Sie sind auf Seite 1von 5

EJERCICIO CLASE – TEMA 1 SEGURIDAD VIAL

1. ¿Cuál ha sido el comportamiento de la accidentalidad vial en Colombia y


en su localidad o municipio?

Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas
violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan
la segunda posición después de las muertes por homicidio.

Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera conjunta para


hacer de la movilidad una experiencia menos caótica y riesgosa, construyendo
políticas y programas encaminados a la prevención, control oportuno e
intervención de este tipo de riesgo que hoy supera el contexto laboral pues hace
parte una problemática social generalizada.

Desde el ámbito laboral es necesario que las empresas demuestren toda la


diligencia posible respecto del cuidado de los trabajadores, implementando
modelos de prevención de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado, promover
ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo.

Es ineludible “seguir implementando los planes de mejoramiento con políticas,


presupuesto, vehículos en buen estado y conductores, pasajeros y peatones con
valores, hábitos y actitudes de respeto por la vida humana en su totalidad, con
sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las personas, y la
naturaleza que se proyecten más allá de la esfera individual”.

La seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para la


conducción y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia y acato
que se merece la Ley 1503 de 2011 y la resolución 1565 de 2014. En la primera, en
su Artículo 1, la presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en
educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias
para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía y en consecuencia, la formación de criterios
autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de
desplazamiento o de uso de la vía pública.

De acuerdo con una investigación realizada por Sergio Naza Guzmán, Factores
asociados con la mortalidad por colisión de tránsito en conductores afiliados a una
Administradora de Riesgos Profesionales en Colombia entre los años 2006 y 2010,
afirma que “Es importante que las empresas establezcan políticas claras que
garanticen que la conducción de vehículos la hagan personas calificadas y
entrenadas para ello. Esto asegura que haya una disminución de hasta el 10% de
la mortalidad, por colisiones de tránsito.

Si además se puede implementar una medida efectiva que alerte sobre los peligros
de las colisiones en las zonas rurales apartadas de las ciudades, se podría lograr
una disminución adicional hasta del 17% más, en la mortalidad por colisión en esta
población.”

En cuanto a la accidentalidad registrada en el corredor vial donde laboro, para el


año 2019 se evidencio que los accidentes fueron atribuidos al mal uso de la
infraestructura por parte de los usuarios ya que con frecuencia se registraron
accidentes por impericia en el manejo e invasión de carril que dejan como
consecuencia accidentes con daños materiales sin víctimas con alguna gravedad.

Así mismo se ha identificado que el vehículo más accidentado es la motocicleta


seguido de la camioneta, resaltando que los heridos registrados en los accidentes
de tránsito en su gran mayoría presentaron lesiones leves, es decir que no
comprometieron la movilidad o funcionalidad de alguna parte del cuerpo.

En cuanto a la clasificación por genero tenemos que los hombres se accidentan


mas que las mujeres, siendo la población susceptible a este tipo de eventos los
jóvenes entre los 20 y 30 años.

2. Identificar

¿Si en el Plan Nacional de Seguridad vial vigente se ha establecido una meta de


disminución de víctimas por accidentes viales?

RTA: Este objetivo supone reducir una media de 5.708 víctimas fatales (promedio
del 2005 al 2012), a un número de 4.224 personas fallecidas por esta causa en el
año 2021. Con el fin de determinar el cumplimiento de la meta, se utilizará el
promedio desde el 2005 al 2012, el PNSV propone reducir la meta en un 26%

¿Si en su municipio existe una meta de reducción de víctimas en el Plan local de


Seguridad vía o en el Plan de Desarrollo?

RTA: A nivel municipal la alcaldía de Guateque tiene programadas 8


capacitaciones en compañía del Instituto de Transito de Boyacá, en cuanto a la
reducción de la accidentalidad solamente tienen registro de 1 accidente de
transito

3. Con esta información establecer: ¿cuáles cree que han sido las razones por
las que se ha dado dicha tendencia, bien sea positiva o negativa a nivel
nacional y local?

RTA: Considero que la falta de información y registro de accidentes en el municipio


se debe al desconocimiento del PNSV por parte de la autoridad local, igualmente
es un municipio pequeño por el cual pasa una vía de orden nacional que se
encuentra concesionada, considero que por esta razón los mandatarios en turno
han dejado de lado el tema de la accidentalidad del municipio, debido a que la
concesión se encarga de atender los reportes de accidentes e incidentes que se
presentan en el día a día.
En cuanto a las cifras de accidentalidad reportadas por el concesionario en el
municipio en los últimos 3 años se evidencia que se han reducido los puntos con
concentración de accidentalidad, esto debido a que se han realizado diferentes
obras de mitigación con el avance de las obras contratadas a la fecha contamos
con cero puntos con concentración de accidentes.

4. Describa cuales serían las estrategias que desarrollaría para mejorar la


situación actual?, basados en los ejes de acción de la seguridad vial.

RTA:

1. Gestión Institucional:

Fortalecimiento Institucional sector transporte:

Fortalecimiento otros sectores: Creación de comités de SV, políticas públicas


direccionadas a la SV, organización de roles y funciones en el equipo de trabajo,
integración con empresas transportadoras para que se pongan en regla con el
cumplimiento de las políticas de SV.

Las alcaldías municipales deben solicitar apoyo de entidades como la


Supertransporte y Agencia Nacional de Seguridad Vial para la capacitación de sus
funcionarios

Formulación y reforma de políticas para la seguridad vial: Ajuste de políticas de


forma anual, se debe verificar que las políticas establecidas sean realistas y
alcanzables.

Socialización y participación del PNSV: Se deben realizar campañas de divulgación


y sensibilización, se debe notificar por medio de memorando interno o con la
publicación en cartelera y medios oficiales las políticas, adicionalmente se debe
dejar totalmente documentadas las socializaciones del PNSV.

2. Comportamiento humano:

Formación y educación en seguridad vial: Incentivar y promover programas de


educación vial dirigidos a todos los actores viales identificados.

La licencia de conducción como privilegio: Mantener la vigilancia del


cumplimiento de las escuelas de formación para la expedición de licencias de
conducción.

Medidas y acciones de control efectivas: Se deben realizar mejoras en la


tecnología para el monitoreo del tránsito, la georreferenciación de los eventos que
ocurren en la infraestructura, el seguimiento y los mecanismos de evaluación de la
efectividad de la gestión.
Es necesario realizar el seguimiento del comportamiento de los usuarios en la
infraestructura en general.

Responsabilidad social empresarial con la seguridad vial: a nivel organizacional las


empresas deben cumplir con los planes y programas de seguridad vial solicitados
por la autoridad en tránsito competente tales como el PESV y los programas del
sistema de seguridad y salud en el trabajo. Así mismo el cumplimiento de un
programa de mantenimiento de equipos será de gran importancia con el fin de
realizar los ajustes de los equipos

Información y mercadotécnia social sobre seguridad vial: Las estrategias de


publicidad son un mecanismo efectivo para prevenir la accidentalidad vial. Existen
diferentes medios de comunicación tales como twitter, Facebook, Instagram…

3. Atención y rehabilitación de víctimas

Atención prehospitalaria: la atención prehospitalaria debe estar enfocada en


mejorar los tiempos de atención de las victimas asociadas a los accidentes de
tránsito, esto se puede lograr mediante la articulación del sistema de atención
hospitalario que debe direccionar a la ambulancia al lugar mas cercano.

Atención hospitalaria: Se deben definir rutas de atención en salud por accidentes


de tránsito.

Acompañamiento a víctimas y rehabilitación e Inclusión a personas en condición


de discapacidad: Fortalecer los programas de recuperación y rehabilitación de
víctimas por accidentes de tránsito, promover espacios de sensibilización y
educación dirigido a todos los actores viales.

Vigilancia en salud pública de accidentes de tránsito: Es necesario realizar un


sistema de vigilancia y seguimiento de los registros de heridos con alguna gravedad
y víctimas fatales que dejaron como saldo los accidentes de tránsito, esto con el fin

4. Infraestructura

Sistema de Gestión Vial: Desarrollar un sistema de información para la gestión vial


con el fin de establecer indicadores y metas de cumplimiento realistas con
supervisión periódica, esto permitirá definir una línea de acción clara ya que se
logrará identificar el problema específico por atender.

Auditorías, evaluación y seguimiento de seguridad vial en la infraestructura vial: El


proceso de auditoria de SV se debe hacer en todo momento, especialmente en la
etapa previa a la construcción de proyectos de infraestructura donde se deben
revisar a fondo los estudios y diseños. Así mismo, la ejecución de auditorías durante
la etapa de construcción contribuirá en optimizar y mejorar los diseños aprobados.

Normatividad y especificaciones para una infraestructura segura: Durante la etapa


de diseño y de construcción de proyectos de infraestructura se debe asegurar el
cumplimiento de las especificaciones técnicas de construcción del INVIAS o
normatividad legal, de esto debe generarse el registro de calidad y cumplimiento
de las especificaciones técnicas de construcción del proyecto, así mismo la
elaboración del plan de ensayo y de mantenimiento del corredor.

Políticas municipales para la infraestructura vial: Se deben incluir políticas y


estrategias dirigidas en mejorar la seguridad vial en las localidades generando
instrumentos tipo POT/PBOT/EOT y en los planes de movilidad. Así mismo, generar
estrategias o alianzas de colaboración con empresas para la creación de comités
regionales de seguridad vial.

5. Vehículos

Reglamentación técnica y evaluación de la conformidad para un parque


automotor más seguro: El seguimiento satelital, el mantenimiento preventivo y
correctivo de la flota de vehículos, la generación de reportes de maniobras
peligrosas, frenadas bruscas y exceso de velocidad debe ser una actividad
periódica con el fin de verificar el comportamiento de los operarios de equipos.

Transporte más seguro: La generación de rutogramas donde se establezcan las


rutas seguras o autorizadas para el transito teniendo en cuenta el riesgo asociado
a deterioros de la infraestructura o pasos peligrosos.

Das könnte Ihnen auch gefallen