ser realizada sin dañar el bosque. La cacería está prohibida.

Recomendaciones

El área es de servidumbre ecológica, por tanto debe ser manejada con fines de conservación.
Estudiar su potencial para realizar piscicultura como una forma de generar fuentes de trabajo y de
aliviar la presión sobre animales silvestres proveedores de proteína acuáticos y terrestres. Evaluar el
potencial pesquero. Debe favorecerse la dinámica ecológica natural de estas áreas. Se debe preservar
la vida silvestre (acuática y terrestre). Desarrollar programas de educación ambiental.

• Subcategoría D7: Protección de llanuras aluviales con limitada extracción de goma

Ubicación

Esta unidad corresponde a la llanura aluvial del Río Manuripi, en el margen Norte dentro del
Municipio de Filadelfia. Parte de las comunidades Holanda, Limón y Altagracia, junto a varios predios
privados, están en esta unidad.

Tiene una superficie total aproximada de 35 660 ha (2,5% del territorio de la MUAFB).

Justificación

Son áreas que presentan peligro de erosión lateral por el agua en las orillas de los ríos y que
puede ser acentuada con la pérdida de la vegetación. Estas áreas se caracterizan por tener depresiones
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
202

pobremente drenadas y terrazas altas, que son mejor drenadas y estacionalmente inundables. La
vegetación corresponde a un bosque tropical inundable, donde en general existe alta densidad de
goma, principalmente en las terrazas altas. Abundante jatata.

Permiten preservar áreas de inundación de aguas negras y mixtas, hábitat clave para la fauna
ictícola, además se protege otra fauna y flora característica de estos ambientes.

La unidad presenta como una principal limitante para la actividad agrícola y pecuaria el riesgo de
inundación del suelo.

Hay presencia de madera comercial en algunas áreas (cedro y mara) que por razones de protección
no deben ser extraídas. Bacaba, asaí y pachuba son las especies de palmeras que dominan estas
áreas.

Junto a las áreas de la subcategoría D1 aledañas constituye parte de la zona de amortiguación


externa de la RNVSAM.

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA No

Aprovechamiento de madera SIF- UFM No

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- UFM Bajo condiciones

Construcción de caminos SNC y SEPCAM No


Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre Bajo condiciones
Prefectura Departamental

Especificaciones

Aprovechamiento de productos no maderables bajo condiciones: impulsar y fomentar un cuidadoso


manejo integral del bosque para conservar la capacidad protectora de la vegetación siempre en base a
la normativa vigente. Prohibir la cacería de animales silvestres.

Aprovechamiento de fauna silvestre bajo condiciones: no permitida, excepto para subsistencia de


pobladores permanentes, aun para estos prohibir la caza de animales jóvenes, de hembras preñadas
y madres con cría. Prohibir la caza de animales raros o escasos como el anta, maneche, marimono,
mutún, mono choro y petas de tierra y de agua.

Reglas de uso

La actividad de extracción y recolección está limitada a especies que generan productos no


maderables y debe ser realizada sin dañar el bosque. En la extracción del látex de goma, se prohíbe el
sobrerayado. La tala selectiva está prohibida.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
203

La agricultura de subsistencia está limitada a pequeñas áreas dispersas en las terrazas altas, previo
estudio detallado de la aptitud de la tierra. El uso del fuego está limitado. El chaqueo está prohibido.
Limitado uso de fauna para consumo, se debe preservar la vida silvestre (acuática y terrestre).

Recomendaciones

El área es de servidumbre ecológica, por tanto debe ser manejada con fines de conservación.
Debe favorecerse la dinámica ecológica natural de estas áreas. Desarrollar un programa de educación
ambiental.

Introducir técnicas apropiadas de rayado del árbol de goma. Es fundamental realizar estudios de
mercado y agregación de valor para la goma y también para la jatata.

Se debe repoblar las áreas deforestadas en las llanuras aluviales con fines de protección.

• Subcategoría D8: Protección del suelo y fauna con extracción limitada de madera y no
maderables

Ubicación

La unidad de suelo se encuentra en el Municipio de Bolpebra, están dentro de ella parte de la


TCO Yaminahua-Machineri, parte de las comunidades Bioceánica, Canahán, Tres Arroyos y algunas
propiedades privadas.

Tiene una superficie total aproximada de 74 722 ha (5,3% del territorio de la MUAFB).

Justificación

Las tierras están formadas por colinas con disecciones muy fuertes y pendientes mayores a 15%
con remanentes de superficies poco disectadas. El bosque presenta un dosel muy abierto con grupos de
árboles grandes aislados rodeado de un tacuaral denso de no más de 10 m de alto. Además presenta un
volumen de madera comercial relativamente alto, las especies maderables que más predominan son,
almendrillo negro y paquiosillo. En sectores de esta unidad, como ser al Norte del Río Henohaya hacia
San Pedro de Bolpebra y el Río Acre, cercanos a las comunidades de Bioceánica y Canahán hacia el
arroyo Nareuda, hay siringa. En el sector de Bioceánica, hacia el arroyo Henohaya, hay castaña. Las
especies de palmera identificadas son asaí y pachuba, majo, pupuña. La presencia de jatata es escasa.

En lo que respecta a los nutrientes de los suelos, la disponibilidad de nutrientes está en un nivel
bajo a medio del requerimiento de los cultivos. En esta unidad no es recomendable hacer agricultura
extensiva, por las limitantes mencionadas anteriormente y la imposibilidad de usar implementos
agrícolas.

Existe una especie de primate endémica y rara conocida como chichilo negro (Callimico goeldii).
Por las características particulares que se mencionó anteriormente y la presencia particular de fauna, la
unidad es de protección de suelo y fauna, con limitada extracción de madera y de los no maderables.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
204

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA No

Aprovechamiento de madera SIF- UFM Bajo condiciones

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- UFM Bajo condiciones

Construcción de caminos SNC y SEPCAM Bajo condiciones

Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre No
Prefectura Departamental

Especificaciones

Aprovechamiento de productos maderables bajo condiciones: realizar controles estrictos en la


unidad, para un cuidadoso manejo integral del bosque, en base a la normativa determinada. Prohibir
la cacería de animales silvestres. Prohibir el aprovechamiento en hábitats del chichilo negro (Callimico
goeldii), como ser tacuarales y otros tipo de bosque, que los estudios determinen, para conservar la
variedad de hábitats usados por este mono.

Aprovechamiento de productos no maderables bajo condiciones: realizar controles estrictos en la


unidad, para un cuidadoso manejo integral del bosque, en base a la normativa determinada. Prohibir
la cacería de animales silvestres. Prohibir el aprovechamiento en hábitats del chichilo negro (Callimico
goeldii), como ser tacuarales y otros tipo de bosque, que los estudios determinen, para conservar la
variedad de hábitats usados por este mono.

Construcción de caminos bajo condiciones: previa evaluación de impacto ambiental.

Reglas de uso

La actividad de extracción y recolección es limitada y debe ser realizada preservando el hábitat


del chichilo, principalmente los tacuarales. Conservar la capacidad protectora de la vegetación. La tala
selectiva está permitida en áreas con pendientes inferiores a 30%.

El uso del fuego es prohibido. El chaqueo está prohibido. Prohibido afectar la vida silvestre, en
especial la del mono chichilo negro y su hábitat. Sólo está permitida una agricultura de subsistencia en
pequeñas áreas donde la topografía es plana, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica
en el suelo.

Recomendaciones

Preservar los hábitats del chichilo negro (Callimico goeldii) y otros primates. Realizar prácticas de
conservación de suelos en áreas susceptibles a la erosión. Se debe reforestar las áreas con pendientes
inclinadas donde la cobertura vegetal es pobre o haya sido quitada. Realizar las actividades agroforestales
solamente en áreas fuera del hábitat del primate. Fomentar la cría de animales domésticos menores
como fuente alternativa de proteína. Mejorar el sistema de recolección, almacenamiento y transporte
de productos no maderables. Fortalecer las organizaciones de productores y recolectores de la región.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
205

Incentivar la creación de microempresas con participación activa de las comunidades rurales.


Realizar estudios de mercado, para productos no maderables de bosque. Desarrollar un programa
de extensión rural (capacitación y asistencia técnica), con énfasis en manejo integral del bosque.
Fortalecer o crear instituciones de investigación y educación ambiental. Identificar sitios apropiados
para fomentar el ecoturismo.

• Subcategoría D9: Protección de fauna con extracción de madera y no maderables

Ubicación

La unidad de suelo se encuentra al lado Oeste del Municipio de Filadelfia entre los ríos Muyumano
y Manuripi, abarca parte de las comunidades Soberanía, Puerto Sucre, Ucía y San Francisco, sobre la
frontera con Perú.

Tiene una superficie total aproximada de 15 554 ha (1,1% del territorio de la MUAFB).

Justificación

Por el alto potencial maderable y no maderable que presenta la unidad, califica para una aptitud
forestal, el volumen de madera comercial registrada está sobre los 15 m3/ha, las especies que predominan
en el bosque son el isigo colorado, miso colorado y matamata.

La goma es otra de las especies que se encuentra en cantidades mayores (tres árboles/ha),
especialmente al Sur del Muyumanu y Norte del Buyuyo. La presencia de árboles de castaña es media,
de uno a dos árboles por ha.

Las especies de palmera que abundan en la zona son pachuba, asaí y majo. La presencia de jatata
es de moderada a alta.

La principal limitante para la actividad agropecuaria es la disponibilidad de nutrientes en el suelo,


que están por debajo de lo requerido para el normal desarrollo de los cultivos.

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA No

Aprovechamiento de mader7a SIF- UFM Sí

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- UFM Sí

Construcción de caminos SNC y SEPCAM Bajo condiciones


Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre No
Prefectura Departamental
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
206

Especificaciones

Construcción de caminos bajo condiciones: mantener los actuales caminos en buen estado
y respetando los drenajes naturales. Habilitación de caminos para trabajo forestal sin bloquear los
drenajes naturales. Realizar evaluaciones de impacto ambiental.

Aprovechamiento de fauna silvestre bajo condiciones: no permitida, excepto para subsistencia de


pobladores permanentes, aun para estos prohibir la caza de animales jóvenes, de hembras preñadas
y madres con cría. Prohibir la caza de animales raros o escasos como el anta, maneche, marimono,
mutún, mono choro y petas de tierra y de agua.

Reglas de uso

La tala selectiva está permitida en áreas con pendientes inferiores a 30%. En la tala selectiva de
madera se prohíbe dañar los árboles de castaña y otros no maderables y está prohibido obstruir los
drenajes naturales de agua.

Los sistemas agroforestales pueden realizarse limitados a áreas de comunidades o predios privados
y previo estudio detallado de la aptitud de la tierra (POP). El uso del fuego debe ser limitado y bajo
normas. El chaqueo está prohibido en áreas con pendientes mayores a 15%. Además, la tala selectiva
y el chaqueo están prohibidos dentro de una franja de 200 m a ambos lados de los ríos mayores y de
50 m a ambos lados de los drenes menores. Está prohibida la tala de árboles de castaña con cualquier
fin.

Recomendaciones

Por las condiciones locales de alta riqueza de madera, y otros productos no maderables, se
recomienda aplicar técnicas de manejo forestal, para lograr una producción más sostenible y
ambientalmente adecuada, como por ejemplo el enriquecimiento en claros de bosque, que se limpian
y se establece en ellos plantines o semilla de árboles deseados. Implementar sistemas de monitoreo
para controlar la deforestación.

Elaborar el Plan de Manejo Forestal y contar con un programa de reforestación implementado en


cumplimiento a lo establecido por el Régimen Forestal nacional.
Para agricultura extensiva de subsistencia, bajo sistemas agroforestales, debe buscarse lugares
donde las tierras sean planas y con alta acumulación de materia orgánica.

La agricultura y ganadería actuales deben ser substituidas por sistemas agroforestales (Ver detalle
anteriormente mencionado en la Unidad de Uso B4). Se debe realizar prácticas de conservación de
suelos en áreas susceptibles a la erosión.

La protección de la vida silvestre debe ser una prioridad, para este fin una forma de aliviar la presión
de cacería es la cría sistematizada de algunos de los animales consumidos. La acuicultura y la cría de
animales silvestres ex situ o de crianza intensiva, semi-intensiva o extensiva para su aprovechamiento,
se debe estudiar y posteriormente implementar, dadas sus ventajas frente a la actividad de cacería
tradicional en el bosque. La producción puede ser también con fines de repoblación.

Implementar planes de manejo forestal integrado que permita el aprovechamiento sostenible de


madera y otros recursos no maderables (incluyendo castaña y palmeras). La repoblación debe hacerse
tanto con especies maderables (mara, cedro, tumi y otros) como no maderables (goma, castaña). En áreas
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
207

fuertemente disectadas, con riesgo de erosión, se necesita un manejo muy cuidadoso, y se recomienda
dar preferencia la recolección de no maderables, como jatata y frutos de palmeras.

Aplicar tecnologías alternativas para optimizar el rendimiento en la producción de madera


aserrada. Introducir técnicas apropiadas de cosecha de no maderables. Realizar estudios de mercado,
para productos no maderables de bosque como la jatata.

Fortalecer las organizaciones de recolectores. Incentivar la creación de microempresas con


participación activa de las comunidades rurales. Los concesionarios forestales deben establecer viveros
de producción de plántulas. Los empleadores deben crear mejores condiciones de salud, vivienda y
educación para los trabajadores. Concienciar a los pobladores rurales acerca de las ventajas ecológicas
y económicas de la producción sostenible de productos de bosque. Fortalecer la coordinación con
instituciones de investigación extensión y control forestal.

Los apoyos para tener centros de acopio y de agregación de valor serán importantes para mejorar
los ingresos de los habitantes.

La compatibilización de sistemas de manejo del bosque con lo dispuesto en el Perú debe ser tarea
prioritaria para la sostenibilidad y la conservación de esta unidad de uso. Fortalecer el control y la
vigilancia compartida con Perú.

Categoría E: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Son las áreas propuestas para protección por su valor biológico e importancia para la conservación
de la biodiversidad y el paisaje dentro los municipios de Bolpebra y Filadelfia. El grado de intervención
humana permitida puede variar, desde la protección absoluta hasta el uso restringido y controlado, de
acuerdo a las categorías definidas y a las normas que se especifique luego de estudios más profundos.

En esta categoría está ya definida la Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuripi, que en el PLUS
departamental tiene la subcategoría “E3: Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi
Heath”. Depende del SERNAP y cuenta con un plan de manejo específico. Tiene una superficie total
aproximada de 539 189 ha (38% del territorio de la MUAFB).

• Subcategoría E4: Reserva de Inmovilización Natural “Corredor Henohaya–Nareuda”

Ubicación

La unidad está ubicada al Oeste del Municipio de Bolpebra, sobre la frontera con Perú; comprende
las áreas de protección del Río Henohaya y del Nareuda, las RPPN de la TCO Yaminahua-Machineri y
de la comunidad de Tres Arroyos, que se hallan aprobadas por la Superintendencia Agraria (SIA) dentro
de los POP respectivos y la tierra fiscal ubicada entre el límite binacional con Perú y la comunidad
Bioceánica, propuesta alguna vez como Área Protegida Municipal.

La unidad está ubicada entre los ríos Acre y Nareuda, a lo largo del Arroyo Henohaya, sigue la
frontera con el Perú hasta el Río Nareuda al Sur, siguiendo luego este último río hasta el límite Este del
Municipio de Bolpebra, formando un corredor en forma de “C”.

Tiene una superficie total aproximada de 23 244 ha (1,6% del territorio de la MUAFB).
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
208

Justificación

Es un ecosistema con suelos frágiles de alto valor para la conservación. Muestra una gran diversidad
de ambientes y hábitats típicos de esta región como tacuarales y zonas de desove de especies ícticas.
Sirve de refugio natural a una diversa vida silvestre entre las que se destaca el chichilo negro, otros
primates y mamíferos grandes, el águila arpía, otras aves endémicas como Nonnula sclateri, Formicarius
rufifrons y Lophotriccus eulophotes. Presenta bellezas escénicas sobre el Río Henohaya y está poco
intervenido.

Las tierras están formadas por colinas con disecciones muy fuertes y pendientes mayores a 15%. El
bosque presenta un dosel muy abierto con grupos de árboles grandes aislados, rodeados de tacuarales
densos de no más de 10 metros de alto.

Las áreas de orilla de los cursos de agua, presentan peligro de erosión lateral si hubiese pérdida de
la vegetación. Hay terrazas bien drenadas que son estacionalmente inundables.

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA No

Aprovechamiento de madera SIF- GM - UFM No

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- GM – UFM Bajo condiciones

Construcción de caminos SNC y SEPCAM Bajo condiciones


Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre No
Prefectura Departamental

Especificaciones

Aprovechamiento de productos no maderables: precautelando su sostenibilidad y la del medio


ambiente. Prohibir cacería de animales silvestres durante el proceso de aprovechamiento.

Construcción de caminos bajo condiciones: sólo para el camino Mukden - San Pedro de Bolpebra,
previa evaluación de impacto ambiental. Adicionalmente sólo para las zonas turísticas en base a estudio
respectivo.

Reglas de uso

La actividad de extracción y recolección está limitada a especies que generan productos no


maderables y debe ser realizada sin dañar el bosque. Las actividades agropecuarias u otras están
prohibidas. La otorgación de nuevos derechos de propiedad o uso está prohibida. Cacería y pesca
comercial prohibidas.

Construcción de caminos limitada al camino Mukden - San Pedro de Bolpebra respetando drenajes
naturales.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
209

Nota: El Plan de Manejo del área indicará las condiciones en que podrá realizarse las diferentes
actividades productivas.

Recomendaciones

Realizar estudios para identificación y declaración de un área protegida municipal, que puede
ser una Reserva Municipal de Primates, un Santuario Ecológico destinado a la protección del chichilo
negro y otras especies de fauna amazónica u otra categoría de protección que corresponda según
estudios. Desarrollar estudios complementarios que permitan determinar con mayor precisión el valor
de la biodiversidad y definir los objetivos, categoría y límites del área protegida. Asimismo, de estos
estudios deberán salir las normas de manejo y los planes de manejo del área, determinar e implementar
lugares para ecoturismo, en base a alianzas entre el Municipio las comunidades y el sector privado.

La compatibilización de sistemas de manejo del bosque con lo dispuesto en el Perú debe ser tarea
prioritaria para la sostenibilidad y la conservación de esta unidad de uso. Fortalecer el control y la
vigilancia compartida con Perú.

• Subcategoría E5: Reserva de Inmovilización Natural “Triángulo Frontera, Muyumano y


Tahuamanu”

Ubicación

La unidad abarca el área comprendida entre los ríos Muyumano y Tahuamanu, desde el límite
fronterizo con Perú hasta la junta de estos dos ríos.

Tiene una superficie total aproximada de 30 723 ha (2,2% del territorio de la MUAFB).

Justificación

Tiene el objetivo de conservar la flora, fauna y gea de la Amazonia boliviana en ambientes poco
intervenidos. Es un área que posee una alta diversidad en cuanto a fauna y flora. En fauna destaca la
presencia de otro primate en peligro y especie clave para la conservación: el mono choro (Lagothrix
lagothricha), el águila arpía (Harpia harpyja), aves endémicas como Nonnula sclateri, Formicarius
rufifrons y Lophotriccus eulophotes y abundancia de otras aves.

El bosque presenta un alto potencial maderable y no maderable, puede constituirse en un reservorio


genético y fuente de semillas de árboles maderables de excepcional calidad. La goma, se encuentra
en cantidades mayores o igual a tres árboles/ha, la presencia de árboles de castaña es de uno a dos
árboles/ha. La presencia de jatata es de moderada a alta.

El área, en su mayoría, está formada por colinas, moderada a fuertemente disectadas, con baja
disponibilidad de nutrientes.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
210

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas


Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA No

Aprovechamiento de madera SIF- GM – UFM No

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- GM – UFM Bajo condiciones

Construcción de caminos SNC y SEPCAM Bajo condiciones


Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre No
Prefectura Departamental

Especificaciones

Aprovechamiento de productos no maderables: precautelando su sostenibilidad y la del medio


ambiente. Prohibir la cacería de animales silvestres durante el proceso de aprovechamiento.

Construcción de caminos bajo condiciones: sólo para necesidades de administración y manejo


sostenible, previa evaluación de impacto ambiental.

Reglas de uso

La actividad de extracción y recolección está limitada a especies que generan productos no


maderables y debe ser realizada sin dañar el bosque. Las actividades agropecuarias u otras están
prohibidas. La otorgación de nuevos derechos de propiedad o uso está prohibida. Cacería y pesca
comercial prohibidas.

Nota: El Plan de Manejo del área indicará las condiciones en que podrá realizarse las diferentes
actividades productivas.

Recomendaciones

Desarrollar estudios complementarios que permitan determinar con mayor precisión el valor de la
biodiversidad y definir los objetivos y categoría del área protegida. Asimismo de estos estudios deberán
salir las normas de manejo y los planes de manejo del área, determinar e implementar lugares para
ecoturismo, en base a alianzas entre el Municipio las comunidades y el sector privado.

La compatibilización de sistemas de manejo del bosque con lo dispuesto en el Perú debe ser tarea
prioritaria para la sostenibilidad y la conservación de esta unidad de uso. Fortalecer el control y la
vigilancia compartida con Perú es crucial para su conservación.

• Subcategoría E6: Reserva de Inmovilización Natural “Puerto Oro”

Ubicación

Es un área fiscal, al Sur de la comunidad Puerto Oro hasta el Río Tahuamanu y el límite municipal
de Bolpebra al Este, donde se encuentra la Estación Biológica Tahuamanu.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
211

Tiene una superficie total aproximada de 1 140 ha (0,1% del territorio de la MUAFB).

Justificación

Tiene interés para el estudio de flora y fauna amazónica, especialmente de primates. Se ha reportado
la existencia de una especie de venado con características diferentes a los existentes en otros lugares.
Hay presencia de aves endémicas raras como Nonnula sclateri, Formicarius rufifrons y Lophotriccus
eulophotes.

Por el alto potencial maderable y no maderable que presenta la unidad, califica para una aptitud
forestal, el volumen de madera comercial registrada está sobre los 15 m3/ha, las especies que predominan
en el bosque son el isigo colorado, miso colorado y matamata. La goma es otra de las especies que se
encuentra en cantidades mayores o iguales a tres árboles/ha. La presencia de árboles de castaña está
por debajo de la aptitud media, o sea de uno a dos árboles/ha.

Las especies de palmeras que abundan en la zona son pachuba, asaí y majo. La presencia de jatata
es de moderada a alta.

Hay colinas fuertemente disectadas, donde las principales limitantes son la disponibilidad de
nutrientes y el riesgo a la erosión hídrica. Son tierras con pendientes superiores al 15%, razón por la
cual hay susceptibilidad a la erosión.

Reglas de intervención del Estado e instituciones públicas

Intervención Responsable Autorización

Desmonte SIF- UFM- SIA No

Dotación de tierras INRA No

Aprovechamiento de madera SIF- GM – UFM No

Aprovechamiento de productos no maderables SIF- GM – UFM Bajo condiciones

Construcción de caminos SNC y SEPCAM Bajo condiciones


Municipalidades y
Aprovechamiento de fauna silvestre No
Prefectura Departamental

Especificaciones

Aprovechamiento de productos no maderables: precautelando su sostenibilidad y la del medio


ambiente. Prohibir la cacería de animales silvestres durante el proceso de aprovechamiento.

Construcción de caminos bajo condiciones: sólo para necesidades de administración y manejo


sostenible. Realizar evaluaciones de impacto ambiental.

Reglas de uso

La actividad de extracción y recolección está limitada a especies que generan productos no


maderables y debe ser realizada sin dañar el bosque. Las actividades agropecuarias u otras, existentes
en la actualidad, podrán ser mantenidas, limitadas y sin intensificación, hasta tanto se defina las normas
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
212

de manejo. La otorgación de nuevos derechos de propiedad o uso está prohibida. Cacería y pesca
comercial prohibidas.

Nota: El Plan de Manejo del área indicará las condiciones en que podrá realizarse las diferentes
actividades productivas.

Recomendaciones

Desarrollar estudios complementarios que permitan determinar con mayor precisión el valor de la
biodiversidad y definir los objetivos y categoría del área protegida. Asimismo, de estos estudios deberán
salir las normas de manejo y los planes de manejo del área, determinar e implementar lugares para
ecoturismo, en base a alianzas entre el Municipio las comunidades y el sector privado.

5.3.2. Plan de Ocupación del Territorio de la MUAFB

5.3.2.1. La actual estructuración vial y el territorio nacional

El sistema nacional vial permite ver dos opciones de vinculación emergentes de la propuesta de
integración nacional; una, es el trazo de la ruta del corredor Norte que vincula las ciudades de La Paz
– Guayaramerín – Cobija en un recorrido aproximado de 1390 Km de la red fundamental nacional, y
se conecta con el eje Perú – Bolivia – Brasil que vincula a los estados del Acre, Amazonas, y Rondonia
con los puertos del pacífico de Perú y Chile (Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
- IIRSA); la vinculación de la Mancomunidad se efectiviza a través de la ruta a la ciudad de Cobija. Una
segunda opción es, el trazo que se inicia en Cobija y que vincula Porvenir – Filadelfia – Chivé, que se
conectará con Ixiamas en el Departamento de La Paz, y de este punto permitirá integrarse a la red que
conecta con puertos peruanos y chilenos sobre las costas del Océano Pacífico.

5.3.2.2. Potencialidades para la integración de la Mancomunidad al mundo

El espacio geográfico de la Mancomunidad está estructurado en función de las “vías terrestres y


fluviales”, generando una estructura de importantes perspectivas. El sistema de vinculación y los grados
de conectividad a través de las redes proyectadas, genera una oportunidad para la Mancomunidad,
al proyectarse la incorporación a este sistema vial a través de la construcción de la carretera Cobija
– Km. 19 – Extrema, permitiendo su acceso al vecino país del Perú y a través de este a los puertos del
Pacífico.

Una segunda vía que define esta incorporación al sistema de relacionamiento continental, es la
construcción de la carretera Cobija – Filadelfia – Chivé; este último, importante puerto sobre el Río Madre
de Dios. La incorporación a este sistema vial es una oportunidad para la Mancomunidad, en la medida
en que se aproveche adecuadamente las ventajas comparativas que proporcionará esta vertebración a
nivel nacional e internacional en cuanto al acceso a puertos del Pacífico para exportación.

Por otra parte, estas nuevas vías son una amenaza por su relación directa al aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales, particularmente hacia el alto valor de la diversidad de especies
de primates en esa zona (una de las más altas a nivel mundial) y la propia Reserva Nacional de Vida
Silvestre Amazónica Manuripi, más allá de la presión poblacional por flujos inmigratorios y los serios
impactos negativos que generarían los ruidos, las emisiones producidas por los vehículos automotores
de transporte de carga y pasajeros.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
213

La incorporación al sistema fluvial de la cuenca del Amazonas representa un importante componente


de vinculación en la región, acompañado de posibles aprovechamientos del potencial hídrico para
la generación de energía eléctrica, que beneficiaría en gran manera a la actividad productiva de la
Mancomunidad y de la zona Norte del país.

La relevancia que cobra el sistema fluvial, hace que los ríos Tahuamanu, Manuripi y principalmente
el Madre de Dios, tomen mayor importancia en el sistema de relacionamiento de la región geográfica
de esta parte del territorio, hacia esta red mayor de ríos amazónicos.

5.3.2.3. Propuesta del Plan de Ocupación del Territorio

El Plan de Ocupación del Territorio propuesto permitirá:

• Promover un territorio integrado con ventajas comparativas para el logro de mejores condiciones
de vida – con servicios sociales y básicos – con base al aprovechamiento sostenible de los
naturales y gestión territorial.
• Orientar la diversificación integral productiva con base en cadenas productivas del bosque,
mediante el soporte a las actividades de aprovechamiento y transformación de los productos
en centros poblados jerarquizados.
• Prever la optimización de infraestructura vial (terrestre y fluvial), para la integración interna del
territorio y hacia el contexto internacional, a fin de facilitar el acceso físico a la prestación de
servicios, la gestión territorial y la dinámica de la producción del bosque.
• Establecer bases para la gestión territorial y la adecuada provisión de servicios para el
aprovechamiento de recursos naturales y de producción.
• Orientar la eficiente asignación de la inversión pública y privada en el territorio.

a. Visión del territorio de la Mancomunidad a largo plazo

La Mancomunidad Filadelfia-Bolpebra, es un territorio altamente estructurado por la red troncal que


vincula San Pedro de Bolpebra – Chivé, encerrando en su recorrido 20 de los 43 centros poblados; está
estructurada por las vías terrestre Km. 19 – Extrema y al Sur por la carretera que vincula con Soberanía;
las rutas fluviales navegables vinculan horizontalmente el territorio, constituyendo una estructura vial
de gran importancia formada por los ríos Tahuamanu, Manuripi y Madre de Dios.

10 centros principales caracterizan la ocupación del territorio localizados estratégicamente, entre


ellos, dos centros estructurales en la frontera con el Municipio de Cobija; dos en los centros geográficos
municipales más dinámicos, y un centro de nueva creación; se tiene, desde la perspectiva fronteriza, tres
centros hacia el límite con el Perú. 14 centros de apoyo a la producción caracterizan la estructuración
complementaria del territorio, brindando el soporte al desarrollo de las actividades productivas.

Todas las actividades desarrolladas en los centros principales y de apoyo a la producción, son de
soporte al manejo integral y sostenible del bosque, con adecuada prestación de servicios sociales y
básicos, posibilitando mejoras en las condiciones de vida para la población.

Una sólida estructura en red que vincula a todos los centros principales, de apoyo a la producción
y centros menores mediante un sistema eficiente de comunicación, permite una regulación de los flujos
que atraviesan el territorio.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
214

b. Tipos de Centros Poblados

La consolidación, fortalecimiento y generación de centros poblados orientados a desarrollar


características urbano-rurales, tendrán el rol de dinamizar el espacio territorial para la prestación de
servicios sociales y básicos, y facilitar las actividades de aprovechamiento y regulación del uso del
bosque.

Los tipos de centros poblados son los siguientes y sus características serán:

Centros Poblados Principales:


• Con capacidades de transformación productiva (industria, servicios); de ordenamiento urbano-
rural en su organización espacial, que garanticen adecuadas condiciones de vida y bases para
iniciar procesos de desarrollo sustentados en la generación de economías de aglomeración y
de escala.
• Cuentan con los niveles de servicios necesarios para el desarrollo de un sector secundario y
terciario de la economía de la región.
• En lo estratégico se comportan como reguladores del uso del suelo y del desarrollo del territorio
de la Mancomunidad a objeto de garantizar la conservación de los sistemas ecológicos
presentes en ella, mediante la implementación de un sistema de comunicación en red que
permite el monitoreo de flujos de diferente índole en todo el territorio.

Centros Poblados de Apoyo a la Producción:


• Cumplen el rol de generar condiciones e instancias que benefician el desarrollo productivo,
promoviendo servicios especializados en función del uso del suelo asignado por el PLUS
MUAFB y capacidades locales para garantizar procesos sostenibles en la dinámica productiva;
se constituyen en los escenarios de características urbano-rurales que albergan en su contexto
infraestructura social y de apoyo a la producción (acopio, almacenaje y otros servicios
especializados).
• Son los centros más próximos al productor y a la comunidad; el primer eslabón en la cadena
productiva de transformación al que tienen mayor facilidad de acceso, porque se encuentran
sobre vías principales y en lugares que pertenecen a las propias comunidades, están habilitados
para asentamiento urbano-rural como producto de la ocupación existente.
• Son centros en los que se imparte información primaria sobre las prácticas productivas
orientadas al logro de equilibrios ambientales dirigidos a la conservación de la biodiversidad.

Centros Poblados Menores:


• Son centros que están en proceso de formación debido a que aún no han desarrollado
capacidades para la prestación de determinados servicios que pueden contribuir a los sistemas
productivos.
• Deben contar con dinámicas de menor intensidad, permiten el acceso de los productores pero
no cuentan con infraestructuras desarrolladas, y para establecer el relacionamiento necesario
acceden a los centros funcionales de servicios de apoyo a la producción.

b.1. Distribución estratégica de centros poblados en el territorio

En la planificación de poblados en el territorio mancomunado, se han aplicado los siguientes


criterios:
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
215

Para los centros principales:


• Evitar la centralidad, principio básico para contribuir a las políticas de desarrollo y
conservación
• Estar distribuidos en toda la extensión de la Mancomunidad y en los lugares que han desarrollado
mayores capacidades locales, por lo que se clasificaron como centros de primera jerarquía
• Responder a las necesidades de atención de las instancias de autoridad competente en territorios
extensos con poca integración.

Evitar concentraciones de población que superen los 2 000 habitantes, dependiendo del desarrollo
futuro y las superficies disponibles en las que se desarrollen los centros urbano-rurales.

Para los centros de apoyo a la producción:


• Promover dinámicas de relacionamiento con los centros menores, dotándoles de los servicios
de apoyo que requieren para el desempeño de funciones de orden social (servicios) y
productivas.

Para los centros poblados menores:


• Ser centros en proceso de formación debido a que son de reciente creación o están en proceso
de consolidación, los cuales se deben relacionar a los centros de apoyo a la producción.

Para su localización estratégica que regule la dinámica de la Mancomunidad y la conservación de


la biodiversidad, deberán:

Los centros principales:


• Estar localizados donde se regulan los flujos de transporte, principalmente al principio o final
de los tramos viales
• Estar en lugares donde existen condiciones ambientales (de bajo impacto), adecuadas para las
inversiones en infraestructura de transformación y de servicios
• Estar localizados sobre la estructura vial de primer orden
• Localizarse en centros jerarquizados como de primera categoría y que prevén áreas para los
asentamientos urbano-rurales.

Los centros de apoyo a la producción:


• Ubicarse sobre las vías principales que los relacionan con los centros principales y facilitan el
acceso a centros de transformación productiva y mercados
• Localizarse en función de la dinámica productiva de su entorno inmediato.

Los centros poblados menores:


• No tienen una norma de localización, se vinculan con los centros de apoyo a la producción
más próximos; constituyen la base productiva de la Mancomunidad.

Los centros en general deben conformar una red integrada de gestión del desarrollo y conservación
(Sistemas Integrados en Red) para:

• Facilitar la transferencia de experiencias exitosas


• Facilitar el intercambio de conocimiento relacionado a experiencias productivas y sobre
conservación de biodiversidad
• Evaluar el proceso de desarrollo y tendencias
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
216

• Regular coordinadamente el uso del suelo y del territorio


• Conformar el sistema de prevención y mitigación de riesgos.

b.2. Selección de los centros poblados

En consideración de estos criterios, se propone los siguientes centros conforme a su tipo de centro
poblado. (Ver Cuadro 51 y Mapa 22)

Cuadro 51: Centros poblados de la MUAFB por tipo

Centros Principales(10) Centros de Apoyo a la Producción (14)


San Pedro de Bolpebra (estratégico) Bioceánica
Extrema (estratégico) Canahán
Soberanía (estratégico) Litoral
Chivé (estratégico) Veracruz
Empresiña (funcional) Tres Arroyos
19 de Agosto (estratégico) Puerto Oro
Filadelfia (estratégico y funcional) San Francisco
Mudken (funcional) Buyuyo
Nareuda (funcional) Vista Hermosa
Nuevo (estratégico) Holanda
Curichón
San Antonio del Chivé
Luz de América
Villa Florida
Centros menores, son comunidades pequeñas que están en proceso de consolidación y que requieren
del apoyo en diferentes escenarios, se vinculan con los centros de apoyo a la producción.

b.3. Roles y funciones de los centros poblados

Centros principales

Rol:
• Estos centros se caracterizan por ser generadores de condiciones necesarias para la
implementación de servicios sociales y productivos, orientados a la industrialización micro-
empresarial y de servicios especializados (ver Cuadro 48).
• Son reguladores de los flujos en el corredor vial que vincula los diferentes centros.

Funciones:

Son asignadas con base a las capacidades y potencialidades del suelo, establecidos en el
PLUS MUAFB, así como la presencia de comunidades biológicas de vida silvestre, la adopción de
características funcionales, a objeto de que pueda cumplir con una localización funcional estratégica.
INSERTAR MAPA 22
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
219

Los centros asignados para esta función son los siguientes:

• San Pedro de Bolpebra, centro estructural con gran capacidad transformadora de recursos
naturales, especializado en el tratamiento de la cadena de la madera (capital de Municipio)
• Mukden, centro especializado en procesos de gestión administrativa de los procesos
productivos
• Nareuda, centro especializado en la generación de servicios de apoyo a la producción
principalmente en procesos de investigación y desarrollo tecnológico
• Extrema, puerto fluvial y terrestre estratégico por su vinculación con la República del Perú,
accediendo a la carretera bioceánica. El puerto debe ser mejorado facilitando las opciones de
carga y descarga de naves
• Soberanía, centro generador de servicios de articulación territorial que se localiza en la frontera
con la República del Perú, y que desempeña funciones relacionadas con la generación de
servicios, basados en su fuerte cohesión social que garantiza la permanencia y funcionamiento
de servicios productivos.
• Puerto Chivé, importante puerto fluvial y terrestre, que debe ser mejorado para facilitar
su utilización. Se encuentra sobre la ribera del Río Madre de Dios. Se permite inversiones
industriales que cuenten con tecnología limpia y que cumplan con las exigencias ambientales
establecidas por el plan de manejo de la reserva. Una particularidad de este centro en la
superficie de contacto con la reserva es la contar con un área de amortiguamiento amplio
basado en criterios ambientales.
• Empresiña, importante centro articulador territorial localizado en el centro geográfico de la sub
región II en el Municipio de Filadelfia.
• Filadelfia, importante centro de gestión industrial que se caracteriza a demás por ser la
capital del Municipio de Filadelfia, donde se ha desarrollado capacidades locales de amplio
espectro.
• 19 de Agosto, centro articulador de la zona Oeste de la sub región II, que ha permitido su
incorporación a la dinámica productiva de la Mancomunidad.
• Nuevo, de creación reciente en la zona Norte del Municipio de Bolpebra, en un contexto en
el que el desarrollo de la actividad de extracción de madera ha permitido crear una tradición
de prácticas maderables.

Centros Poblados de Apoyo a la Producción

Rol:
• Son centros de apoyo a la producción en su fase acopio, transformación primaria y servicios
especializados de apoyo a la producción del bosque en los ámbitos urbano-rurales a ser
establecidos, con base a la demanda de los centros menores.
• Concentra infraestructura intermedia de servicios sociales, complementaria a la existente en
los centros poblados menores (ver Cuadro 49).

Funciones:
• Su función principal, de apoyo a la producción, responde a los usos establecidos por el Plan
de Uso del Suelo de la Mancomunidad; estos son los siguientes:
• Bioceánica, Tres Arroyos, Puerto Oro y San Francisco, centros de soporte a la producción de
productos maderables y no maderables, con énfasis en actividades de conservación sobre flora
y fauna (potencial venta de servicios ambientales y gestión de biodiversidad)
• Litoral, Veracruz, Buyuyo y Holanda, centros de soporte tecnológico y servicios a las actividades
agrosilvopastoriles y de otros productos maderables y no maderables del bosque
• Canahán y Vista Hermosa, centros de apoyo a la producción de madera (presecado, aserrío y
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
220

otros servicios) y de acopio de productos no maderables


• Curichón, San Antonio del Chivé, Luz de América y Villa Florida; actividades a desarrollar
conforme a Plan de Manejo de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi.

b.4. Centros Poblados Menores

Los centros menores son comunidades productivas pequeñas que están en proceso de consolidación
y que requieren del apoyo en diferentes ámbitos; se relacionan para aspectos de apoyo a la producción
y de servicios con centros de apoyo a la producción.

b.5. Los centros poblados y su proyección urbano-rural

Centros Principales (configuración urbano-rural)


• Se definen a partir de las vocaciones productivas y de sus características específicas para el
desempeño de las funciones asignadas. (Ver Cuadro 52)
• Desarrollo basado en las características definidas a partir de los procesos de estructuración al
interior de las comunidades.
• Se prevé por normas generales destinar un 35% de su superficie a la habilitación de espacios
públicos que comprenden calles y plazas.
• Deberán contar con una zonificación de uso industrial o productivo de acuerdo a la vocación
productiva de su entorno.
• Se debe prever que estos espacios no alberguen poblaciones superiores a 2 000 habitantes.
• Deben contar con la provisión de todos los servicios sociales y básicos conforme a su
jerarquía.
• Deben contar con la infraestructura de apoyo a la producción industrial, energía eléctrica,
sistemas de eliminación de residuos sólidos y líquidos.

Centros de Apoyo a la Producción (configuración urbano-rural)

• Deberán contar con infraestructura social y básica en función de las necesidades propias de los
centros menores y la población flotante (en época de zafra castañera). (Ver Cuadro 53)
• Los servicios a la producción que presten estarán asociados a las características productivas del
entorno de cada centro y las funciones asignadas.

Requerimientos de las Áreas Urbano-Rurales de los Centros Poblados

• Un Plan Director que ordene los usos que se desarrollarán con base a sus funciones
asignadas.
• Un porcentaje de un 35% para vías de circulación y áreas públicas.
• Un espacio para la infraestructura productiva consistente con productos generados conforme a
su vocación.
• Infraestructura para cadena de frío (si corresponde para determinados lugares).
• Infraestructura para capacitación, salones de reuniones, otros.
• Espacio público recreativo.
• Una infraestructura multifuncional donde se concentren los servicios de salud, educación y
comunicación.
Infraestructura social Infraestructura de servicios básicos Infraestructura especializada
Centro
poblado Eliminación de Agua por
Educación Salud Energía Funcional Comunicación Ecoturismo Frontera
residuos cañería/
Bolpebra Primaria Centro de Si Sólidos y líquidos Si Industrial Internet – Hoteles Aduana
Secundaria Salud Telefonía Restaurantes Migración
SENASAG
Extrema Primaria Centro de Si Sólidos y líquidos Si Almacenaje Internet – Hoteles Aduana
Secundaria Salud Puerto Telefonía Restaurantes Migración
SENASAG
Soberanía Primaria Centro de Si Sólidos y líquidos Si Acopio Internet – Hoteles Aduana
Secundaria Salud Telefonía Restaurantes Migración
SENASAG
Chivé Primaria Centro de Si Sólidos y líquidos Si Puerto industrial Internet – Hoteles Aduana
Secundaria Salud Telefonía Restaurantes Migración
SENASAG
Empresiña Primaria Centro de Si Sólidos y líquidos Si Investigación y Internet – Hoteles
Secundaria Salud formación en Telefonía Restaurantes
Técnico biodiversidad
Superior
Filadelfia Primaria Centro de Si Sólidos y líquidos Si Gestión Internet – Hoteles
Secundaria Salud Telefonía Restaurantes
Técnico
Superior
19 de Primaria Centro de Si Sólidos y líquidos Si Acopio Internet – Hoteles
Agosto Secundaria Salud Telefonía Restaurantes
Cuadro 52: Matriz de equipamientos que deben tener los centros principales

Nareuda Primaria Centro de Si Sólidos y líquidos Si Investigación Internet – Hoteles


Secundaria Salud forestal y en Telefonía Restaurantes
Técnico conservación
Superior
Mukden Primaria Centro de Si Sólidos y líquidos Si Gestión Internet – Hoteles
Secundaria Salud Telefonía Restaurantes
Técnico
Superior
Nuevo Primaria Centro de Si Sólidos y líquidos Si Industrial Internet – Hoteles
Secundaria Salud Telefonía Restaurantes
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
221
222
Infraestructura social Infraestructura de servicios básicos Infraestructura especializada
Centro poblado Eliminación de Agua por
Educación Salud Energía Funcional Comunicación Ecoturismo
excretas cañería/
Bioceánica Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía Restaurantes
Litoral Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía Restaurantes
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”

Puerto Oro Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles


Telefonía Restaurantes
Canahán Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía Restaurantes
Veracruz Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía Restaurantes
Tres arroyos Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía Restaurantes
Buyuyu Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía Restaurantes
San francisco Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía Restaurantes
Espíritu Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía. Restaurantes
Curichón Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía Restaurantes
San Antonio del Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Chivé Telefonía Restaurantes
Luz de América Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía Restaurantes
Vista Hermosa Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía Restaurantes
Villa Florida Primaria Posta Si Letrinas Si Según vocación Internet Hoteles
Telefonía Restaurantes
Cuadro 53: Matriz del equipamiento mínimo necesario para los centros de apoyo a la producción
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
223

c. Estructuración a futuro del territorio mancomunado

c.1. La Red Vial y Centros Poblados

La red troncal de primer orden que atraviesa el territorio de Norte a Sur, permite la vinculación de
los centros poblados Bolpebra - Chivé, conformando la vía troncal principal, concentradora de flujos
mayores de transporte en la Mancomunidad; articula 20 centros poblados de los 45 que están presente
en el territorio mancomunado, estructurando todo el territorio y permitiendo un flujo amplio de acceso
a mercados del interior de la República a través del Puerto Chivé que posibilita la conexión con el
Departamento de La Paz, Cochabamba y Beni, accediendo a importantes mercados e integrándose
además a la red internacional que vincula con los puertos del Pacifico en Chile y Perú.

Estratégicamente se estructuran dos ramales que permiten vincular los centros poblados; desde
Extrema Pando se vincula con el Perú vía la carretera bioceánica, permitiendo el acceso a los puertos
del Pacífico (por Perú) como la opción más viable en el corto plazo.

Chivé tiene una ventaja comparativa por su relación con el Río Madre de Dios que integra una red
fluvial de importancia al interior del territorio nacional, permitiendo la vinculación de comunidades
y barracas sobre el río, y su conexión con centros industriales de procesamiento de castaña como
Riberalta; en el momento, importante mercado para este recurso natural característico de la base
económica de la región.

Esta estructura es complementada con los ramales en el Norte, sobre la vía que vincula con
el territorio del Noroeste; en el sector Este, la vía que conecta con el territorio de 19 de Agosto –
Nueva Alianza, generando una integración importante de los espacios territoriales, en la actualidad
desarticulados.

Los centros poblados de esta estructura funcional permiten la articulación de la red vial de
vinculación terrestre y fluvial; estos centros tienen la particularidad de haber generado capacidades
locales para clasificarlos en las dos categorías señaladas en los cuadros 52 y 53.

c.2. Estrategia para la ocupación del territorio

1. Visión de la Mancomunidad en el corto plazo (por sub región)

El escenario geográfico de la MUAFB permite generar una configuración territorial en el corto plazo
en la que se vislumbra un territorio estructurado por las tres unidades geográficas de administración
territorial siguientes:

SUB REGIÓN I: MUNICIPIO DE BOLPEBRA

La Sub Región I está conformada físicamente por el Municipio de Bolpebra en la que se distingue
la estructuración del territorio en base a la vía troncal que vincula Bolpebra con Cobija, definiendo un
eje de integración de primer orden en cuyo recorrido se localizan los centros de dinámica poblacional
generadora de servicios a la producción y de transformación de recursos naturales. 5 centros principales
caracterizan la promoción de actividades económicas productivas de aglomeración y de escala que
se centralizan con un carácter especializado en los centros existentes; tres fortalecidos: San Pedro de
Bolpebra, Mukden y Nareuda sobre las capacidades desarrolladas; uno fortalecido y consolidado,
Extrema, con una visión estratégica de frontera que desempeña importante presencia de soberanía en
el territorio nacional.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
224

El sistema vial de esta unidad debe ser fortalecido en base al Plan de Prioridades de Inversión
en Caminos que define un proceso de jerarquización y priorización de las inversiones públicas
desarrolladas por el Municipio de Bolpebra.

SUB REGIÓN II - SECTOR NORTE DEL MUNICIPIO DE FILADELFIA

La Sub Región II, definida por los ríos Tahuamanu y Manuripi en el Municipio de Filadelfia,
estructurada por la vía troncal que va de Norte a Sur en un esquema de rama de árbol con los centros
poblados localizados sobre las vías.

Esta estructura se complementa con tres Centros Poblados Principales; dos sobre la vía troncal más
próxima a Cobija: los centros de Filadelfia y Empresiña y uno en el extremo Sur oeste, el de Soberanía,
sobre la frontera con Perú.

En esta sub región es necesario implementar un plan de priorización de la inversión del Gobierno
Municipal de Filadelfia en caminos vecinales e infraestructura.

SUB REGIÓN III – SECTOR SUD DEL MUNICIPIO DE FILADELFIA

(Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi)

Unidad territorial definida por los ríos Manuripi y Madre de Dios en el Municipio de Filadelfia, es
estructurada por la vía troncal que va de Norte a Sur, teniendo como punto extremo el centro poblado
Chivé, importante puerto sobre el Río Madre de Dios.

Esta sub región comprende la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, por lo que
su gestión deberá regirse al Plan de Manejo de esta área protegida, a fin alcanzar los objetivos de su
creación. Al interior de esta se encuentran centros poblados de menor rango siguiendo la estructura
de rosario sobre la vía troncal, definiéndose como de primera jerarquía el centro principal Chivé que
cumple principalmente las funciones de puerto, base de transporte de recursos extraídos del bosque
hacia mercados nacionales e internacionales.

Por sus características esta unidad territorial no deberá permitir la expansión y crecimiento de los
centros poblados, controlando las prácticas productivas, en aplicación de las reglas de manejo de la
Reserva.

El sistema vial debe incorporarse en la priorización de la inversión pública orientada al mantenimiento


y mejoramiento de la vía troncal, considerando las limitaciones que debe implementarse para establecer
un equilibrio en la RNVSAM; se debe considerar la implementación de un área de amortiguamiento
que genere una barrera natural para mitigar los impactos que pueda generar el inminente flujo vial.

2. Políticas para la ocupación del territorio

El logro de la visión de la Mancomunidad en el corto plazo – en la perspectiva de alcanzar el


Plan de Ocupación Territorial de largo plazo – se basa en el cumplimiento de medidas estratégicas que
permitan generar las condiciones necesarias que garanticen la integración territorial, estructurando un
espacio geográfico de características productivas que se desarrollan en beneficio de la población, la
conservación de la biodiversidad y el medio ambiente.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
225

a. Política de consolidación de centros principales

Orientada a dotar de las condiciones necesarias para que los centros principales jueguen el rol
protagónico de la estructuración del territorio.

Objetivo

Dotar de las condiciones necesarias para el desempeño de funciones a los centros de primera
jerarquía.

Antecedentes

Los centros de primera jerarquía identificados en la situación actual del territorio, cumplen con
los criterios establecidos para la generación de centros principales, debiendo ser fortalecidos con la
dotación de infraestructura y servicios complementarios necesarios para alcanzar a cumplir con los
roles y funciones asignados.

Mecanismos

Tomando como referencia la matriz de infraestructura adecuada para el desempeño de estos centros
se recomienda:

1 Realizar un inventario de las deficiencias que tienen estos centros para su complementación
en la dotación de infraestructura y servicios conexos.

2 Priorizar las inversiones públicas en los Planes Operativos Anuales (POA) de los municipios
que beneficien a las obras de infraestructura complementaria en estos centros.

3 Mediante la negociación con instancias estatales, proveer los sistemas de comunicación


necesarios para establecer las redes de telecomunicación.

4 Concertar con el SEDUCA y SEDES de Pando la provisión de ítems para el funcionamiento de


los centros educativos, en los diferentes niveles, y de salud en las poblaciones.

5 Las negociaciones de alianzas estratégicas, para el caso de salud, deben realizarse de acuerdo
a las particularidades del medio ambiente natural de la región.

6 La instancia de gestión territorial de la Mancomunidad deberá elaborar normas que adecuen la


prestación de servicios de salud y educación a las condiciones del medio (población dispersa
y sobre ríos).

7 La dotación de la infraestructura productiva deberá ser consecuencia de una negociación


público-privado, en el marco de alianzas estratégicas que permitan su concreción en el corto
y mediano plazo.

Recursos

Los recursos disponibles para la concreción de estos mecanismos provienen en general de los
recursos municipales, tanto de recursos propios como de coparticipación y del IDH.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
226

En la MUAFB ya han sido seleccionados, por el ejecutivo nacional, San Pedro de Bolpebra,
Soberanía y Chivé para ser fortalecidos como centros fronterizos estratégicos para sentar soberanía, por
lo que acceder a esta fuente financiera traería enormes ventajas a los propósitos de la ocupación del
territorio en la Mancomunidad, debiendo gestionarse la inclusión a este programa de Extrema.

b. Política de mejoramiento de la red vial

La existencia de oportunidades para la vinculación a la red fundamental externa y nacional,


necesita ser impulsada con el mejoramiento de la superficie de rodadura de las vías existentes, lo que
permitiría poder beneficiarse de las ventajas comparativas de estar integrado a un sistema vial de alta
competitividad.

Esto requiere de la toma de decisiones en lo inmediato para lograr un sistema vial de características
funcionales adecuadas, que soporte flujos considerables de transporte de carga y pasajeros en el
corredor vial que atraviesa el territorio de los municipios de Bolpebra y de Filadelfia.

Antecedentes

Las ventajas que surgen en torno a la integración continental mediante el Proyecto de IIRSA
y la proyección del corredor Norte al interior del país, permitirán establecer grandes opciones de
acceso a las redes de vinculación, no solamente nacional sino internacional y regional, con grandes
oportunidades de acceder a mercados internacionales para la comercialización de recursos naturales
con valor agregado en beneficio del conjunto de actores presentes en el territorio.

Mecanismos

1 En el marco de las inversiones concurrentes entre gobiernos municipales, la Prefectura del


Departamento y privados, programar recursos para el mejoramiento vial de las rutas principales
y vecinales que atraviesan el territorio mancomunado.

2 Priorizar inversiones en vías camineras en cada Municipio que permitan generar una cobertura
de atención mayor a la programada regularmente.

3 Acceder al programa de fortalecimiento de centros fronterizos del Poder Ejecutivo Nacional


para garantizar la captación de recursos de inversión pública estratégica.
4 En el marco de la cooperación internacional, desarrollar un plan de negociaciones que permita
el acceso a recursos para el mejoramiento de la red vial complementaria y vecinal.

5 Iniciar procesos de gestión con inversionistas privados que contribuya al financiamiento de la


infraestructura vial necesaria, mediante concesiones u otras modalidades de asociatividad.

Recursos

• Los generados por la inversión concurrente por parte de la Prefectura del Departamento,
gobiernos municipales, cooperación internacional y privados.
• Los provenientes del programa de fortalecimiento de centros fronterizos para sentar
soberanía.
• Los provenientes de cooperación internacional, a través de ONG y programas de cooperación
a la Amazonia.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
227

c. Política de dotación de infraestructura productiva a los centros de apoyo a la producción

Los centros de Apoyo a la Producción juegan un rol estratégico importante en la búsqueda de


aumentar los índices de productividad de las prácticas tradicionales de producción.

La existencia de capacidades instaladas de infraestructura para la producción en el área, permite


establecer una serie de mecanismos que permitan a estos centros desempeñar el rol que se les asigna
en el Plan de Ocupación de la MUAFB.

La necesidad de generar instancias y flujos de información sobre prácticas más beneficiosas para
la producción y la conservación de los recursos naturales, exige contar con medios cercanos a las
comunidades y predios privados, en la perspectiva de generar una conciencia sobre la conservación
que represente el interés de la comunidad integralmente.

Antecedentes

La existencia de centros poblados que no han desarrollado aún capacidades locales en la prestación
de servicios a la producción y a la conservación, se inscribe en los procesos de desarrollo sostenible
y demanda medios para su mejor función en el territorio. Estas capacidades y el desempeño de
prácticas relacionadas a la prestación de servicios a las actividades productivas, deben ser fortalecidos
y revitalizados en la perspectiva de establecer un sistema local que preste servicios especializados y
adecuada infraestructura.

Los objetivos que rigen el Plan de la RNVSAM, exigen contar con instrumentos adecuados para
la puesta en práctica de intervenciones que generen una actitud favorable hacia la conservación, así
como la elección de sistemas productivos de alto beneficio que protejan el ecosistema y requieren de
servicios complementarios para los sistemas productivos existentes en la Amazonia boliviana.

Mecanismos

1 Consolidar y fortalecer los centros existentes mediante la dotación de condiciones que les
permita generar servicios de apoyo a la producción.
2 En las programaciones operativas anuales de los municipios (POA), priorizar las inversiones en
infraestructura de apoyo a la producción y la generación de información sobre las ventajas de
las prácticas de conservación.

3 Con el apoyo de los organismos orientados a la conservación de la biodiversidad en el área,


generar programas de fortalecimiento y educación adecuados al entorno natural amazónico en
estos centros.

4 Negociar con la cooperación internacional proyectos que permitan prestar servicios de


asistencia técnica y apoyo a la producción de bajo impacto ambiental.

5 Con el apoyo de universidades debe generase pasantías de estudiantes, tesistas y becarios


(forestales, biólogos y otras especialidades), que beneficien a la conservación, generen prácticas
productivas amigables con el medio ambiente y que eleven las capacidades locales.

6 Incorporar dentro de las cooperativas de la región, como COINACAPA, criterios orientados


a generar los recursos necesarios para la dotación de la infraestructura básica de apoyo a la
producción para sus afiliados.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
228

7 La infraestructura de apoyo a la producción debe dimensionarse en función de las capacidades


productivas desarrolladas y los usos asignados en el PLUS.

8 La identificación de la infraestructura de apoyo a la producción debe ser parte del Plan


Regulador del centro poblado.

9 El equipo de gestión territorial de la MUAFB deberá buscar la dotación de la infraestructura de


apoyo a la producción.

Recursos

• Recursos municipales de coparticipación, recursos propios y de cooperación internacional,


conforman una fuente importante de recursos que benefician al cumplimiento de la dotación
de infraestructura para el apoyo a la producción.
• Recursos concurrentes de la Prefectura del Departamento, con otros de orden municipal y
privado, deben ser captados para el desarrollo productivo.
• Recursos propios que puede generar el Municipio por la prestación de servicios
complementarios.

d. Política de control en los caminos

Los efectos que generan los flujos de tráfico vehicular representan un alto impacto negativo que
puede regularse controlando velocidades y control de emisiones de tránsito en los recorridos.

La presencia de una importante red de vinculación continental que busca el acceso a los puertos del
Pacífico y el Atlántico, genera una amenaza a la estabilidad ambiental de los ecosistemas amazónicos
en la geografía de la Mancomunidad, la cual debe ser medida o regulada.

Antecedentes

La revalorización territorial se da mediante el acceso a rutas de transporte hacia mercados externos


de productos que pueden contar con alto grado de competitividad.

Las ventajas que oferta el territorio de la Mancomunidad al generar reducción de tiempos en


el recorrido de acceso a centros de comercialización, principalmente a puertos de exportación,
incrementará significativamente los flujos de tráfico y transporte por el sistema vial de la Mancomunidad
(camino Km. 19 - Extrema).

Estos flujos, por los efectos negativos que pueden generar, deben ser controlados generando
mecanismos de monitoreo y control.

Mecanismos

1 Regular mediante normas expresas los impactos que se puede generar con las emisiones de los
vehículos de transporte con la implementación de controles en los centros principales en los
extremos de los corredores, para que regulen los flujos.

2 Dotación de un sistema de comunicación directa para establecer la red de comunicación entre


los centros principales que regulan la circulación, a objeto de efectivizar el sistema de control
y monitoreo.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
229

3 Elaboración de los reglamentos específicos que permita la puesta en práctica de la regulación


de flujos.

4 Evaluación permanente de los flujos y la medición de sus impactos.

5 El equipo de gestión territorial debe elaborar la normativa correspondiente en atención a


indicadores de vulnerabilidad y programas de prevención de riesgos.

Recursos

• Los generados por el propio tránsito de vehículos y su peaje correspondiente


• Los generados por recursos propios de los municipios
• Los provenientes de coparticipación y del IDH
• Los generados por servicios ambientales que benefician a las prácticas de conservación

e. Política de protección de áreas con alto valor de biodiversidad

La riqueza en biodiversidad presente en la Mancomunidad ha permitido identificar grandes valores


de la misma para conservar y proteger, llevando a tomar medidas que permitan una relación equilibrada
entre la ocupación y el entorno natural, sin que se alteren los hábitats o los ecosistemas en los que se
desarrolla.

La existencia de especies preciadas (caso primates), y el alto nivel de diversidad por endemismo,
hacen necesario medidas y acciones que permitan su conservación y protección.

Antecedentes

La presencia de 1 259 especies en la MUAFB; entre aves, mamíferos, reptiles, anfibios, reptiles
y peces, que representan la biodiversidad existente, así como la existencia de especies únicas (caso
del mono chichilo negro Callimico goeldii), llega a representar el 43% de la fauna nacional. Su valor
patrimonial natural incalculable exige contar con instrumentos para su conservación y protección
permanente.

Mecanismos

1 Gestionar la categorización y los planes de manejo de las Reservas de Inmovilización Natural


(RIN) propuestas en el PLUS MUAFB.

2 Evitar que los flujos migratorios humanos invadan hábitats cruciales para la existencia de las
diferentes especies.

3 Minimizar los impactos negativos de los flujos vehiculares.

4 Evitar que futuros centros principales y de apoyo a la producción estén localizados en áreas de
protección de fauna.

5 Crear sistemas informativos sobre la biodiversidad que existe en diferentes lugares del territorio
mancomunado.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
230

6 Crear instancias de educación o complementar a las existentes, a fin de que permitan crear


la conciencia necesaria en el habitante de la zona sobre su medio amazónico de manera de
evitar la caza indiscriminada, la destrucción de la vegetación y prácticas de contaminación del
medio ambiente.

7 Promover la producción sostenible del bosque.

Recursos

• Los provenientes de los programas de conservación de la cooperación internacional


• Recursos del tesoro municipal
• Recursos concurrentes de la Prefectura Departamental

f. Política de gestión territorial

El proceso de implementación del PMOT tiene que estar respaldado por un proceso de Gestión
Territorial, cuya misión es implementar los Planes de Uso de Suelo y de Ocupación del Territorio; una
de las tareas básicas es que se cumpla las políticas formuladas para la ocupación de territorio.

Asimismo impulsar que los centros propuestos cuenten con los requisitos mínimos señalados para
estos. El diseño de un Plan Regulador para cada centro, es el único instrumento que permitirá alcanzar
los objetivos del proceso de Ocupación del Territorio, relacionando las características funcionales
que se asocian a la dinámica productiva del territorio mancomunado. Se debe remarcar que en la
implementación de estos centros se deberá considerar previamente su valor en biodiversidad.

Un aspecto de orden funcional que se debe cumplir es el relacionado a las características del
potencial productivo; este determinará el tipo de infraestructura y la distribución de los usos de suelo
urbano rural a asignarse en cada centro.

Por otra parte, deberá establecer los mecanismos para el cumplimiento del Plan de Uso del
Suelo, tanto en sus reglas de uso, como de intervención; en este sentido se deberá actuar de manera
concurrente con la Prefectura Departamental, así como con las entidades reguladoras del uso de
recursos naturales.

Es altamente recomendable fortalecer la mancomunización municipal, incorporando en la MUAFB


al Municipio de Porvenir, por las características socio ambientales y de cuencas comunes que tienen
y por ser el Municipio articulador entre la capital del Departamento y los municipios de Filadelfia y
Bolpebra.

Por la complejidad con que se debe administrar el proceso de implementación, se debe contar con
un equipo técnico responsable de la gestión del territorio, instancia que asumiría el rol de poner en
vigencia y en práctica la aplicación de las diferentes políticas señaladas, a objeto de hacer posibles las
propuestas y los beneficios esperados del PMOT MUAFB en cada municipio.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
231

VI. APROBACIÓN E IMPLEMENTACION DEL PLAN DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.1. APROBACIÓN DEL PMOT MUAFB

Se aprobará el Plan Municipal de Ordenamiento del territorio de la Mancomunidad Unión


Amazónica Filadelfia Bolpebra, mediante dos ordenanzas municipales correspondientes a los gobiernos
municipales de Filadelfia y de Bolpebra.

6.2. INSTITUCIONALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL


PMOT MUAFB

Los responsables políticos de la ejecución (articulo 36, inciso c) del proyecto de Ley de OT son los
alcaldes de los municipios de Filadelfia y de Bolpebra.

Los concejos municipales son los encargados de fiscalizar y requerir informes a los alcaldes y a
los responsables municipales sobre la gestión del Plan de Ordenamiento Territorial de su respectivo
municipio. Cada uno de los concejos municipales también está encargado de velar por el cumplimiento
del PMOT MUAFB, sus reglamentos y disposiciones conexas. (Artículo 37, inciso d. y f. del Proyecto
de Ley de OT)

Sin embargo la institucionalidad del PMOT y el proceso de cumplimiento de los elementos


establecidos en el PMOT pueden estar fortalecidos por otras instancias sugeridas por la sociedad civil
como por ejemplo Comités Comunales de Implementación y Seguimiento del PMOT.

Para el cumplimiento del PMOT MUAFB se sugiere: la creación de un “Consejo de Implementación y


Seguimiento del PMOT” que deberá formarse y estar institucionalizado, contar con autoridad colegiada
y ejecutar sus actividades respondiendo a un plan o programa previamente elaborado.

Los miembros de este Consejo podrán ser: la gerencia de la MUAFB y los gerentes de las entidades
que conforman la o las alianzas estratégicas, asesores de las entidades financiadoras y miembros de los
concejos municipales. Podría incorporarse también a representantes de OTB o Comités de Vigilancia.

Por último, debe reiterarse que la conformación de un equipo técnico con amplia capacidad
de gestión, deberá incluirse como base fundamental de las estrategias para operativizar las políticas
que sugiere el PMOT. Es importante incrementar la habilidad de los municipios para la planificación
y organización de la implementación del plan, adquiriendo los recursos necesarios y la puesta en
funcionamiento del proceso planeado y finalmente, controlar y dar seguimiento a los resultados para
corregir o ajustar los desvíos que pudiera haber.
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
232

VII. BIBLIOGRAFÍA
ALISEI, 2004. Estudio Hidrológico de la Subcuenca del Río Orthon, La Paz, pág. 9–50.
ALVERSON, W. S., MOSKOVITS, D. M. and J. M. SHOPLAND (Eds.), 2000, Bolivia, Pando, Río
Tahuamanu. Rapid Biological Inventories Report 1, Chicago: The Field Museum, (Disponible en
www.fmnh.org/rbi)
ALVERSON, W. S., MOSKOVITS, D. M. and J. M. SHOPLAND (Eds.), 2000, RAPID BIOLOGICAL
INVENTORIES: 01 – BOLIVIA: PANDO, RÍO TAHUAMANU, Chicago, Illinois, The Field
Museum
ALVERSON, W. S., MOSKOVITS, D. M. and J. M. SHOPLAND (Eds.), 2003a, BOLIVIA: PANDO, MADRE
DE DÍOS RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES 05, Chicago, Illinois, The Field Museum
ALVERSON, W. S., MOSKOVITS, D. M. and J. M. SHOPLAND (Eds.), 2003b, BOLIVIA: PANDO,
FEDERICO ROMÁN RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES 06, Chicago, Illinois, The Field
Museum
ANDERSON, S., 1997, MAMMALS OF BOLIVIA, TAXONOMY AND DISTRIBUTION, Bulletin of The
American Museum of Natural History, Volume 231, New York, NY
BELTRÁN, E., 2006, Análisis Económico Comparativo de la Producción de Castaña, Madera y Ganadería
Extensiva en la MUAFB, Cobija - Pando - Bolivia.
BENAVIDES, E., 2006, Formulación del Plan de Ocupación del Territorio de la Mancomunidad
Filadelfia Bolpebra, Cobija - Pando – Bolivia, 80 pág.
CÉSPEDES, M., 2005, Acceso y Distribución Interna de la Tierra en Comunidades Campesinas de Pando,
CEJIS – FSUTCP, 196 pág.
CABA, D., 2006, Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Mancomunidad Unión Amazónica
Filadelfia Bolpebra, Cobija - Pando – Bolivia, 46 pág.
CHERNOFF, B. AND WILLINK, P. W., 1999, A BIOLOGICAL ASESSMENT OF THE AQUATIC
ECOSYSTEMS OF THE UPPER RÍO ORTHON BASIN, PANDO, BOLIVIA, Bulletin of Biological
Assessment 15, Conservation International, Washington, D.C.
DIRECCIÓN RNVSAM Y HERENCIA INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO, 2005, Plan de
Manejo de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi.
EMMONS, L. H., 1997, NEOTROPICAL RAINFOREST MAMMALS: A FIELD GUIDE, 2ND ED., The
University of Chicago Press, Chicago
FUNDACIÓN NATURA, 1996. Metodología para la identificación de actores sociales, manejo de
conflictos e identificación de actitudes, valores e intereses de los actores relacionados con el
manejo de las áreas protegidas del Ecuador. Proyecto INEFAN – GEF, Quito, 58 pág.
GARCÍA, V., CALDERÓN, H. Y P. W. WILLINK, 2005, Clave taxonómica de especies de importancia
comercial en el mercado de la ciudad de Cobija. No publicado. Centro de Investigación y
Preservación de la Amazonia (CIPA) de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), Cobija -
Pando y el Field Museum of Natural History (FMNH), Chicago, Illinois
IBNORCA, 2003, Norma Boliviana 512 Agua potable; Requisitos, La Paz, 6 pág.
INE, 2001, Censo nacional de Población y Vivienda. Resultados Pando
IBISCH, P. Y MÉRIDA, G., (Eds.), 2003, Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
233

y conservación, Ministerio de Desarrollo Sostenible, FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 638
pág.
MANCHEGO, C., 2006, Evaluación de los Sistemas de Producción de la Micro región Filadelfia Bolpebra,
Cobija - Pando - Bolivia, 56 pág.
MANCHEGO, C., 2006, Identificación Potencialidades, Limitaciones y Problemas del Territorio e
Identificación de Objetivos en el OT MUAFB, Cobija - Pando – Bolivia, 40 pág.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, 2001, Guía Metodológica para la
Formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales, La Paz, Bolivia, 95
pág.
MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS, PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS, 2001, Informe de
Necesidades Espaciales para la demanda de Tierra Comunitaria de Origen Yaminahua Machineri,
150 pág.
MISERENDINO, R. S., AGUAPE, R., ARELLANO, A., GONZALES L. y TORRICO A., 2001, Diagnóstico
de flora y fauna: Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi. Informe técnico,
HERENCIA, Cobija - Pando
MISERENDINO, R. S., AGUAPE, R., ARELLANO, A., GONZALES L. y TORRICO A., TORRES, L., YUNOKI.
T. y YAGAMI T., 2002, Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, Diagnóstico de
Flora y Fauna. Informe técnico, HERENCIA, Cobija - Pando
MISERENDINO, R. S., AGUAPE, R., ARELLANO, A., GONZALES L. y TORRICO A., TORRES, L.,
YUNOKI. T. y YAGAMI T., 2003, Biodiversidad de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica
Manuripi. Herencia, Cobija - Pando
NAVARRO, G., y MALDONADO. M., 2002, Geografía Ecológica de Bolivia: Vegetación y Ambientes
Acuáticos. Editorial: Centro de Ecología Santa Cruz - Bolivia
PACHECO, P., 1998, “Pando: Barraqueros, madereros y conflictos por el uso de los recursos forestales”
en Municipios y Gestión Forestal en el trópico boliviano, CIFOR, CEDLA, TIERRA
PACHECO, P., 2002, Avances y desafíos de la gestión de los recursos forestales en Bolivia.
PERALTA, R., 2006, Diagnóstico Forestal de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra,
Cobija - Pando – Bolivia, 56 pág.
PAHS, Región II, 1998, Plan de Desarrollo Municipal. Honorable Alcaldía Municipal de San Pedro de
Bolpebra. Impresión fotocopiada, 206 pág.
PDCR, 2002, Plan de Desarrollo Municipal Mancomunidad Manuripi (Diagnóstico de la Mancomunidad).
Impresión fotocopiada, 210 pág.
PDM BOLPEBRA MANCOMUNIDAD TAHUAMANU, 2002, Plan de Desarrollo Municipal
Mancomunado
PDM FILADELFIA MANCOMUNIDAD MANURIPI, 2002, Plan de Desarrollo Municipal
Mancomunado
PORTER, L. M., et. al., 2000, Mamíferos Grandes. En: BOLIVIA: PANDO, RÍO TAHUAMANU RAPID
BIOLOGICAL INVENTORIES 01. Alverson W. S., Moskovitz D. K. y Shopland J. M., (eds.),
Chicago, Illinois: The Field Museum
PORTER, L. M., 2001a, Dietary differences among sympatric callitrichinae in Northern Bolivia: Callimico
goeldii, Saguinus fuscicollis and S. labiatus, INT J PRIMATOL 22(6): 961-992
RAMÍREZ, E., 2006, Pre diagnóstico de Suelos de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
234

Bolpebra, Cobija - Pando – Bolivia, 40 pág.


RIPUI, 2004, Base de datos de los Municipios Filadelfia Bolpebra
SENASAG-PRONEFA, 2005, Catastro Ganadero Departamento de Pando Gestión 2005, Pando Bolivia,
Fotocopiado, 45 pág.
SUÁREZ, S., 2006, Diagnóstico de la Fauna Silvestre de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia
Bolpebra, Cobija - Pando – Bolivia, 118 pág.
SUÁREZ, S., CALDERÓN, G. y CHÁVEZ V., 2003, Mamíferos, En RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES:
06 – BOLIVIA: PANDO, FEDERICO ROMÁN. Alverson, W. S., Moskovits, D. K. y Halm I.C.
(eds.), Chicago, Illinois: The Field Museum, pág. 49-53
SCHULENBERG ET AL, 2000, Aves, En: BOLIVIA: PANDO, RÍO TAHUAMANU RAPID BIOLOGICAL
INVENTORIES 01. Alverson W. S., Moskovitz D. K. y Shopland J. M., (eds.), Chicago, Illinois: The
Field Museum
TÉLLEZ, E., 2006, Diagnóstico Político Institucional de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia
Bolpebra, Cobija - Pando – Bolivia, 56 pág.
TÉLLEZ, E., 2006, Diagnóstico Socioeconómico de la Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia
Bolpebra, Cobija - Pando – Bolivia, 56 pág.
TERÁN, J., 2005, Clasificación de tipos de bosques orientada a facilitar la gestión del proyecto forestal
de la empresa Tahuamanu en el Departamento de Pando. Informe final de consultoría, Ecomanos,
Santa Cruz, Bolivia
ZEGARRA, E., 2006, Diagnóstico Climático Hidrológico de la Mancomunidad Unión Amazónica
Filadelfia Bolpebra, Cobija - Pando – Bolivia, 34 pág.
ZONISIG, 1997, Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Pando. Zonisig/
MDSMA-DHV-ITC, La Paz, Bolivia
ZONISIG, 1996, Plan de Uso del Suelo del Departamento de Pando (PLUS-PANDO). Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, La Paz, Bolivia
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
235

ANEXOS
Anexo 1: Acta de concertación de las propuestas del PLUS y PMOT
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
236
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
237
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
238
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
239
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
240
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
241
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
242
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
243

Anexo 2: Ordenanza Municipal del PMOT - Bolpebra


PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
244
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
245

Anexo 3: Ordenanza Municipal del PMOT - Filadelfia


PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
246
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
247

Anexo 4: Figuras MUAFB

INSERTAR FIGURA 1
INSERTAR FIGURA 2
INSERTAR FIGURA 3
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD UNIÓN AMAZÓNICA FILADELFIA - BOLPEBRA
253

SIGLAS

$us: Dólares norteamericanos


AAA: Área Anual de Aprovechamiento
AARENARMAPA: Asociación Agroindustrial de Productores del Río Manuripi Pando
ACERM: Asociación Campesina Extractivista de la Reserva Manuripi
AMDEPANDO: Asociación de Municipalidades de Pando
ANMI: Área Natural de Manejo Integrado
ARFM: Área de Reserva Forestal Municipal
ASL: Asociación Social del Lugar
ASOGAPANDO: Asociación de Ganaderos de Pando
ASPROGOALPA: Asociación de Productores de Goma y Almendra de Pando
CEJIS: Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social
CFO: Certificado Forestal de Origen
CI: Conservación Internacional
CIPA: Centro de Investigación y Preservación de la Amazonia
CIPOAP: Central Indígena de Pueblos Originarios de Pando
CITES: Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna
(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Flora y Fauna Silvestres)
CNPV: Censo Nacional de Población y Vivienda
COINACAPA: Cooperativa Integral Agroextractivista de Campesinos de Pando
DAP: Diámetro del Árbol a la Altura del Pecho
DMC: Diámetro Mínimo de Corta
DNCB: Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad
DS: Decreto Supremo
EBT: Estación Biológica Tahuamanu
ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicaciones
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FEGABENI: Federación de Ganaderos del Beni
FELCN: Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico
FJMP: Fundación José Manuel Pando
FSC: Forest Stewardship Council (Consejo de Manejo Forestal)
FSUTCP: Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando
HIPC: Highly In-debt Poor Countries (Países Altamente Endeudados)
IDH: Índice de Desarrollo Humano
IGM: Instituto Geográfico Militar
IIRSA: Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
IMAPA: Industria Maderera Pando
INE: Instituto Nacional de Estadística
INRA: Instituto Nacional de Reforma Agrária
MAP: Madre de Dios – Acre – Pando
MDSP: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
MUAFB: Mancomunidad Unión Amazónica Filadelfia Bolpebra
OLPA: Oficina Local Pando
ONG: Organización No Gubernamental
OT: Ordenamiento Territorial
OTB: Organización Territorial de Base
OYAMA: Organización Yaminahua – Machineri
PDM: Plan de Desarrollo Municipal
PEA: Población Económicamente Activa
PROYECTO “BOSQUE Y VIDA”
254

PET: Población en Edad de Trabajar


PFNM: Producto Forestal No Maderable
PGDES: Plan General de Desarrollo Económico y Social
PGMF: Plan General de Manejo Forestal
PLUS: Plan de Uso del Suelo
PM: Plan de Manejo
PMOT: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA: Plan Operativo Anual
POAF: Plan Operativo Anual Forestal
POP Com: Plan de Ordenamiento Predial Comunitario
POP: Plan de Ordenamiento Predial
POT: Plan de Ocupación del Territorio
PRK: Período de Recuperación del Capital
PRONEFA: Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa
PUMA: Protección y Uso Sostenible del Medio Ambiente
RBC: Relación Beneficio-Costo
RBI: Rapid Biological Inventory (Inventario Biológico Rápido)
RIN: Reserva de Inmovilización Natural
RIPUI: Relevamiento de Información sobre Potencialidades y Usos Integrados
RNVSAM: Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi
RPPN: Reserva Privada de Patrimonio Natural
RRNN: Recursos Naturales
RS: Resolución Suprema
SAMS: Sistema Articulador Móvil de Salud
SAN-SIM: Saneamiento Simple de Oficio del INRA
SEDES: Servicio Departamental de Salud
SEDUCA: Servicio Departamental de Educación
SENASAG: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimenticia
SEPCAM: Servicio Prefectural de Caminos
SERNAP: Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SIA: Superintendencia Agraria
SIBTA: Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria
SIF: Superintendencia Forestal
SIG: Sistema de Información Geográfica
SISPLAN: Sistema de Planificación
SNC: Servicio Nacional de Caminos
SNIS: Servicio Nacional de Información en Salud
TCO: Tierra Comunitaria de Origen
TIR: Tasa Interna de Retorno
TMN: Tasa de Migración Neta
TPFP: Tierra de Producción Forestal Permanente
TUT: Tipo de Uso de la Tierra
UAP: Universidad Amazónica de Pando
UFM: Unidad Forestal Municipal
UTM: Universal Transverse Mercator
VAN: Valor Actual Neto
VIDA: Visión Integral para el Desarrollo en la Amazonia
ZAE: Zonificación Agroecológica y Socioeconómica
ZONISIG: Proyecto de Zonificación Agro-ecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red
de Sistemas de Información

Das könnte Ihnen auch gefallen