Sie sind auf Seite 1von 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERIA
Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica
ICE3233 — Elementos Finitos
Primer Semestre 2020

Tarea 1:

Alumno: Nicolás Ahumada Yagui


Profesor: Sergio Gutierrez
Ayudantes: José Gallardo
Javier Necochea
Fecha de Entrega: 6 de abril de 2020
Sea Ω = (0,2). Con n ∈ ℕ, un número natural genérico, definimos la siguiente sucesión de
funciones en Ω.
1
𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1 − , 1]
𝑛
𝑛2 (𝑥 − 1) + 𝑛 1
𝑓𝑛 (𝑥) = 𝑛2 (1 − 𝑥) + 𝑛 𝑛2 (1 − 𝑥) + 𝑛 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1,1 + )
𝑛
0 1 1
𝑠𝑖 𝑥 ∈ (0,1 − ] ∪ [1 + , 2)
{ 𝑛 𝑛
Definamos ahora la sucesión 𝑇𝑛 : 𝐷(Ω) → ℝ en 𝐷′(Ω) mediante:
𝑇𝑛 (𝜑) = ∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝜑(𝑥)𝑑𝑥
Ω
Con 𝜑 ∈ 𝐷(Ω).Se pide entonces:
i) Defina para 𝑥 ∈ (0, 2) 𝑓 ∞ (𝑥) = li𝑚𝑛→∞ 𝑓𝑛 (𝑥) cuando este límite existe y, si es posible,
calcule:
∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 𝑦 ∫ 𝑓∞ (𝑥)𝑑𝑥
Ω Ω

Primero calcularemos la integral sobre el dominio cerrado y acotado. Es fácil de ver que se
debe integrar cada intervalo por separado, siguiendo sus límites de integración:
1 1+1/𝑛 1−1/𝑛 2
∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 = ∫ [𝑛2 (𝑥 − 1) + 𝑛]𝑑𝑥 + ∫ [𝑛2 (1 − 𝑥) + 𝑛]𝑑𝑥 + ∫ 0 𝑑𝑥 + ∫ 0𝑑𝑥
Ω 1−1/𝑛 1 0 1+1/𝑛
Como las últimas 2 integrales son 0, nos preocuparemos exclusivamente de la integración
de las 2 primeras. Entonces:
1
𝑛2 𝑥 2 1
∫ [𝑛 2 (𝑥
− 1) + 𝑛]𝑑𝑥 = ( ) |1−1/𝑛 − 𝑛2 𝑥|1 1 + 𝑛𝑥|1 1
1−1/𝑛 2 1−
𝑛
1−
𝑛
2
𝑛 2 1 1 1 1
= (1 − 1 + − 2 ) − 𝑛2 (1 − 1 + ) + 𝑛 (1 − 1 + ) →
2 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 2
1+1/𝑛 2 2 1
𝑛 𝑥 1+ 1+1/𝑛 1+1/𝑛
∫ [𝑛2 (1 − 𝑥) + 𝑛]𝑑𝑥 = − ( ) |1 𝑛 + 𝑛2 𝑥|1 + 𝑛𝑥|1
1 2
2
𝑛 2 1 1 1 1
= − (1 + + 2 − 1) + 𝑛2 (1 + − 1) + 𝑛 (1 + − 1) →
2 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 2
∴ ∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 = 1
Ω
Para encontrar el límite de la función cuando 𝑛 → ∞, dentro del dominio cerrado,
realizaremos el mismo proceso, pero ahora asumiendo q n es un número muy grande, por lo
que los límites de integración de los intervalos (1-1/n) y (1+1/n) tenderían a ser 1, por lo
tanto, los límites serían así:

0 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [0,1)
lim 𝑓𝑛 (𝑥) = { ∞ 𝑠𝑖 𝑥 = 1
𝑛→∞
0 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1,2]
Es decir:
∞ 𝑠𝑖 𝑥 = 1
lim 𝑓𝑛 (𝑥) = { , ∀𝑥 ∈ Ω
𝑛→∞ 0 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 1
Entonces podemos concluir que la función 𝑓𝑛 (𝑥) es idénticamente igual a cero en todos los
puntos del dominio Ω excepto en un conjunto de medida nula, en este caso, en el punto 𝑥 =
1, ya que un solo punto no es influyente para el desarrollo de la integral. Entonces, la
integral necesariamente es:
∴ ∫ 𝑓∞ (𝑥)𝑑𝑥 = 0
Ω
El límite antes calculado matemáticamente no existe ya que en solo 1 punto tiende a
infinito. En teoría de distribuciones, este límite si puede existir, eligiendo a una función de
prueba 𝜑(𝑥) perteneciente al espacio de funciones test:
lim ∫Ω 𝑓𝑛 (𝑥)𝜑(𝑥)𝑑𝑥
𝑛→∞
Esta condición establece que el límite de 𝑓𝑛 (𝑥) existe en el sentido de las distribuciones;
así, en el caso en que n tiende a infinito, esta función se transforma en un delta de Dirac
centrado en 1. Así, se concluye que en el sentido de las distribuciones:
∴ lim ∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝜑(𝑥)𝑑𝑥 = 𝜑(1) = 𝛿1 → ∫ 𝑓∞ (𝑥)𝑑𝑥 = 1
𝑛→∞ Ω Ω

ii) Si 𝛿1 denota al delta de Dirac en 1, demuestre que para toda 𝜑 ∈ 𝐷(Ω) se tiene que
𝑇𝑛 (𝜑) → 𝛿1 (𝜑) si 𝑛 → ∞, es decir, demuestre que
lim |𝑇𝑛 (𝜑) − 𝛿1 (𝜑)| = 0
𝑛→∞

Sabemos por enunciado que 𝑇𝑛 (𝜑) = ∫Ω 𝑓𝑛 (𝑥)𝜑(𝑥)𝑑𝑥es una integral de distribución. Por
lo que multiplicando 𝜑(𝑥) a la función e integrando dentro del dominio, llegamos a que:
1
1− 1 1+1/𝑛 2
𝑛
∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝜑(𝑥) = ∫ 0 𝜑(𝑥) + ∫ [𝑛2 (𝑥 − 1) + 𝑛]𝜑(𝑥) + ∫ [𝑛2 (1 − 𝑥) + 𝑛]𝜑(𝑥) + ∫ 0𝜑(𝑥)
1 1
Ω 0 1− 1 1+
𝑛 𝑛
Podemos observar que la primera y la última integral son 0 , por lo que las sacaremos de la
ecuación, quedándonos solamente con las integrales intermedias.
1 1+1/𝑛
∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝜑(𝑥) = ∫ [𝑛2 (𝑥 − 1) + 𝑛]𝜑(𝑥) + ∫ [𝑛2 (1 − 𝑥) + 𝑛]𝜑(𝑥)
1
Ω 1− 1
𝑛
Luego, el valor de 𝛿1 (𝜑) = ∫Ω 𝑓𝑛 𝜑(1), por propiedades del delta de Dirac. Del mismo
modo, la primera y última integral del dominio por intervalos son 0, por lo que nos
quedaremos solamente con las integrales intermedias para el desarrollo del ejercicio.
1 1+1/𝑛
2 (𝑥 [𝑛2 (1 − 𝑥) + 𝑛]𝜑(1)
𝛿1 (𝜑) = ∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝜑(1) = ∫ [𝑛 − 1) + 𝑛]𝜑(1) + ∫
1
Ω 1− 1
𝑛
Buscaremos acotar la ecuación, de forma que utilizaremos el Hint del ejercicio, que es la
expansión de Taylor exacto de la función 𝜑(𝑥).
𝜑(𝑥) = 𝜑(1) + 𝜑 ′ (𝜉(𝑥))(𝑥 − 1), 𝑐𝑜𝑛 𝑥 < 𝜉(𝑥) < 1
𝜑(𝑥) − 𝜑(1) = 𝜑 ′ (𝜉(𝑥))(𝑥 − 1)
Factorizando y desarrollando la ecuación, se obtiene:
|𝑇𝑛 (𝜑) − 𝛿1 (𝜑)| = ∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝜑(𝑥) − ∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝜑(1)
Ω Ω
1
1 1+
𝑛
|∫ [𝑛2 (𝑥 − 1) + 𝑛] [𝜑(𝑥) − 𝜑(1)] + ∫ [𝑛2 (1 − 𝑥) + 𝑛][𝜑(𝑥) − 𝜑(1)] |
1
1− 1
𝑛
Realizando una sustitución del termino 𝜑(𝑥) − 𝜑(1), obtenemos:
1
1 1+
𝑛
|∫ [𝑛2 (𝑥 − 1) + 𝑛]𝜑 ′ (𝜉(𝑥))(𝑥 − 1) + ∫ [𝑛2 (1 − 𝑥) + 𝑛]𝜑 ′ (𝜉(𝑥))(𝑥 − 1) |
1
1− 1
𝑛
Realizaremos nuestra primera acotación, esto es, factorizando por el valor supremo de
𝜑 ′ (𝜉(𝑥)) en las 2 integrales (es un punto, por lo que es constante) y acotaremos
internamente las integrales con los valores absolutos.
1
1 1+
𝑛
≤ sup |𝜑 ′ (𝜉(𝑥))| ∫ [𝑛2 (𝑥 − 1) + 𝑛]|𝑥 − 1| + ∫ [𝑛2 (1 − 𝑥) + 𝑛]|𝑥 − 1|
𝑥∈Ω 1
1− 1
𝑛
1 1 1
1 1 1 1+𝑛 1+𝑛 1+𝑛
′ 2 2 2 2
≤ sup|𝜑 (𝜉(𝑥))| ∫ 𝑛 |𝑥||𝑥 − 1| − ∫ 𝑛 |𝑥 − 1| ∫ 𝑛|𝑥 − 1| + ∫ 𝑛 |𝑥 − 1| − ∫ 𝑛 |𝑥||𝑥 − 1| + ∫ 𝑛|𝑥 − 1|
𝑥∈Ω 1 1 1
1−𝑛 1−𝑛 1−𝑛 1 1 1
1
1+ 1
Desarrollando las integrales, y sabiendo que ∫1 𝑛 |𝑥 − 1| = ∫1− 1|𝑥 − 1| = 1/2𝑛2 , se
𝑛
obtiene:
1
1 1+
1 𝑛
≤ sup|𝜑 ′ (𝜉(𝑥))| [ + 𝑛2 [∫ |𝑥||𝑥 − 1| − ∫ |𝑥||𝑥 − 1| ]]
𝑥∈Ω 2𝑛 1−
1
1
𝑛

Para realizar la integral de una multiplicación de un valor absoluto, se debe analizar caso a
caso si dentro del intervalo ocurre algún cambio de signo, es decir, si el resultado interno es
menor a 1, se debe realizar un cambio de signo. Solo se debe estudiar el caso de |𝑥 − 1|, ya
que, dentro del dominio, |𝑥| siempre será positivo. El punto de cambio de signo de |𝑥 − 1|
ocurre cuando 𝑥 < 1(se debe realizar cambio de signo) y cuando 𝑥 ≥ 1(el signo se
mantiene). Así, se expanden las 2 integrales en 4 integrales cuya solución es conocida.
1 1 1
∫ |𝑥||𝑥 − 1| = ∫ 𝑥(−𝑥 + 1)𝑥∈[0,1) + ∫ 𝑥(−𝑥 + 1)𝑥∈[1,2]
1 1 1
1− 1− 1−
𝑛 𝑛 𝑛
1 1 1
1+ 1+ 1+
𝑛 𝑛 𝑛
∫ |𝑥||𝑥 − 1| = ∫ 𝑥(𝑥 − 1)𝑥∈[0,1) + ∫ 𝑥(𝑥 + 1)𝑥∈[1,2]
1 1 1
Cuyo resultado restándose es 0. Entonces, cuando evaluamos el límite de esto:
1
≤ sup|𝜑 ′ (𝜉(𝑥))| lim = 0, ∀𝜑 ∈ 𝐷(Ω)
𝑥∈Ω 𝑛→∞ 2𝑛
Por lo que esto queda demostrado acotando superiormente la solución.

iii) Si consideramos que Ω representa a una barra delgada de rigidez axial constante 𝐸𝑜 ,
𝐸𝑜 > 0, y suponiendo que la solución 𝑢𝑛 es dos veces derivable, resuelva analíticamente el
P.C.B.
𝜕 2 𝑢𝑛
−𝐸𝑜 (𝑥) = 𝑓𝑛 (𝑥) 𝑠𝑖 𝑥 ∈ Ω
𝜕𝑥 2
𝑢𝑛 (0) = 0
{ 𝑢𝑛 (2) = 0

Como el dominio corresponde a una barra axial con rigidez constante, debemos integrar las
funciones a lo largo de la barra y asegurar continuidad en estas. Así, se define:
𝑥
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓𝑛 (𝑠)𝑑𝑠 , 𝑥 ∈ Ω
0
Cuando se avanza a lo largo de la barra, realizándose cambios de intervalos en la función
𝑓𝑛 , se debe integrar en una integral definida superiormente (límite superior del intervalo) y
seguir con la función a lo largo de la barra, como ejemplo se hará el primer y el segundo
tramo .El resto por razones de integrales bastante poco cómodas de trabajar, se presentarán
resultados.
𝑥
1
∫ 𝑓𝑛 (𝑠)𝑑𝑠 , 𝑥 ∈ [0,1 − ) = 0
0 𝑛
1
1− 𝑥
𝑛 1 1
∫ 𝑓𝑛 (𝑠)𝑑𝑠 + ∫ 𝑓𝑛 (𝑠)𝑑𝑠 , 𝑥 ∈ (1 − , 1 + )
0 1−
1 𝑛 𝑛
𝑛
Realizando las integrales a lo largo de toda la barra axialmente rígida (se destacan en azul
las “constantes de continuidad”, que son las integrales definidas), se llega a las distintas
expresiones de F(x):
0
2 2 (𝑛 − 1)2 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (0,1 − 1/𝑛]
𝑛 𝑥
− 𝑛𝑥(𝑛 − 1) + 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1 − 1/𝑛, 1)
𝐹(𝑥) = 2 2
2 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1,1 + 1/𝑛)
𝟏 𝑛
+ 𝑛2 𝑥 2 + 𝑛𝑥(𝑛 + 1) − − 𝑛 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [1 + 1/𝑛, 2)
𝟐 2
{ 𝟏

Así, la función F(x) podría graficarse esquemáticamente así:


De la misma forma, para obtener la solución de la segunda derivada, se debe volver a
integrar la función, en este caso F(x), definiendo así G(x) manteniendo la misma manera de
realizar las constantes de integración.
𝑥
𝐺(𝑥) = ∫ 𝐹(𝑠)𝑑𝑠 , 𝑥 ∈ Ω
0

0
𝑛3 𝑥 3 − 3𝑛2 𝑥 2 (𝑛 − 1) + 3𝑛𝑥(𝑛 − 1)2 − (𝑛 − 1)3 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (0,1 − 1/𝑛]
6𝑛 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1 − 1/𝑛, 1)
𝐺(𝑥) =
𝟏 𝑛2 𝑥 3 𝑛𝑥 2 (𝑛 + 1)2 (𝑛2 + 2𝑛 − 1)𝑥 𝑛2 𝑛 1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1,1 + 1/𝑛)
− + − + + − 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [1 + 1/𝑛, 2)
𝟔𝒏 6 2 2 6 2 2
{ 𝑥−1

Para evaluar las constantes en el lado izquierdo de la ecuación, tenemos lo siguiente:


𝜕 2 𝑢𝑛 𝐸(𝑥)
(𝑥) = 𝑓𝑛 (𝑥) / ∫
𝜕𝑥 2
𝜕𝑢𝑛 (𝑥) 𝑐1 𝐹(𝑥)
+ = ∫ 𝑓𝑛 (𝑥) → /∫
𝜕𝑥 −𝐸(𝑥) 𝐸(𝑥)
∫ 𝐹(𝑥)
𝑢𝑛 (𝑥) + ∫ 𝑐1 /−𝐸(𝑥) + 𝑐2 = −
∫ 𝐸(𝑥)
∫ 𝐹(𝑥) ∫ 𝑐1
→ 𝑢𝑛 (𝑥) = − + − 𝑐2
∫ 𝐸(𝑥) −𝐸(𝑥)
Como todos los términos estarán multiplicados por x y por consecuencia de las condiciones
de borde, 𝑢𝑛 (0) = 0 → 𝑐2 =;
𝐿 𝐹(𝑠)𝑑𝑠
𝑐1 ∫ 0 𝐸(𝑠)
𝑥
𝑑𝑠
𝑢𝑛 (2) = 0 → ∫ = ∫
𝐸(𝑥) 𝐿 𝑑𝑠 𝐸(𝑠)
∫0 𝐸(𝑠) 0
Así, la ecuación general para una barra con rigidez que depende de x:
𝐿 𝐹(𝑠)𝑑𝑠
𝑥
𝐹(𝑠)𝑑𝑠 ∫0 𝐸(𝑠) 𝑥
𝑑𝑠
𝑢𝑛 (𝑥) = − ∫ + ∫
𝐸(𝑠) 𝐿 𝑑𝑠 𝐸(𝑠)
0 ∫0 𝐸(𝑠) 0
Como nuestra rigidez es constante= 𝐸𝑜 , la constante (en este caso definida como 𝑐1) es
igual a 𝑥/2𝐸𝑜 , entonces, las funciones de 𝑢𝑛 (𝑥) de la barra doblemente empotrada es, por
intervalos:
𝑥
2𝐸𝑜
𝑛3 𝑥 3 − 3𝑛2 𝑥 2 (𝑛 − 1) + 3𝑛𝑥(𝑛 − 1)2 − (𝑛 − 1)3 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (0,1 − 1/𝑛]
−( )+
6𝑛 2𝐸𝑜 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1 − 1/𝑛, 1)
𝑢𝑛 (𝑥) =
1 𝑛2 𝑥 3 𝑛𝑥 2 (𝑛 + 1)2 (𝑛2 + 2𝑛 − 1)𝑥 𝑛2 𝑛 1 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1,1 + 1/𝑛)
−( − + − + + − )+
6𝑛 6 2 2 6 2 2 2𝐸𝑜 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [1 + 1/𝑛, 2)
𝑥 𝑥−1

{ 2𝐸𝑜 2𝐸𝑜
iv) Para 𝑥 ∈ [0,2] defina 𝑢∞ (𝑥) = lim 𝑢𝑛 (𝑥) , si ello es posible, esto es, solo si el límite
𝑛→∞
existe.

El límite de la función 𝑢𝑛 cuando n tiende a infinito, se define solamente con las funciones
de los bordes, esto es ya que, como ambos límites de integración de las funciones
intermedias, no las incluyen en ese punto, es decir:
1 1
lim [1 − ; 1 + ] = 1
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
Si bien, el límite no debería existir ya que tiende a infinito, se realiza una interpretación
gráfica del caso en que estos converjan a 1, y, por tanto, el límite tendería cada vez más a
un punto cercano a 1/2𝐸𝑜 , pero sin tocarlo, esto es, es una asíntota en ese punto. Además,
hay que fijarse que, en los intervalos intermedios, están acotados por paréntesis, por lo que
el punto extremo no está incluido en la función. Entonces se estaría aproximando a ese
límite, sin conocer la función intermedia, que por lo antes expuesto, tampoco es de interés.
𝑥
𝐸𝑜 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [0,1]
𝑢∞ (𝑥) = ∞ → (1/2𝐸𝑜 ) (1
𝑠𝑖 𝑥 ∈ − 1/𝑛, 1 + 1/𝑛)
2−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [1,2]
{ 2𝐸𝑜

Notar que esta gráfica se asimila a la deflexión de una viga empotrada o simple apoyada,
con una carga puntual en el medio.

v) Estudie si 𝑢∞ resuelve o no el P.C.B. siguiente, en el sentido de las distribuciones:


𝜕 2 𝑢∞
−𝐸𝑜 (𝑥) = 𝛿1 (𝑥) 𝑠𝑖 𝑥 ∈ Ω
𝜕𝑥 2
𝑢𝑛 (0) = 0
{ 𝑢𝑛 (2) = 0
1 2
𝜕𝑇𝑢
(𝜑) = −𝑇𝑛 (𝜑 ′ ) = − ∫ 𝑢∞ (𝑥)𝜑 ′ (𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ 𝑢∞ (𝑥)𝜑(𝑥)𝑑𝑥
𝜕𝑥 0 1
1 2
𝑥 ′ 2−𝑥
−∫ 𝜑 (𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ 𝜑′(𝑥)𝑑𝑥
0 2𝐸𝑜 1 2𝐸𝑜
Realizando integración por partes:
1
𝑥𝜑(𝑥) 1
1 (2 − 𝑥)𝜑(𝑥) 2 2
1
− | +∫ 𝜑(𝑥) 𝑑𝑥 − | −∫ 𝜑(𝑥)𝑑𝑥
2𝐸𝑜 0 0 2𝐸𝑜 2𝐸𝑜 1 1 2𝐸 𝑜
1 2 1 2
1 1 1 1 1 1
=− 𝜑(1) + ∫ 𝜑(𝑥) + 𝜑(1) − ∫ 𝜑(𝑥)𝑑𝑥 → ∫ 𝜑(𝑥) − ∫ 𝜑(𝑥)𝑑𝑥
2𝐸𝑜 0 2𝐸𝑜 2𝐸𝑜 1 2𝐸𝑜 0 2𝐸𝑜 1 2𝐸𝑜
Las últimas 2 integrales son el resultado de la integración por partes y estas al tener forma
de ∫ 𝑔(𝑥)𝜑(𝑥) se pueden expresar como una derivada de distribución, en este caso, 𝑇𝑔 (𝜑).
La función g(x) que puede resumir esta función es:
1
𝑠𝑖 𝑥 ∈ [0,1)
2𝐸𝑜
𝑔(𝑥) =
1
− 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [1,2]
{ 2𝐸𝑜

Notar que esta función se asimila al diagrama de corte de una viga empotrada o simple
apoyada (que es lógico, ya que es la derivada del desplazamiento). Si denotamos 𝐻(𝑥) la
función Heaviside, tenemos que
𝐻(𝑥) 1
𝑔(𝑥) = − +
𝐸𝑜 2𝐸𝑜
Trabajando en el sentido de las distribuciones, 𝐷′ (Ω), tenemos que:
𝜕𝑔(𝑥) 𝜕𝐻 −𝛿1
=− =
𝜕𝑥 𝐸𝑜 𝜕𝑥 𝐸𝑜
Volviendo a la ecuación inicial, y resolviendo en el sentido de las distribuciones:
2
𝐸𝑜 𝜕𝑢∞ −𝛿1
− 2
= −𝐸𝑜 ( ) = 𝛿1
𝜕𝑥 𝐸𝑜
Y con esto queda verificado que el 𝛿1 si cumple con el P.C.B de 𝑢∞ (𝑥)
vi) Sean 𝛼, 𝑀 ∈ ℝ y suponga ahora que E, la rigidez axial de la barra, puede ser variable y
satisface que 0 < 𝛼 ≤ 𝐸(𝑥) ≤ 𝑀 para todo 𝑥 ∈ Ω. Resuelva en el sentido de las
distribuciones el P.C.B.

𝜕 𝜕𝑢̃
− (𝐸 (𝑥) = 𝛿1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ Ω
{ 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝑢̃(0) = 0
𝑢̃(2) = 0
Si 𝐸(𝑥) = 𝐸𝑜 , estudie si la solución 𝑢̃ coincide o no con 𝑢∞ encontrada en la parte iv).

Tenemos la siguiente expresión de enunciado. La función 𝛿1 no permite ser integrada así


𝜕𝐻(𝑥)
que la transformaremos en 𝜕𝑥 y luego integraremos:
𝜕 𝜕𝑢̃ 𝜕𝐻(𝑥)
− (𝐸(𝑥) (𝑥) = 𝛿1 → /∫
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑢̃ 𝑐1 − 𝐻(𝑥)
𝐸(𝑥) (𝑥) = −𝐻(𝑥) + 𝑐1 →
𝜕𝑥 𝐸(𝑥)
Tenemos así:
𝑐1
𝑥 ∈ (0,1)
𝜕𝑢̃ 𝐸(𝑥)
(𝑥) = {𝑐 − 1
𝜕𝑥 1
𝑥 ∈ (1,2)
𝐸(𝑥)
Integrando una vez más, por intervalo
𝑥
𝑑𝑠
𝑢̃1 (𝑥) = 𝑐1 ∫ + 𝑐2 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (0,1)
0 𝐸(𝑠)
Como 𝑢̃(0) = 0, 𝑐2 = 0. Por lo que solamente se utiliza la primera integral. En el otro
intervalo:
𝑥
(𝑐1 − 1)𝑑𝑠
𝑢̃2 (𝑥) =∫ + 𝑐3 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1,2)
1 𝐸(𝑠)
2
𝑐1 − 1
𝑢̃2 (2) = 0 → 𝑐3 = − ∫ 𝑑𝑠
1 𝐸(𝑠)
Asignando continuidad de desplazamientos en 𝑥 = 1.
1 2 1 2 2
𝑑𝑠 𝑐1 − 1 𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠
𝑢̃1 (1) = 𝑐1 ∫ = 𝑢̃2 (1) = − ∫ 𝑑𝑠 → 𝑐1 ∫ + 𝑐1 ∫ =∫
0 𝐸(𝑠) 1 𝐸(𝑠) 0 𝐸(𝑠) 1 𝐸(𝑠) 1 𝐸(𝑠)
2 2 2 2
𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠
𝑐1 ∫ =∫ → 𝑐1 = ∫ /∫
0 𝐸(𝑠) 1 𝐸(𝑠) 1 𝐸(𝑠) 0 𝐸(𝑠)
Así, con las constantes definidas, obtenemos las ecuaciones por intervalos para determinar
𝑢̃(𝑥).
2 𝑑𝑠 𝑥 𝑑𝑠
∫1 ∫
𝐸(𝑠) 0 𝐸(𝑠)
𝑠𝑖 𝑥 ∈ (0,1)
2 𝑑𝑠
∫0 𝐸(𝑠)
𝑢̃(𝑥) =
2 𝑑𝑠 2 𝑑𝑠
𝑥 ∫ 2 ∫
1 𝐸(𝑠) 1 𝐸(𝑠)
∫ ( − 1) 𝑑𝑠/𝐸(𝑠) − ∫ ( − 1) 𝑑𝑠/𝐸(𝑠) 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1,2)
2 𝑑𝑠 2 𝑑𝑠
1 ∫0 1 ∫0
{ 𝐸(𝑠) 𝐸(𝑠)
En el caso de que 𝐸(𝑥) = 𝐸𝑜 , se tiene que:
𝑥
𝑠𝑖 𝑥 ∈ (0,1)
2𝐸𝑜
𝑢̃(𝑥, 𝐸(𝑥) = 𝐸𝑜 ) = 1 − 𝑥 1 2−𝑥
+ → 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (1,2)
{ 2𝐸𝑜 2𝐸𝑜 2𝐸𝑜
Así, podemos observar que las deflexiones 𝑢̃ 𝑦 𝑢∞ son iguales para el dominio de 𝐷 ∈ Ω.

Das könnte Ihnen auch gefallen