Sie sind auf Seite 1von 23

APIARIO CLIMA CÁLIDO

Grupo 02

INTEGRANTES:
● Ana Piñeros 14201119
● Camilo Ortiz 14201059
● Damaris Vasquez 13191012
● Laura Zambrano 14201183
● Manuel Padilla: 14191069
● Maria Emma López: 14191181
● Paula González 14161062
● Valentina Beltran 13191009
● Camila Solorzano 14151226
● David poveda 14152032
● Cristian Balamba parra 18191006

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ø FINCA PUERTO PARRA (Puerto Berrio Antioquia, vereda las Palma)


Puerto Berrío:
O REGIÓN: Magdalena Medio (Oriente del Departamento)
Calendario Apícola:
Catálogo de plantas
II. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se abordará el tema de un apiario en clima cálido donde la ubicación de


este se encuentra en la finca puerto parra, vereda las doradas en el municipio de puerto Berrio
Antioquia con una temperatura aproximadamente de 29°C, donde se trabaja con la abeja Apis
Melífera, que se encuentran en un ambiente natural con poca intervención humana, teniendo
manejo únicamente de 10 colmenas, donde esta especie poliniza flores como Acacias, Guayacán
polvillo, cordoncillo, copé, cadillo, hueso o pepinillo, moradita, pomarrosa y una producción de árbol
de caucho a 600-700 más de la finca obteniendo subproductos como Miel y Propóleo cada Mes y
medio o dos meses.

En primera instancia se presentarán las características de la miel la cual producen las abejas a
partir del néctar de las flores que se almacena, luego se madura, se recoge y se filtra para eliminar
impurezas.
Siguiente a esto se darán las recomendaciones para el buen manejo de la miel y con ello las
buenas prácticas apícolas, también, cómo está compuesta una colmena y los equipos requeridos
para su manejo.
Luego se expondrá cómo se da la selección de panales, el cual solo requiere de 3 personas y
donde se deberán escoger panales con miel operculada en un 80% y lo importante que es llevar
documentos y registros de cada colmena con el fin de organizar actividades futuras y llevar un
seguimiento del comportamiento productivo.

Los componentes de la miel son muy importantes ya que con esto se determinará qué tan nutritivo
es nuestro producto, que aporte energético y que beneficios tiene para el ser humano el consumo
de miel y propóleo obtenido en la finca puerto parra.
Por último, la imagen de la empresa es fundamental, ya que, con una buena publicidad, una buena
difusión en las redes sociales y la ayuda de la asociación ASOAPICUN se consiguen potenciales
clientes en el mercado nacional, acompañada de una gran oferta comercial brindando un gran
producto que satisfaga
la necesidad del consumidor y buscando abarcar gran parte de este mercado potencial en
crecimiento.

III. JUSTIFICACIÓN

Hoy en día la apicultura es una técnica en progreso, que ha mostrado una gran popularidad
reflejada en la cantidad de personas que la practican, especialmente en regiones como Antioquia,
los llanos orientales y el Magdalena, como una alternativa para sustituir cultivos ilícitos y la minería
ilegal.
Los campesinos ven entonces el arte de criar abejas como una oportunidad para transformar sus
vidas y adquirir mejores ingresos con una práctica legal que al mismo tiempo contribuye a la
protección de las abejas y garantiza la educación de más personas sobre la importancia de las
abejas en el ecosistema.
Esta práctica agrícola ha tenido una curva de crecimiento ascendente en los últimos años en el
país, empezando a convertirse en una franja económica importante para más de 12.000 familias en
el sector rural. Departamentos como: Córdoba, Huila, Antioquia, Bolívar, sucre y Meta aportan el
60% de la producción de miel nacional según datos de la cartera agropecuaria. Sin embargo, la
apicultura en el país se sigue caracterizando por un bajo nivel de desarrollo tecnológico aplicado,
por eso entidades como FENAPICOL destacan en su contribución al gremio apícola colombiano
para impulsar aún más la práctica de esta actividad amigable con la naturaleza.
Este proyecto de investigación permite evidenciar que la ubicación de un apiario no debe ser un
evento realizado al azar, ni por personas con vacíos de conocimiento en el tema de la apicultura,
por el contrario, debe ser el resultado de una exhaustiva investigación que evite al máximo una
pérdida económica y por supuesto desastres en la colonia.
Dentro de la investigación para el proyecto se encontró un contacto en puerto Berrio Antioquia
donde el clima es tropical y se presenta una temperatura anual de aproximadamente 27.8 °C. Las
abejas productoras de miel no pueden vivir en un hábitat que tenga menos de 18 °C por esta razón
el producto que más destaca en la empresa es precisamente la miel. Cabe recalcar que las zonas
tropicales están también caracterizadas por su abundante vegetación que es una fuente rica en
néctar para las abejas.
Otra de las ventajas de la producción de miel en climas cálidos es que se puede cosechar de 3 a 5
veces al año en estas zonas en comparación a la cantidad de veces en clima templado que es de
tan solo 2.
Como se mencionó anteriormente la industria apícola es un importante agente generador de
empleos y representa un aumento los ingresos de muchas familias en el país. Además, el proteger
las abejas garantiza un beneficio en la regeneración natural de los bosques lo que beneficia
directamente nuestro ecosistema. Igualmente, la apicultura permite la conservación de muchos
ejemplares de plantas y frutos de gran importancia para nosotros.

IV. OBJETIVOS

General:
Lograr saber cómo y en donde se realiza una producción apícola según el clima que se esté
manejando, como en nuestro caso que es una producción en clima cálido, lo necesario para
realizarla y saber cuánto será el presupuesto inicial para instalar un apiario basado en la
producción de miel y propóleo

Específicos:
1. Identificar según el clima manejado, las buenas prácticas apícolas para la mayor obtención
de productos en menor tiempo posible logrando también una buena calidad siempre
conservando el bienestar animal.
2. Adecuar y tener bien acondicionadas las instalaciones apícolas para suplir cada una de las
necesidades del apiario según las normas y cuidados que este lleva para una recolección
óptima del producto con un bajo costo inicial

V. MARCO TEÓRICO

Marco legal

1. Ley 165 de 1994 Ley de Biodiversidad: Por medio de la cual se aprueba el " Convenio sobre
la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Los objetivos de
este Convenio son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la
utilización de los recursos genéticos, mediante el acceso adecuado a esos recursos y la
transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta los derechos
sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como una financiación apropiada.
2. Ley 388 de 1997 Ley de Ordenamiento Territorial: Esta ley permite el establecimiento de los
mecanismos que permitan el municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el
ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional de suelo, la preservación y
defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención
de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes.
3. Ley 101 de 1994 Ley de Desarrollo Agropecuario: Esta ley desarrolla los artículos 64,65 y
66 de la Constitución Política del 91 y su fundamento es proteger el desarrollo de las
actividades agropecuarias y pesqueras y promover el mejoramiento del ingreso y calidad de
vida de los productores rurales
4. Ley 84 de 1989 Estatuto Nacional de Protección a los animales: A partir de la promulgación
de la presente Ley, los animales tendrán todo el territorio nacional especial protección
contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre. La
expresión animal utilizada genéricamente en este Estatuto comprende los silvestres, bravíos
o salvajes y los domésticos y domesticados, cualquiera que sea el medio físico en que se
encuentren o vivan, en libertad o cautiverio
5. Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional: Por la cual se dictan medidas sanitarias y se fijan
algunas disposiciones de la protección al medio ambiente; suministro de aguas; salud
ocupacional; saneamiento de edificaciones: alimentos; drogas;, medicamentos, cosméticos
y similares; vigilancia y control epidemiológico; desastres; defunciones, traslado de
cadáveres, inhumación y exhumación, trasplante y control de especímenes; artículos de uso
doméstico; medidas de control y vigilancia y relativas de los derechos y deberes de la salud.
6. Decreto 2664 de 1994 art.11 el cual se modifico por el decreto 982 de 1996, art. 1. El cual
establece los procedimientos de adjudicación que se deben seguir ya sean personas
naturales o jurídicas que requieran la adjudicación de un terreno baldío, deberán presentar
la solicitud ante el INCODER.

Normativa civil

1. Art. 696: las abejas que huyen de la colmena y posan en árbol que no sea del dueño de
estas vuelven a su libertad natural y cualquiera puede apoderarse de ella y de los panales
fabricados por ellas, con tal de que no lo hagan sin permiso del dueño en tierras ajenas,
cercadas o cultivadas, o contra la prohibición del mismo, en las otras; pero el dueño de la
colmena no podrá prohibirse que persiga a las abejas fugitivas en tierras que no estén
cercadas ni cultivadas.

Manejo de la miel

Las buenas prácticas apícolas (BPAp), son todas aquellas acciones involucradas en la producción
apícola que están encaminadas al aseguramiento de la inocuidad de los alimentos y la protección
del medio ambiente y de las personas que trabajan en la producción. A continuación, se muestran
los diferentes pasos que se llevan a cabo en la instalación de un apiario, los equipos de protección
y manejo necesarios para el funcionamiento de un apiario.
Instalación de apiario.

Recomendaciones

• Se debe tener en cuenta las condiciones agroclimáticas


• Que haya abundancia de especies vegetales
• Tener disponible, fuentes de agua potable
• Ubicar las colmenas a una distancia no menor de 2 km de focos de contaminación como aguas
estancadas, rellenos sanitarios y de fábricas
• Instalación de barreras naturales y artificiales
• Tener en cuenta los agroquímicos utilizados en los cultivos circundantes
• Instalación de los apiarios en lugares donde puedan acceder vehículos
• Ubicar los apiarios a mínimo de 200 m de viviendas, establos, galpones y vías públicas y a 1.500
m de otros apiarios
• Señalización de los apiarios a 100 m a la redonda
• En el apiario ubicar una colmena por cada 1,5 m2

Una colmena está compuesta por:

1. Base
2. Piquera y reductor de piquera
3. Cámara de cría (10 cuadros)
4. Alzas con cuadros (10 cuadros) y trampa de polen
5. Techo y sobre techo
• El material de la colmena debe ser de madera y sin pintura, pues esta puede contener plomo
• Madera de pino es recomendada para climas fríos y para climas cálidos se recomienda madera
de roble
• Máximo 10 colmenas por apiario
• Las colmenas se deben disponer horizontalmente respecto al suelo
• Ubicar todas las piqueras de las colmenas hacia una misma orientación y en dirección contraria al
viento
• Para facilitar el manejo de registros, realizar la identificación de cada colmena

EQUIPOS

Equipos de protección
• Se debe utilizar overol americano, botas amarillas y guantes de carnaza
Equipos de manejo
• Utilizar palanca, cepillo y ahumador
• Para encendido del ahumador, se deben utilizar materiales vegetales como hojas, corteza de
árbol, aserrín, entre otros
• No utilizar estiércol de animales e hidrocarburos
Equipos de cosecha de miel
• Se recomienda que la centrífuga sea de acero inoxidable, para evitar la propagación de
microorganismos
• El cuchillo desoperculador, de preferencia, eléctrico
• Utilizar filtros o tamiz en la boquilla de la centrífuga
• Los utensilios utilizados en este proceso, deben ser de acero inoxidable
• Para el almacenamiento de la miel cosechada, utilizar cuñetes plásticos

Manejo de las colmenas

Revisión

• En lo posible, la revisión se debe realizar entre las 9 de la mañana y 3 de la tarde, hora donde la
mayoría de la población se encuentra fuera de la colmena
• El manejo de las colmenas se debe realizar mínimo cada 15 días
• Se procede a suministrar humo de manera moderada a la colmena, especialmente en la piquera
• Retirar el techo y el sobre techo.
• Se deben revisar los cuadros de derecha de izquierda
• En la revisión, verificar la cantidad de alimento, si hay presencia de enfermedades y plagas,
espacio, población y postura de la reina
• Dependiendo de la época del año y las condiciones agroclimáticas puede ser necesario alimentar
1. Alimentación energética: jarabe de a partir de agua y azúcar, se puede realizar con miel que no
esté contaminada
2. Alimentación proteica: tortas de polen
• Después de la revisión se debe hacer un seguimiento a las colmenas por medio de registros

Comportamiento de la reina
• Se debe observar que tenga una buena postura que sea homogénea, abundante cría operculada,
huevos y larvas en diferentes estadios
• La presencia de cría salteada es indicador de que la reina está senil o tiene una anormalidad,
por lo tanto, se procede a sustituirla
• La aparición de una alta presencia de cría de zángano por postura múltiple, se considera que la
colmena posee una reina senil o que el vuelo nupcial no fue exitoso

Documentos y registros

Llevar registros por cada colmena, esto con el fin de:


1. Conocer qué material hace falta para llevar
2. Organizar actividades futuras
3. Hacer seguimiento del comportamiento productivo

Colmenas de producción de miel

• Ubicar los cuadros llenos de miel y operculados en el alza melaría


• Luego de la revisión, programar la cosecha de miel teniendo en cuenta factores climáticos y
disponibilidad de personal
• Ahumar moderadamente la piquera y dentro de la colmena, evitando ahumar los cuadros que
contengan miel para no contaminarlos

Selección de panales

• Para esta actividad, se requiere mínimo de 3 personas


• Escoger los panales que contengan miel operculada en un 80%; ya que, con un porcentaje
menor, se corre el riesgo de cosechar miel inmadura
• Introducirlos en un alza limpia la cual se pueda tapar para evitar llevar abejas al sitio de extracción
• No cosechar cuadros con miel de la cámara de cría, ni que contenga celdas con cría abierta u
operculada
• Se recomienda organizar lotes de producción de miel por apiario, para garantizar la trazabilidad
del producto
• Evitar cosechar en los días de lluvia, o con alta humedad relativa
• Alzas de miel y cuadros no deben tener contacto directo con el suelo; se pueden utilizar
elementos como soportes para cuadros y bandejas plásticas
• No se deben seleccionar cuadros desarmados ni desclavados • Es importante retirar las abejas en
los cuadros de miel
• Los cuadros de miel no se deben apoyar en el piso

Transporte de los cuadros con miel

• La extracción de la miel, se realiza en lugares adaptados para ello; puede ser cerca o dentro del
apiario, o cargas previamente instaladas
• El transporte de las alzas de miel, se debe realizar en vehículos donde las alzas estén cubiertas
para evitar ser contaminadas
• El piso de transporte debe ser de fácil limpieza y no permitir la entrada de polvo y agua durante el
traslado
• Se debe evitar el ingreso de abejas a la sala de extracción de miel
• Al momento de transportar los cuadros, las alzas de miel se deben apilar formando una estructura
sólida, atadas firmemente y cubrir con una manta.

Desoperculado

• Dentro del sitio de extracción se selecciona un lugar para realizar esta labor
• Para todo el proceso de beneficio la persona encargada debe utilizar un delantal limpio, cofia,
guantes y lavarse las manos regularmente
• Se utiliza un cuchillo eléctrico para separar el alveolo del opérculo
• Los elementos utilizados para desopercular los cuadros deben ser en acero inoxidable y no deben
estar en contacto en el suelo; además de ser lavados regularmente
• Una buena desoperculación posibilita regresar el cuadro a la colmena sin daño alguno
• Abrir aquellos opérculos de los cuadros que no fueron correctamente desoperculados con un
peine en acero inoxidable
• No usar baldes con agua, ni trapos para lavado de pinzas; así como se debe evitar el contacto
innecesario de la miel con la persona encargada de la extracción

Centrifugado

• Es importante que la centrífuga en acero inoxidable esté limpia y desinfectada correctamente


• Clasificar los cuadros según el tamaño, con el fin de nivelar la centrífuga
• Al momento del centrifugado, se recomienda dar dos vueltas por cada cara a los cuadros nuevos,
y a los cuadros viejos una vuelta
• Para esta labor se recomienda apoyar sólidamente la centrífuga para evitar su vibración
• Ajustar la velocidad aumentando progresivamente teniendo en cuenta la cantidad de miel y
estado del uso del panal
• Se sugiere utilizar extractores de cuadros
• Una vez terminado el centrifugado, introducir los cuadros en alzas para retornar a las colmenas
• Cada extracción de miel por apiario debe poseer un número de lote, para garantizar trazabilidad

Filtración gruesa

• La centrífuga debe contener en la válvula de salida un filtro o colador que retenga los elementos
gruesos contenidos en la miel

Filtración fina

• Para este proceso, se debe disponer de un tamiz, colador o filtro de reposición de 5 mm, para
separar restos de cera y materiales extraños
• Para facilitar esta labor se calienta la miel a baño maría, se pasteuriza a una temperatura de 62
°C por 30 minutos, ya que a temperaturas más altas se pueden elevar los niveles de HMF y haber
una alteración del color de la miel
• Mantener el tamiz limpio para que fluya la miel, además de tener uno de reemplazo.

Empaques de cuñetes

• La miel puede ser empacada en cuñetes de aproximadamente 30 kg (baldes plásticos, de color


blanco y aptos para empaque de miel)
• Los cuñetes se deben tapar bien y rotular con datos del apiario, región, empresa, fecha de
colecta, y floración, si es posible
• Al momento del almacenamiento se debe mantener en un lugar fresco y ventilado con
temperatura inferior a 20°C, esto con el fin de evitar el deterioro en la miel
• El incorrecto almacenamiento deteriora la calidad de la miel y ocasiona modificaciones físicas
químicas
• Almacenar en lugares cerrados que impidan la entrada de agua y luz solar, con el fin de disminuir
los riesgos de deterioro por absorción de humedad
• No golpear los cuñetes, moverlos con cuidado o contar con carretillas o guinches para facilitar su
traslado
• En caso de abrir los cuñetes para su revisión, esta se debe hacer higiénicamente y nunca a la
intemperie

Empaque fraccionado

• Se recomienda realizar el empaque en frascos de boca ancha y cierre hermético con capacidad
de 250 y 500 g
• Los frascos se deben tapar bien y rotular con datos del apiario, región, empresa, fecha de colecta,
y floración, si es posible.

Rotulado

• En caso de tratarse de miel cristalizada se especifica el contenido neto en unidades de masa, si


es en presentación líquida, en unidades de volumen
• Los lineamientos de la descripción de la etiqueta se contemplan en la Norma Técnica Colombiana
NTC 512-2
• La etiqueta debe contener la siguiente información:
1. Razón social o marca del alimento
2. Contenido neto
3. Origen
4. Nombre y dirección del productor
5. Fecha de vencimiento
6. Información nutricional Vásquez. R (2015)
Según medio ambiente (2019) la producción de miel ha ido en crecimiento en los últimos años, en
promedio se producen 3.500 toneladas de miel al año. Además, en el mundo hablan sobre una
posible extinción de abejas, en Colombia pasa lo contrario, de acuerdo con los datos de la cadena
productiva de las abejas y la apicultura (Cpaa), del ministerio de agricultura el número de colmenas
aumento, en el 2012 se registraron 88.111 al cierre del 2018 ascendió a 114.509
aproximadamente. Cabe recalcar que en el crecimiento en el número de colmenas también se
evidencia un aumento en los volúmenes de producción
Colombia no es un buen consumidor de miel. Per cápita consumimos entre 30 y 40 gramos al año,
cuando hay países que consumen hasta 500 gramos al año. Para fomentar la apicultura implicar
triplicar la producción de una manera exponencial y para ello se debe aumentar el número de
apicultores y de colmenas. Hay que tener programas y planes de desarrollo que tengan
financiamiento para que se beneficien los apicultores actuales con más colmenas. Antioquia y
Córdoba son los dos departamentos que más apicultura desarrollada tienen. Portafolio (2019).
Propiedades de la miel

● Debido al peróxido de hidrógeno, flavonoides y ácidos fenólicos presentes en la miel, esta


sustancia tiene propiedades importantes como bactericida.
● Los antioxidantes son sustancias naturales que impide la formación de óxidos, lo que frena
la descomposición celular, el consumo periódico de miel de abeja puede ser un
complemento dietético importante en la prevención de enfermedades cardíacas, del sistema
inmune y de procesos inflamatorios.
● Antes de que se popularizara la extracción de azúcar de caña y de otras raíces, tubérculos y
alimentos, la miel era el único endulzante primario natural. Debido a sus componentes,
como los péptidos pequeños, los flavonoides y las enzimas, la miel sirve como endulzante.
● La miel de abeja tiene enzimas y aminoácidos. Estas se originan por la actividad de las
abejas, y en ocasiones en el néctar de la planta. Las proteínas tienen un papel fundamental
en el crecimiento y la síntesis de distintos tejidos y los aminoácidos son la base para la
producción de proteínas
● La alta concentración de humedad de la miel no solo influye en su viscosidad, peso, sabor y
color, sino que puede ser fundamental para humectar distintas partes de nuestro cuerpo.
Por lo mismo suele utilizarse como hidratante del cabello y cuero cabelludo. Es importante
que la miel no se exponga a altas temperaturas, ya que sus propiedades pueden perderse.
● Al combinarse con otros productos naturales, como el jugo de limón o la canela, la miel
puede ayudar a metabolizar los alimentos. Así mismo se dice que puede aliviar síntomas de
estreñimiento después de comidas fuertes
● Ya desde las antiguas sociedades egipcias, chinas y romanas, la miel se utilizaba para
tratar distintas heridas. Resultaba benéfico para quemaduras de sol, infecciones. Reduce la
posibilidad de infecciones al aplicarse en el tejido vivo en algunas heridas.
● A la miel se le ha atribuido una propiedad relajante que favorece el sueño y algunos
síntomas de estrés.

En cuanto al propóleo el cual es un material como la resina producido por las abejas, que se
obtiene de los brotes del álamo y de los árboles que producen conos. El propóleo raramente se
encuentra disponible en su forma pura. Por lo general se obtiene de las colmenas y contiene
productos derivados de las abejas. Las abejas usan el propóleo para construir sus colmenas.
(Medineplus S.F)

Componentes de la miel:

Por cada 100gr


Calorías 204 kcal

Grasas 0 gr

Hidratos de
carbono 82 gr

Sodio 4 mg

Potasio 52 mg

Proteínas 0,3 gr

China como productor mundial de miel

Las abejas occidentales fueron introducidas en China a principios del siglo XX. Tradicionalmente
los apicultores locales trabajaron por familias. Después de la reforma y apertura en la década del
70 y el aumento de demanda y la popularización de la apicultura, la producción de miel china
evidenció un rápido crecimiento.
Actualmente, en China existen más de 300 mil apicultores y 9 millones de colonias de abejas.
Asimismo, existen más de dos mil fabricantes, los cuales se distribuyen principalmente en las
provincias de Zhejiang, Jiangsu, Hubei, Anhui, Shandong, Sichuan, Beijing y Shanghái. De acuerdo
con las estadísticas del Buró Nacional de Estadísticas de China, en 2015 la producción de miel
alcanzó 477,3 mil toneladas (casi un 2% superior a la de 2014) y se estima que la producción del
año 2016 y 2017 se ha mantenido en el mismo nivel.

Para la FAO (2014), Asia es el continente con mayor producción de miel natural, con una
participación de aproximadamente el 54%. China es el principal productor mundial de miel, con una
participación del 31% en el mundo en el año 2014. Argentina es el principal productor de miel a
nivel latinoamericano y se ubica dentro de los primeros cinco del mundo (en la región lo siguen
México y Brasil).
China no solo constituye el principal productor de miel en el mundo, sino también el principal
exportador. En 2016, China exportó miel por un valor de USD 276,56 millones (un descenso del 4%
en relación con el 2015), seguida por Nueva Zelanda, Argentina y Alemania.
Desde hace 2500 años, la miel ha tenido un alto valor medicinal y nutricional. Las reformas
económicas a fines de la década del 70 resultaron en un rápido desarrollo de la economía china
que trajo un aumento del consumo masivo de la miel. En comparación con el inicio del siglo XXI, su
consumo total subió un 146% con grandes perspectivas continuas de crecimiento.
Tradicionalmente y por sus valores nutricionales, son las personas mayores quienes han
consumido mayor cantidad de miel en China. Sin embargo, cada vez más la población joven y
media va adquiriendo preocupaciones por la salud y la demanda de la miel crecerá paulatinamente

VI. IMAGEN DE LA EMPRESA


Nombre: Puerto Parra

Estrategia publicitaria: Difusión por redes sociales, tales como Facebook, Instagram.
En apoyo con ASOAPICUN enfocarnos directamente en las bases de datos en las cuales nos
puedan proporcionar de clientes actuales y potenciales nacionales e internacionales para
entregarles una propuesta que genere valor al nicho del mercado específico.
Inclusión publicitaria en la cámara de comercio en la propuesto para publicitaria en las empresas
asociadas a este producto como clientes, proveedores y acreedores de esta industria.

Misión: Puerto Parra es una empresa creada por Estudiantes de Medicina Veterinaria de la
Universidad de la Salle, con el fin de producir miel orgánica de la mejor calidad, para contribuir con
el desarrollo de tecnología y el crecimiento apícola del país con la finalidad de satisfacer y cumplir
con los mejores estándares de calidad para el consumo de la población nacional.

Visión: Lograr para el año 2025 desarrollar altos estándares de calidad y cobertura en el mercado
para que en el largo plazo podamos ser líderes. Ser una de las mejores empresas en la
agroindustria apícola colombiana, buscando lograr el aumento exponencial del mejoramiento de la
producción de los productos por nuestra empresa, así mismo, lograr la expansión de nuestras
colmenas en un mediano plazo, incentivando, además el uso racional de los recursos ambientales
propendiendo por la conservación del planeta.

Oferta comercial: La miel es un líquido denso y dulce que producen las abejas a partir del néctar
de las flores, lo almacenan en los panales de las colmenas y ahí es donde madura.
Es tan versátil que se puede utilizar en el área de la belleza, de la salud y de la cocina, destacando
esta última área por el poder conservante de la miel además de sus beneficios como nutriente.
Debido al peróxido de hidrógeno, flavonoides y ácidos fenólicos presentes en la miel, esta
sustancia tiene propiedades importantes como bactericida, el consumo periódico de miel de abeja
puede ser un complemento dietético importante en la prevención de enfermedades cardíacas, del
sistema inmune y de procesos inflamatorios.
La miel se compone de un 20% aproximado de agua y un 80% de hidratos de carbono, de los
cuales el 38% es fructosa, el 32% es glucosa, el 5% es sacarosa, el 7% es maltosa y otros.
La miel aporta 330 calorías aproximadas por cada 100 gr, rica en vitaminas A, C, D, E, K y B, la
miel conserva sus vitaminas por largo tiempo.
El Propóleo Extracto de Propóleo Propolis o Tintura de Propóleo; es la mezcla de Resinas que
obtienen las Abejas de las cortezas de los árboles de color amarillo pardo, verde pardo, castaño o
incluso casi negro, dependiendo de su origen botánico.
Las Abejas toman algunas partículas del Propóleo Crudo, las comprimen y agregan cera, procede
a mezclarla con algunas secreciones y la utilizan para barnizar el interior de la colmena con fines
desinfectantes, cerrar grietas, reducir vías de accesos y fijar los elementos de la colmena. Los
humanos lo utilizan para mejorar el sabor de muchas bebidas, entre otras el ron. Además de ser el
mejor cicatrizante conocido, es uno de los mejores productos antibacterianos y antifúngicos de
amplio espectro. Es 3,5 veces más potente como anestésico que la morfina y se utiliza en casi
todas las ramas de la medicina por sus propiedades.

VII. COSTOS Y RENTABILIDAD

Costos: Se encuentra adjunto Excel de costos

Rentabilidad:

La empresa Puerto Parra tuvo una inversión total del apiario de $4.583.945 pesos representado en
todos los aspectos que fueron necesarios para realizar este proyecto tanto en materiales para
sostener y tener en un buen estado a las abejas, y todo tipo de servicios requeridos en la finca
donde están ubicadas todas las colonias. Teniendo un apiario con 9 colmenas de producción de
miel y 1 colmena de producción de propóleo cada colmena compuesta por 10.000 mil abejas cada
una con un alza da una producción de 6 kg anual por colmena lo que significa que al cierre el año
se tendría 54 kg de miel obteniendo una venta en frasco de 380 ml (500 gr de miel) cada frasco con
un precio de 18.000 mil pesos teniendo una venta bruta de 1´944.000 pesos más la venta de 450
gramos de frasco de propóleo que costaría 20.000 mil pesos dando como resultado de la venta de
este primer año de 1´964.000 mil pesos. Se daría inicio al segundo año con 11 colmenas 10 de
miel y una de propóleo se invertiría en una nueva colmena, se haría compra de 114 frascos con su
respectiva tapa a 2.200 pesos unidad dando un total de 250.800 pesos además de un frasco para
el propóleo costando 4,300 pesos además de comprar una colmena cuyo precio es de 80.000 mil
pesos lo que daría como total de inversión para el segundo año 335.100 pesos al restar esto a la
venta del primer año obtenemos como resultado 1’628.900 pesos. Con la venta de la cosecha del
segundo año 114 botellas de 500 gramos de miel a 18.000 mil pesos unidad se genera un ingreso
de 2’052.000 pesos más un frasco de 450 gramos de propóleo de 20.000 mil pesos esto daría una
venta bruta de 2’072.000 mil pesos. Para el tercer año se hace una inversión mayor o cuál consta
con la compra de 4 alzas las cuales salen por 192.000 mil una colmena de 80.000 mil, 164 botellas
de 380 ml por un valor de 360.800 pesos y un frasco para propóleo de 4.300 pesos la inversión
para este tercer año será de 587.100 pesos en total.
La ganancia del primer año y segundo año da un total de 3’700.900 a esta se le restó los 587.100
pesos de gastos que se hicieron para este tercer año quedando en reserva 3’113.800 pesos. Para
la venta de la cosecha del tercer año 164 botellas de 380 ml a 18.000 pesos unidad daría de
ingreso 2’952.000 mil pesos la venta de un frasco de 450 ml de propóleo a 20.000 mil pesos da una
ganancia de 2’972.000 mil pesos. Al sumar este valor con el que tenemos en ahorro el cual era de
3’113.800 daría un ingreso bruto de 6’085.800. A este valor se le resto el capital invertido en el total
del apiario el cual fue 4’583.945 quedando un excedente de 1’501.855 mil pesos el cual daría una
utilidad bruta de 32% aproximadamente. Para el tercer año la empresa se encuentra en su punto
de equilibrio al recuperar la inversión hecha y sus pasivos son nulos. Este tercer año se abre con
un presupuesto bruto de 1´501.855 pesos el cual da una utilidad del 32% después de recuperar el
capital invertido, de tanto el cual se piensa abrir otra colmena, de esta manera aumentando la
producción de miel.

Cálculos:

Inversión apiario: $4.583.945


Producción: 6 kg por colmena
colmena: 10.000 abejas
6 kg x 9 (total colmenas) = 54 kg anual
1000 g x 54 kg= 54.000 g
54.000 g/ 500 g = 108 frascos de 380 ml
450 g de propóleo
Precio miel: $18.000
Precio propóleo: $ 20.000
Primero año:
Ventas:
108 x $18.000 =1´944.000 + $20.000 = $ 1´964.000
Venta bruta (1) año: $ 1´964.000
Segundo año:
Se invierte (1) colmena más
● 10 miel
● 1 propóleo
Compra:
114 frascos de 380 ml= $2.200 unidad-costo total= $250.800
1 frasco con tapa (450 g) = $4.300
1 colmena= $80.000
Total= $ 335.100
Reserva primero año: $ 1´964.000
$ 1´964.000 - $ 335.100 = $1´628.900 (reserva)
Ventas:
114 miel x $18.000= $ 2´052.000 + 20.00 propóleo= $ 2´072.000
Reserva (1) año= $1´628.900 + $ 2´072.000= $ 3´700.900

Tercer año:
● (1) colmena más $ 80.000
● (4) alzas $192.000
● (164) frascos miel $360.800
● (1) frasco polen $ 4.300
80.000+ 192.000+ 360.800+ 4.300 = $587.100
reserva primer año: $ 3´700.900 - $587.100= 3´113.800 Ahorro
Venta:
164 frascos x 18.000 = $ 2´952.000 + 20.000 propóleo = $ 2´972.000
2´972.000 + 3´113.800= $6´085.800
$6´085.800 - $ 4.583.945= $ 1´501.855
Utilidad bruta total: 1´501.855

VIII. CONCLUSIONES
● De acuerdo a lo descrito en el trabajo la región del país donde más pesa la apicultura es en
Córdoba, la cual al año 2018 logro 369 toneladas y Antioquia produjo 358 toneladas en
ese año según (Cpaa, 2018), Lo cual de acuerdo al montaje establecido del apiario
localizado en Puerto Berrio Antioquia y la investigación de la producción de este municipio
se sabe que este va generar una buena utilidad ya que este departamento es uno de los
mayores productores de miel con un 60% además de tener variables climáticas favorables y
una gran variedad de floración útiles para la reproducción y producción de estas abejas Apis
Melífera
● En la producción apícola es clave que el apicultor tenga conocimiento de las especies
vegetales que soportan la producción, el manejo de la flora apícola y los recursos que esta
oferta para la colmena. El calendario floral es una herramienta básica para la planificación
de las actividades en los apiarios porque indica el tiempo y la duración de los periodos de
floración de las especies, las que a su vez definirán las épocas propicias para la cosecha o
las actividades alternas necesarias para la producción, como la incentivación o alimentación
artificial para las abejas.
● Es importante que antes de comenzar un proyecto apícola se tenga en cuenta la
temperatura del lugar donde lo vamos a ubicar ya que esta variable puede beneficiar el
trabajo de las abejas o centrarnos en la producción de un producto en específico como lo es
la miel en clima cálido.
● Para su proyecto el apicultor debe hacer uso de herramientas como el ahumador que al
llenarlo con hojas de eucalipto, ruda o romero Noel's aseguramos de que el humo será
seguro para tranquilizarla las abejas e incluso reducir el ácaro varroa con la ayuda del ácido
fórmico que tiene algunas plantas.
● Es fundamental que el apicultor lleve documentos y registros de la productividad de las
colmenas ya que con esto se pueden realizar actividades futuras previendo cualquier falla y
mejorándola, siendo muy cuidadosos en el estudio de costos y rentabilidad ya que con esto
se determinara que tan productiva será la actividad realizada.

IX. BIBLIOGRAFÍA
➔ Agroespacio. (2011). Las abejas productoras de miel habitan en clima cálido.
Recuperado de:
http://agroespacio.blogspot.com/2011/02/las-abejas-productoras-de-miel-habitan.html
➔ Bonilla M. (2010). Beneficios de la miel, un alimento con propiedades excelentes.
Recuperado de:
https://www.elespanol.com/cocinillas/recetas/saludables/20150714/beneficios-miel-alimento-
propiedadesexcelentes/1000194030597_30.html
➔ C, J. M. (s.f.). Calendario Climatológico Colombiano. Recuperado el 04 de 2020, de
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/096_calen_climat.pdf
➔ Exportaciones, cancillería (2017). El mercado de miel en china. Recuperado de:
https://exportaciones.cancilleria.gob.ar/Estadistica/imagen_producto/222
➔ Jardín Botánico Atlántico de Gijón, s.a. (s.f.). Jardín Botánico Atlántico. Recuperado el 04 de
2020, de https://botanico.gijon.es/multimedia_objects/download?
object_type=document&object_id=70203

➔ medio ambiente (2019). La apicultura crece en Colombia. Recuperado de:


https://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/en-colombia-no-desaparecen-las-
abejas-crece-su-produccion/44098
➔ Portafolio (2019). La miel, un negocio dulce que espera por más inversiones en Colombia.
Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/la-apicultura-en-colombia-530532
➔ Restrepo, L. M. (2012). Compendio de calendarios florales. Recuperado el 04 de 2020, de
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31385/197.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
➔ Restrepo, L. M. (2012). Catálogo fotográfico de especies de flora apícola en los
departamentos Cauca, Huila y Bolívar. (2012). Recuperado el 04 de 2020, de
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31379/199.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
➔ Vásquez. R, Camargo. E, Ortega. N. y Maldonado. W. (2015). Implementación de buenas
prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y polen. Bogotá.
Colombia. Editorial corpoica. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/8794/1/1Buenas%20practicas
%20apicolas%20-%20BPAp%20.pdf
➔ Mediplus. (s.F). Propóleos. Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/390.html

Das könnte Ihnen auch gefallen