Sie sind auf Seite 1von 11

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Derecho Administrativo.

El profesor Manuel de Jesús Troncoso de la Concha define el Derecho Administrativo


como: “El conjunto de principios y reglas por las cuales se rige la actividad del Estado en
cuanto se refiere al cumplimiento de los fines de esa actividad y a la determinación de los
medios para llevarlos a cabo”. Por su parte Maurer (2011), indica que Derecho
Administrativo es la noción con la que se alude al conjunto de disposiciones jurídicas
(escritas y no escritas) específicas de la administración (de la actividad, del procedimiento
y de la organización administrativa). Es el derecho propio de la administración.

La anterior afirmación del Prof. Maurer, no significa, por supuesto, que el Derecho
Administrativo sólo se ocupe de los órganos administrativos y de su actividad. También
regula las relaciones existentes entre la administración y los ciudadanos, estableciendo
derechos y obligaciones de estos últimos, aunque, eso sí, referidos siempre a su relación
con la administración. En el caso de República Dominicana, por mandato Constitucional
se promulgó la Ley No. 107-13 sobre los Derechos de las Personas en sus Relaciones con
la Administración y de Procedimiento Administrativo, la cual hace posible el derecho que
tienen los ciudadanos a la participación activa y hacer oídos en los procedimientos
administrativos y actos que dicte la administración. (Const., 2010, art. 138.2).

Para el Maestro Amiama (1987), el Derecho Administrativo es la parte o rama del


Derecho Público que estudia de una manera sistemática, y con vista al establecimiento de
principios y reglas generales, la organización de la Administración Pública, las
atribuciones de los órganos y funcionarios que la constituyen, las facultades de los
particulares derivadas de las leyes administrativas, resultado de esas leyes, y los medios
a que se puede recurrir para remediar la violación de esos derechos.

Enfocando el Derecho Administrativo desde una visión constitucional, es común definirlo


como “Derecho constitucional concretizado” (Werner), expresión que indica las estrechas
conexiones existentes entre los preceptos constitucionales y las normas administrativas.
(Rivero & Ortega, 2016). Para Esteve (2011), el Derecho Administrativo es el derecho
propio de las administraciones públicas, como también lo ha señalado el doctrinario
alemán Hartmut Maurer. Sin embargo, el Prof. Bartolomé Fiorini, plantea que la
conceptualización de este derecho a partir de la identificación con la Administración
Pública ha sido criticada y calificada como simplista, en virtud de que actualmente se
admiten figuras jurídicas privadas que no forman parte de la administración o entes no
estatales, a los que se le atribuyen potestades de poder público. (Ivanega, 2008).

Tal y como se ha indicado anteriormente, el Derecho Administrativo podría definirse


como parte del derecho público interno que rige las relaciones de los particulares con la
autoridad administrativa. (Dotel, 2005).

Los destacados administrativistas Jean Rivero, Miguel S. Marienhoff y Agustín Gordillo


aportan las siguientes definiciones:
Derecho Administrativo, es el conjunto de reglas jurídicas derogatorias del derecho
privado que rigen la actividad administrativa de las personas públicas. Jean Rivero

Derecho Administrativo, es el conjunto de normas y principios de derecho público


interno, que tiene por objeto la organización y funcionamiento de la administración
pública, así como la regulación de las relaciones interorgánicas, interadministrativas y la
de las entidades administrativas con los administrados. Miguel S. Marienhoff

Derecho Administrativo, es la rama del derecho público que tiene por objeto el estudio
de la función administrativa y su control jurisdiccional. Agustín Gordillo

Ámbito de aplicación del Derecho Administrativo.

Los ámbitos de aplicación del Derecho Administrativo son: La Administración Pública,


La Función Administrativa del Estado y las Personas Publicas no Estatales.

Autonomía de la disciplina.

Autonomía científica.
Desarrolla principios y normas en base a su objeto que le es propio.

Autonomía jurídica.
Porque es rama del derecho en general y además con finalidad definida: el interés
público

Autonomía didáctica.
El derecho administrativo se estudia en universidades e institutos.

Características del Derecho Administrativo.

Los tratadistas de Derecho Administrativo coinciden en señalar las siguientes


características, para la presente capitulo se seguirán las orientaciones del Prof. Héctor
Dotel Matos:

Común: es un derecho que, al igual que Derecho Civil, es tradicional a todas las
actividades (municipios, tributarias, etc.), y sus principios son aplicables a todas estas
materias.

Autónomo: Es una rama autónoma del derecho, tiene sus adecuados principios
generales, se autoabastece, esto es, es un sistema jurídico autónomo análogo al derecho
privado.

Local: Es un derecho de naturaleza especifica, ya que tiene que ver con la organización
política (Derecho Administrativo Municipal); o sea, que habrá un Derecho
Administrativo distribuido en función del territorio.

Exorbitante: Supera el ámbito del derecho privado, puesto que donde hay una
organización gubernamental hay un Derecho Administrativo. No hay plano de
equivalencia entre partes, ya que una de ellas es el Estado, que tiene facultades de poder
público.
La Administración Pública.

Para iniciarse en el estudio del Derecho Administrativo resulta de suma importancia tener
algunas nociones sobre su objeto de estudio, la Administración. Como bien afirma el
profesor Hartmut Maurer, ello deviene imprescindible, si se tiene en cuenta que el término
“administración” es polisémico y difícil de aprehender.

El vocablo administración proviene de las palabras latinas ad y ministare, que significa


servir; o del término ad manus trahere, que alude a la idea de manejo o gestión. Por eso,
cuando se hace referencia a la administración se alude a la gestión de intereses o asuntos,
“pero a una gestión subordinada. (Garrido, 1994).

Por su parte, Ivanega (2008), citando a Joan Subirats, señala que “administración significa
distintas cosas desde los diferentes observatorios que se escojan, no permitiendo un
significado univoco ni desde el punto de vista teórico ni desde el punto de vista práctico.

En su relación con el Estado, el término administración se aplica en dos sentidos: a) una


clase de actividad, (sentido objetivo), y b) los entes que la desarrollan; la estructura o
aparato administrativo (sentido subjetivo). (Garrido, 1970).

El primero traduce una idea dinámica; el segundo es un concepto estático. Ambos se


ubican en distintos planos, aun cuando necesariamente se relacionan. (Bianchi, 2005).

Como puede observarse es un concepto ambiguo y por ello es necesario delimitarlo; para
tales fines se seguirá los planteamientos del jurista Jorge Bermúdez Soto:

- Administración en sentido orgánico, es la organización administrativa que se


compone de entes de naturaleza jurídico-administrativo (ministerios, servicios
públicos, empresas del Estado, establecimientos públicos, corporaciones de
derecho público.

- Administración en sentido material, es la actividad administrativa propiamente


tal, la observación, el llevar a cabo; en fin, la ejecución de los asuntos
administrativos que se tienen por objeto y que han sido encomendados por la ley

- Administración en el sentido formal, es el conjunto formado por funcionarios


administrativos (o públicos) y el ejercicio mismo de la actividad administrativa,
sin consideración a si de carácter material o no.

La administración pública está conformada por un conjunto de instituciones y de


organizaciones de carácter público que disponen de la misión de administrar y gestionar
el estado y algunos entes públicos. Como bien indica el profesor Santofimio (2005), la
administración debe ser entendida como “la acción y efecto de administrar. Conjunto de
funciones que se ejecutan por un sujeto administrador”, lo que permite observar dos
sentidos: el carácter sustancial, objetivo o material en cuanto a función o actividades, y el
orgánico o subjetivo como sede de la actividad, o aparato-organización dispuesta al
desarrollo de la actividad administrativa. Ambos se interrelacionan.

La Constitución de 2010 sientan las bases constitucionales de la Administración Pública


Dominicana en la medida en qué: (I) enmarca la misión de la Administración conforme a
la clausula del Estado Social y Democrático; (II) establece los principios constitucionales
que rigen la Administración; (III) consagra los principios básicos de la responsabilidad
administrativa; (IV) delinea los aspectos básicos del estatuto de la función pública y (V)
consagra la facultad regulatoria de la Administración respecto de los servicio públicos y
la economía en sentido general. (Jorge, 2011).

Conforme a la Constitución, “la Administración Pública está en su actuación a los


principios de eficacia, jerarquía, objetividad, transparencia, economía, publicidad y
coordinación con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico del Estado (Principio de
Legalidad)”. (Const., 2010, art. 138.2).

Clasificación de las Administraciones Públicas.

En el ordenamiento jurídico administrativo dominicano establece en la Ley No. 247-12


Orgánica de la Administración Pública, dos niveles autónomos diferenciados de
Administración Pública: a) Administración Pública Central y b) Administración Pública
Local.

a) Administración Pública Central

Se conforma por un conjunto de órganos, cuyas competencias se extienden en todo el


territorio nacional, bajo la dirección del o la Presidente de la República, y cuyos actos se
imputan al Estado como persona jurídica. (Ley 247, 2012, art. 13).

b) Administración Pública Local.

El Distrito Nacional, los municipios y los distritos municipales constituyen los entes
territoriales fundamentales de la división política administrativa del Estado; tienen a su
cargo la administración local y gozan de autonomía política y administrativa, dentro de
los límites que les señalen la Constitución y la ley. La finalidad de estos entes públicos es
procurar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de su respectivo
territorio. Estarán regidos por una ley en correspondencia con sus características propias
dentro de la organización del Estado. (Ley 247, 2012, art. 46).

Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, del 17 de julio del 2007. Tiene
por objeto, normar la organización, competencia, funciones y recursos de los
ayuntamientos de los municipios y del Distrito Nacional, asegurándoles que puedan
ejercer, dentro del marco de la autonomía que los caracteriza, las competencias,
atribuciones y los servicios que les son inherentes; promover el desarrollo y la integración
de su territorio, el mejoramiento sociocultural de sus habitantes y la participación efectiva
de las comunidades en el manejo de los asuntos públicos locales, a los fines de obtener
como resultado mejorar la calidad de vida, preservando el medio ambiente, los
patrimonios históricos y culturales, así como la protección de los espacios de dominio
público. (Ley 176, 2007, art. 1).

Función Pública.
La función administrativa es la que el Estado realiza bajo un orden jurídico, y que consiste
en la ejecución de actos que determinan situaciones jurídicas para casos individuales.
Gabino Fraga, (s.f.).

Es la función del Estado que se ocupa de la satisfacción de los intereses comunitarios


impostergables. Es la función más amplia que se utiliza en la esfera estatal y es la función
principal del Poder Ejecutivo, donde encontramos el derecho administrativo puro.
“Separata de derecho…” (s.f.).

"La función administrativa es la actividad concreta, practica, desarrollada por el Estado


para la inmediata obtención de sus cometidos”. Rizo Armando (s.f.).

Diferencia entre Derecho Administrativo y Legislación Administrativa.

Según los lineamientos del Profesor Amiama (1987), se entiende por Legislación
Administrativa al conjunto de disposiciones normativas que dicta el Congreso o el Presidente
de la República para ser aplicadas normalmente por los funcionarios y organismos
administrativos, en tanto que el Derecho Administrativo es una ciencia, cuyos principios y
reglas obedecen a un plan predeliberado, a cuya formulación se llega por investigaciones y
reflexiones metódicas. La diferencia entre el Derecho Administrativo y la Legislación
Administrativa es de la misma naturaleza de la que existe, por ejemplo, entre el Derecho Civil
y el Código Civil.

Derecho Administrativo y Derecho Constitucional.

El Derecho Administrativo nace en el Derecho Constitucional, ya que en un Estado


democrático todos los organismos públicos, las normas que los fundamentan y las
funciones y actividades que la administración pública realiza, tienen su origen
constitucionalmente. (Amiama, 1987)

Derecho Administrativo y Derecho Civil.

La relación nace en los asuntos de las personas naturales, los actos jurídicos, los contratos,
el régimen legal privado, las obligaciones, la prescripción, la indemnización están
vinculados al Derecho Administrativo. (Dotel, 2005)

Derecho Administrativo y Derecho Procesal Civil

La Administración desarrolla sus actividades mediante procesos y procedimientos para


llevar a cabo las demandas administrativas, las resoluciones, las impugnaciones y la
ejecución de resoluciones administrativas, las cuales pueden ser cuestionadas en los
procesos contenciosos administrativos. (Esteve, 2011)

Derecho Administrativo y Derecho Penal

En la legislación penal existen normas expresas, referentes a los delitos contra los deberes
de función y deberes profesionales y contra la Administración Pública (Delitos contra la
Administración Pública). El régimen disciplinario administrativo tiene sanción y se
vincula a lo penal. (Maurer, 2011)

Origen Histórico del Derecho Administrativo General

El profesor Jorge Bermúdez Soto plantea que, en sentido general, los autores suelen
poner como fecha de nacimiento del Derecho Administrativo el día 18 de febrero de 1873.
Todo ocurrió en la ciudad de Burdeos, en 1872, una niña, Agnes Blanco, es herida por un
carro perteneciente a la fábrica estatal de tabacos. Debido a esa situación, el padre de la
niña decide iniciar un proceso ante el Tribunal Civil de Burdeos, contra los obreros que
llevaban el carro, con el objeto de hacer efectiva su responsabilidad por las heridas a la
niña. En este proceso el padre, además, pide hacer efectiva, en forma solidaria, la
responsabilidad del Estado, como responsable civil por la imprudencia de sus empleados.

El representante del Estado decide impugnar la competencia del Tribunal Civil ante el
Tribunal de Conflictos, el cual, el 18 de febrero de 1873, señala que la responsabilidad
del Estado por daños causados por sus empleados no se regula por los principios
establecidos en el Código Civil. Estima que dicha responsabilidad tiene reglas especiales
que varían según las exigencias del servicio y la necesidad de conciliar los derechos del
Estado con los de los particulares. Corresponde, por tanto, al juez administrativo, y no a
los tribunales, valorar tal responsabilidad. (Bermúdez, 2011)

Se aprecia así la existencia de dos Derechos: uno aplicable a las relaciones interprivadas,
y otro, en cabio, aplicable a las relaciones entre administraciones publicas y particulares:
el Derecho Administrativo. Esta resolución es conocida como “Fallo Blanco” y es
considerada en el Derecho Administrativo comparado la base fundante del actual Derecho
Administrativo. (Bermúdez, 2011)

CAPÍTULO II

BASES CONSTITUCIONALES Y OTRAS FUENTES DEL


DERECHO ADMINISTRATIVO DOMINICANO.
La Cláusula del Estado de Derecho

Se habla de Estado de Derecho para referirse solamente, aquel Estado que garantiza el
ejercicio de los Derechos Fundamentales, que divide el ejercicio de los poderes del Estado
entre diferentes instituciones u órganos y que subordina la actuación de éstos a la Ley, en
cuanto expresión de la voluntad del pueblo. (Molas, 2008).

El Maestro Miguel Sanchez Morón argumenta que, en el Estado democrático de derecho


la relacion entre los poderes constitucionales se modifica. Ahora el Poder Ejecutivo queda
sometido por principio a la ley en toda su actuacion, pues la ley es el producto de la
decision del Parlamento que representa (ahora si) a toda la sociedad y, formalmente la
expresion de la voluntad mayoritaria de la ciudadania. (Sanchez, 2008)

Para el Profesor Eduardo Jorge Prats, el Estado se concibe hoy como Estado
Constitucional, como Estado Sometido al Derecho, como Estado sin confusion de
poderes, como Estado de Derecho, agrega citando al jurista Valades que, “el Estado de
Derecho Consiste en la sujecion de la actividad estatal a la Constitución y a las normas
aprobadas, conforme a los procedimientos que ella establezca, que garantizan el
funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder; el ejercicio de la
autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales,
y la observación de los derechos individuales, sociales, culturales y políticos”.

Hasta la reforma constitucional del año 2010, la República Dominicana careció de una
cláusula constitucional expresada de Estado de Derecho, lo cual no significaba, sin
embargo, que el Estado de Derecho no fuese un principio constitucional estructural de la
República Dominicana. (Jorge, 2010).

La Cláusula del Estado Social

El Estado Social, está basado, en la íntima relacion entre la Sociedad y el Estado,


habilitado para regular la vida económica, dotado de una economia pública y organizador
de los derechos sociales como derechos de prestación, constitucionales o legales. (Molas,
2008).

El Estado Social es una respuesta a las necesidades humanas de proteccion que se


incrementan exponencialmente cuando el “espacio vital dominado” de las personas
disminuye y crece el “espacio vital efectivo”. Lo que caracteriza al Estado Social es la
conversión de politicas estatales socioeconómicas sectoriales, subsidiarias y paraciales,
en una politica social y económica permanente, programada y generalizada, que busca
dirigir el conjunto economico global. (Jorge, 2010)

Un Estado Social debe ser siempre un Estado democrático de derecho, esto es así a razón
de que es imposible hablar de Estado Social allí donde exista un regimen en el que los
individuos participan en los bienes económicos, sociales y culturales, pero no en la
formacion de la voluntad política del Estado ni en el proceso de distribución de dichos
bienes. El Estado Social es, en consecuencia, un sistema democráticamente articulado en
el cual los individuos participan, no solo pasivamente como beneficiarios de bienes y
servicios, sino que, principalmente deben cumplir un rol activo en la formulacion de la
voluntad general del Estado y en las politicas sociales y prestacionales del mismo, lo cual
se logra, principalmente, a traves de los mecanismos democráticos de participacion
directa incorporados en la Constitución Dominicana, referendo, plebiscitos y las
iniciativas populares legislativas y normativa municipal. (Fundacion Institucionalidad y
Justicia , 2011)

La Cláusula del Estado Democrático

El Estad Democrático está fundamentado en la soberania popular , el sufragio universal,


y la difusion del parlamentarismo. (Sanchez, 2008). La soberania del Estado se
desprende del hecho de que el Estado, en tanto que sistema juridico considerado
globalmente, no está, subordinado a ningun Estado y la Soberanía del Estado es la
soberanía internacional que permite participar al Estado en la produccion de normas de
Derecho Internacional. (Jorge, 2010).

La Constitución dominicana indica que “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo,


de quién emanan todos los poderes” (articulo 2) y que al calificar al gobierno de la Nacion
dominicana como “esencialmente (...) democratico” (articulo 4), supone que el Estado
dominicano admite, desde su carta sustantiva, la existencia de un principio radical,
informador de su propia identidad y, en consecuencia, del ordenamiento jurídico por el
producido. Ese principio es el principio democrático, columna vertebral de todo el
sistema constitucional y cuya formulación más abstracta consistiria en sostener que, para
la Constitución, el poder pertenece en última instancia al pueblo. Democracia es, en la
fórmula de Lincoln, “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. (Jorge, 2010).

La Cláusula del Estado Unitario.

La Constitución establece que la República Dominicana es un Estado “organizado en


forma de República unitaria” (Const., 2010, art. 7).

El Estado unitario es aquel que, en un determinado territorio y para la población que en


éste vive, tiene un soporte único para la estatalidad. Esto Significa que: (I) existe una
organización política y jurídica –el Estado- al que se imputan en términos exclusivos la
totalidad de las competencias típicamente estatales (representación externa, defensa,
justicia); (II) consecuentemente, existe una soberanía interna y externa, no existiendo
otras organizaciones soberanas colocadas en posición de diferenciación (federación); (III)
de la unidad del Estado resulta la inmediación de las relaciones jurídicas entre el poder
central y los ciudadanos, no existiendo cuerpos intermedios entre el Estado y los
ciudadanos; y (IV) la unidad del Estado implica la indivisibilidad territorial. (Jorge, 2010)

Fuentes del Derecho Administrativo Dominicano.

Hablar de fuentes del Derecho supone hacer referencia a aquello desde lo que el Derecho
procede, el origen de las normas jurídicas. El concepto de fuente del derecho supone la
intervención de quien tiene el poder jurídico de dictar normas y su actuación conforme a
los requisitos que el propio ordenamiento jurídico establece. (Bermúdez, 2011).

Por fuente del Derecho se entiende fuentes de producción, o sea, actos jurídicos que, en
base a las normas sobre la producción jurídica vigente en determinado ordenamiento,
tienen como efecto la creación, modificación o derogación de las disipaciones y normas
que lo integran. (Jorge, 2010).

Según el destacado Profesor Olivo Rodríguez Huertas, el Derecho Administrativo


Dominicano se nutre de una diversidad de fuentes: fuentes escritas, fuentes no escritas.

Las fuentes escritas, están conformadas por las normas que integran el denominado
“Bloque de Constitucionalidad”, los tratados internacionales distintos a los de derechos
humanos, las leyes adjetivas, los reglamentos que dictan las autoridades administrativas.
Mientras que la fuente no escrita le corresponde a los principios generales del Derecho
Administrativo.

El Profesor Eduardo Jorge (2010), indica que son fuentes escritas la Constitución, la ley,
el reglamento, y las ordenanzas municipales. Son fuentes no escritas la Costumbre y los
principios no escritos , aunque estos ultimos casi siempre son extraidos de una o mas
disposiciones normativas escritas.

La noción de “Bloque de Constitucionalidad” ha sido incorporada en el ordenamiento


jurídico dominicano por vía pretoriana, mediante la Resolución1920, dictada por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia en fecha 13 de noviembre de 2003:

“Atendido, a que la República Dominicana, tiene sistema constitucional integrado por


disposiciones de igual jerarquía que emanan de dos fuentes normativas esenciales: a) la
nacional, formada por la Constitución y la jurisprudencia constitucional local tanto la
dictada, mediante el control difuso como por el concentrado, y b) la internacional,
compuesta por los pactos y convenciones internacionales, las opiniones consultivas y las
decisiones emanadas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; fuentes
normativas que en su conjunto, conforme a la mejor doctrina, integran lo que se ha
denominado, el bloque de constitucionalidad, al cual está sujeta la validez formal y material
de toda legislación adjetiva o secundaria”. (Rodriguez, 2008).

Conforme se puede apreciar, la noción de “Bloque de Constitucionalidad” comprende


normas de orígenes nacional y supranacional, otorgándole carácter vinculante a la
doctrina que sirve de sustento a la jurisprudencia en materia constitucional, así como a
las opiniones consultivas y a la jurisprudencia emanada de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, ampliando así la esfera de protección de las personas en sus
relaciones con los órganos del Estado que ejercen función administrativa, ya que como
ha proclamado la jurisprudencia, es un requisito para la validez de las normas y de los
actos administrativos su conformidad con el Bloque de Constitucionalidad. (Rodriguez,
2008)

Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias

La reforma constitucional de 2010 introdujo por primera vez una nueva categoría de ley:
denominada “leyes orgánicas” (…) son una novedad que tiene su antecedente directo en
el artículo 81 de la Constitución española de 1978 que, a su vez, se inspira en el artículo
46 de la Constitución francesa de 1958. (Jorge, 2010).

Las leyes orgánicas se definen, simultáneamiente, por un elemento material y otro formal.
En razón de la materia, las leyes organicas son “aquellas que, por su naturaleza, regulan
los derechos fundamentales; la estructura y organización de los poderes públicos; la
función pública; el régimen electoral; el régimen económico financiero; el presupuesto,
planificación e inversión pública; la organización territorial; los procedimientos
constitucionales; la seguridad y defensa; las materias expresamente referidas por la
Constitución y otras de igual naturaleza. Para su aprobación o modificación requerirán
del voto favorable de las dos terceras partes de los presentes en ambas cámaras”. (Const.,
2010, art. 112). En contraste, las leyes ordinarias son aquellas que por su naturaleza
requieren para su aprobación la mayoría absoluta de los votos de los presentes de cada
cámara. (Const., 2010, art. 113).

Reglamentos

El reglamento es un instrumento normativo propio de la Administracion Publica. En


consecuencia, el primer elemento definidor que se puede apuntar es que los reglamentos
constituyen normas que emanan de la Administracion Publica. Es decir, se trata de normas
juridicas de contenido general dictadas por la autoridad administrativa que tiene potestad
para hacerlo. (Bermúdez, 2011). En el mismo orden de ideas se pronuncia el profesor
Esteve (2011), cuando afirma que el reglamento administrativo es la norma dictada por
una Administración Pública.

El reglamento es, (…) toda norma juridica aprobada por el Gobierno o por la
Administracion (mejor dicho, por los Gobiernos o Administraciones Publicas), de rango
inferior a la ley controlable por los Tribunales de Justicia, en particular los del orden
contencioso-administrativo. (Sánchez, 2008).

La Potestad Reglamentaria.

Es un concepto genérico que alude al poder de dictar normas por parte de las autoridades
administrativas investidas por el ordenamiento jurídico, particularmente por la
Constitución Política, facultad que ha de ser ejercida en sus ámbitos de competencia.
(Bermúdez, 2011).

Clases de Reglamentos.

Reglamentos Ejecutivos: son aquellos que se dictan con el fin de completar una ley
anterior, cuando esta lo ha previsto expresamente, cuando el legislador invita al órgano a
reglamentar la ley (reglamento invitado) o cuando, en ausencia de indicación expresa de
la ley, el Poder Ejecutivo facultado constitucionalmente o el organo autorizado por el
legislador para dictar reglamentos, ejerce espontáneamente su poder reglamentario
(reglamento complementario). (Jorge, 2010).

Reglamentos Independientes o autóctonos: son aquellos que dicta el Presidente de la


República en materias que no han merecido la atención del legislador. Estos reglamentos
no pueden ser contra legem porque el principio de la jerarquia normativa lo prohibe.
Contrario a los reglamentos ejecutivos o secundum legem que se dictan en ejecucion a
una ley preexistente, los reglementos independientes no tienen como finalidad el
desarrollo de normas legales previas en la materia de que se trate y lo que regulan son
materias de las que no ha ocupado el legislador o de las que se ha ocupado de manera
fragamentaria. (Jorge, 2010).
El poder reglamentario independiente puede ejercerce, salvo aquellas que han sido
reservadas expresa o implicidadmente a la ley: en estos casos el reglamento solo puede
intervenir por expresa invitacion del legislador o bien, existiendo una ley previa, el
ejecutivo ejerce expontaneamente su poder reglamentario, por lo que se trata por lo que
se trata siempre de un reglamento ejecutivo. (Jorge, 2010).

Das könnte Ihnen auch gefallen