Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

LA INFLUENCIA SOCIO-FAMILIAR EN LA
ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA
EN BOLIVIA
Psicología Social
Hadasha Cara Cuellar

INTRODUCCIÓN
En algún momento de nuestras vidas llega el momento de dar una fuerte decisión, pueden existir
distintas circunstancias donde este se haga presente, sin embargo, en este trabajo se explicará los
factores por los que un estudiante deberá pasar para dar como finalizado una carrera profesional,
la cual lo definirá el resto de su vida.

Dentro de este camino a recorrer, intervienen distintos factores o elementos por los cuales un
bachiller deberá enfrentarse al entrar al mundo de la educación superior. Si bien se realizan test
vocacionales u orientaciones a los bachilleres en su último año escolar, muchos de ellos no
cuentan con una opinión certera, puesto que la mayoría tienden a aspirar lo que influencia el
medio más que los gustos personales; de esa manera; en este trabajo de carácter descriptivo e
informativo se mostrará los distintos aspectos socio-familiares, psicológicos y personales que
conlleva la elección de una carrera universitaria.

ANTECEDENTES

Bolivia es un país que con el tiempo se ha ido desarrollando, tanto social como culturalmente,
por lo que no podemos dejar atrás lo importante que es el factor económico dentro de una familia
y lo relacionado que está en la elección de una carrera universitaria o técnica.

Hace 13 años, Bolivia era un país “estable” económicamente, sufría más bajos que altos y los
salarios no eran bien pagados. Existía mayor cantidad de estudiantes que por problemas
económicos preferían trabajar para cubrir las necesidades básicas de su familia y estudiar a como
se pueda carreras técnicas o entrar a una universidad pública.

Sin embargo, pasando el tiempo, durante 2018 en adelante, Bolivia se consolidó como uno de los
países en américa latina con más adelantos en las esferas económico- sociales tras alcanzar un
crecimiento de 4,7 % y un producto interno bruto (pib) de 40 000 millones de dólares.

Son muchos los beneficios alcanzados y uno de los principales es que a nivel regional Bolivia
dejó de ser uno de los países más pobres, y ese indicador disminuyó de 38,2 % en 2005 a 16,1 %

2
en 2018, lo que significó una rebaja de 21,1 puntos porcentuales, la mayor a nivel de región. La
tasa de desempleo abierto urbano registró una reducción sustancial al pasar de 8,1 % en 2005, a
4,5 % en 2017. Esto también fue aplicado para el área rural y urbana, que tuvo nuevos accesos
que permitieron la educación.

Dicho aumento económico y avance tecnológico permitió que los estudiantes tengan mayores
opciones, y que si la mayoría de ellos no tenía acceso a la educación superior, podrían hacerlo
mediante carreras cortas, técnicas, e incluso ingresar a universidades privadas y públicas. No
obstante, la estabilidad económica no es algo que realmente todas las familias bolivianas posean,
pero con el avance socio-económico, son capaces de sustentar sus carreras con un trabajo de
medio tiempo o tiempo completo, lo que facilita el desarrollo académico del país.

CAPÍTULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes bachilleres tienen varias disyuntivas para proseguir con sus proyectos de vida.
Independientemente del grado de educación, esta es una fase decisiva por la cual pasamos todos,
pues es una característica laboral que nos definirá toda nuestra vida. En algunos casos, los
bachilleres optarán por una carrera universitaria, en otros por estudios técnicos y existe también
la posibilidad de insertarse en el mundo laboral sin preocuparse por la inversión en su formación
como "capital humano".

“Se define capital humano a nivel individual, como la combinación de cuatro factores: herencia
genética, educación, experiencia y actitudes frente a la vida y frente al trabajo. Es una fuente de
innovación y de renovación estratégica. La esencia del capital humano es la verdadera
inteligencia de los miembros de la organización"  (Bontis, y Fitz-Enz, 2002).

3
El estudio de una carrera universitaria implica años de estudio, esfuerzo, dedicación, tiempo y un
gasto económico, por ello la elección de una carrera es trascendental para los jóvenes, si bien
“algunos de ellos están seguros de lo que quieren estudiar, otros no tienen claro qué carrera
profesional estudiar o cual deberían de estudiar ni cuáles son los criterios para llegar a esa
decisión” (Gómez, L., 2013, p.4), ya que definir qué estudiar, dónde y cómo se convierte en una
situación compleja para muchos de ellos que se encuentran en etapa escolar o egresados del
colegio,

Sin embargo, como mencionamos anteriormente, aquella decisión trae en si misma muchos
factores que podemos desglosar. El abandono en las universidades constituye una problemática
real y se asocia a múltiples causas, las cuales deben ser determinadas mediante estudios dirigidos
a identificar la presencia de dichos factores, tanto internos como externos, que inciden
directamente en que el estudiantado abandone o retrase sus estudios.

Los factores  se pueden agrupar en: condiciones socioeconómicas del estudiante, características
personales, el grupo familiar, salida laboral, aspectos psicológicos, entre otros.

Los factores económicos se relacionan con la dificultad de enfrentar los gastos que implica el
ingreso a la universidad o su permanencia, sea esta pública o privada, pues se requiere un gasto
monetario general, también está el tener deudas o que se requiera trabajar para cubrir sus gastos
académicos y las posibles horas de trabajo que podrían afectar el rendimiento académico de los
futuros profesionales.

En cuanto a las características personales, están pueden estar dirigidas a que aún no se cuente
con una elección definitiva o que hizo una elección poco analizada y fundamentada, o que al
tener los primeros contactos con la formación en la carrera nacen dudas, lo que genera
desmotivación a lo largo del tiempo. Darse cuenta de que la carrera que se eligió no es lo que
realmente quiere o puede estudiar, es una situación más común de lo que se piensa.
Mucha gente, después de los primeros meses, alrededor del 50% descubre que la carrera a la que
entró no era lo suyo y a veces pierde el gusto por estudiar y termina reprobando algún curso,
cambiando de carrera o abandonando la universidad.

4
Por otro lado, muy pocas son las pautas que la familia puede ofrecer a los jóvenes que intentan
tomar una decisión en el marco de una realidad que cambia permanentemente. Por ello son vagas
las certezas con las que los adolescentes cuentan para orientarse en la decisión que están
tomando, sus intereses y preferencias se modifican frecuentemente, muchas veces se ven
influenciadas por el ambiente familiar en que se vive. Muchas familias estrictas o no suelen
imponer sus propios mandatos a sus hijos, ya sea porque existe una tradición familiar en que la
madre, padre o abuelo estudió tal cosa o simplemente por la salida laboral de la misma.

La variedad y complejidad de la oferta educativa suele confundirlos, el mercado laboral no


garantiza una inserción ocupacional segura en ninguna profesión y les resulta muy difícil prever
cuál es el rol que van a ocupar en la sociedad dentro de cinco o diez años. Los números van y
vienen, por lo que los estudiantes al fin y al cabo optan por meterse a carreras que podrán seguir
de pie en los próximos años, que por lo general atribuyen a medicina o ingeniería general.

Dichas decisiones improvistas o forzadas tienen repercusiones en la salud mental de los futuros
profesionales, puesto que podría dar el surgimiento a la baja autoestima, la presión social y
familiar, ansiedad, estrés, depresión, e incluso suicidios en los casos más extremos. Por lo tanto,
con este enfoque general sobre los temas que aborda la elección de una carrera profesional
¿Cómo se desarrolla el proceso de elección de una carrera universitaria en cuanto relaciones
socio-familiares, personales y económicas?

II. JUSTIFICACIÓN

Para el estudiante el continuar con sus estudios y elegir una carrera profesional constituye un

5
recurso, medio, una disposición de instrumentos y estrategias que coadyuvan y fortalecen su
actividad posibilitándole un desarrollo personal y profesional. Asimismo, la elección de carrera
es una decisión importante que el estudiante realiza durante o finalizando la etapa colegial, en el
que debe seleccionar una carrera frente a la existencia de diferentes profesiones a nivel operativo
y profesional que ofrecen institutos o universidades.

Según datos estadísticos de EL DEBER, partiendo desde el año 2018 hasta 209, existe una
marcada tendencia por la elección de carreras tradicionales, como Contaduría, Medicina y
Derecho entre los bachilleres, a pesar de haber una sobreoferta de profesionales en estas ramas.
De los  26.360 estudiantes que rindieron la Prueba de Suficiencia Académica (PSA) para 51
carreras, 17.007 postulantes  escogieron 13 profesiones consideradas tradicionales,  es decir, el
64,5%. 

Según datos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), este año no solo se
batió el récord de aspirantes a ingresar a la estatal cruceña, toda vez que  hubo 3.000 inscritos
más que el año pasado, sino que también se batió el récord de aspirantes a la carrera de
Medicina, que tuvo 2.296 inscritos (2.142 en la capital y 154 en Montero) para no más de 140
espacios.

Medicina ocupó el segundo lugar en la preferencia de los bachilleres, después de Contaduría


Pública, Derecho, Ing. Comercial, Administración de Empresas, Arquitectura, Sicología, Ing.
Civil, Enfermería, Ing. en Sistemas, Ing. Industrial, Ing. Financiera y Ciencias de la
Comunicación.

Para el coordinador de la PSA,  Pablo Suárez, la desproporción en las postulaciones es abismal


en algunas ramas, pues mientras Medicina tuvo casi 3.000 aspirantes, carreras como Psicología,
Biología, Ciencias Ambientales, Agrimensura, entre otras, no tuvieron el mismo impacto.

Esta diferencia en la elección de carreras se debe a la marcada preferencia por lo tradicional la


cual se da tanto en universidades públicas como privadas, la mayoría debido a diferentes charlas
vocacionales dirigidas en distintos colegios de Bolivia. “En los últimos años la carrera de

6
Medicina se ha puesto de moda, por lo que muchos bachilleres se suman a esta tendencia sin
tomar en cuenta el mercado laboral ni la vocación.” (Wilfredo Anzoátegui, 2018.)

Por su parte, el presidente de la Federación de Profesionales de Santa Cruz, Marcelo Arrázola,


insiste en que es necesario contar con estudios actuales sobre el mercado laboral. Para él, la alta
demanda por carreras tradicionales se da precisamente porque hay mayores oportunidades de
trabajo en estas áreas, de esta manera, los estudiantes optan más por lo que tiene ingreso, más de
gustos personales.

La elección de una carrera universitaria es un tema muy amplio, los factores o elementos que
intervienen en él, también lo son. Este trabajo tiene como objetivo demostrar dichas
características que abundan en la mente de todo estudiante, además de que son de relevancia
informática, social, practica y educativa. Siendo así una referencia adicional que servirá como
medio de orientación para padres, estudiantes y maestros.

III. OBJETIVOS

 Identificar los factores de influencia familiar y el grado en el que intervienen en la


elección de una carrera profesional.

 Describir los aspectos psicológicos por los que atraviesa un estudiante al lanzarse a los
medios de la educación superior.

 Explicar los principales elementos que determinaron la elección de una carrera


universitaria.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

7
1. La familia

La familia como un grupo de personas presente en toda sociedad, se constituye en el entorno más
cercano al hijo, su presencia permite el desarrollo de valores, principios morales, habilidades
interpersonales, motivaciones y la selección de metas de tipo educativo y ocupacional, pues es un
espacio o ámbito de realización y de formación durante cada una de las etapas de los hijos
(niñez, adolescencia, joven y adulto).

Tintaya (1996, p. 44), destaca una definición estructural de la familia que agrupa tres criterios
diferentes:

 El consanguíneo: son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos.

 El cohabitacional: son todas aquellas personas que cohabitan bajo un mismo techo, hace
referencia al ambiente en el que desarrolla el sujeto (casa), cuya cohabitación de varias personas
la hacen un hogar.

 El afectivo: son todas aquellas personas que tienen un núcleo de relaciones afectivas y
estables. La familia es una institución social que está constituida por estos tres aspectos: como
conjunto de personas que conviven en un hogar con una determinada relación afectiva.

Por tanto “la familia no es una unidad estática y acabada, sino, un grupo social en proceso, en
constante transformación, cambia influida por las situaciones a las que se enfrenta y por la propia
dinámica y desarrollo de sus miembros. La familia está condicionada e influenciada por el tipo
de sociedad, su dinámica como sus dificultades, varían dependiendo del estado del ciclo de vida
de sus integrantes” (Tintaya, 1996, p. 46).

Pero además la naturaleza de sus problemas familiares difiere de una familia a otra; los cambios
internos que se producen en la familia en relación a los roles, aspiraciones y valores, influyen
directa o indirectamente en el desarrollo vocacional de los hijos.

2. Las etapas familiares del convencimiento académico

Puesto que la elección de una profesión u oficio es un momento de gran importancia en el logro
del desarrollo de la personalidad, para llegar a él debe primeramente el individuo pasar por un

8
proceso de construcción de su subjetividad que le permita tomar decisiones maduras,
responsables y autodeterminadas. El trabajo de orientación familiar es un proceso lento pero
seguro, ya que sin importas las características que la definan, está se irá realizando según el
interés, la personalidad y motivación del futuro profesional.

En la literatura psicopedagógica, se observa que durante un buen tiempo la orientación


profesional fue organizada principalmente en función del momento en que se debe seleccionar la
profesión. En períodos más recientes la orientación profesional ha pasado a ser considerada
como un proceso que transcurre a la par del desarrollo individual con cuyas modificaciones se
haya relacionada.

La orientación profesional es un proceso que transcurre en determinadas etapas las cuales no


tienen que ver con la edad en años si no con el desarrollo alcanzado en cada momento por la
personalidad y que puede expresarse en:

Primera etapa

Se produce la formación vocacional general: Abarca las primeras edades y debe dirigirse al
desarrollo de inclinaciones y aptitudes en los niños, conocimientos e intereses cognoscitivos que
sirvan de base para acercarlos progresivamente a la formación de intereses profesionales en
determinadas áreas del quehacer humano.

Segunda Etapa

9
Inicio de la preparación para la selección profesional: La Orientación Profesional se expresa en
el trabajo dirigido al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades
específicas relacionadas con aquellas asignaturas o esferas de la actividad humana en las cuales,
el sujeto muestra marcadas inclinaciones y/o posibilidades en el orden intelectual para su
ejecución.

Tercera Etapa

Comienzo de la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales: Esta etapa


coincide con el ingreso del estudiante al centro de enseñanza profesional (media o superior) y
tiene como objetivo esencial la formación y desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades
profesionales que lo preparen para el desempeño exitoso de una determinada profesión.
La Orientación Profesional adquiere en esta etapa características distintivas que se expresan en el
"enfoque profesional" del proceso docente educativo.

Cuarta Etapa

Los intereses, conocimientos y habilidades profesionales se consolidan en esta etapa. La misma


se inicia en los años superiores de la formación profesional y su inicio será más temprano en los
alumnos que alcancen un mayor nivel de independencia en la aplicación de los conocimientos y
habilidades profesionales en la solución de los problemas de la práctica profesional (González
Maura, 2002).

Cuando el nivel de integración de la motivación profesional es elevado, en el joven se produce


una clara inclinación de sus intereses profesionales hacia la búsqueda de nuevos descubrimientos
o aportes en la aplicación o ejercicio de la profesión u oficio seleccionado potencializando la
autorrealización en el campo de la vida profesional (Llerena, 2007). Sin embargo, para la
realización de dichos intereses, es necesario desglosar las características que presenta la
influencia familiar, la opinión, los aspectos psicológicos e internos.
II.1 La Influencia en el hombre

10
El hombre es un ser social que forma parte de una sociedad y asume ciertos patrones de
comportamiento, hábitos, sentimientos y actitudes que surgen, o se ven influidos, ya sea en
mayor o en menor importancia debido a la presencia de otros seres humanos en la sociedad.

Para Fisher (1990), el término “influencia social”, designa de modo amplio el hecho de que una
persona se convierte en prescripción para la orientación de la conducta de otra persona. La
influencia social abarca todo aquello que produce un cambio de la conducta, en virtud de las
presiones dominantes en un determinado contexto. (Loera, 2006, p. 8)

Por tanto esta influencia está dada por un individuo o un grupo de personas que tienen la
capacidad de controlar y modificar opiniones, conductas y percepciones de una o más personas.
Las palabras, acciones o la sola presencia de otra persona pueden influir en las diferentes
situaciones del cotidiano vivir, como el buscar ser aceptado en un grupo de amigos cambiando de
actitud y forma de pensar para ser como los demás, el solo obedecer por necesidad innata de
seguir a la figura de autoridad que busca hacer cumplir su palabra influyendo negativa o
positivamente, en situaciones en el que no existe seguridad para realizar acciones o tomar
decisiones y tienden a seguir las opiniones y creencias de los demás o cumplir con las
expectativas que plantean.

3. Aspectos personales que intervienen en la elección de una carrera profesional

3.1 Aspectos Internos

Se refieren a los aspectos que son propios de la persona y que afectan la elección y el futuro
ejercicio de profesional. Es en la adolescencia cuando el muchacho va a tener que empezar a
decidir cuál va a ser su futuro, a forjar su identidad social. Esta tarea le resulta difícil, pues tiene
que decidirse en plena crisis puberal y psicológica: cambios corporales, inseguridad, deseos de
independencia, cambios continuos de intereses, etc., que van a complicar la decisión, ya que el
sujeto está inmaduro no sólo vocacionalmente sino en el ámbito de toda su personalidad.
(Aguirre Baztán, 1996)

A pesar de todo, el joven debe decidirse, intentando que la elección le permita alcanzar un nivel
óptimo de satisfacción individual 21 (autorrealización), de adaptación y de compromiso social.

11
La elección conforma el destino personal, da seguridad.

3.1 Las Aptitudes

Según Binghman, las aptitudes son las condiciones o serie de características consideradas como
síntomas de capacidad de un individuo para adquirir, con un entrenamiento adecuado, algún
conocimiento, habilidad o serie de reacciones, como la capacidad de aprender un idioma,
componer música, etc.

Las aptitudes tienen un importante componente genético, pero siguiendo la máxima de “querer es
poder”, las capacidades aptitudinales para realizar cualquier vocación realmente deseada, pueden
venir condicionadas tanto por la formación o estudios necesarios para lograr realizarlas, como
por el entrenamiento, esfuerzo o rendimiento y , por supuesto, por la motivación, fortaleza y
empeño personal para lograr aquello que se desea con inmensa pasión, es decir, por la actitud.

3.2 Las Actitudes

Una definición clásica de actitud es la establecida por Allport, que la consideraba ‘un estado de
disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo
directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones’ (Allport,
1935, en Martín-Baró, 1988).

Por lo tanto, para más facilidad, podemos obtener dos principales actitudes que reflejan a un
sujeto.

 Actitud Cognitiva: aplicado a la elección de estudios o profesión sería la percepción de


la situación laboral, las asignaturas, horarios, remuneración, etc.;

 Actitud Sentimental: los sentimientos y pensamientos que el trabajo o estudios


despiertan en el sujeto.

3.3 La habilidad social

En su mayoría, la capacidad de ser socialmente activo tiene un fuerte peso en la elección de una

12
carrera profesional, puesto que para cuando se realice la misma, se deberá entrar en un cuadro
social el cual estará en constante interacción con sus futuros compañeros laborales. Sin embargo,
la habilidad social depende de cada uno y no es algo que se pueda copiar, sino más bien,
estructurar.

Por esa razón, Caballo (1991) señala lo extremadamente complicado que es definir una conducta
socialmente habilidosa. Al parecer, existen diferencias culturales, individuales y contextuales
que hacen imposible la definición absoluta y universal de habilidad social.

Según la Teoría del Aprendizaje Social (Bandura, 1982), la relación entre la persona y el
ambiente está mediada por procesos de aprendizaje (procesos de modelado y moldeamiento) que
pueden capacitar al sujeto para actuar de un modo socialmente competente. Esta Teoría hace
especial hincapié en la influencia del aprendizaje en la adquisición de un desempeño social
competente.

Esta perspectiva debe complementarse con la consideración de factores biológicos como el


temperamento (inhibido o desinhibido). La Psicología Social enfatiza la importancia de la
percepción, la atracción y la comunicación interpersonal. Por su parte, Michelson (1987) señala
que una conducta socialmente habilidosa se caracteriza por ser una habilidad adquirida por
aprendizaje, que incluye comportamientos verbales y no verbales, que exige respuestas efectivas
y apropiadas condicionadas por el medio.

Entonces, está claro decir, que las habilidades sociales se irán desarrollando según el medio en
que el sujeto este activo; pero para que este tenga éxito, deben verse características
fundamentales, como una buena salud mental y un objetivo general.

3.4 La Autoestima

A lo largo de la vida siempre está presente la toma de decisiones, a diario no enfrentamos a

13
diversas decisiones, desde las más simples como es escoger la ropa que nos vamos a poner, hasta
las más difíciles como es casarse, trabajar o continuar estudiando o elegir qué carrera estudiar.
Hablando de la decisión de que carrera estudiar, es una decisión que para para algunos es muy
difícil y para algunos otros no causa ningún conflicto.

La diferencia entre estos dos casos radica en que los que lo hacen con tranquilidad, seguramente
ya han buscado información de sus posibles opciones de carrera y la han comparado con sus
intereses y aptitudes, y para hacer esto, es necesario tener autoconocimiento, y es aquí cuando
relacionamos la autoestima con la elección de una carrera.

Entre los factores que influyen en la elección de una carrera están los personales como son; los
intereses, las aptitudes, la trayectoria escolar, la personalidad, las motivaciones, expectativas y
deseos. Características personales que forman parte de la autoestima.

Por lo tanto, es un elemento esencial de la personalidad, ya que con una autoestima alta es más
probable que las personas enfrenten las dificultades; por el contrario, con una autoestima baja es
probable que se renuncie a enfrentarlas. Cuanto más positiva sea la autoestima, más preparado se
estará para enfrentar los problemas y tolerar las frustraciones, se vivirá más satisfecho y se
responderá a los retos y a las oportunidades de forma más apropiada.

No obstante, es necesario mencionar conceptos importantes que intervienen en la autoestima


para la compresión y decisión de una carrera profesional.

 Autoconocimiento. Permite saber cuáles son los intereses, aptitudes, valores, metas, las
características personales que se poseen, además de saber lo que satisface, lo que agrada,
lo que conviene, y lo que se quiere lograr, todos estos elementos facilitarán el tener claro
cuál es la carrera que cumple más con estas expectativas.

 Autoaceptación. Conocer cuáles son las características que se tienen, tanto las que
ayudan como las que afectan, para seguir fortaleciendo las positivas y reconociendo y
mejorando las negativas con el fin de favorecer el crecimiento personal.

 Autovaloración. Reconocerse como un ser humano valioso, independientemente de


cualquier cualidad personal, posibilita la percepción de valía incondicional que transmite

14
en el individuo la sensación de satisfacción considerándose único y diferente a los demás,
sintiéndose digno de tener los mismos derechos que los demás. Permite que el individuo
reconozca, considere importantes y utilice en su beneficio todas las características que
posee, esto favorece la elección de una carrera.

 Competencia. A partir del autoconocimiento, autoaceptación y autovaloración, se es


capaz de reconocer fortalezas y debilidades, oportunidades y obstáculos. A partir de esto
se tiene una visión realista de las capacidades que se utilizarán para el logro de metas que
conducirán a una elección de carrera de manera más tranquila y confiada. Además de
conocer y valorar lo que ya se posee, se tiene la convicción de que se podrá ir
adquiriendo cada vez mayores habilidades, competencias y conocimientos considerando
que el ser humano tiene un potencial de aprendizaje que favorece el desarrollo de las
habilidades necesarias para enfrentar los retos que se presenten.

 Merecimiento. Reconocer que se es intrínsecamente valioso con los mismos derechos


que los demás darán la seguridad y certeza de conseguir un desarrollo pleno siguiendo las
propias expectativas disfrutando del éxito y la felicidad, pensar que se es merecedor
merecedor de desarrollarse íntegramente, al igual que todos los demás.

Desarrollando y fortaleciendo todo lo anterior, se tendrá una visión de sí mismo más realista, se
tendrá más confianza, seguridad y tranquilidad favoreciendo el desarrollo pleno de la persona y
cumpliendo las expectativas que se haya planteado, tanto al inicio de una carrera como para el
resto de su vida.

4. Aspectos externos que intervienen en la elección de una carrera profesional

4.1 Prestigio Social

15
Por otro lado, los padres se enfocan en la importancia del prestigio social, aquello que está bien
visto en su ambiente social, lo que más les interesa es el orgullo y el reconocimiento ante la
sociedad a pesar de tener conocimiento de las capacidades y motivaciones de sus hijos los
dirigen hacia profesiones para las que no tienen quizás ningún interés ni calificación”.
(Inofuentes, 2006, p. 53)

“La consideración del prestigio social de las profesiones se asocia a la de la remuneración


percibida para cada una mayor prestigio, mayor remuneración,” (Galarza, 2014) todo lo
mencionado va de la mano en el apoyo mutuo y respeto a la decisión del estudiante hacia su
vocación que son las bases sólidas para el buen desenvolvimiento dentro del campo de estudio.
Los adolescentes son muy vulnerables para dejarse influenciar de los que diga la sociedad; en la
actualidad es común observar que muchos estudiantes siguen los deseos de sus padres.

Por ello estas pretensiones familiares inducen a que los hijos elijan una determinada carrera
profesional, los convencen de que sólo con tener una profesión van a poder triunfar, ser
“personas” destacadas ante la sociedad y sentirse felices, esto a razón del valor que la sociedad
asigna a las diferentes carreras.

Es así que ellos “ejercen presiones para que sus hijos descarten ciertas carreras y escojan otras,
que consideran más propias de acuerdo al prestigio social que confieren ciertas carreras
tradicionales” (Tintaya, 1996, p. 73), por tanto no encajan con ellos la idea de carreras técnicas,
no tradicionales ya que chocan con lo que está bien visto en su ambiente social.

Como las carreras que proporcionan Estatus, Según Valverde mencionado por Inofuentes (2006,
p. 51, 52), “la medicina, el derecho, ingeniería, informática, etc., son carreras que se consideran
ligadas a una posición social elevada, desprestigiándose profesiones más relacionadas con lo
humanístico, la filosofía, etc.”, es decir, carreras llamadas no científicas, ni técnicas. Lo que les
importa es ser el primero en todo, ganar más dinero, tener más poder, consumir más, aumentar
los títulos académicos, subir en escala social, etc.

4.2 La posición económica de los padres

Este punto es muy importante ya que en él se refleja una gran preocupación que debe cargar el
futuro profesional. Esto debido a que si la familia no es de clase alta, lo más probable es que se

16
termine estudiando en una universidad pública, por lo que a pesar de que los gastos serán bajos,

La posibilidad de estudiar una carrera costosa o no, depende de los ingresos de la familia, que
limitada o no, motivara y encaminara al estudio de la carrera deseada, o en el peor de los casos
una carrera accesible y poco anhelada por el estudiante (Nava, 2000, citado por Loera, 2006, p.
38).

Lo normal en el estudiante es la dependencia familiar, con lo que se afirma una vez más las
posibilidades económicas de la familia que pueda correr con los gastos suplementarios. Pero se
debe tener en cuenta que no sólo se trata del precio de una matrícula (relativamente bajo o alto),
sino de todo lo que supone cursar unos estudios, como alimentos, pasajes, materiales, la posición
económica que se requiere luego para situarse profesionalmente, etc. (MD Bordas, p. 72, citado
por Loera, 2006, p. 33).

4.3 La salida laboral

Este punto hace referencia a que como mencionamos en los puntos anteriores, tanto la influencia
familiar como las opiniones personales de los propios estudiantes, es de, conseguir un trabajo
bien remunerado, por lo que es necesario para ellos estudiar carreras que generen buenos
ingresos y puedan mantener una familia.

Multitudes de bachilleres se aglomeran en torno a coliseos o estadios para los exámenes de


admisión de las carreras de derecho del sistema estatal. Una evaluación realizada por la Uagrm
señala que seis de cada 10 estudiantes optan por carreras denominadas “tradicionales”, pese a la
saturación del mercado laboral. Este 2018, 2.296 alumnos postularon a la carrera de Medicina
(para 140 plazas), mientras que a Ingeniería Ambiental sólo se presentaron 41.

“Hay más de 40 mil abogados en Bolivia y siguen saliendo más —dice Hajari—. ¿Y cuánto ha
mejorado nuestra justicia? En otros años hubo miles y miles de economistas. ¿Ha mejorado
nuestra economía gran cosa? El problema también es la expectativa de los papás, quieren que los

17
jóvenes estudien lo más rápido posible y salgan luego a trabajar cuanto antes. Pero no hay un
esfuerzo de alta visión y reflexión. Esto es muy serio”.

Son carreras tradicionales, son carreras demandadas, pero no necesariamente son carreras con
futuro y del futuro. Sin embargo, en las ofertas de las casas superiores de estudios lo que abunda
son ofertas clásicas. “Derecho”, “Administración de Empresas”, “Medicina”, “Auditoría” más
ingenierías y ramas de la informática de moldes relativamente acostumbrados destacan casi sin
excepción.

“No es fácil innovar la oferta —dice Sandra Gutiérrez, una de las ejecutivas de la Universidad
Nuestra Señora de La Paz—. Resulta compleja la ecuación entre demanda, trámites ante el
Ministerio, posibilidades de implementación y existencia de docentes capacitados para
desarrollarlas”

Sin embargo, en años recientes, comenzaron a surgir variopintos anuncios sobre ramas modernas
como Mecatrónica, Robótica, Diseñado de Software o Redes en el área tecnológica. Algo similar
ha sucedido con ofertas como “Electromedicina o Ingeniería Biométrica” y “Comunicación
Digital”. Las bases y criterios para la apertura de estas carreras no resultan del todo claras tras la
publicidad que las alimenta y el sigilo de las decisiones institucionales.

“En base al criterio mercantil en las universidades privadas y la mala administración de sus
fondos, en las estatales, no hay investigación —dice Gamboa—. No hay visión acerca de las
carreras del futuro. Están colmadas de las carreras tradicionales con las que se inició el proceso
de profesionalización del siglo XX. No hay criterios sobre la demanda de transformación del
mercado laboral, a partir de la sociedad, para que la universidad se adapte a ellos”.

Según investigaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) y de
la Fundación para la Producción (Fundapro), cerca de la mitad de los egresados de las
universidades de Bolivia no consigue trabajo en un periodo de 18 meses. La mitad de ellos sí lo
hace después de ese tiempo.

Los trabajos fueron presentados en 2016. De acuerdo a Fundapro, cada año egresan de todas las
universidades públicas y privadas 170 mil personas, de ellas el 47% no consigue trabajo en los
primeros 18 meses o tiene un trabajo por horas.

18
4.3 La decisión familiar

Existen familias en las cuales alguno de los padres-o ambos-por circunstancias personales
diversas no pudieron ver cumplidos sus sueños en relación con el estudio de una profesión
determinada. Es frecuente en estos casos que trate de inclinarse al hijo(a) hacia el estudio de la
misma con independencia de si se inclina personalmente hacia ella o si tiene o no desarrolladas
habilidades que puedan conducirle al éxito en la misma.

n otros casos que guardan alguna relación con el anterior, de generación en generación y
sucesivamente los miembros de una familia han estudiado la misma profesión. El problema se
produce cuando alguno de los miembros más jóvenes-quien se supone debía seguir el camino de
sus antecesores- se niega a hacerlo por no poseer aptitudes ni actitudes en relación con el estudio
de la misma. Existen casos en que se elige profesión sobre la base de una idea casi marcada en
los genes de sus miembros de manera forzosa.

Por otra parte existen también algunas familias en las cuales se considera a los hijos demasiado
inmaduros para seleccionar profesión y asumen la tarea de seleccionar ellos mismos la profesión
que consideran mejor para los hijos o las hijas.

Bibliografía

19
La Opinión Bolivia. (01 de septiembre del 2019). La decisión Vocacional. Diario de circulación
nacional Recuperado de https://www.opinion.com.bo/articulo/opini-oacute-n/decisi-oacute-n-
vocacional/20190901015600659085.html

Deisy Ortiz. (18 de enero del 2019). Los bachilleres y las carreras tradicionales. Santa Cruz,
Bolivia. EL DEBER. Recuperado de https://eldeber.com.bo/45617_60-de-bachilleres-elige-
carreras-tradicionales

Bontis, N. y Fitz-Enz, J. (Marzo de 2002). Capital Intelectual ROI: un mapa casual de


antecedentes y consecuentes de capital humano. Revista de Capital Intelectual, Volumen 3, pp.
223-247.  

Gómez, López, Israel. (2013) “Los grupos de referencia y la elección de carrera profesional. Un
estudio con los estudiantes de la UPN”. D.F.- México: TESIS-Universidad Pedagógica Nacional.
Pág. 96

Wilfredo A. (2018). “Elección de carreras universitarias”. Bolivia, Santa Cruz. Fuente EL


DEBER.

Tintaya, Porfirio. (1996) “Familia y educación vocacional”. La Paz-Bolivia: Fernández. S/e. Pág.
216.

Sandra María C.F. (2010) “Grafología Pedagógica”. Primera edición.

Caballo, V. E. (comp.) (1991). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta.


Madrid: Siglo XXI.

Silvia U; Sonia (2015). M. Psicología Social, Cultura y Educación. “Actitudes, definición y


medición”.

Branden, N. (2011) El poder de la autoestima. Ed. Paidós. México.

Gallegos, R. (21 de Abril de 2015). Goolgle Academico. Obtenido de


http://noticias.universia.pr/educacion/noticia/2015/04/21/1123605/orientacionprofesional-como-

20
elegir-carrera-ajuste-intereses.html.

Inofuentes G., Gilca E. (2006) “Relación entre elección de carrera profesional y proyecto de vida
en estudiantes de primer a quinto año de la Carrera de Psicología”. La Paz-Bolivia: TESIS-
Carrera de Psicología, UMSA. Pág. 157.

LA PATRIA. (2016, marzo 4). La economía familiar y salarios en Bolivia. Recuperado de


https://lapatriaenlinea.com/?t=la-economia-familiar-y-los-salarios¬a=139826

LOS TIEMPOS, PERIÓDICO ELECTRONICO., & Sagárnaga, R. (2018, noviembre 26).


¿Futuro? bachilleres optan por carreras tradicionales. Recuperado de
https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20181126/futuro-bachilleres-optan-carreras-
tradicionales

López Blanch., Hedelberto. (2019, enero 12). Bolivia, ejemplo de estabilidad económica. .
Recuperado de https://www.la-epoca.com.bo/2019/01/12/bolivia-ejemplo-de-estabilidad-
economica/.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen