Sie sind auf Seite 1von 65

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO


“LA COMPARECENCIA”
DOCENTE: KUONG MORALES MEILI
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I
INTEGRANTES:
 CARRASCO ENRIQUEZ, Jenny
 CASANI LUQUE, Lizbeth
 CONDORI CARCASI, Nadel
 GARCÍA MANRIQUE, Eva
 QUILLI MAQUERA, Cyntia
 SÁNCHEZ HUAMÁN, Shielo
 VALDEZ HUAHUALA, Luz
 VARGAS SONCCO, Melanie
 ZUÑIGA MOSCOSO, Julissa

SECCIÓN: 1 CICLO: VI

AREQUIPA – PERÚ

1
2016

AGRADECIMIENTO

La gratitud es el sentimiento del alma


generosa que engrandece el espíritu de
quienes lo comparten, lo cultivan y lo
valoran.

A la Universidad Alas Peruanas por


abrirnos las puertas y brindarnos esa
confianza mutua que nos permite mejorar
como buenos profesionales y personas de
bien , a nuestros padres y hermanos por el
apoyo diario e incentivo que nos brindan

2
para seguir en el camino largo del estudio y
la formación.

EPÍGRAFE

Cuantas más decisiones estas forzado a


tomar solo, más eres consciente de tu
libertad para elegir.

3
Thornton
Wilder.

INTRODUCCIÒN

En el presente tema se pretende el conocimiento puntual de la medida de


comparecencia, basado en la recopilación del análisis realizado por nuestro
grupo de trabajo, contando con el apoyo del conocimiento de varios
especialistas del Derecho procesal Penal Peruano con respecto al presente
tema, asimismo identificar su naturaleza jurídica y los supuestos que establece
nuestra ley procesal donde es la comparecencia en la actualidad de gran
importancia debiendo ser considerada para la autoridad judicial como el primer
orden de medida a dictar por constituir la menos insufrible en el proceso penal,
de allí la necesidad de conocer debidamente su contenido y efectos prácticos
en el proceso penal en relación con el derecho a la libertad que tiene todo
justiciable cuyo fin es la realización del correcto desarrollo del proceso, la
actuación de la ley sustantiva y asegurar la comparecencia del acusado en el
juicio.

Esta acción adquiere importancia puesto que la acción de la justicia va


acompañada de una terminología específica y comparecer es un vocablo propio
del ámbito jurídico cuando en el proceso de una investigación, un juez necesita
que alguien presente su testimonio sobre un asunto, solicita la comparecencia
de aquellas personas que pueden facilitar información relevante.

Comparece ante un tribunal no significa necesariamente que sea investigado


sino que se requiere su participación para testimoniar algo. Si alguien se
encuentra en la circunstancia de que debe comparecer ante un tribunal en un

4
proceso legal, tiene que tener presente que puede hacerlo por sí mismo (lo que
jurídicamente se denomina comparecer "pro se") o bien con la asistencia de un
abogado. Como norma general, se recomienda que cualquier comparecencia
en un proceso legal vaya acompañada del asesoramiento legal de un
especialista.

Asimismo se determina que el dictar mandato de detención o comparecencia


con restricciones requiere el principio de prueba tanto sobre el hecho imputado,
cuanto sobre la vinculación del mismo con el procesado.

ÍNDICE

CAPÍTULO I
MARCO LEGAL ANALÍTICO

1.1. LA COMPARECENCIA..................................................................................7
1.1.1. PRESUPUESTOS (ART. 286)...................................................................9
I. ANÁLISIS........................................................................................................9
II. CONCORDANCIAS.....................................................................................10
A. ART. 266.- CONVALIDACIÓN DE LA DETENCIÓN (C.P.P)............10
B. ART. 267.- RECURSO DE APELACIÓN (C.P.P)..............................11
1.1.2. COMPARECENCIA RESTRICTIVA (ART. 287).......................................11
I. ANÁLISIS......................................................................................................12
II. CONCORDNACIA........................................................................................12
ART.167.- TESTIMONIO DE ALTOS DIGNATARIOS. (C.P.P).............12
1.1.3. LAS RESTRICCIONES (ART.288)...........................................................13
I. ANÁLISIS......................................................................................................15
II. CONCORDANCIAS.....................................................................................15
A. ART. 273.- LIBERTAD DEL IMPUTADO (C.P.P)..............................15
B. ART. 402.- EJECUCIÓN PROVISIONAL (C.P.P)..............................15
1.1.4. LA CAUCIÓN (ART.289)...........................................................................16
I. ANÁLISIS......................................................................................................17

5
II. CONCORDANCIAS.....................................................................................20
A. ART.479.- CONDICIONES, OBLIGACIONES Y CONTROL DEL
BENEFICIADO (C.P.P)..........................................................................20
B. LEY 28950..........................................................................................21
1.1.5. DETENCIÓN DOMICILIARIA (ART. 290).................................................22
I. ANÁLISIS......................................................................................................23
II. CONCORDANCIAS.....................................................................................28
A. ART. 273.- LIBERTAD DEL IMPUTADO. (C.P.P).............................28
B. ART. 274.- PROLONGACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.
(C.P.P)....................................................................................................28
C. ART. 276.- REVOCATORIA DE LA LIBERTAD. (C.P.P)..................29
1.1.6. COMPARECENCIA SIMPLE (ART. 291)..................................................29
I. ANÁLISIS......................................................................................................29
1.1.7. NOTIFICACIONES ESPECIALES (ART. 292).........................................32
I. ANÁLISIS......................................................................................................32

CAPITULO II
MARCO COMPARATIVO

2.1. LA COMPARECENCIA CON CÓDIGO PENAL BOLIVIANO......................38


2.1.1. LAS OBLIGACIONES DE COMPARECER EN EL PROCESO, LA
NATURALEZA OBLIGATORIA Y SU JUSTIFICACIÓN..................................38
2.1.2. OBLIGACION DE ACUDIR AL LLAMADO JUDICIAL...........................41
2.1.2.1. REBELDÍA EN EL PROCESO PENAL.....................................43
2.2. LA CAUCION CON EL CÓDIGO PROCESAL ECUATORIANO.................47
2.2.1. SUSPENSIÓN. (ART. 174)....................................................................47
2.2.2. PROHIBICIONES. (ART. 175)...............................................................47
2.2.3. CAUCIÓN. (ART. 176)...........................................................................48
2.2.4. OBLIGACIONES DEL GARANTE. (ART. 177)......................................48
2.2.5. CAUCIÓN HIPOTECARIA (ART.178)...................................................48
2.2.6. CAUCIÓN PRENDARIA. (ART. 180).....................................................49
2.2.7. INSTRUMENTACIÓN Y SUSTITUCIÓN. (ART. 181)...........................49

6
2.2.8. EFECTOS DE LA NO COMPARECENCIA. (ART. 185).......................49
2.2.9. DESTINO DE LA CAUCIÓN. (ART. 186)..............................................49
INTERPRETACIÓN.........................................................................................49
APRECIACIÓN GRUPAL
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INFORMATOGRAFÍA
HEMEROGRAFÍA
ANEXOS

CAPÍTULO I

MARCO LEGAL ANALÍTICO

1.1. LA COMPARECENCIA

Comparecencia es una medida coercitiva de naturaleza personal que


significa estar sujeto permanentemente, durante el desarrollo hasta la
culminación del proceso penal, a concurrir al proceso sin la privación de
la libertad física.

La comparecencia es la medida cautelar menos rígida que afecta el


derecho a la libertad ambulatoria de la persona. Con la finalidad de
asegurar la presencia del imputado al proceso penal manteniendo su
libertad de locomoción.

En cuanto a doctrina tenemos que:

Según Rosas Yataco, “La comparecencia es una medida coercitiva de


naturaleza personal que significa estar sujeto permanentemente, durante
el desarrollo hasta la culminación del proceso penal, a concurrir al
proceso sin la privación de la libertad física”.1
1
ROSAS YATACO, Jorge. Derecho Procesal Penal. Jurista Editores. Pág. 593. Edición junio
2005. Lima - Perú.

7
Mientras que para Oré Arsenio, se presenta como la medida de coerción
procesal cuya aplicación genera menos aflicción respecto del ejercicio de
los derechos del procesado. En otras palabras, con la comparecencia se
busca asegurar la presencia del procesado durante el desarrollo del
proceso.2

Principios Advertidos:

 Favor Libertátis, las garantías lo son para todos los habitantes de la


República, extranjeros o nacionales, sin ninguna distinción o
discriminación - véase que es el mismo concepto de "persona" a que
se refiere el Tratado en su artículo 2, párrafo 1 incisos b) y c)-, de tal
forma que su violación por cualquier ley o tratado causaría la nulidad
de éste por inconstitucional; máxime que, conforme a toda la doctrina
constitucionalista de inspiración democrática, los derechos
fundamentales se amparan, entre otros, al principio de "favor
libertatis", a tenor del cual, en caso de incertidumbre u oscuridad de
los textos expresos, hay que optar por la interpretación que ofrezca
mayores garantías a las personas.
 Indubio Pro libertatis, podemos derivar “la dignidad de la persona,
los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de
la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social”, obliga a interpretar
todo el ordenamiento jurídico a la luz de los derechos
fundamentales.3

2
ORÉ GUARDIA, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal T. 2, Las medidas de coerción
personal en el proceso penal. Edit. Reforma 2014. Pág. 203}
3
IRIGOYEN DIAZ SANTIAGO, Distrito judicial de Arequipa, Ministerio Publico – Fiscalía de
la Nación. Disponible en:
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4348_comparecencia_simple_y_res
trictiva__huaura_sid.pdf

8
1.1.1. PRESUPUESTOS (ART. 286)

1. El juez de la investigación preparatoria dictará mandato de


comparecencia simple si el fiscal no solicita prisión preventiva al
término del plazo previsto en el artículo 266.
2. También lo hará cuando, de mediar requerimiento fiscal, no
concurran los presupuestos materiales previstos en el artículo 268.

En los supuestos anteriores, el fiscal y el juez de la investigación


preparatoria deben motivar los fundamentos de hecho y de derecho que
sustenten su decisión."

I. ANÁLISIS

Por el principio de independencia judicial es lugar común en la


doctrina procesal que el principio de independencia judicial
comprende dos aspectos debidamente diferenciados. El primero está
referido al Poder Judicial. Este poder del Estado se le concibe como
una institución estatal que no se encuentra subordinada a algún otro
poder del Estado, ni administrativa ni políticamente.

En cuanto a la comparecencia simpe mencionado en el articulado


este pues limita la libertad del imputado, en el sentido que le impone
la obligación de concurrir todas las veces que es citado.

Por ultimo respecto a los presupuestos materiales, el juez a solicitud


del ministerio público podrá dictar mandato de prisión preventiva, si
atendiendo a los primero recaudos sea posible determinar la
concurrencia de los siguientes presupuesto estipulados en los
incisos del Art. 268.

9
II. CONCORDANCIAS

A. ART. 266.- CONVALIDACIÓN DE LA DETENCIÓN (C.P.P)

1. Vencido el plazo de detención preliminar, el Fiscal, salvo los


delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, si
considera que subsisten las razones que determinaron la
detención, lo pondrá a disposición del Juez de la
Investigación Preparatoria requiriendo auto de convalidación
de la detención. En caso contrario, dispondrá la inmediata
libertad del detenido.
2. El Juez, ese mismo día, realizará la audiencia con asistencia
del Fiscal, del imputado y de su defensor, y luego de
escuchar a los asistentes, teniendo a la vista las actuaciones
proporcionadas por el Ministerio Público, decidirá en ese
mismo acto mediante resolución motivada lo que
corresponda.
3. La detención convalidada tendrá un plazo de duración de
siete días naturales, a cuyo vencimiento se pondrá al
detenido a disposición del Juez de la Investigación Preliminar
para determinar si dicta mandato de prisión preventiva o
comparecencia, simple o restrictiva.
4. En los supuestos de detención por los delitos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas, vencido el plazo de
quince días establecido en la Constitución, el Fiscal solicitará
de ser el caso la medida de prisión preventiva u otra
alternativa prevista en este Código.

B. ART. 267.- RECURSO DE APELACIÓN (C.P.P)

1. Contra el auto previsto en el numeral 1) del artículo 261, y los


que decretan la incomunicación y la convalidación de la

10
detención procede recurso de apelación. El plazo para apelar
es de un día. La apelación no suspende la ejecución del auto
impugnado.
2. El Juez elevará los actuados inmediatamente a la Sala
Penal, la que resolverá previa vista de la causa que la
señalará dentro de las cuarenta y ocho horas de recibidos los
autos. La decisión se expedirá el día de la vista o al día
siguiente, bajo responsabilidad.

1.1.2. COMPARECENCIA RESTRICTIVA (ART. 287)

2. Se impondrán las restricciones previstas en el artículo 288, siempre


que el peligro de fuga o de obstaculización de la averiguación de la
verdad pueda razonablemente evitarse.
1. El juez podrá imponer una de las restricciones o combinar varias de
ellas, según resulte adecuada al caso, y ordenará las medidas
necesarias para garantizar el cumplimiento de las restricciones
impuestas al imputado.
2. Si el imputado no cumple con las restricciones impuestas, previo
requerimiento realizado por el fiscal o por el juzgador en su caso, se
revocará la medida y se dictará mandato de prisión preventiva. El
trámite que seguirá el juez será el previsto en el artículo 271.
3. El Juez podrá imponer la prohibición de comunicarse o aproximarse
a la víctima o a aquellas personas que determine, siempre que ello
no afecte el derecho de defensa.
4. También podrá disponerse, alternativamente, la utilización de la
vigilancia electrónica personal que permita controlar que no se
excedan las restricciones impuestas a la libertad personal, de
conformidad a la ley de la materia y su reglamento.”

11
I. ANÁLISIS

Las restricciones que se interpondrán al imputado será impuesta


exclusivamente por el juez y será de forma gradual siempre que esté
de motivos de fuga o de obstaculización a la verdad de los hechos,
puede ser objeto de cambio o combinación de diferentes clases de
restricciones evaluada previa y proporcionalmente por el juez de esta
forma garantiza el eficaz cumplimiento de la finalidad de la
comparecencia incluyendo vigilancia personal o cámaras de
vigilancia para un monitoreo constante de los movimientos realizados
y prevenir la vulneración de esta medida interpuesta. Asimismo, esta
medida abarca que el presunto imputado se acerque a la víctima o
mantenga algún tipo de comunicación con esta.

De ser el caso la medida restrictiva puede convertirse a una pena


efectiva preventiva debido a que no cumplió con el tipo de restricción
interpuesta evitando la fuga del imputado u obstaculice de la
investigación.

II. CONCORDNACIA

ART.167.- TESTIMONIO DE ALTOS DIGNATARIOS. (C.P.P)

El Presidente de la República, Presidente del Consejo de Ministros,


Congresistas, Ministros de Estado, Magistrados del Tribunal
Constitucional, Vocales de la Corte Suprema, Fiscal de la Nación,
Fiscales Supremos, miembros del Consejo Nacional de la
Magistratura, Jurado Nacional de Elecciones y del Consejo Supremo
de Justicia Militar, Comandantes Generales de los Institutos
Armados, Director General de la Policía Nacional, Presidente del
Banco Central de Reserva, Superintendencia de Banca y Seguros,
Contralor General de la República, Presidentes de la Regiones,
Cardenales, Arzobispos, Obispos, o autoridades superiores de otros

12
cultos religiosos, y demás personas que la Ley señale, declararán, a
su elección, en su domicilio o en su despacho. El Juez podrá
disponer se reciba su testimonio por escrito, cursando el pliego
interrogatorio correspondiente, el mismo que se elaborará a instancia
de las partes.

Se procederá en la forma ordinaria, salvo el caso de los Presidentes


de los Poderes del Estado y del Presidente del Consejo de Ministros,
cuando el Juez considere indispensable su comparecencia para
ejecutar un acto de reconocimiento, de confrontación o por otra
necesidad.

1.1.3. LAS RESTRICCIONES (ART.288)

Las restricciones que el Juez puede imponer son las siguientes:

1. La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o


institución determinada, quien informará periódicamente en los
plazos designados.
2. La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no
concurrir a determinados lugares, o de presentarse a la autoridad en
los días que se le fijen.
3. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre
que no afecte el derecho de defensa.
4. La prestación de una caución4 económica, si las posibilidades del
imputado lo permiten. La caución podrá ser sustituida por una fianza
personal idónea y suficiente.

4
Caución.- tiene por objeto garantizar la comparecencia del procesado cuando fuere llamado o
citado por el juez que conociere de la causa, y además el cumplimiento de la pena pecuniaria, las
costas del juicio y las responsabilidades civiles inherentes al delito en caso de incomparecencia
del procesado.

13
a) La vigilancia electrónica personal, de conformidad a la ley de la
materia y su reglamento, la que se cumplirá de la siguiente
forma:
b) La ejecución se realizará en el domicilio o lugar que señale el
imputado, a partir del cual se determinará su radio de acción,
itinerario de desplazamiento y tránsito.
c) El imputado estará sujeto a vigilancia electrónica personal para
cuyo cumplimiento el juez fijará las reglas de conducta que prevé
la ley, así como todas aquellas reglas que consideren necesarias
a fin de asegurar la idoneidad del mecanismo de control.
− El imputado que no haya sido anteriormente sujeto de
sentencia condenatoria por delito doloso podrá acceder a la
vigilancia electrónica personal. Se dará prioridad a:
− Los mayores de 65 años.
− Los que sufren de enfermedad grave, acreditada con pericia
médico legal.
− Los que adolezcan de discapacidad física o permanente que
afecte sensiblemente su capacidad de desplazamiento.
− Las mujeres gestantes dentro del tercer trimestre del proceso
de gestación. Igual tratamiento tendrán durante los doce
meses siguientes a las fecha de nacimiento.
− La madre que sea cabeza de familia con hijo menor o con
hijo o cónyuge que sufra de discapacidad permanente,
siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia
de ella, el padre que se encuentre en las mismas
circunstancias tendrá el mismo tratamiento.
d) El imputado deberá previamente acreditar las condiciones de
vida personal laboral, familiar y social con un informe social y
pericia psicológica.”

14
I. ANÁLISIS

La comparecencia limita la libertad del imputado, en el sentido que le


impone la obligación de concurrir todas las veces que es citado,
además supone una medida de difícil control, pero se aplica con el
objetivo de que el individuo mantenga una vida ordenada; en cuanto
a la caución, es la garantía que presta el procesado para responder
ante eventual sustracción a la comparecencia al proceso.

En cuanto a la vigilancia electrónica personal viene a ser un


mecanismo de control que tiene por finalidad monitorear el tránsito
tanto de procesados como de condenados, dentro de un radio de
acción y desplazamiento, teniendo como punto de referencia el
domicilio o lugar que señalen estos.

II. CONCORDANCIAS

A. ART. 273.- LIBERTAD DEL IMPUTADO (C.P.P)

Al vencimiento del plazo, sin haberse dictado sentencia de


primera instancia, el Juez de oficio o a solicitud de las partes
decretará la inmediata libertad del imputado, sin perjuicio de
dictar concurrentemente las medidas necesarias para asegurar
su presencia en las diligencias judiciales, incluso las restricciones
a que se refieren los numerales 2) al 4) del artículo 288.

B. ART. 402.- EJECUCIÓN PROVISIONAL (C.P.P)

Inc. 2.- Si el condenado estuviere en libertad y se impone pena o


medida de seguridad privativa de libertad de carácter efectivo, el
Juez Penal según su naturaleza o gravedad y el peligro de fuga,
podrá optar por su inmediata.5

Enciclopedia Jurídica. Diligencias. Disponible en:


5

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/diligencias/diligencias.htm

15
1.1.4. LA CAUCIÓN (ART.289)

1. La caución consistirá en una suma de dinero que se fijara en


cantidad suficiente para asegurar que el imputado cumpla las
obligaciones impuestas y las ordenes de la autoridad.
La calidad y cantidad de la caución se determinara teniendo en
cuenta la naturaleza del delito, la condición económica, personalidad,
antecedentes del imputado, el modo de cometer el delito y la
gravedad del daño, así como las demás circunstancias que pudieren
influir en el mayor o menor de este para ponerse fuera del alcance de
la autoridad fiscal o judicial.
No podrá imponerse una caución de imposible cumplimiento para el
imputado, en atención a su situación personal, a su carencia de
medios y a las características del hecho atribuido.
2. La caución será personal cuando el imputado deposita la cantidad
fijada en la resolución del banco de la nación. Si el imputado carece
de solvencia suficiente el imputado ofrecerá fianza personal escrita
de una o más personas naturales o jurídicas, quienes asumirán
solidariamente con el imputado la obligación de pagar la suma que
se le haya fijado. El fiador debe tener capacidad para contratar y
acreditar solvencia suficiente.
3. La caución será real cuando el imputado constituya depósito de
efecto público o valores cotizables u otorgue garantía real por la
cantidad que el Juez determine. Esta caución sólo será procedente
cuando de las circunstancias del caso surgiera la ineficacia de las
modalidades de las cauciones precedentemente establecidas y que,
por la naturaleza económica del delito atribuido, se conforme como la
más adecuada.
4. Cuando el imputado sea absuelto o sobreseído, o siendo condenado
no infringe las reglas de conducta que le fueron impuestas, le será

16
devuelta la caución con los respectivos intereses devengados, o en
su caso, quedará sin efecto la garantía patrimonial constituida y la
fianza personal otorgada.

I. ANÁLISIS

El artículo mencionado explica que la caución es la garantía que


presta el procesado para responder ante eventual sustracción a la
comparecencia al proceso.

La caución forma parte de las restricciones que puede imponer el


juez en caso se imponga mandato de comparecencia restrictiva. Es
decir, si es que en audiencia de prisión preventiva no se demuestra
la concurrencia de los tres presupuestos necesarios, el juez tiene la
potestad de establecer una serie de restricciones adicionales a la
comparecencia simple, con la finalidad de asegurar la presencia del
imputado en el proceso. 6

En específico, la caución consiste en el depósito de una suma de


dinero a nombre del juzgado que ordena el desembolso, y el total de
la misma dependerá de diversos factores, como la naturaleza del
delito, la gravedad del daño, la condición económica del imputado,
sus antecedentes, entre otros, con la finalidad de asegurar que “el
imputado cumpla con las obligaciones impuestas y las órdenes de la
autoridad”.

En nuestro sistema judicial, el pago de una caución no es una


restricción usada con mucha frecuencia debido a la situación
económica de la mayoría de personas que se enfrentan a un
procedimiento de requerimiento de prisión preventiva. Sin embargo,
esto podría estar cambiando. Definitivamente la caución refuerza la

6
LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES EN EL PROCESO PENAL PERUANO,
Arsenio Oré Guardia

17
figura de la comparecencia restrictiva, ya que de no cumplirla el
imputado no solo perdería la libertad y tendría que ir a la cárcel, sino
que además, perdería la totalidad del dinero depositado. Es decir, se
podría llegar a convertir en una motivación el poder recuperar el
monto al final del proceso, ya sea la persona absuelta o condenada,
siempre y cuando haya cumplido con las reglas de conducta
impuestas.

El inciso dos del artículo 289 explica que se le brinda la posibilidad


de que el imputado ofrezca una fianza de una o más personas
naturales o jurídicas, en el supuesto de insolvencia, quienes asumen
una obligación solidaria.

Se exigen dos condiciones para el fiador:

 Capacidad de contratar
 Solvencia suficiente

Entonces, la caución personal es la promesa que hace un tercero, a


quien se denomina fiador, de abonar una suma de dinero
determinada por el Tribunal en caso de no comparecer el imputado a
cuanta citación se le efectúe.

En cuanto al inciso 3 y 4 tenemos que:

a) Caución o fianza7

Las cauciones son garantías que se establecen en resguardo del


cumplimiento de las obligaciones impuestas al liberado. La
caución debe conciliar los intereses de la libertad personal y de la
prisión preventiva, tendiendo siempre a evitar la detención o
hacerla cesar.

7
DEFINICION. DE. Caución. Disponible en: http://definicion.de/caucion/

18
Fianza, conceptualmente, es la obligación que uno contrae de
hacer aquello a que otro está obligado si este no lo cumple.

b) Caución real

La caución real es la Institución del derecho procesal penal en


virtud de la cual el procesado no reincidente puede obtener la
libertad provisional mediante la constitución de una hipoteca
sobre bienes inmuebles o bien depositando una suma de dinero
determinada judicialmente a fin garantizar su posterior
comparecencia toda vez que sea llamado o citado por el juez que
conociere de la causa, así como también el cumplimiento de la
pena pecuniaria, las costas del juicio y las responsabilidades
civiles que nacen del delito en caso de incomparecencia.

La caución real es una medida cautelar de carácter personal, que


tiene por finalidad asegurar la presencia del imputado en el
proceso penal, aunque ello se garantice sobre derechos reales.
Debe quedar claro que el contenido de la caución real no está
para pagar ningún daño, sino que constituye una interdicción
provisional del patrimonio del imputado (o del fiador) para
asegurar su presencia en el proceso.

La Caución Real consiste en la garantía real o depósito de


efectos públicos o valores, que sólo será posible de aplicar
cuando, de acuerdo con las circunstancia las otras modalidades
fueran ineficaces por la naturaleza económica del delito atribuido.
Este tipo de caución está regulado en el art. 289º párrafo 3.

Para determinar el monto de la caución se deberá tener en


cuenta la naturaleza del delito, su gravedad, el impacto social, el
daño ocasionado y sus agravantes.

19
También se tendrá en cuenta las condiciones personales del
imputado, su educación, profesión u oficio, situación familiar y
antecedentes.

Los destinos de la caución dependen de la participación del


imputado en el proceso: 8

 Si el imputado fue absuelto a su caso sobreseído, o


condenado, pero cumplió con las restricciones impuestas y
participó del proceso, entonces la caución es devuelta con
los intereses generados hasta el momento, o quedará sin
efecto la garantía o la fianza ofrecidas.
 Si el imputado ha rehuido el juzgamiento, entonces perderá
la caución o tendrán que realizarse las garantías ofrecidas

II. CONCORDANCIAS

A. ART.479.- CONDICIONES, OBLIGACIONES Y CONTROL DEL


BENEFICIADO (C.P.P)

Inc. 3.- “Las obligaciones se impondrán según la naturaleza y


modalidades del hecho punible perpetrado, las circunstancias de
tiempo, modo y lugar del que se cometió, la naturaleza del
beneficio y la magnitud de la colaboración proporcionada, así
como de acuerdo a las condiciones personales del beneficiado.
Las obligaciones se garantizaran mediante caución o fianza, si
las posibilidades económicas del colaborador lo permiten”.

B. LEY CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO


ILÍCITO DE MIGRANTES (LEY 28950)

8
SÁNCHEZ SANTOS, Jesús “Las Medidas de Coerción Diferentes a la detención en el NCPP”,
Junio del 2009, disponible en:
http://jesussanchezsantos.blogspot.pe/2009/06/las-medidas-de-coercion-diferentes-la.html

20
Art. 8: litera l b y c

Regulación de los beneficios penitenciarios:

b) Semilibertad, a que se refieren los artículos 48 al 52 del


Código de Ejecución Penal, cuando se haya cumplido las dos
terceras partes de la pena y previo pago del íntegro de la
cantidad fijada en la sentencia como reparación civil y de la
multa o, en el caso del interno insolvente, la correspondiente
fianza en la forma prevista en el artículo 183 del Código
Procesal Penal, promulgado m ediante el Decreto Legislativo
Nº 638 o en su caso en el artículo 289 del Código Procesal
Penal, promulgado mediante el Decreto Legislativo Nº 957.
c) Liberación condicional, a que se refieren los artículos 53 al
57 del Código de Ejecución Penal, cuando se hayan
cumplido las tres cuartas partes de la pena y previo pago del
íntegro de la cantidad fijada en las sentencias como
reparación civil y de la multa o, en el caso del interno
insolvente, la correspondiente fianza en la forma prevista en
el artículo 183 del Código Procesal Penal, promulgado
mediante el Decreto Legislativo Nº 638 o en su caso en el
artículo 289 del Código Procesal Penal, promulgado
mediante el Decreto Legislativo Nº 957.

1.1.5. DETENCIÓN DOMICILIARIA (ART. 290)

1. Se impondrá detención domiciliaria cuando, pese a corresponder


prisión preventiva, el imputado:

a) Es mayor de 65 años de edad;


b) Adolece de una enfermedad grave o incurable;

21
c) Sufre grave incapacidad física permanente que afecte
sensiblemente su capacidad de desplazamiento;
d) Es una madre gestante.

2. En todos los motivos previstos en el numeral anterior, la medida de


detención domiciliaria está condicionada a que el peligro de fuga o de
obstaculización pueda evitarse razonablemente con su imposición.
3. La detención domiciliaria debe cumplirse en el domicilio del imputado
o en otro que el Juez designe y sea adecuado a esos efectos, bajo
custodia de la autoridad policial o de una institución -pública o
privada- o de tercera persona designada para tal efecto.
4. También podrá disponerse la detención domiciliaria del imputado
bajo la utilización de la vigilancia electrónica personal, de
conformidad a la ley de la materia y su reglamento.
5. Cuando sea necesario, se impondrá límites o prohibiciones a la
facultad del imputado de comunicarse con personas diversas de
aquellas que habitan con él o que lo asisten.
6. El control de la observancia de las obligaciones impuestas
corresponde al Ministerio Público y a la autoridad policial. Se podrá
acumular a la detención domiciliaria una caución.
7. El plazo de duración de detención domiciliaria es el mismo que el
fijado para la prisión preventiva. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto
en los artículos 273 al 277.
8. Si desaparecen los motivos de detención domiciliaria establecidos en
los literales b) al d) del numeral 1), el Juez -previo informe pericial-
dispondrá la inmediata prisión preventiva del imputado.

I. ANÁLISIS

La detención domiciliaria es el confinamiento de una persona en un


domicilio, fuera de un centro de detención donde debe cumplir

22
arresto domiciliario o una pena. No es simplemente una restricción
de la libertad ambulatoria, sino que a diferencia de la comparecencia,
quien se encuentre afectado con esta medida, no puede ausentarse
del lugar que ha señalado como domicilio para cumplir el arresto.
Con ello se restringen otros derechos, como el de tener actividad
pública, e inclusive el derecho al trabajo cuando el confinado tuviera
que efectuar labores fuera de su domicilio.

Sin embargo resulta a todas luces evidente que el arresto domiciliario


no equivale a la prisión y así lo ha resaltado el Tribunal
Constitucional Peruano, en diversas ocasiones y más recientemente
al declarar inconstitucional la Ley, precisando que "... en nuestro
ordenamiento jurídico el arresto domiciliario tiene elementos
jurídicos - justificatorios menos estrictos que la detención
preventiva...".

Esto porque la prisión significa en pocas palabras desarraigar al


individuo de su hábitat natural y confinarlo no solo a una celda, sino a
una comunidad hostil, alejado de su familia y sus afectos y lo más
importante, significa la restricción de muchos derechos,
esencialmente el de la locomoción.

Es importante indicar que la detención domiciliaria observa los


Principios que toda medida cautelar personal debe observar. Los
cuales son:

 Principio de Legalidad, pues tiene como base un dispositivo legal


concebido de manera antelada.
 Principio de Jurisdiccionalidad, ya que únicamente será el Juez
Penal (en sentido lato del término), quien tendrá la facultad de
imponerla.
 Principio de Excepcionalidad.

23
 Principio de Instrumentalidad, al ser un instrumento para los fines
del proceso.
 Principio de Provisionalidad y Variabilidad.
 Principio de Proporcionalidad.

En cuanto al art 290 del Código Procesal Penal referido a la


detención domiciliaria, nos presenta diversos supuestos contenidos
en los incisos que procederemos a interpretar. Así tenemos:

1. En cuanto al primer y segundo supuesto de aplicación constituye


ciertamente un atenuante del mandato de detención, al
evidenciarse que concurren en la coyuntura real los elementos
para que la medida más drástica sea impuesta, lo que sucede es
que el imputado es un valetudinario 9 y no resultaría acorde a su
estado de salud el someterlo a un confinamiento penitenciario.
Como forma de comparecencia que es, la detención domiciliaria
no observa los tres requisitos concurrentes que son exigidos para
la detención preventiva. Sin embargo, los elementos copulativos
que son llamados para que el operador penal imponga esta
medida, tienen mucha vinculación al analizar la figura que nos
interesa.
El elemento que se considera gravitante para la imposición de la
detención domiciliaria es sin duda el del peligro procesal como lo
entiende acertadamente el Dr. Cesar San Martín Castro al
señalar que “la intensidad del peligro procesal determina, en
atención al principio de proporcionalidad, la propia imposición de
la comparecencia restrictiva y de las alternativas
correspondientes”.10

9
Valetudinario.- enfermizo o delicado de salud. Persona de edad

24
De lo antes expuesto, se tiene que será este elemento el que
incline a favor o en contra del procesado la imposición de la
detención domiciliaria. Por ello dependiendo del grado que
perciba el órgano jurisdiccional acerca del peligro procesal se
sustentará la pertinencia de la detención domiciliaria y, de ser el
caso, su variabilidad a favor o en contra el procesado.
2. En cuanto al tercer numeral de la normativa se da que el Juez
Penal entiende que no existe el peligro procesal suficiente como
para cuestionar válidamente la sujeción del imputado a la
investigación judicial, ni perturbación de la actividad probatoria,
entonces, opta por imponerle una forma no tan rígida como la
detención domiciliaria; dicho de otra manera, el operador penal
confía en la conducta del imputado de acuerdo a sus condiciones
personales.
La detención domiciliaria ostenta una flexibilización tal que si bien
importa una limitación a la libertad de locomoción, no llega
necesariamente a la contundencia de la prisión carcelaria. Así, el
Juez Penal puede ir conjugando distintos matices según sea la
percepción que él tenga de la conducta del procesado y su
vinculación a la investigación;
En efecto, al sostener la Ley Procesal que la detención
domiciliaria podrá ejecutarse con o sin custodia de la autoridad
policial, se entiende que esta medida coercitiva puede ser lo más
flexible como para prescindir del concepto rígido de domicilio
llegando a la hipótesis de tener al imputado sin custodia por un
miembro de la Policía Nacional, vale decir presuponiendo que
ese procesado se comportará con arreglo a los fines de la

10
SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal – Volumen II. Editora Jurídica
Grijley. Lima, Perú. 1999.

25
instrucción porque no se concibe que exista el llamado peligro
procesal.
3. En el numeral cuarto la norma indica que se podrá disponer la
utilización de la vigilancia personal electrónica, la cual está
estabecida en la ley N° 29499 11 , la misma que indica que la
vigilancia electrónica personal es un mecanismo de control que
tiene por finalidad monitorear el tránsito, tanto de procesados
como de condenados, dentro de un radio de acción y su
desplazamiento, teniendo como punto de referencia el domicilio o
lugar que señalen éstos, el cual deberá estar ubicado dentro de
la jurisdicción de un distrito judicial en el que se encuentre
vigente la norma, debiendo contar con las condiciones técnicas
que hagan posible la aplicación de la vigilancia electrónica
personal.
4. En el numeral quinto del artículo de la normativa referida, la
norma establece que se impondrán restricciones a la facultad
que tiene el imputado de comunicarse con aquellas personas
diversas a los que lo asisten o aquellos con los que convive si
fuere necesario.
5. En el numeral sexto, se hace referencia que la observancia de
las obligaciones impuestas le corresponde al Ministerio Público y
a su vez a la autoridad policial, asimismo, expresa que se le
podrá agregar a esta medida la de caución, la misma que está
establecida en el Código Procesal Penal en el artículo 289°.
6. En cuanto al numeral séptimo se indica estrictamente que el
plazo de duración para esta medida será el mismo observado
para la figura de la “Detención Preventiva”, la cual está
estipulada desde el artículo 272° al 277° del mismo Código.
11
LEY N° 29499. Disponible en:
http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/05/13/1236463-2.html

26
En el mencionado articulado se presentan dos supuestos para la
designación del plazo de duración de dicha medida:
a) La prisión preventiva no durará más de nueve meses.
b) Tratándose de procesos complejos, el plazo límite de la
prisión preventiva no durará más de dieciocho meses.
Como se puede observar, tal y como lo señala la norma en todo
caso el plazo estipulado para la prisión preventiva será el mismo
que se deberá aplicar para la detención domiciliaria.
7. Finalmente en el numeral octavo del artículo 290° del Código
Procesal Penal, la norma da a conocer las razones por las cuáles
una detención domiciliaria puede convertirse en una prisión
preventiva. La conversión se dará siempre y cuando
desaparezcan los motivos de detención domiciliaria establecidos
en los literales b, c y d del numeral primero que se refieren a: a)
El imputado adolece de una enfermedad grave o incurable; b) El
imputado sufre grave incapacidad física permanente que afecte
sensiblemente su capacidad de desplazamiento; d) El imputado
sea una madre gestante. Todo esto precedido necesariamente
de un informe pericial por el cual el Juez dispondrá la conversión.

De lo que no cabe duda es que la detención domiciliaria, como


medida cautelar que es, denota una característica de ser
eminentemente asegurativa, tanto de la concurrencia del imputado al
proceso, como de la actividad probatoria, descartándose –
obviamente - que pueda constituir una forma de ejecución de la
sanción penal a imponerse.

27
II. CONCORDANCIAS

A. ART. 273.- LIBERTAD DEL IMPUTADO. (C.P.P)

AI vencimiento del plazo, sin haberse dictado sentencia de


primera instancia, el Juez de oficio o a solicitud de las partes
decretará la inmediata libertad del imputado, sin perjuicio de
dictar concurrentemente las medidas necesarias para asegurar
su presencia en las diligencias judiciales, incluso las restricciones
a que se refieren los numerales 2) al 4) del artículo 288

B. ART. 274.- PROLONGACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.


(C.P.P)

1. Cuando concurran circunstancias que importen una especial


dificultad o prolongación de la investigación o del proceso y
que el imputado pudiera sustraerse a la acción de la justicia u
obstaculizar la actividad probatoria, la prisión preventiva
podrá prolongarse por un plazo no mayor al fijado en el
numeral 2) del artículo 272. El fiscal debe solicitarla al juez
antes de su vencimiento.
2. El juez de la investigación preparatoria se pronunciará previa
realización de una audiencia, dentro del tercer día de
presentado el requerimiento. Esta se llevará a cabo con la
asistencia del Ministerio Público, del imputado y su defensor.
Una vez escuchados los asistentes y a la vista de los autos,
decidirá en ese mismo acto o dentro de las setenta y dos
horas siguientes, bajo responsabilidad.
3. La resolución que se pronuncie sobre el requerimiento de
prolongación de la prisión preventiva podrá ser objeto de
recurso de apelación. El procedimiento que se seguirá será
el previsto en el numeral 2) del artículo 278.

28
4. Una vez condenado el imputado, la prisión preventiva podrá
prolongarse hasta la mitad de la pena impuesta, cuando esta
hubiera sido recurrida.

C. ART. 276.- REVOCATORIA DE LA LIBERTAD. (C.P.P)

La libertad será revocada, inmediatamente, si el imputado no


cumple con asistir, sin motivo legítimo, a la primera citación que
se le formule cuando se considera necesaria su concurrencia. El
Juez seguirá el trámite previsto en el numeral 2) del artículo 279.

1.1.6. COMPARECENCIA SIMPLE (ART. 291)

2. El Juez prescindirá de las restricciones previstas en el artículo 288º,


cuando el hecho punible denunciado esté penado con una sanción
leve o los actos de investigación aportados no lo justifiquen.
3. La infracción de la comparecencia, en los casos en que el imputado
sea citado para su declaración o para otra diligencia, determinará la
orden de ser conducido compulsivamente por la Policía.

I. ANÁLISIS

La comparecencia simple limita la libertad del imputado, en el sentido


que le impone la obligación de concurrir todas las veces que es
citado, por el juzgador, de no hacerlo, se procede a la conducción
compulsiva o conducción por la fuerza. Esta medida se dictará
cuando el Fiscal Provincial no solicite la prisión preventiva. 12

Es aquella que no necesita de restricciones complementarias porque


el delito imputado es leve o los actos de investigación no las
justifican; Cuando el imputado no concurre a las citaciones que se le
hagan, se expedirá orden para que sea conducido por la policía.
12
MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL: COMPARECENCIA SIMPLE: Es aquella que no
necesita de restricciones complementarias porque el delito imputado es leve o los actos de
investigación no las justifican. LEIVA pag.12

29
La exigencia al imputado en libertad de presentarse en sede judicial
cada vez que sea requerido. Ello, a efectos de realizarse las
diligencias judiciales propias del proceso penal.

Asimismo, constituye la modalidad de comparecencia de menor


intensidad, aplicable cuando el hecho punible denunciado esté
penado con una sanción leve o cuando los actos de investigación
aportados no justifiquen imponer restricciones adicionales.

Cabe señalar que el primer párrafo del artículo 286º establece que el
juez de la investigación preparatoria dictará mandado de
comparecencia simple, siempre y cuando, el fiscal no haya solicitado
la prisión preventiva al término del plazo a que se refiere el artículo
266º, referido a la detención preliminar. De esta disposición se
desprende que si el Fiscal no solicita prisión preventiva o alguna otra
medida, el juez podrá dictar comparecencia simple y por tanto
beneficiar al detenido con su inmediata liberación.

Asimismo, la comparecencia simple se aplicará, según el artículo


291°, cuando la sanción penal respecto a determinado acto
presuntamente ilícito, es leve o cuando los actos de Investigación
obtenidos en lo que va del proceso no justifican la imposición de
alguna de las restricciones –de la comparecencia restringida- a las
que hace referencia el artículo 288º.

La comparecencia, como medida cautelar menos gravosa que la


detención, tiene como función principal la cautela preventiva o el
aseguramiento del inculpado en un proceso penal. El Tribunal
Constitucional,13 en su sentencia recaída en el caso Silva Checa,

13
LA COMPARECENCIA: la comparecencia simple se aplicará, según el artículo 291°, cuando
la sanción penal respecto a determinado acto presuntamente ilícito. Nuevo código procesal
penal. Disponible en:
http://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/prision_preventiva___med

30
estableció que: La naturaleza, tanto del mandato de detención como
su otra variante "el de comparecencia, es la de constituir una
garantía en el proceso, buscando hacer más justa y adecuada la
situación personal del inculpado durante la sustanciación de un
proceso penal, la naturaleza de los delitos imputados y el contexto en
que estos ocurrieron.(asimismo, estas medidas son instrumentos que
sirven para compulsar la situación jurídica del procesado, a fin de
influir en la decisión el que a la hora de dictar sentencia, pero en
ningún)modo condicionan al que a emitir una sentencia en un sentido
u otro, pues tan solo son una garantía de efectividad del proceso
penal. En ese sentido, no se vulnera en modo alguno el debido
proceso al haber emitido e l demandado una sentencia en uso de las
prerrogativas que la Constitución política del Perú) y la ley orgánica
del poder judicial le otorgan, sin influir en esto el régimen en el que el
inculpado este incurso a fin de garantizar las investigaciones
judiciales

El proceso conlleva a una serie de medidas restrictivas de la libertad


de la persona. Pero se generan mecanismos de contrapeso a las
medidas cautelares de detención y la ley establece distintas
disposiciones que posibilitan al imputado detenido obtener su
libertad.

En tal sentido, la detención del imputado, que obedece a la


satisfacción estricta de sus requisitos previstos en el CPP va a
mantenerse bajo el principio de provisionalidad, es decir, el imputado
permanecerá privado de su libertad ambulatoria hasta la sentencia o
resolución final en que la detención se convierta en definitiva o el
imputado obtenga su libertad.

ida_cautelar_o_pena_anticipada.pdf

31
Sin embargo, durante el transcurso del procedimiento penal pueden
aparecer nuevos elementos probatorios que permitan reducir o
desaparecer aquellos requisitos que dieron lugar a la medida de
detención y por lo tanto, no habría fundamento para mantener al
imputado privado de su libertad. La única consecuencia inmediata es,
entonces, la puesta en libertad del imputado. La Convención
americana sobre Derechos Humanos establece no sólo el derecho
que tiene una persona a ser juzgada en un plazo razonable, sino
también a ser puesta en libertad, sin prejuicio de que continúe el
proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que
aseguren su comparecencia a juicio.

I.1.7. NOTIFICACIONES ESPECIALES (ART. 292)

El mandato de comparecencia y las demás restricciones impuestas serán


notificadas al imputado mediante citación que le entregará el secretario
por intermedio del auxiliar judicial correspondiente, o la dejará en su
domicilio a persona responsable que se encargue de entregarla, sin
perjuicio de notificársele por la vía postal, adjuntándose a los autos
constancia razonada de tal situación. El auxiliar judicial, además, dejará
constancia de haberse informado de la identificación del procesado a
quien notificó o de la verificación de su domicilio, si estaba ausente.

I. ANÁLISIS

Anteriormente

Código Procesal Penal de 2004 – Decreto Legislativo Nº 957: El


mandato de comparecencia y las demás restricciones impuestas
serán notificadas al imputado mediante citación que le entregará el
secretario por intermedio de la Policía, o la dejará en su domicilio a

32
persona responsable que se encargue de entregarla, sin perjuicio de
notificársele por la vía postal, adjuntándose a los autos constancia
razonada de tal situación. La Policía, además, dejará constancia de
haberse informado de la identificación del procesado a quien notificó
o de la verificación de su domicilio, si estaba ausente.

Qué significa notificar dentro de un proceso penal

La notificación es un acto jurídico procesal a través del cual se hace


saber de forma legal a una de las partes del juicio el cumplimiento de
un acto procesal o la resolución correspondiente a dicho juicio. Los
sujetos que participan en una notificación son dos: El órgano
jurisdiccional que hará la notificación y el destinatario de la
notificación que quedará legalmente enterado de la comunicación
cuando se cumplan los requisitos legales pertinentes. 14

Finalidad de las notificaciones

El acto de la notificación tiene por finalidad poner en


conocimiento de los sujetos procesales el contenido de las
resoluciones judiciales. La medida de comparecencia y las
restricciones impuestas por el Juez deben ser notificadas al imputado
en las cuales se prevé ciertas disposiciones para la notificación de la
situación jurídica.

Es importante indicar que las notificaciones cumple dentro de


cualquier proceso judicial un doble propósito: de un lado, garantiza el
debido proceso permitiendo la posibilidad de ejercer los derechos de
defensa y de contradicción, y de otro, asegura los principios
superiores de celeridad y eficacia de la función judicial al establecer
el momento en que empiezan a correr los términos procesales. 15

14
https://www.notificaiones y su importancia dentro de un proceso penal.- debido proceso.

33
 Notificación mediante la citación que entrega el auxiliar
jurisdiccional al imputado-
 Notificación que se dejará en el domicilio del imputado a través
de la policía, pero que debe entregarse a personas responsables.
 Vía postal.

El mandato de comparecencia

En el sistema de derecho Procesal Penal, las medidas cautelares


procesales se dividen en tres en las cuales se plantean en el
mandato de comparecencia que será debidamente notificadas al
imputado.16

 Prisión Preventiva.
 Comparecencia con Restricciones.
 Comparecencia Simple.

La Prisión Preventiva, era la medida cautelar por excelencia en el


sistema de enjuiciamiento inquisitivo, pues al no existir reglas de la
presunción de inocencia, el hecho que el procesado esté o no libre
no iba a desvirtuar su presunción de culpabilidad, por lo que no había
17
mayor reparo en privarlo de su libertad. Al ser esta la medida más

15
MINISTERIO PUBLICO: REGLAMENTO DE NOTIFICACIONES, CITACIONES Y
COMUNICACIONES. RESOLUCION Nº729-2006-MP-FN.
16
LAS MEDIDAS DE COERCION DIFERENTES. Disponible en:
http://jesussanchezsantos.
17
stemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_pen_proce. tipos de compadecencia a notificar

34
grave que afecta de manera insoslayable la libertad, uno de los
derechos más importantes dentro del sistema de derechos
Constitucionales, deberá ser tomada siguiendo las reglas del
principio de proporcionalidad, en ese contexto sólo será procedente
cuando no exista otra manera de resguardar el proceso, por ello se
instaura en el derecho Penal la comparecencia, pues es necesario
que existan alternativas a la privación de la libertad en sede cautelar:

Se reconoce dos clases de comparecencia:

 Simple.
 Con restricciones.

Comparecencia Simple: Se encuentra delimitada negativamente en


la legislación (art. N° 286.NCPP), “El Juez de la investigación
preparatoria dictará mandato de comparecencia simple si el Fiscal no
solicita prisión preventiva al término del plazo previsto en el art. N°
266”. También lo hará cuando de mediar requerimiento fiscal, no
concurran los presupuestos materiales previstos en el artículo N°
268.

Comparecencia con Restricciones: Es una medida cautelar


alternativa a la prisión preventiva, pues se impone en vez de ella
cuando el peligro procesal no es fuerte, pero existen ciertos indicios
de la existencia de ellos, por ellos respeta el principio de
proporcionalidad de ahí que si bien importa una afectación a la
libertad esta será mínima.18

Importancia del auxiliar jurisdiccional en cuanto al artículo


previsto.

18
www.mpfn.gob.pe comparecencia simple y restrictiva_ huaura

35
Esto tiene por objeto regular los deberes , derechos y obligaciones
de dicho personal, así como su ingreso, permanencia, progresión en
la carrera y terminación del cargo respectivo , asimismo garantizar la
función jurisdiccional , estabilidad e independencia para consolidar la
administración de justicia eficiente , eficaz, justa y con calidad como
soporte fundamental de un Estado de Derecho .Son considerados
como Auxiliares Jurisdiccionales:

 Secretario relator de la sala suprema


 Secretario y relator de la sala superior
 Secretario o especialista legal de los juzgados especializados
mixtos o paz letrados
 Asistentes judiciales
 Auxiliar de justicia.

Asimismo se debe tener en cuenta sus deberes conforme a las


diligencia de comparecencia como el respetar y cumplir las
disposiciones legales establecidos, actuar con probidad y buena fe
en el desarrollo de sus funciones, dedicarse exclusivamente a la
función jurisdiccional y por último y fundamental guardar la reserva
debida en aquellos casos que por su naturaleza o en virtud de las
leyes o reglamentos lo requieran.19

Notificaciones previstas en el presente artículo.

Se notificará de manera personal en el domicilio real, legal, procesal


o en el lugar donde se encuentre, además de la primera notificación,
las siguientes disposiciones emitidas por el fiscal:

 El inicio, la continuación o el archivo de las actuaciones.


19
Corte Suprema de Justicia de la Republica –Ley nº2265-2013-pj-portestad de administrar
justicia emana del pueblo y la ejerce el poder judicial-propuesta carrera profesional auxiliar
jurisdiccional.

36
 La conducción compulsiva de un imputado, testigo o perito,
cuando pese a ser emplazado debidamente durante la
investigación, no cumple con asistir a las diligencias de
investigación.
 La intervención de la policía a fin de que realice actos de
investigación salvo las excepciones.
 La aplicación del Principio de Oportunidad.
 Toda otra actuación que requiera expresa motivación dispuesta
por la ley, salvo que hubieren indicado otro medio.

Los sujetos procesales podrán solicitar ser notificados en un


casillero postal, dirección electrónica, facsímil o a través de
cualquier medio idóneo. En estos casos se tendrá como
domicilio procesal la respectiva casilla postal, dirección
electrónica o número telefónico del facsímil así mismo para
proteger el debido proceso del imputado la notificación será
hecho a una persona responsable para que se encargue de
entregarla en caso de que el presente se encuentre ausente.

37
CAPITULO II

MARCO COMPARATIVO

II.1. LA COMPARECENCIA CON CÓDIGO PENAL BOLIVIANO

II.1.1. LAS OBLIGACIONES DE COMPARECER EN EL PROCESO, LA


NATURALEZA OBLIGATORIA Y SU JUSTIFICACIÓN

Un derecho de carácter general es que, el imputado tiene que estar


presente en la actuación procesal, y por tanto puede erigirse en
ocasiones en una carga, con las importantes consecuencias de poder ser
ejercitado facultativamente en la práctica. La doctrina entiende que dicha
presencia se configura como un deber, de forma que, en caso de
ausencia o incomparecencia del mismo resulte efectiva.

Hoy en día existe mayor viabilidad, pues la regla es la libertad del


imputado, contraria a la anterior legislación cuya regla era la prisión,
favoreciendo así en la actualidad de esa manera su sometimiento
garantista.

38
El pretendido deber, del imputado arranca desde los términos antiguos
es que la ausencia era considerada como una conducta ilícita.

Con relación a la naturaleza obligatoria y su justificación, se parte de una


triple consideración del imputado:

1. Como parte procesal


2. Como sujeto de un medio de prueba; y
3. Como objeto de la eventual sanción que podría dictarse en el
proceso.

Se ha reclamado su naturaleza obligatoria de comparecencia en los dos


últimos casos; al ser el imputado sujeto de un medio de prueba y objeto
de la eventual sanción debe estar disponible durante todo el
procedimiento y especialmente presente en determinadas ocasiones, en
las que es necesario su declaración o debe procederse a la ejecución en
su persona de la pena impuesta.

Estos argumentos son los más importante pilares sobre los que se
asientan esa imprescindible presencia del imputado en el proceso penal,
la necesidad se justifica pues, en posibilitar, ampliamente entendido, el
cumplimiento de los fines propios del proceso penal.

Al efecto, se entiende, por ejemplo, en materia penal, que, a presencia


de acusado tanto n el procedimiento como en las audiencias es una
necesidad fundamental cuyos objetivos son, la averiguación de la verdad
material, como los propios intereses del acusado, y ello porque, el juez o
tribunal no puede dictar una resolución o sentencia justa sin dar el
derecho personalmente al acusado de ser oído y su ausencia supondrá
la imposibilidad de ejercitar todas las posibilidades de defensa.

Las razones que motivan las necesidad de presencia del sujeto,


imputado arrancan como una parte necesaria en el proceso o punitivo,

39
sin sujeto imputado en el proceso penal no ha existido nunca ni podrá
existir jamás, por eso se dice: el imputado es el protagonista de la justicia
penal, eje en el cual gira el proceso y punto de referencia de las
actividades destinadas al descubrimiento de la verdad, que en este se
desarrollan. Pero lo que el derecho en la actuación procesales reglaba
en la misma constitución nacional en su art. 17 inc.)10 tiene como
correlativo la obligación de estar presente, porque de otro modo el
acusado tendrá en su mano la facultad de hacer posible el desarrollo del
proceso.

La doctrina distingue en primer lugar esa necesaria presencia del sujeto


para asegurar la constitución del proceso mismo, la observancia y los
principios de inmediación, oralidad, contradicción, defensa y
eventualmente, la aplicación o ejecución de la libertad o sanciones
contenidas en las resolución o sentencia, a fin de evitar la frustración de
los fines del proceso penal que es la realización de la norma material.

En segundo lugar, es procedente la exigencia de los principios de


contradicción, oralidad, los cuales no solo hacen posible la audiencia del
imputado o acusado, como manifestación de su derecho de defensa,
sino que propicia un mayor acercamiento a la verdad material a través de
esclarecimiento del hechos histórico que constituye el verdadero objeto
del proceso penal. En lo que atañe al logro de la verdad material y
dilucidación de una sospecha como fundamento de una obligación de
comparecer, cabe realizar algunas consideraciones en el sentido de que
aunque es un hecho notario que la mayoría de los imputados o acusados
suelen contestar la acusación por sí mismo, por eso se abren al tribunal
mejores posibilidades de enjuiciamiento correcto y jurídicamente el
acusado no está obligado a contribuir a la aclaración del asunto, ello
determina que el presente el presente fundamento de la obligación de
comparecer resulte relativo , por cuanto, si bien es cierto que la

40
presencia en si no implica acercamiento alguno a la verdad, por lo
menos, que tal posibilidad de acercamiento tenga lugar en concordancia
con el derecho a ser oído.

El juicio previo, establecido en el art. 1 del CPP ley N 1286/98, expresa


que nadie puede ser condenado sin juicio previo, fundado en una ley
anterior al hecho del proceso, realizada conforme a los derechos y
garantías establecidos en la constitución nacional, el derecho
internacional vigente y a las normas de este código.

En el procedimiento se observaran especialmente los principios de


oralidad, inmediatez, contradicción, economía y concentración, en la
forma en que este código determina, junto con todas las garantías
establecidos en la constitución nacional, en su art. 17 DERECHOS
PROCESALES, es condición necesaria para que el Estado ejerza la
aplicación de la ley material aun acusado y por lo tanto los principios que
legitiman las obligación de comparecencia del acusado en el proceso
penal son la búsqueda de la verdad material por medio lícitos, la
protección del derecho de defensa y el aseguramiento de la ejecución de
una eventual pena.

La observancia del principio de celeridad procedimiento íntimamente


logrado el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas establecido en
el art. 17 de la C.N. DERECHOS PROCESALES, art. 8 inc) 1 de la ley N
1/89 que aprueba y ratifica la CADH o pacto de san José de costa rica, el
art. 136 del CPP ley N 1286/98, y su modificación art. de la ley N
2341/04, y el deseo de evitar el posible descredito social que para el
imputado acarrea la sujeción en un proceso público o incluso la mejor
garantía de la defensa social es que los procesos no se paralicen por
morosidad judicial , y abonan el dogma del deber implicando la presencia

41
del sujeto pasivo de un proceso penal ante la autoridad judicial y en su
justificación.

II.1.2. OBLIGACION DE ACUDIR AL LLAMADO JUDICIAL

Tiene el imputado la obligación de comparecer igual que el testigo.

De conformidad al art. 162 del CPP, una vez que sea convocado por la
justicia, el imputado debe comparecer para la realización de proceso
penal y la efectivizacion de su derecho a la defensa. Al igual que el
testigo, el imputado debe presentarse o justificar su incomparecencia,
pero a diferencia de aquel tiene derecho a abstenerse de declarar; al
tratarse la declaración de un medio de defensa material del mismo.

La presencia del imputado en el proceso penal es fundamental para que


se den los presupuestos concretos del ejercicio de la actividad
jurisdiccional. ( Llanes, Carolina; En las Acciones Privada, Tribunal
Moderno, Asunción –Paraguay, año 2002)

II.1.3. INADMISIBILIDAD DEL JUICIO CONTRA AUSENTES.

La prohibición, en materia penal, del procedimiento contumacia responde


también al principio de defensa. En nuestro derecho, salvo en materia
contravencional, la regla es absoluta, a diferencia de otras legislaciones
procesales penales, que conciben excepciones a esta regla en cierta
medida (delito leve) o a partir de un determinado acto procesal (rebeldía
durante el debate, después de contestar el acusado la imputación); en
esos casos se concede contra la condena un recurso de revisión menos
formalizado o facilitado respecto del ordinario.

La razón de ser de la prohibición es clara: el procedimiento penal no se


satisface, como el civil, por la importancia de las consecuencias que de él
derivan, con solo conceder una posibilidad cierta de defenderse, sin

42
controlar de hecho que quien se defiende pueda , realmente, ejercer esa
defensa; al contrario, necesita verificar, de cuerpo presente, que el
imputado sea idóneo para intervenir en el procedimiento y esté en
condiciones para ejercer las facultades que , al efecto, le concede la ley
procesal penal.

II.1.2.1. REBELDÍA EN EL PROCESO PENAL

a) El derecho a estar presente en el procedimiento

Toda persona acusada de la comisión de un hecho punible tiene


derecho a estar presente en el procedimiento, a fin de oír y
refutar las acusaciones en su contra y presentar su defensa. El
derecho a estar presente en el propio proceso forma parte
integral del derecho a defenderse.

La ley N 1/89 que aprueba y ratifica la CADH en su art. 8 inc 2)


garantías judiciales, garantiza el derecho del inculpado a
defenderse personalmente o a ser asistido por un defensor de su
elección , y el derecho a estar presente en l procedimiento es
inherente a este derecho. La CADH critico un proceso porque
siguió su curso pese a hacerse obstruido la asistencia del
acusado a las vistas.

El derecho a estar presente en el procedimiento impone a las


autoridades el deber de notificar al acusado (y al abogado
defensor), con la suficiente antelación, la fecha y el lugar donde
se c celebraran las actuaciones, solicitar la comparecencia del
acusado, y no excluirlo indebidamente del proceso.

Con relación a los puntos sobre la notificaciones que deben de


ser diligenciadas con suficiente antelación. Es una constante en
los tribunales de sentencias, que las audiencias de J.O y P se

43
realicen inclusive hasta un año después de recibidas las
actuaciones en la secretaria del juez penal desinsaculado para el
juzgamiento, en carácter de presidente del tribunal, y las mismas
son notificadas hasta 5 días antes de la realización de la
audiencias, debido a la sobre carga de trabajo y de audiencia
que acarra una imposibilidad material para cumplir con lo
establecido en el art. 365 del CPP, que en su primera parte
preceptúa el presidente del tribunal de sentencia, dentro de las
48 horas de recibidas las actuaciones, fijara el día y la hora del
juicio, el que no se realizara antes de 10 días ni después de 1
mes., con relación a la notificación al acusado, si el mismo se
encuentra privado de su libertad la notificación es remitida a su
lugar de reclusión, con el correspondiente oficio dirigido al
director del reclusorio para que disponga de los medios
necesarios para la comparecencia del acusado a la audiencia del
J.O y P.

Según el C.DD.HH, los esfuerzos que se esperan que las


autoridades hagan para ponerse en contacto con el acusado
pueden tener limitaciones. Por ejemplo, el C.DD.HH, decidió en
un caso que se habría violado el derecho de estar presente en el
juicio cuando las autoridades de la ex. Rca. Del Zaire expidieran
la orden de comparecencia a juicio solo 3 días antes de la
celebración de la vista, y ni siquiera trataron de enviarla al
acusado, que vivía en el extranjero, pese a conocerse donde
residía.

El C.DD.HH ha declarado que también puede considerarse que


el acusado ha renunciado a este derecho si no comparece en la
sala de juicios después de haber sido debidamente notificado de
su celebración.

44
Es criterio de C.DD.HH que el acusado puede renunciar a su
derecho a estar en las audiencias pero dicha renuncia debe
establecerse de manera inequívoca y preferentemente por
escrito.

b) Juicio in abstenía.

Realizando una lectura literal de los presupuestos en el art.


14.3.d del PIDCP, ley N 5/92, no parecería permitir las
actuaciones procesales in abstenía, es decir, cuando el acusado
no se encuentre presente.

En este sentido, esta interpretación cuenta con el respaldo


del informe del secretario general de las NN.UU, con las
recomendaciones para el establecimiento de un tribunal penal
internacional para la ex. Yugoslavia.

Según el informe: no deberá darse inicio al juicio hasta que el


acusado se presente físicamente ante el T.P.I. EXISTE UNA
NOCION GENERALLIZADA de que en el E.T.P.I para la ex
Yugoslavia no se deben incluir disposiciones sobre un juicio IN
ABSTENIA puesto que ello no sería compatible con los dispuesto
en el art. 14 del PIDCP, que dispone en cuanto sigue: el acusado
tendrá derecho a hallarse presente en el proceso. Los estatutos
de los tribunales para la ex Yugoslavia y Ruanda, así como el
estatuto de la C.P.I excluyendo el juicio in abstenía.

En contraposición, el C.DD.HH, estableció 10 años antes que, en


circunstancias excepcionales, puede permisible juzgar a una
persona in abstenía siempre que el acusado haya sido notificado
con la debida antelación de la celebración de las actuaciones y
citados a comparecer en juicio a fin de permitir preparar su

45
defensa. En tales circunstancias se precisa proceder con
extremo cuidado.

Todo acusado tiene derecho a remedio si ha sido condenado in


abstenía, sin tener conocimiento de la celebración del juicio.

Amnistía internacional considera que, el acusado debe estar


presente en la sala donde se celebra la audiencia del J.O y P,
para oír la substanciación

Amnistías internacional considera que el acusado debe estar


presente en la sala donde se celebra la audiencia del J.O y P.,
para oír la substanciación de las actuación fundada contra él,
para presentar su defensa o asistir a su abogado a presentarlo,
para refutar las pruebas de cargos o proporcionar información
que permitan a su abogado refutarlas e integrar a los testigos o
para asesorar a sus abogado cuando este interrogue a los
testigos, la organización considera que solo deben exceptuarse
las causas en que el acusado se ausente deliberadamente del
proceso después de que este haya sido comenzado o cuando
por su comportamiento perturbador ha sido expuesto
temporalmente de la sala.

En estos casos debe proporcionarse una conexión de audio


y video que le permita seguir las actuaciones (como se dan en
nuestro país, en las audiencias de juicios laborales).

Igualmente, la amnistías internacional considera que, si el


acusado es aprehendido después de ser condenado en un juicio
del que se encontraba ausente por razón es distintas a las
anteriores, debe anularse la sentencia IN ABSTENIA, y
celebrarse un nuevo juicio antes otros tribunal.

46
En nuestro país, es una constaste que al no estar presente el
acusado , y habiendo sido notificado legalmente, siempre y
cuando no haya presentado una causa justificable de
inasistencia, los miembros del tribunal de sentencia resuelven
por medio de un auto interlocutorio.

Declararlo en rebeldía, y consecuentemente se difiere la


audiencia hasta que el acusado sea aprehendido y puesta a
disposición del tribunal para su juzgamiento, no se juzga a un
acusado que no se encuentra en la sala de juicio, y por ende que
no se puede hacer uso de su derecho a defensa, está
establecida en la constitución nacional en el art. 17, derechos
procesales, y como principio y garantía procesal en el art. 6 del
CPP, ley N 1286/98, inviolabilidad de la defensa.

II.2. LA CAUCION CON EL CÓDIGO PROCESAL ECUATORIANO

II.2.1. SUSPENSIÓN. (ART. 174)

Se suspenderán los efectos del auto "o de la detención en firme", cuando


el imputado rindiere caución a satisfacción del juez competente, caución
que podrá consistir en dinero, fianza, prenda, hipoteca o carta de
garantía otorgada por una institución financiera.

II.2.2. PROHIBICIONES. (ART. 175)

No se admitirá caución en los siguientes casos:

47
1. En los delitos sancionados con pena máxima privativa de la libertad
superior a cinco años;
2. Cuando el imputado hubiera sido condenado anteriormente por delito
de acción pública; y,
3. Cuando el imputado o el acusado por cualquier motivo hubiese
ocasionado la ejecución de la caución en el mismo proceso.
4. En los delitos de odio, sexuales y de violencia intrafamiliar, o aquellos
que por sus consecuencias y circunstancias causen gran alarma
social, a criterio del juez de garantías.

II.2.3. CAUCIÓN. (ART. 176)

La procedencia y monto de la caución se discutirá en audiencia pública.


El monto deberá ser suficiente para garantizar la presencia del
procesado al juicio; para el efecto se tomará en cuenta las circunstancias
personales del procesado y el delito de que se trate. En ningún caso el
monto establecido podrá ser inferior al de los daños y perjuicios
ocasionados al afectado, donde entre otros rubros se calcularán los
daños personales y económicos sufridos, los ingresos que ha dejado de
percibir fruto del delito causado, el patrocinio legal, el daño causado a su
núcleo familiar y el tiempo invertido por parte del afectado. El juzgador
podrá negar el pedido de caución cuando por la gravedad del caso, el
interés público o el incentivo de fuga, considere que no procede. El fiscal,
el ofendido o el procesado, pueden apelar de la resolución judicial, si
consideran que el monto fijado no corresponde a las circunstancias
procesales. La apelación se concederá en efecto devolutivo.

II.2.4. OBLIGACIONES DEL GARANTE. (ART. 177)

El garante se obliga a presentar al procesado cuando el juez de


garantías penales lo ordene o a pagar el valor total de la caución. Para la
imposición de estas obligaciones al garante bastará que transcurra el

48
tiempo señalado por el juez de garantías penales para la presentación
del procesado, plazo que no podrá exceder de diez días.

II.2.5. CAUCIÓN HIPOTECARIA (ART.178)

Si la caución fuere hipotecaria, la solicitud para su aceptación deberá ser


presentada ante el juez de garantías penales, acompañada del
certificado del Registrador de la Propiedad del cantón en donde
estuvieren situados los bienes del garante y del certificado del avalúo
municipal correspondiente.

II.2.6. CAUCIÓN PRENDARIA. (ART. 180)

Si la caución ofrecida fuere prendaria, la solicitud estará acompañada de


los documentos que acrediten el dominio saneado del bien ofrecido en
prenda.

II.2.7. INSTRUMENTACIÓN Y SUSTITUCIÓN. (ART. 181)

Aceptada que fuere por el juez de garantías penales la fianza, la prenda


o la hipoteca, se otorgará por escritura pública. Las dos últimas se
inscribirán en el Registro de la Propiedad o en el Registro Mercantil del
respectivo cantón. Las garantías otorgadas por las instituciones
financieras no requieren escritura pública. Con aceptación del juez de
garantías penales se podrán sustituir la caución o el garante.

II.2.8. EFECTOS DE LA NO COMPARECENCIA. (ART. 185)

Si el procesado no compareciere al llamamiento dentro del plazo fijado,


se decretará orden de prisión contra él y, de acuerdo con lo dispuesto en
el inciso segundo del artículo 177, se fijará plazo al garante para que lo
presente, bajo apercibimiento de ejecutarse la caución. Si en el plazo
fijado el garante no presentare al procesado, se ejecutará la caución. El
garante podrá señalar, para el embargo, bienes del encausado.

49
II.2.9. DESTINO DE LA CAUCIÓN. (ART. 186)

Hecha efectiva la caución, su monto se destinará a satisfacer la


indemnización por daños y perjuicios y la reparación del daño causado;
de haber excedente, el 50% se destinará para la Función Judicial y el
50% para la Fiscalía.

INTERPRETACIÓN

Tanto en la legislación peruana como en la ecuatoriana uno de los efectos


inmediatos que provoca el auto de prisión provisional es el de aprehender al
encausado. Sin embargo, ha observado en su oportunidad que el Estado
autoriza una serie de medidas a través de las cuales el justiciable puede
mantener su libertad personal, aunque sea de manera condicionada o
provisional. Y que esta manera de proceder del Estado tiene como fundamento
el que considera que la limitación de la libertad individual debe ser manejada
por los jueces como una excepción que sólo puede surgir en el mundo jurídico
cuando se cumplan las exigencias que impone la norma respectiva.

De allí es que en ambas legislaciones el auto de prisión provisional no pasa en


autoridad de cosa juzgada pues puede ser revocado en cualquier momento,
esto es, cuando el juez considere que no es necesario que continúe el
mandamiento de prisión provisional, o cuando observe que se han desvanecido
los indicios que dieron lugar a la vigencia de los presupuestos objetivos del tal
auto.

Aunque existen muchas similitudes entre las legislaciones peruana y


ecuatoriana lo cierto es que se observan también un conjunto de diferencias. El
doctrinario Zavala Baquerizo opina respecto al tema de libertad caucionada
dentro del código procesal ecuatoriano, este autor nos dice que se trata de un
derecho que el Estado otorga al justiciable y no una medida generosa que
puede ser aceptada o desechada por el juez cuando él lo crea necesario. La

50
caución, cuando reúne las exigencias legales, debe ser aceptada aunque el
juez no la considere conveniente. De allí la diferencia entre el derecho y el
favor. Además, aclara que cuando se habla de la libertad caucionada o
condicionada, se refiere de manera precisa a que la libertad del imputado no es
completa, ilimitada, sino que está sujeta a condiciones y que, en este punto,
sufren una confusión cuando advierten que la libertad provisional (provisoria o
bajo fianza), que algunos confunden, por lo menos en cuanto al nombre, con la
libertad condicional, presenta con ésta alguna diferencia que se apresuran a
anotar.

La caución penal entonces de acuerdo al código procesal penal de Ecuador es


una garantía que rinde el encausado con el propósito de obtener que el Juez
deje sin efecto el auto de prisión preventiva dictado en su contra.

Es un derecho constitucional y un mecanismo procesal en virtud del cual la


persona privada de la libertad, o contra quien se ha dictado orden de prisión,
puede recuperarla o lograr que se suspendan sus efectos hasta que se resuelva
definitivamente su situación procesal; para ello, el procesado contra quien se ha
dictado orden de prisión ofrece una caución real o personal que garantiza que
en su oportunidad responderá al llamamiento del Juez penal, o se presentara al
juzgamiento en el Juicio; y de ser condenado, se presentara a cumplir la pena
que se le imponga en sentencia condenatoria. La ley procesal penal da la
posibilidad al privado de la libertad o contra quien existe orden de prisión, de
que recobre la misma al suspenderse la decisión judicial, a fin de que
intervenga directamente en el proceso aportando pruebas de descargo que
permitan descubrir la verdad.

En tal caso, la orden de prisión preventiva dictada por el Juez Penal queda en
suspenso por la caución que garantiza:

a) Que el procesado estará presente durante el desarrollo del proceso y que


se presentara al juicio ante el Tribunal Penal; y,

51
b) Que al dictarse sentencia condenatoria cumplirá la pena privativa de la
libertad.

APRECIACIÓN GRUPAL

En el presente trabajo para un mejor estudio y comprensión de los diferentes


temas a tratarse se recurrió a varias fuentes de información algunas de ellas
nos resultaron factibles y pues otros un poco complejos; asimismo se hizo un
análisis minucioso de cada artículo, donde tuvimos que concurrir a bibliotecas,
libros y páginas web, para que nos brinden esa información necesaria y sea de
apoyo para el desarrollo del trabajo.

52
A medida que se investigó los puntos correspondientes, se tomó conocimiento,
esta figura procesal se encuentra descrita desde el art 286 hasta el art 292 del
Código Procesal Penal donde se puede inferir que esta sirve para que una
persona a cual se le imputa un delito pueda afrontar el proceso de forma libre.

Siendo así que el grupo ha visto por conveniente que son herramientas
efectivas por cuanto a pesar que limita en un mínimo porcentaje la libertad del
investigado este puede ejercer su derecho a la legitima defensa de forma
autónoma , sino que debería ser empleada funcionalmente y de este modo sirva
como un instrumento útil para el logro de los fines del proceso penal en el cual
es determinar la culpabilidad o inocencia del imputado; en cuanto a la
información obtenida sobre la comparecencia encontramos diferentes tipos
como : restrictiva y simple todas ellas dirigidas al investigado para que este
pueda acudir o responder al proceso .

En conclusión el trabajo monográfico nos ha tomado tiempo en su elaboración


habiendo existido un compromiso de cada una de las integrantes del grupo para
lograr la presentación de este trabajo académico.

CONCLUSIONES

PRIMERA: El modelo procesal penal propuesto, se caracteriza por afirmar los


Principios básicos de un proceso penal respetuoso de los derechos Humanos y
protector de la seguridad ciudadana. Se propone en el NCPP el Modelo
acusatorio.

SEGUNDA: La comparecencia en sus distintas clases es una medida cautelar


que busca resguardar no solo a la víctima sino prevalecer la eficacia de la

53
investigación para lograr objetiva de los hechos previniendo las
obstaculizaciones del proceso

TERCERA: Una orden de restricción puede tener consecuencias muy serias


para la persona restringida pues no podrá ir a ciertos lugares ni hacer ciertas
cosas; es posible que se tenga que ir de su casa y hasta puede afectar su
capacidad para ver a sus hijos y demás. En general si la persona restringida
viola (no obedece) la orden de restricción, puede ser encarcelada, multada o
ambos.

CUARTA: Esta establecido, que el fin de la caución, es asegurar la


comparecencia al proceso del sujeto investigado; pues la descripción normativa
en prevista en el Nuevo Código Procesal, prevé en forma completa los
presupuestos, para la aplicación de la caución como una restricción, en el
mandato de comparecencia restrictiva.

QUINTA: La caución real no está para pagar ningún daño, sino que constituye
una privación provisional del patrimonio del imputado (o del fiador) para
asegurar su presencia en el proceso, por lo que la caución real podrá
constituirse mediante garantía real o depósito de sumas de dinero o valores
razonables, fijadas por el Juez.

SEXTA: En todas las figuras que el Nuevo Código Procesal nos ofrece como
medidas cautelares que aseguren la presencia del imputado en el proceso es
necesario observar el plazo que la norma estipula para su aplicación a fin de no
caer en un abuso en contra del imputado. Ya que con el apoyo del Ministerio
Público y de la Policía ayudar a que la medida de detención domiciliaria se
desarrolle de manera que se cumpla con los objetivos que con ella se plantean.

SÉPTIMA: En tal sentido, la detención aparece como una medida cautelar


personal extrema, que se aplica cuando las otras medidas resulten superadas
por las circunstancias. Sin embargo, decretada la detención en los casos

54
absolutamente indispensables, la investigación debe durar el tiempo
estrictamente necesario.

OCTAVA: La comparecencia simple limita la libertad del imputado, en el sentido


que le impone la obligación de concurrir todas las veces que es citado, el
imputado goza de derecho a la libertad, pero está sujeto a reglas de conducta
que dicta el Juez penal, de no hacerlo, se procede a la conducción compulsiva
o conducción por la fuerza con la ayuda de la policía.

NOVENA: La persona tiene derecho a que se le informe que en su contra cursa


una investigación penal, y a hacerse o no presente en el proceso, sea que
designe a un abogado de su confianza para que la represente, o que se atenga
a la labor que cumpla el defensor de oficio, puesto que el proceso penal no
puede adelantarse válidamente sin cumplir con el requisito de la defensa
técnica del implicado.

BIBLIOGRAFÍA

 CACERES JULCA, Roberto E. Código Procesal Penal comentado. Lima:


Jurista Editores, 2005.

 GIMENO SENDRA, Vicente, MORENO CATENA, Víctor y CORTES


DOMINGUEZ, Valentín. Lecciones de Derecho Procesal Penal, Madrid:
Colex, 2003

55
 LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES EN EL PROCESO PENAL
PERUANO, Arsenio Oré Guardia, pág 78.

 SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal – Volumen II.


Editora Jurídica Grijley. Lima, Perú. 1999.

INFORMATOGRAFÍA

 IRIGOYEN DIAZ SANTIAGO, Distrito judicial de Arequipa, Ministerio


Publico – Fiscalía de la Nación. [Fecha de consulta: 22 de noviembre del
2016] Disponible en:
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4348_compare
cencia_simple_y_restrictiva__huaura_sid.pdf

56
 Enciclopedia Jurídica. Diligencias [Fecha de consulta: 22 de noviembre del
2016] Disponible en:
http://www.enciclopedia-uridica.biz14.com/d/diligencias/diligencias.htm

 SÁNCHEZ SANTOS, Jesús “Las Medidas de Coerción Diferentes a la


detención en el NCPP”, Junio del 2009, [Fecha de consulta: 22 de
noviembre del 2016] disponible en:
http://jesussanchezsantos.blogspot.pe/2009/06/las-medidas-de-coercion-
diferentes-la.html

 SANCHEZ VELARDE, Pablo. La detención en el nuevo proceso penal


peruano. [Fecha de consulta: 23 de noviembre del 2016] disponible en:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1993_06.pdf

 HERRERA VELARDE, Eduardo. Instituto de Ciencia Procesal Penal. La


Detención Domiciliaria. [Fecha de consulta: 23 de noviembre del 2016]
disponible en:
http://www.incipp.org.pe/media/uploads/documentos/detenciondomiciliariah
errera.pdf

 SANTIAGO IRIGOYEN DIAZ ministerio público – fiscalía de la nación


[fecha de consulta: 24 de noviembre del 2016]. Disponible en:
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4348_compare
cencia_simple_y_restrictiva__huaura_sid.pdf

 Instituto de Defensa Legal, comparecencia simple, [fecha de consulta: 24


de noviembre del 2016]. Disponible en:
http://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/315_3
7_prisi%C3%B3n_preventiva___medida_cautelar_o_pena_anticipada.pdf

57
 LEIVA GONZALES: mediadas de coerción procesal comparecencia, [fecha
de consulta: 24 de noviembre del 2016]. Disponible en:
http://abogadoleiva.blogspot.pe/2010/07/las-medidas-de-coercion-procesal-
en-el.html

 RIOJA BERMUDEZ, Alexander. IMPORTANCIA DE LAS NOTIFICAIONES


DENTRO DE UN PROCESO PENAL. [Fecha de consulta: 24 de noviembre
del 2016]. Disponible en:
http://blog.pucp.edu.pe/ notificaciones dentro del proceso penal

 Ministerio Público, notificaciones, citaciones y COMUNICACIONES [Fecha


de consulta: 24 de noviembre del 2016] Disponible en:
ortal.mpfn.gob.pe notificaciones_NCpp

 Ministerio Público, Mandato de comparecencia y notificaciones, [Fecha de


consulta: 24 de noviembre del 2016]. Disponible en:
www.mpfn.gob.pe comparecencia y notificaciones estado de derecho.

HEMEROGRAFÍA

58
 BURBANO DE LA PUENTE, Karen. Notificaciones judiciales se darían en
audiencia y en forma pública. En: Diario La ley, el ángulo legal de la noticia.
Lima - lunes 23 de febrero del 2015.

 Juez aprueba pedido de comparecencia restringida para madre de Nadine


Heredia En: Diario La República. Lima –lunes 20 de junio de 2016.

 Liberan a ex jefe Terna sindicado por robo de S/4 millones. En: Diario El
Comercio. Viernes 28 de octubre del 2016

ANEXOS

59
ANEXO 1

JURISPRUDENCIAS

El TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en repetidas sentencias, como las dictadas


en el EXP. N.° 05975-2008-PHC/TC de fecha 12 de mayo del 2010 o en el
EXP. 0265-2011-PHC/TC de fecha 11 de abril del 2011, ha recordado ello,
señalando que el derecho a la libertad puede ser restringido en determinados
casos excepcionales:

(Fundamento) 7.- Al respecto, este Tribunal Constitucional debe reiterar que


ningún derecho fundamental tiene carácter absoluto, sino que por el contrario,
se encuentran limitados, no sólo por su propio contenido, sino por su relación
con otros bienes constitucionales (Cfr. Exp. N.º 1091-2002-HC/TC). Es así que
en ciertas situaciones de conflicto y, de acuerdo a las circunstancias del caso
concreto, un derecho fundamental puede ceder ante otro bien de relevancia
constitucional. En tales casos, el conflicto deberá resolverse a través de una
ponderación. EXP. N° 05975-2008-PHC/TC Sentencia de fecha 12 de mayo
del 2010.

(Fundamento) 2.- El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha


precisado que el derecho a la libertad personal no es un derecho absoluto. Ello
quiere decir que es susceptible de ser limitado en su ejercicio. No obstante, es
claro que las eventuales restricciones que se puedan imponer no están libradas
a la entera discrecionalidad de la autoridad que pretende limitar su ejercicio. En
ese sentido, la legitimidad de tales restricciones radica en que ellas deben ser
dispuestas con criterios objetivos de razonabilidad y proporcionalidad, a través
de una resolución judicial motivada. EXP Nº 0265-2011-PHC/TC Sentencia
de fecha 11 de abril del 2011,

ANEXO 2

NOTICIA DEL DIARIO LA REPUBLICA:

60
JUEZ APRUEBA PEDIDO DE COMPARECENCIA RESTRINGIDA PARA
MADRE DE NADINE HEREDIA

Antonia Alarcón deberá pagar una caución de 50 mil soles. Cabe precisar qué
medida no implica impedimento de salida del país.

El juez Richard Concepción Carhuancho accedió este lunes al pedido de la


fiscal German Juárez para dictar comparecencia restringida contra Antonia
Alarcón, madre de la primera dama, Nadine Heredia, en el marco de las
investigaciones por lavado de activos.

En la audiencia judicial, el magistrado del Primer Juzgado de Investigación


Preparatoria Nacional también precisó que Alarcón Cubas deberá pagar una
caución de 50 mil soles. Cabe precisar que la comparecencia restringida implica
no cambiar ni ausentarse de su domicilio, y firmar un cuadernillo en el Poder
Judicial cada 30 días.

Durante la cita, el fiscal Germán Juárez dijo que existen elementos para
investigar a Antonia Alarcón por los inmuebles que adquirió con dinero
presuntamente ilícito que ascienden a más de 400 mil dólares.

“El Ministerio Público ha sostenido que no está acreditado ni justificado al


procedencia legal del dinero en la compra de ese inmueble que está valorizado

61
en 400 mil dólares, y que al parecer ha habido transacciones  para efectos de
acreditar un dinero con otras compras”, relató el fiscal.

El juez Richard Concepción también dictó comparecencia restringida para el ex


tesorero del Partido Nacionalista, Mario Julio Torres. Él deberá pagar la suma
de 10 mil soles y cumplir los requerimientos señalados para Antonia Alarcón.

Carta de colaborador eficaz

El fiscal Germán Juárez también respondió por la presunta falsedad de la carta


del ex mandatario venezolano Hugo Chávez que presentó en la audiencia que
decidió el impedimento de salida del país de Nadine Heredia. Al respecto dijo
que de comprobarse la fraudulencia del documento el testigo será sancionado.

“Si se llegara a acreditar que la carta es falsa se va a tomar las medidas contra
la persona que ha presentado este testimonio como colaborador”, dijo.

ANEXO 3

NOTICIA DE LA PAG WEB LA LEY: EL ANGULO LEGAL DE LA NOTICIA:

NOTIFICACIONES JUDICIALES SE DARÍAN EN AUDIENCIA Y EN FORMA


PÚBLICA.

62
Se ha presentado un pre proyecto de reglamento para la correcta aplicación del
nuevo Código Procesal Penal, con el objetivo de establecer procedimientos
jurisdiccionales y administrativos en todos los distritos judiciales que aplican
dicha norma. Entre los diversos puntos que aborda el texto preliminar, resalta lo
relacionado a las notificaciones.

Recientemente el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial ha pre publicado en su


portal web un proyecto de reglamento de despacho judicial, dirigido a jueces
que tramitan procesos con el Nuevo Código Procesal Penal. Este texto busca
lograr un desempeño adecuado del personal jurisdiccional y administrativo de
cada Corte Superior de Justicia que ya tiene en su haber casos con dicha
norma procesal. Al parecer, 11 años después de haberse creado el mentado
código julio de 2004 los jueces tendrán una guía clara y uniforme para proceder.

En la actualidad, en 23 distritos judiciales se ha implementado el Código


Procesal Penal (CPP), y en 8 distritos judiciales se aplica solo para delitos
cometidos por corrupción de funcionarios públicos. Además, en marzo del año
pasado se actualizó el calendario de aplicación progresiva, y se fijó que en este
año, como primera fase, se pondrá en vigencia Apurímac y Huancavelica; y
como segunda fase, en Ayacucho y Junín. Callao, Lima, Lima Norte y Lima Sur,

63
tendrán que esperar un tiempo más, pues para estos distritos se tiene pensado
su práctica en el 2016.

Entre los 110 artículos que trae el proyecto de reglamento de despacho judicial
del nuevo CPP resalta de sobre manera el referido a las "notificaciones". Y es
que actualmente los jueces de cada distrito judicial, con el afán de aplicar el
código, habían establecido, cada uno, prácticas de trabajo en sus despachos.
Sin embargo, ahora, se detalla puntualmente cómo deben llevarse a cabo.

FINALIDAD

NOTIFICACIONES: RÁPIDAS Y PRÁCTICAS

 El artículo 23 del proyecto puntualiza que las notificaciones a las partes se
realizarán de forma pública en la audiencia por el mismo juez. De esta forma,
quedará registro del acto de notificación en el audio/ video y en el acta
respectiva. Además, las partes notificadas que no concurrieron a la audiencia,
se tendrán por notificados en dicho acto, salvo aquellas decisiones judiciales
que afectan la libertad personal.

De igual manera, las resoluciones que se expiden por escrito serán


debidamente notificadas en el plazo de 24 horas de dictadas, salvo disposición
legal en contrario. Asimismo, los sujetos o partes procesales tienen derecho a
solicitar una copia del acta, registro de audiencia y de la resolución judicial.

En relación al procedimiento de notificación, el artículo 29 indica que dictada


una resolución judicial será remitida a la unidad de comunicaciones en forma
inmediata o a la oficina encargada de las notificaciones, salvo que haya sido
notificada en audiencia. En los casos que se ordene notificar en menos de 24
horas, se precisará el plazo.

Un punto que siempre ha sido comentado y no resuelto con claridad es el


relacionado a las notificaciones personales. Ahora, en el proyecto de
reglamento (artículo 32), se aclara que la primera notificación se realizará en

64
forma personal, salvo que hayan señalado domicilio procesal o lo tengan
prefijado ante el Ministerio Público. En el caso de personas jurídicas, la primera
notificación se realizará en el domicilio que deberá indicar el representante
legal.

 Por último, se regulan las notificaciones por medio electrónico (artículo 36).


Ahora estas se podrán realizar a través de una dirección electrónica particular o
casilla electrónica, previamente acreditada por las partes procesales. En caso
de que por razones técnicas no sea factible el envío de notificaciones, se hará
por cualquiera de las otras formas (teléfono, casilla postal, fax, etc., es decir,
algún otro medio consignado previamente).

65

Das könnte Ihnen auch gefallen