Sie sind auf Seite 1von 13

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION

Y LA IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION HUAMANA

MONOGRAFÍA

Alimentación complementaria

Presentado por:
Cerrón Quispealaya Yesi
Jihuallanca Huali Luz Vanessa

HUANCAYO, NOVIEMBRE 2019


ASESORA
El presente trabajo está dedicado a mi familia por
haber sido mi apoyo en mi carrera universitaria y a
lo largo de mi vida. A todas las personas
especiales que me acompañaron en esta etapa,
aportando a mi formación tanto profesional y como
ser humano

Dedico esta monografía a Dios y a mi madre.


A Dios porque ha estado conmigo a cada
paso que doy, cuidándome y dándome
fortaleza para continuar, a mi madre, quien a
lo largo de mi vida ha velado por mi bienestar
y educación siendo mi apoyo en todo
momento. Depositando su entera confianza
en cada reto que se me presentaba sin dudar
ni un solo momento en mi inteligencia y
capacidad. Es por ello que soy lo que soy
ahora. Los amo con mi vida.
INDICE
PORTADA
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I..........................................................................................................6
1. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN EL NIÑO DE 6-12 MESES.........7
1.1 Momento de introduccion de la alimentacion complementaria..................7
1.2 Forma de introduccion................................................................................7
1.3 Alimentos por introduccion .........................................................................8
1.4 Mitos y controversias..................................................................................8
2. ACTITUD DE LOS PADRES FRENTE A LA ALIMENTACION DE LOS
LACTANTES
2.1 Desarrollo de la conducta alimentaria en el pequeño.................................9
2.2 Influencias y actitudes de padrtes o cuidadores. Estilos educativos..........9
2.3 Papel del nutricionista/ profesional de enfermería

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION

La alimentación complementaria (AC) se refiere a todo alimento que comienza


a tomar el lactante, ya sea sólido o líquido, distinto de la leche materna, o de un
preparado para lactantes o de continuación. Otros términos usados
frecuentemente son el de beikost o el de weaning. La alimentación con leche
materna (LM) o con fórmula es suficiente para permitir el crecimiento del
lactante durante los primeros meses de vida, pero a partir de los 6 meses
puede ser insuficiente en energía y algunos nutrientes lo que hace necesaria la
introducción de otros alimentos.

Entre los objetivos de una óptima introducción de la AC están el que


proporcione un adecuado soporte nutricional, ayude al desarrollo madurativo y
psicomotor del lactante, evite los déficits de micronutrientes y disminuya el
riesgo de desarrollar alergias alimentarias.

La OMS recomendó en 2003 la LM exclusiva como alimento ideal durante los 6


primeros meses de vida y continuar con el amamantamiento hasta los 2 años o
más, acompañado de una correcta AC. Tanto la Academia Americana de
Pediatría, AAP (2005), como el Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, ESPGHAN (2017), como
la Asociación Española de Pediatría, AEP (2018) consideran que la LM
exclusiva durante los 6 primeros meses es un objetivo deseable.
El Comité de Nutrición de la ESPGHAN publicó en el año 2008 unas
recomendaciones para la introducción de la AC que han sido revisadas
recientemente a la luz de la nueva evidencia disponible (hasta marzo de 2016),
publicándose un nuevo documento de posicionamiento en 2017.

La alimentación complementaria se define como el proceso que comienza


cuando el consumo de la leche humana de forma exclusiva ya no es suficiente
para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes, siendo necesario
agregar otros alimentos, mientras se continúa con la lactancia humana. Los
objetivos de la alimentación complementaria son: aportar energía y nutrientes
necesarios para el crecimiento y desarrollo sin destetar al niño, crear hábitos de
alimentación correctos, estimular el desarrollo psico-emocional y sensorial y su
integración a la dieta familiar. Es necesario tomar en cuenta las bases
fisiológicas para iniciar la alimentación complementaria, es decir, la madurez
neurológica, renal, digestiva e inmunológica. Se sugiere que dicha alimentación
cumpla con los siguientes requisitos: oportuna, adecuada, inocua y perceptiva.

La presente investigación pretende contribuir en el desarrollo de una buena


salud y calidad de vida.
CAPITULO I

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

1. Alimentación complementaria

La alimentación complementaria es el proceso que comienza cuando la


leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las
necesidades nutricionales del lactante, y por tanto se necesitan otros
alimentos y líquidos, además de la leche materna. La transición de la
lactancia exclusivamente materna a los alimentos familiares, lo que se
denomina alimentación complementaria, normalmente abarca el período
que va de los 6 a los 24 meses de edad. Este es un periodo crítico de
crecimiento en el que las carencias de nutrientes y las enfermedades
contribuyen a aumentar las tasas de desnutrición en los menores de
cinco años a nivel mundial.

La alimentación saludable [Internet]. OMS. 2019 [citado 15 noviembre


2019]. Disponible en:

https://www.who.int/elena/titles/complementary_feeding/es/

2. Factores que influyen en la alimentación complementar


El inicio de los alimentos sólidos implica un período de transición entre la
alimentación líquida (leche materna) y la alimentación característica del
resto de la vida (principalmente sólida).

Resulta un proceso complejo y gradual, que, entre otras cosas, requiere de


un tiempo prudente para que los sistemas neuromuscular, renal, digestivo e
inmunológico del niño adquieran la madurez necesaria.

Las últimas recomendaciones de la Sociedad Europea de


Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Espghan) (2008), la
Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica (Naspghan) y la Academia Americana de Pediatría (AAP)
señalan que los lactantes estarían aptos para recibir alimentos diferentes a
la leche entre las 16 y 27 semanas de vida. No obstante, se enfatiza en la
importancia de la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros
meses de edad.

De manera particular, hay que tener en cuenta la maduración física y de los


diferentes sistemas para considerar si el bebé está en capacidad de iniciar
con alimentos distintos a la leche. Para ello se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

2.1 Maduración digestiva

La función digestiva de la mayoría de los lactantes de 6 meses es


suficientemente madura para digerir la mayor parte de los almidones
(cocidos o hidrolizados), las proteínas y la grasa de la dieta no láctea (la
amilasa pancreática a los 4 meses es baja o casi ausente).

2.2 Maduración renal

A los 6 meses la filtración glomerular del 60-80% de la del adulto y las


capacidades de concentración y de excreción de sodio, fosfatos e
hidrogeniones son mayores que al nacimiento, aunque aún limitadas
entre los 6 y los 12 meses.

2.3 Desarrollo psicomotor


Hacia los 5 meses el bebé empieza a llevarse objetos a la boca; a los 6
meses el lactante inicia los movimientos de masticación, desaparece el
reflejo de extrusión lingual y es capaz de llevar hacia atrás el bolo
alimenticio para su deglución; hacia los 8 meses la mayoría se sientan
sin apoyo y tienen suficiente flexibilidad lingual para tragar alimentos
más espesos; hacia los 10 meses pueden beber con una taza, manejar
una cuchara y coger alimentos con sus dedos.

2.4 Maduración inmune

La introducción de alimentación complementaria supone la exposición a


nuevos antígenos y cambios en la flora digestiva con repercusión en el
equilibrio inmunológico intestinal. Es un momento de gran influencia
sobre el patrón de inmunorespuesta, y los factores específicos
tolerogénicos y protectores del intestino que aporta la leche humana
pueden modular y prevenir la aparición de alergias y reacciones
adversas.
Asimismo, otro factor que pudiese influir en el inicio de la alimentación
complementaria es la cultura en la cual nazca el niño.
Factores de la alimentación complementaria [Internet]. Conocimientos de
la alimentación. 2015 [citado 15 noviembre 2019]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4699/Castro
_sk.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Características de la alimentación complementaria

3.1 Inicio de la alimentación complementaria

El periodo comprendido entre los 6 y 9 meses es el periodo más crítico


de la alimentación complementaria por el cambio de sabores,
consistencias y texturas nuevas que debe experimentar el niño. El éxito
de este periodo es determinante 24 para el éxito de las etapas
posteriores. Si no se maneja adecuadamente se convierte en el principal
desencadenante de la desnutrición crónica, como lo muestran las
estadísticas del Perú y de otros países subdesarrollados. Este hecho es
principalmente importante cuando la lactancia materna se suspende
antes de los 6 meses. Para que la alimentación complementaria resulte
exitosa debe cumplir con cuatro requisitos sumamente importantes:
frecuencia, consistencia, cantidad y contenido nutricional.
 

3.2 Frecuencia

Como la capacidad del estómago en esta etapa es limitada, el niño no


puede tener el mismo número de comidas que el adulto, El número
apropiado de comidas que se ofrecen a la niña o niño durante el día,
depende de la densidad energética de los alimentos que se usen
IocaImente y de las cantidades consumidas en cada comida. La
frecuencia diaria de comidas ha sido estimada en función a la energía
requerida que debe ser cubierta por los alimentos complementarios,
asumiendo una capacidad gástrica de 30 g/kg de peso corporal y una
densidad energética mínima de 0,8 kcal/g de alimento. Si la densidad
energética o la cantidad de comida administrada es baja, o si a la niña o
niño se le suspende la lactancia materna, requerirá de un mayor número
de comidas para satisfacer sus necesidades nutricionales. por lo cual es
necesario fraccionarlas durante el día con la siguiente guía:
De 6 a 9 meses: Leche materna más 2-3 comidas al día; 2 comidas
principales.
De 9 a 12 meses: Leche materna más 3-4 comidas al día; tres comidas
principales y 1 refrigerio, que puede darse en la media mañana o en la
tarde.
De 12 a 24 meses: Leche materna más 4-5 comidas al día; tres comidas
principales y dos refrigerios, 1 refrigerio entre cada comida principal.

Factores de la alimentación complementaria [Internet]. Conocimientos de


la alimentación. 2015 [citado 15 noviembre 2019]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4699/Castro
_sk.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CONCLUSIONES
1. El momento oportuno para introducir la alimentación complementaria es
a los 6 meses de edad, cuando se deben cubrir requerimientos
nutricionales, y se ha alcanzado desarrollo de las funciones digestivas,
renal y de la maduración neurológica.

2. Para que la alimentación complementara sea exitosa no solo le deben


indicar los alimentos y nutrientes apropiados, sino también tener en
cuenta la biodisponibilidad del hogar, seguridad en las proporciones,
actitudes, conductas y creencias de quienes están a cargo de la
alimentación del niño.

3. La capacidad gástrica es muy pequeña inicialmente y va aumentando


progresivamente con la edad, lo que obliga en los primeros años a tener
en cuenta la densidad energética de los alimentos, siendo ideal dar
alimentos concentrados en calorías y evitar los que sean muy diluidos
como algunas sopas, pues con esta práctica se podría cubrir
deficientemente el requerimiento nutricional del niño.

RECOMENDACIONES
1. Se recomienda mantener la lactancia materna de forma exclusiva
durante los 6 primeros meses de edad y, a partir de ese momento,
añadir de forma paulatina el resto de los alimentos.

2. Comenzar con alimentos ricos en hierro y zinc

3. Introducir los alimentos en la dieta de uno en uno, y esperar entre tres y


cinco días para incorporar uno nuevo, con el fin de observar su
tolerancia y detectar posibles problemas de alergia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. La alimentación saludable [Internet]. OMS. 2019 [citado 15 noviembre
2019]. Disponible en:

https://www.who.int/elena/titles/complementary_feeding/es/

2. Factores de la alimentación complementaria [Internet]. Conocimientos de


la alimentación. 2015 [citado 15 noviembre 2019]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4699/Castro
_sk.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Brizuela N. Alimentación complementaria en niños [Internet]. 2013


[citado 18 noviembre 2019]. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-
06492013000300008&script=sci_arttext

Brizuela N. Alimentación complementaria en niños [Internet]. 2013 [citado 18


noviembre 2019]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-
06492013000300008&script=sci_arttext
 

Das könnte Ihnen auch gefallen