Sie sind auf Seite 1von 3

Historia argentina I

Guía de lectura para teórico-prácticos y trabajos documentales


-2014-

Teórico práctico Nº 1 (Halperin Donghi, Revolución y Guerra…)

1-Identifica el objeto de estudio del libro, los objetivos generales planteados, la vía
metodológica adoptada y las fuentes utilizadas en su primer parte.
2-Considera la organización del texto identificando, de manera general, las cuestiones tratadas
en cada una de sus partes y, dentro de la primera, en cada uno de los capítulos y apartados.
3-Respecto de esta primer parte, identifica las grandes variables consideradas.
4-Identifica las peculiaridades de las diversas elites regionales consideradas y sus fundamentos
económicos -y eventualmente políticos- antes de la revolución.
5-Identifica las transformaciones fundamentales introducidas por el proceso revolucionario
respecto de los fundamentos de esas elites y de su fisonomía.
6-Reflexiona sobre la expresión “una sociedad menos renovada que su economía”.
7-A partir de las consideraciones de Halperin Donghi, reflexiona sobre la siguiente expresión:
“En 1810 no existe una clase dirigente nacional capaz de conducir el proceso de formación
estatal”.

Teórico práctico Nº 2 (Frega/Di Meglio/Mata)

1-Identifica en los diversos textos objeto de estudio, variables principales, objetivos e hipótesis,
considerando, además, sus aspectos comunes.
2-Respecto del texto de Frega, considera: ¿A qué sectores sociales concretos alude la noción de
“infelices”, y cuál es su protagonismo en el proceso oriental?; ¿En qué consistiría el
“radicalismo popular” de la revolución artiguista; cuáles fueron sus aspectos más notables y sus
limitaciones?; ¿Cómo podrían entenderse las “contradicciones” de la revolución artiguista
respecto de esos sectores subalternos, y en qué medida ellas dialogan con una cronología
político-militar y un cambiante equilibrio de fuerzas?
3-Respecto de los textos de Sara Mata: ¿Cuál fue la coyuntura que hizo posible el liderazgo de
Güemes, cuáles fueron sus fundamentos y cómo administró éste su poder?; ¿Cuál era el
equilibrio social, político y militar preexistente y en qué sentido se vio alterado a partir de
entonces?; ¿Cuál sería el vínculo entre insurrección, militarización (en sus diversas formas) y
revolución en el caso salteño?
4-Respecto del texto de Di Meglio: ¿Cuáles fueron las vías de comunicación entre la dirigencia
revolucionaria y la “plebe”?; ¿Cuáles fueron las diversas formas de intervención de los sectores
populares en el devenir revolucionario?; ¿Cómo dialoga el proceso de politización y
militarización con la alteración del equilibrio social porteño?

Teórico práctico Nº 3 (Fradkin, Goldman, Chiaramonte, Ternavasio)

1- Respecto del texto de Chiaramonte: a) considera el punto de partida historiográfico del autor;
b) identifica las principales variables que, a su juicio, concurren en la existencia de diversas
formas de ejercicio del poder en el litoral luego de 1820; c) identifica en qué consistieron esas
diversas soluciones en Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
2- En el texto de Goldman, identifica: a) el punto de partida historiográfico y la justificación
dada al trabajo; b) la caracterización de la experiencia política riojana en la era de Quiroga.
3- En el texto de Ternavasio, identifica: a) el punto de partida historiográfico y las cuestiones
que pretende discutir; b) el significado otorgado a las nociones “deliberación” y “autorización”;
c) la caracterización del régimen rosista atento a ellas.
4- Respecto del texto de Fradkin, considera: a) a qué alude la expresión “anatomía del
alzamiento rural”; b) qué diferencia establece entre tropas de línea y milicias y cuáles serían sus
formas de incorporación o reclutamiento; c) cuál es la composición social del alzamiento rural
desatado a fines de 1828 y cuáles los motivos que inciden en su expansión; d) cuál es,
finalmente, el tipo de vínculo establecido entre movilización / politización rural popular y la
dirigencia federal.
5- Sintetizando, identifica: a) objeto de estudio e hipótesis propuestas en los diversos textos; b)
los elementos comunes a ellos en el orden temático/ problemático o historiográfico (atender las
consideraciones respecto de los equilibrios intraelite y entre elites y sectores subalternos); c) las
diferencias más notables entre ellos.

Teórico práctico Nº 4 (Halperin Donghi, Una nación…)

1. Considera la llamada “Generación del '37” en términos de su composición, su situación en la


Argentina rosista y su auto-representación.
2. Identifica cuál sería, según Halperin, la singularidad del vínculo entre elite letrada y nación
en la Argentina del siglo XIX.
3. Identifica y compara los elementos fundamentales de los diversos proyectos de nación
esbozados durante la etapa rosista y considerados por Halperin. Atiende tanto a esas diversas
“piezas” como al modo en que se articulan.
4. Identifica cuál fue la suerte de esos proyectos luego de 1862.
5. Reflexiona sobre este pasaje: “Quienes creían poder recibir en herencia un Estado central al
que era preciso dotar de una definición institucional precisa, pero que, aun antes de recibirlo,
podía ya ser utilizado para construir una nueva nación, van a tener que aprender que antes que
ésta o junto con ella es preciso construir el Estado” (página 10).
6. Sintetizando, identifica objeto de estudio, hipótesis, metodología y fuentes.

Teórico práctico Nº 5 (Chiaramonte)

1. Identifica en el texto: contexto genérico del problema y objeto específico de estudio;


hipótesis; argumentos centrales de su demostración y tesis final.
2. Identifica las condiciones posibilidad del movimiento proteccionista de la década de 1870.
Con atención a éstas, señala los alcances reales del programa de nacionalismo económico
sugerido dentro de dicho movimiento.
3. Considera por qué, pese a su eclecticismo, los principios políticos y económicos propuestos
por los intelectuales reformistas instauran, según el autor, un “conflicto ideológico” respecto de
la doctrina oficial.
4. Respecto del Capítulo VIII (“los debates parlamentarios”), y para su desarrollo áulico:
a. Atento a los argumentos proteccionistas que predominan en la legislatura porteña, indica cuál
sería el “actor fundamental” en el desarrollo industrial del país, y cómo se relaciona esta
observación con el proyecto político de los sectores reformistas del alsinismo.
b. Considerando la tensión propia de los debates parlamentarios entre proteccionismo y
liberalismo, justifica por qué el autor distingue dos variantes de nacionalismo de las voces
proteccionistas.
c. Enuncia las principales objeciones que formulan los librecambistas contra el proyecto
proteccionista.
Análisis documental. Cuestionario mínimo

-¿Qué tipo de objeto/texto es (algo que hace a los soportes pero también al grado de intimidad
o publicidad de un documento)?
-¿Quién habla o se manifiesta a través de cierto documento, textual o de otro orden, -y,
eventualmente, en nombre/representación de quién?
-¿Cuándo y dónde lo hace (contextualización imprescindible en el orden político, económico o
social; lugar geográfico -con sus eventuales implicancias- pero también social de la enunciación
-ámbitos más o menos abiertos, contextos de mayor o menor difusión de ciertas ideas y de
mayor o menor libertad para la misma)?
-¿Quién es el destinatario (de haberlo) de su discurso u otro tipo de intervención, y cuál es
el sentido pragmático del mismo (importante: no se trata de una intencionalidad trascendente
sino de una pragmática, de lo que se busca con una determinada intervención en un determinado
momento)?
-¿Cuáles son los contenidos/ideas fundamentales presentes en el texto u objeto, sea de
manera manifiesta, sea como supuestos implícitos en el mismo?

Das könnte Ihnen auch gefallen