Sie sind auf Seite 1von 20

LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES

EN ADRIÁN GORELIK Y
JORGE LUIS BORGES 1900-1936

BUENOS AIRES NEIGHBORHOODS IN ADRIAN


GORELIK AND JORGE LUIS BORGES 1900-1936

INÉS DEL PINO MARTÍNEZ*

Recibido 12 de enero del 2016


Aceptado 2 de septiembre del 2016

* Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador (iadelm@unal.edu.co).


Revista PUCE.ISSN 1390-7719.Núm. 103. 3 de mayo de 2016-
3 de noviembre de 2016. Inés Del Pino Martínez. PP. 387-405

LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES


EN ADRIÁN GORELIK Y
JORGE LUIS BORGES 1900-1936

BUENOS AIRES NEIGHBORHOODS IN ADRIAN


GORELIK AND JORGE LUIS BORGES 1900-1936

INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

PALABRAS CLAVE: Historia, urbanismo, ciudad, Buenos Aires, barrio


KEY WORDS: History, urbanism, city, Buenos Aires, neighborhood

RESUMEN
El ensayo trata sobre dos textos ció y vivió y a la que siempre se refirió con
que trabajan la historia urbana de Bue- afecto. El examen de los textos sugiere
nos Aires: La grilla y el parque escrito que el investigador académico, sensible
por Adrián Gorelik y El Buenos Aires de al mensaje del lenguaje literario, puede
Borges de Carlos Alberto Zito. El primero traducirlo en la clave de la disciplina que
analiza la ciudad desde la historia urbana trata sobre la historia y el espacio urbano
y la cultura y el segundo reflexiona desde y elaborar un concepto apropiado para la
su propia experiencia el Buenos Aires que identidad de barrio en el Buenos Aires del
reinventó Borges, la ciudad en la cual na- primer tercio del siglo XX.

389
LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES EN ADRIÁN GORELIK Y JORGE LUIS
BORGES1900-1936

ABSTRACT
This essay treats two texts that which he always referred with affection.
have to do with the urban history of An examination of these texts suggests
Buenos Aires: The Discussion and the that the academic researcher, sensitive
Park, written by Adrian Gorelik, and to the message of literary language,
The Buenos Aires of Borges, by Carlos can translate it within the code of the
Alberto Zito. The first one analyzes the discipline that deals with its history and
city from urban history and culture, urban space, and forms an appropriate
and the second is a reflection of Borg- concept for neighborhood identity in
es´ own reinvented experience, the city the Buenos Aires of the first third of the
in which he was born and lived, and to twentieth century.

DESARROLLO

Durante el curso de Historia Ur- Del centro a los barrios. 1870 – 1910” de
bana, se tomó como caso de estudio la James Scobie, “El poder de la anticipa-
ciudad de Buenos Aires, la misma que ción. Futuro metropolitano en el primer
fue privilegiada por contar con un gran centenario. 1900 - 1920” de Margarita
patrimonio documental, información Gutman, y “La pequeña aldea. 1580 -
histórica e imágenes que contribuyen a 1640” de Rodolfo González Lebrero. Los
elaborar investigaciones sobre las trans- autores coinciden en el enfoque sobre
formaciones en la ciudad. El curso iden- la ciudad o en la temporalidad, pero el
tificó seis publicaciones realizadas en el acento o énfasis del análisis es diferente;
siglo XX que tratan sobre las transfor- a manera de ejemplo, Rodolfo González
maciones urbanas y de la cultura, lo que Lebrero realiza un estudio detallado de
permite deducir que la ciudad es un ob- la geografía de la pampa y las funda-
jeto que es percibido de diferentes ma- ciones de Buenos Aires en 1536 y 1580,
neras, según el enfoque del investigador. donde describe el establecimiento de la
Los textos seleccionados durante ciudad hasta 1640. Carmen Bernard pre-
el curso analizaron “La grilla y el parque” senta el mismo tema como antecedente
de Adrián Gorelik, “Historia de Buenos y luego pasa a explicar las transforma-
Aires” de Carmen Bernard, “Buenos Aires, ciones de la ciudad entre el siglo XVII y

390
Revista PUCE.ISSN 1390-7719.Núm. 103. 3 de mayo de 2016-
3 de noviembre de 2016. Inés Del Pino Martínez. PP. 387-405

el siglo XIX y finalmente trata sobre la la condición económica y social hasta


migración europea, relatada desde su 1910, momento en que concluye su es-
propia experiencia hasta 1996, año en el tudio; su descripción y análisis sistemáti-
que evoca su recuerdo de Buenos Aires co son posibles de graficar en un plano
en un recorrido por el puerto y la ribera de la distribución social y espacial por
del río. origen y localización de la población.
Adrián Gorelik y James Scobie tra- Adrián Gorelik se pregunta cuál
tan la historia urbana y social de Buenos es la noción de barrio en el caso de Bue-
Aires. El primero, desde 1887 hasta 1936 nos Aires, ya que se trata de una ciudad
y el segundo, entre 1870 y 1910, en tanto moderna en la que no gravita el peso de
que Margarita Gutman devela la visión la tradición; por lo tanto, no se puede
de futuro de Buenos Aires en los planos hablar de barrio sino a partir de 1910,
urbanos realizados por arquitectos y ur- cuando se pasó de una agregación cul-
banistas y en la representación gráfica tural reflejada en vecindarios formados
de la ciudad realizada por dibujantes, di- en un tiempo breve y de un territorio
señadores y caricaturistas, publicados en “sin historia” en la que no se reconoce
revistas ilustradas entre 1900 y 1920. Los la connotación del “lugar”, a conjun-
dibujos y planos dan cuenta de los pro- tos urbanos en los cuales sus habitan-
yectos de los planificadores y al mismo tes, luego de un proceso complejo de
tiempo de autoridades municipales, así adaptación, encontraron una identidad
como las aspiraciones y sueños sobre la propia. En este sentido cuestiona a Sco-
ciudad del futuro, expresada por artistas bie. No obstante, el estudio cuantitativo
y dibujantes. y documental de Scobie permite gra-
Las reflexiones de Scobie y Go- ficar la localización de los inmigrantes,
relik difieren sobre la idea del barrio, su su movilidad y la reconfiguración del
naturaleza y composición. Para Scobie, espacio urbano de la ciudad en la que
la tendencia de la población inmigran- los planificadores, mediante obras de
te que acumula un capital económico ingeniería urbana, edificios monumen-
e invierte en la compra de tierra o casas tales y cinturones verdes, dividieron a
en los barrios en la periferia refleja que la ciudad en zonas claramente identi-
el traslado de barrio, del centro a la pe- ficadas y controladas por la institución
riferia, involucra también un cambio en municipal.

391
LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES EN ADRIÁN GORELIK Y JORGE LUIS
BORGES1900-1936

IMAGEN 1
ESQUEMA QUE INTERPRETA LA DISTRIBUCIÓN SOCIAL Y
ESPACIAL DE LA POBLACIÓN DE BUENOS AIRES EN 1910

Elaborado por: Inés del Pino.

Los estudios enlazan temas y final se podría deducir que Buenos Aires
temporalidades que permiten entender fue una aldea durante la Colonia que
una historia urbana contada desde dife- despega con vitalidad, sobre todo en-
rentes voces y con diferentes acentos; al tre 1890 y 1920 y adquiere una imagen

392
Revista PUCE.ISSN 1390-7719.Núm. 103. 3 de mayo de 2016-
3 de noviembre de 2016. Inés Del Pino Martínez. PP. 387-405

de ciudad cosmopolita al finalizar los me limitaré a citarlo al escritor en los as-


años treinta, con transformaciones físi- pectos que Gorelik toma como referen-
cas y sociales profundas sin posibilidad cia para reforzar y argumentar su com-
de retorno. En este proceso quedan dos prensión de la ciudad y del barrio. Los
Buenos Aires: el de la ciudad pobre y el resultados o conclusiones de este ensa-
de la ciudad cosmopolita. Se establece yo son provisionales. Se trata de valorar
la dualidad entre el este y el oeste de la el texto literario para conocer, a través de
ciudad y entre el centro y la periferia, con ejemplos, la manera en que el verso o la
diferencias sociales y formales evidentes prosa contribuyen a sustentar un estudio
en la arquitectura. científico que interpreta una época y da
sentido a la historia urbana. Entrando en
Sobre la fundación de Buenos Aires, materia, el territorio en el cual se asien-
la grilla y la pampa (t2) ta Buenos Aires tiene dos componentes
En el texto de Adrián Gorelik, “La que interactúan en la construcción de
grilla y el parque”, se encuentra que ade- la historia: la ciudad y la pampa. Gorelik
más del cuestionamiento sobre el barrio toma la metáfora de Borges para asig-
hay una cita recurrente, sesenta y cinco narle valor humano a la pampa, contra-
veces a Jorge Luis Borges con relación al rio al valor positivista que la consideraba
origen de la ciudad y el sentido de ba- un espacio intocado, anónimo, mítico o
rrio, por lo que se considera oportuno como prolongación del campo en térmi-
a manera de ensayo, reflexionar en qué nos negativos.
medida un estudio de historia urbana y Al decir que la cuadrícula de la
cultural puede tomar elementos de la ciudad fundacional de Buenos Aires es
literatura para encontrar la poética del “una manzana entera, pero en mitá del
espacio urbano y el sentido del barrio campo”, Borges se refiere a una manza-
en la historia de Buenos Aires, más allá na cuadrada, a una creación humana
de un análisis cuantitativo, estadístico o que adquiere su emplazamiento y lugar
económico que tiene su validez propia. en la pampa, que es un espacio vital y
Para esto tomaré como texto principal abstracto. Según Gorelik, este verso le
el citado de Gorelik y como referencia el da “estatuto fundacional, provocativa-
libro El Buenos Aires de Borges de Carlos mente, a los dos símbolos del repudio
Alberto Zito, uno de los biógrafos del culturalista” (Gorelik 2006, 35); es decir,
escritor. de la grilla y la pampa que fueron con-
Vale decir que la obra de Borges siderados elementos independientes y
referida a la ciudad es amplia, por lo que de connotación peyorativa.

393
LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES EN ADRIÁN GORELIK Y JORGE LUIS
BORGES1900-1936

Cuando Gorelik se refiere al ori- ... Alguien descubriría la substan-


gen de la ciudad, a propósito de la ce- cia de Buenos Aires en los hon-
lebración del cuarto centenario de la dos patios del sur y en el fierro
fundación de Buenos Aires, toma como minucioso de sus cancelas; otro,
referente una conferencia radial de Jorge en los saludos callejeros de Flo-
Luis Borges. Esta diluye las discusiones rida; otros, en los rotos arrabales
sin salida que en ese entonces se gene- que inauguran la pampa o que
raron sobre la fecha, el hecho histórico o se desmoronan hacia el Riachue-
el personaje célebre que realizó la funda- lo o el Maldonado; otro, en los
ción material de la ciudad. Borges da una tétricos cafés de hombres solos
interpretación abierta, incluyente y que que se sienten criollos y resenti-
deja a la vista que la ciudad es un orga- dos mientras despacha tangos la
nismo de transformación permanente, orquesta; otros, en un recuerdo,
se funda de manera constante con la un árbol, un bronce. Lo cual es
participación de actores sociales distin- tolerable si entendemos por ello
tos, quienes otorgan identidad propia a que ningún hombre puede sen-
cada ciudad. Borges comienza su inter- tirse vinculado a todos los barrios
vención diciendo: y falso, irreparablemente falso, si
equivocamos esas preferencias
... Básteme, por ahora, prome- o esas costumbres con una ex-
ter que no ensayaré en el papel plicación o una idea. Citado en
… una enésima “fundación” de (Gorelik 2006, 410).
nuestra ciudad. Por lo demás,
el tema ya constituye de por Según esta definición, expresada
sí un género literario… Antes de manera oportuna y convincente, la
... conviene rechazar un seudo fundación de la ciudad es un hecho que
problema, capaz de una infinita se construye a diario, es múltiple y per-
perplejidad. Hablo del sentido in- manente; el sentido de fundar adquiere
trínseco de Buenos Aires. ¿Qué es una estética diferente que enriquece la
Buenos Aires? ¿Quién es y quién reflexión de la historia y el urbanismo.
ha sido Buenos Aires? Así plan-
teado, el debate corre el albur de
provocar mil y una respuestas, to- Sobre los barrios (T2)
das inverificables, todas diversas Al tratar sobre los barrios, Adrián
y todas igualmente mitológicas Gorelik combina varias fuentes para

394
Revista PUCE.ISSN 1390-7719.Núm. 103. 3 de mayo de 2016-
3 de noviembre de 2016. Inés Del Pino Martínez. PP. 387-405

construir su interpretación sobre Bue- za. Otro espacio que disfrutó Borges fue
nos Aires. En primer término, cita al es- la biblioteca de su padre. Ambas calles
critor Jorge Luis Borges, cuya mirada de de Palermo tuvieron, según el análisis
esta ciudad fue la que le tocó vivir en de Scobie, una ubicación mixta: el nor-
sus primeros años de infancia; es decir, te tuvo población de clase media que
el resultado del plan impulsado por Tor- vivió en casas con jardín y el sur estuvo
cuato de Alvear (1822-1890) y Mariano compuesto por población con fuertes
de Vedia y Mitre (1881-1958), quienes contrastes sociales y un proceso de cre-
ejecutaron las obras públicas del plano cimiento acelerado. Esto explica el lugar
de Buenos Aires de 1898-1904. Luego, desde el cual se sitúa el escritor.
es la ciudad de Borges entre 1900 y Otra fuente importante de con-
1950, momento en el cual por la pérdi- sulta es la fotografía de Buenos Aires
da de la vista escribe la evocación de la realizada por Horacio Coppola (1906-
ciudad. 2012), quien captó imágenes del Bue-
Una evidencia de la ciudad de nos Aires tradicional, de casas bajas,
Alvear en Borges está en la descripción edificios de influencia estilística euro-
de Carlos Alberto Zito (1899-1986), pe- pea y al mismo tiempo, de la ciudad
riodista, biógrafo de Borges y fotógrafo, moderna en altura, que se extiende
cuando narra el entorno en el que nació hacia la pampa. Una tercera fuente de
el escritor en 1900: una casa en el barrio información recurre a la historia social
de Palermo, entre las calles Tucumán y introducida por Leandro H. Gutiérrez
Suipacha. Era una casa baja de ventanas (1935-1992) y José Luis Romero (1909-
con reja, un zaguán, varios patios, un al- 1977), ambos argentinos, quienes se re-
jibe y azotea. Luego pasaron a una casa fieren a las condiciones de vida material
en Palermo, en la calle Serrano; aquella de los sectores populares de Buenos Ai-
tenía dos patios, un jardín con reja y un res (Gutiérrez, 2013). El segundo desa-
molino de viento. Borges se enteraba de rrolla, entre otros temas, el de la ciudad
lo que sucedía en la calle desde la terra- y las ideas (Romero, 2013).

395
LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES EN ADRIÁN GORELIK Y JORGE LUIS
BORGES1900-1936

IMAGEN 2
BUENOS AIRES. FOTO HORACIO COPPOLA

Tomada de: http://3.bp.blogspot.com/-

En este contexto, Gorelik pone Carlos Alberto Zito aporta el co-


en diálogo a estos autores, entre otros, nocimiento de que Borges solía caminar
para analizar a Buenos Aires desde 1887, por los barrios de Buenos Aires, a veces
cuando el crecimiento urbano sale de las solo, otras veces con amigos; en ocasio-
fronteras coloniales y se extiende hacia la nes entraba por la noche a un lugar de
pampa. En esta convergencia de fuentes tango o una cantina de los barrios bajos;
encuentra –aparentemente– una con- en este sentido, la ciudad fue para él un
traposición. Borges vivió un momento laboratorio de valoración y descubri-
dual: en su memoria tenía la imagen de miento permanente, un espacio de ob-
la ciudad dejada por Alvear, la que recreó servación aguda.
con entusiasmo, añoranza y evocación, En estos paseos urbanos de los
y al mismo tiempo el Buenos Aires que años veinte y treinta, Gorelik descubre
crecía, se densificaba y reconstruía en que uno de los acompañantes de Borges
un rápido proceso de renovación urba- fue el fotógrafo Horacio Coppola, quien
na que involucró a varias manzanas del tiene una serie de imágenes del Buenos
centro. Aires moderno e ilustró el libro “Evaristo

396
Revista PUCE.ISSN 1390-7719.Núm. 103. 3 de mayo de 2016-
3 de noviembre de 2016. Inés Del Pino Martínez. PP. 387-405

Carriego” de Borges, lo que pone en evi- así, y lo tanteó, así, como si fuera
dencia su amistad y permite deducir que algo vivo (Gorelik, 2006,376).
los unía la reflexión intelectual y el inte-
rés por el arte. El testimonio de Coppola El ojo de Coppola pone en evi-
sobre Borges señala: dencia una ciudad diversa captada des-
de ángulos no usuales, la ciudad de ca-
Era interesante (su) gusto por la sas bajas de la “otredad” social y urbana,
piel, por decir así, de Buenos Ai- barrios suburbanos de casas con jardín
res. Por ejemplo, paseando por descritos por Borges o edificios de corte
un lugar por donde había un historicista o moderno, enfocados des-
paredón, un paredón revocado y de diferentes alturas, horas del día y án-
descascarado, hubo un momen- gulos de visión como se muestra en las
to en que Borges puso las manos imágenes.

IMAGEN 3
CASAS DE BARRIO EN BUENOS AIRES (1929). JAURÉS
(ANTES BERMEJO) AL 1000

(publicada en 1930 en “Evaristo Carriego”, de Jorge Luis Borges)


Cortesía Galería Jorge Mara – La Ruche, Buenos Aires. Fuente: http://tramas.flacso.org.ar/recursos/image-
nes/orillas?volver=483

Borges y Coppola extrajeron des- que finalmente ejercieron influencia en


de la literatura y la imagen, reflexiones el escritor. Borges no niega la ciudad

397
LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES EN ADRIÁN GORELIK Y JORGE LUIS
BORGES1900-1936

moderna de Buenos Aires, pero toma el camino a las búsquedas neoco-


distancia; no la admira, sino que puntua- loniales del centenario. Muy po-
liza sobre su monumentalidad y reco- cos años después del inicio de los
noce que finalmente es el signo de otro recorridos suburbanos de Borges
tiempo. y Coppola, la “casa popular” como
La amistad entre Borges y Co- motivo modernista encuentra
ppola es citada en Gorelik para explicar una legitimación externa mucho
que la visión sobre la ciudad de Borges más directa para la renovación ar-
es cambiante, no se queda en la casa de quitectónica (Gorelik 2006, 379).
Palermo ni en el arrabal, asimila la ciudad
con sus variantes, trabaja la integración Gorelik concluye que Borges
de imágenes urbanas en lugar de la frag- identifica en el centro el lugar donde
mentación de tipos y estilos o la diferen- se materializa la singularidad de ciudad
ciación social. Gorelik descubre otra di- moderna específica de Buenos Aires,
mensión del barrio en Borges, aplicable de donde emerge el espacio público
a la arquitectura: metropolitano. El barrio suburbano se
convirtió en el espacio de una “ancha in-
…las imágenes del barrio de Bor- timidad, un ámbito que actualiza el origen
ges y Coppola conforman desde y permite la sensación de eternidad, el lu-
otro ángulo la legitimación de la gar existencial de producción de identidad
versión que será más influyente social y cultural”, de la historia y el futuro,
en la arquitectura modernista mientras que la pampa adquiere la fasci-
local: las casitas suburbanas, re- nación romántica de la ruina en el paisa-
compuestas por una mirada car- je natural, pero reinterpretada como el
gada con motivos de las más ra- lugar donde “lo nuevo modernista puede
dicales propuestas vanguardistas, emerger puro[…]esta es la operación que
pueden recién ahora hacer recu- sobre el barrio realiza la vanguardia cla-
perable la tradición del “colonial sicista, operación que entonces fue más
pobre” del Río de la Plata, en una reservada y secreta que la pintoresquista”
ecuación que termina de cerrarle (Gorelik 2006).

398
Revista PUCE.ISSN 1390-7719.Núm. 103. 3 de mayo de 2016-
3 de noviembre de 2016. Inés Del Pino Martínez. PP. 387-405

IMAGEN 4
FOTOGRAFÍA HORACIO COPPOLA

Tomada de http://fragmentsofnoir-fragmentsofnoir.blogspot.com/2013/06/horacio-coppola.html

Sin embargo, la predilección de En Buenos Aires, los vecindarios


Borges fue pasear por los barrios bajos, pueden transformarse en barrio
donde encuentra la arquitectura senci- cuando ese territorio es resignifi-
lla, vernácula, de vitalidad profunda, so- cado radicalmente por la aparición
bre la cual escribió “donde hay emoción de un espacio público de escala
hay belleza” y “si el arrabal es patético, es local, constituido en un complejo
poético” (Zito, 1998). Palermo fue descrito proceso de formación de institu-
como barrio de cuchilleros, pero la con- ciones vecinales y producción de
notación no es peyorativa, por el contra- una moderna cultura popular, al-
rio: Borges expresó su admiración por los gunas de cuyas características han
hombres rudos y las historias de cuchi- desarrollado los estudios pioneros
llos, donde radica la identidad cultural de Leandro Gutiérrez y Luis Alber-
del bonaerense, la identidad del barrio y to Romero (Gorelik 2006, p276).
el proceso social e histórico que tuvo el
vecindario hasta convertirse en barrio de De esta manera, en la confluencia
Buenos Aires: de la literatura, la fotografía y la historia

399
LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES EN ADRIÁN GORELIK Y JORGE LUIS
BORGES1900-1936

se encuentra la connotación social del por sus colores chillones y de “rezongo-


barrio desde un ámbito intelectual y na quejumbre itálica”, carente del coraje
académico, que hace posible entender que imprime a los personajes de los ba-
el proceso de formación del barrio a par- rrios populares.
tir del vecindario que figura en el mapa Adrián Gorelik los relaciona en
urbano. Borges caracteriza a la gente red; esta prolonga sus enlaces del centro
que resignifica el espacio público como a la periferia en “una urdiembre invisible
espacio político, aporta desde la estética pero poderosa”. Para Borges, así como
de la poesía a esa identificación colectiva para Gorelik, la pampa y la ciudad for-
de pertenencia a Buenos Aires, a la cen- man una unidad; de manera metafórica,
tralidad y capitalidad de esta ciudad y a la denominan “manzana”, que por den-
la identificación con los barrios popula- tro es heterogénea (Gorelik 2006:382).
res del puerto, Palermo, Villa Alvear: Para este autor, la identificación del ba-
rrio pasa por el mito de las tradiciones
Me siento más porteño que argen- originarias, el tango, el proceso de mo-
tino y más del barrio de Palermo dernización urbana, social y política. El
que de los otros barrios. ¡Y hasta esa producto final es la creación de espacio
patria chica -que fue la de Evaristo público como espacio político:
Carriego- se está volviendo centro y
he de buscarla en Villa Alvear! (Zito, ¿De qué barrio se trata? La dis-
1998: 109) tinción que propongo radica en
que la producción de ese barrio
Los pueblos de La Boca, Flores y suburbano de Buenos Aires no
Belgrano, según Gorelik, nacieron como es la producción de un lugar an-
conjuntos suburbanos separados de tropológico-imposible por defini-
Buenos Aires y emergieron en el pro- ción sino de un lugar político (en
ceso de encontrar algo que los uniera el sentido más amplio del térmi-
y los identificara; en suma, en la necesi- no): no es la producción de un
dad de encontrar barrio en un territorio espacio comunitario sino de un
cambiante en el que, citando a Arturo espacio público: como se sabe,
Cancela, “las casas viven menos que los el espacio público moderno, con
hombres”. De estos barrios, Gorelik y Zito su carga de comportamientos
coinciden en mencionar el signo nega- convencionales y formalizados y
tivo que puso Borges a La Boca, barrio con su funcionamiento social de
de inmigrantes italianos identificado “integración incompleta”, es exac-

400
Revista PUCE.ISSN 1390-7719.Núm. 103. 3 de mayo de 2016-
3 de noviembre de 2016. Inés Del Pino Martínez. PP. 387-405

tamente lo opuesto a ese lugar pampa; no cambia ni se aleja de la esté-


de “integración completa” que el tica popular, sino que la sintetiza. Borges
barrio tradicional emblematizaría hace otro planteamiento de ciudad a
(Gorelik, 2006: 276). manera de collage, una ciudad de frag-
mentos, como señala Gorelik al decir que
La integración incompleta podría encuentra “los mismos retazos de ciudad
relacionarse en cierto modo, con la ciu- mezclados con la pampa… en su propio
dad mitológica de Borges, que no está presente suburbano encuentra el espacio
en la fotografía ni restituye la ciudad que donde combinar de modo típicamente
se demolió con las reformas urbanas y vanguardista tradición y novedad” (Gore-
tampoco niega la ciudad moderna ni la lic 2006, 378).

IMAGEN 5
BUENOS AIRES. (COPPOLA 2013)

Tomada de: http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=


rja&docid=Eo61FrBf72v5rM&tbnid=owzfPd-ZD0St7M:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Fphotogra-
phyart.co%2Fargentinephotographer-horacio-coppola%2F&ei=GjAhUpe6Dcn5iwKs54C4AQ&bvm=b-
v.51495398,d.cGE&psig=AFQjCNGZqR2BQKjIYD0LlYmvkzDmtpZKJw&ust=1377992953851657

La interpretación de Gorelik so- como el poeta del conventillo. Para Go-


bre la obra de Borges es diferente a las relik, Borges se apropia de las imágenes
de otros autores que encajan al escritor de la “ciudad blanca” que el vanguardis-

401
LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES EN ADRIÁN GORELIK Y JORGE LUIS
BORGES1900-1936

mo criollista ensayó en los años veinte trayecto diario del escritor para acudir a
en el suburbio y las integra con las imá- su trabajo en la Biblioteca Nacional y a
genes del centro, donde predomina el menudo entraba en El Ateneo, una libre-
blanco. Carlos Alberto Zito describe que ría que hasta hoy permanece en el mis-
el escritor trabajó y experimentó la vida mo lugar. Es decir, su biógrafo menciona
del centro en su cotidianidad; acudía a al centro moderno de Buenos Aires en
lugares frecuentados por intelectuales la experiencia cotidiana de Borges sin
como “La cosechera” de la Avenida de profundizar en la reflexión del escritor
Mayo, el Richmond de Calle Florida o sobre este espacio. A manera de espe-
el café Royal Keller de la Calle Corrien- culación, cabe preguntar si para Borges
tes, en donde en 1925 había una peña la única manera de no ver el centro era
literaria y en el centro estaban los perió- estar dentro, como para Maupassant el
dicos y las editoriales. A partir de 1955, desayunar en la Torre Eiffel era la única
Zito describe que la Calle Florida fue el manera de no verla.

IMAGEN 6
BUENOS AIRES. (COPPOLA 2013).

Tomada de: http://www.btbwarchitecture.com/2012/06/fabricante-de-imagenes-entrevista.html

En relación con la oposición de y el oeste, sitios en los que la geografía


barrios del centro y la periferia, para Go- cultural de Buenos Aires no está hecha
relik y Borges no es aquella la única en la de “barrios diferentes sino de diferentes
ciudad, pues encuentran otra, la del este miradas sobre el barrio”. En este punto

402
Revista PUCE.ISSN 1390-7719.Núm. 103. 3 de mayo de 2016-
3 de noviembre de 2016. Inés Del Pino Martínez. PP. 387-405

sitúa la caracterización de los barrios de para mostrar que su mito barrial es más
Florida y Boedo, ubicados en el oeste y verdadero. Borges señala que para él,
este de la ciudad. En Florida encuentra el barrio es en sí mismo un objeto lite-
objetos poéticos distintos que en Paler- rario que debe producir mitología an-
mo o Urquiza; Boedo produce un “barrio tes que “un escenario arquetípico en el
mitológico criollo y vanguardista” que que transcurren las historias” (Gorelik,
Gorelik evalúa como una provocación 2006:378).

IMAGEN 7
INAUGURACIÓN DEL OBELISCO. BUENOS AIRES 1936

Tomado de http://www.revistamagenta.com/index.php/buenos-aires/

A manera de reflexión final, la otros lugares reconocidos por Carlos


vivencia de Borges en sus paseos a pie Alberto Zito– fue el material de explo-
por Buenos Aires –de Palermo a Bel- ración y análisis de Adrián Gorelik para
grano, desde Rivadavia hasta Barracas, descubrir la ciudad desde otra sensibi-
pasando cerca de Florida; el recorri- lidad, que en este caso corresponde al
do desde Mazzini a Ortüzar y Urquiza documento literario. De igual manera lo
para visitar a la familia Lange y mirar las hace con las imágenes captadas por el
puestas de sol, o la tertulia en el barrio ojo de Horacio Coppola y registradas en
Once; el recorrido por Chacarita, entre fotografías.

403
LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES EN ADRIÁN GORELIK Y JORGE LUIS
BORGES1900-1936

Adrián Gorelik lee a Borges, se vo y lo viejo, la memoria y la realidad, y a


inspira en él, pero también lo critica y la creación de lo que se conoce como la
lo confronta con otros autores, lo cual “ciudad mítica”.
es positivo para no atar el estudio a una
sola visión, sino a un contexto plural.
Descubre en el escritor un pensamien-
to sensible, profundo y poético que da
soporte al análisis científico y técnico
de la estructura urbana de Buenos Aires.
Encuentra, a diferencia de otros autores,
cambios y matices en la visión literaria de
Borges que no son identificados por sus
biógrafos, lo cual es un aporte para la li-
teratura de Argentina, pero también para
la historia urbana.
En Gorelik, Borges es una fuente
de consulta que va más allá de la des-
cripción o caracterización de un barrio,
la historia de vida o la vivencia de un pa-
seo. La obra de Borges se convierte en la
reflexión sobre la cultura y el pensamien-
to local, en la experiencia concreta del
espacio urbano de Buenos Aires y no de
otra ciudad, en un soporte válido para la
teoría urbana de Buenos Aires.
En el análisis de Gorelik vale decir
que el lugar de enunciación del escritor
Borges es el de un intelectual, con un
alto capital cultural que trabaja el arrabal
y el barrio popular desde una estética,
que es la poesía. Su literatura, que en un
principio fue una evocación de la ciudad
de 1900, pasa a la integración de lo nue-

404
Revista PUCE.ISSN 1390-7719.Núm. 103. 3 de mayo de 2016-
3 de noviembre de 2016. Inés Del Pino Martínez. PP. 387-405

BIBLIOGRAFÍA
Coppola, H. Fotógrafo argentino. 11 de
abril de 2013. Recuperado de:
es.wikipedia.org/wiki/Horacio_
Coppola.
Gorelik, A. (2006). La grilla y el parque :
espacio público y cultura urbana.
Buenos Aires: Universidad de
Quilme.
Gutierrez, L. 21 de mayo de 2013. Recu-
perado de: http://es.wikipedia.
org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Ro-
mero_(historiador), http://www.
sigloxxieditores.com.ar/fichaAu-
tor.php?idAutor=1155.
Gutman, M.(2011). El poder de la anticipa-
ción . Buenos Aires: Infinito.
Romero, J. 21 de mayo de 2013. Recupe-
rado de: http://es.wikipedia.org/
wiki/Jos%C3%A9_Luis_Romero_
(historiador).
Scobie, J. (1974). Del Centro a los barrios.
1870-1910. Buenos Aires: Edicio-
nes Solar.
Wikipedia, Fundación. Roberto Arlt. 5 de
mayo de 2013. Recuperado de:
http://google.com/wikipedia.
org/wiki/Roberto_Arlt.
Zito, C. (1998). El Buenos Aires de Borges.
Buenos Aires: Aguilar.

405

Das könnte Ihnen auch gefallen