Sie sind auf Seite 1von 11

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Curso
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Unidad 4: Factores Culturales
Actividad 4: Trabajo Final "La Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales”

GERLEY ELIUMER RESTREPO ORTIZ

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC (MÉXICO)


EDUCACIÓN A DISTANCIA

Inicia: Lunes 13 de Mayo de 2019


Finaliza: Domingo 9 de Junio de 2019
Docente: Dra. Mabel Guadalupe Haro Peralta

MEDELLÍN, COLOMBIA
JUNIO DE 2019

Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales – Restrepo, Gerley Página 1 de 11
Contenido
1. Introducción .......................................................................................................................................... 3
2. Problema ............................................................................................................................................... 4
3. Objetivo General ................................................................................................................................... 5
4. Objetivos Específicos............................................................................................................................. 5
5. Marco Referencial ................................................................................................................................. 6
6. Propuesta de Intervención.................................................................................................................... 8
7. Conclusiones ......................................................................................................................................... 8
8. Referencias Bibliográficas ................................................................................................................... 10

Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales – Restrepo, Gerley Página 2 de 11
PROPUESTA DE UN MODELO DE AUTOAPRENDIZAJE EN RED AJUSTADO A LA
ACTUALIDAD DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, PARA LA
CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales

“Con el tiempo vienen los cambios y con ellos las revoluciones que transforman a las personas,
la familia, las sociedades y sus culturas, a los países. El mundo se transforma y requiere de
nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje para formar a quienes logran esas
transformaciones”.

Gerley Restrepo, 2019

GERLEY ELIUMER RESTREPO ORTIZ


gerleyrestrepo@itm.edu.co; gerleyrestrepoo@gmail.com
Ing. Industrial; M.Sc. Ingeniería de Sistemas;
Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc, México
Junio de 2019

1. Introducción

Las revoluciones industriales, ya sean consideradas un proceso, una innovación, o una


estrategia; es un tema de continuo análisis y debate, que tiene seguidores y opositores; y es sin
duda, un fenómeno que ha impactado y transformado al mundo en diferentes campos,
especialmente en lo político, lo cultural, lo tecnológico y lo económico. Las revoluciones son el
fruto de la investigación, el desarrollo y la innovación; lo cual exige un continuo avance en
conocimiento y tecnología. El ser humano desde que nace desarrolla un proceso mediante el
cual adquiere conocimiento; un proceso en el que la experiencia y la interacción con el mundo
que lo rodea es fundamental para el aprendizaje y construcción de la inteligencia.

Para Giddens (2007), la humanidad entró en un periodo decisivo de evolución histórica, con
cambios e impactos de nivel mundial; se vive un tiempo de transformaciones, pero también de
riesgos, y es necesario adquirir la capacidad de comprender racionalmente lo que está
sucediendo, solo de esta forma es posible hacer historia y tener un mejor control del futuro. El
mundo ha cambiado, gracias a la ciencia y la tecnología. La globalización es sinónimo de
transformación y evolución; de apertura y derrumbe de paradigmas; de paso a nuevas ideas,
algunas de las cuales pueden ser claramente entendibles, otras no. La globalización ha logrado

Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales – Restrepo, Gerley Página 3 de 11
impactar la vida diaria hasta el punto de reestructurar la forma de vivir; la globalización en si
misma es novedosa, revolucionaria y trae consigo implicaciones que no son fáciles de
comprender. Las revoluciones industriales al igual que la globalización, generan en el mundo
rápidos y radicales cambios que afectan su dinámica, y que en ultimas, tales transformaciones
están orientadas a lograr el posicionamiento o liderazgo de algunos países en ámbitos de lo
tecnológico, lo económico, lo social, lo cultural y/o lo político, todo lo necesario para consolidar a
las potencias mundiales (Carrillo, A., 2017). La dinámica y necesidades sociales evolucionan con
la globalización; la economía y desarrollo de los países cambia con la globalización. La
interacción de todo lo anterior abre brechas, derrumba y crea paradigmas. Todo esto genera un
nuevo enfoque que genera reformas laborales, curriculares y de organización del sistema
educativo para ajustarse al nuevo paradigma educativo con un sistema de modernización,
competitividad y calidad. La globalización, enmarcada en la competitividad de la educación y las
necesidades del sector, justifica erróneamente la eliminación de algunas asignaturas y la
“modernización de los planes de estudio” (García, M. & Yurevna, T., 2017).

2. Problema

Los Docentes del Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM- de la ciudad de Medellín-Colombia,


carecen de un modelo de aprendizaje especifico que facilite en sus estudiantes la construcción
colaborativa de conocimiento a partir de las diferentes actividades académicas que desarrollan
a lo largo de su plan de estudio. Lo anterior, al año 2019 y ad portas de la Cuarta Revolución
Industrial, que promete transformar al mundo rompiendo las barreras entre lo físico, lo biológico
y lo digital (Schwab, 2016), y de quien se espera transforme también los escenarios en los que
se desenvuelve el proceso enseñanza-aprendizaje.

A raíz de lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Es posible definir un modelo de autoaprendizaje en red que facilite la construcción colaborativa
del conocimiento en los estudiantes del Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM- a partir del
desarrollo de sus actividades académicas, contemplando las bondades y necesidades de la
llamada Cuarta Revolución Industrial?

Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales – Restrepo, Gerley Página 4 de 11
3. Objetivo General

Proponer un modelo de autoaprendizaje en red que facilite a los Docentes del Instituto
Tecnológico Metropolitano -ITM- de la ciudad de Medellín, la construcción colaborativa del
conocimiento en sus estudiantes, a partir del desarrollo de las actividades académicas que éstos
realizarán durante el año 2020.

4. Objetivos Específicos

4.1. Caracterizar cada una de las cuatro revoluciones industriales, haciendo hincapié en los
aspectos tecnológicos y cognoscitivos que apoyaron -o apoyarán- la transformación del
mundo.

4.2. Identificar los factores que permiten construir y gestionar las redes de aprendizaje, para
posteriormente ajustarlas al contexto de la Cuarta Revolución Industrial, especialmente
en lo relacionado a las nuevas necesidades de conocimiento, habilidades y competencias
que ésta exige.

4.3. Identificar las competencias que requieren los estudiantes para afrontar la Cuarta
Revolución Industrial, para asociarlas posteriormente a la construcción de redes de
aprendizaje.

4.4. Analizar las teorías del desarrollo cognoscitivo desde la perspectiva de la Cuarta
Revolución Industrial y el autoaprendizaje, para comprender cómo ésta impacta en la
creación del conocimiento y posteriormente ser incluida en la creación de redes de
aprendizaje.

4.5. Analizar las teorías del comportamiento humano desde la perspectiva de la Cuarta
Revolución Industrial y el autoaprendizaje, para comprender como ésta impacta en la
creación del conocimiento e involucrarla en la creación de redes de aprendizaje.

4.6. Identificar las características del nuevo escenario del proceso enseñanza-aprendizaje
requerido por la Cuarta Revolución Industrial, y asociarlas a la construcción de redes de
aprendizaje.

Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales – Restrepo, Gerley Página 5 de 11
5. Marco Referencial

Para proponer cambios en los modelos de enseñanza-aprendizaje, es necesario comprender el


mundo. La etnología se ocupa de investigar y comprender el mundo y naturaleza humana para
llegar a conocer su propio pasado y su futuro (Rivet, 1941). Según Díaz-Loving (2011), la cultura
tiene efectos sobre el comportamiento humano, y la etnopsicología permite generalizar
supuestos no probados sobre dicho comportamiento, aplicados sin distinción desde una
representación universalista y con un análisis detallado de las premisas socioculturales. Si bien
el comportamiento del individuo está influenciado por factores biológicos, cognitivos y afectivos
(Ciompi, 2010; Gámez & Marrero, 2005; Muñoz, 1995; Polo, 1998); también lo está por los
principios sociales, familiares y personales e incluso, por el rol que la persona esté jugando en la
sociedad. La cuarta revolución industrial, impacta directamente en estos factores.

Aunque no existe una definición particular de inteligencia, algunas de las existentes, la


consideran como el conjunto de procesos mentales específicamente humanos que implican tanto
el razonamiento lógico, como a las capacidades de establecer valoraciones y de buscar un fin,
seleccionando los medios adecuados, y con la facultad de la autocorrección y la autocrítica
(Galimberti, 2002). Lo anterior, permite afirmar que la inteligencia como tal, no nace con el
hombre, sino que se adquiere y ese sentido, cobra importancia los procesos de enseñanza
aprendizaje. Para Polo (Gámez & Marrero, 2005), la conducta humana debe guiarse por la razón
y obedecer a los dictámenes de la voluntad, la cual hace parte de una importante relación que
los sentimientos tienen con ésta y con la inteligencia. Para este autor, el hombre posee dos
facultades espirituales; la inteligencia y la voluntad; ambas desacreditadas en la actualidad,
gracias a que se ha dado más importancia a los sentimientos. En realidad, es difícil poner en
duda que la época incide considerablemente en la evolución del comportamiento humano, en los
sentimientos y, por lo tanto, en la conducta humana.

El hombre está inmerso en un mundo cambiante, por lo que continuamente vive aprendiendo de
éste y ajustando su comportamiento según las experiencias vividas. En su existencia, el ser
humano atraviesa un ciclo o periodo que se compone de cinco fases: prenatal y nacimiento,
identificado por el tiempo dentro del útero de la madre y hasta el momento del parto; niñez;
adolescencia; adultez; vejez (Candamil & Grajales, 1998). Cada una de éstas es secuencial y en
cada una, el hombre evoluciona básicamente en aspectos: biológico, representado
esencialmente por la genética y la naturaleza misma del hombre; cognitivo, en el que se incorpora

Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales – Restrepo, Gerley Página 6 de 11
el pensamiento, la razón y la inteligencia; afectivo, en el que se involucran sentimientos y
emociones.

En la etapa de su adolescencia, el individuo finaliza el desarrollo de las estructuras cognitivas


(Fernández-Ballestero, 2009). Los rápidos cambios afectan la forma de ser. Aparecen cambios
de humor y estado de ánimo; sentimientos de inconformidad y baja autoestima. Sin una posición
propia, es fácilmente influenciable. Relación difícil con sus padres (Candamil & Grajales, 1998).
Se presenta un desequilibrio entre pensamiento emocional y racional de las situaciones (Broche-
Pérez & Cruz-López, 2014). En la adultez, a partir de los 30 años, se inicia el declive del proceso
de inteligencia biológica. La inteligencia cultural permanece constante e incluso puede
incrementarse hasta la edad avanzada (Fernández-Ballestero, 2009). Se alcanza la adultez
cuando se domina el pensamiento abstracto. Se adquiere independencia y un criterio propio. Se
es creativo e idealista. Se buscan respuestas al significado de la vida. Se es más razonal
(Candamil & Grajales, 1998). El factor cognitivo se estabiliza e incluso se incrementa la
inteligencia cultural o cristalizada -aptitud de información, comprensión, vocabulario, etc.-
(Fernández-Ballestero, 2009). Se habla de la existencia de cuatro tipos de capital; el económico,
el cultural, el social y el simbólico (Giménez, 1994).

Nuestro comportamiento evoluciona a lo largo de nuestro ciclo vital (Candamil P. & Grajales S.,
1998). Un periodo de tiempo durante el cual actuamos portando una máscara, acompañados de
otros actores y en una mutua interacción e influencia; y frente al escenario, un público o sociedad
que nos observa atentamente (Goffman, 1981). En ocasiones, estamos en un escenario natural
donde experimentamos necesidades e impulsos biológicos y psíquicos; y en otras, en un
escenario cultural, en el cual existe referentes o lineamientos sobre el qué hacer, creer y pensar,
que son necesarios adoptar para lograr pertenecer a un grupo determinado de personas
(Candamil P. & Grajales S., 1998).

La teoría del desarrollo cognoscitivo formula la manera en que el ser humano, especialmente en
su niñez, crea su propio conocimiento a través de la interacción con el ambiente. Aunque esta
teoría tiene en Jean Piaget uno de sus mayores representantes (Meece, 2000a), otros autores,
como Lev Vygotsky, han realizado igualmente importantes aportes al tema. Piaget, frente al
aprendizaje, pensaba que el desarrollo no se aceleraba a través de experiencias de aprendizaje
y que la educación no debe aumentar el conocimiento, sino propender en el niño la posibilidad
de inventar y descubrir (Meece, 2000b).

Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales – Restrepo, Gerley Página 7 de 11
Vygotsky no define períodos para el desarrollo cognitivo, a diferencia de Piaget, quien considera
la existencia de cuatro etapas -sensorio motora, preoperacional, operaciones concretas,
operaciones formales-. En vez de etapas; Vygotsky menciona al aprendizaje colaborativo y a la
solución de problemas, como medios o estrategias del cambio cognoscitivo; la primera de ellas
recurre principalmente a la interacción del niño con otras personas mayores y a la instrucción de
estas, algo fundamental para el desarrollo (Baquero, 1997); sin embargo, Piaget sostiene que
estas experiencias sociales no aceleran el desarrollo cognoscitivo del niño.

6. Propuesta de Intervención

7. Conclusiones

Se debe recordar que el hombre es un ser racional; que tiene la capacidad de observar su
entorno, analizarlo y comprenderlo -inteligencia-, para luego actuar en consideración de lo que
crea más conveniente para alcanzar un fin -voluntad-. Podemos evidenciar que el
comportamiento humano es algo complejo de definir y de comprender. Vemos cómo dicha
complejidad radica en la convergencia de factores biológicos, cognitivos y afectivos, con una
interacción difícilmente identificable y/o explicable.

Se desea lograr la comprensión del comportamiento humano a lo largo de su ciclo de vida y cómo
éste es impactado por los aspectos biológico, cognitivo y afectivo; es fundamental para analizar
y entender el comportamiento y conducta presente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Lo
anterior, considerando que dicho proceso es susceptible a los estímulos y experiencias del ser,
a las condiciones físicas, a las capacidades y habilidades de razonamiento y lógica, a las
emociones y sentimientos del individuo. El nivel alcanzado en el aprendizaje depende de la
interacción de todos estos elementos, y la efectividad de la enseñanza dependerá de la
comprensión de tal interacción.

Se busca definir un rol para el Docente, un docente que se realimenta significativamente del
estudio psicosocial del comportamiento humano; a partir del cual, y entre otras cosas, es posible
identificar y comprender las diferencias y particularidades de las representaciones dramáticas de
los estudiantes, para ser consideradas en el proceso enseñanza-aprendizaje y de esta forma,
ajustar el escenario académico y ayudar con la escritura del guion a interpretar en la formación

Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales – Restrepo, Gerley Página 8 de 11
profesional y personal de los alumnos. El Docente debe hacer referencia al conocimiento, como
un capital cultural que, aunque no depende exclusivamente de títulos académicos, si son estos
los que normalmente ayudan a que tal capital se incremente. Por otro lado, debe reflexionar
sobre la capacidad que tienen los estudiantes para lograr razonar, debatir o incluso investigar, y
de cómo tal capacidad es el resultado de una compleja interacción de sus habitus, campos en
los que se relaciona e incluso, de la posición social que ocupan.

Como se puede deducir de Moreno C. (2011), nuestro comportamiento se ve influenciado por las
normas y creencias familiares y socioculturales, por la ubicación geográfica en la que se
encuentre nuestra sociedad y por el tiempo o momento histórico en el que nos encontremos. Y
como lo afirma Díaz-Loving (2011), las creencias tienen un rol de gran importancia, al impactar
nuestra forma de pensar y actuar, generando así transformaciones culturales que con el tiempo
producirán cambias en nuestras creencias originales.

Algo interesante de la globalización, es que ésta ha logrado cambiar a la sociedad desde su


propia unidad básica, la familia. Actualmente el comportamiento o conducta de la familia se ha
visto influenciado por algún aspecto de la globalización.

Nuestro mundo cambia constantemente, pero los cambios presentados en los últimos cuatro
siglos han impactado a la humanidad significativamente mucho más que los ocurridos en los
últimos cien. Los siglos XX y XXI han generado reorganizaciones mundiales en aspectos
políticos, económicos, sociales, industriales. El mundo ya no es el mismo, por ejemplo, desde la
primera revolución industrial iniciada a mediados del siglo XVIII y hasta la fecha, cuando estamos
ad portas de una cuarta revolución.

Como Docente, y considerando el desarrollo cognoscitivo como un proceso complejo a través


del cual se adquieren capacidades de ver, entender, adaptarse y afrontar el mundo que nos
rodea; tengo el gran compromiso con mis estudiantes de evaluar sus conocimientos y
capacidades actuales, y el gran reto de aportar para que éstas estén al nivel requerido por un
mundo exterior que los exigirá al máximo. Además, aunque mis estudiantes más jóvenes están
finalizando su adolescencia y por lo tanto están en la etapa de operaciones formales -según
Piaget-, donde se aprende a ser reflexivo, considero que es posible y necesario reforzar las tres
etapas anteriores; pues noto que muchos de ellos tienen dificultades para actuar, para intuir, para
practicar, y no solo para reflexionar.

Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales – Restrepo, Gerley Página 9 de 11
8. Referencias Bibliográficas

Baquero, R. (1997). Vigotsky y El Aprendizaje Escolar (Segunda ed, p. 14). Aique Grupo Editor S.A. LIBRO.

Broche-Pérez, Y., & Cruz-López, D. (2014). Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la
emoción . Ciencia Cognitiva, 8(3).

Candamil, E. M., & Grajales, G. M. (1998). Fases del Desarrollo Humano y Comportamiento Propios de
Cada una de Ellas. In Curso Comportamiento Humano.

Carrillo, Á. (2017). Globalización: Revolución Industrial y Sociedad de la Información. Revista CIENCIA,


19.

Ciompi, L. (2010). Sentimientos, afectos y lógica afectiva: Su lugar en nuestra comprensión del otro y del
mundo. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(2).
https://doi.org/10.4321/s0211-57352007000200013

Díaz-Loving, R. (2011). Dinámica de las premisas histórico-socio-culturales: Trayecto, vigencia y


retrospectiva. Revista Mexicana de Investigación En Psicología, 3(2).

Fernández-Ballestero, R. (2009). La psicología de la vejez.

Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología (2nd ed., p. 1236). México: Siglo veintiuno editores.

Gámez, E., & Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para las
relaciones interpersonales. Anuario de Psicologia, 36(3).

Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas (p. 39).
México.

Goffman, E. (2001). La presentación en la vida cotidiana (p. 273). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
editores.

Kagermann, H., Wahlster, W., & Helbig, J. (2013). Securing the future of German manufacturing industry
- Recommendations for implementing the strategic initiative INDUSTRIE 4.0. Final report of the
Industrie 4.0 Working Group.

Meece, J. (2000a). Desarrollo del niño y del adolescente. In McGraw Hill. Mexico.

Meece, Judith. (2000b). Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget. In Compendio para Educadores, SEP
(pp. 101–127). Mexico.

Moreno C., A. (2011). La persistencia de las garras de la cultura y la consistencia de la etnopsicología.


Revista Mexicana de Investigación En Psicología, 3(2).

Muñoz, M. (1995). La determinación genética del comportamiento humano. Una revisión crítica desde la
filosofía y la genética de la conducta. Gazeta de Antropología, 11(6).

Polo, L. (1998). Los Sentimientos Humanos. Conferencia-Piura.

Rivet, P. (1941). La etnologia, ciencia del hombre,. Revista Del Instituto Etnológico Nacional, 1.

Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales – Restrepo, Gerley Página 10 de 11
Schwab, K. (2016). Cuarta Revolución Industrial. Cuarta Revolución Industrial.

Proyecto sobre la Investigación Educativa y los Procesos Comportamentales – Restrepo, Gerley Página 11 de 11

Das könnte Ihnen auch gefallen