Sie sind auf Seite 1von 17

REQUISITOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE TÍTULOS DE VALORES

-Podemos definir título valor como todo documento que contiene una obligación clara,
expresa y exigible.
· REQUISITOS GENERALES DE LOS TITULOS VALORES

-Los requisitos generales son sintetizados en dos: a) La mención del derecho que se incorpora
en el título, y b) La firma de quien crea el documento.

1. MENCIÓN DEL DERECHO QUE EN EL TÍTULO SE INCORPORA

Lo primero en advertir es que todo documento vale por su contenido y de allí deriva su
importancia.

2) El derecho mencionado o incorporado en el título requiere que se haga en idioma


castellano tal como lo expresa el artículo 823 del Código de Comercio, en el sentido que los
términos técnicos o usuales que se emplean en los documentos se entenderán en el sentido
que tengan en el idioma castellano

3) En materia de títulos valores el derecho que se incorpora debe ser determinado, lo cual
significa que debe expresarse con exactitud y claridad en la mención del derecho, como sería
el caso por ejemplo del pago de una suma de dinero, o la referencia a determinado depósito
de mercancías

4) Creemos que la mención del derecho que se incorpora es fácilmente concebible en el


sentido de que todo documento debe expresarse o exteriorizarse conteniendo derechos, pues
de lo contrario no tendría razón de existir.

5) Además de concebir el título valor como un documento formal y escrito, dichos título o
documentos contienen necesariamente declaraciones de voluntad, en otras palabras,
manifestaciones de cada una de las personas que intervienen en su creación.

6) La declaración de voluntad, como lo agrupa la doctrina, puede ser unilateral, impersonal e


irrevocable. Además de unilateral e irrevocable la declaración de voluntad en materia de
títulos valores es impersonal, lo cual significa que cada persona interviene en el título valor
sin interesar su calidad, la condición con que se ha obligado, al igual que el contenido o
extensión de la misma obligación que ha asumido.

2. LA FIRMA DE QUIEN CREA EL TÍTULO VALOR.

El numeral segundo del artículo 621 del Código de Comercio señala como segundo requisito
formal de los títulos valores en general el hecho de que el documento lleva la firma de su
creador.
1) Se entiende por firma la signatura autógrafa del documento, es decir, el escribir una
persona su nombre, sea o no legible, pero capaz identificarse como el autor jurídico del
documento, o para adherirse a él, o para dar fe de su otorgamiento como testigo actuario, o
para autorizarlo o autenticarlo como funcionario público

2) La firma del autor de un documento privado puede ser suplida por la de otra persona a
quien aquél ruegue que firme por él, y tal ruego puede probarse por la certificación del
notario o juez ante quien se reconoce, por el autor del documento, o por confesión de éste, o
por testimonios de quienes hayan presenciado el acto, así sea que también lo hayan firmado o
no.

3) No existe ningún requisito formal para la firma de documentos privados; por consiguiente
puede ser o no legible, completa o parcial con o sin ortografía, en el idioma nacional o
extranjero, aun cuando éste no use el mismo alfabeto (como el árabe, el chino o el japonés en
relación con el español) e inclusive puede estar formada por signos caligráficos que no
constituyan letras.

4) La firma con sellos u otro medio mecánico que la reproduzca fielmente no está autorizada
para ningún acto público y carece de valor para los privados, a menos que una norma legal la
autorice para el caso concreto.

5) No existe norma legal que impida ayudar a una persona en el acto de estampar su firma,
bien sea porque lo requiere debido a una relativa incapacidad física o porque su escasa
habilidad caligráfica lo exija, siempre que sepa leer y escribir y que solicite esa ayuda y se
encuentre en situación de completa conciencia de su acto. Teóricamente tampoco puede
objetarse este procedimiento, pues se trata de un acto libre y consciente. Si la persona apenas
sabe dibujar su firma, pero no leer y escribir, debe firmar otra por ella a su ruego y se aplica
el artículo 826 del Código de Comercio.

6) Hemos visto que quien no sabe o no puede firmar puede rogar a otra persona para que lo
haga en su lugar y en su nombre, salvo cuando la ley lo prohíba expresamente. Se trata de un
mandato especial, el mandatario firma con su propio nombre, pero advierte, bien con su
propia letra o con la de otra persona o en máquina o por un sello elaborado para el caso, que
lo hace a ruego del mandante, identificándolo con su nombre y apellido.

· REQUISITOS ESPECIALES DE LOS TITULOS VALORES

-Los requisitos especiales son regulados en cada forma de título valor.

ENFOQUE DE LOS TITULOS VALORES EN BLANCO A TITULOS VALORES


CON ESPACIOS EN BLANCO
Esta clase de título valor incompleto es permitida por el inciso primero del artículo 622 del
Código de Comercio. Se está en presencia de un documento que reúne la gran mayoría de los
requisitos legales, tanto generales como particulares, pero que por algún motivo se omitió una
de tales formalidades, verbigracia, la fecha o el nombre del beneficiario.

B. TITULOS VALORES EN BLANCO CON LA SOLA FIRMA DEL EMITENTE

Se trata de firmas puestas sobre un papel en blanco, entregado por el firmante con la
intención de convertido en un título valor. Esta figura es permitida por el inciso segundo del
artículo 622 del Código de Comercio y se diferencia con la anterior en que mientras en el
título valor con espacios en blanco se ha omitido tal o cual requisito que el título debe
contener.

C. PERSONA FACULTADA PARA LLENAR LOS ESPACIOS EN BLANCO

Indudablemente que el tenedor legítimo del título, tal como lo prescribe el artículo 622 del
Código de Comercio.

D. MOMENTO EN QUE DEBEN SER LLENADOS LOS ESPACIOS EN BLANCO

El mismo artículo señala que debe llenarse antes de presentar el título para el ejercicio del
derecho en él incorporado, lo cual significa que el tenedor no podrá presentar el título valor
con espacios en blanco o con la sola firma del creador para ejercitar tales derechos.

E. FORMA EN QUE DEBEN LLENARSE LOS ESPACIOS EN BLANCO

Será, sin lugar a dudas, siguiendo literalmente las instrucciones que haya dejado el suscriptor.
Por ello el artículo 622 en su inciso tercero dice que si un título de esta clase es negociado,
después de llenado, a favor de un tenedor de buena fe exenta de culpa, será válido y efectivo
para dicho tenedor y éste podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo con las
autorizaciones dadas.

F. FORMALIDAD DE LAS INSTRUCCIONES PARA LLENAR ESPACIOS EN


BLANCO

La ley no lo dice y por consiguiente no se impone una forma especial para otorgarlas, lo que
en otras palabras se traduce en afirmar que las instrucciones pueden darse verbalmente o por
escrito. Sin embargo, para efectos probatorios, para deslindar la responsabilidad de quien
llena el documento, para conocer el real alcance de las instrucciones dadas por el suscriptor y
para evitar conflictos jurídicos, creemos que esas instrucciones deben expresarse por escrito.

G. UTILIZACIÓN DE TITULOS CON ESPACIOS EN BLANCO


Por último digamos que las modalidades de títulos valores incluidos en esta clasificación bajo
la denominación de títulos valores incompletos, es decir, con espacios en blanco o
documentos en blanco con la sola firma del creador, tienen en nuestro medio una gran
utilización, al contrario de lo que se pensaría que su existencia es de rara ocurrencia o de no
empleo en el medio mercantil determinado cupo de negociación de remesas, o se le asigna un
cupo de sobregiro, o se le abren cartas de crédito, o se le entrega una tarjeta de crédito.

· FACTURA DE VENTA
Concepto

Una factura de ventas es un documento solicitando el pago por bienes o servicios vendidos.
Por lo general el documento especifica la cantidad y naturaleza de los bienes o servicios
involucrados, la fecha y el número de factura.

· Requisitos

a. Estar denominada expresamente como factura de venta.

b. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio.

c. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios, junto con

la discriminación del IVA pagado.

d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de facturas de

venta.

e. Fecha de su expedición.

f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.

g. Valor total de la operación.

h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.

i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.

· Intereses: de plazo y de mora, porcentaje y forma de liquidarlos.


Se comprende que los intereses moratorios tienen su origen en la venta de un bien gravado
con el impuesto a las ventas (o prestación de un servicio gravado), por lo tanto, cualquier
ingreso que se origine en esa operación económica debe ser reconocido, y en este caso,
facturado, pues de otra forma no se podría soportar la base gravable sobre la cual se genera y
cobra el Iva. Igual sucede si el producto vendido a crédito no es gravado, de todas formas, si
bien los intereses no son gravados con el Iva, se debe expedir la factura, Seguramente como
los intereses son causados y cobrados mucho después de haberse expedido la factura inicial al
momento de entregar los productos o prestar los servicios, se debe emitir una segunda factura
que incluya únicamente el monto de los intereses cobrados.
· Endoso: clases y ejemplos

Endoso en propiedad: Se transfieren todos los derechos que emergen del título valor. En él,
la persona del endosante coloca a otro (endosatario) en su lugar, por ello es que este último
adquiere la calidad de acreedor cambiario.
Endoso en procuración: Contiene la cláusula” en procuración”, “al cobro” u otra
equivalente, no transfiere la propiedad, pero faculta al endosatario para presentar el
documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en
procuración y protestarlo.
Endoso en garantía: Se otorga con las clausulas” en garantía”, “en prenda” u otra
equivalente. Constituirá un derecho prendario sobre el título y conferirá al endosatario,
además de sus derechos de acreedor prendario, las facultades que confiere el endoso en
procuración.
Endoso en administración: Este le compete a las entidades que administren depósitos
centralizados de valores mediante el cual se perfeccionará el contrato con dichas entidades.
Esta clase de endoso con transfiere la propiedad del documento.

Un endoso de factura se produce cuando una persona propietaria del derecho que está avalado
en el documento traslada el valor o propiedad a otra persona
El uso más generalizado en es facturas de:
Máquinas
Bicicletas
Computadoras
Automóviles
Motocicletas etc.
Ejemplo de endoso de factura:
En la parte posterior de la factura o un lugar abierto se escribe la leyenda:
1.- Texto de endoso de factura automotriz:
Yo Luis Enriques Severo cedo la propiedad de este automóvil al Sr. Enrique López Vázquez,
como nuevo propietario de dicho vehículo.
México D.F a 28 de abril de 2013
Firma
2.- Texto de endoso de factura de máquina de coser:
Se endosa esta factura a la Sra. Mónica Rentería López, en efecto de compraventa con título
de propiedad.
México D.F a 20 de octubre de 2013
Firma

· Presentación para el pago, caducidad y prescripción de los títulos valores,


concepto y diferencias.
En la prescripción de los títulos valores en los cuales no se incluye fecha de vencimiento.
La caducidad, como la pérdida del derecho a demandar, y la prescripción, como perdida del
derecho contenido en el titulo valor, uno y otro por el transcurso de los tiempos legales
establecidos para ejercerlos ante la negligencia del acreedor; en el mismo orden
Un título valor sin fecha de vencimiento, vence ÚNICAMENTE cuando es presentado para
el pago al deudor, presentación esta, que como dispone el Artículo 692 del C. de Co., deberá
hacerse dentro del año que siga a la fecha de creación del título.

Tipos de Facturas y sus diferencias

1.-Factura Ordinaria
Es el documento de Factura utilizado con mayor frecuencia. Y por ello, la más fácil de
reconocer. La Factura ordinaria debe contener toda la información necesaria y obligatoria
para que el documento contenga toda su validez legal y fiscal. Además, es la Factura base en
tu negocio.
2.-Factura Simplificada
La Factura Simplificada es la nueva nomenclatura a los ya conocidos Tickets. La Factura
Simplificada es comúnmente utilizada en los pequeños comercios que realizan operaciones
comerciales con consumidores finales (No son empresas o Autónomos). Como por ejemplo:
Librerías, carnicerías, tiendas de ropa, etc… En cualquier caso, la Factura Simplificada
conlleva la misma validez fiscal que si de la Factura Ordinaria se tratase.
3.-Factura Proforma
La Factura Proforma genera las mismas similitudes que un Presupuesto Comercial. Y por lo
tanto, es un documento que no genera connotaciones legales o fiscales.
4.-Factura Rectificativa
Esta Factura también apareció con la entrada en vigor del nuevo reglamento de Facturación.
Hasta ese momento, era conocido como Abono. La Factura Rectificativa es una factura de
venta, pero con signo negativo, ya que suele utilizarse cuando se ha cometido algún error en
una Factura ordinaria principal, o bien, cuando un Cliente devuelve una mercancía ya que
ciertos productos están defectuosos, por ejemplo.
5.- Factura Recapitulativa
Tal como su nombre ya nos indica, la Factura recapitulativa es el documento que permite
agrupar las operaciones que realices con un mismo cliente y durante un mes natural. La
mayoría de ocasiones se suele utilizar la Factura recapitulativa para agrupar un conjunto de
albaranes o de presupuestos.
6.-Factura Electrónica
La Factura electrónica contiene los mismos efectos legales y fiscales que si de una Factura en
papel se tratase.

TÍTULOS DE VALOR
INTERESES: DE PLAZO Y DE MORA, PORCENTAJE Y FORMA DE
LIQUIDARLOS.

El contrato de mutuo o préstamo en consumo comercial implica, el reconocimiento de


intereses de plazo y monetarios de sumas de dinero entregadas a dicho título; son intereses de
plazo o remuneratorios aquellos “causados por un crédito de capital durante el plazo que se
otorga al deudor para pagarlos, a la indemnización de perjuicios se debe satisfacer el deudor
cuando se incurre en mora de pagar la cantidad debida”.

Intereses de plazo o remuneratorios


Son aquellos que se causen por medio de un crédito de capital durante un plazo la cual es
otorgada al deudor para pagar el crédito, los cuales representan el costo, la pérdida y las
ganancias entregadas en crédito al deudor y la pérdida del poder adquisitivo, de igual manera
se debe verse cuando el crédito o préstamo es otorgado por una persona natural.
Las cosas es importante que tengan en cuenta que tanto en los negocios civiles como en los
negocios comerciales, es recomendable pactar los intereses remuneratorios como los intereses
de plazo, siempre y cuando se tenga en cuenta que el derecho civil no puede sobrepasar del
6% anual lo cual está establecido en el código civil colombiano, el cual no podrá sobrepasar
la tasa máxima de interés moratorio la cual es fijará por la Superintendencia Financiera de
Colombia.

Intereses de mora
Los acreedores tienen derecho a cobrar una seria de intereses por mora cuando el deudor no
cumple con el tiempo estipulado de pago establecida. Por lo tanto, los intereses de mora
podrían ser establecidos como una indemnización que se le impone a una persona (deudor)
por el incumplimiento que ha producido frente a la obligación dineraria.

Regulación de los intereses de mora

Según el código civil artículo 1.108, se establece que: “Si la obligación consiste en el pago de
una cantidad de dinero, el deudor incurre en mora, la indemnización de daños y perjuicios,
por lo tanto, no habiendo un pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses
convenidos, y la falta de convenio, en el interés legal”

Condiciones para el devengo de los intereses de mora


Las siguientes condiciones para proceder al devengo del interés monetario de una deuda son:

● La deuda haya vencido y exista un incumplimiento en la fecha establecida de pago.


● Anteriormente se haya establecido que la deuda devenga intereses.
● No exista ningún pacto o cláusula donde se acuerde que no se pagarán interés. Por lo
tanto, los intereses de mora de una deuda serán los que se hayan pactado en el
contrato o documento verídico que los recoja.
● En el caso que no se tenga pactado que la deuda devenga intereses, sólo se
devengarán los intereses moratorios desde el momento en el que la obligación jurídica
exija al deudor el cumplimiento de la obligación.

Importe de interés monetario de una deuda

Será el que esté pactado conjuntamente las partes, en el cual se establecerá el interés legal
de referencia.

Los intereses de mora de una deuda entre empresarios o comerciantes

Según la actividad económica las medidas de lucha contra la morosidad en las


operaciones comerciales, modificada por la Ley 15-2015 y por la Ley 11-2013, las
medidas de apoyo al emprendedor. En la Ley 3-2004 se establecen respectos a los
intereses de mora:

● Se devengarán intereses de mora sin necesidad de aviso de vencimiento ni un


requerimiento judicial por parte del acreedor.
● El interés de mora será el establecido en el contrato y en su defecto el tipo legal
establecido por el Banco Central Europeo (BCE).

Los intereses moratorios incluyen ya el interés remuneratorio, de modo que uno puede cobrar
interés remuneratorio al tiempo que se cobra interés moratorio, y es así que el interés
moratorio es superior al remuneratorio por su carácter. Un ejemplo, si el interés
remuneratorio es del 2% mensual y el interés moratorio es del 3% mensual, en el 3% ya está
incluido el 2% correspondiente al interés remuneratorio.

Presentación al pago de pagaré

El mayor valor añadido a un pagaré, es que en caso de ser presentado al cobro e impagado se
convierte en un título ejecutivo que faculta al tenedor del mismo a poder reclamar vía judicial
su importe más gastos con solo presentar el documento y sus gastos de devolución a fin de
que el Juez acuerde requerir de pago al deudor y proceder al embargo de bienes del mismos.

Ahora se tiene en cuenta las formalidades que exige la Ley para que dicho pagare no se
perjudique y pueda perder su eficacia ejecutiva.

La Ley recoge que el tenedor de una letra de cambio o de un pagaré pagadero en día fijo, o en
un plazo a contar desde la fecha o desde la vista, deberá presentar la letra de cambio o pagaré
al pago en el día de su vencimiento, o en uno de los días hábiles siguientes. Es decir que el
instrumento de pago se ha de presentar a fecha de su vencimiento, o a lo sumo dos días
hábiles después.

Un pagare cuando esta en el tercer día de su vencimiento, dependerá de la posición del


demandante o reclamante al pagare respecto al deudor, pero si se presenta el pagare
impagado, pretende reclamar al aceptante o a su avalista, el haberlo presentado al cobro con
fechas posteriores a 2 días del vencimiento, no perjudica al pagaré y se conservará la acción
cambiaria contra el aceptante o su avalista. Es decir, el pagare no se ve perjudicado.

Sin embargo si la acción se pretende ejercitar contra un endosante, el librador o cualquier otra
persona obligada, con excepción de aceptante o avalista, en estos casos, el tenedor del pagaré
perderá todas sus acciones cambiarias.

Intereses de plazo y mora

Si en un pagaré se estipula como tasa de los intereses convencionales, el doce por ciento
anual, y al final del mismo, se incluye una cláusula por la que se pacta que si no fuere
puntualmente cubierta a su vencimiento la suma que el documento expresa, se deberá pagar,
además de ella, el interés penal que corresponda a todo el tiempo que por cualquier causa
estuviere insoluta, a razón de doce por ciento anual, no puede decirse que en esta cláusula se
estipule un nuevo interés, que deba pagarse como pena, por no cumplirse estrictamente con lo
convenido, devolviendo la suma prestada en la fecha del vencimiento, además de los
intereses convencionales, a razón del doce por ciento anual, causados desde la fecha en que
se concertó la operación, hasta después de su vencimiento, ya que ese interés no es sino la
mora cuya tasa se fijó en la misma cantidad que la de los intereses convencionales
estipulados hasta la fecha del vencimiento, y es claro que si en virtud de una sentencia que
causó estado, se impuso al deudor el pago de los intereses convencionales del doce por ciento
anual, no sólo desde la fecha en que se otorgó el pagaré, sino también a partir del
vencimiento y hasta la total solución del adeudo, no hay razón para imponer la obligación de
pagar los intereses por mora, además de aquellos, aun cuando los mismos se hubieren
estipulado con el nombre de intereses penales, ya que el nombre que den los interesados a
una prestación no altera su naturaleza jurídica, y la condena al pago de los intereses
convencionales, a partir de la fecha de vencimiento y la condena al pago de los intereses
penales, se identifican, representando la responsabilidad civil en que incurre el demandado,
por la falta de cumplimiento de su obligación

El protesto del pagaré

El impago el tenedor del pagaré puede hacerlos protestar o realizar declaración equivalente,
dentro de los ocho días hábiles siguientes a su vencimiento.

En el protesto que se realice para ejercitar la acción directa contra el firmante y avalistas;
asimismo tendrá abierta la acción de regreso contra cualquiera de los demás obligados por el
titulo cambiario. Para conseguir el protesto notarial debe constar expresamente en la clausula
el termino notarial ya que de lo contrario se efectuará la declaración equivalente.

El protesto del pagare perjudica la acción del tenedor contra el firmante como principal
obligado; el acreedor podrá ejercitar la acción directa durante un plazo de tres años que se
cuenta a partir del vencimiento, por consecuencia el protesto solo se necesita mantener las
acciones y cambiarlas de regreso por no conservar la acción directa contra el firmante.

El endoso de un pagaré

El endoso es una clausula escrita en el pagare, por la cual el endosante (tenedor de pagaré),
mediante su firma, transmite a un tercero (endosatario), todos los derechos derivados del
mismo, convirtiéndose en ese mismo instante en obligado cambiario. El pagare es
transmisible excepto en el pagaré “no a al orden” o cuyos aquellos endosos se realizan con
posterioridad al protesto o aclaraciones equivalentes por falta de pago en el cual se producirá
una cesión ordinaria de crédito transmitiéndose únicamente los derechos del cedente al
subrogarse en su posición.

Un pagaré podrá ser endosado a cualquier persona independientemente que sea o no, ya,
obligado cambiario.

PROTESTO

El protesto es el procedimiento a través del cual el tenedor de la letra de cambio pretende


reclamar el crédito en ella contenido mediante la comprobación de que el obligado de la
misma no puede o no quiere efectuar el pago. En otros términos, el protesto es el acto
solemne de prueba acerca de la negativa del pago por parte del girado. El proceso obviamente
lo inicia el portador o tenedor de la letra cuando el librado ha hecho caso omiso a su
obligación de cancelar el precio indicado en el título valor.

Clases

1. Protesto por falta de pago: Es la modalidad a la cual nos venimos refiriendo. Sólo
pretendíamos establecer alguna diferenciación con el protesto por falta de aceptación;
por lo tanto, lo dicho y lo siguiente tiene relación con la variedad del protesto por falta
de pago.

2. Protesto por falta de aceptación: El acto por el cual el tenedor presenta le letra para
que el girado proceda a aceptarla, es decir, para que se obligue conforme a los
términos indicados en ella y en últimas para que cumpla con el deber de cancelar su
valor. La aceptación queda en firme, se tipifica cuando el girado inserta su firma en
señal de asentimiento. Hasta allí no existe inconveniente alguno. El problema se
plantea en aquellos eventos donde el girado no acepta el título, la letra de cambio. Es
en este preciso momento que aparece el protesto por falta de aceptación, figura
consagrada en gran parte de las legislaciones.

El protesto por falta de aceptación es igualmente un acto solemne dirigido a dar fe de


ciertas declaraciones y actitudes relativas a la presentación del título para su
aceptación, o sea, es el acto propuesto por el tenedor de la letra con miras a probar la
mora del girado o librado respecto de la aceptación; o para ser más exactos, consiste
en el procedimiento ante notario público para que emita una certificación en relación
con la negativa del girado para aceptar la letra de cambio, previamente presentada por
el tenedor.

El protesto por falta de aceptación debe hacerse antes de la fecha del vencimiento de
la letra de cambio. Empero, este tipo de protesto no es aplicable a letras giradas a la
vista y aquéllas letras en donde es potestativa la presentación para la aceptación. Tal
es el mandato en el artículo 705 del Código de Comercio, en la medida que las letras
giradas a la vista sólo aceptan el protesto por falta de pago.

3. Características

● El protesto es un acto solemne


● Es un acto público
● Es un acto auténtico
● No siempre obliga
● Se efectúa en notarías

ENDOSO
El endoso es uno de los requisitos para la transferencia de los títulos nominativos y a la
orden. Por medio del endoso, el endosante hace manifiesta su voluntad de transferir al
endosatario su posición de tenedor legítimo del título, lo cual le permitirá ejercer los
derechos cambiarios en los términos que le faculte el endoso.
Sobre este tema el autor Jaime Ruiz Rueda, en su obra Manual de Títulos Valores, define
el endoso como “un acto escrito, accesorio e inseparable del título valor, por medio del
cual el acreedor cambiario transfiere su dominio a un tercero, lo entrega para su cobro
o lo da en garantía de una obligación”.

De conformidad con lo establecido en el artículo 656 del Código de Comercio, el endoso


puede hacerse en propiedad, en procuración o en garantía, así:

*Endoso en propiedad
A través de endoso en propiedad el endosante transfiere al endosatario la facultad de
ejercer todos los derechos incorporados en el título, incluidos los principales y los
accesorios.
El endoso en propiedad debe constar por escrito en el mismo título o en hoja adherida al
mismo, y deberá contener la firma del endosante, la fecha y nombre del endosatario. Así
mismo, debe ser puro y simple, es decir no sujeto a condición alguna.

*Endoso en procuración
El artículo 658 del Código de Comercio señala que el endoso que contenga la cláusula
“en procuración”, “al cobro” u otra equivalente no transfiere la propiedad, pero faculta al
endosatario para cobrar el título judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en
procuración o para protestarlo, y señala que el endosatario tiene los derechos y
obligaciones de un representante.

Las facultades que se otorgan al endosatario son:


- Presentar el título para su aceptación,
- Cobrarlo judicial y extrajudicialmente,
- Endosarlo en procuración o al cobro, y
- Los derechos y obligaciones de un representante.

*Endoso en garantía
Mediante esta forma de endoso se constituye sobre el título una garantía o derecho de
prenda a favor de un tercero, quien además de sus derechos de acreedor prendario
también dispondrá de las facultades que confiere el endoso en procuración.
Este tipo de endoso se realiza mediante cláusula especial, con la expresión “en garantía”,
“en prenda”, u otra equivalente.

Ejemplo de endoso:
Endoso de cheque del Sr Javier González García en favor del Sr Eduardo Osorio Sánchez.
Este endoso cuenta con la firma, que
en términos legales es el punto
esencial y la fecha que indica el
momento en el que se realiza la
transacción.
PRESENTACIÓN PARA EL PAGO, CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN

Para desarrollar este tema, se debe tener en claro estos conceptos, la caducidad, que se
define como la pérdida del derecho a demandar y la prescripción, como pérdida del
derecho contenido en el título valor, uno y otro por el transcurso de los tiempos legales
establecidos para ejercerlos ante la negligencia del acreedor; en el mismo orden y, el
vencimiento, como el final del plazo del crédito y por ende momento en el cual se hace
exigible y debe pagarse una obligación contenida en un título valor.

Se han agrupado en un solo ítem, la Factura, el Pagaré y la Letra de Cambio, no sólo por
constituir títulos valores de contenido crediticio, es decir, su esencia por naturaleza propia
es el plazo para su pago, sino por tener una normatividad general remisoria similar
aplicable indistintamente.

Hay que acabar con el mito, que cuando la factura, el pagaré, o la letra de cambio que no
incorporan fecha de vencimiento, no significa que carezcan de vencimiento, como
tampoco, que nacieron vencidas como es quizá entendido popular pero equívocamente.

De esta forma, cuando estos títulos valores se crean sin incorporar fecha de vencimiento,
es porque el acreedor, ha considerado que los hará exigibles inciertamente “…cualquier
día…”, cuando considere oportuno terminar el plazo del crédito, pudiendo incluso llegar
a creerse que ese “…cualquier día…” no tendría cuando, y que estaría como lo manejan
los expertos del agio, a su libre albedrío colocar el vencimiento 2, 3, 5 y más años
después de la creación del título valor. Más no es así, un título valor sin fecha de
vencimiento, vence ÚNICAMENTE cuando es “…presentado para el pago…” al deudor,
presentación esta, que como dispone el Artículo 692 del C. de Co., deberá hacerse dentro
del año que siga a la fecha de creación del título.

La presentación para el pago, en un mundo ideal; el acreedor dentro del año siguiente a la
fecha de creación del título valor, cita al deudor y al presentárselo, lo paga y terminó el
asunto, pero, si el deudor no aparece, o si aparece no efectúa el pago ¿Como evidencia
ese acreedor que el deudor efectivamente se presentó para el pago y no pagó, o que no se
le pudo presentar porque no apareció…?

En principio se había predicado y aun quizá se sostenga ligeramente, que la presentación


de la demanda hace las veces de “presentación para el pago” cuando al deudor se le
notifica la orden de pago dispuesta por el juez, pero hoy por hoy, se ha revaluado la tesis
en cuanto que la demanda tenga de por sí, intrínsecamente la capacidad de suplir esta
carga, cuando existe un mecanismo procesal principal en los Artículos 697 a 708 del C.
de Co., dispuesto específicamente para esta eventualidad.

Ahora bien, no obstante el Artículo 697 del C. de Co., determinar que “…El protesto sólo
será necesario cuando el creador de la letra o algún tenedor inserte la cláusula "con
protesto", en el anverso y con caracteres visibles...”, al tiempo que la mayoría por no
decir que todos los formatos preimpresos de las letras de cambio, traen la inscripción
“excusado el aviso de rechazo, el protesto y la presentación para el pago”, se han
convertido respectivamente en un saludo a la bandera y una leyenda más, ya que la
necesidad de evidencia objetiva de haberse cumplido con la presentación para el pago al
deudor dentro del año siguiente a la fecha de creación del título, obliga a que el acreedor
agote previamente a demandar, el angustioso procedimiento de protesto deslindado en el
articulado citado, su pena de enfrentar, la negación del mandamiento de pago por falta del
requisito del Artículo 692 del C. de Co., o, ya con intervención del demandado, la
reposición al mismo por ausencia de los requisitos del título valor, y consecuentemente
caducado el derecho de acción, o en peor de los casos, en un control oficioso de legalidad
al momento de dictarse sentencia, el rechazo de las pretensiones de la demanda.

Mirándolo en retrospectiva para finiquitar el tema, al carecer un título valor de fecha de


vencimiento, este tiene un plazo no mayor a un año contado desde su fecha de creación
para ser exigible, y a partir de este momento en que se hace exigible, el término de
prescripción de tres años previsto en el Artículo 789 del C. de Co., comienza a correr a
partir del día de su vencimiento.

Referencias

● Leguizamón, I. (2018). Intereses de plazo y moratorios. Recuperado de:


http://accolombianlawyers.com/noticias/2018/04/18/intereses-de-plazo-y-moratorios/
● [MytripleA]. (S, f). Intereses de mora. Recuperado de:
https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/intereses-de-mora/
● [Gerencie.com]. (2017). Interés remuneratorio y moratorio. Recuperado de:
https://www.gerencie.com/interes-remuneratorio-y-moratorio.html
● Brachfield P. (2015) Todo lo que necesita saber sobre el protesto de pagares cheques
y letras. Recuperado de: http://perebrachfield.com/blog/instrumentos-de-cobro/todo-
lo-que-necesita-saber-sobre-el-protesto-de-pagares-cheques-y-letras/
● Menendez B. (S.F) Endoso de un pagare. Recuperado de: https://www.el-
pagare.es/el-endoso-de-un-pagare/

● Selma J. (2011) Presentación al pago de pagaré. Recuperado de:


https://www.gerencie.com/presentacion-para-el-pago-caducidad-y-prescripcion-de-
facturas-letras-y-pagares-sin-fecha-de-vencimiento.html
Sara, H. (23 de septiembre del 2008).ejemplos de Endoso de factura. Realizado de,
http://www.ejemplode.com/58-administracion/3018-
ejemplo_de_endoso_de_factura.html99

Wanda, T. (1 de febrero del 2014).diferencias de factura, Realizado de,


https://www.cuidatudinero.com/13104499/cual-es-la-diferencia-entre-una-orden-de-
venta-y-una-factura

Gerencie, G. (2 de noviembre del 2017). Intereses. Realizado de,


https://www.gerencie.com/intereses-moratorios-se-deben-facturar.html

Das könnte Ihnen auch gefallen