Sie sind auf Seite 1von 9

Unidad 1.

Antecedentes de la criminalidad en México

Evidencia de aprendizaje. Sistema de justicia en la cultura azteca y en la época colonial

Ensayo: Cultura azteca y colonial antecedentes importantes en el sistema de justicia


actual

Fecha: 9 / octubre / 2019


Índice

Introducción...................................................................................................................................3

Características históricas relevantes de la cultura Azteca en el ámbito penal y de


justicia..............................................................................................................................................3

Cultura colonial características relevantes en el ámbito penal y de justicia.................5

La conformación del sistema de justicia actual en relación a las características de la


cultura azteca y colonial..............................................................................................................6

Conclusión......................................................................................................................................7

Referencias.....................................................................................................................................8
Cultura azteca y colonial antecedentes importantes en el sistema de justicia actual

Introducción
El presente ensayo aborda el tema de la importancia cultural, normativa, de justicia y
penal de las culturas azteca y colonial para la concepción del sistema de justicia mexicano
actual.

Ambas culturan marcan antecedentes importantes para la conformación del sistema de


justicia y sus características normativas. Las organizaciones judiciales de ambas épocas
son determinantes en la historia del sistema penal en México, es de gran importancia para
el profesional de seguridad pública, conocer las diversas formas de impartición de justicia
a lo largo de las etapas históricas y culturales que ha vivido el país y que a consecuencia
ha convergido en un sistema con connotaciones culturales tanto prehispánicas como
coloniales.

Características históricas relevantes de la cultura Azteca en el ámbito penal y de


justicia
La necesidad de normas que busquen regular la vida y conducta en determinada
sociedad ha existido desde el génesis de la humanidad en distintas formas de
agrupaciones y culturas, prueba de ello es nuestro pasado prehispánico, una civilización
de hace 2.500 años antes de cristo que logro establecer una idea de Derecho que ayudo
a mantener el orden de su civilización. Las normas prehispánicas se basaban en su
totalidad por principios religiosos y éticos mismos que pertenecían a la costumbre y
cultura de las diversas civilizaciones.

Lamentablemente poco se sabe sobre el acervo jurídico de las civilizaciones


prehispánicas, la conquista es la causa de ello, los antecedentes que se tienen datan de
la civilización azteca, la cual se considera la más poderosa y relevante, aunado a que esta
civilización y su ámbito jurídico se encontraba estrechamente ligado a la vida diaria de los
habitantes, por lo tanto, los sistemas jurídicos aztecas se encontraban fuertemente
influenciados.

Los aztecas realizaron avances importantes en materia jurídica, a tal grado de haber sido
considerado por el sistema europeo. Los aztecas distinguían entre el delito doloso y
culposo, actos atenuantes o agravantes según el caso, excluyentes de la responsabilidad,
acumulación de sanciones, la reincidencia, amnistía, indulto, características que serían
identificables varios siglos después.

La práctica y aplicación de las normas legales aztecas, se celebraban en tribunales, los


cuales su carácter jurídico se encontraba ligado íntimamente a la religión, los jueces, los
teuctli1, se elegían a votación popular. Si por algo se caracterizaba la cultura azteca era
por dos aspectos, el primero, por la invariable y rigurosa aplicación de sentencias y
normatividad, la severidad judicial y la construcción de una idea jurídica interrelacionada
con el aparato político azteca, con lo cual surgió la idea de “a toda violación de normas
corresponde una sanción”. Entre los aspectos negativos, el sistema de justicia azteca no
existía la idea de investigación previa, se desconoce debido a la fragmentación cultural, si
existía un proceso para identificar si el imputado era o no culpable, el temor a las
sanciones era tal que se evitaba en todo momento el quebrantar las normas lo que
ayudaba a la impartición de justicia.

El otro aspecto determinante en el sistema azteca era la incorruptibilidad y


proporcionalidad de sanciones. Los nobles eran tratados con mayor fuerza penal que a
los desposeídos, para el sistema azteca era obligación natural que las clases altas
refirieran el ejemplo para los demás. Por parte de los jueces estos eran escrupulosamente
vigilados, se les exhortaba a evitar caer en embriaguez y otras faltas, las cuales de
cometer se les amonestaba en forma de prevención y si reincidían se les removía del
cargo personalmente por el rey, mientras que si estos cometían una falta de gravedad se
les castigaba con la muerte.

En materia penal o de justicia, la mayoría de las sanciones constaban de la muerte, sin


embargo, se utilizaban de igual forma como sentencia a la esclavitud, golpes, destierro y
como medida preventiva la retención.

Los aztecas formaron grupos que fungían como policía los “centectlapixque 2”, los cuales
eran elegidos por los vecinos del “calpulli3” (familias de cierto linaje).
1
Teuctli: Palabra náhuatl utilizada para determinar el grado más destacado de la nobleza, por ende, solo podrían aspirar a
jueces los nobles aztecas.
2
Centectlapixque: De acuerdo al (Diccionario de lengua náhuatl o mexicana, s.f) son los encargados de vigilar y prevenir a
los magistrados.
3
Calpulli: (Andreina, M, s.f) los considera un Una organización política, social y económica de un conjunto de clanes, los
cuales gobernaban en un determinado territorio.
Las culturas prehispánicas eran muy similares entre sí, contaban con principios muy
arraigados y una educación en extremo estricta, esto propiciaba a que existiera una
criminalidad muy baja.

Independientemente de las concepciones legales que consideramos hoy en día, las


civilizaciones prehispánicas contaban con una cultura en suma diferente a la actual, pero
rica y justificada, la perspectiva sobre la vida y la muerte era distinta, y por ende no
debemos de emitir juicios en su contra, ya que fueron mayor sus aportaciones culturales.

Cultura colonial características relevantes en el ámbito penal y de justicia


La época de la colonia marco un gran referente en la historia de México en gran variedad
de aspectos, pero atenderemos el penal y jurídico. La colonización represento la extinción
del sistema prehispánico por el inquisitivo español. En el siglo XVI España adopta el
sistema procesal inquisitivo, años después, se realiza la conquista española en México. Al
llegar al otro mundo, los españoles se percataron de los barbáricos castigos, pero
sobretodo la muerte como común denominador en las sanciones de los delitos, con lo
cual, tras la conquista del territorio, se redefine las sanciones de muerte, pero se
populariza las sanciones físicas.

En el ámbito jurídico penal, se sustituye el sistema azteca por el español, siendo las
“leyes de Indias” el primer y principal orden jurídico aplicado al periodo colonial. Con
motivo de la inquisición y evangelización los delitos tomaron una connotación religiosa-
política, determinándolos como un acto pecaminoso que infringe el canon de la religión
católica, todas las leyes en la Nueva España se basaban en la moral católica, y en la
castas o razas.

Las penas en la colonia se determinan por diversos criterios: la raza o color de piel; la
gravedad; y el contexto.

La raza porque, si se trataba de un conquistador quien cometía el delito, este se le


aplicaba las leyes que regían en la península, mientras que al negro o de raza distinta se
le aplicaba las emitidas para la Nueva España. La pena sancionada se relacionaba con la
gravedad del acto, estas consistían, desde la horca, prisión, azote, destierro, trabajos
forzados, multas, etc. y el contexto de si se trataba de una acusación, se pillará infraganti,
se negará a acatar una orden, cometiera rebeldía o cometiera actitudes en contra de las
normas religiosas, tales como el homosexualismo, el cual se consideraba peor que el
homicidio y era merecedor al peor castigo estipulado.

El principal problema de la cultura/época colonial fue la caótica y heterogénea legislación


de la Nueva España, la cual fomentaba la desigualdad racial y consistía en sanciones y
normas injustas y de crueldad, los procedimientos penales eran inquisitivos y secretos,
existía una nula defensa para el culpable, las normas expedidas fueron poco eficaces, en
primera por la lentitud de colonización o evangelización española, segundo por la falta de
autoridades en la mayoría de territorio y por último la débil población española, lo que
dificultaba la “priorización” de una legislación.

Tanto fue la desigualdad y maltrato hacia los indígenas que en 1512 la Corona española
mando a observar la legislación por el constante maltrato de los indígenas por parte de los
colonizadores, petición que fue enviada por los sacerdotes dominicos.

Independientemente de los actos de abuso y marginación, la época colonial trajo consigo


una serie de instituciones jurídicas que permitirían la creación de “La Novísima
Recopilación de 1805” y “Las Siete Partidas” ordenamientos jurídicos que integran
connotaciones y sustentos en la tradición romano-canónica-germánica instrumentos que
sugieren el origen del sistema jurídico mexicano actual. Aunado a la abolición a la pena
de muerte, se instaura la imagen del juez, abogados y policía como elementos
independientes y especializados en la materia. Se comienza a investigar los delitos y a
recabar pruebas de la culpabilidad o inocencia, se instaura la defensa gratuita en caso de
no contar con quien defienda al acusado y se procura un traductor en caso de no hablar
español. Si bien la aplicación de la justicia y la procuración de garantías era corrupta, la
normativa si contemplaba derechos al acusado.

La conformación del sistema de justicia actual en relación a las características de la


cultura azteca y colonial
La cultura azteca y colonial como antes se ha visto, refieren dos aspectos, aunque
distintos, de suma importancia para el sistema de justicia actual, si bien las culturas
prehispánicas no resultan un gran referente para la concepción del nuevo sistema de
justicia, debido a su completa o casi completa extinción cultural por parte de los
colonizadores, contienen características similares y reconocibles al sistema de justicia
actual, tales como un tribunal, grupos encargados de vigilar, denunciar y detener
infractores, los cuales podemos considerar la primer figura de policía.

En la cultura azteca a pesar de existir figuras reales y nobleza, la democracia era


predominante, los cargos como jueces se elegían a votación popular, lo mismo que
realizamos cada julio, aunado a que en el México prehispánico ya existía la “rendición de
cuentas” donde si el gobernante o autoridad no cumplía con las obligaciones de mandato
era merecedor a una sanción, algo así como las responsabilidades administrativas de los
servidores públicos en México.

Por parte de los colonizadores, una de las mayores herencias de dicha cultura es la
concepción del delito como un acto religioso-político, aspecto que se encuentra muy
arraigado en el ciudadano mexicano, es innegable mencionar que los delitos no se
encuentran relacionados con la percepción religiosa, la perspectiva de lo moral y correcto
se encuentra íntimamente ligada a la religión católica y, por ende, todo delito debe tener
una connotación religiosa negativa.

La corrupción se le debemos a los colonizadores, a pesar de tener instituciones éticas y


jurídicas, estas no lo eran del todo, siendo desiguales, injustas, arbitrarias y crueles para
el individuo negro o criollo, aspectos que no eran permitidos en la cultura azteca, puesto
que independientemente de lo crueles que supondrían sus castigos, estos eran
imparciales, equitativos e igualitarios, la corrupción no era considerada, puesto que a la
mínima muestra de abuso se sancionaba con la muerte.

Por último, los españoles nos dejaron grandes avances tecnológicos y normativos, los
ordenamientos sustentados en la tradición canónica-germánica la cual refiere a las Siete
Partidas, es el antecedente de lo que da origen a nuestro actual sistema jurídico.

Tras la independencia de México el Estado mexicano excluyo toda figura, idea,


pensamiento o rasgo religioso, independizándose no solo de la monarquía española sino
de igual forma del régimen católico, no obstante, en la época colonial y azteca, la religión
era una parte indispensable en todo ámbito de sus vidas diarias, los aztecas se regían por
un marco normativo religioso basado en deidades relacionados a la naturaleza y los
españoles por un sistema inquisitivo romano-católico, por ello, que la cultura mexicana
sea una combinación del canon prehispánico-católico. Cultura determinante en la creación
de leyes y normas.
Conclusión
A lo largo de la historia, México ha tenido grandes influencias que le han permitido
evolucionar de gran manera, las civilizaciones prehispánicas sugieren una fuente rica de
cultura inigualable por ningún otra, sin embargo, poca influencia tiene en materia jurídico-
penal, esto debido a la insistencia española, de erradicar cualquier vestigio de culturas
paganas que no fueran la católica, sin embargo, abren un panorama que le permite al
profesional analizar y meditar la forma en que se organizaban estas civilizaciones, la
forma en que se impartía la justicia y las penas o sanciones que se le atribuían a los actos
que consideraban delictivos.

Por parte de la época colonial, existe un sentimiento de resentimiento y opresión por la


marginación y desigualdad de razas, la imposición de la religión represento un factor para
la ignorancia y desinterés de perspectivas distintas a las impuestas por el designio de
dios, no sería hasta la independencia de México que el Estado independiente erradicaría
todo vestigio religioso de sus marcos y sistemas jurídicos, que le permitiría la adopción
de medidas y principios que concluirían en lo que hoy es nuestro sistema de justicia.

Referencias
Corporativo teuctli. (S.F). Teuctli en la Historia. octubre 9 del 2019, de Sitio web:
http://corpoteuctli.galeon.com/productos1089994.html

Díaz, E. (2014). Lecciones de Derecho Penal. octubre 9 del 2019, de Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/7.pdf

Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. (S.F). centectlapixque. octubre 9 del 2019,


de Sitio web: https://books.google.com.mx/books?
id=92WU5bamcTQC&pg=PA84&lpg=PA84&dq=centectlapixque&source=bl&ots=4kXbd2X
YwD&sig=ACfU3U2FeXlMpMUkyaVG7oZSPfc_VcU89Q&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjUruTeoZDlAhVDaq0KHYmaALQQ6AEwDnoECAYQAQ#v=on
epage&q=centectlapixque&f=false

Jacobo, D. (2010). Derecho azteca: causas civiles y criminales en los tribunales del Valle
de México. octubre 9 del 2019, de Sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/227433184_Derecho_azteca_causas_civiles_y_
criminales_en_los_tribunales_del_Valle_de_Mexico
Mendoza, Y. (2013). Derecho azteca, ¿cómo funcionaba? octubre 9 del 2019, de Sitio
web: https://revistalatinoamericano.wordpress.com/2013/12/05/derecho-azteca-como-
funcionaba/

Das könnte Ihnen auch gefallen