Sie sind auf Seite 1von 117

CONDUCTA PUNIBLE

TIPICA ANTIJURIDICA CULPABLE


• Si la conducta ya • Si la conducta • Si la conducta
sea por acción o infringe el puede ser
por omisión está ordenamiento atribuida a su
descrita como jurídico. Art 11 autor. Art 12 CP.
conducta punible CP.
Art 10 CP.
TIPICIDAD

• TIPO PENAL: Es la descripción de la


conducta hecha por el legislador, como
es frecuente en la parte especial del
PRECISIONES Código donde, normalmente se hallan
consignados los diferentes modelos.
INICIALES • Ej: Cuando el codificador dice en el Art
103 del Código Penal “El que matare a
otro”, redacta la figura legal de
Homicidio.
TIPICIDAD

• Desde una perspectiva más


técnica, puede entenderse por
tipo penal, un instrumento legal,
PRECISIONES lógicamente necesario y de
INICIALES naturaleza predominantemente
descriptiva, que tiene por función
la individualización de conductas
humanas (ER Zaffaroni)
TIPICIDAD

• Instrumento legal: El tipo pertenece


al texto legal donde se encuentran
sus diferentes especies, es entonces
PRECISIONES un dispositivo plasmado en la ley.
INICIALES • Lógicamente necesario: Porque para
saber si una conducta es delictiva no
se puede prescindir de tal
herramienta
TIPICIDAD

• Predominantemente descriptivo: Porque a la


hora de consignar las conductas en la ley, el
legislador suele acudir a “descripciones”
valiéndose de figuras lingüísticas apropiadas
PRECISIONES ó elementos descriptivos como “matar”,
“cosa”, “equipaje de viajeros”, “ cabeza de
INICIALES ganado mayor o menor”, “falsificar”, etc.
(Confróntese artículos 103, 239, 241 Nums 5
y 8 y 286 del CP), que se perciben mediante
los órganos de los sentidos.
TIPICIDAD

• Sin embargo utiliza elementos


normativos dicciones que se remiten o
sustentan en gran medida en juicios de
valor de carácter jurídico como “título no
PRECISIONES traslativo de dominio” (Art 249 del CP),
INICIALES “resolución, dictamen o concepto
manifiestamente contrario a la ley (Art
413 CP), “Ajena” (Art 239 CP), “servidor
público” “documento público” (Art 286
CP).
TIPICIDAD

• U otras de contenido
extrajurídico como “las
PRECISIONES imputaciones
INICIALES deshonrosas” (Art 220 CP),
el comercio carnal” o la
“prostitución” (Art 213 CP).
TIPICIDAD

• Es mas en muchas figuras se usan elementos


de índole puramente subjetiva como, por
ejemplo el “animo de lucro” (Art 104, Num
4), el “Propósito de obtener provecho” (Art
PRECISIONES 239 CP), el obrar “para satisfacer los deseos
de otro” (Art 213 CP), cuya redacción –lo
INICIALES mismo que los anteriores- debe ser
compatible con la exigencia de TAXATIVIDAD
o de determinación que emana del principio
de LEGALIDAD de los delitos y de las penas.
TIPICIDAD

• La función del tipo penal es


individualizar conductas humanas
penalmente prohibidas o
PRECISIONES mandadas porque él es el
INICIALES encargado de otorgar relevancia
penal a los diversos
comportamientos valorados de
manera negativa por el legislador.
TIPICIDAD

• JUICIO DE TIPICIDAD: Como la expresión lo


indica es la valoración que se hace con miras
a determinar si la conducta objeto de
examen coincide o no con la descripción
PRECISIONES típica contenida en la ley; se trata en otras
palabras de la operación mental llevada a
INICIALES cabo por el interprete, analista o juez,
mediante la que comprueba o verifica la
concordancia entre el comportamiento
estudiado.
TIPICIDAD

• TIPICIDAD: Adecuación típica de la


conducta o resultante afirmativa del
juicio de tipicidad. Según esto, la
PRECISIONES tipicidad sería la adecuación de una
conducta a un tipo penal, no como
INICIALES proceso (concepción que generalmente
se tiene de ella por los juristas) sino
como resultado mismo de aquel.
TIPICIDAD

• ATIPICIDAD: Es la resultante negativa del juicio de


tipicidad, esto es, que el proceso de adecuación de la
conducta no resultó afirmativo frente al tipo penal.
• Atipicidad Absoluta: Se da cuando la resultante del
juicio de tipicidad no resulta afirmativa para tipo penal
PRECISIONES alguno.
• Atipicidad Relativa: Se da cuando la resultante del
INICIALES juicio de tipicidad no resulta afirmativa para un tipo
penal pero si para otro . Ej: puede resultar negativa
para Hurto pero afirmativa para Abuso de confianza-
TIPICIDAD EN LAS CONDUCTAS DE
COMISION DOLOSA

• Juicio de Tipicidad: De acuerdo a los lineamientos


generales hasta este momento dilucidados, en el
ejercicio de la adecuación típica o juicio de
tipicidad, se tiene en cuenta una parte negativa y
PRECISIONES otra positiva. En la parte negativa se entra a
establecer si la conducta está amparado por una
INICIALES causal que excluya la tipicidad; y en la segunda
parte se estudiará lo que la doctrina ha llamado el
tipo subjetivo y el tipo objetivo
TIPICIDAD
JUICIO DE TIPICIDAD

Aspecto negativo Aspecto positivo

Causales de
Tipo subjetivo: Tipo Objetivo:
exclusión de la
Análisis del Dolo, Análisis del verbo,
Tipicidad: Art 32
Culpa o sujetos, objetos e
CP Num 1,2,3,4,5,y
Prterintneción. ingredientes
10
especiales

Tentativa 1. Verbo rector


Concursos 2. Sujeto activo
3. Sujeto pasivo
Autoría y Participación 4. Objeto Material
5. Objeto Jurídico
• Normativos, jurídicos y 6. Ingredientes especiales
extrajurídicos.
• Subjetivos
TIPICIDAD

• La no tipicidad o atipicidad puede ser


ASPECTO de carácter absoluto (cuando la
NEGATIVO conducta examinada no
subsumible en tipo penal alguno) o
es

DEL relativo (por no aparecer alguno o


algunos de los elementos de la
JUICIO DE descripción comportamental y poder
ser comprendida por otro tipo penal)
TIPICIDAD
TIPICIDAD

ASPECTO • Razones para predicar la atipicidad del


comportamiento:
NEGATIVO • I. Ausencia de elementos objetivos del tipo:
Sujeto activo. Ejemplos: Sujeto activo,
Cohecho desde el punto de vista objetivo es
DEL indispensable que el sujeto activo posea la
calidad de “servidor público” (Art 405 del CP)
JUICIO DE por lo que un particular no podría realizar
dicha descripción legal.
TIPICIDAD
TIPICIDAD

ASPECTO • Sujeto pasivo


• Circunstancias de agravación o atenuación
NEGATIVO correspondientes. Ejemplo: No hay conducta típica
objetiva de hurto agravado por tratarse de lugar

DEL despoblado o solitario (Art 239, inc 1 y 241 numeral 9 del


CP) si este se cometió en sitio concurrido; no se tipifica
una violación a la libertad de cultos si el acto realizado no
JUICIO DE era “religioso” (Art 201 del CP), ni tampoco existe hurto
sin cosa mueble ajena (Art 239 inc 1).

TIPICIDAD
TIPICIDAD

ASPECTO • El autor no realiza la conducta. Ejemplo: El autor en vez


de lesionar mate, o cometa hurto en vez de peculado

NEGATIVO • El hecho imputado sea inane, inocuo o futil desde el


punto de vista penal. Ejemplo: Sucede con quien profiere

DEL palabras descorteses en contra de un magistrado no


constitutivas de injuria.

JUICIO DE • Tampoco hay tipicidad en los casos de inexistencia de la


conducta. Ejemplo Fuerza mayor o caso fortuito

TIPICIDAD
TIPICIDAD
•I CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

• Concepto y Naturaleza Jurídica: (art. 32 numeral 1). Se parte de la base


de que si existe un hecho al parecer delictivo, más aquel ha sido

ASPECTO ocasionado por un caso fortuito o por una fuerza mayor, es claro que se
debe excluir la responsabilidad de la persona implicada en el mismo.

NEGATIVO • Se hace imposible sancionar a una persona cuando el resultado


producido no es ni siquiera previsible o controlable por su voluntad
(irresistibilidad).

DEL • Es el caso de aquella persona que es impulsada por un viento fuerte


contra otra a la cual le causa lesiones; o el evento en el que un insecto
se introduce en el ojo de un conductor haciéndole perder el dominio

JUICIO DE sobre su coche y causando lesiones a un peatón; o el caso del


motociclista que arrolla a una persona que se abalanza
imprudentemente sobre la carretera.

TIPICIDAD • Estos casos, como se puede observar, dada su imprevisibilidad o


irresistibilidad causan la exoneración de responsabilidad por atipicidad
conductual.
TIPICIDAD
• REQUISITOS:
• La doctrina ha querido marcar diferencias entre el caso
fortuito y la fuerza mayor, por ello especificaremos a
continuación los requisitos que se han establecido para cada

ASPECTO una de las circunstancias:


• Elementos del caso fortuito.
• 1. Conducta dirigida a un objetivo no típico en cuyo
NEGATIVO desarrollo ocurre un hecho imprevisto o inevitable. De aquí
se desprende la inexistencia del tipo subjetivo (dolo, culpa y
preterintención)

DEL • 2. Ocurrencia del hecho imprevisible o inevitable.


• 3. Relación de causalidad entre el resultado típico, la
conducta del sujeto y el suceso imprevisible o inevitable.
JUICIO DE • Es el caso cuando en una intervención quirúrgica , en la cual,
pese a que el cirujano , aplica el cuidado debido, se produce
la muerte por una deficiencia cardiaca del paciente, no
TIPICIDAD detectable antes de la operación.
TIPICIDAD
• Elementos de la fuerza mayor.

• CONCEPTO: La fuerza mayor podría definirse como aquella fuerza

ASPECTO externa al sujeto imposible de dominar y que lo lleva a actuar


necesariamente en determinado sentido.
• 1. La existencia de una fuerza o energía con poder material para
coaccionar, determinar o inducir al hombre a ejecutar determinada
NEGATIVO conducta.
• 2. La fuerza debe ser externa al sujeto.
• 3. La fuerza ha de ser mayor, o sea, que el individuo no pueda resistirla

DEL o apartarla razonablemente.


• En la fuerza mayor por estar violentada la conducta por fuerza
irresistible, la acción no depende de la voluntad del sujeto, sino de la

JUICIO DE fuerza que se ejerce la cual debe ser irresistible, por que debe anular
por completo la posibilidad de disponer de la voluntad y de la
capacidad de resistencia del sujeto.

TIPICIDAD
TIPICIDAD
• II Ausencia de elementos subjetivos
• Tampoco hay tipicidad si el agente a pesar de haber realizado el
aspecto objetivo del supuesto de hecho, no obra con dolo exigido o con

ASPECTO los elementos subjetivos requeridos, o con ambos.


• 1. Falta de dolo y el error de tipo: Si no se presenta uno de los
componentes del dolo o ambos al mismo tiempo, no hay tipicidad;

NEGATIVO
aunque ello depende de cada figura en particular, pues dicho elemento
se materializa de manera distinta en cada caso, toda vez que no es
posible obrar con un dolo determinado realizando el tipo de otra figura
delictiva. Ejemplo a nadie se le ocurriría violar a una mujer con dolo de

DEL contaminar el ambiente (Art s 205 y 332 inc 1 del CP) o realizar un
homicidio de dolo de daño en bien ajeno (Arts 103 y 265 inc 1 del CP).
El caso mas destacado de desarmonía entre los dos aspectos del tipo
penal se presenta cuando la ausencia del dolo se produce por que el

JUICIO DE autor ignora que realiza el aspecto objetivo del supuesto de hecho,
respectivo, esto es cuando se configura un error de tipo.

TIPICIDAD
TIPICIDAD
• Noción de error de tipo: El error significa una discordancia
entre la conciencia del agente y la realidad, esto es, supone
que el autor se represente de manera equivocada lo

ASPECTO existente (falta conciencia pero la realidad existe), es decir


hay error de tipo cuando no existe conocimiento de que se
realiza el aspecto objetivo del tipo, por lo que la conducta

NEGATIVO deviene atípica.


• Ejemplo el autor obra con la convicción de disparar sobre un
espantapájaros puesto sobre el huerto de su casa y mata a un

DEL vecino que se ha disfrazado de tal para jugarle una broma, se


presenta una discordancia entre lo representado y lo
ocurrido en la realidad, existe por tanto un yerro sobre un

JUICIO DE elemento del tipo, el objeto; el objeto de la acción que al


mismo tiempo es el sujeto pasivo (“el otro” de que habla el
art 103 del CP) que excluye el dolo de matar y por ende la
tipicidad dolosa.
TIPICIDAD
TIPICIDAD
• Efectos del error de tipo
• Cuando se presenta este fenómeno se elimina el
dolo y por ende la tipicidad dolosa de la conducta;
ASPECTO debe aquí distinguirse sin embargo, el error evitable,
relativo, superable o vencible del inevitable,
absoluto, insuperable o invencible.
NEGATIVO • El primero es aquel en el que no se habría incurrido
si se hubiera aplicado la diligencia debida, y está en

DEL manos de la persona salir de él con esfuerzo más o


menos grande; así sucede en la hipótesis del
espantapájaros mencionada con anterioridad, si el
JUICIO DE autor presentando un poco más de atención, se
hubiere podido dar cuenta de que se trataba de un
amigo.
TIPICIDAD
TIPICIDAD
• El segundo es el error de quien a pesar de poner la diligencia
debida no hubiese podido saber de él, pues al agente no le
era posible superarlo dentro de las posibilidades razonables
de la vida social, como sucede en el evento mencionado si el
ASPECTO tirador toma todas las precauciones de rigor y, dadas las
condiciones en que actúa, no le era factible llegar a otra
conclusión.

NEGATIVO • El error inevitable descarta la tipicidad dolosa y la culposa,


mientras que el evitable excluye la dolosa, pero deja
subsistente la culposa, siempre y cuando la ley haya previsto
DEL el hecho como tal.
• Queda claro que el inciso 1 del numeral 10 regula el error
invencible sobre la descripción típica (error de tipo), que
JUICIO DE recae sobre un “hecho constitutivo” de esta, es decir sobre
los elementos que la conforman; ese error excluye la
tipicidad dolosa y culposa y la conducta deviene atípica.
TIPICIDAD
TIPICIDAD

ASPECTO • La falta de elementos subjetivos distintos al dolo

• Si el agente no realiza los elementos subjetivos del tipo

NEGATIVO distintos del dolo, tampoco realiza conducta típica, por más
que obre con dolo.
• Tampoco realiza conducta típica por más que obre con dolo y

DEL se den los elementos del aspecto objetivo.


• Así sucede por ejemplo si se lleva a cabo un hurto con dolo,
pero actúa sin el propósito de obtener provecho para sí o

JUICIO DE para otro, como dice la descripción legal (Art 239, in 1 del
CP), o, si en la hipótesis de constreñimiento a la prostitución,
el sujeto activo no obra con el “animo de lucrarse” o “para

TIPICIDAD satisfacer los deseos de otro” (Art 214 en su actual


redacción).
TIPICIDAD

• III. Consentimiento de la víctima


• Concepto y Naturaleza Jurídica: (art. 32 numeral 2 C.P). Se
ASPECTO debe entender que si una persona válidamente da su
aprobación o consiente se ejecute una conducta que llegue a
lesionar o poner en peligro un bien jurídico de su titularidad
NEGATIVO y de posible disposición, el ejecutante estará exento de
responsabilidad por atipicidad de la conducta.
• Fundamento: Por supuesto, la autonomía personal constituye
DEL un instituto de suma importancia en cuanto respecta a esta
causal, dado que implica la disposición de un bien jurídico
por el sujeto pasivo de la acción, constituyéndose así en el
JUICIO DE fundamento de esta excluyente. Es por esto que,
precisamente, la mayoría de lesiones producidas en las
prácticas deportivas o actividades lúdicas podrían incluirse

TIPICIDAD dentro de esta causal. .


TIPICIDAD

• Requisitos:
• a) Consentimiento válido: Se dice que un
ASPECTO consentimiento es válido cuando no existe
ningún tipo de vicio en el mismo, como son el
NEGATIVO dolo, la fuerza y el error.
• Por ejemplo, no estará cobijado por esta causal
el individuo que accede carnalmente a una
DEL menor de 14 años, arguyendo que aquella le
ha dado su consentimiento, en la medida que
JUICIO DE el consentimiento se entiende viciado por la
minoría de edad.
TIPICIDAD
TIPICIDAD

• También la doctrina ha dicho que este consentimiento debe


reunir unas características:
ASPECTO • Debe ser anterior o coetáneo a la acción desplegada por el
agente. Si una persona hurta una cartera a otro, pero éste

NEGATIVO último luego consiente la acción del delincuente, no se dará


esta causal, sino un simple desistimiento de la acción.
• · Debe ser expreso, concreto, serio, libre y consciente.

DEL • . Consentimiento dado por el titular del bien jurídico. Si la


persona que da su consentimiento no es titular del bien
jurídico no habrá lugar a la eximente.

JUICIO DE • Es el caso del padre que consiente el acceso carnal en su hija


menor de 14 años, o cuando doy mi consentimiento para que
se lleven el automotor de un hermano (así sea en préstamo),

TIPICIDAD casos que no cobijaría esta excluyente.


TIPICIDAD
• Existencia de un bien jurídico de posible disposición: Es de los
puntos más comprometidos cuando de discusiones se trata,
en la medida que existen bienes jurídicos susceptibles de
ASPECTO disposición por su titular y otros que no lo son, además que
la ley no trae un listado de los intereses disponibles o de los
no disponible. Aquí tendremos que acudir a la interpretación
NEGATIVO del caso específico y a los derechos fundamentales de rango
constitucional que se encuentren en juego: es por esto que
bienes jurídicos como la vida, el orden constitucional y legal,
DEL entre otros, no son susceptibles de disposición por parte de
sus titulares (de aquí la gran discusión con el delito de
homicidio pietístico o por piedad cuando la víctima solicita
JUICIO DE sea segada su vida).
• Concurrencia de la finalidad dada por la causal. Se hace
necesario que el sujeto activo de la acción actúe conforme al
TIPICIDAD consentimiento emitido por la víctima y no con otro
propósito.
TIPICIDAD
• 3. El estricto cumplimiento de un Deber Legal

• Concepto y Naturaleza Jurídica: (art. 32 numeral 3). Se

ASPECTO declara ajustada a derecho la realización de ciertas conductas


típicas ejecutadas por el agente en cumplimiento de lo
dispuesto por el mismo ordenamiento jurídico. Por tanto, es

NEGATIVO necesaria la existencia de un deber jurídico, no moral,


consagrado en la ley, además de otras condiciones.

DEL • Los siguientes son algunos ejemplos cobijados por esta


causal:

JUICIO DE • 1- El policía que penetra en el domicilio del delincuente


sorprendido en flagrancia, para evitar su escape.
• 2- Retención de la correspondencia del imputado o
TIPICIDAD procesado.
• 3- Interceptación de comunicaciones para obtener prueba
judicial.
TIPICIDAD
• Requisitos:

• 1- La existencia de un deber jurídico: De ley y no moral. Deber jurídico

ASPECTO que obligue al sujeto a realizar un comportamiento tipificado como tal


en la ley penal. Es preciso aclarar que la palabra «legal» no se extiende
a las disposiciones de carácter administrativo, como son las ordenanzas

NEGATIVO y acuerdos.
• 2- Existencia de un deber estricto: El agente con su actuar no debe
rebasar los límites o la medida en el cumplimiento del deber. No es una
facultad ilimitada.

DEL • 3- Existencia de una necesidad de ejecutar la conducta: Si el agente


para cumplir su deber puede abstenerse de ejecutar el

JUICIO DE comportamiento, no quedará cobijado por la justificante.

• 4- El autor debe actuar con la finalidad de cumplir el deber: Si se viola

TIPICIDAD el domicilio no para evitar la huida sino para pedirle al infractor


flagrante que reparta el dinero con él, no se dará la justificante.
TIPICIDAD
• 4. el cumplimiento de orden legítima de autoridad competente

• Concepto y Naturaleza Jurídica: (art. 32-4 C.P). No actúa típicamente


quien, en cumplimiento de orden emitida por su superior jerárquico

ASPECTO dentro de una relación propia del derecho público, realiza una conducta
tipificada en la ley, siempre y cuando tenga competencia para actuar y
el mandato impartido se ajuste a la ley en el caso concreto.
• Es una especie del estricto cumplimiento de un deber legal pero se

NEGATIVO diferencia de ella en los siguientes puntos:


• a) En el estricto cumplimiento de un deber legal existe una relación
directa entre la ley y el funcionario o particular; en la orden legítima de

DEL autoridad competente, en cambio, se intercala entre la ley y el


subordinado la voluntad del superior.
• b) En el primero la iniciativa para actuar la tiene el funcionario o
particular y en la segunda el subordinado no puede actuar por sí solo

JUICIO DE sino que dependerá de la iniciativa de su superior jerárquico.


• c) En el primero sólo existe una relación entre el sujeto pasivo y el
activo, mientras que en la segunda la relación es triple: superior-

TIPICIDAD inferior, inferior-sujeto pasivo y superior-sujeto pasivo.


TIPICIDAD
• Ejemplo de la Diferencia: se cumple el primero
(cumplimiento de un deber legal) cuando un policía
captura en flagrancia a un delincuente y lo pone a
disposición del funcionario competente, y se
ASPECTO cumplirá la segunda cuando se captura pero por la
existencia previa de una orden de captura emitida

NEGATIVO con las formalidades legales.


• El hecho de que el inferior actúe atípicamente no
quiere decir que el superior así lo haga, ya que
DEL puede argüir la causal anterior o no estar amparado
por esta causal:

JUICIO DE • Es el caso de quien cumple la orden de su superior


de capturar a otra persona arguyendo orden judicial,
pero al momento de observar la legalidad de la
TIPICIDAD captura se constata que no existía orden de captura
verdadera, sino una simple falsedad de la misma.
TIPICIDAD
• Requisitos:

• 1- Existencia de una relación de subordinación entre el que obedece y


el superior jerárquico gobernada por el Derecho Público. El
subordinado podrá ser un particular cuando por mandato legal tenga el
encargo de cumplir una determinada función administrativa (210-2

ASPECTO Constitución Política), o cuando según la ley se encuentre obligado a


cumplir órdenes de autoridad.

NEGATIVO • 2- Debe existir una orden: Un mandato dirigido por el superior a su


subordinado jerárquico encaminado a obtener de este un
determinado comportamiento, de conformidad con la investidura legal
correspondiente. Manifestación expresa, inequívoca y terminante de la

DEL voluntad del superior.

• 3- La orden debe ser legítima: ha de poseer un contenido lícito y no

JUICIO DE implicar la realización de un ilícito; ser conforme a derecho. No puede


invocar la causal quien actúa bajo una orden que suponga "infracción
manifiesta", y se dice que el problema frente al subordinado se

TIPICIDAD
soluciona con otra excluyente o en sede de inculpabilidad. La
obediencia, pues, no puede extenderse hasta el punto de ejecutar
actos que no estén dentro de la competencia del superior o que
constituyan delitos, porque esos actos no son obligatorios para el
inferior.
TIPICIDAD
• Ejemplos pueden ser: No es justificada la aprehensión por
orden de captura emitida verbalmente; no se justifica la
orden de acceder sexualmente a una detenida, la de torturar
ASPECTO a un testigo, asesinar a un delincuente por la espalda
habiéndosele instado a correr, etc. Todas estas órdenes son
típicas, además de formal y materialmente antijurídicas, y
NEGATIVO quien las emite puede ser catalogado como determinador o
coautor según el caso.
• El problema se presenta con las ordenes formalmente
DEL legítimas pero materialmente ilegales, porque aquí es
cuando debe establecerse el alcance de la expresión
“legítima”. La clave está en el artículo 91 de la Constitución
JUICIO DE Política al hablar de la infracción manifiesta, y el subordinado
no puede en ningún caso ejecutar una orden
desconocedora de la dignidad humana, más allá de los
TIPICIDAD límites previstos por el ordenamiento jurídico.
TIPICIDAD

• Debe existir competencia para ordenar en la autoridad

ASPECTO jerárquica: Ha de tratarse de un funcionario o empleado


oficial investido de la facultad de emitir mandatos con
eficacia obligatoria, como producto de la relación entre

NEGATIVO superior y subalterno y con ocasión de la prestación de un


servicio público. Lo mandado debe figurar dentro de la
atribuciones del superior.

DEL • Debe existir competencia para cumplir la orden en el inferior


o particular subordinado: El subordinado debe proceder
dentro de los de los límites propios de su competencia. Así

JUICIO DE por ejemplo, la retención de correspondencia sólo puede


ejecutarse por el “director” del centro carcelario.

TIPICIDAD
TIPICIDAD

• La orden debe ser emitida con las formalidades legales: El mandato


debe ser ordenado respetando el rito previsto por la ley para cada caso

ASPECTO
en particular. Es tan rigurosa esta exigencia que obliga al subordinado a
reparar en todos y cada uno de los requisitos previstos en la ley,
bastando la falta de uno de ellos para que no pueda ampararse en la
justificante. Por ejemplo, los requisitos de la orden de captura.

NEGATIVO • El subordinado o particular debe actuar con la finalidad de cumplir el


mandato recibido:
• El agente debe actuar con la finalidad de cumplir la orden impartida por

DEL el superior, a sabiendas y con voluntad de llevarlo a cabo, sin importar


si además se siente recompensado internamente.

JUICIO DE
• También debemos establecer una excepción de carácter legal,
establecida en el artículo 32 numeral 4, inciso segundo, al establecer lo
siguiente: "No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate
de delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura"

TIPICIDAD
TIPICIDAD
• 5. EL LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO, DE UNA
ACTIVIDAD LICITA O DE UN CARGO PUBLICO

ASPECTO • Concepto y Naturaleza Jurídica (Art. 32 num 5): Cuando se


habla del ejercicio de un derecho, no se cobijan todos los
derechos sino sólo los subjetivos, sobre todo aquellos

NEGATIVO amparados por la Constitución Política Colombiana.


• Existen muchos de estos casos entre los cuales podemos
citar:

DEL • -El padre que para corregir a su hijo le causa algunas heridas
leves o le impide salir de la casa, ejecuta conductas atípicas.
• -El administrador de un hotel podrá, haciendo uso del

JUICIO DE derecho de retención, retener el equipaje del viajero que no


ha cancelado la cuenta de hospedaje;
• -Aquel que rompe los cercos del vecino porque le impide la

TIPICIDAD servidumbre de paso constituida judicialmente, etc.


TIPICIDAD
• Requisitos:

• 1- Existencia de un derecho de índole subjetivo, esto es, la prerrogativa


otorgada por el ordenamiento objetivo a una persona para disponer de

ASPECTO un bien frente a los demás.


• 2- El agente debe poseer la titularidad del derecho subjetivo. No lo
pueden invocar colectividades.

NEGATIVO 3- El ejercicio debe ser legítimo. No se puede acudir a las vías de hecho
o a la violencia cuando haya otros medios para hacerlo. Por esto mismo
se castiga como contravención el ejercicio arbitrario de las propias

DEL razones. Se excluyen así los abusos del derecho.

4- La realización de la conducta debe ser necesaria, es decir, que no

JUICIO DE
existan otros medios.

5- Que el ejercicio del derecho no constituya un atentado grave contra


la dignidad de la persona humana.

TIPICIDAD 6- El agente debe actuar con la finalidad de ejercer el derecho (aspecto


subjetivo de la causal). Si el agente actúa con un propósito diferente
del de cumplir con la justificante no podrá ampararse en ella.
TIPICIDAD
• El legítimo ejercicio de una actividad lícita

• Concepto y Naturaleza Jurídica (Art. 32 num 5): Se hace referencia a


una “actividad lícita”, para significar toda profesión u oficio reconocido
legalmente. Sin embargo, es suficiente que se aplique el artículo 26

ASPECTO numeral 1 de la Carta Política, para comprender su inclusión.


• Fundamento: Se encuentra en el principio del interés
preponderante como en las anteriormente explicadas, siendo válido lo

NEGATIVO ya expuesto.

• Requisitos:

DEL • 1- Existencia de la actividad: El agente debe haber ejercido realmente


la profesión u oficio en el cual se ampara para justificar atípicamente su
conducta.
• 2- La actividad debe ser lícita: Conforme a la Constitución y la Ley.

JUICIO DE • 3- El ejercicio debe ser legítimo: No basta con que la actividad sea
lícita, sino que la actuación también debe serlo.
• 4- El ejercicio de la actividad no debe tener por objeto un atentado

TIPICIDAD contra la dignidad de la persona humana.


• 5- El agente debe actuar con la finalidad de ejercer la profesión.
TIPICIDAD

ASPECTO • 1- La profesión periodística: En ocasiones los periodistas injurian o


calumnian, pero de forma atípica por el animus informandi o criticandi.
Al respecto se debe tener en cuenta lo dicho por la Corte Constitucional
del "derecho a la información" y su relación con otros derechos

NEGATIVO fundamentales como el "buen nombre".


• 2- La profesión médica: Anteriormente era muy discutida porque
muchos la enmarcaban en causal de atipicidad, aunque hoy no existe

DEL problema con ello.


• 3- La profesión de deportista: Debe tratarse de una
práctica profesional, y no el simple derecho a practicar un deporte.

JUICIO DE • 4- La profesión de abogado: Incluso en el estatuto para el ejercicio de la


abogacía (artículo 321), se declara la atipicidad cuando se dice:
"imputaciones de litigantes. Las injurias expresadas por los litigantes,
apoderados o defensores en los escritos, discursos o informes

TIPICIDAD producidos ante los tribunales y no dados por sus autores a la


publicidad, quedarán sujetas
disciplinarias correspondientes".
únicamente a las correcciones
TIPICIDAD
• El legítimo ejercicio de un cargo público

• Concepto (Art. 32 num. 5): Esta eximente se halla inmersa


implícitamente en las anteriormente señaladas, por lo cual se discute y
cuestiona la autonomía de la misma. Se dice así que debe aplicarse en

ASPECTO
forma residual, esto es, luego de constatar que efectivamente no se
adecua la conducta a ninguna de las demás causales excluyentes de la
tipicidad.

NEGATIVO • Requisitos:

• a. Se requiere la existencia del cargo público: Nombramiento y

DEL posesionamiento en debida forma, y que al momento de cometer el


hecho no esté suspendido o haya sido declarado insubsistente.

JUICIO DE • b. El ejercicio debe ser legítimo: Conforme a derecho, de acuerdo con


la Constitución y la ley. Por esto no quedan cobijados los eventos de
ejercicio ilegítimo. Así, no podrá argüir esta causal el policía borracho
que invocando ser la “ley” dispara por doquier en un establecimiento

TIPICIDAD público causando a otro lesiones o muerte. El funcionario debe actuar


con competencia objetiva y con necesidad abstracta y concreta,
proporcionalmente según las circunstancias; debe respetar los marcos
legales estatuidos.
TIPICIDAD

ASPECTO
NEGATIVO • c. Se debe actuar dentro del servicio y con ocasión de este.

• d. El ejercicio de la actividad correspondiente no debe

DEL implicar atentado grave contra la dignidad de la persona


humana.
• e. El agente debe actuar con la finalidad de cumplir el

JUICIO DE servicio público a él encomendado.

TIPICIDAD
TIPICIDAD

• Aunque no todos los tipos penales conservan una misma


estructuración, lo cierto es que en general, aquellos están compuestos

ASPECTO
de varios elementos.

• Los tipos penales establecen un actuar (sea por acción u omisión) que
se entiende está desaprobado por el ordenamiento jurídico y que

POSITIVO puede poseer un componente intencional directo o no. También es


claro que aquel actuar debe ser realizado por una o varias personas
que pueden estar cualificadas o no, que la

DEL
conducta recae sobre algo (material o jurídico) y que en algunos tipos
se establecen elementos diversos al actuar mismo (finalidades,
propósitos, etc.).

JUICIO DE • Pues bien, a los aspectos intencionales la doctrina les ha llamado «Tipo
Subjetivo»; al actuar la dogmática le ha llamado “Conducta”, a las
personas que intervienen en el hecho se les ha denominado “Sujetos”

TIPICIDAD
(Activo o Pasivo), a aquello sobre lo cual recae la conducta se le ha
llamado “Objeto” (Jurídico o Material), y a los elementos diversos se les
ha denominado “Ingredientes Especiales”, todo ello último llamado
«Tipo Objetivo».
TIPICIDAD
• Así, podríamos decir que los elementos generales que conforman un
tipo jurídico-penal son los siguientes:

• Tipo Subjetivo: Cuyas modalidades son:

ASPECTO • Dolo
• Culpa

POSITIVO • Preterintención

• 2- Tipo Objetivo: Conformado por:

DEL • La Conducta expresada en el Verbo Rector


• Los Sujetos: Un sujeto activo y sujeto pasivo

JUICIO DE
• El Objeto: Un objeto Material
• Objeto Jurídico o Bien Jurídico
• Los ingredientes Especiales (en algunos casos): Que pueden ser
subjetivo y normativos (jurídico y extrajurídicos)

TIPICIDAD
TIPICIDAD

ESTRUCTURA
•ASPECTO
DEL TIPO OBJETIVO:
PENAL
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO ACTIVO

• Sujeto activo, sujeto agente, el


actor o el autor
• “El que”, “quien”, “el
responsable”:
• Por regla general las
SUJETO prohibiciones jurídico penales se
dirigen indistintamente a todos
los ciudadanos sin diferencia
alguna y basta que una persona
realice la acción.
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO ACTIVO

• “los que” (Arts 467 a 469 y 471 del CP),


“cuando varias personas” (Art 340 inc 1
del CP). Se exige la presencia de dos o
más sujetos activos.
• Diferentes a los anteriores son los que
SUJETO exigen que se produzca la realización
mancomunada de las conductas penales,
lo que da lugar al concurso de personas
en la realización de la conducta. (Arts. 28
a 30 del CP)
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO ACTIVO

• Hay conductas típicas que no


pueden ser realizadas por
cualquiera, sino por quienes
reúnan ciertas calidades
especiales como sucede en una

SUJETO de las modalidades de aborto


cuando se dispone que solo
puede cometerlo “la mujer” (art
122, inc 1, primera parte del CP) y
en el abandono cuya autora solo
puede ser “la madre” (Art 128 del
CP).
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO ACTIVO

• De la misma manera existen


ciertos supuestos de hecho en los
cuales solo encajan aquellos
comportamientos realizados por
personas investidas de un deber
SUJETO especial (Tipos consistentes en la
infracción de un deber). Como
por ejemplo con los que
requieren la calidad de servidor
público (Art 397 a 400, 404 a 406,
408 a 410 etc).
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO ACTIVO

• Así mismo la omisión en la


consignación de retención en la
fuente solo la puede cometer “el
agente retenedor o
autoretenedor”, no quien tenga
SUJETO otra calidad y por supuesto la
misma conducta en relación con
el impuesto sobre las ventas solo
la puede llevar a cabo “el
responsable del impuesto” (Art
402 inc 2 del CP).
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO ACTIVO

• En otros casos la calidad de autor


se origina de una determinada
relación interpersonal como
SUJETO ocurre en el incesto cuyo sujeto
activo debe ser un pariente de la
víctima, con la calidad exigida en
la ley (Art 237).
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO ACTIVO

• Es necesario a veces poseer un


determinado estado o situación
jurídica como el atribuido al
“privado de la libertad” en la fuga
de presos (Art 448) o la de

SUJETO “director, administrador,


representante legal o funcionario
de las entidades sometidas a la
inspección y vigilancia de las
superintendencias Bancaria, de
Valores o de Economía solidaria”
en la utilización indebida de
fondos captados del público.
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO PASIVO

• La acción del hombre recae sobre


otros hombres o entes –dotados o
no de personería jurídica- que
sufren la amenaza o lesión de sus
intereses. Es el titular del bien
SUJETO jurídico protegido en cada caso
concreto y que puede resultar o
no perjudicado con la conducta
del sujeto activo.
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO PASIVO
• Persona física: Homicidio (Art 103 del
CP)
• Persona jurídica: Si se trata de hurto (Art
239 Inc 1), sin embargo también puede
afectar a una persona física, o el mismo
Estado si se comete una cualquiera de

SUJETO las conductas previstas en los XVII y XVIII


del CP en su parte especial), incluso
puede ser el conglomerado social como
acaece en diversas típicas en material
del orden económico social (Título X o
una agrupación de personas unidas por
un interés común como cuando se
realiza una estafa colectiva (Art 246 del
CP).
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO PASIVO
• Como norma el legislador utiliza
diferentes expresiones de las que
se deduce la exigencia.
• “A otro” (Arts 221,103,111 en
armonía con el 112 inc 1

SUJETO del CP).


• “A otra persona” (Arts 221 y 220
del CP)
• “A persona” (Art 208 del CP)
• “Ajena” (arts 239 y 249)
• “Una persona” (Arts 168 y 169)
• “Con otra persona” (Art 205)
catorce años (Art 208 del CP) etc.

TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO PASIVO

• Sin embargo al igual que con el


sujeto activo los tipos penales a
veces exigen ciertas cualidades en
SUJETO el sujeto pasivo.
• Cuando se requiere la condición
de “hijo fruto de acceso o acto
sexual sin consentimiento” (art
128 del CP).
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO PASIVO

• O ser la persona del ascendiente o


descendiente, cónyuge, hermano
adoptante o adoptivo, o pariente
hasta el segundo grado de

SUJETO afinidad (Arts 103 y 104 Num 1


del CP).
• O persona menor de catorce años
(Art 208 del CP) etc.
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO PASIVO

• No siempre el sujeto pasivo


aparece explícito en la
descripción pues a veces aparece
implícito o es de difícil concreción
(Art 297 del CP acaparamiento),

SUJETO (Art 32 del CP contaminación


ambiental) de los cuales se
desprende que el titular del bien
jurídico es el conglomerado
social, lo mismo del prevaricato
(Arts 413 y ss del CP) cuyo sujeto
pasivo es el Estado, la
administración pública.
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO PASIVO

• Es importante advertir que el


sujeto pasivo NO debe
confundirse con el perjudicado,

SUJETO ósea la persona que recibe el


perjuicio o menoscabo directo
como consecuencia de la
conducta desplegada por el
agente, aunque muchas veces las
dos calidades coinciden
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO PASIVO

• Ejemplo en el delito de homicidio


el sujeto pasivo es el “otro” la
víctima, mientras que los
perjudicados son los familiares
directos que dependían de él (art
SUJETO 103 del CP). En el hurto (Art 239
del CP) puede resultar
perjudicada también la persona
poseedora de la cosa por encargo
del dueño, verdadero sujeto
pasivo.
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO PASIVO

• Tampoco el sujeto pasivo puede


equipararse siempre con el sujeto
SUJETO sobre el cual recae la acción,
como lo muestra el ejemplo de
los delitos contra el patrimonio
económico.
TIPICIDAD OBJETIVA SUJETO PASIVO

• En efecto en la descripción típica vertida


en el art 239 del CP, la conducta
apoderarse debe recaer sobre una cosa
mueble “ajena”, por lo cual el sujeto

SUJETO puede ser sustraído no solo al dueño,


sino también al poseedor, al tenedor o al
usufructuario si el bien se arrebata,
entonces el poseedor es el sujeto sobre
el cual recae la acción, pero en realidad
el sujeto pasivo es el titular del bien
jurídico “patrimonio económico”, el
dueño.
TIPICIDAD OBJETIVA VERBO RECTOR

• Los tipos penales describen


conductas humanas. Es decir
describe acciones en sentido
estricto, para lo cual se vale de un
VERBO verbo encargado de regir la
acción o verbo rector que es

RECTOR concreción de una prohibición.


• Lo normal es encontrar en un tipo
penal un verbo rector, tipo
simple, como sucede por ejemplo
en el art 103 del CP –matar-, art
239 inc 1 del CP –apoderar-.
TIPICIDAD OBJETIVA VERBO RECTOR
• Sin embargo no siempre es así y
es frecuente hallar descripciones
con dos o más verbos rectores, así
en el art 248 del CP, inc 1,se
castiga al que “emita o
VERBO transfiera”, en el art 293 a quien
“destruya, suprima u oculte”.
RECTOR Incluso se da el caso de
construcciones tan caprichosas
como la del art 376 inc 1, en la
cual se hallan doce verbos
rectores constituyéndose en un
modelo clásico de un tipo
compuesto.
TIPICIDAD OBJETIVA VERBO RECTOR
• Fuera del verbo rector, el
codificador utiliza a veces otras
formas verbales que cumplen una
función meramente accesoria.
Un buen ejemplo es el derivado
VERBO del tipo de Estafa, vertido en el
art 246, inc 1 del CP, cuando

RECTOR regula la conducta de quien


“obtenga provecho
ilícito……….induciendo o
manteniendo a otro en error por
medio de artificios o
engaños……”.
TIPICIDAD OBJETIVA VERBO RECTOR

• Sin duda el verbo rector es


obtener, mientras que mantener
e inducir aluden a circunstancias
modales de la conducta. Otro
VERBO ejemplo es el del tipo que
describe el abuso de confianza del
art 249, in 1 del CP, en el cual el
RECTOR verbo rector es “apropiarse” y los
verbos accesorios son el “haber
confiado o el haber entregado”.
TIPICIDAD OBJETIVA OBJETO O BIEN
JURIDICO
• Consecuencia de que una de las
funciones de la norma penal es la
de la protección de bienes
OBJETO jurídicos, es la exigencia según la
cual todo tipo penal contiene en
O BIEN su aspecto
determinado
objetivo
objeto
un
de
JURIDICO protección denominado “bien
jurídico” o “bien jurídicamente
tutelado”.
TIPICIDAD OBJETIVA OBJETO O BIEN
JURIDICO
• Ahora bien los bienes jurídicos son
conceptos abstractos que en ningún caso
pueden ser confundidos con el objeto
OBJETO sobre el cual recae la acción del agente,
como se verifica por ejemplo en el hurto
(Art 239 del CP), en el cual el objeto es la
O BIEN cosa mueble y el bien jurídico es el
patrimonio económico como concepto
abstracto. Por tanto a efectos de no dar
JURIDICO lugar a equívocos es preferible la
denominación de bien jurídico y no de
objeto jurídico.
TIPICIDAD OBJETIVA OBJETO O BIEN
JURIDICO
• Ahora bien los bienes jurídicos son
conceptos abstractos que en ningún caso
pueden ser confundidos con el objeto
OBJETO sobre el cual recae la acción del agente,
como se verifica por ejemplo en el hurto
(Art 239 del CP), en el cual el objeto es la
O BIEN cosa mueble y el bien jurídico es el
patrimonio económico como concepto
abstracto. Por tanto a efectos de no dar
JURIDICO lugar a equívocos es preferible la
denominación de bien jurídico y no de
objeto jurídico.
TIPICIDAD OBJETIVA OBJETO
MATERIAL U OBJETO DE LA ACCION
• Por tal se entiende la persona o
cosa material o inmaterial sobre
OBJETO la cual recae la acción del agente,
esto es puede tratarse de un
MATERIAL hombre vivo o muerto,
consciente o inconsciente, de una
U OBJETO persona jurídica o ente colectivo,
DE LA de una colectividad de personas,
del ente estatal mismo, toda cosa
ACCION animada o inanimada de carácter
material o no.
TIPICIDAD OBJETIVA OBJETO
MATERIAL U OBJETO DE LA ACCION

OBJETO • Sin embargo parece más preciso


entender como objeto de la
MATERIAL acción todo aquello sobre lo cual
se concreta la transgresión del
U OBJETO bien jurídico tutelado y hacia el
DE LA cual se dirige la acción del agente.

ACCION
TIPICIDAD OBJETIVA OBJETO
MATERIAL U OBJETO DE LA ACCION
• Objeto personal: Homicidio (Art
103 del CP), lesiones personales
OBJETO (Art 111 y 112 Num 1 del CP).
• Objeto real o material: Cuando la
MATERIAL acción del agente recae sobre una
cosa. Hurto se habla de “cosa
U OBJETO mueble” (art 239 inc 1), sobre
cosa avaluada en dinero, “sobre
DE LA una cosa cuyo valor fuere
superior a 100 smmlv…” (art 267
ACCION num 1 del CP, en armonía con los
arts 239 y ss y 249 y ss). Entre
otros
TIPICIDAD OBJETIVA OBJETO
MATERIAL U OBJETO DE LA ACCION

• Objeto inmaterial: Ejemplo “la


OBJETO patria” (art 456 inc 1), “el
MATERIAL gobierno nacional” (art 467),
“descubrimiento, invención
U OBJETO científica”. (art 308 del CP).

DE LA
ACCION
TIPICIDAD OBJETIVA OBJETO
MATERIAL U OBJETO DE LA ACCION

• Objeto inmaterial: Ejemplo “la


OBJETO patria” (art 456 inc 1), “el
MATERIAL gobierno nacional” (art 467),
“descubrimiento, invención
U OBJETO científica”. (art 308 del CP).

DE LA
ACCION
TIPICIDAD OBJETIVA OTROS
COMPONENTES
• Mas concretamente se alude a las
circunstancias agravantes y
atenuantes de carácter genérico y
especifico, previstas en las partes
AGRAVANTES general y especial del código
penal aunque en gran parte de los
Y casos conforman verdaderos
ATENUANTES elementos del tipo (CP arts. 55 a
58, 104, 166, 170, 179, 181, 185,
211, 216, 241, 266 entre otros).
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES

• Además de los elementos


generales explicados con
anterioridad (Conducta Sujetos y
INGREDIENTES Objetos), el tipo penal suele
ESPECIALES poseer elementos que, si no se
presentaren existiendo en la
descripción típica, impedirían el
proceso de adecuación típica.
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES

• Debemos aclarar, para evitar


confusiones que normalmente se
presentan, que no todos los tipos
penales tienen ingredientes
INGREDIENTES especiales, pero si el jurista se
ESPECIALES enfrenta a un tipo penal que los
exige, estos deben presentarse en
el caso específico para que la
conducta pueda reputarse como
típica.
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES

• En algunos casos la adecuación de


la conducta a un determinado
INGREDIENTES tipo penal depende de que el
O ELEMENTOS autor haya empleado ciertos
medios o instrumentos para la
DESCRIPTIVOS comisión del hecho, de los
(MEDIOS) contemplados en la
correspondiente descripción
legal.
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES

• Así por ejemplo el hurto puede


verse calificado cuando el agente
INGREDIENTES emplea el “escalamiento”, “llave
sustraída o falsa”, “ganzúa”, (art
O ELEMENTOS 240 num 4 el CP, del mismo modo
DESCRIPTIVOS la calumnia o la injuria se agravan
(MEDIOS) cuando se utiliza “cualquier
medio de comunicación social u
otro de divulgación colectiva” (art
223 del CP), entre otros.
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES

• Sin embargo no todos los tipos


penales exigen medios
INGREDIENTES determinados en principio, se
O ELEMENTOS puede matar a otro utilizando
cualquier procedimiento (art 103
DESCRIPTIVOS del CP), la moneda se puede
(MEDIOS) falsificar utilizando cualquier
proceder (art 273 del CP).
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES

• Pero no se crea que solo pueden


servir de instrumentos las cosas,
puesto que también pueden serlo
INGREDIENTES las personas; así por ejemplo el
O ELEMENTOS homicidio y el hurto pueden
DESCRIPTIVOS realizarse valiéndose de la
(MEDIOS) “actividad de inimputable” (art
104 Num 5 y art 241 num 3 del
CP).
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES
• Algunos tipos prevén
determinadas circunstancias de
carácter temporal, consistentes
INGREDIENTES en momentos o limites pasajeros
O ELEMENTOS durante los cuales debe realizarse
la acción prohibida, lo cual es
DESCRIPTIVOS bien distinto del tiempo de
(MOMENTO comisión del hecho ya visto en el
DE LA ACCION) ámbito de validez temporal de la
ley penal.
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES
• Así por ejemplo la muerte del hijo fruto
de acceso carnal violento, abusivo o de
inseminación artificial, solo se configura
si el hecho se realiza durante el
INGREDIENTES nacimiento o dentro de los ocho días
siguientes; el hurto de uso supone que la
O ELEMENTOS cosa se utilice durante un lapso “no
DESCRIPTIVOS mayor de veinticuatro horas” (art 242
Num 1 del CP). Otros tipos penales no
(MOMENTO indican momento alguno se puede
DE LA ACCION) matar a alguien a cualquier hora (art 103
del CP), o realizar acceso carnal
mediante violencia en todo instante del
día o de la noche (art 205), entre otros.
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES
• También algunas descripciones
típicas exigen la realización de la
conducta en determinados
INGREDIENTES lugares, trátese o no de ámbitos
delimitados, este elemento debe
O ELEMENTOS distinguirse del lugar de comisión
DESCRIPTIVOS de la conducta punible ya visto en
(LUGAR DE LA el ámbito de validez espacial de la
ley penal y puede operar en tales
ACCION) especificaciones de diversas
maneras: agravando alguna figura
o figuras, integrando la
tipificación básica o atenuándola.
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES
• Ejemplo el hurto realizado “en lugar
despoblado o solitario” (art 241 num 9
del CP),adquiere una connotación
especial, lo mismo si se lleva a cabo en
INGREDIENTES “hoteles, aeropuertos, muelles,
O ELEMENTOS terminales de transporte terrestre” (Art
241 Num 5); a su vez la violación de
DESCRIPTIVOS domicilio se configura solo si se produce
(LUGAR DE LA en “habitación ajena o en sus
dependencias inmediatas” (art 189 del
ACCION) CP). Desde luego muchas figuras típicas
pueden realizarse en cualquier lugar
como sucede con el homicidio (art 103
del CP), la violencia carnal (art 205 del
CP) o el incesto (art 237 del CP).
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES
• Independientemente de los
diferentes nombres que se le
hayan podido dar por cada
tratadista según sus preferencias,
podemos decir que los elementos
INGREDIENTES normativos del tipo penal son
O ELEMENTOS aquellos que requieren un
NORMATIVOS particular juicio valorativo al
momento de interpretar la norma
para darle el alcance
jurídicamente apropiado,
generando, de contera, flexibilidad
en la figura típica.
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES

• Aquellos que requieren un


especial juicio de valoración
INGREDIENTES jurídica, esto es, que su contenido
lo encontramos dentro del
O ELEMENTOS ordenamiento jurídico colombiano
NORMATIVOS (penal, civil, laboral,
administrativo, etc.)
JURIDICOS
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES
• Es el caso de las expresiones:
• · “Legalmente”: Arts. 203, 233, 279, 307,
396 etc., del C.P.
• “Sin el cumplimiento de los requisitos
legales”: Arts. 176, 188, 232 y 320 del
INGREDIENTES C.P.
O ELEMENTOS • “Ilícitamente”: Arts. 175, 192, 196, 358,
377, etc., del C.P.
NORMATIVOS • “Ilegalmente”: Artículos 149, 379, y 421
del C.P.
JURIDICOS • “Indebidamente”: Arts. 143, 192, 308,
394, 398, 411, entre otros del C.P.
• “Sin autorización legal”: Artículos 314,
3842 y 425 del C.P.
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES
• Son aquellos que por el contrario
a los anteriores encuentran su
contenido no en las normas
INGREDIENTES O jurídicas, sino en aspectos
ELEMENTOS sociales, políticos, económicos,
NORMATIVOS culturales, etc y requieren de una
valoración de orden ético social
EXTRAJURIDICOS fuera del campo de las ciencias
jurídicas.
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES

INGREDIENTES O • Es el caso de las expresiones: ·


ELEMENTOS
NORMATIVOS • "Sin justa causa": Arts. 110, 131,
EXTRAJURIDICOS 233 y 441 del Código Penal.
• "Deshonrosas": Art. 220 C.P.
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES

• Se dice igualmente que los


elementos normativos pueden
INGREDIENTES O estar referidos tanto al sujeto
ELEMENTOS activo, como al sujeto pasivo, al
NORMATIVOS objeto material y a la conducta,
así:
EXTRAJURIDICOS
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES

• En cuanto al sujeto activo


INGREDIENTES O expresiones que lo califican:
ELEMENTOS "servidor público" (Arts 397, 413,
NORMATIVOS etc.), "comerciante" (Art. 300),
JURIDICOS O etc.
EXTRAJURIDICOS • En cuanto al sujeto pasivo
expresiones como: "ascendiente
o descendiente" (Art. 104 num 1
C.P), «servidor público» (Art
429 C.P.)
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES
• En cuanto al objeto material
expresiones como: "documento
público" (Arts. 286, 287 y 288
INGREDIENTES O C.P.), "descubrimiento o
ELEMENTOS invención científica" (Art. 308
NORMATIVOS C.P.), "documento reservado"
(Art. 194 C.P.).
JURIDICOS O
• En cuanto a la conducta
EXTRAJURIDICOS expresiones como: "Ilegalmente"
(Arts. 149, 330, 379 C.P.), "Sin
justa causa" (Arts. 110, 131, 233 y
441 C.P.).
TIPICIDAD OBJETIVA INGREDIENTES
ESPECIALES
• Los elementos subjetivos son aquellos
elementos, que sin pertenecer al tipo
subjetivo, deben reunirse en la conducta
para que aquella sea típica.
• Aquellos presuponen en el actor un
INGREDIENTES determinado ánimo o intención, un
O ELEMENTOS propósito, una motivación o un impulso
Si se exigen en el tipo y no se presentan
SUBJETIVOS en la conducta desplegada por el agente,
la conducta será atípica respecto del
artículo
estudiado.
TIPICIDAD SUBJETIVA
TIPICIDAD SUBJETIVA

Cuyas modalidades son:

TIPICIDAD • Dolo
• Culpa
SUBJETIVA
• Preterintención
TIPICIDAD SUBJETIVA
• Según se desprende del art 22 del CP,
intitulado “Dolo”, la conducta es dolosa
cuando el agente conoce (momento
intelectual o cognitivo) los hechos
constitutivos de la infracción penal y
TIPICIDAD quiere (momento voluntario o volitivo) su
realización. También será dolosa la
SUBJETIVA conducta cuando la realización de la
infracción penal ha sido prevista como
probable y su no producción se deja
DOLO librada al azar, de dicho texto legal se
infiere sin duda que dolo es saber y
querer la realización del tipo, esto es, de
los elementos constitutivos de la
infracción penal (aspectos objetivos del
tipo penal).
TIPICIDAD SUBJETIVA
• Por supuesto, debe advertirse que si el
autor no conoce los elementos del tipo
objetivo no actúa con dolo y obra en un
error de tipo, llamado así por no existir
armonía entre las partes objetiva y
TIPICIDAD subjetiva de la figura; así sucedería, por
ejemplo, con la mujer embarazada que
SUBJETIVA creyendo tomarse un calmante para el
dolor ingiere un poderoso abortivo,
incurriendo de esta manera en un error
DOLO en cuanto a los medios, excluyente del
dolo (art 122). Este ejemplo muestra,
entonces, que el error de tipo es la cara
negativa del dolo; por eso, quien actúa
sin que medie una situación de error obra
con dolo.
TIPICIDAD SUBJETIVA
• Se habla, en primer lugar, del llamado
DOLO DIRECTO (DOLUS DIRECTUS), el
TIPICIDAD cual, en una modalidad inicial aparece
como DOLO DIRECTO DE PRIMER
GRADO, INTENCIONAL O INMEDIATO, o
SUBJETIVA sencillamente INTENCIÓN, entendiendo
por tal aquel que se presenta cuando la
realización del tipo ha sido perseguida
DOLO de manera directa por la voluntad del
agente, así, verbi gratia, el autor quiere
hurtar y lo lleva a cabo, quiere matar y lo
DIRECTO ejecuta.
TIPICIDAD SUBJETIVA
• Como se ve, en esta especie de dolo
directo predomina el componente
TIPICIDAD volitivo sobre el cognoscitivo y a él se
refiere el artículo 22 en su primera
parte: ¨La conducta es dolosa cuando el
SUBJETIVA agente conoce los hechos constitutivos
de la infracción penal y quiere su
realización¨, con lo cual no queda
DOLO ninguna duda en el sentido de que esta
modalidad de dolo requiere tanto el
componente intelectivo como del
DIRECTO volitivo.
TIPICIDAD SUBJETIVA
• se habla de dolo directo de SEGÚNDO
GRADO, INDIRECTO, mediato o de
consecuencias necesarias. Que se
presenta cuando el actor, para la
TIPICIDAD realización del fin propuesto, asume los
efectos concomitantes derivados de
SUBJETIVA modo inevitable de la puesta en marcha
de la acción; así, por ejemplo, el homicida
que para lograr la muerte de la víctima, a
DOLO la cual pretende eliminar colocando una
bomba en su vehículo, asume el deceso
del conductor que lo acompaña a diario,
INDIRECTO por lo cual este último resultado
(verdadero efecto concomitante de la
acción) aparece ligado en la conciencia
del autor con el fin querido por él, de una
manera necesaria.
TIPICIDAD SUBJETIVA

• Así, por ejemplo, el homicida que para


TIPICIDAD lograr la muerte de la víctima, a la cual
pretende eliminar colocando una bomba
SUBJETIVA en su vehículo, asume el deceso del
conductor que lo acompaña a diario, por
DOLO lo cual este último resultado (verdadero
efecto concomitante de la acción)
aparece ligado en la conciencia del autor
INDIRECTO con el fin querido por él, de una manera
necesaria.
TIPICIDAD SUBJETIVA

• Por ello, puede afirmarse, en esta


TIPICIDAD variante del dolo directo predomina el
componente cognoscitivo sobre el
SUBJETIVA volitivo y, lo mismo que el de primer
grado, se desprende del inciso 1º del
DOLO artículo 22 del texto legal que refunde
más allá de las discusiones que sobre el
asunto se presentan en el derecho
INDIRECTO comparado tanto los componentes
volitivo como cognoscitivo.
TIPICIDAD SUBJETIVA
• EL DOLO EVENTUAL (dolus eventuales)
mal llamado condicionado, por que, sin
duda, la voluntad de realización del tipo
es incondicional, cuando el agente
TIPICIDAD asume como probable la realización del
tipo penal, con el consiguiente
SUBJETIVA menoscabo para el bien jurídico
tutelado, y, a pesar de ello, sigue
actuando para alcanzar el fin
DOLO perseguido. Así sucede, por ejemplo,
cuando el autor al disparar en la vía
EVENTUAL pública sobre su víctima, a la cual da
muerte, deja librado a la suerte la lesión,
que también se produce del peatón
ocasional.
TIPICIDAD SUBJETIVA

• El concepto de culpa lo hallamos en el


artículo 23 del Código Penal, que al
TIPICIDAD tenor reza: Culpa. La conducta es
culposa cuando el resultado típico es
producto de la infracción al deber
SUBJETIVA objetivo de cuidado y el agente debió
haberlo previsto por ser previsible, o
habiéndolo previsto, confió en poder
CULPA evitarlo.
TIPICIDAD SUBJETIVA

• Culpa con representación: En este


evento, el agente habiéndose
representado el hecho típico, confía en
TIPICIDAD poder evitarlo, más no lo hace
finalmente. Se expresa en el fórmula del
SUBJETIVA artículo 23 así: "cuando el resultado
típico es producto de la infracción al
CULPA CON deber objetivo de cuidado y el agente
REPRESENTACION habiéndolo previsto, confió en poder
evitarlo".
TIPICIDAD SUBJETIVA

• Es el caso de quien en el ejercicio de la


actividad de conducción automotora
excede el límite de velocidad permitido
en un sector de la ciudad de Bogotá y
TIPICIDAD prevé que puede causar un accidente
pero confía en
SUBJETIVA poder evitarlo, ya que su profesión es
CULPA CON la de conductor de la "Fórmula Uno".
Sin embargo de esto, causa un accidente
REPRESENTACION automovilístico con el resultado de una
persona muerta. El conductor
imprudente responderá por el delito de
Homicidio Culposo: a título de culpa con
representación.
TIPICIDAD SUBJETIVA
• Culpa sin representación: Nos hallamos
frente a esta figura cuando el sujeto
activo de la infracción penal no se
representa la consecuencia típica de su
TIPICIDAD comportamiento, debiendo habérsela
representado: no prevé lo que es
SUBJETIVA previsible. Está representado en la
fórmula normativa: “cuando el
CULPA SIN resultado típico es producto de la
REPRESENTACION infracción al deber objetivo de cuidado y
el agente debió haberlo previsto por ser
previsible”.
TIPICIDAD SUBJETIVA

• En el mismo ejemplo sugerido, se trataría de


un homicidio culposo a título de culpa sin
representación si se trata de una persona que
TIPICIDAD excede el límite de velocidad, más no prevé
que pueda causar un accidente y la muerte de
SUBJETIVA alguien, debiendo haberlo previsto.
• Fíjese, como en la culpa con representación el
CULPA SIN conductor sabe que puede atropellar a un
REPRESENTACION peatón al exceder el límite de velocidad pero
confía en que no suceda (evitabilidad),
mientras que en la culpa sin representación el
conductor excede el límite de velocidad
permitido sin prever las consecuencias de sus
actos.
TIPICIDAD SUBJETIVA
• Son generadores de culpa los siguientes
(que a la postre determinan la violación
al Deber Objetivo de Cuidado):

• NEGLIGENCIA: Falta de atención y


TIPICIDAD coordinación. Es el caso de quien
SUBJETIVA conduce hablando y mirando a las
personas del asiento trasero del
automóvil y por el descuido produce un
GENERADORES accidente.
DE CULPA • IMPRUDENCIA: Obrar sin cautela, según
las reglas de la experiencia. Como
cuando un individuo, en son de broma,
realiza zig-zag sobre la carretera y
atropella a un motociclista causándole
lesiones.
TIPICIDAD SUBJETIVA
• IMPERICIA: Falta de aptitud para la
realización de una actividad. Por
ejemplo, conducir sin la experiencia
necesaria para ello en una calle de
amplia circulación, causando un
TIPICIDAD accidente.
SUBJETIVA • VIOLACIÓN DE REGLAMENTOS:
Apartarse de lo establecido en normas
GENERADORES de convivencia, manuales de funciones,
etc. En este evento incurrirían las
DE CULPA personas que omiten las señales de
tránsito o que conducen a exceso de
velocidad, según el Código Nacional de
Tránsito.
TIPICIDAD SUBJETIVA
• En los delitos culposos, así como en los
preterintencionales, rige un principio de
legalidad de carácter especial, ya que,
como lo afirma el artículo 21 parte final
TIPICIDAD del Código Penal, la culpa y la
preterintención sólo son punibles en los
SUBJETIVA casos expresamente señalados por la
ley.
PRINCIPIO • Esto quiere decir que si la conducta
DE desplegada por el agente se realizó con
culpa o preterintención y aquella no se
TAXATIVIDAD encuentra consagrada en la parte
especial del código como tal, la conducta
no será punible por ausencia de
tipicidad, al faltar el tipo subjetivo
requerido para ello.
TIPICIDAD SUBJETIVA

• La preterintención se predica en el
evento en que el resultado va más allá
de la verdadera intención del agente.

TIPICIDAD • Dice el artículo 24 del Código


Penal: Preterintención.- La conducta es
SUBJETIVA preterintencional cuando su resultado,
PRETERINTENCION siendo previsible, excede la intención del
agente.
TIPICIDAD SUBJETIVA

• Propósito de producir un evento típico y


antijurídico eminentemente doloso.
• La producción de un resultado final
diferente al querido (culposo), es decir,
TIPICIDAD que excede la intención del agente.
SUBJETIVA • Homogeneidad entre el resultado
PRETERINTENCION querido y el efectivamente producido,
en cuanto al objeto material y al sujeto
REQUISITOS pasivo.
TIPICIDAD SUBJETIVA

• Relación de causalidad entre el primer


resultado querido y el producido
finalmente.
TIPICIDAD • Expresa consagración legal de la figura.
SUBJETIVA Respecto del principio de taxatividad o
de legalidad especial, vale lo dicho en el
PRETERINTENCION numeral anterior sobre los delitos
REQUISITOS culposos.

Das könnte Ihnen auch gefallen