Sie sind auf Seite 1von 50

Impuestos de Guatemala

Derecho III (Derecho Tributario)

Byron Alfredo Méndez Ochoa – Carné 2014 46732


Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría – CUNIZAB
Contenido
Introducción .......................................................................................................................................................... 3

1. Definición de Impuesto ................................................................................................................................. 0

1.1 Características de los Impuestos .....................................................................................................................0

1.2 Antecedentes de los Impuestos .......................................................................................................................1

1.2.1 Los Tributos en América. .......................................................................................................................1

1.2.2 Tributos durante la Colonización. ..........................................................................................................3

1.2.2.1 Alcabala. .......................................................................................................................................3

1.2.2.2 Tributo. .........................................................................................................................................3

1.2.2.3 Almojarifazgo. ..............................................................................................................................3

1.3 Impuestos Vigentes en Guatemala ..................................................................................................................4

1.3.1 IVA..........................................................................................................................................................4

1.3.1.1 IVA General. .................................................................................................................................6

1.3.1.2 IVA Pequeño Contribuyente. ........................................................................................................6

1.3.1.3 IVA Contratos Pago Directo. .........................................................................................................7

1.3.1.4 IVA Facturas Especiales. ...............................................................................................................7

1.3.2 ISR. .........................................................................................................................................................7

1.3.2.1 ISR Opción mensual. ...................................................................................................................11

1.3.2.2 ISR Capital mensual. ...................................................................................................................11

1.3.2.3 ISR Trimestral. ............................................................................................................................11

1.3.2.4 ISR Sorteos. ................................................................................................................................11

1.3.2.5 ISR Retenciones. .........................................................................................................................11

1.3.2.6 ISR No Residentes Retenciones. .................................................................................................11

1.3.2.7 ISR No Residentes Pago Directo. ................................................................................................12

1.3.2.8 ISR Anual. ...................................................................................................................................12


1.3.2.9 ISR Relación de Dependencia. ....................................................................................................12

1.3.3 ISO. .......................................................................................................................................................13

1.3.4 Específicos............................................................................................................................................18

1.3.4.1 Cemento. ....................................................................................................................................18

1.3.4.2 Cable. ..........................................................................................................................................20

1.3.4.3 Impuesto del Timbre. .................................................................................................................20

1.3.5 Impuestos de Vehículos. ......................................................................................................................27

1.3.5.1 Iprima Unitario. ..........................................................................................................................27

1.3.5.2 Iprima Múltiple. ..........................................................................................................................27

1.3.5.3 Vehículos Circulación. ................................................................................................................27

1.3.5.4 Vehículos Marítimos...................................................................................................................27

1.3.5.5 Vehículos Aéreos. .......................................................................................................................27

1.3.6 Habilitación de Libros. .........................................................................................................................28

1.3.7 Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo. .....................28

1.3.8 Impuesto Específico Sobre La Distribución De Bebidas Gaseosas, Bebidas Isotónicas O Deportivas,

Jugos Y Néctares, Yogures, Preparaciones Concentradas O En Polvo Para La Elaboración De Bebidas Y Agua

Natural Envasada. ..............................................................................................................................................30

1.3.9 Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y Otras Bebidas

Fermentadas. .....................................................................................................................................................34

1.4 Formas de Pago .............................................................................................................................................38

1.4.1 Declaraguate. .......................................................................................................................................39

1.4.2 BancaSAT .............................................................................................................................................39

1.5 Infracciones y Sanciones ................................................................................................................................39

1.6 Acontecimientos Actuales Importantes. ........................................................................................................42


Introducción

Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no

relacionada concretamente con el contribuyente.1

Los impuestos pueden definirse como un tributo monetario exigido por el Estado como forma

de financiamiento para poder cumplir sus obligaciones con el pueblo, entre ellas: seguridad,

educación, salud, vivienda, etc.

Existe diversidad de impuestos que los guatemaltecos estamos obligados a cumplir, hay

diversidad de actividades que cada una de ellas tienen un hecho generados de un impuesto, entre

los impuestos que estamos obligados a pagar podemos mencionar, el Impuesto al Valor

Agregado IVA, el Impuesto Sobre la Renta ISR, el Impuesto de Solidaridad ISO, entre otros, al

no cumplir las estipulaciones de las leyes en cuanto al pago de los impuestos se incurre in

sanciones e infracciones.

1
Código Tributario. Artículo 11. Impuesto.
1. Definición de Impuesto

Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no

relacionada concretamente con el contribuyente.2

Los impuestos pueden definirse como un tributo monetario exigido por el Estado, debido a

que el mismo posee potestad de imperio (puede exigir), el mismo es establecido por la ley, y se

impone a las personas individuales y colectivas de acuerdo con el principio de capacidad de

pago. Los impuestos que son cobrados por el Estado sirven para satisfacer gastos públicos como

infraestructura, salud, educación, seguridad, etc. y son establecidos mediante presupuesto.

Es obligación de todos los ciudadanos contribuir con los gastos públicos.3

1.1 Características de los Impuestos

a) La principal es que los impuestos son coercitivos, porque el Estado exige el cumplimiento.

b) No se recibe nada a cambio, es decir, no existe contraprestación para el contribuyente,

porque el Estado no le da nada a cambio ningún servicio personal o individual.

c) Los impuestos están destinados a financiar el presupuesto de egresos del Estado. Debido a

que el Estado está obligado a satisfacer las necesidades colectivas como servicios públicos

que la población necesita, por ejemplo pueden mencionarse la construcción de carreteras,

mantener la salud pública a través de hospitales y dispensarios; dar seguridad a la población a

través de la policía nacional civil; dar educación construyendo escuelas e institutos públicos

y al mismo tiempo pagar los sueldos y salarios de los docentes.

d) Los impuestos constituyen una cuota privada, porque generalmente la pagan los particulares.4

2
Código Tributario. Artículo 11. Impuesto.
3
Artículo 135 de la Constitución Política de la República de Guatemala, literal d).
4
http://www.contabilidadpuntual.net/tributos-actuales-en-guatemala/#ixzz4c0PQ52nK
e) Deben estar regulados en la ley.

f) Son obligatorios, para toda la población.

g) Son equitativos, proporcionales, es decir, de acuerdo a los ingresos.

1.2 Antecedentes de los Impuestos

El origen de los tributos se remonta a la época de las monarquías. En la edad media los

antiguos reyes de las naciones procuraban mantenerse en constantes guerras con otros países con

el objeto de incrementar las riquezas, porque al vencer al enemigo, se quedaban con sus tesoros y

también con sus propiedades y nuevos súbditos, pero en algunas ocasiones las guerras se

prolongaban demasiado, por lo que los reyes se veían en la necesidad de solicitar a los

principales nobles su colaboración para el sostenimiento del reino y de sus ejércitos. Pero al

prolongarse demasiado las guerras, los reinos casi quedaban en bancarrota y las contribuciones

de los nobles ya no eran suficientes, por ese motivo fue necesario extenderlas directamente a

todos los súbditos que poseía el reino en demanda de más recursos.

En síntesis, como consecuencia de las guerras, los reyes en la edad media impusieron su

poder a los nobles y a los súbditos con el objeto de obtener ingresos para sostener las guerras y a

los ejércitos, de esta manera se crean los tributos que deben ser pagados por todos en forma

obligatoria.

1.2.1 Los Tributos en América.

Con el descubrimiento de América en 1492 se inició la expansión del dominio de Europa

hacia nuevos continentes. El proceso de conquista y colonización dio lugar a la formación de

grandes y poderosos imperios que transformaron en los cuatrocientos años siguientes, la

organización económica y política de Europa occidental y de los territorios bajo su poder.


El dominio sobre los nuevos territorios se legitimó con las bulas del papa Alejandro VI de

1493, que otorgaron a la Corona de Castilla todas las islas y tierra firme descubiertas al oeste y al

sur de una línea imaginaria establecida, según los términos del Tratado de Tordesillas, a 370

leguas de las islas de Cabo Verde.

Cuando ya estaba asegurada la posesión de los territorios recién descubiertos y por descubrir,

se inició el proceso de conquista y colonización española de América, primero en las Antillas y

después en tierra firme. Este proceso supuso para la Corona un esfuerzo organizativo y

administrativo de grandes dimensiones que implicó el trasplante o la creación de nuevas

instituciones que facilitaran el control político y económico de las Indias, nombre con el que se

conocieron los dominios españoles en el continente americano.

El proceso de conquista militar y colonización de Guatemala inició a finales de 1523

cuando Hernán Cortés, conquistador de México, decidió expandir su esfera de influencia hacia el

sur, encomendándole la empresa a Pedro de Alvarado. El sistema colonial español imperaría

sobre la región durante los siguientes 300 años.

El tributo, reconocimiento de la relación de dominación y aplicado principalmente a la

población indígena, se volvió la base fundamental de la economía y de la hacienda pública. Ello

evidencia el nacimiento de un sistema tributario basado en una política discriminatoria y

regresiva, producto de la estructura del poder colonial.

El Reino de Guatemala no contaba con los recursos necesarios que le permitieran la inserción

en el mercado europeo a través de metales preciosos, productos agrícolas o materias primas. Fue

gracias a la producción de añil que el reino empezó tardíamente (siglo XVII) este proceso. La

lejanía de las principales rutas de comercio e intercambio y lo magro de las exportaciones

contribuyeron a que la región se volviera una zona periférica y marginal del imperio español. La
debilidad de la economía guatemalteca se hizo evidente con las diferentes crisis que esta

dependencia conllevaba, fuera por la caída de la producción, la competencia o la baja en los

precios de mercado.

En el Reino de Guatemala se implementaron los mismos impuestos que en el resto del

continente. La diferencia estribaba en el monto de la recaudación. El desorden burocrático y la

mala administración de los recursos existentes llevaron eventualmente al endeudamiento a una

permanente crisis fiscal, que no pudo ser solucionada por las reformas borbónicas de finales del

siglo XVIII.

1.2.2 Tributos durante la Colonización.

La corona española impuso una serie de tributos a sus vasallos y entre estos existieron:

1.2.2.1 Alcabala.

Consistía en recaudar un 2 % sobre las operaciones de compra-venta, traspaso de bienes,

herencias y otras rentas o cobros de los particulares. Fue un impuesto para los criollos.

1.2.2.2 Tributo.

Era una contribución personal que pagaban los indígenas al Rey de España como vasallaje. La

cantidad que pagaban era por lo general de un peso de plata al año.

1.2.2.3 Almojarifazgo.

Fue el tributo que se pagaba por los productos que entraban o salían por medio de los puertos

del reino.5

5
http://www.contabilidadpuntual.net/origen-de-los-tributos/#ixzz4c0Plfy6o
1.3 Impuestos Vigentes en Guatemala

Se establece el Registro Tributario Unificado, en donde se inscribirán todas las personas

naturales o jurídicas que estén afectas a cualquiera de los impuestos vigentes o que se

establezcan en lo futuro.6

A cada persona o entidad que se inscriba en el Registro Tributario Unificado le será asignado

un Número de Identificación Tributario (NIT), el cual le será comunicado oportunamente,

extendiéndole, además, una credencial, cédula o carnet de inscripción que contendrá los datos

que establezca el Reglamento.

El Número de Identificación Tributaria deberá ser usado en todas las relaciones mercantiles,

laboral-patronales, transacciones financieras, gestiones administrativas y judiciales en toda otra

operación o acto de índole similar que resulte gravada con algún impuesto o que se efectúe ante

las Oficinas Administradoras de Impuestos.7

1.3.1 IVA.

Los contribuyentes deberán presentar su declaración, dentro del mes calendario siguiente al

del vencimiento de cada período impositivo, del monto total de las operaciones realizadas en el

mes calendario anterior, incluyendo las exentas del impuesto. Después de enviarla, deberá pagar

el impuesto por los medios autorizados.

El contribuyente que tenga más de un establecimiento mercantil, deberá declarar y pagar el

impuesto correspondiente a las operaciones efectuadas en todos aquellos en forma conjunta en

un sólo formulario.

6
Ley de Registro Tributario Unificado y Control General de Contribuyentes. Artículo 1o.
7
Ley de Registro Tributario Unificado y Control General de Contribuyentes. Artículo 3o.
El contribuyente que genere ventas o prestación de servicios menores a Q150,000.00 anuales,

deberá pagar el impuesto de acuerdo al régimen para pequeños contribuyentes y los que lo hagan

por un monto mayor a Q150,000.00 anuales, y que no sea exportador, según el régimen general

locales. El contribuyente que genere ventas o prestación de servicios por un monto mayor a

Q150,000.00 anuales, y se dedique a la exportación deberá pagar según el régimen general para

exportadores para aplicar a la devolución de crédito fiscal.

Los contribuyentes afectos a las disposiciones de esta ley pagarán el impuesto con una tarifa

del doce por ciento (12%) sobre la base imponible. La tarifa del impuesto en todos los casos

deberá estar incluida en el precio de venta de los bienes o el valor de los servicios.8

La base imponible de las ventas será el precio de la operación menos los descuentos

concedidos de acuerdo con prácticas comerciales.9

Del débito fiscal. El débito fiscal es la suma del impuesto cargado por el contribuyente en las

operaciones afectas realizadas en el período impositivo respectivo.10

Base del débito fiscal. Para efectos tributarios, la base de cálculo del débito fiscal es el precio

de venta del bien o prestación de servicios, ya incluidos los descuentos concedidos.11

Del crédito fiscal. El crédito fiscal es la suma del impuesto cargado al contribuyente por las

operaciones afectas realizadas durante el mismo período.

Procedencia del crédito fiscal. Procede el derecho al crédito fiscal por la importación o

adquisición de bienes y la utilización de servicios, que se apliquen a actos gravados o a

operaciones afectas por esta ley.

8
Ley del IVA. Artículo 10. Tarifa Única.
9
Ley del IVA. Artículo 11. En las Ventas. (Base Imponible)
10
Ley del IVA. Artículo 13. Del Débito Fiscal.
11
Ley del IVA. Artículo 14. Base del Débito Fiscal.
1.3.1.1 IVA General.

Impuesto al Valor Agregado. Régimen General. Contribuyentes que realizan operaciones

locales y de exportación.

Los contribuyentes que se dediquen a la exportación, que conforme a esta ley tengan derecho

a devolución de crédito fiscal, podrán optar por el régimen de devolución que establece este

artículo.12

Los contribuyentes que se dediquen a la exportación de bienes y que conforme al artículo 23

de la ley del IVA, tengan derecho a la devolución del crédito fiscal, podrán solicitar al Banco de

Guatemala la devolución del crédito fiscal en efectivo, por período mensual calendario vencido y

por un monto equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) cuando la devolución sea hasta por

la cantidad de quinientos mil quetzales (Q.500,000.00) y del sesenta por ciento (60%) cuando la

devolución sea mayor de quinientos mil quetzales (Q.500,000.00), del crédito fiscal declarado a

la Superintendencia de Administración Tributaria, en el período impositivo por el cual solicitan

la devolución.13

Declaración jurada y pago mensual. Válido para períodos de imposición septiembre - 2013 en

adelante.

Formulario a llenar: SAT-2237

1.3.1.2 IVA Pequeño Contribuyente.

Las personas individuales o jurídicas cuyo monto de venta de bienes o prestación de servicios

no exceda de ciento cincuenta mil Quetzales (Q.150,000.00) en un año calendario, podrán

solicitar su inscripción al Régimen de Pequeño Contribuyente.14

12
Ley del IVA. Artículo 23. Régimen optativo de devolución de crédito fiscal.
13
Ley del IVA. Artículo 25. Régimen especial de devolución de crédito fiscal a los exportadores.
14
Ley del IVA. Artículo 45. Régimen de Pequeño Contribuyente.
Impuesto al Valor Agregado. Régimen de Pequeño Contribuyente. Declaración jurada

simplificada y pago mensual. Válido para períodos de imposición septiembre - 2013 en adelante.

Formulario a llenar: SAT-2046

1.3.1.3 IVA Contratos Pago Directo.

Impuesto al Valor Agregado. Contratos documentados en escritura pública. Pago realizado

directamente por las partes.

Formulario a llenar: SAT-2799

1.3.1.4 IVA Facturas Especiales.

Impuesto al Valor Agregado. Retenciones efectuadas al emitir facturas especiales. Recibo de

pago. Válido para períodos de imposición septiembre - 2013 en adelante.

Formulario a llenar: SAT-2085

1.3.2 ISR.

Se establece un impuesto sobre la renta que obtenga toda persona individual o jurídica,

nacional o extranjera, domiciliada o no en el país, así como cualquier ente, patrimonio o bien que

especifique esta ley, que provenga de la inversión de capital, del trabajo o de la combinación de

ambos.15 Las personas individuales o jurídicas que se dediquen a actividades mercantiles deberán

pagar el impuesto sobre la renta según el régimen general mensual, con una tasa del 5% sobre las

rentas brutas.

Contribuyentes. Son contribuyentes del impuesto, las personas individuales y jurídicas

domiciliadas o no en Guatemala, que obtengan rentas en el país, independientemente de su

nacionalidad o residencia y por tanto están obligadas al pago del impuesto cuando se verifique el

hecho generador del mismo.

15
Ley del ISR. Artículo 1. Objeto.
Para los efectos de esta ley, los entes, patrimonios o bienes que se refieren a continuación, se

consideran como sujetos del Impuesto Sobre la Renta: los fideicomisos, los contratos en

participación, las copropiedades, las comunidades de bienes, las sociedades irregulares, las

sociedades de hecho, el encargo de confianza, la gestión de negocios, los patrimonios

hereditarios indivisos, las sucursales, agencias o establecimientos permanentes o temporales de

empresas o personas extranjeras que operan en el país y las demás unidades productivas o

económicas que dispongan de patrimonio y generen rentas afectas.

Rentas Exentas. Están exentas del impuesto:

a) Las rentas que obtengan los organismos del Estado y sus entidades descentralizadas,

autónomas, las municipalidades y sus empresas, excepto las provenientes de personas

jurídicas formadas con capitales mixtos.

b) Las rentas que obtengan las universidades legalmente autorizadas para funcionar en el país y

los centros educativos privados como centros de cultura.

c) Las rentas que obtengan las asociaciones o fundaciones no lucrativas legalmente autorizadas

e inscritas como exentas ante la Administración Tributaria, que tengan por objeto la caridad,

beneficencia, asistencia o el servicio social, culturales, científicas de educación e instrucción,

artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales, sindicales, gremiales, religiosas,

colegios profesionales, siempre que la totalidad de los ingresos que obtengan y su patrimonio

provengan de donaciones o cuotas ordinarias o extraordinarias y que se destinen

exclusivamente a los fines de su creación y en ningún caso distribuyan, directa o

indirectamente, utilidades o bienes entre sus integrantes. De lo contrario no serán sujetos de

esta exención.
d) Las rentas que obtengan las instituciones religiosas, cualquiera sea su credo, en cuanto a las

que obtengan directamente por razón del culto y de la asistencia social o cultural que presten,

siempre que se destinen exclusivamente a los fines de su creación.

e) Los intereses y las comisiones de préstamos contratados en el exterior por los organismos del

Estado, las municipalidades y sus entidades.

f) Las indemnizaciones o pensiones percibidas por causa de muerte o por incapacidad

producida por accidente o enfermedad; ya sea que los pagos sean únicos o periódicos, se

efectúen conforme el régimen de seguridad social, por contrato de seguro o en virtud de

sentencia. No están exentas las remuneraciones que se continúen percibiendo durante las

licencias.

g) Los pagos en concepto de indemnización por tiempo servido, percibidos por los trabajadores

del sector público y privado.

h) Las indemnizaciones por seguros de daños.

i) Las remuneraciones que los diplomáticos, agentes consulares y demás representantes

oficiales acreditados ante el Gobierno de Guatemala, reciban por el desempeño de sus

funciones, en condición de reciprocidad, y siempre que no sean guatemaltecos.

j) Las remuneraciones por servicios técnicos prestados por personas no domiciliadas en el país

al Gobierno o instituciones oficiales, cuando dichas remuneraciones fueren pagadas por

gobiernos o instituciones extranjeras o internacionales. Asimismo, las remuneraciones a

personas individuales o a personas jurídicas, no domiciliadas en el país, por la prestación de

servicios técnicos, científicos y de consultoría a los organismos del Estado, sus entidades

descentralizadas o autónomas, las municipalidades y sus empresas, cuando sean pagadas con

recursos externos provenientes de donaciones.


k) Los importes recibidos en concepto de herencias, legados o donaciones.

l) Los dividendos y participaciones de utilidades que obtengan las personas individuales y

jurídicas o los entes y patrimonios a que se refiere el artículo 3 de la Ley del Impuesto Sobre

la Renta, domiciliados en el país, de otros contribuyentes, siempre que los contribuyentes que

distribuyan dichos dividendos y participaciones hayan pagado el total del impuesto que les

corresponda de acuerdo con esta ley, y que la operación esté legalmente documentada.

m) Las rentas de las comunidades indígenas y de las empresas agrícolas de parcelarios,

legalmente reconocidas.

n) Los aguinaldos hasta el cien por ciento (100%) del sueldo mensual, la bonificación anual

establecida por el Decreto Número 42-92 del Congreso de la República, así como las

jubilaciones, pensiones y montepíos originados en Guatemala.

o) Las rentas y prestaciones en dinero que paguen, en concepto de seguridad social, todas las

instituciones autorizadas a sus asegurados, afiliados y beneficiarios, por cualquiera de los

riesgos o contingencias cubiertos por el respectivo régimen.

p) Las rentas de las cooperativas legalmente constituidas en el país, provenientes de las

transacciones con sus asociados, y con otras cooperativas, federaciones y confederaciones de

cooperativas. Sin embargo, las rentas, intereses y ganancias de capital provenientes de

operaciones con terceros, estarán afectas al impuesto establecido en esta ley.

q) Los sueldos y salarios, viáticos, gastos de representación, compensación por costo de vida y

cualquier otra remuneración de los funcionarios y agentes diplomáticos y consulares

acreditadas por el Gobierno de Guatemala ante gobiernos extranjeros y organismos

internacionales, que residan en el exterior; y los gastos de representación y viáticos de los

funcionarios, dignatarios y empleados del Gobierno que asistan oficialmente al exterior.


1.3.2.1 ISR Opción mensual.

Impuesto Sobre la Renta. Régimen opcional simplificado sobre ingresos de actividades

lucrativas. Declaración jurada y pago mensual.

Formulario a llenar: SAT-1311

1.3.2.2 ISR Capital mensual.

Impuesto Sobre la Renta. Del capital inmobiliario, mobiliario, ganancias y pérdidas de

capital. Declaración jurada y pago mensual.

Formulario a llenar: SAT-1321

1.3.2.3 ISR Trimestral.

Impuesto Sobre la Renta. Régimen sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas

Declaración Jurada y Pago Trimestral.

Formulario a llenar: SAT-1361

1.3.2.4 ISR Sorteos.

Impuesto Sobre la Renta. Por loterías, rifas, sorteos, bingos o eventos similares. Declaración

jurada y pago mensual.

Formulario a llenar: SAT-1341

1.3.2.5 ISR Retenciones.

Impuesto Sobre la Renta. Retenciones efectuadas a residentes y no residentes con

establecimiento permanente. Declaración jurada y pago mensual.

Formulario a llenar: SAT-1331

1.3.2.6 ISR No Residentes Retenciones.

Impuesto Sobre la Renta. Retención efectuada a no residentes sin establecimiento

permanente. Declaración jurada, constancia y pago mensual.


Formulario a llenar: SAT-1352

1.3.2.7 ISR No Residentes Pago Directo.

Impuesto Sobre la Renta. Pagos en forma directa por no residentes sin establecimiento

permanente que no fueron objeto de retención. Declaración jurada y pago mensual.

Formulario a llenar: SAT-1371

1.3.2.8 ISR Anual.

Impuesto Sobre la Renta. Para los Régimenes, Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas,

Opcional Simplificado Sobre Ingresos de Actividades Lucrativas y Contribuyentes Exentos.

Declaración jurada y pago anual.

Formulario a llenar: SAT-1411

1.3.2.9 ISR Relación de Dependencia.

Impuesto Sobre la Renta. Rentas del Trabajo en Relación de Dependencia, Declaración jurada

y pago anual.

Personas individuales que se desempeñan en relación de dependencia. Las personas

individuales que obtengan ingresos por la prestación de servicios personales en relación de

dependencia, deben calcular el impuesto sobre su renta imponible de acuerdo con la siguiente

escala progresiva de tarifas:

INTERVALOS DE RENTA IMPONIBLE IMPUESTO A PAGAR


De más de A Importe fijo Más Sobre el
excedente de
renta imponible de
1. Q. 0.00 Q. 65,000.00 Q. 0.00 15 % Q. 0.00
2. Q. 65,000.00 Q. 180,000.00 Q. 9,750.00 20 % Q. 65,000.00
3. Q. 180,000.00 Q. 295,000.00 Q. 32,750.00 25 % Q. 180,000.00
4. Q. 295,000.00 en adelante Q. 61,500.00 31 % Q. 295,000.00
El impuesto a pagar se determinará sumando al importe fijo, la cantidad que resulte de aplicar

el porcentaje correspondiente al excedente de renta imponible de cada intervalo, según la escala

anterior.

Para dichos contribuyentes el período de liquidación definitiva del impuesto es anual,

principiando el uno de enero y terminando el treinta y uno de diciembre de cada año. En el caso

de períodos de actividades menores de un año, la renta imponible se proyectará a un año y se le

aplicará la tarifa que corresponda según la escala anterior, para determinar el impuesto anual.

Este impuesto se dividirá proporcionalmente entre el tiempo de duración del período menor al

año y el resultado constituirá el impuesto a pagar, que no será mayor del treinta y uno por ciento

(31%) de la renta imponible.16

Formulario a llenar: SAT-1431

1.3.3 ISO.

Impuesto de Solidaridad. Recibo de pago trimestral.

Se establece un Impuesto de Solidaridad, a cargo de las personas individuales o jurídicas, los

fideicomisos, los contratos de participación, las sociedades irregulares, las sociedades de hecho,

el encargo de confianza, las sucursales, las agencias o establecimientos permanentes o

temporales de personas extranjeras que operen en el país, las copropiedades, las comunidades de

bienes, los patrimonios hereditarios indivisos y de otras formas de organización empresarial, que

dispongan de patrimonio propio, realicen actividades mercantiles o agropecuarias en el territorio

nacional y obtengan un margen bruto superior al cuatro por ciento (4%) de sus ingresos brutos.17

Definiciones. Para los efectos del Impuesto de Solidaridad, se entenderá por:

16
Ley del ISR. Artículo 43. Personas Individuales que se desempeñan en relación de dependencia.
17
Ley del ISO. Artículo 1. Materia de Impuesto.
 Activo neto: El monto que resulte de restar al activo total, las depreciaciones y

amortizaciones acumuladas y la reserva para cuentas incobrables que haya sido constituida

dentro de los límites del tres por ciento (3%) sobre las operaciones del giro habitual del

negocio establecidos en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, así como el total de los créditos

fiscales pendientes de reintegro registrados en el balance general de apertura del período de

liquidación definitiva anual del Impuesto Sobre la Renta que se encuentre en curso durante el

trimestre por el que se determina y paga el impuesto.

 Créditos fiscales pendientes de reintegro: Los montos que conforme a la ley específica de

cada impuesto, el fisco tenga la obligación de devolver al sujeto pasivo, declarados líquidos y

exigibles por resolución y que estén registrados en el balance general de apertura del período

de liquidación definitiva anual del Impuesto Sobre la Renta que se encuentre en curso

durante el trimestre por el que se determina y paga el impuesto.

 Ingresos brutos: El conjunto total de rentas brutas, percibidas o devengadas, de toda

naturaleza, habituales o no, incluyendo los ingresos de la venta de activos fijos obtenidos,

declarados o que debieron declararse por el sujeto pasivo durante el período de liquidación

definitiva anual del Impuesto Sobre la Renta inmediato anterior al que se encuentre en curso

durante el trimestre por el que se determina y paga este impuesto. Se excluyen los ingresos

por resarcimiento de pérdidas patrimoniales o personales provenientes de contratos de

seguro, reaseguro y reafianzamiento y las primas cedidas de reaseguro y de reafianzamiento

correspondientes al período indicado.


 Margen bruto: La sumatoria del total de ingresos brutos por servicios prestados más la

diferencia entre el total de ventas y su respectivo costo de ventas. Los gastos de ventas y

administrativos no deben incluirse como parte del costo de ventas.18

Hecho generador. Constituye hecho generador de este impuesto la realización de actividades

mercantiles o agropecuarias en el territorio nacional por las personas, entes o patrimonios a que

se refiere el artículo 1 de esta Ley.19

Exenciones. Están exentos del Impuesto de Solidaridad:

a) Los organismos del Estado, sus entidades descentralizadas o autónomas y las

municipalidades y sus empresas, con excepción de las personas jurídicas formadas por

capitales mixtos.

b) Las universidades y los centros educativos públicos y privados, legalmente autorizados para

funcionar en el país.

c) Los sujetos pasivos de este impuesto que inicien actividades empresariales, durante los

primeros cuatro trimestres de operación.

d) Las actividades mercantiles y agropecuarias realizadas por personas individuales o jurídicas

que por ley específica o por operar dentro de los regímenes especiales que establecen la Ley

de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, Decreto Número 29-89

y la Ley de Zonas Francas, Decreto Número 65-89, ambas del Congreso de la República, y

sus reformas, se encuentren exentas del pago del Impuesto Sobre la Renta, durante el plazo

que gocen de la exención.

e) Las asociaciones, fundaciones, cooperativas, federaciones, centrales de servicio y

confederaciones de cooperativas, centros culturales, asociaciones deportivas, gremiales,

18
Ley del ISO. Artículo 2. Definiciones.
19
Ley del ISO. Artículo 3. Hecho generador.
sindicales, profesionales, los partidos políticos y las entidades religiosas y de servicio social

o científico, que estén legalmente constituidas, autorizadas e inscritas en la Administración

Tributaria, siempre que la totalidad de los ingresos que obtengan y su patrimonio se destinen

exclusivamente a los fines de su creación y que en ningún caso distribuyan beneficios,

utilidades o bienes entre sus integrantes. De lo contrario no serán sujetos de esta exención.

f) * Las personas individuales o jurídicas y los demás entes o patrimonios afectos al Impuesto

de Solidaridad, que paguen el Impuesto Sobre la Renta de conformidad con el Régimen

Opcional Simplificado Sobre Ingresos de Actividades Lucrativas de este Impuesto."

g) Los contribuyentes que, a partir de la vigencia del Impuesto de Solidaridad que establece esta

Ley, incurran en pérdidas de operación durante dos años consecutivos. Esta exención se

aplica exclusivamente para los cuatro períodos impositivos siguientes al segundo año en que

resultaron las citadas pérdidas. Para que sea aplicable la exención a que se refiere esta literal,

los contribuyentes informarán a la Administración Tributaria mediante declaración jurada de

su situación particular, adjuntando sus estados financieros debidamente auditados. Dicho

informe se presentará, a más tardar, el treinta y uno (31) de marzo del año calendario

respectivo. La Administración Tributaria podrá efectuar las auditorías que estime

convenientes para constatar la veracidad de lo declarado.20

Sujetos pasivos. Están obligadas al pago de este impuesto, las personas y entes referidos en el

artículo 1 de esta Ley21.

Período impositivo. El período impositivo es trimestral y se computará por trimestres

calendario.22

20
Ley del ISO. Artículo 4. Exenciones.
21
Ley del ISO. Artículo 5. Sujetos pasivos.
22
Ley del ISO. Artículo 6. Período impositivo.
Base imponible. La base imponible de este impuesto la constituye la que sea mayor entre:

a) La cuarta parte del monto del activo neto; o,

b) La cuarta parte de los ingresos brutos.

En el caso de los contribuyentes cuyo activo neto sea más de cuatro (4) veces sus ingresos

brutos, aplicarán la base imponible establecida en la literal b) del párrafo anterior.23

Tipo impositivo. El tipo impositivo de este impuesto es del uno por ciento (1%).24

Determinación del impuesto. El impuesto se determina multiplicando el tipo impositivo por

la base imponible establecida en el artículo 7 de esta Ley. Si la base imponible fuere la cuarta

parte del monto del activo neto, al impuesto determinado en cada trimestre, se le restará el

Impuesto Único Sobre Inmuebles efectivamente pagado durante el mismo trimestre.

En los casos de períodos menores a un trimestre, el impuesto se determina en proporción al

número de días del trimestre que hayan transcurrido.25

Pago del impuesto. El impuesto debe pagarse dentro del mes inmediato siguiente a la

finalización de cada trimestre calendario, utilizando los medios que para el efecto la

Administración Tributaria ponga a disposición de los contribuyentes.26

Infracciones y sanciones. Las infracciones a las disposiciones de la presente ley serán

sancionadas de conformidad con lo establecido en el Código Tributario, Decreto Número 6-91

del Congreso de la República y sus reformas y en el Código Penal, Decreto Número 17-73 del

Congreso de la República y sus reformas, según corresponda.27

Formulario a llenar: SAT-1608

23
Ley del ISO. Artículo 7. Base imponible.
24
Ley del ISO. Artículo 8. Tipo impositivo.
25
Ley del ISO. Artículo 9. Determinación del impuesto.
26
Ley del ISO. Artículo 10. Pago del impuesto.
27
Ley del ISO. Artículo 12. Infracciones y Sanciones.
1.3.4 Específicos.

1.3.4.1 Cemento.

Impuesto específico. Distribución de Cemento. Declaración jurada mensual. Válido para

períodos enero 2001 a la fecha.

Objeto del Impuesto. Se establece un impuesto específico que grava la distribución de

cemento de cualquier clase, tanto de producción nacional como importado, que se distribuya en

el territorio nacional, en bolsas, a granel o “clinker”.28

Destino del impuesto. El monto del impuesto que se recaude por la distribución de cemento,

se destinará exclusivamente para el financiamiento de los programas de vivienda popular.29

Hecho generador. Para los efectos de la aplicación de la presente ley, el Impuesto Específico

a la Distribución de Cemento, se genera en el momento de la salida de las bodegas de

almacenamiento de los fabricantes, tanto en bolsas, como a granel o “clinker”, para su

distribución y venta en el territorio nacional.

En la importación de cemento de cualquier clase en bolsas, a granel o “clinker”, el impuesto

se genera y paga temporalmente en el momento de su ingreso o internación al país por la aduana

correspondiente, recuperándolo el importador en el momento de su distribución y venta en el

territorio nacional.30

Base imponible. La base imponible para determinar el Impuesto Específico a la Distribución

de Cemento, la constituye la bolsa de cuarenta y dos punto cinco (42.5) Kilogramos de peso o su

equivalente. Cuando se distribuyan o se importen bolsas de mayor o menor peso, a granel o

28
Ley del Impuesto Específico a la Distribución del Cemento. Artículo 1.
29
Ley del Impuesto Específico a la Distribución del Cemento. Artículo 2.
30
Ley del Impuesto Específico a la Distribución del Cemento. Artículo 3.
“clinker”, se aplicará la equivalencia respectiva a bolsa de cuarenta y dos punto cinco (42.5)

kilogramos.31

Tarifa del impuesto. La tarifa del Impuesto Específico a la Distribución de Cemento en el

territorio nacional, será de un quetzal con cincuenta centavos (Q.1.50) por cada bolsa de cuarenta

y dos punto cinco (42.5) kilogramos de peso o su equivalente, cuando sea a granel o “clinker”, o

en bolsas de peso diferente.32

Contribuyentes. Son contribuyentes del Impuesto Específico a la Distribución de Cemento:

a) Las personas individuales o jurídicas que se dediquen a la producción o fabricación de

cemento, cuando el producto se distribuya o venda en el territorio nacional.

b) Las personas individuales o jurídicas que importen directamente cemento de cualquier clase,

para su distribución o venta en el territorio nacional, ya sea para su uso propio o el de

terceros.

Las personas a que se refiere este artículo, son responsables de la retención y/o pago del

impuesto establecido en esta ley.

El Impuesto Específico a la Distribución de Cemento pagado por el importador

temporalmente, será recuperado por éste, conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de esta ley.33

Exenciones. Están exentos del pago del Impuesto Específico a la Distribución de Cemento:

a) Las personas individuales o jurídicas que gocen de exención o exoneración de impuestos, por

mandato constitucional.

31
Ley del Impuesto Específico a la Distribución del Cemento. Artículo 4.
32
Ley del Impuesto Específico a la Distribución del Cemento. Artículo 5.
33
Ley del Impuesto Específico a la Distribución del Cemento. Artículo 6.
b) Los organismos internacionales que gocen de exención o exoneración de impuestos

conforme a tratados y convenios internacionales aprobados por el Congreso de la República

y ratificados por el Presidente de la República.34

c) Las exportaciones o reexportaciones de cualquier clase de cemento.

Infracciones y sanciones. Las infracciones a las disposiciones de la presente ley, serán

sancionadas de acuerdo a lo previsto en el Código Tributario o el Código Penal, según

corresponda.35

Formulario a llenar: SAT-9208

1.3.4.2 Cable.

Impuesto a la distribución de señales por cable. Declaración jurada y pago mensual.

Formulario a llenar: SAT-9031

1.3.4.3 Impuesto del Timbre.

Del impuesto documentario. Se establece un Impuesto de Timbres Fiscales y de Papal

Sellado Especial para Protocolos. Sobre los documentos que contienen los actos y contratos que

se expresan en esta ley.

De los documentos afectos. Están afectos los documentos que contengan los actos y

contratos siguientes:

a) Los contratos civiles y mercantiles.

b) Los documentos otorgados en el extranjero que hayan de surtir efectos en el país, al tiempo

de ser protocolizados, de presentarse ante cualquier autoridad o de ser citados en cualquier

actuación notarial.

34
Ley del Impuesto Específico a la Distribución del Cemento. Artículo 7.
35
Ley del Impuesto Específico a la Distribución del Cemento. Artículo 12.
c) Los documentos públicos o privados cuya finalidad sea la comprobación del pago con bienes

o sumas de dinero.

d) Los comprobantes de pago emitidos por las aseguradoras o afianzadoras, por concepto de

primas pagadas o pagos de fianzas correspondientes a pólizas de toda clase de seguro o de

fianza.

e) Los comprobantes por pagos de premios de loterías, rifas y sorteos practicados por entidades

privadas y públicas.

f) Los recibos o comprobantes de pago por retiro de fondos de las empresas o negocios, para

gastos personales de sus propietarios o por viáticos no comprobables.

g) Los documentos que acreditan comisiones que pague el Estado por recaudación de

impuestos, compras de especies fiscales y cualquier otra comisión que establezca la ley.

h) *Derogado. 9. * La segunda y subsiguientes ventas o permutas de bienes inmuebles.

Cualquier ley que contravenga la disposición anterior queda derogada.

Del sujeto pasivo del impuesto y del hecho generador. Es sujeto pasivo del impuesto quien

o quienes emitan, suscriban u otorguen documentos que contengan actos o contratos objeto del

impuesto y es hecho generador del impuesto tal emisión, suscripción u otorgamiento.

La tarifa al valor. La tarifa del impuesto es del tres por ciento (3%). El impuesto se

determina aplicando la tarifa al valor de los actos y contratos afectos.

El valor es el que consta en el documento, el cual no podrá ser inferior al que conste en los

registros públicos, matrículas, catastros o en los listados oficiales.


De las tarifas específicas. El impuesto a que se refiere este artículo, resulta al aplicar las

tarifas específicas a la base establecida en cada caso.36

De las infracciones. Constituyen infracciones a la presente ley, además de las contenidas en

el Código Tributario, las siguientes:

1. Los patentados que tengan para la venta al público especies fiscales de períodos fenecidos.

2. Cuando las especies fiscales usadas en los documentos, tuvieren enmendaduras, raspaduras o

evidencias de haber sido usadas, lavadas u otro indicio de fraude.

3. Cuando las especies fiscales no correspondan al año en que se hubieren extendido los

documentos; a excepción de aquellos que hayan sido fraccionados en el mes de diciembre en

los cuales se podrá cubrir el impuesto con timbres fiscales del año o del siguiente,

indistintamente.

4. Cuando los empleados y funcionarios públicos que efectúen o intervengan en la carga de una

máquina estampadora al servicio de personas particulares, o razonen documentos por pago en

efectivo sin que se haya pagado el impuesto en las cajas fiscales, serán responsables ante el

fisco por el importe dejado de pagar y las multas e intereses que correspondan, siendo tal

hecho causal de despido, sin perjuicio de las sanciones penales que procedan.

5. Cuando se celebren actos y contratos o se extiendan documentos sin satisfacer el impuesto.

6. Cuando las personas obligadas a enterar al impuesto en efectivo mediante declaración jurada,

no lo hagan dentro del plazo estipulado por la ley.

7. Las personas que expendas especies fiscales sin tener patente.

8. Los patentados que no anuncien la venta al público de especies fiscales.

36
Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos. Artículo 1 al 5.
9. Las personas que no presentes u omitan llevar libros, registros, controles establecidos por la

ley y el reglamento, referente a máquinas estampadoras.

10. Las personas que no habiliten o autoricen los libros de contabilidad, actas u otros registros

establecidos por la ley, dentro de los treinta (30) días siguientes a su inscripción definitiva en

el Registro Mercantil o en el registro que corresponda.

11. Cuando los timbres fiscales que se usen no hayan sido utilizados en las formas prescritas por

la ley y su reglamento.

12. Por utilizar procedimientos distintos de los establecidos en esta ley para cubrir el impuesto.

13. Adquirir y utilizar máquinas estampadoras sin haber llenado todos los requisitos legales, sin

perjuicio que la dirección retenga las máquinas, en tanto no se llenen dichos requisitos.

14. Importar, vender, arrendar o subarrendar máquinas estampadoras sin licencia de la dirección.

15. Suministrar repuestos, piezas sueltas, cambio de máquinas, efectuar reparaciones o

modificaciones del mecanismo de control de las mismas sin autorización previa de la

dirección.

16. Por no renovar la licencia concedida para la utilización de las máquinas estampadoras.

17. No dar aviso inmediatamente a la dirección, del desperfecto que sufra la máquina que se

tenga en uso.

18. Por eliminar los marchamos de seguridad sin previa autorización de la dirección.

19. Por variar el lugar declarado de la ubicación de las máquinas sin previo aviso a la dirección.

20. Por timbrar documentos extendidos por terceras personas que no respalden operaciones

contables de la persona autorizada para el uso de las máquinas estampadoras.

21. Por cambiar el mecanismo de impresión, sin autorización de la dirección.


22. Cuando se omitan los talones de los timbres fiscales en los duplicados o codos, y no

comprueben los interesados que se pagó el impuesto en el original.

23. Vender o arrendar máquinas estampadoras a personas que carezcan de licencia de la

dirección.

24. Por sustraer máquinas de la aduana y por no depositarlas en la dirección.

25. Por resistirse a la revisión de las máquinas estampadoras, por parte de los funcionarios y

empleados de la dirección y sus dependencias.

26. Por dar en reparación las máquinas o modificar los controles, sin el previo consentimiento de

la dirección.

27. Por transferir las máquinas a terceras personas en cualquier calidad, sin autorización de la

dirección.

28. Cuando negligentemente, los responsables de la División de Especies Fiscales de la

Dirección General de Rentas Internas, o los administradores departamentales de Rentas

Internas, no mantengas existencia de especies fiscales en el almacén respectivo, en la

relación con la demanda de pedidos de los patentados de su localidad; y

29. Los operadores responsables de las máquinas propiedad del Estado, están obligados a llevar

los registros sobre sus operaciones de ingreso y egreso; enterar sus ingresos y cumplir con las

demás disposiciones que establece esta ley y su reglamento.

De las sanciones. Las infracciones contempladas en el artículo anterior, serán sancionadas de

la manera siguiente:

1. La omisión parcial o total del pago del impuesto, será sancionada con una multa equivalente

al veinte por ciento (20%) del impuesto omitido, sin perjuicio de la aplicación

correspondiente al pago en mora.


2. La resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración Tributaria, será sancionada con

una multa equivalente de cien a un mil quetzales (Q.100.00 a Q.1,000.00). Si la resistencia se

efectuara con violencia, sin perjuicio de la sanción pecuniaria que se imponga, la

Administración Tributaria denunciará el caso ante la autoridad judicial penal competente.

3. El incumplimiento de las obligaciones formales se sancionará de la siguiente manera:

a) Multa de cien quetzales (Q.100.00) cuando los timbres fiscales que se usen no hayan sido

utilizados en la forma prescrita por la ley o por el reglamento, pero no haya omisión en la

cantidad del impuesto a pagar.

b) Multa de cinco mil quetzales (Q. 5,000.00), por usar máquinas estampadoras sin haber

llenado los requisitos legales, sin perjuicio de que la dirección retenga las máquinas.

c) Multa de cinco mil quetzales (Q. 5,000.00), por eliminar los marchamos de seguridad sin

previa autorización de la dirección.

d) Multa de cinco mil quetzales (Q. 5,000.00), por cambiar el mecanismo de impresión, sin

autorización de la dirección.

e) Multa de un mil quetzales (Q.1,000.00), por importar, vender o arrendar, máquinas

estampadoras sin licencia de la dirección.

f) Multa de un mil quetzales (Q.1,000.00), por vender o arrendar máquinas estampadoras a

personas que carezcan de licencia de la dirección. En el caso de reincidencia, al

importador se le cancelará la licencia.

g) Multa de un mil a cinco mil quetzales (Q.1,000.00 a Q. 5,000.00), por suministrar

repuesto, piezas sueltas, cambio de una máquina por otra, efectuar la reparación o

modificar el mecanismo de la misma, sin autorización previa de la dirección.


h) Multa de cinco mil quetzales (Q.5,000.00), por cada máquina sustraída de la aduana y

que no sea depositada en la dirección, sin perjuicio de la cancelación de la licencia y

retención de las máquinas por la dirección.

i) Multa de un mil quetzales (Q.1,000.00), por no renovar la licencia respectiva, y continuar

en la actividad para la cual se otorgó.

j) Multa de un mil quetzales (Q.1,000.00), por resistirse a la revisión de las máquinas

estampadoras, por parte de los funcionarios y empleados de la dirección y sus

dependencias. En caso de persistir en la resistencia a la revisión, se cancelará la licencia y

la máquina quedará en depósito en la dirección.

k) Multa de quinientos quetzales (Q. 500.00), por no dar aviso inmediatamente a la

dirección del desperfecto de la máquina.

l) Multa de cinco mil quetzales (Q.5,000.00), por dar en reparación la máquina o modificar

los controles, sin previo consentimiento de la dirección.

m) Multa de cinco mil quetzales (Q.5,000.00), por transferir la máquina a tercera persona, en

cualquier calidad, sin autorización de la dirección.

n) Multa de un mil quetzales (Q.1,000.00), por variar el lugar declarado de la ubicación de

la máquina sin previo aviso a la dirección.

o) Multa de un mil quetzales (Q.1,000.00), por timbrar documentos extendidos por terceras

personas, que no respalden operaciones contables de la persona autorizada para el uso de

la máquina.

p) El incumplimiento de deberes por los funcionarios y empleados de la Administración

Tributaria, se sancionará conforme lo dispuesto en la Ley de Servicio Civil y la Ley de

Responsabilidades, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales que correspondan; y


q) Multa de veinticinco a un mil quetzales (Q. 25.00 a Q.1,000.00), por otras infracciones.37

Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos. Recibo de pago.

Formulario a llenar: SAT-7130

1.3.5 Impuestos de Vehículos.

1.3.5.1 Iprima Unitario.

Impuesto Específico a la Primera Matrícula de Vehículos Automotores Terrestres.

Declaración jurada y pago.

Formulario a llenar: SAT-4041

1.3.5.2 Iprima Múltiple.

Impuesto Específico a la Primera Matrícula de Vehículos Automotores Terrestres. Pago

múltiple de vehículos importados. Declaración jurada y pago.

Formulario a llenar: SAT-4081

1.3.5.3 Vehículos Circulación.

Impuesto Sobre Circulación de Vehículos (ISCV). Vehículos terrestres.

Formulario a llenar: SAT-4091

1.3.5.4 Vehículos Marítimos.

Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos. Recibo de pago.

Pago anual.

Formulario a llenar: SAT-4121

1.3.5.5 Vehículos Aéreos.

Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos. Recibo de pago.

Pago anual.

37
Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos. Artículo 29 y 30.
Formulario a llenar: SAT-4131

1.3.6 Habilitación de Libros.

Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial Para Protocolos. Habilitación y

autorización de libros. Recibo de pago.

Formulario de pago: SAT-712138

1.3.7 Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del

Petróleo.

Se establece un impuesto sobre el petróleo crudo y los combustibles derivados del petróleo

tanto de origen importado como de producción nacional, procesados en el país, que sean

distribuidos dentro del territorio nacional.39

Hecho generador. Para los efectos de la presente Ley, el impuesto se genera en los siguientes

casos:

a) En el momento del despacho de los productos afectos, que han sido previamente

nacionalizados o de producción nacional, de los depósitos o lugares de almacenamiento de

los importadores, almacenadores, distribuidores, refinerías o plantas de transformación, para

su distribución en el territorio nacional por cualquier medio de transportación o conducción.

b) En el momento del despacho de los productos afectos, que han sido previamente

nacionalizados o de producción nacional, de los depósitos o lugares de almacenamiento de

los importadores, almacenadores, distribuidores, refinerías o plantas de transformación, para

su uso, disposición o consumo propio.

38
https://declaraguate.sat.gob.gt/declaraguate-web/
39
Ley de Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo. Artículo 1. Objeto
del impuesto.
c) En el caso del ingreso al país por vía terrestre de productos afectos, después de concluido el

proceso de nacionalización de dichos productos, al momento del egreso de los mismos de la

zona primaria aduanera, por cualquier medio de transporte móvil.40

Liquidación de la cuenta corriente. La liquidación de la cuenta corriente se hará durante el

mes de enero de cada año, con base en una declaración jurada firmada por el contribuyente o su

representante legal, que deberá presentar dentro de los primeros diez (10) días hábiles de dicho

mes, que contendrá lo siguiente:

a) El destino que se le dio al combustible;

b) Cantidad de combustible utilizado y su tipo;

c) Nombre y Número de Identificación Tributaria del proveedor de dicho combustible, los

números de factura y fecha, si el combustible fue adquirido a importador dentro del país;

d) Números y fechas de las declaraciones aduaneras de importación, cuando el combustible lo

importe directamente la persona exenta.

El contenido de dicha declaración, quedará sujeto a la función fiscalizadora de la

Administración Tributaria y para el efecto podrá requerir información a personas individuales o

jurídicas para la determinación de factores técnicos de rendimiento y consumo sobre la actividad

de generación de energía eléctrica que utilice combustible exento del pago del impuesto que

establece esta Ley; la información que se obtenga tendrá plena validez y efectos probatorios. En

caso no se presente la declaración de liquidación a que se refiere este párrafo, no podrá acreditar

nuevos despachos de combustible.

40
Ley del Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo. Art. 2. Hecho
Generador.
El reglamento establecerá los procedimientos administrativos que faciliten el cumplimiento

de lo dispuesto en este artículo.41

Contribuyentes y/o agentes retenedores. Son contribuyentes y/o agentes retenedores:

a) Las personas individuales o jurídicas distribuidoras de combustibles, legalmente autorizadas

para operar en el país.

b) Las personas individuales o jurídicas que realicen operaciones de explotación petrolera en el

país, por el petróleo crudo destinado al consumo dentro del territorio nacional, para ser

utilizado como combustible.

c) Las personas individuales o jurídicas refinadoras, transformadoras, procesadoras o

productoras de los productos afectos, legalmente autorizadas para operar en el país, por las

operaciones que para distribución o comercialización realicen con un importador,

almacenador, mayorista, transportador, expendedor, transformador, consumo propio u otros.

d) Las personas individuales o jurídicas que internen directamente al territorio nacional, para su

distribución o consumo propio, los productos a que se refiere esta Ley.42

1.3.8 Impuesto Específico Sobre La Distribución De Bebidas Gaseosas, Bebidas

Isotónicas O Deportivas, Jugos Y Néctares, Yogures, Preparaciones

Concentradas O En Polvo Para La Elaboración De Bebidas Y Agua Natural

Envasada.

Naturaleza del Impuesto. Se aprueba el impuesto específico que grava la distribución en el

territorio nacional, de bebidas gaseosas, bebidas isotónicas o deportivas, jugos y néctares,

41
Ley del Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo. Artículo 6 “B”.
42
Ley del Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo. Artículo 8.
yogures, preparaciones concentradas o en polvo para la elaboración de bebidas y agua natural

envasada, tanto de producción nacional o que sean importadas.43

Actos gravados. Se grava la distribución en el territorio nacional de las bebidas gaseosas,

bebidas isotónicas o deportivas, jugos y néctares, yogures, preparaciones concentradas o en

polvo para la elaboración de bebidas y agua natural envasada, tanto de producción nacional

como importadas, que se especifican a continuación:

a) Bebidas gaseosas simples o endulzadas que contengan o no gas carbónico, a que se refieren

las partidas arancelarias 2201 y 2202. Así como los jarabes y/o concentrados de cuya mezcla

se generen bebidas gaseosas, a que se refiere la fracción arancelaria 2106.90.30.

b) Bebidas isotónicas o deportivas, a que se refiere la fracción arancelaria 2202.90.90.

c) Jugos y néctares naturales o de fruta natural y jugos artificiales a los que se refiere la partida

arancelaria 2009, y la fracción arancelaria 2202.90.90.

d) Bebidas de yogur de cualquier clase, a que se refiere la fracción arancelaria 0403.10.00.

e) Agua natural envasada, a que se refiere la partida arancelaria 2201, en presentaciones de

hasta cuatro litros. Queda exceptuada del impuesto el agua natural envasada en

presentaciones de más de cuatro litros, que se utiliza para uso doméstico.

f) *Derogado

A las bebidas que se describen en este artículo, se aplican las normas y criterios que regula el

Sistema Arancelario Centroamericano –SAC-.44

Hecho generador. El impuesto que establece esta ley se genera en la fecha en que las bebidas

gaseosas, bebidas isotónicas o deportivas, jugos y néctares, yogures, preparaciones concentradas

43
Decreto No. 09-2002. Ley del Impuesto Específico Sobre la Distribución de Bebidas… Artículo 1.
44
Decreto No. 09-2002. Ley del Impuesto Específico Sobre la Distribución de Bebidas… Artículo 2.
o en polvo para la elaboración de bebidas y agua natural envasada, cuya distribución está

gravada, salen de las bodegas o lugares de almacenamiento de los fabricantes o importadores

registrados para su distribución en el territorio nacional.

En el caso de las personas individuales o jurídicas que no sean fabricantes o importadores

debidamente registrados en la Superintendencia de Administración Tributaria, que realicen

importaciones eventuales y para su propio consumo de las bebidas citadas en el párrafo anterior,

el impuesto se genera en el momento de su importación o internación al país por la Aduana

correspondiente.45

Unidad de medida, período de imposición y base imponible. Para los efectos de la

aplicación del impuesto que establece esta ley, la unidad de medida es el litro.

En caso que las bebidas cuya distribución está gravada, sean envasadas en volúmenes

mayores o menores a un litro, para determinar la base imponible debe aplicarse la equivalencia a

litro.

 El período de imposición es mensual.

 La base imponible del impuesto se constituye por la cantidad de litros, de las bebidas

gaseosas, bebidas isotónicas o deportivas, jugos y néctares, yogures, preparaciones

concentradas o en polvo para la elaboración de bebidas y agua natural envasada, tanto de

producción nacional como importados, que se distribuyen en el territorio nacional por un

sujeto pasivo, durante un mes calendario.46

De las exenciones. Están exentas del impuesto que establece esta ley:

45
Decreto No. 09-2002. Ley del Impuesto Específico Sobre la Distribución de Bebidas… Artículo 3.
46
Decreto No. 09-2002. Ley del Impuesto Específico Sobre la Distribución de Bebidas… Artículo 4.
a) Las importaciones o internaciones de las bebidas gaseosas, bebidas isotónicas o deportivas,

jugos y néctares, yogures, preparaciones concentradas o en polvo para la elaboración de

bebidas y agua natural envasada, cuya distribución está gravada por esta ley, que efectúen los

Organismo Internacionales a los que se les haya otorgado exención de impuestos, de acuerdo

con los respectivos convenios suscritos entre el Gobierno de la República de Guatemala y

dichos Organismos; y,

b) Las exportaciones o reexportaciones de bebidas gaseosas, bebidas isotónicas o deportivas,

jugos y néctares, yogures, preparaciones concentradas o en polvo para la elaboración de

bebidas y agua natural envasada, cuya distribución está gravada por esta ley.

De las exenciones. Están exentas del impuesto que establece esta ley:

a) Las importaciones o internaciones de las bebidas gaseosas, bebidas isotónicas o deportivas,

jugos y néctares, yogures, preparaciones concentradas o en polvo para la elaboración de

bebidas y agua natural envasada, cuya distribución está gravada por esta ley, que efectúen los

Organismo Internacionales a los que se les haya otorgado exención de impuestos, de acuerdo

con los respectivos convenios suscritos entre el Gobierno de la República de Guatemala y

dichos Organismos; y,

b) Las exportaciones o reexportaciones de bebidas gaseosas, bebidas isotónicas o deportivas,

jugos y néctares, yogures, preparaciones concentradas o en polvo para la elaboración de

bebidas y agua natural envasada, cuya distribución está gravada por esta ley.47

Tarifas del impuesto. A las bebidas gaseosas, bebidas isotónicas o deportivas, jugos y

néctares, yogures y agua natural envasada, cuya distribución está gravada por el impuesto que

establece esta ley, se les aplicarán las siguientes tarifas específicas, por litro:

47
Decreto No. 09-2002. Ley del Impuesto Específico Sobre la Distribución de Bebidas… Artículo 6.
a) Bebidas gaseosas simples o endulzadas que contengan o no, gas carbónico, a que se refieren

las partidas arancelarias 2201 y 2202. Así como los jarabes y/o concentrados de cuya mezcla

se generen bebidas gaseosas, a que se refiere la fracción arancelaria 2106.90.30. Q. 0.18.

b) Bebidas isotónicas o deportivas, a que se refiere la fracción arancelaria 2202.90.90. Q. 0.12.

c) Jugos y néctares naturales o de fruta natural y jugos artificiales a los que se refiere la partida

arancelaria 2009, y la fracción arancelaria 2202.90.90. Q. 0.10.

d) Bebidas de yogur de cualquier clase, a que se refiere la fracción arancelaria 0403.10.00. Q.

0.10.

e) *Derogado

f) Agua natural envasada, a que se refiere la partida arancelaria 2201, en presentaciones de

hasta cuatro litros. Queda exceptuada del impuesto el agua natural envasada en

presentaciones de más de cuatro litros, que se utiliza para uso doméstico. Q. 0.08

A las bebidas que se describen en este artículo, se aplican las normas y criterios que regula el

Sistema Arancelario Centroamericano –SAC-.48

1.3.9 Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas

y Otras Bebidas Fermentadas.

Objeto del impuesto. Se establece un impuesto sobre la distribución de bebidas alcohólicas

destiladas, cervezas y otras bebidas fermentadas, tanto de producción nacional como importadas,

que sean distribuidas en el territorio nacional.49

48
Decreto No. 09-2002. Ley del Impuesto Específico Sobre la Distribución de Bebidas… Artículo 10.
49
Ley del Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y Otras Bebidas
Fermentadas. Artículo 1.
Actos gravados. Para los efectos de la aplicación del impuesto que establece esta ley, se

grava la distribución en el territorio nacional, de las bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y

otras bebidas fermentadas, que se especifican a continuación:

a) Cervezas y otras bebidas de cereales fermentados, a que se refiere la fracción arancelaria

2203.00.00.

b) Vinos, a que se refiere la partida arancelaria 2204.

c) Vino espumoso, a que se refiere la fracción arancelaria 2204.10.00.

d) Vino “vermouth”, a que se refiere la partida arancelaria 2205.

e) Sidras, a que se refiere la fracción arancelaria 2206.00.00.

f) Bebidas alcohólicas destiladas, a que se refiere la partida arancelaria 2208.

g) Bebidas alcohólicas mezcladas con agua gaseosa, agua simple, jugos naturales o endulzada

de cualquier naturaleza, que contenga o no gas carbónico y que sean envasadas en cualquier

tipo de recipiente, a que se refiere la fracción arancelaria 2208.90.90.

h) Otras bebidas fermentadas, a que se refiere la fracción arancelaria 2206.00.00

A las bebidas descritas en este artículo se aplican las normas y criterios que regula el Sistema

Arancelario Centroamericano SAC.50

Hecho generador. Para los efectos de la aplicación de la presente ley, el impuesto se genera

en el momento de la salida de las bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas

fermentadas, de las bodegas o centros de almacenamiento, acopio que usen los contribuyentes

que sean fabricantes o importadores registrados, para su distribución en el territorio nacional.51

50
Ley del Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y Otras Bebidas
Fermentadas. Artículo 2.
51
Ley del Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y Otras Bebidas
Fermentadas. Artículo 3.
Exenciones. Están exentas del pago del impuesto que establece esta ley:

a) Las importaciones o internaciones de las bebidas descritas en el artículo 2 de esta ley, que

efectúen los organismos internacionales, a los que de acuerdo a los respectivos convenios

suscritos entre el Gobierno de la República de Guatemala y dichos organismos, se les haya

otorgado exención de impuestos.

b) Las exportaciones o reexportaciones de las bebidas descritas en el artículo 2 de esta ley.52

Base imponible. La base imponible para determinar el impuesto que aplica a la distribución

de las bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas fermentadas, descritas en el

artículo 2 de esta ley, la constituye el precio de venta al consumidor final sugerido por el

fabricante o el importador, y reportado por éstos a la Superintendencia de Administración

Tributaria conforme lo dispuesto en esta ley, sin incluir en dicho precio, el Impuesto al Valor

Agregado, ni el impuesto a la distribución establecido en esta ley.

Tarifa aplicable a cervezas y otras bebidas de cereales fermentados. La tarifa del

impuesto aplicable a las cervezas y otras bebidas de cereales fermentados, a que se refiere la

fracción arancelaria 2203.00.00, es de seis por ciento (6%), y se aplicará sobre el precio de venta

sugerido al consumidor final.

Tarifa aplicable a vinos. La tarifa del impuesto aplicable a los vinos, a que se refiere la

partida arancelaria 2204, es de siete punto cinco por ciento (7.5%), y se aplicará sobre el precio

de venta sugerido al consumidor final.

52
Ley del Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y Otras Bebidas
Fermentadas. Artículo 4.
Tarifa aplicable a vino espumoso. La tarifa del impuesto aplicable a los vinos espumosos, a

que se refiere la partida arancelaria 2204.10.00, es de siete punto cinco por ciento (7.5%) y se

aplicará sobre el precio de venta sugerido al consumidor final.

Tarifa aplicable a vino “vermouth”. La tarifa del impuesto aplicable a vino “vermouth”, a

que se refiere la partida arancelaria 2205, es de siete punto cinco por ciento (7.5%) y se aplicará

sobre el precio de venta sugerido al consumidor final.

Tarifa aplicable a sidras. La tarifa del impuesto aplicable a sidras, a que se refiere la

fracción arancelaria 2206.00.00, es de siete punto cinco por ciento (7.5%) y se aplicará sobre el

precio de venta sugerido al consumidor final.

Tarifa para bebidas alcohólicas destiladas. La tarifa del impuesto aplicable a las bebidas

alcohólicas destiladas, a que se refiere la partida arancelaria 2208, es de ocho punto cinco por

ciento (8.5%), y se aplicará sobre el precio de venta sugerido al consumidor final.

Tarifa aplicable a bebidas alcohólicas mezcladas. La tarifa del impuesto aplicable a las

bebidas alcohólicas mezcladas con agua gaseosa, agua simple o endulzada o de cualquier

naturaleza, que contenga o no gas carbónico y que sean envasadas en cualquier tipo de

recipiente, a que se refiere la fracción arancelaria 2208.90.90, es de siete punto cinco por ciento

(7.5%), y se aplicará sobre el precio de venta sugerido al consumidor final.

Tarifa aplicable a las demás bebidas fermentadas. La tarifa del impuesto aplicable a las

demás bebidas fermentadas, a que se refiere la fracción arancelaria 2206.00.00 es de siete punto

cinco por ciento (7.5%) y se aplicará sobre el precio de venta sugerido al consumidor final.

Periodo de Imposición. El período de imposición es mensual.


Impuesto a pagar. El fabricante o el importador deben enterar al fisco en cada período de

imposición la cantidad resultante de aplicar a la base imponible la tarifa que corresponda

conforme el producto de que se trate.53

Infracciones y sanciones. Las infracciones a las disposiciones de la presente ley, serán

sancionadas de acuerdo a lo previsto en el Código Tributario, el Código Penal o en otras leyes

específicas, según corresponda.54

Infracciones específicas. Cuando el fabricante o el importador no cumpla con presentar a la

Administración Tributaria, dentro del plazo establecido, cualquiera de las declaraciones juradas

establecidas en el artículo 7 de esta ley, será sancionado con una multa de cincuenta mil

quetzales (Q.50,000.00), por cada vez que incumpla con dicha obligación. En caso de

reincidencia en la comisión de esta infracción, se aplicará lo dispuesto en el artículo 74 del

Código Tributario.

Cuando el fabricante no publique los precios sugeridos al público, en la forma y plazo que se

menciona en el artículo 7 de esta ley, será sancionado con multa de cincuenta mil quetzales

(Q.50,000.00), por cada vez que incumpla con dicha obligación. En caso de reincidencia en la

comisión de dicha infracción se aplicará lo dispuesto en el artículo 74 del Código Tributario.55

1.4 Formas de Pago


La declaración y el pago del impuesto cuando corresponda, deberá efectuarse en la Dirección

o en las instituciones autorizadas por ésta, en efectivo o mediante cheque del contribuyente

librado a la orden de la Dirección.

53
Ley del Impuesto sobre la distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y Otras Bebidas
Fermentadas. Artículo 9 al 19.
54
Ley del Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y Otras Bebidas
Fermentadas. Artículo 23.
55
Ley del Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y Otras Bebidas
Fermentadas. Artículo 24.
La declaración, cuando no resulte impuesto a pagar, podrá enviarse a ésta última por correo

certificado.56

El contribuyente puede realizar el pago de sus impuestos a través de DECLARAGUATE,

BancaSAT, o en cualquiera de los bancos guatemaltecos.

1.4.1 Declaraguate.

Es un sistema que permite llenar y enviar en línea los formularios para el pago de impuestos

directamente en un portal web de la SAT, además permite el pago en los bancos autorizados por

medio de BancaSAT o ventanilla bancaria.

Para utilizar este sistema, el contribuyente no necesita tener claves de acceso ni contratos.

Se recomienda realizar la "AUTOCAPACITACIÓN" que se encuentra al final del listado de

formularios.

1.4.2 BancaSAT

Es un sistema de declaración y pago de impuestos que opera en de Internet a través de los

bancos autorizados por la SAT y que requiere de un contrato con el banco que se elija.

1.5 Infracciones y Sanciones


El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que establece la presente ley y la

rendición de datos falsos o inexactos se sancionarán con una multa de cinco a quinientos

quetzales (Q.5.00 a Q.500.00), debiendo hacerse efectiva dentro de los diez días hábiles

siguientes a la fecha en que sea notificada la correspondiente resolución.57

Infracciones tributarias. Son infracciones tributarias las siguientes:

1. Pago extemporáneo de las retenciones.

56
Ley del IVA. Artículo 41. Formas de pago.
57
Ley de Registro Tributario Unificado y Control General de Contribuyentes. Artículo 7º.
2. La mora.

3. La omisión del pago de tributos.

4. La resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración ‘Tributaria.

5. El incumplimiento de las obligaciones formales.

6. Las demás que se establecen expresamente en este Código y en las leyes tributarias

específicas.

Presunciones. Las presunciones establecidas en este Código y en otras leyes tributarias

específicas sobre infracciones y sanciones, admiten prueba en contrario.

Concurrencia de las infracciones. Cuando un hecho constituya más de una infracción, se

sancionará cada una de ellas.

Reincidencia. Para los efectos de este Código, habrá reincidencia si al sancionado por

resolución de la Administración Tributaria, que se encuentre notificada, comete otra infracción

del mismo tipo dentro del plazo de cuatro años.

En el caso de reincidencia, si la infracción está contemplada en los numerales 1, 4, 6, 9 y 10

del Artículo 94 de este Código, se aplicará como sanción el cierre temporal de la empresa,

establecimiento o negocio, de conformidad con lo que establece el Artículo 86 de este Código.

Si la reincidencia se produce en infracción que únicamente esté sancionada con multa, ésta se

incrementará en un cincuenta por ciento (50%). Si la sanción se aplica en función del importe de

un tributo, en ningún caso podrá ser mayor al monto del mismo“.

Extinción de la responsabilidad. Las infracciones y sanciones tributarias se extinguen por

los motivos siguientes:

1. Muerte del infractor.

2. Exoneración o condonación.
3. Prescripción.

4. En los demás casos contemplados en el Artículo 55 de este Código.

Prescripción. Las infracciones y sanciones tributarias prescriben por el transcurso de cinco

años, contados a partir de la fecha en que se cometió la infracción o quedó firme la sanción,

respectivamente.58

Apropiación Indebida De Tributos. Comete el delito de apropiación indebida de tributos

quien actuando en calidad de agente de percepción o de retención en beneficio propio, de una

empresa o de terceros, no entere a las cajas fiscales los impuestos percibidos o retenidos, después

de transcurridos treinta días hábiles contados a partir de la notificación del requerimiento para

enterarlos.

El responsable será sancionado con prisión de uno a cuatro años y multa equivalente al

impuesto percibido o retenido.

Si el delito fuere cometido por persona extranjera, luego de imponer las sanciones

correspondientes y del cumplimiento de las mismas, se le impondrá, además, la pena de

expulsión del territorio nacional.

Resistencia A La Acción Fiscalizadora De La Administración Tributaria. Comete el

delito de resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración Tributaria quien, después de

haber sido requerido por dicha Administración, con intervención de juez competente, impida las

actuaciones y diligencias necesarias para la fiscalización y determinación de su obligación, se

niegue a proporcionar libros, registros u otros documentos contables necesarios para establecer la

base imponible de los tributos, o impida el acceso al sistema de cómputo en lo relativo al registro

de sus operaciones contables.

58
Código Tributario. Artículo 71 al 76.
El responsable será sancionado con prisión de uno a tres años y multa equivalente al uno por

ciento (1%) de los ingresos brutos del contribuyente, durante el período mensual, trimestral o

anual que se revise.

Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una persona jurídica,

buscando beneficio para ésta, además de las sanciones aplicables a los participantes del delito, se

impondrá a la persona jurídica una multa equivalente al monto del impuesto omitido. Si se

produce reincidencia, se sancionará a la persona jurídica con la cancelación definitiva de la

patente de comercio.

Si el delito fuere cometido por persona extranjera, luego de imponer las sanciones

correspondientes y del cumplimiento de las mismas, se impondrá, además, la pena de expulsión

del territorio nacional.59

1.6 Acontecimientos Actuales Importantes.


El 27 de febrero de 2017, la SAT dio a conocer su Plan de Fiscalización 2017 que conlleva la

implementación de programas para la fiscalización de diez áreas incluidas las siguientes:

a) Guatemala: Nuevas medidas contra la evasión fiscal. Martes 28 de Febrero de 2017.

Como parte del plan de fiscalización que comenzará este año con el acceso a información

bancaria, la autoridad tributaria verificará las transacciones de compraventa de inmuebles.

Con su plan de fiscalización 2017 la Superintendencia de Administración Tributaria se prepara

para estrenar la ley que le autoriza a acceder a información bancaria de los contribuyentes

cuando lo requiera.

b) Guatemala: Rige levantamiento de secreto bancario. Jueves 23 de Febrero de 2017.

59
Código Penal. Artículo 358 C y D.
Entra en vigencia la ley que facilita el acceso a la información bancaria de empresas y

personas con una orden judicial a solicitud de las autoridades tributarias.

Francisco Solórzano, jerarca de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), señaló

que "...'esta herramienta solo se utilizará cuando exista duda razonable sobre los resultados de los

procesos o ejecución de los planes de fiscalización selectiva y masiva'."

c) Guatemala: Exportación de zonas francas bajó 4%. Lunes 20 de Febrero de 2017.

En 2016 las exportaciones del régimen de zona franca bajaron 4% respecto a 2015, y las de

las empresas amparadas en la ley de incentivo a la actividad de maquila, cayeron 6%.

Los resultados negativos en las ventas al exterior de las empresas que operan bajo alguno de los

dos esquemas de incentivos se deben en parte a la salida de varias empresas de régimen de zonas

francas, que se vieron afectadas por la Ley Emergente de Empleo.


Análisis Personal

El impuesto en es el medio que utiliza el Estado de Guatemala para financiar sus

obligaciones, por ende, los impuestos son Coercitivos, es decir, el Estado obliga a todos sus

habitantes a pagar dichos tributos, adherido a ello, tiene una serie de leyes y reglamentos

aplicables a cada impuesto, sobre los cuales se debe regir tanto los sujetos activos como los

sujetos pasivos en cuanto a la forma de aplicación, la base imponible, la forma de pago, los

porcentajes de pago y en algunos hasta las tarifas exactas por cada impuesto. En cada una de las

leyes también se incluyen las cláusulas especiales para aquellas personas que no cumplen con los

impuestos, es decir, se encuentran las sanciones e infracciones aplicables para cada impuesto,

además, en forma general, se encuentra el Código Tributario y el Código Penal que también

indican cuando se comete delito o falta ante la ley en el incumplimiento de los impuestos y la

forma de sancionar a cada persona ya se ésta individual o jurídica en cuanto cometa infracción

por la omisión de los impuestos. En los últimos años, ha habido cambios en los reglamentos

aplicables a los impuestos, pese a ello la defraudación fiscal y los delitos han estado

incrementando cada vez más, por ello, es necesario que en cada institución pública,

específicamente en la Superintendencia de Administración Tributaria en este caso, las personas

al mando, sean personas íntegras, nobles, honradas y con diversidad de capacidades que les

permitan analizar las situaciones desde diferentes panoramas y poder así acabar con la

defraudación fiscal.

Das könnte Ihnen auch gefallen