Sie sind auf Seite 1von 48

ANALISIS ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO 2015- 2016

PRESENTADO POR:
Lizeth Johana Ortiz Romero
Vanessa Rubio

PRESENTADO A:
Marcelino Galvis

ASIGNATURA:
Fundamentos de Economía

Ingeniería de alimentos
Ciencias agroindustriales

Universidad del Quindío


Armenia- Quindío
2017

1
Tabla de contenido
I. RESUMEN...................................................................................................................................4
II. INTRODUCCION..........................................................................................................................5
III. ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL...........................................................................6
A. Actividad económica..............................................................................................................6
B. . Inflación y mercado laboral..................................................................................................8
C. Política monetaria y mercados financieros...........................................................................10
D. Sector externo......................................................................................................................11
E. Tasa de cambio:....................................................................................................................14
F. Política cambiaria.................................................................................................................15
Divulgación de la intervención cambiaria...........................................................................15
Instrumentos para la intervención cambiaria.....................................................................15
Política de intervención cambiaria.......................................................................................15
2. INDICADORES DE CONYUNTURA ECONOMICA REGIONAL...............................................15
H. Producto interno bruto (PIB)................................................................................................15
2.2 Precios..................................................................................................................................18
I. El índice de precios al consumidor (IPC).......................................................................18
2.3 Mercado laboral...................................................................................................................19
IV. Movimiento de sociedades..................................................................................................20
A. Sociedades constituidas.......................................................................................................20
B. Sociedades reformadas........................................................................................................20
C. Sociedades...........................................................................................................................21
D. Sector externo......................................................................................................................22
E. 2.5.1 Exportaciones FOB.......................................................................................................28
V. ACTIVIDAD FINANCIERA...........................................................................................................30
A. MONTO COLOCACIONES NOMINALES – OPERACIONES ACTIVAS.........................................31
B. SITUACION FISCAL................................................................................................................32
C. COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA PUBLICA........................................................................34
VI. COMPOSICION DE LA ECONOMIA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO...............................38
A. RESUMEN.............................................................................................................................38
B. INTRODUCCION....................................................................................................................38
C. ANTECEDENTES....................................................................................................................38
D. COMPOSICION DE LA ECONOMIA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO...............................40

2
E. DINAMICA DEL PRODUCTO..................................................................................................40
F. SECTORES ECONOMICOS......................................................................................................45

3
I. RESUMEN
Es importante en un primer momento hacer visible el proceso histórico que ha
tenido la economía en Colombia. La población ha sido la base fundamental de
todas las sociedades en determinados territorios y épocas, especialmente en los
lugares donde el acceso de herramientas o maquinarias tecnificadas es poco o
nulo; es necesario tener en cuenta que a medida que la economía avanza, la
industrialización y tecnificación en los procesos de producción conducen a que se
desplace la mano de obra de la población. En el momento de la colonización los
principales productos eran el oro y la agricultura desarrollada por aparceros,
indígenas, artesanos y esclavos, quienes transferían la mayor parte de sus
ingresos a los amos y señores. de acuerdo con lo señalado anteriormente el siglo
XIX fue difícil para el desarrollo económico del país, debido, A finales de los años
ochocientos, la producción y las exportaciones de oro disminuyeron y con ello
cayeron los ingresos del país. La agricultura empezó a crecer, pero no fue
suficiente para compensar. El Producto Interno Bruto fue negativo durante la
primera mitad del siglo XIX. Entre 1800 y 1809, la economía colombiana fue
positiva, luego vino un periodo de recesión hasta 1850. Posteriormente, el país
volvió a tener cifras positivas por 36 años consecutivos, gracias al impulso de las
exportaciones de tabaco, quina y café, y al fin de la guerra de la independencia,
pero la economía volvió a resentirse al finalizar el siglo. Colombia tuvo nueve
constituciones durante el siglo XIX, y fue un país muy inestable.
En 1905, Nació el Banco Central de Colombia con el objetivo de estabilizar la
economía. El anuncio lo hizo el presidente de ese entonces Rafael Reyes. El
banco fue rechazado por las principales entidades bancarias del país que
operaban en ese momento, como los de Bogotá, Exportadora, del Comercio, de
Colombia e Internacional.
En 991, Colombia cambió la Constitución de 1886, que regía desde el Gobierno de
Rafael Núñez. Nació la Junta Directiva del Banco de la República, entidad que
ganó independencia frente al Gobierno [ CITATION uta17 \l 9226 ][ CITATION por17 \l
9226 ]

En este orden de ideas, se hace una revisión más concreta del caso de cómo se
comporta la economía frente al departamento del Quindío. Lo primero que habría
que decir es que persiste el gran desequilibrio en el crecimiento regional y que el
país está lejos de romper la alta concentración de la riqueza que se mantiene en
unos pocos departamentos. Por ejemplo, entre Bogotá, Antioquia, Valle y
Santander está el 54 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Peor
aún, solo la capital de la República participa con una cuarta parte de la producción
total de bienes y servicios. Ahora bien, como dice el director de Fedesarrollo,
Leonardo Villar, hay que mirar con cuidado el indicador del PIB per cápita en las
regiones, pues puede desviar la realidad y llevar a falsas ilusiones, porque en las
zonas mineras o petroleras, por ejemplo, se trata de ingresos que solo benefician
a las empresas explotadoras del recurso natural La economía colombiana en

4
2013p presentó un crecimiento de 4,9%, superior en 0,9 pp al registro de 2012.
Asimismo, el PIB del Quindío ascendió a $5.303 miles de millones a precios
corrientes, creció 1,3% y participó con 0,7% del PIB nacional. Durante 2014, la
variación del IPC de Armenia mostró un comportamiento inferior al acumulado
nacional, se ubicó en 3,4%, esto significó un crecimiento de 2,2 pp respecto de
2013, fue la octava ciudad con presión inflacionaria más baja en el país.
El mercado laboral de Quindío, para 2014, registró una tasa de ocupación (TO) de
55,0% con un aumento de 2,2 pp, respecto de 2013, lo que representó una
población ocupada de 250 mil personas, mientras la población desocupada fue de
39 mil, equivalentes a una tasa de desempleo (TD) de 13,5%. Para Armenia la TD
fue 15,0% y la TO de 54,7%.
En Quindío, para 2014, las exportaciones tradicionales se incrementaron en
38,5%, el grupo de productos CUCI que impulsó este comportamiento fue
agropecuario, alimentos y bebidas, las no tradicionales crecieron en 151,6%,
determinado por las manufacturas. Las importaciones presentaron un aumento de
10,2%, jalonadas también por las manufacturas. Para el departamento del Quindío
se aprobaron 441 licencias durante 2014, con una reducción de 16,5% frente al
año anterior, el área a construir decreció en 27,4% jalonado por el destino
vivienda; el área de esta disminuyó en 29,6%. Sin embargo, los créditos para
adquisición de vivienda crecieron en 3,3%.
La inversión neta en el departamento de Quindío se contrajo en 23,1% anual al
concluir 2014, como consecuencia del mayor valor en las sociedades disueltas o
liquidadas, en tanto el sistema financiero mostró crecimientos del 15,9% en
colocaciones y del 10,2% en captaciones, ambos casos superiores a las
variaciones del país.
Por su parte, el recaudo de impuestos nacionales efectuado por la DIAN de
Armenia durante 2014 aumentó 13,4% frente a la cifra de 2013, impulsado por el
impuesto sobre la renta para la equidad CREE. El saldo total de la deuda pública
del gobierno central departamental y de los municipios del departamento se
incrementó en 15,4%, influenciado principalmente, por el aumento del
departamento del Quindío y en menor medida por el del municipio de Armenia,
mientras que el del resto de municipios se contrajo 7,9%. [ CITATION sem17 \l 9226 ]
[ CITATION Ban17 \l 9226 ]

II. INTRODUCCION
El diagnostico económico consiste en la descripción, evaluación y análisis de la
situación actual y la trayectoria histórica de la realidad económica, política y social
de un país, o de algún fenómeno o variable que se desea estudiar en este caso
será del Quindío , por lo tanto, implica un conocimiento cuantitativo y cualitativo de
la realidad existente y una apreciación de las posibles tendencias de los
fenómenos, lo cual permite realizar proyecciones de las diversas restricciones

5
técnicas y políticas sobre las que se desarrolla la economía, a fin de solucionarlas
en el corto, mediano y largo plazos. Para llevar a cabo ese análisis económico se
debe llevar a cabo la actividad económica departamental, intervención del estado,
inflación, sector externo, mercado, sector fiscal y composición de la economía
regional.

III. ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL

A. Actividad económica
Colombia es un país ubicado al norte de Sur América con una extensión total de
1.141.748 km². Cuenta con una población de casi 50 millones de habitantes y una
fuerza laboral de poco más de 26 millones de personas. Es considerado como una
economía emergente y hace parte del grupo económico conocido como CIVETS.
Es la cuarta economía más grande de América Latina detrás
de Brasil, México y Argentina, la sexta de toda América y el número 33 en el
mundo.
Este tipo de actividades primarias son clave en las exportaciones de Colombia y
de ellas depende gran parte de los ingresos tributarios del gobierno,
especialmente las actividades mineras. Colombia tiene una enorme diversidad
climática y geográfica; tiene selvas, llanuras, desiertos, alta montaña, paramos,
altiplanicie entre otros. Gracias a esto es rico en recursos naturales y tiene una
gran diversidad de productos agropecuarios. De estas sobresalen, en
las actividades primarias o extractivas, la extracción de petróleo, carbón, oro,
esmeraldas, plata y platino. La minería fue receptora de 8.155 millones de dólares
de inversión extranjera directa, alrededor del 61% de la IED en el país.  Mientras
que en el sector agropecuario se destaca la producción de flores, café, caña de
azúcar, banano, papa, plátano, leche y carne de cerdo y res, aguacate, huevos
entre otros.
En las actividades secundarias o industriales se destaca la producción de textiles,
alimentos y bebidas, automóviles, químicos, cauchos, derivados del petróleo y las
industrias de metalurgia y de cemento. La industria textil es una de las más
tradicionales del país. Esta se concentra en su mayoría en Bogotá (53%) y
Medellín (38%) y cuenta con varias ferias de moda en diferentes ciudades del
país. Las dos empresas más grandes del sector son Fabricato y Coltejer. La
industria de alimentos es uno de los sectores que ha tenido mejor comportamiento
en estas actividades. En ésta se destacan la producción de cárnicos, lácteos,
productos de molinería y panadería y la industria azucarera.
En las actividades terciarias o de servicios de Colombia predominan la banca,
tercerización de procesos, comunicaciones, servicios de salud, educación,
hostelería y turismo, transporte, seguridad y entretenimiento. Uno de los sectores
con mayor crecimiento es el sector financiero o la banca. Éste se ha fortalecida

6
gracias a las políticas del gobierno y a un mayor acceso de los colombianos al
sistema financiero. Actualmente son alrededor de 50 entidades las que
componen el sector, aunque su número se viene reduciendo provocando una
concentración en unas pocas compañías. En este sector resaltan tres
conglomerados financieros: Grupo Aval Acciones y Valores, Bancolombia y
Sociedades Bolívar.

Imagen. 0. actividad económica de Colombia.


En el comercio internacional de Colombia las exportaciones de Colombia son en
su mayoría materias primas con poco valor agregado, productos provenientes de
las actividades primarias. Venezuela solía ser uno de los principales socios
comerciales de Colombia, pero en años reciente debido a la crisis política y
económica que vive este país el comercio se ha deteriorado enormemente.  Los
principales productos que exporta Colombia son: Petróleo, Carbón, Café,
ferroníquel, oro, alimentos y bebidas, tabaco, materias plásticas y productos
químicos. Mientras que sus principales importaciones son derivados de petróleo,
automóviles, maquinaria, computadores, medicamentos y maíz. Los principales
destinos de las exportaciones colombianas
son EstadosUnidos (26%), China (10%), Panamá (6.4%), España (5.9%)
e India (4.9%). Mientras que los principales orígenes de las importaciones del país
son Estados Unidos (29%), China (19%), México(8.5%) y Alemania (4.1%).
[ CITATION DAN17 \l 9226 ]

7
Imagen. 1. Exportaciones de Colombia

Imag
en. 2 Importaciones de Colombia
B. . Inflación y mercado laboral
A una inflación creciente, que ya va en 7,59 por ciento, se le sumó
sorpresivamente un desempleo que saltó a 11,9 por ciento en enero, más de un
punto por encima con respecto al mismo mes del año pasado. Con la inflación al
doble de la meta, el Banco de la República viene subiendo sus tasas de interés de
referencia, que ya van en 6,25 por ciento, para apretar el consumo y la inversión,
en fin, la demanda, con la meta de presionar menos los precios. Aun así, la
inflación no cede todavía, pero el incremento en las tasas tiene un efecto
indeseable: puede frenar la producción y el empleo. Por eso, ahora, con la cifra de
desempleo al alza revelada por el Dane en la semana que pasó, vienen las
preguntas sobre qué hacer ante el dilema de atacar la inflación con armas que
pueden debilitar el empleo. Carlos Gustavo Cano, codirector del Banco de la
República, entidad encargada de la política monetaria en el país, destapa sus
cartas.
¿Qué es más importante: controlar la inflación o dinamizar la economía y no dejar
subir la tasa de desempleo?
El mandato constitucional de la Junta del Banco es velar por una inflación baja y
estable. Al menos por dos razones fundamentales. Uno, la inflación castiga más a
los pobres, que subsisten de ingresos del trabajo en vez de rentas de capital.
Dos, el control de la inflación es condición esencial para garantizar la
sostenibilidad del crecimiento.

8
¿Cuál sería la alternativa para salir de esa rueda en la que estamos: si se suben
las tasas y se controla la inflación, se frena el crecimiento?
Solo pretender crecer, sin controlar la inflación, es un dividendo espurio,
insostenible.
¿Cree que será necesario subir más las tasas?
No tengo duda. La actual tasa (6,25 %) sigue siendo expansiva, frente a una
inflación de 7,5 %, la más alta en siete años, que ha completado doce meses por
encima del límite superior del rango meta (2 % – 4 %), y que hoy supera en 2,5
veces la meta puntual del 3 %.
El efecto más reciente de esta situación es el aumento del desempleo, lo que no
parece ser nada pertinente en un momento en el que se estaba intentando bajar la
pobreza y la desigualdad. ¿Qué podría hacerse para no afectar estas metas?. El
repunte del desempleo obedece al enorme impacto negativo sobre el ingreso
nacional y la cuenta corriente provocado por el desplome de los precios del
petróleo, que llegó a representar el 55 por ciento de las exportaciones, a captar la
mayor parte de la inversión extranjera y a generarle al gobierno nacional una
quinta parte de sus ingresos. El principal requisito para recuperar la economía de
modo sostenible y duradero consiste en propiciar el re anclaje de la inflación y sus
expectativas a la meta, en mantener el régimen de flotación cambiaria para
contribuir a reducir el abultado desequilibrio externo, y en adelantar cuanto antes
la tan invocada reforma tributaria estructural a fin de asegurar la consolidación
fiscal.
Además de la subida del desempleo también habría deterioro del poder adquisitivo
porque los aumentos salariales son menores a la inflación. Esto impactaría el
consumo y seguiría el efecto. ¿Hay alternativa? Con fundamento en el
endurecimiento de la postura monetaria y en la normalización del clima a partir del
segundo trimestre, los modelos probabilísticos del Banco muestran que en el
segundo semestre habrá fuerte caída de los precios de alimentos y que la inflación
comenzará a converger hacia el rango meta alcanzándolo de nuevo en el 2017.
El alza de la inflación ha sido por un problema de oferta (los precios del petróleo y
el fenómeno de El Niño). Si es así, ¿por qué se pretende frenar con tasas que
afectan la demanda y no la oferta?

(DANE,2017) Imagen. 3. Inflación al consumidor.

9
Nota: Inflación total al consumidor se refiere a la variación doce meses del IPC
total Nacional Ponderado, producido por el DANE. 

C. Política monetaria y mercados financieros

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo,


cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un
crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto
significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad
de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En
tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De
esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y
contribuye a mejorar el bienestar de la población. 

horizonte e implementación

La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) determina la política


monetaria con el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de
largo plazo de 3% (con un margen admisible de desviación de +/- 1%). Esta meta
se plantea sobre la inflación de precios al consumidor, que se mide
estadísticamente como la variación anual del índice de precios al consumidor
(IPC). 

Proceso de toma de decisiones

Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado
actual y de las perspectivas de la economía, y de acuerdo con la evaluación del
pronóstico de inflación frente a las metas. Si como resultado de esta evaluación se
concluye que existen riesgos de que la inflación se desvíe de la meta en el
horizonte de tiempo en el cual opera esta política, y que dicha desviación no se
debe a choques transitorios, la autoridad monetaria procederá a modificar la

10
postura de política, ajustando su principal instrumento que es la tasa de interés de
intervención en el mercado monetario (tasas de interés de las operaciones de
liquidez de corto plazo del Banco de la República).

De esta manera la política monetaria contribuye a asegurar la estabilidad de


precios y a mantener un  crecimiento económico alto y sostenido que genere
empleo y mejore el nivel de vida de la población. Si la economía excede un ritmo
de crecimiento sostenible, podrán aparecer excesos de gasto que comprometan la
estabilidad de precios o desemboquen en fragilidad financiera, la cual, a la postre,
puede terminar en caídas fuertes en la producción y el empleo. 

La política monetaria no debería reaccionar ante choques de oferta como el de


alimentos. Excepto si se afectan las expectativas de inflación, como ha ocurrido.
En política monetaria no hay nada más importante que las expectativas. De otro
lado, todos los indicadores relevantes de la inflación se hallan al alza. En cifras
anuales a 31 de enero de 2014, 2015 y 2016, el IPC se incrementó 2,1 %; 3,8 % y
7,5 %, respectivamente.
Los alimentos, 1,2 %; 5,4 % y 12,3 %. La inflación sin alimentos, 2,5 %; 3,8 % y
5,5 %. Sin alimentos ni regulados, 2,7 %; 3 % y 5,7 %. Y el promedio de las
básicas, que en enero aumentó por décimo sexto mes consecutivo, 2,6 %; 3,2 % y
5,7 %. Luego es evidente la existencia de presiones de demanda.
¿Por qué hay persistente demanda interna? Podría esto ser una señal de que la
regulación de la inflación no está siendo efectiva?
Precisamente, por subsistir presiones de demanda y por hallarse las expectativas
desancladas de la meta, la política monetaria debe responder.
En la actual situación, para no dejar caer la tasa de empleo, ¿sería útil aplicar
política contra cíclica con gasto público?
El fisco fue el gran perdedor de la caída de los precios del crudo. La renta
petrolera, que alcanzó el 3,3 % del PIB en 2013, ha llegado a su fin este año. Ese
es el ‘hueco’. Luego carece de margen para esa política. Por el contrario, el
gobierno tiene que reducir fuertemente el gasto si pretende cumplir la regla fiscal a
que lo obliga la ley.
¿Qué hacer con el otro dilema: ¿no se puede aumentar el déficit, pero tampoco
hay ingresos? Reforma tributaria estructural.
¿Cuál es el límite para que se empiece a considerar que hay crisis?
Para evitar una crisis, el país debe atacar los déficits gemelos, estos es, el fiscal y
el de la cuenta corriente. Y no ahorrar esfuerzo en el control de la inflación.
[ CITATION Mar16 \l 9226 ]

D. Sector externo
[ CITATION Ban13 \l 9226 ] Cuadro. 1. Sector externo.
Balanza de pagos desde 2000 acorde
Balanza de pagos a la sexta edición del manual de
balanza de pagos del FMI.
Balanza de pagos desde 1994 hasta

11
1999 de acuerdo con la quinta edición
del manual de balanza de pagos del
FMI.
Balanza de pagos desde 1970 hasta
1993 de acuerdo a la cuarta edición
del manual de balanza de pagos del
FMI.
Informe del comportamiento de la
balanza de pagos de Colombia. 
Balanza cambiaria - Cuadro resumen 
Cuentas de compensación – Cuadro
Balanza cambiaria resumen 
Información desagregada de la
balanza cambiaria
Balanza comercial  Exportaciones e importaciones
Deuda externa (boletín trimestral y
Deuda externa mensual)
Deuda externa privada
Reservas internacionales del Banco de  Saldo de las reservas internacionales.
la República Mensual desde 1960
Inversión directa de Colombia en el
exterior
Flujos de inversión directa
Inversión extranjera directa en
Colombia
Posición de inversión internacional.
Posición de inversión internacional Semestral desde 1997 y trimestral
desde 2000 
Intervención diaria a través de los
diferentes mecanismos

Subastas de opciones Call.


Desacumulación de reservas
Intervención del Banco de la República Subastas de opciones Call. Volatilidad
en el mercado cambiario  Subastas de opciones Put.
Acumulación de reservas
Subastas de opciones Put. Control de
Volatilidad 
Resumen del ejercicio diario de
opciones 
Información del mercado interbancario
Mercado interbancario de divisas
de divisas Colombiano
Reporte diario
Tabla de plazos y cantidad de pesos
Mercado de forwards Monto transado y devaluación
Por sectores
Saldos forwards

12
Posición propia y posición propia de Posición propia y posición propia de
apalancamiento apalancamiento
Índice de términos de intercambio Términos de intercambio 
Principales resultados de la encuesta
Remesas trimestral de remesas
Ingresos mensuales de remesas
Encuesta de tráfico fronterizo  Encuesta de tráfico fronterizo

El mercado cambiario

Está constituido por la totalidad de las divisas que deban ser transferidas o
negociadas por conducto de los Intermediarios del mercado cambiario autorizados
o mediante las Cuentas de compensación. Asimismo, hacen parte del mercado
cambiario las divisas que a pesar de estar exentas de la canalización por conducto
de los mecanismos mencionados, se canalizan voluntariamente mediante el
mismo.

Sistema de tipo de Cambio


La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio, el
cual expresa el número de unidades de una moneda que hay que dar para obtener
una unidad de otra moneda.

Modalidades de Tipos de Cambio


Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:

1. Tipos de cambio rígidos y flexibles.

2. Tipos de cambio fijos y variables.

3. Tipos de cambio únicos y múltiples.

 Cambio Rígido

El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de


un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio
pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de exportación e importación de
oro, por arriba o por debajo de la paridad.

Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se


asegura, además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a
corto plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias
de interés.
 Cambio Flexible

13
El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites
precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean
ilimitadas o infinitas. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en
general, la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo la
condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los
cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos
componentes de la balanza de pagos.
 Cambio Fijo

Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el


Banco Central o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con demanda
libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de
cambios. La variabilidad de los tipos de cambios puede interpretarse en sentido
restringido o en sentido amplio.

 Cambio Único

El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas
las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se
tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como
margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración y
operación y beneficio normal. De modo distinto, los tipos de cambio múltiples o
diferenciales permiten la discriminación entre vendedores y entre compradores de
divisas, de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o económica
en general.[ CITATION Ges17 \l 9226 ]

E. Tasa de cambio:
La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos
colombianos por un dólar de los Estados Unidos (antes del 27 de noviembre de
1991 la tasa de cambio del mercado colombiano estaba dada por el valor de un
certificado de cambio). La TRM se calcula con base en las operaciones de compra
y venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en el mercado
cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la
negociación de las divisas. Actualmente la Superintendencia Financiera de
Colombia es la que calcula y certifica diariamente la TRM con base en las
operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior. Para mayor
información sobre la metodología de cálculo puede consultarse la Circular
Reglamentaria Externa del Banco de la República DODM-146 (Asunto 8).
 
El Banco de la República informa que a partir del 1 de noviembre de 2016 obtiene
la información de la tasa de cambio del peso colombiano que provee la
Superintendencia Financiera de Colombia directamente de su web servicie el cual
suministra exclusivamente la Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TRM).
Por lo anterior la información de promedios ponderados de Compra y Venta de

14
esta tasa de cambio solo está disponible en nuestras páginas hasta el 31 de
octubre de 2016. [ CITATION Ban131 \l 9226 ]

F. Política cambiaria

[ CITATION Ban13 \l 9226 ] Cuadro. 2. Política cambiara.


 
En concordancia con la transparencia
que caracteriza el régimen de inflación
objetivo, la divulgación de la
Divulgación de la intervención intervención cambiaria es oportuna. En
cambiaria la intervención a través de subastas
los montos de las mismas se anuncian
con anticipación y los montos
aprobados y/o ejercidos se divulgan
el...
El Banco de la República puede
intervenir en el mercado cambiario
mediante los siguientes instrumentos: 
Instrumentos para la intervención Intervención a través de la subasta de
cambiaria opciones de compra o venta de divisas
al Banco, para el control de la
volatilidad de la tasa de cambio. 
Intervención a través de subastas...
La flexibilidad cambiaria es
considerada un elemento fundamental
para el logro de los objetivos del Banco
Política de intervención cambiaria de la República. Bajo este régimen la
tasa de cambio opera como una
variable de ajuste ante los choques
que recibe la economía

2. INDICADORES DE CONYUNTURA ECONOMICA REGIONAL


G.
H. Producto interno bruto (PIB)

El departamento de Quindío registró en 2014p un crecimiento en el PIB de 2,8%


en relación con el año anterior, lo que le permitió contribuir en la economía
colombiana con $5.664 miles de millones a precios corrientes, equivalentes a una
participación de 0,7%. Por otro lado, el PIB por habitante en el departamento se
ubicó en $10.076.248 a precios corrientes.[ CITATION JOS16 \l 9226 ]

[CITATION JOS16 \l 9226 ] Cuadro. 3. PIB departamental.

15
El comportamiento del PIB del Quindío, en el periodo 2002-2014p, se mantuvo la
mayor parte del tiempo por debajo del crecimiento promedio nacional, ubicándose
por encima de éste sólo en los años 2006, 2011 y 2012, con diferencias de 5,9 pp,
0,3 pp y 3,5 pp, respectivamente. No obstante, el PIB del Quindío tuvo diferencias
negativas importantes en relación al nacional, especialmente al principio del
período (2002-2005) en el que por ejemplo, registró una diferencia de -10,7 pp,
cuando el país creció en promedio en 3,9% y el departamento tuvo una
contracción de 6,8%.

En Quindío, el crecimiento por grandes ramas de actividad económica para el


periodo 2010-2014p, registró el mayor dinamismo promedio en construcción
(15,9%), la cual presentó su mayor auge en el año 2011 (61,8%); seguido de
explotación de minas y canteras (10,5%), establecimientos financieros, seguros,
actividades inmobiliarias y servicios a las empresas (4,8%); asimismo, los
derechos e impuestos tuvieron una participación del 4,8% y actividades de
servicios sociales, comunales y personales lo hizo con el 4,7% [ CITATION
JOS16 \l 9226 ]

[ CITATION JOS16 \l 9226 ] Cuadro. 4. Actividad económica del quindio en el


2014.

16
[ CITATION Dep17 \l 9226 ]Grafica. 3. PIB departamental primer trimestre 2017.

La rama con mayor crecimiento en el primer trimestre de 2017 fue Agricultura,


caza, silvicultura y pesca con 7,7%, el resultado más alto para un primer trimestre
desde el 2001. Por su parte, la rama de Explotación de minas y canteras registró
una variación de -9,4% explicado, fundamentalmente, por la caída de la Extracción
de petróleo crudo y gas natural (-12,3%).[CITATION Dep17 \l 9226 ]
 
[ CITATION Dep17 \l 9226 ]Grafica. 4. PIB departamental segundo trimestre
2017.

17
En el segundo trimestre de 2017 siete de las nueve ramas de actividad económica
crecieron positivamente. Y tres ramas crecieron por encima de la economía:
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; Establecimientos financieros y
seguros; y Servicios sociales, comunales y personales.[ CITATION Dep17 \l 9226 ]

2.2 Precios

I. El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del


costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa
del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período
base. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo
representa la inflación observada en dicho lapso.
En abril de 2017 la variación mensual del IPC fue de 0,47%, la de
año corrido fue 3,00% y la de doce meses fue 4,66%. En abril de
2017 la variación doce meses del IPC se ubicó en 4,66% mientras que
en abril de 2016 fue 7,93%, 3,27 puntos porcentuales por debajo. Entre
enero y abril de 2017 las variaciones doce meses han sido más bajas
que las registradas en los mismos meses de 2016.[ CITATION Dep17 \l
9226 ]

[ CITATION Dep17 \l 9226 ]. Grafica. 5. Índice de precios al consumidor.

18
2.3 Mercado laboral
Para 2015, la tasa global de participación (TGP) para Colombia medida en el
conjunto de las 32 ciudades registró 67,5%; aumentando 0,1 pp respecto a 2014.
La tasa de ocupación (TO), por su parte, se ubicó en 60,8%, es decir, 0,2 pp por
encima de lo observado en 2014. La tasa de desempleo (TD) disminuyó 0,2 pp
frente al año pasado, registrando para 2015 una tasa de 9,9%.
En julio de 2017 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas
metropolitanas fue 11,3%, la tasa global de participación 66,9% y la tasa de
ocupación 59,3%. Para el mismo mes de 2016 se ubicaron en 10,4%, 67,4% y
60,4%, respectivamente.[ CITATION Bol17 \l 9226 ]

[ CITATION Bol17 \l 9226 ]. Grafica 6. Tasa global de participación, ocupación


y desempleo

19
IV. Movimiento de sociedades
En primer lugar, busca ser escuchado para el planteamiento de algunos cambios o
para la defensa de algunos derechos sociales, por ejemplo. Un movimiento social
puede estar encabezado por un líder en concreto o por un grupo cultural. Existen
movimientos sociales de carácter muy diferente. Por ejemplo, el movimiento
feminista orientado a defender el valor del talento femenino, el movimiento
ecologista concienciado con los derechos del medio ambiente y la necesidad de
cuidar el planeta para las generaciones venideras, desde el punto de vista laboral
también destaca la importancia del movimiento obrero.[ CITATION Def17 \l 9226 ]

A. Sociedades constituidas
De acuerdo con el informe, en 2016 se crearon 299.632 empresas en el país,
76.794 sociedades y 222.838 personas naturales, evidenciando un crecimiento de
15,8% respecto a las 258.665 creadas el año anterior. La constitución de
sociedades aumentó 21,7% respecto a 2015, al pasar de 63.112 a 76.794, y las
matrículas de personas naturales incrementaron 14%, pasando de 195.553 a
222.838.

De las 299.632 unidades económicas creadas en este periodo, la mayor


concentración se encuentra en el sector comercio (37,1%), seguido de alojamiento
y servicios de comida (13,1%), industria manufacturera (10,7%), actividades
profesionales y científicas (7,6%), construcción (5,8%), actividades de servicios
administrativos y de apoyo (4,4%) y otras actividades de servicios (4%). Por su
mayor participación en la estructura de actividad económica, estos siete sectores
dan cuenta del 82,6% del total de unidades creadas.[ CITATION Con16 \l 9226 ]

B. Sociedades reformadas
Al 31 de marzo de 2017, en el departamento se constituyeron 1.685 nuevas
empresas, 75 más que en el mismo periodo de 2016, en el que la cifra fue de
1.610.  Apesar que el informe es positivo para la región, a nivel nacional no fue
representativo para destacarse en el registro de dinámica empresarial de
Confecámaras, donde las cifras resaltaron otros departamentos. 
 Quindío no destacó
Bogotá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Atlántico, Antioquia, Boyacá, Tolima y
Santander, los que más contribuyeron a la dinámica de creación de empresas a
nivel nacional los cuales representan el 76,5% en el número de matrículas nuevas.
La cancelación de empresas en el país descendió 54,8% respecto al mismo
trimestre de 2016.

El reporte expone los sectores más dinámicos y el comportamiento departamental,


tanto en sociedades como en personas naturales, basado en la información del
Registro Único Empresarial y Social, Rues. 

20
En el primer trimestre de 2017 se crearon 96.611 unidades productivas. 20.676
sociedades y 75.935 personas naturales.
 Balance positivo
A nivel local, los números sí fueron significativos, la cámara de comercio de
Armenia destacó como un impacto positivo el hecho que aumentó el número de
nuevas empresas. 

Entre otras cifras a resaltar, la estadística sumó a 12.016 renovaciones, frente a


11.371 del año pasado con corte al 31 de marzo. 997 empresarios del sector
turismo realizaron la actualización en el Registro Nacional de Turismo, en 2016 la
cifra fue de 988. 

Por otra parte, en los últimos tres años el número de registros de entidades sin
ánimo de lucro ha estado por encima de 500, en 2017 la cifra fue de 545. 

Con relación al Registro Único de Proponentes, hoy en el Quindío, hay 317


empresarios y profesionales habilitados para participar de procesos de
contratación pública, 111 más que en 2016.  [ CITATION Lil17 \l 9226 ]
C. Sociedades
Es lo que revela un reciente informe de la Superintendencia de Sociedades, en el
que indica que en la última década inició 1.366 procesos de liquidación, de los
cuales el 72 por ciento, esto es 984, ya concluyeron. Solo en el primer trimestre
del presente año 32 sociedades optaron por irse a liquidación, frente a las 22 que
lo hicieron en igual periodo del 2016, lo que indica un incremento del 45,4 por
ciento, según la Súper sociedades.
A esa cifra se suman también las compañías del país que se acogen cada día a
un proceso de reorganización y que en los primeros tres meses del 2017 sumaron
43, similar al número registrado en igual periodo del año anterior. Del total de las
empresas que iniciaron su liquidación en la última década, 163 son consideradas
grandes; 254, medianas; 476, micro, y 455, pequeñas.  El informe del ente de
vigilancia y control advierte que dicho grupo de empresas tenía una nómina en
conjunto de 7.395 empleados.  De igual forma, que los activos con los que
contaban estas sociedades sumaban más de 104 billones de pesos, en tanto que
sus pasivos prácticamente duplicaban dicho monto, y se situaban cerca de los
202,3 billones. De ese número de compañías que entraron en liquidación, 376 lo
hicieron de oficio, 104 desde intervención, 45 por el abandono de los negocios,
237 por el incumplimiento de un acuerdo de reestructuración, 62 por el fracaso de
un acuerdo concordatario, 173 por una fallida reorganización, 4 por solicitud del
deudor y sus acreedores, 21 por más de uno de los acreedores, 346 por solicitud
directa del deudor y 3 más por trámite ante un juez civil del circuito.

Bogotá, con 541 procesos de liquidación, es la ciudad con mayor número de


empresas disueltas bajo este mecanismo desde el 2007. Del total de procesos
iniciados en la capital del país, 384 ya concluyeron. Le siguen Antioquia, con 299;
después el Valle del Cauca, con 154 y Atlántico, con 89 sociedades. De las

21
reorganizaciones que se iniciaron en los primeros tres meses del 2017, se destaca
la de Empaques Flexibles de Colombia, compañía que no tuvo cómo seguir
afrontando el pago de sus deudas.  Al cierre de enero pasado, el fabricante de
empaques tenía vencidas más del 68,4 por ciento de sus deudas, cifra que supera
los 9.800 millones de pesos. El total de sus acreencias llega a 14.432 millones. 
Entre las causas que la llevaron a esta difícil situación, la compañía destaca la
cadena de intermediarios y competidores irregulares que se mueven en el sector,
afectando los precios del mercado; la disminución de sus ventas junto con la
pérdida de mercado, sumados al alto endeudamiento de la empresa y un flujo de
caja improvisto.[ CITATION elt17 \l 9226 ]

D. Sector externo
En la actual coyuntura económica Durante el 2016 la cuenta corriente de la
balanza de pagos mostró un déficit menor en U$6.239 millones al observado en el
año 2015, lo que significa una menor vulnerabilidad externa del país, si se tiene en
cuenta que dicho déficit pasó del 6.4 % en el 2015 al 4.4 % para 2016. A ello
contribuyó la disminución del déficit en la balanza comercial, dada la mayor
reducción de las importaciones con relación a la caída de las exportaciones que,
como lo comentamos ampliamente en nuestro informe anterior, representa el gran
problema reciente del país, si lo analizamos por el lado de la prominente reducción
de recursos externos generados en nuestra propia producción, es decir en
nuestras exportaciones. A la disminución en el déficit en la balanza de bienes y
servicios de 5.225 millones de dólares, hay que sumarle los menores egresos
netos por renta de factores del exterior (U$-4.910 en el año 2016, frente a U$-
5.526) y el crecimiento en las transferencias corrientes hacia el país (U$5.650 en
el 2016 contra U$5.251 en el 2015).

Cuadro 1: Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos 2016 (millones de dólares)


cuenta 2015 2016 Variación

Con base en lo anterior, preocupa que la reducción del saldo deficitario de la


cuenta corriente de la balanza de pagos, obedezca, como era de esperarse, a la
rati- ficada desaceleración de la economía colombiana, pues el crecimiento del
producto agregado al final del 2016 fue de solo el 2.0 % en relación con el 3.1 %
en el 2015 y el 4.4 % durante el 2014, aunque el PIB del cuarto trimestre de 2016

22
tuvo un repunte que al final de cuentas sorprendió especialmente desde el frente
externo, pues las exportaciones comenzaron a cambiar su tendencia descendente
desde diciembre y el descenso de las importaciones se evidenció en menor
medida, lo que dejaría entrever un rebote en el PIB y, consecuentemente, una
mejora en la actividad económica y sus componentes, soportada adicionalmente,
en la esperada recuperación de nuestros socios comerciales. En relación con el
menor déficit en la balanza de bienes y servicios durante el año en consideración,
la cuenta de exportaciones e importaciones de bienes presentó un saldo de
U$10.260,72 millones, es decir una reducción de U$3.709 millones equivalente al
26.6 % con relación al saldo deficitario de esta cuenta en el 2015, cuando 25 dicho
déficit ascendió a los U$13.969,89 millones, tal como se observa en el cuadro nro.
1. Esta mejoría es el resultado de una menor caída en las exportaciones, (U$-
5.115 millones, representando una variación de -13,4 % con respecto al 2015) en
relación con la ocurrida en las importaciones (U$-8.824 millones, variación del -17
% con respecto a 2015).
Desde la perspectiva cambiaria, se puede resaltar la moderación en la tendencia
depreciativa del peso frente al dólar, que pasó de un promedio de $2743.39 en
2015, a $3050.98 en 2016, con una devaluación del 11 %, siendo uno de los
factores que en alguna medida estaría explicando los resultados anotados
anteriormente. Se precisa recordar que en el primer semestre del año la
depreciación alcanzó un 26 % con un precio máximo de la divisa de $3435 por
dólar promediando el mes de febrero, para después ajustarse hasta alcanzar un
valor final de $3001,71 por dólar al final del año, como lo ilustra el siguiente
Gráfico.

Figura 2: Tasa representativa del mercado Fuente; Banco de la República

Al detallar un poco más la balanza del comercio de bienes, cabe resaltar el menor
detrimento en los ingresos por exportaciones tradicionales, que cayeron un 19.6
23
%, 26 contra 44 % en 2015. Este resultado es atribuible a una corrección en la
menor demanda minero-energética proveniente del resto del mundo por un lado y,
en alguna medida, a la reducción en la oferta petrolera mundial tras un acuerdo en
tal dirección de los países miembros de la OPEP, a finales del año. Por su parte
las ventas no tradicionales al resto del mundo, tuvieron una gran moderación en
su caída al evidenciarse una reducción porcentual del -2.5 % duran el 2016, frente
a la caída del 12.6 % registrada en el 2015.

Cuadro 3: Exportaciones Colombiana, 2014-2016

Sigue inquietando, sin embargo, el descenso de las exportaciones no tradicionales


a pesar de la depreciación que ha tenido la moneda nacional. En efecto, aunque
su desaceleración se ha disminuido tal cual se señaló anteriormente, este
comportamiento no se compagina con el comportamiento cambiario que se acaba
de mencionar. Así las cosas, no cabe duda de que, al insuficiente dinamismo del
comercio mundial, habría que agregarle la falta de competitividad de nuestros
productos, carencia atribuible a los altos costos de producción por cuenta de los
onerosos fletes propios de una inadecuada infraestructura de transporte, a los
gravosos costos de la energía y a las altas cargas tributarias que afectan la
actividad productiva del país.
Ahora bien, a pesar de la recuperación del sector industrial colombiano, sus expor-
27 taciones descienden, manteniendo la tendencia evidenciada desde el 2014 año
en el que el monto de las exportaciones industriales no tradicionales alcanzó la
cifra de U$11.059 millones frente a los U$9.844 millones del 2015 y frente a los
deprimentes U$8.961 millones de este año. Las cifras de comercio exterior revelan
de manera clara la notable desaceleración del crecimiento económico del país, al
evidenciar saldos deficitarios con la gran mayoría de los socios comerciales,
hecho evidenciable en el siguiente cuadro que presenta las cifras de la Balanza
Comercial de Colombia por zonas comerciales y por países. Allí se destaca el
caso de la Comunidad Andina de Naciones (Perú, Ecuador y Bolivia) con la que se
obtuvo un saldo positivo de U$460,2 millones. Sin embargo, llama la atención la
variación negativa de esta balanza comercial (30 %), hecho que obedece tanto a
la desaceleración de la economía nacional como a la de estos socios comerciales.

24
Por el lado del triángulo del norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) el saldo
positivo de U$370 millones, equivalente a una variación positiva del 31 %, que
absorbió en parte la variación negativa que se tuvo con la Comunidad Andina de
Naciones.

En materia de importaciones, preocupa sobre manera el descenso significativo en


la importación de bienes de capital y materiales de construcción, con una variación
negativa del 27.2 %, dada la importancia de este tipo de compras externas con
miras al incremento de la productividad del empresario nacional. No cabe duda
que la tendencia cambiaria que caracterizó al país en los años 2015 y 2016,
encareció relativamente este tipo de inversión, pero su impacto negativo obliga a
pensar en acciones públicas que reviertan la tendencia. Por su parte, la
financiación del déficit en cuenta corriente se realizó con inversión extranjera
directa y con la compra de TES por parte de inversionistas extranjeros,
constituyéndose en las principales fuentes de financiamiento externo del país. De
esta manera la cuenta financiera de la balanza de pagos registró entrada de
recursos internacionales por valor de US12.764 millones frente a los US18.293
millones durante el 2015 representado una reducción del 30.2 % entre estos dos
años. 28

25
Cuadro 4: Balanza comercial por países y grupos de países

26
Cuadro 5: Importaciones según clasificación CUODE.

Colombia. Millones de dólares Sector 2015 2016 Variación Total importaciones


54.058 44.889 -17,0 % Bienes de Consumo 12.125 10.985 -9,4 % Materias primas
y productos intermedios 23.310 20.346 -12,7 % Bienes de capital y matriales de
construcción 18.601 13.535 -27,2 % No clasificados 23 23 2,2 %
En el caso de la Inversión Extranjera Directa, estos recursos alcanzaron los
U$13.593 millones, durante el 2016 experimentando una leve recuperación en
relación con el año 2015 (US11.732 millones), después de haber alcanzado los
US16.163, 14 millones en el año 2014.

Finalmente, en el frente externo, las inversiones de cartera o de portafolio que,


como se manifestó anteriormente desde el sector público se concentraron en la
compra de TES (US5.205 millones) y en menor proporción en la colocación de
títulos de deuda de largo plazo (US1.910 millones), llegaron a los U$8.906,55
millones, rubro inferior al del año anterior cuando alcanzó U$9.807,89 millones. En
relación con la inversión colombiana en el exterior es importante señalar su leve
ascenso al alcanzar la suma de U$4.516,46 millones, contra US$4.218 millones en
2015. Así las cosas, la variación en este rubro en los dos últimos años fue del 7,08
%, en tanto que las reservas internacionales brutas crecieron en U$ 165,12
millones, tal cual se evidencia en el cuadro anterior

27
Cuadro 6: Cuenta financiera de la Balanza de Pagos

E. 2.5.1 Exportaciones FOB


En septiembre de 2017, las exportaciones presentaron una variación anual de
19,3%. Entre enero y septiembre la variación fue 19,5% y en los últimos doce
meses la variación fue 18,0%

Cuadro7: Exportaciones - septiembre 2017


En septiembre de 2017 las ventas externas del país registraron una variación
anual de 19,3%. Este comportamiento se debe a la variación del grupo
Combustibles y productos de las industrias extractivas con 35,9%, explicado
principalmente por el incremento de las ventas de hulla, coque y briquetas
(132,9%), y del grupo Agropecuarios, alimentos y bebidas con un aumento de
18,6%, en donde se destacan las exportaciones de café sin tostar descafeinado o
no (22,3%) y aceite de palma y sus fracciones (141,9%).

28
En septiembre de 2017 las importaciones presentaron una variación anual de
-5,6%. Entre enero y septiembre la variación fue 4,4% y en los últimos doce meses
la variación fue 0,7%

 
Cuadro 8: importaciones - septiembre 2017
El comportamiento de las importaciones totales en septiembre de 2017, se explica
principalmente por el grupo Manufacturas que presentó una variación de -5,9%.
Por su parte se destaca el grupo Combustibles y productos de las industrias
extractivas con una variación anual de 7,3%
2.3.1 EXPORTCIONES NO TRADICIONALES

GRAFICA 1. Valor mensual de las exportaciones

Teniendo en cuenta el cambio en la estructura y la dinámica de las exportaciones


colombianas, el Comité Interinstitucional de Estadísticas de Comercio Exterior de
Bienes, acordó eliminar, a partir de los resultados del mes de enero de 2012, la
agregación de las exportaciones en tradicionales y no tradicionales, e implementar
en su lugar la de grupos de productos definidos por la Organización Mundial de

29
Comercio (OMC), basada en la Clasificación Uniforme del Comercio Internacional
(CUCI Rev. 3). A partir de enero del 2012, las estadísticas de exportaciones
colombianas se agregaron en cuatro (4) grandes grupos: Agropecuarios, alimentos
y bebidas, (que incluye café, flores, banano, productos alimenticios, animales
vivos, bebidas y tabaco, entre otros productos); Combustibles y productos de las
industrias extractivas, (incluye el petróleo crudo, sus derivados, y carbón, entre
otros); Manufacturas (contiene el ferroníquel, productos químicos, maquinaria y
equipo de transporte, entre otros) y Otros sectores (incluye oro no monetario y no
clasificados en las anteriores agrupaciones).

V. ACTIVIDAD FINANCIERA
Para el año 2016 los pronósticos no son nada alentadores, con un incremento de
la inflación a junio de 2016 del 0,48% para un total en el primer semestre del año
de 8,6%, el incremento en la tasa de intervención al 7,75% (enero 50 puntos,
febrero 25 puntos, marzo 25 puntos y junio 25 puntos), siendo las familias
colombianas quienes han sentido estos incrementos en la canasta familiar y en la
obtención de créditos más caros, sumado a esto, una déficit fiscal del 4% que
debe ser contrarrestado con una reforma tributaria que tiene en vilo a muchos
sectores de la economía nacional. No obstante, lo anterior, el Ministerio de
Hacienda señaló que “la economía colombiana continúa ajustándose de forma
ordenada a los fuertes choques registrados desde 2014. El déficit de cuenta
corriente está corrigiéndose gradualmente y el riesgo de una desaceleración
excesiva de la demanda interna continúa siendo moderado. La inflación se ha
acelerado por cuenta de la depreciación del peso, por el fenómeno de El Niño y
por la activación de algunos mecanismos de indexación.”, tal como lo también lo
había advertido FECOLFIN en su informe anterior. El fenómeno del niño en ciertas
zonas del país y las fuertes lluvias en otras, sumado al paro camionero de mitad
de año, han constreñido la economía rural y el agro, hecho que ha tenido impacto
en la cartera de créditos de las cooperativas con actividad financiera,
especialmente aquellas con vocación de crédito agrícola, afectando a la vez el
nivel de captaciones. Petróleo: Se esperaba que, con el ajuste en las políticas
monetarias de Estados Unidos, los países con economías emergentes pudieran
reactivar sus exportaciones, esto no ocurrió y Colombia no es ajena a este
panorama. Según Fedesarrollo el 2016 terminará con déficit fiscal del 4% del PIB
(proyectado 3,6%), esto debido a la dependencia que ha tenido el Estado de la
renta petrolera, se estima que esta situación afectó sustancialmente el ingreso
nacional en aproximadamente $24 billones. Aunque algunos analistas destacan
que la economía colombiana ha salido bien librada si se comparada con la
economía de la región, ante el fuerte choque que recibió con la caída del petróleo,
la clave para tener tranquilidad fiscal este año estará en los recortes del gasto
público y en el proyecto de reforma tributaria estructural que el Ejecutivo
presentará en los próximos días a consideración del Congreso de la República.
- PIB: El PIB en el 2015 terminó en 6.5% y se estima que este año terminaría
en 5.3%. Sin embargo, el PIB para el 2016 ha sido de los más bajos desde

30
el año 2010, esto genera incertidumbre en la percepción de los
colombianos sobre la reactivación económica del país. No obstante, el
gobierno señala que en el 2016 el principal motor de la economía será la
construcción a través de la infraestructura vial, tanto del programa de
concesiones de 4G, como de obra pública y los programas de construcción
de vivienda, que además de generar empleo, impulsarán las industrias
relacionadas con la construcción.
- IPC. El IPC del 2º trimestre creció en 0,2% respecto al 1º trimestre de 2016,
siendo la actividad industrial manufacturera la que presentó mayor
incremento y, transporte y comunicaciones las que presentaron mayor
caída. El compromiso de la Junta Directiva del Banco de la República es
alcanzar el rango meta de inflación para el 2016 de 6,5 %. Boletín Técnico
IPC – II Trimestre 2016. DANE INVESTIGACIONES FECOLFIN –
Documento No. 13 8 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio
DE 2016 DTF. Las tasas de interés mantienen su tendencia al alza en el
sistema financiero, lo que está afectando seriamente la calidad del crédito y
el nivel de gastos financieros de los colombianos.

A. MONTO COLOCACIONES NOMINALES – OPERACIONES


ACTIVAS

Las tasas de interés de colocación son aquellas que aplican para los diferentes
tipos de créditos y productos que otorgan las diferentes entidades financieras a
sus clientes. Dentro de los diferentes tipos de crédito se tienen: créditos de
vivienda, créditos de consumo, créditos comerciales (ordinario, preferencial y
tesorería), microcrédito, tarjetas de crédito, sobregiros, créditos especiales,
depósitos y cuentas de ahorro, así como certificados de ahorro de valor real
(CAVR).
En estos reportes se presentan consolidados construidos por el Banco de la
República con información proveniente del formato 088 de la Superintendencia
Financiera de Colombia con periodicidad semanal desde el 3 de mayo de 2002.
Este reporte tiene carácter exclusivamente informativo.

2.3.2 MONTO CAPTACIONES NOMINALES - OPERACIONES PASIVAS

Las tasas de captación son las tasas de interés que las instituciones financieras
reconocen a los depositantes por la captación de sus recursos. Estas tasas de
interés se conocen también como tasas de interés pasivas, porque son depósitos

31
que constituyen una deuda de la entidad financiera con terceros. El Banco de la
República calcula y publica tasas de interés de captación de certificados de
depósito a término (CDT’s) a diferentes plazos, como el promedio ponderado de
las diferentes tasas, por los montos transados en cada periodo

B. SITUACION FISCAL

El total del déficit fiscal del Gobierno Nacional proyectado para este año asciende
a 30,5 billones de pesos, cifra que corresponde al 3,6 por ciento del Producto
Interno Bruto. Se espera que para el 2017 baje al 3,1 por ciento.

Así lo explicó hoy el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, al


detallar el nuevo recorte al Presupuesto General de la Nación que equivale a 6
billones de pesos adicionales, para cumplir las metas fiscales.

El Ministro dijo que en diciembre se había proyectado un recorte de $3,5 billones,


pero que debido a los bajos precios del petróleo hoy esa cifra es de $6 billones, tal
como lo anunció el lunes pasado el presidente Juan Manuel Santos.

“Esto no debe tomar por sorpresa a nadie, ya las calificadoras de riesgo lo sabían,
también lo sabía el Fondo Monetario Internacional, se le comunicó oportunamente
al país. Siempre se dijo que el Gobierno cumpliría con el ajuste considerable de
gastos para cumplir las metas fiscales antes del mes de marzo. Lo estamos
haciendo unos días antes”, dijo Cárdenas.

El Ministro recordó que el año pasado se hicieron dos recortes por $8,5 billones,
los cuales se suman a los $6 billones de este año. “Es un ajuste monumental de
reducción del gasto que refleja la responsabilidad del Gobierno de ajustarse a una
nueva realidad en materia de inversión. Con este ajuste estamos cumpliendo la
meta de ajuste fiscal para este año, y que es del 3,6% del PIB”, agregó.

La reducción en inversión será del 15 % en todos los sectores, sin tocar los
programas sociales con subsidios para sectores más vulnerables y los que
generan empleo.

“Con este ajuste de 6 billones de pesos nos ponemos en la ruta clara de cumplir
nuestra meta fiscal de máximo 3,6 % del PIB, que esperamos reducir al 3,1 % en
2017. No hay razones para el pesimismo, Colombia puede adaptarse a los nuevos
escenarios. Todas estas medidas ayudan a consolidar la confianza porque reflejan
el compromiso del Gobierno con el cumplimiento de las metas fiscales. Estamos
dentro de los lineamientos para el manejo de la política fiscal”, destacó el jefe de la
cartera de Hacienda.

Respecto de la estatal petrolera, el ministro Cárdenas Gutiérrez confió en que los


precios internacionales del crudo regresen, al menos, a 50 dólares por barril. “A
partir de ahí es ganancia”, dijo.

32
De paso, el funcionario explicó que el Gobierno Nacional le brindará a la empresa
todo el apoyo que sea necesario, y eso incluye varios frentes de acción. Primero,
no vender acciones de Ecopetrol “porque el momento no es oportuno y porque no
tenemos esa necesidad”, aseguró el Ministro.
Segundo, mantener por cuatro o cinco años más “una política de dividendos
sumamente conservadora”; y tercero, apoyar financieramente a Ecopetrol,
inclusive con el plan de desinversiones de activos para que la empresa tenga más
caja.

2.3.3 RECAUDO DE IMPUESTOS NACIONALES

El recaudo por impuestos nacionales ascendió, en el 2016, a $ 126,7 billones, lo


que muestra un incremento de 2,4 por ciento frente al monto total registrado en el
2015, año en que la cifra alcanzó los $ 123,7 billones.

Así lo informó este jueves la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian)


en un comunicado, en el que señaló que este aumento es en gran parte jalonado
por los impuestos de la actividad interna, que le aportaron $ 107,1 billones al
monto total, mientras que los tributos generados por comercio exterior sumaron $
19,6 billones.

Desagregados, la Dian también señaló que el recaudo por retención en la fuente a


título de Renta, IVA y timbre, aumentó 6,2 por ciento, pasando de $ 35,5 billones
(en el 2015) a $ 37,7 billones (en el 2016).

Por su parte, el IVA le aportó $ 25,7 billones a esta alza, dato que muestra un
incremento de 3,3 por ciento, frente a los doce meses del 2015.

A este se suma el Impuesto Sobre la Renta para la Equidad (Cree), con el cual se
recaudaron $ 7,5 billones durante el año pasado, es decir 6,8 por ciento más que
en el 2015, año en que la cifra llegó a $ 7,1 billones.

Entre tanto, el recaudo por concepto del impuesto a la gasolina aumentó 9,6 %,
pasando de $3,4 billones en 2015 a $3,7 billones el año pasado.

Vale destacar que, según la entidad la meta propuesta para el periodo en mención
era de $ 130,1 billones, y que durante este mismo periodo se logró la recuperación
de cartera morosa en el país por $ 5,4 billones.

C. COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA PUBLICA

Las tasas de interés produjeron dos efectos sobre el comportamiento de la deuda


pública colombiana en la vigencia anterior:

33
a. La presencia de tasas de interés bajas en la mayoría de las economías
avanzadas favoreció la financiación del sector público con deuda externa,
en reemplazo de otro tipo de instrumentos como los bonos indexados con
tasa de interés variable. Hacia finales de 2016 la Reserva Federal
norteamericana elevó las tasas de referencia en 25 p.b., al igual que la
prime rate, mientras que labor continuó con un crecimiento moderado
(Gráfico 1-5). 20 Contraloría General de la República Informe sobre la
Situación de la Deuda Pública Gráfico 1-5 Tasas externas de referencia
Porcentaje Fuente: Bloomberg b.
b. Las tasas de interés internas se mantuvieron altas debido a la persistencia
de niveles de inflación por encima de la cota superior del rango meta (4%),
que condujo a la Junta Directiva del Banco de la República (BR) a tomar la
decisión de efectuar incrementos en la tasa de interés de referencia,
elevándola de 5,75% a 7,50% en el transcurso del año (Gráfico 1-6). A
pesar de ello, las tasas efectivas de los Títulos de Tesorería (TES),
transados en el mercado secundario, no reflejaron los incrementos de la
tasa de referencia, observándose, por el contrario, una tendencia
decreciente de las tasas en los diferentes plazos de los títulos13, debida al
alto flujo de fondos de capital extranjero invertidos en deuda pública
local14.

2.4 SECTOR REAL

34
2.4.1 SACRIFICIO DE GANADO, VACUNO Y PORCINO

35
2.4.2 SECTOR DE LA CONSTRUCION

Las cifras reportadas por el Dane de algunos de los principales indicadores del
sector constructor al cierre del 2016 no fueron las mejores.

Por ejemplo, en lo corrido del año (a octubre) se acumuló un área aprobada de


19’939.342 metros cuadrados para edificaciones, que representó una reducción de
18,2 por ciento frente al mismo periodo del 2015.

De este metraje, el 74,2 por ciento correspondió a vivienda y el 25,8 por ciento, a
otros destinos.

Al mirar los datos del mercado residencial, la caída fue de 16,1 por ciento y ni la
vivienda de interés social (VIS) ni la de otros segmentos (no VIS) reportaron
aumentos; de hecho, el metraje disminuyó 24,9 y 12,8 por ciento,
respectivamente.

Para comparar el indicador de licencias, que traza la ruta de lo que se edificará en


los próximos 12 y 18 meses, en promedio, EL TIEMPO tuvo acceso a un reporte
de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) que identificó los metros
cuadrados licenciados durante los últimos doce meses, a septiembre, y encontró
que la variación anual fue de –7,2 por ciento. Las situaciones más complicadas
están en los departamentos de Santander, Antioquia, Nariño, Meta y
Cundinamarca, donde la inseguridad jurídica afectó las licencias expedidas. Tras
varias alertas, se espera que este año esas acciones tomen otro rumbo.

36
“Es algo clave, si se tiene en cuenta que las nuevas decisiones en materia de
planes de ordenamiento territorial cambian de forma estructural frente a las
anteriores administraciones”, dice en un reporte.

Otro indicador relevante para el sector es el área iniciada, que, según el Dane,
para todo tipo de edificaciones (viviendas y otros usos), tuvo una variación anual
de –4,2 por ciento en el tercer trimestre del año pasado.

Sin embargo, en el caso de la vivienda, frente al mismo periodo del 2015, el


metraje iniciado creció 1,79 por ciento.

Así, el Gobierno espera revertir la tendencia a la baja de varios indicadores con


nuevas obras. De hecho, por el lado de la segunda fase de las viviendas gratis,
anunció que se firmaron convenios con entidades territoriales para construir las
primeras 20.000 unidades de un total de 30.000.

A estas se suman nuevos recursos para el programa Mi Casa Ya, en todas sus
versiones y para diferentes estratos, con una apuesta grande a la clase media.

Incluso, con el comienzo del nuevo año, las compañías cementeras también
esperan recuperar terreno perdido, especialmente entre mayo y julio pasados,
cuando el paro camionero mermó la producción y frenó los despachos de
cemento, por la imposibilidad de transportar el insumo.

Las secuelas se confirmaron en el reciente reporte del Dane, que reveló


variaciones de –3,7 y –5,2 por ciento, respectivamente, entre enero y noviembre
del 2016 frente al mismo periodo del 2015.

No obstante, Camacol prevé que el sector crecerá 4,4 por ciento en el 2017; una
proyección viable si se tiene en cuenta que este fue uno de los sectores que
salieron avante, tras los ajustes de la reforma tributaria.

La evaluación del Dane en materia de créditos es positiva, ya que el número de


préstamos desembolsados para vivienda en el tercer trimestre del 2016 aumentó
10,1 por ciento. Lo mismo sucedió con el saldo de capital de la cartera hipotecaria
para este tipo de oferta, que se incrementó 11 por ciento, y con el número de
empréstitos, que creció 3,9 por ciento.
En medio de estos altibajos, producto de un año de desaceleración para la
economía del país, que al tercer trimestre del 2016 reportó un PIB de 1,2 por
ciento, el sector constructor mantuvo el suyo en una posición aceptable, con un
valor agregado de 5,8 por ciento, producto del alza de 11 por ciento en
edificaciones y de 1,9 en obras civiles.

37
VI. COMPOSICION DE LA ECONOMIA DEL
DEPARTAMENTO DEL QUINDIO
A. RESUMEN
Dentro de los aspectos generales se contempla que el departamento del
Quindío tiene una Extensión de: 1.845 Km2, su Capital: Armenia, Número de
Municipios: 12 municipios, 6 corregimientos, 6 inspecciones, población:
549.624 (proyección Dane 2010). La población, en su población mayoría
mestiza, tuvo su origen en el cruce de grupos indígenas con españoles. La
colonización antioqueña a principios del siglo XIX de igual forma marco sus
características raciales en la población. El departamento cuenta con
aproximado de 51,2 mujeres y 48,8 hombres.

B. INTRODUCCION

El departamento del Quindío, cuenta con una cantidad de recursos naturales que
se explotan de manera indiscriminada para la producción y comercialización de
algunos productos. En este sentido es importante rescatar que la responsabilidad
social empresarial cuenta como un mecanismo de coore4spnsabilidad social y
ambiental, para mitigar en cierta medida los daños causados al medio ambiente y
devolverle un poco a la sociedad lo que se invierte como un servicio social, dirigida
en mayor parte a poblaciones vulneradas. Pero ello no compensa con los grandes
daños que el medio ambiente mismo nos muestra, la decadencia, el mal uso de
los recursos naturales tan ricos que ofrece el Quindío van disminuyendo como
consecuencia del abuso indiscriminado de estos recursos, sin protección, ni
cuidado alguno.

La red hidrográfica del departamento está conformada por los ríos San Juan, Rojo,
Verde, Espejo y Quindío, el de mayor longitud y con numerosos tributarios. Estos
ríos reciben todas las corrientes que descienden de la cordillera.
Dentro de las potencialidades con que cuenta el departamento, se centra en que
ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y
científico. La cultura cafetera, su arquitectura y la hospitalidad de su gente, hace
que recorrer Quindío sea una experiencia inolvidable. Además del fortalecimiento
de la cadena del cuero, del sector de muebles, la agroindustria, software y sector
educativo, el sector de salud de baja complejidad y bienestar

C. ANTECEDENTES

 los principales productos eran el oro y la agricultura desarrollada por


aparceros, indígenas, artesanos y esclavos, quienes transferían la mayor
parte de sus ingresos a los amos y señores.

 La agricultura empezó a crecer, pero no fue suficiente para compensar. El


Producto Interno Bruto fue negativo durante la primera mitad del siglo XIX.

38
Entre 1800 y 1809, la economía colombiana fue positiva, luego vino un
periodo de recesión hasta 1850.

 entre 1822 y 1824, la Nueva Granada contrató los primeros créditos con
Inglaterra por 6,7 millones de libras esterlinas, lo que dio inicio a una
historia marcada por la moratoria, el incumplimiento y las renegociaciones
de deuda.

 Hacia 1.870 surgieron los bancos libres que contaban con reservas en
moneda metálica y emitían billetes de manera ordenada y responsable. Ese
año apareció el Banco de Bogotá y luego vino un auge de estas entidades,
hasta el punto de que en 1882 el país alcanzó a tener 42 bancos, y
actualmente, Colombia cuenta con 18 bancos.

 En 1972, Surge la Upac. Como complemento al Plan de Desarrollo


Económico, el Gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero creó la
Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac), lo que dio vida a las
corporaciones de ahorro y vivienda.

 En el 2007, La economía colombiana logró un crecimiento anual de 7,5 por


ciento este año, uno de los más altos de las últimas décadas. Este
comportamiento resultó de la buena dinámica interna, pero igualmente del
alto ritmo de la demanda mundial.

 En el 2017, La economía colombiana durante el segundo trimestre del año


creció 1,3 por ciento, en línea con lo esperado por los analistas del
mercado.

Así lo indicó el Dane, tras revela los resultados del PIB, en los que se destaca que
las tres ramas que crecieron por encima de la economía fueron la agropecuaria, la
financiera y los servicios sociales.
3.1 ECONOMIA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

En 2015, acorde con los indicadores presentados de la región, se observó una


tasa de desempleo en el departamento menor a la del año precedente, en tanto la
inflación aceleró su ritmo de avance. El valor de las exportaciones totales y
tradicionales del departamento exhibió crecimiento anual, aunque hubo caída en
las importaciones. Por su parte, en el Eje Cafetero aumentó la producción y ventas
manufactureras, y en Quindío se reportó variación positiva en el sacrificio de
ganado porcino, pero disminuyó el vacuno; mientras que en Armenia se
incrementó la construcción de obras culminadas y nuevas en proceso, así como la
cantidad de pasajeros transportados vía aérea.
Su economía gira en torno al cultivo y comercialización del café, histórico baluarte
de la economía departamental y nacional. A esta actividad le siguen la prestación
de servicios, las actividades agropecuarias y la industria. Fuera del café se cultiva
plátano, yuca, caña panelera, sorgo, papa, maíz y hortalizas. La ganadería se ha

39
consolidado durante las últimas décadas al igual que la apicultura. La industria
está desarrollada en el sector alimenticio, las confecciones, productos de aseo y
productos de cuero. Agroindustria, Curtiembres, Muebles, Software

D. COMPOSICION DE LA ECONOMIA DEL DEPARTAMENTO DEL


QUINDIO

En el primer trimestre de 2015 la mayoría de actividades económicas del Eje


Cafetero presentó aumento, aunque con desaceleración. El anterior resultado se
observó en las exportaciones de café, las importaciones, el comercio de vehículos
nuevos y el transporte de pasajeros vía aérea y terrestre.

Durante el primer trimestre de 2016 se presentó aumento anual en diferentes


actividades económicas del Eje Cafetero. La buena dinámica de la industria
permitió que la región se ubicara como la segunda con mayor crecimiento en la
producción, asimismo, se incrementó la ocupación hotelera, la salida de pasajeros
por las terminales terrestres y aéreas, el saldo de captaciones y colocaciones del
sistema financiero, las remesas enviadas por trabajadores en el exterior, además
del área en proceso de construcción y la cantidad de cemento que ingresó a la
región.

En el primer trimestre de 2017 la economía del Eje Cafetero presentó signos de


desaceleración en su crecimiento, situación que se observó en la producción y
ventas industriales, las ventas externas diferentes a café, el área en proceso de
construcción, las captaciones del sistema financiero, las matrículas de vehículos
nuevos, el balance del volumen de ventas, el sacrificio de ganado porcino y la
producción de pollo.
La actividad agrícola es muy importante en la economía de este departamento; de
hecho, su principal renglón es el café. Otros cultivos que en los últimos años han
incrementado su producción son: plátano, banano, yuca, cítricos, fríjol, maíz y
cacao. La ganadería ocupa un lugar destacado en su economía, se centra en la
cría, levante y engorde de ganado vacuno, porcino, caprino y ovino. Existen
pequeñas explotaciones de oro mineral en la vertiente occidental de la cordillera
central, de igual forma, aunque en menor proporción, se extrae plata, plomo y zinc.
En cuanto a minerales no metálicos la arcilla, la caliza y la dolomita son los más
destacados. La actividad industrial de mayor importancia es la agroindustria de
alimentos. Cabe resaltar que su adecuada estructura vial y de servicios ha
propiciado el desarrollo del turismo.

E. DINAMICA DEL PRODUCTO


La Dinámica Empresarial del departamento del Quindío, es una herramienta de
investigación que la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío pone a
disposición con el fin de publicar la coyuntura empresarial del departamento para
el año 2016. En este informe se hace un compilado de las cifras que se presentan
desde el área de Registros Públicos de la entidad y se analiza frente los años
anteriores con el objetivo de conocer su evolución y variaciones. Se realiza

40
además un detallado informe sobre el desempeño de los principales sectores
económicos, la creación y liquidación de empresas, la inversión en sociedades, las
actividades que más están creciendo, la inversión de sucursales y agencias en la
región, entre otros temas que se consideran de gran interés para la consulta sobre
el comportamiento económico de la región. Esperamos con ésta publicación
brindar instrumentos que sirvan como referencia para realizar proyectos en la
región, consultar las tendencias en las actividades económicas que se están
desarrollando y orientar el trabajo de las instituciones en el desarrollo empresarial
del departamento.

La estructura empresarial del Quindío corresponde a la cantidad de personas


naturales y jurídicas que se encuentran vigentes en el registro mercantil a 31 de
diciembre de 2016, es decir, la cantidad de empresas que componen el tejido
empresarial del departamento.
- estructura empresarial del departamento del Quindío año 2016 número de
personas naturales y jurídicas vigentes en el registro mercantil empresas
vigentes en el registro mercantil La estructura empresarial del Quindío está
compuesta por 17.213 empresas de personas naturales y personas
jurídicas que a 31 de diciembre de 2016 se encontraron activas y vigentes
en el registro mercantil.

41
42
43
44
F. SECTORES ECONOMICOS

45
Las actividades que más empresas crearon en el 2016 en Colombia, son también
las que más empresas crearon en el Quindío con excepción de las actividades
profesionales y técnicas, la cuales representaron tiene una representación más
baja (4,15%) sobre el total de matrículas en el departamento

BIBLIOGRAFIA:

ABC, D. (2017). Obtenido de https://www.definicionabc.com/politica/movimiento-


social.php
Atlas, D. M. (2017). Actividades Economicas. Obtenido de
http://www.actividadeseconomicas.org/2012/03/principales-actividades-
economicas-de.html
Colombia, B. d. (2013). Banco de la Republica- Colombia. Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_s_externo.htm
Confecamaras. (2016). Obtenido de http://www.confecamaras.org.co/noticias/509-
en-2016-aumento-15-8-la-creacion-de-empresas-en-colombia
DANE. (27 de Noviembre de 2017). Departamento Administrativo Nacional de
Estadística. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/52-
espanol/noticias/noticias/4174-producto-interno-bruto-pib-i-trimestre-2017
Gestiopolis. (2017). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/como-
funciona-el-mercado-cambiario/
ICER. (Octubre de 2016). ICER. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Quindio2015.pdf
Manchego, M. M. (5 de Marzo de 2016). El tiempo . Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16528853
portafolio. (9 de Noviembre de 2017). portafolio. Obtenido de
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/han-transcurrido-%20200-anos-
%20economia-%20colombia-salomon-%20kalmanovitz-163322
Republica-Colombia, B. d. (2013). Banco de la Republica-Colombia. Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/es/trm
republica-Colombia, B. d. (8 de Noviembre de 2017). Banco de la republica-
Colombia. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/icer-quindio-%202014
Restrepo, L. D. (25 de Abril de 2017). la cronica. Obtenido de
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-

46
en_el_quindo_se_crearon_75_empresas_respecto_al_periodo_de_2016-
seccion-la_economa-nota-109606.htm
semana. (9 de Noviembre de 2017). semana . Obtenido de
http://www.semana.com/economia/articulo/crecimiento-economico-
departamentos/361568-3
Tecnico, B. (Agosto de 2017). Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo
_jul_17.pdf
tiempo, e. (2017). el tiempo. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-liquidadas-en-
colombia-cada-ano-por-supersociedades-78394
utadeo. (2017). utadeo. Obtenido de
http://www.utadeo.edu.co/es/files/node/publication/field_attached_file/pdf-
%20_breve_historia_economica_de_colombia_ultimo_-_24-%2011-15.pdf
universidad EAFIT (201). grupo macroeconomía aplicada. obtenido de
http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/Informe-
Coyuntura-Marzo-2017.pdf
DANE, (14 noviembre 2017), Colombia. obtenido de
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional/exportaciones
Kalmanovitz, salomon. Así han transcurrido 200 años de economía en Colombia,
según Salomón Kalmanovitz, obtenido de
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/han-transcurrido-200-anos-economia-
colombia-salomon-kalmanovitz-163322

Cámara de comercio de armenia, obtenido de


http://www.camaraarmenia.org.co/files/ENTORNO%20ECONOMICO%202011.pdf

Icer. Informe de coyuntura económica regional. Armenia- Quindio. 2015. obtenido


de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Quindio2015.pdf

Banco de la republica de Colombia. Análisis económico eje cafetero. Boletín


2017.obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/ber-ejecafetero-2017-1

47
48

Das könnte Ihnen auch gefallen