Sie sind auf Seite 1von 2

Fase afectiva

1. El principio de la Ilustración es la soberanía de la razón, la exclusión de toda autoridad. Las leyes impuestas
por el entendimiento, esas determinaciones fundamentales de la conciencia presente y referente a las leyes
de la naturaleza y al contenido de lo que es justo y bueno, son lo que se ha llamado razón. Llamábase
Ilustración a la vigencia de estas leyes.
2. Es una razón con las siguientes capacidades:
2.1Ten valor de servirte de tu propio entendimiento', con estas palabras Kant expresaba el carácter
autónomo de la razón ilustrada. La razón es suficiente en sí y por sí misma, por lo que exige confianza en ella
y en consecuencia la decisión de servirse de ella con independencia, sin otros límites que aquellos que le
vengan dados por su propia naturaleza. De ahí la necesidad de analizarla y reconocer esos límites.

2.2 La razón, autónoma, necesitaba ser clarificada en su poder e independencia con respecto a aquello que
la ahogaba. Es pues una razón crítica: crítica contra los prejuicios que ciegan y paralizan la razón. Crítica
contra la tradición, entendida como la carga que presiona y se soporta sin otra razón que el ser pasado.

2.3 El carácter analítico de la razón. La razón no sólo tiene una naturaleza, sino que también es el
instrumento o medio para conocer, y con el cual interpretar el mundo y ejercer la crítica. De acuerdo con su
naturaleza, la razón es analítica. Con este término se quiere designar su oposición y diferencia con respecto
al uso de la razón que el racionalismo hizo en el siglo XVII.

2.4La secularización de la razón. Frente a la concepción racionalista de la razón, que se remitía a una
Teología y pretendía tener un uso y alcance trascendente, la Ilustración tiene una idea o concepción
secularizada de la razón. La Ilustración rompe la tensión y el equilibrio entre fe y razón, mediante un proceso
reductivo de la fe a lo racional.

Fase cognitiva

3. Mapa conceptual
3.1 A) La libertad de la voluntad individual como autonomía, o «en su concepto positivo» según el cual
aquélla se determina a la acción convirtiendo en máxima de ésta la ley moral que ella misma establece
en tanto racional -y por la que «la razón pura se hace práctica por sí misma»-, queda radicalmente fuera
del ámbito de la legislación jurídica, y así de la acción del Estado, ya que no sólo excede de las
posibilidades de una y otro, sino que es por su mismo significado contradictoria con la motivación para la
acción que caracteriza al derecho (que no puede, por tanto, producir moralidad de las acciones).
3.2 B) En la política el individuo tendrá los mismos derechos y valores que en la actividad publica común
3.3

3.4.1

3.4.2 «Autonomía» es el carácter propio de la razón pura práctica: una razón que se da leyes a sí misma. Así
expresa Kant el «concepto positivo de la libertad»; en cambio, la «independencia de cualquier materia de la
ley» es su «concepto negativo», en tanto que: «esta legislación propia de la razón pura y, como tal, práctica,
és la libertad en sentido positivo. Por lo demás, la ley moral no expresa otra cosa que la autonomía de la
razón pura práctica, es decir, de la libertad; y esta es también la condición formal de todas las máximas, a
condición que puedan acordarse a la ley práctica suprema» . El concepto positivo de la libertad es «la
condición formal de todas las máximas», en sentido de que cualquier máxima que no esté de acuerdo con la
ley moral niega la libertad. Por lo demás el concepto positivo de la libertad no es simplemente lo opuesto a
su concepto negativo, que era la «independencia» de la materia. A la autonomía se le opone la
«heteronomía» de la razón práctica (no, por cierto, la de la razón pura práctica, lo que sería imposible), o
sea, «la dependencia de la ley natural para seguir un impulso o una inclinación y la voluntad no se da a ella
misma la ley sino tan solo el principio de la observación racional de las leyes patológicas»; peró esta no es
una simple inversión del signo lógico, porque negando la dependencia de los impulsos y de las inclinaciones
no encontraremos la autonomía. Se puede hablar de autonomía sólo en la medida en que la determinación
de la voluntad por parte de la razón pura sea en sí misma un principio sintético.

3.5 Según lo analizado en el pequeño fragmento del texto logro entender que los individuos de la sociedad
son esclavos de su pereza y no logran establecer su propio razonamiento se dejan llevar por las opiniones de
otros individuos en vez de realizar su propio razonamiento, además nos dice que Kant impulsa a la sociedad
para que aprendan, si no quieren salir del estado de incapacidad es porque temen, nunca se les permitió
intentar saber por su propia cuenta, los individuos deben hacer uso público de su razón íntegramente ante
una sociedad que no nos deja pensar por nuestra propia cuenta, si no que somos esclavos por decirlo así del
estado, quienes toman las decisiones por nosotros.

3.6.

1.- «Autonomía» es el carácter propio de la razón pura práctica: una razón que se da leyes a sí misma. Así
expresa Kant el «concepto positivo de la libertad»; en cambio, la «independencia de cualquier materia de la
ley» es su «concepto negativo»

2.- La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro.
Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de
entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro.

3. El imperativo categórico significa un mandato moral interno, incondicional; la aspiración hacia la conducta
moral, inherente a la naturaleza humana por toda eternidad y que guía la actuación de los hombres. Según
las exigencias del imperativo categórico, el hombre debe proceder de manera que la norma de su conducta
(es decir, el principio supremo de su impulso interno) pueda ser considerada como una ley universal. El
imperativo categórico tiene un carácter meramente formal y abstracto. Al no comprender que las normas
morales son históricas y que a cada clase social de cada época le son inherentes sus propias concepciones
ético-morales, Kant inventó una especie de moral universal, que sirve supuestamente para todos los tiempos
y para todas las clases.

Das könnte Ihnen auch gefallen