Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad Autónoma de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Derechos Humanos
Presentado por: Joan Andrea Urrego; Dumbairo Gajber Urrea
Docente: Wilson Pabón

LA COMISIÓN DE VERDAD Y MEMORIA DE LAS MUJERES COLOMBIANAS:


APORTES, DEMANDAS Y REIVINDICACIONES.

INTRODUCCIÓN

En Colombia, el cuerpo de la mujer se ha visto como territorio en disputa. Mujeres


de diferentes regiones del país se han visto afectadas por la violencia perpetrada
por actores armados. Su cuerpo ha ocupado la posición de zona de guerra y ha
tenido que soportar la ejecución de actos atroces tales como: violación,
feminicidio, hostigamiento, acoso, esclavitud sexual, servidumbre y muchos otros.
La subordinación de la mujer mediante estos actos permitió que los grupos
armados conservaran una posición de poder privilegiado y patriarcal.

La incidencia y el aumento de estos actos produjeron en la mujer una idea de


resistencia, de lucha frente a la injusticia y la indiferencia, adquiriendo así la
violencia un significado.

Varias organizaciones feministas y de apoyo a las víctimas se abrieron espacio y


resurgió una idea de cambio, de protesta y movilización. La creación de entidades
en pro de los derechos de la mujer, de la reparación de víctimas y del cambio
social se definió más, y se comenzó a insistir en que la sociedad femenina debía
hacerse presente y abandonar su miedo, y, en cambio, emprender una búsqueda
ansiosa por más adeptos y simpatizantes a la justicia que lograran una
movilización de protesta, de resistencia en masa, al sistema insensible e
indiferente, generando políticas de igualdad y respeto.

La lucha femenina por defender sus derechos, como resistencia al conflicto


armado y a las secuelas de la guerra, de las cuales son víctimas, permitieron el
surgimiento de movimientos o acciones colectivas que tienen como objeto adquirir
un reconocimiento por parte del Estado como mediadoras en el conflicto armado
colombiano y . Así, garantizando y reforzando el derecho a la no violencia en
Universidad Autónoma de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Derechos Humanos
Presentado por: Joan Andrea Urrego; Dumbairo Gajber Urrea
Docente: Wilson Pabón

contra de las mujeres o de cualquier otro ciudadano que se encuentre en


circunstancias de vulnerabilidad.

COMISIONES DE LA VERDAD EN COLOMBIA

Las comisiones de la verdad en Colombia no han existido, solo han sido mesas de
negociaciones que han sido creadas por los gobiernos de turno desde 1948 con la
violencia bipartidista del gobierno de Laureano Gómez, que se pacifica durante la
dictadura de Rojas Pinilla con la desmovilización de las guerrillas liberales de los
llanos orientales a la cabeza de Guadalupe Salcedo, y de igual forma la
desmovilización de las guerrillas del Tolima encabezadas por Juan de la Cruz
Varela en Cabrera (Cundinamarca), pero que no evito que continuara la violencia
durante lo que se llamó el frente nacional a partir de 1958 hasta nuestros días,
donde se han presentado varias comisiones de paz y mesas de negociación en
las últimas tres décadas con la intención de negociarla con diferentes actores y
grupos armados de Colombia. Por lo que comisiones oficiales de la verdad como
tal no han existido, hasta el proyecto planteado por las FARC y el Gobierno en el
marco del acuerdo de paz en la Habana.

“En Colombia no han existido comisiones oficiales de la verdad como ha ocurrido


en países con procesos de transición en post conflicto o post dictaduras. En
cambio se ha contado con muchas experiencias de grupos de investigación o
esclarecimiento histórico parcial tanto de carácter oficial como no estatal. Con el
acuerdo de paz entre FARC y Gobierno es probable y posible la creación de una
comisión de la verdad en Colombia. Aquí hablamos de transición a la transición
para destacar las fases del proceso que va desde la guerra a los acuerdos y
desde los acuerdos de terminación del alzamiento y conflicto armado a la
consolidación de la sociedad no violenta y en democracia sostenida.
Universidad Autónoma de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Derechos Humanos
Presentado por: Joan Andrea Urrego; Dumbairo Gajber Urrea
Docente: Wilson Pabón

Colombia ha vivido un ciclo largo de violencia política y social desde 1948, con
recurrentes y oscilantes periodos de conflictos armados que llegan hasta el
presente. Las cifras oficiales de víctimas dan cuenta de la dimensión del daño y
también de la importancia de los actuales esfuerzos por la paz: entre 1958 y 2014
se registran más de 220.000 muertes en medio del conflicto el 80% de ellas de
civiles, 6 millones de campesinos desplazados y desposeídos por la fuerza,
136.000 víctimas de desaparición forzada, más de 30.000 de secuestro, 5.000
víctimas de ejecuciones extrajudiciales y se suman otras para llegar a la realidad
del 80% de la población rural impactado directamente por la violencia y una
panorama global del país atrapado por el uso de las armas en luchas de poder y
por negocios. El 75% de todas estas cifras del horror corresponden a las tres
últimas décadas (1985 – 2014) cuando se han tenido las manifestaciones más
críticas de acciones armadas con el punto más alto en el año 2002.” 1.

La cronología de los procesos y acuerdos de paz, o negociaciones para alcanzar


la paz en las últimas tres décadas con diferentes actores armados son los
siguientes:

“1981: El gobierno del ex presidente liberal, Julio César Turbay, creó una comisión
de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El ex presidente Carlos Lleras
Restrepo, quien tenía la misión de liderar el proceso, renunció con el argumento
de que no lo dejaron establecer contactos con la insurgencia.

1982: El entonces presidente conservador, Belisario Betancur, inició una


negociación de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC).

1
Tomado de la página. Comisiones de la verdad y los institutos de memoria Colombia….visita efectuada el 29
de marzo de 2017. Disponible en. centromemoria.gov.co/comisiones-de-la-verdad-y-los-institutos-de-
memoria-colombiam.
Universidad Autónoma de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Derechos Humanos
Presentado por: Joan Andrea Urrego; Dumbairo Gajber Urrea
Docente: Wilson Pabón

1984: El gobierno de Betancur y las FARC firmaron el Acuerdo de La Uribe, que


incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de
espacios políticos para la guerrilla. El proceso fracasó y se rompió en 1987.

1988: El presidente liberal, Virgilio Barco, comienza acercamientos de paz con las
FARC, pero el exterminio a manos de paramilitares de ultraderecha de miles de
militantes del partido izquierdista Unión Patriótica, vinculado con esa guerrilla,
impide avanzar. Barco también inicia diálogos con la guerrilla del M-19 y expide
una ley de amnistía.

1990: El gobierno de Barco firma un acuerdo de paz con el M-19 que entrega las
armas, se reintegra a la vida civil y se convierte en una fuerza política.

1991: El entonces presidente César Gaviria inicia conversaciones con las FARC y
el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la capital de Venezuela que luego se
trasladan a Tlaxcala, en México. En 1992 se rompe el proceso por el asesinato de
un ex ministro secuestrado por la guerrilla. En ese mismo año, se desmovilizan las
guerrillas del Ejército Popular de Liberación (EPL), el grupo indigenista Quintín
Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) después de acuerdos
de paz.

1993: Durante el Gobierno de Gaviria se reintegran a la vida civil y entregan las


armas los integrantes de la Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del
ELN.

1998: El gobierno del presidente Ernesto Samper concede el estatus político al


ELN en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz. También hubo encuentros con
ese grupo rebelde en España y Alemania que no prosperaron.El candidato
conservador, Andrés Pastrana, gana la presidencia de Colombia con la promesa
de iniciar un diálogo de paz con las FARC para poner fin al conflicto interno. El
entonces mandatario retira las Fuerzas Militares y de Policía de una zona de
Universidad Autónoma de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Derechos Humanos
Presentado por: Joan Andrea Urrego; Dumbairo Gajber Urrea
Docente: Wilson Pabón

42.000 kilómetros cuadrados -dos veces el tamaño de El Salvador- para que sirva
de sede a la negociación.

1999: Se inicia el proceso con las FARC, el tercer intento formal para lograr la paz
con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la confrontación y se
rompieron en febrero del 2002.Durante el Gobierno de Pastrana también se
mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr avances concretos.

2002: Durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe, quien lanzó una ofensiva
militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se inician diálogos con
el ELN en Cuba. Entre 2004 y 2005 hubo facilitación de México y en 2007 se
intentó restablecer el proceso con ese grupo rebelde en Venezuela con la
mediación del presidente Hugo Chávez, pero una vez más las aproximaciones
fracasaron.

2012: El presidente Juan Manuel Santos anuncia a comienzos de septiembre que


su Gobierno y las FARC firmaron un acuerdo marco que establece un
procedimiento, una hoja de ruta, para avanzar en negociaciones de paz que
comenzarán en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego
continuaron en la Habana Cuba.”2

Es de recordar que la gran mayoría de estos acuerdos, tratados, y negociaciones


de paz no han tenido en cuenta a la mujer como protagonista de los procesos, lo
que se traduce en el ocultamiento, discriminación y la exclusión de la mujer y su
capacidad participativa en dichos procesos, negando un derecho legítimo
institucional que también se encuentra en la constitución y que está inscrito en la
declaración universal de los Derechos Humanos,

2
Tomado de la página. La cronología de los procesos de paz en Colombia ...Visita efectuada el 29 de marzo
de 2017.Disponible en.www.americaeconomia.com/.../la-cronologia-de-los-procesos-de-paz-en-colombia.
Universidad Autónoma de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Derechos Humanos
Presentado por: Joan Andrea Urrego; Dumbairo Gajber Urrea
Docente: Wilson Pabón

LA RUTA PACIFICA

El surgimiento de organizaciones femeninas como La ruta pacifica (1996) en


respuesta a la grave situación de violencia hacia las mujeres en las zonas de
conflicto, ayudo a transformar la vida de las mujeres y de las comunidades
afectadas, así como la construcción de una democracia participativa en el país.
hacen parte fundamental en la relación con los procesos de memoria, producto del
testimonio de estas mujeres víctimas de la violencia; y de como integrantes activas
de las resistencias y luchas sociales, en el curso del conflicto, se hacen más
visibles y se transforman en voceras o promotoras de iniciativas de memoria y
resistencia, o en gestoras de paz y artífices de la movilización por la justicia y la
reparación, desafiando la victimización sufrida y la amenaza constante por su
participación en la esfera pública.

“La Ruta Pacífica es una propuesta política de carácter nacional, en su


conformación inicial participan feministas, sindicalistas y académicas, pero
rápidamente se integran al activismo por la paz las víctimas del conflicto
(desplazadas, madres y familiares de desaparecidos y secuestrados) y otras
mujeres con características particulares de procedencia, formación, religión,
preferencia sexual, condición socioeconómica, pertenencia étnica, estado civil,
ideología política y edad. Hoy son una reconocida red de mujeres feministas que
cuenta con sedes en nueve departamentos del país y que promueve coloridas
manifestaciones en contra de la guerra en Colombia.

La Ruta Pacífica de las mujeres ha sido una de las iniciativas civiles más
importantes frente a la guerra, que poco a poco ha avanzado en la construcción de
una agenda común que puede contribuir a mejorar aspectos tales como: la justicia,
la equidad y el desarrollo del país. De 1996 a 1999 las mujeres que conforman
esta red han tenido logros significativos como son: reconocimiento y participación
Universidad Autónoma de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Derechos Humanos
Presentado por: Joan Andrea Urrego; Dumbairo Gajber Urrea
Docente: Wilson Pabón

en el campo de las iniciativas ciudadanas por la paz; vencer al miedo, la


impotencia e indiferencia frente a la guerra; respeto de los actores armados.” 3.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS:

- La Ruta Pacifica de las Mujeres en Colombia,¿ por su propuesta política


desde su creación hasta el momento ha llegado a recibir algún tipo de
amenaza?
- ¿Las amenazas han sido dirigidas institucionalmente o a personas que
dirigen el movimiento?
- ¿Cuáles creen que son los argumentos que hacen que La Ruta Pacifica de
la Mujeres ,sea objeto de esas amenazas?
- ¿Qué tipo de apoyo o ayuda ha recibido La Ruta Pacifica de las Mujeres en
su propuesta política por parte del estado?.
- ¿De qué manera ha contribuido la Ruta Pacifica de las Mujeres, al
desarrollo de acuerdos de paz?
- ¿La Ruta Pacifica de las Mujeres si ha logrado una cohesión y una
participación además de las mujeres de hombres que estén de acuerdo con
la propuesta políticas de paz del movimiento?
- ¿De qué se trata la propuesta política de La Ruta Pacifica de las Mujeres?
- ¿Cuál es la proyección y el alcance que puede tener esta propuesta
política?
- ¿De qué manera La Ruta Pacifica logra vincular los derechos humanos y
los derechos de la mujer como víctimas del conflicto?
- ¿De qué forma ayuda La Ruta Pacifica a las mujeres que se encuentran en
zonas expuestas donde es evidente y constante el conflicto armado entre el
estado y los actores armados?

3
Tomado de la página. La Ruta Pacífica de las mujeres en Colombia -.Visita efectuada el 29 de marzo de
2017.Disponible en. Dph base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-6137.html.
Universidad Autónoma de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Derechos Humanos
Presentado por: Joan Andrea Urrego; Dumbairo Gajber Urrea
Docente: Wilson Pabón

- ¿Cuál es la orientación humanitaria de La Ruta Pacifica (estan inscritas a


alguna otra organización)?

Bibliografía

 Montealegre M, D. M. (2009). The Feminist Pacifist and Antimilitarist


Movement in Colombia: The Experience of la Ruta Pacifica de las
Mujeres. CANADIAN WOMAN STUDIES, 27(1), 52-57.
 Bautista, A. J., Betancur Marín, N. C., Castaño, A., Gallego, M., Jaramillo
Burgos, A. M., Montealegre, D. M., & Ruta Pacífica de las Mujeres.
(2011). Verdad justicia y reparación una deuda pendiente con las mujeres
víctimas de las violencias (Ruta Pacífica de las Mujere). Bogotá (Colombia):
Ruta Pacífica de las Mujeres.
 Badillo Ramírez, A. L., Aparicio Cuervo, J. R., Rutter-Jensen, C., & Lamus
Cañavate, D. (2015). Una década de movilizaciones: Ruta Pacífica de las
Mujeres Santander 2001-2011: prácticas y manifestaciones en el conflicto
armado colombiano (Tesis (Magíster en Estudios Culturales). Universidad
de los Andes). Bogotá: Uniandes
 Sánchez Gómez, O. A. (2006). Nuevas formas de resistencia civil de lo
privado a lo público : Movilizaciones de la ruta pacífica 1996-2003. Bogotá:
Ruta Pacífica de la Mujeres.

Das könnte Ihnen auch gefallen