Sie sind auf Seite 1von 23

Selección de áreas críticas

Se escogía un área en cada nación, con base en criterios o intereses específicos, cuya importancia
respectiva variaba según cada país

Los criterios eran básicamente de tipo:

- energético, como demanda de recursos renovables que posibilitan la fuentes de energía.

- económico: servicios potencial económico.

- social, como la densidad de población, aceptación de proyectos;

- geográfico, se consideró el tamaño del área, accesibilidad.

Humanista

Es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de las letras humanas, los estudios
clásicos. La sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la
existencia de Dios y la predicación de las religiones.

El término Humanismus fue acuñado en 1808 por el pedagogo alemán Friedrich Immanuel
Niethammer para referirse a las enseñanzas medias.

Personalizado

Los chicos aprenden de diferentes maneras y a diferente ritmo. El aprendizaje personalizado es


un modelo de enseñanza basado en esa premisa. Cada estudiante recibe un “plan de aprendizaje”
basado en cómo aprende, qué sabe y cuáles son sus habilidades e intereses.

Comunicativa

intervienen en un acto de comunicación: el emisor; el receptor; el mensaje; el lugar y el momento


donde se concreta el acto.

un emisor se encarga de enviar un mensaje a uno o más receptores. Dicho mensaje se propaga
mediante un canal y puede ser comprendido cuando el emisor y el receptor comparten un código.

Es importante destacar que, en una comunicación fluida, los roles se intercambian de manera
constante.

Aprendizaje
Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado
mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

La psicología conductista, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden


observarse en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado,


que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos).

El aprendizaje humano, este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación


entre un estímulo y su correspondiente respuesta.

hay distintos tipos de aprendizaje. El aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se


reciben , el aprendizaje receptivo (comprende el contenido , el aprendizaje y el aprendizaje
repetitivo.

Teorías sobre el aprendizaje

Isabel García, dice que el aprendizaje es todo aquel conocimiento que se adquiere a partir de las
cosas que nos suceden en la vida, de este modo se adquieren conocimientos, habilidades.

Según Patricia Duce el aprendizaje es la interacción con el medio, con los demás individuos,
estos elementos modifican nuestra experiencia.

Habilidad

eso depemde de que todos los individuos no somos iguales, porque no todos los seres humanos
observan la misma destreza. Es así que hay personas que poseen y demuestran una propensión a
desarrollar habilidades físicas, ya sea porque cuentan con una formidable genética, capacidad de
recuperación que se los permite en sentido determinado talento especial

¿Qué es Método? Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en
las palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Método quiere decir camino para llegar a un lugar
determinado.

La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su origen en el griego
technicus.

¿Que es Metodologia? Esuna palabra compuesta por tres vocablos griegos: metà (“más allá”),
odòs (“camino”) y logos (“estudio”).

El enfoque:

es el concepto de enfoque da origen, como se puede advertir, a múltiples nociones. Por citar un
caso, existe un enfoque de tipo interaccionar que se define como una teoría de sistemas que se
enmarca en el ámbito de las ciencias de la comunicación.

el enfoque integral hace referencia a los métodos educativos que intentan crear mejores
oportunidades y permitir que todos los educandos reciban una educación adecuada a su estilo de
vida.

Enfoque humanista

el alumnado es el eje en torno al que gira todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Este
enfoque conduce a tener especialmente en cuenta las capacidades, necesidades, intereses,
expectativos y deseos del alumnado a fin de mantener su motivación que logra su implicación y
fomentar el desarrollo de su autonomía.

El paradigma humanista, los alumnos son individuales, únicos, diferentes de los demás; personas
con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar
actividades, abierto a los demás, a la comunicación, al dialogo, a la participación y a la
trascendencia.

Enfoque personalizado:

Conocemos al participante y al profesor o familia.

El viaje comienza con la primera reunión, al conocer y marcar objetivos.

¿Qué es Aprendizaje? Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de


conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la
enseñanza o la experiencia. Proceso por medio del cual la persona se apropia del
conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
El concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la
capacidad y disposición para algo. Las experiencias, modifican a las personas. Los
intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán en
función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes, permite
cambios en la forma de pensar, de sentir y de percibir las cosa. Por lo tanto los aprendizajes
nos permitirán adpatarnos al entornos, responder a los cambios y responder a las acciones
que dichos cambios producen.

Teorías del aprendizaje: La psicología conductista Teorías del aprendizaje: La psicología


conductista De escribe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la
conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición
de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta
forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir. El aprendizaje humano se
define como el cambio relativamente estable de la conducta de un individuo como resultado de la
experiencia. Este cambio es producido tras el establecimiento de asociaciones entre estímulos y
respuestas. Esta capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el
aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las mismas ramas
evolutivas. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta
independencia de su contexto ecológico y hasta pueden modificarlo de acuerdo a sus
necesidades.

La Pedagogía La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el


aprendizaje receptivo (el sujeto comprende el contenido y lo reproduce, pero no descubre nada),
el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de forma pasiva, sino que son
reordenados para adaptarlos al esquema cognitivo), el aprendizaje repetitivo (producido cuando
se memorizan los contenidos sin comprenderlos ni relacionarlos con conocimientos previos) y el
aprendizaje significativo (cuando el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos y
los dota de coherencia respecto a su estructura cognitiva).

¿Qué es Enseñanza? La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y


amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por
el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. La enseñanza implica
la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el
objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del
conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el
proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través
de diversos medios y técnicas. Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el
docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio
de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma
la iniciativa en la búsqueda del saber. La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa
en la percepción, principalmente a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente,
el apoyo en textos y las técnicas de participación y debate entre los estudiantes son algunas de las
formas en que se concreta el proceso de enseñanza. Con el avance científico, la enseñanza ha
incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para transmitir el conocimiento,
como el video e Internet. La tecnología también ha potenciado el aprendizaje a distancia y la
interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico.

Concepto del Conocimiento

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el


aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del
término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí
solos, poseen un menor valor cualitativo. Conocimiento para el filósofo griego Platón, es aquello
necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de
las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento
tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente
en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso
del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna
(el proceso cognoscitivo).

Destrezas lingüísticas

Con la expresión destrezas lingüísticas se hace referencia a las formas en que se activa el uso de
la lengua. Tradicionalmente la didáctica las ha clasificado atendiendo al modo de transmisión
(orales y escritas) y al papel que desempeñan en la comunicación (productivas y receptivas). Así,
las ha establecido en número de cuatro: expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y
comprensión lectora (para estas dos últimas se usan a veces también los términos de
comprensión oral y escrita). Más recientemente, en congruencia con los estudios del análisis del
discurso y de la lingüística del texto, se tiende a considerar como una destreza distinta la de la
interacción oral, puesto que en la conversación se activan simultáneamente y de forma
indisociable la expresión y la audición. Cada una de estas destrezas incluye a su vez un conjunto
de micro destrezas; así, por ejemplo, la comprensión auditiva requiere la habilidad de reconocer
y segmentar adecuadamente las palabras que integran la cadena fónica y que, sin embargo, en el
texto escrito el lector encuentra ya aisladas.

Las Destrezas lingüísticas De manera análoga, los enfoques comunicativos y discursivos, que
reconocen la primacía del significado en el proceso de comunicación, han puesto destacado otras
habilidades complementarias de las que integraban tradicionalmente las destrezas. En el caso de
la comprensión, por ejemplo, una de esas habilidades complementarias es la capacidad de
establecer relaciones entre diferentes pasajes de un texto oral o escrito, o entre el texto y el
conocimiento del mundo que se posee, con el fin de interpretar apropiadamente el texto. Los
diferentes géneros discursivos y tipos de texto requieren a su vez habilidades o destrezas
comunicativas particulares. Así, en la comprensión del discurso académico hay que ser capaz de
distinguir digresiones o bromas del profesor, de reconocer los ejemplos o casos particulares
como tales, etc. Autores como H.G. Widdowson distinguen entre destrezas aplicadas al sistema
de la lengua y destrezas aplicadas al uso de la lengua. En la expresión oral, por ejemplo, el
dominio del sistema de la lengua equivale al de la fonética (pronunciación de sonidos
particulares, de los distintos patrones de entonación, etc.) y el dominio del uso de la lengua, a la
transmisión efectiva y adecuada del mensaje. Para lograr esta transmisión del mensaje, al
hablante no le basta con el dominio de la pronunciación y la entonación; necesita recurrir al uso
de estructuras morfosintácticas, léxicas y textuales particulares de la lengua oral frente a la
escrita, así como también a la aplicación de una serie de procedimientos, derivados de las
características del contexto de comunicación, de la identidad de los interlocutores o destinatarios,
de los conocimientos acerca del mundo que el hablante supone en ellos, etc. Por lo tanto, las
destrezas lingüísticas aplicadas al uso de la lengua requieren la activación de las estrategias
comunicativas.

Material Didáctico

Los materiales son distintos elementos que pueden agruparse en un conjunto, reunidos de
acuerdo a su utilización en algún fin específico. Los elementos del conjunto pueden ser reales
(físicos), virtuales o abstractos. El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que
facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para
facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas. Es importante tener en
cuenta que el material didáctico debe contar con los elementos que posibiliten un cierto
aprendizaje específico. Por eso, un libro no siempre es un material didáctico. Por ejemplo, leer
una novela sin realizar ningún tipo de análisis o trabajo al respecto, no supone que el libro actúe
como material didáctico, aun cuando puede aportar datos de la cultura general y ampliar la
cultura literaria del lector.

Enfoque comunicativo

Enfoque comunicativo El enfoque comunicativo se conoce también como enseñanza


comunicativa de la lengua, como enfoque nocional-funcional o como enfoque funcional. De su
apelativo se desprende que con este modelo didáctico se pretende capacitar al aprendiente para
una comunicación real -no sólo en la vertiente oral, sino también en la escrita- con otros
hablantes de la LE; con este propósito, en el proceso instructivo a menudo se emplean textos,
grabaciones y materiales auténticos y se realizan actividades que procuran imitar con fidelidad la
realidad de fuera del aula. El debilitamiento del enfoque oral y del método audio lingüe favorece
el florecimiento de nuevas propuestas didácticas. A finales de los años 60 del siglo XX algunos
lingüistas británicos - Widdowson, entre otros- creyeron que el objetivo en el aprendizaje de la
LE debería ser el desarrollo de la competencia comunicativa y no sólo de la competencia
lingüística. Esta nueva concepción de la enseñanza / aprendizaje de la LE recoge las aportaciones
de varios campos de investigación, tales como la lingüística funcional británica (por ejemplo, J.
Firth y M. A. K. Halliday), la sociolingüística estadounidense (por ejemplo, D. Hymes, J.
Gumperz y W. Labov) y la filosofía del lenguaje o prasma lingüística (por ejemplo, J. Austin y J.
Searle). A instancias del Consejo de Europa, los académicos europeos aúnan sus esfuerzos para
desarrollar una alternativa.

La comunicación no es un mero producto, sino más bien un proceso, que se lleva a cabo con un
propósito concreto, entre unos interlocutores concretos, en una situación concreta. Por
consiguiente, no basta con que los aprendientes asimilen un cúmulo de datos -vocabulario,
reglas, funciones...-; es imprescindible, además, que aprendan a utilizar esos conocimientos para
negociar el significado. Para ello deben participan en tareas reales, en las que la lengua sea un
medio para alcanzar un fin, no un fin en sí misma; p. ejemplo, consultar un horario de aviones
para saber si hay vuelo directo de Barcelona a Singapur, y no, p. ejemplo, para poder responder a
las preguntas del libro. La interacción oral entre los alumnos es muy frecuente: en parejas, en
tríos, en grupos mayores o entre toda la clase.

Métodos para la enseñanza de la lecto escritura

Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura El método alfabético “Aprendemos ante todo los
nombres de las letras, después su forma, después su valor, luego las sílabas y sus modificaciones
y después de esto sus palabras y sus propiedades” Dionisio Halicarnaso El método de enseñanza
más antiguo conocido, promueve la lectura a través del deletreo. Así la palabra “papel” se
deletreará “pe-a-pe-e-ele”. Se trata de una práctica compleja porque pareciera distanciarnos del
valor significativo de la lengua escrita y más aún, de su significado. El Método silábico ”Se me
debe leche”, “si mi dibi lichi”, “so mo dobo locho” Este método, que se difundió en el siglo
XVIII, comprendía varias series de sílabas que podían leerse de derecha a izquierda y de arriba
hacia abajo. De esta manera, se repetían las combinaciones de sílabas lo que facilitaba el
aprendizaje de los sonidos de vocales y consonantes. El Método fonético A comienzos del siglo
XIX, comienza a considerase que el “sonido” es un buen punto de partida para la enseñanza de la
lectura. De esta manera, diferenciando el fonema de la letra se superaba el deletreo a través del
método alfabético. El método fonético comenzaba con el sonido de las vocales y luego, se iban
sumando consonantes. Esta ejercitación preparaba al niño para el aprendizaje de la lectura.

Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura Método global Este método busca introducir una
nueva variable en el aprendizaje de la lecto-escritura: la motivación. Internalizar el proceso de
decodificación de todas las letras del alfabeto exige un enorme esfuerzo, por lo tanto, se busca
facilitar este proceso a través de diferentes estrategias que van desde colocar ilustraciones como
referencias hasta la introducción del juego. Por otra parte, surge la clara necesidad de unir la
significación a la enseñanza de la lectura, esto es, no basta que el niño sepa leer sino que además,
comprenda qué es lo que está leyendo. En este sentido, el interés por la comprensión actuaría
como un motivador de la lectura. Método de la palabra generadora ”Mi mama me ama”, “Mi
mamá me mima” Este método presenta una palabra ilustrada que el docente lee en voz alta para
que los alumnos puedan repetir su lectura. La palabra, luego se divide en sílabas que a su vez se
utilizan para construir nuevas palabras.

Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura Método psicogenético (o de la psicogénesis) Los


métodos enunciados anteriormente, pese a su variedad, tienen un común denominador: parten del
desconocimiento inicial del alumno, esto es, ignoran si el alumno ha avanzado ya por cuenta
propia en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Las investigaciones realizadas por
Ferreiro y Teberosky a lo largo de la década del 70, parecen demostrar que los niños arriban a la
escolaridad formal con algún grado de conocimiento respecto del funcionamiento de la lengua
escrita, de manera tal que hasta podría especularse que, con el estímulo de una sociedad
alfabetizada, el niño puede llegar a descubrir por sí mismo, como es que funciona el lenguaje
escrito y adquirir así la capacidad para leer y escribir. Estas investigaciones realizaron una
descripción de las diferentes etapas que los niños van atravesando espontáneamente en el
aprendizaje de la lengua escrita. Cada una de estas etapas se caracteriza por una hipótesis que el
niño construye respecto al funcionamiento de la lengua. Estos supuestos van evolucionado hasta
que se alcanza la completa comprensión del funcionamiento de la lengua escrita.

Sociodemográfico

Población
En términos absolutos la población de Loja se ha incrementado substancialmente desde 1950
hasta la fecha. Tal crecimiento ha sido muy irregular a nivel espacial por las incidencias de los
fenómenos migratorios internos que han dado origen a un aumento de la población en las
cabeceras cantonales y la capital de provincia en desmedro del crecimiento de la población rural.
En esta provincia la población indígena se halla asentada en los cantones Saraguro y Loja, pero
su peso poblacional es relativamente pequeño en relación con el total. Se estima que las
comunidades de los saraguros abarcan una población cercana a los 20.000 habitantes,
equivalentes al 5% de la población total detectada por el censo de 1990.
Según el Cuadro
28 la población total de Loja creció de 216.802 habitantes en 1950 a 384.698 habitantes en 1990,
lo cual significa un incremento del 77% en los 40 años y, una tasa de crecimiento anual uniforme
de 1,4%. Al comparar con la variación de la población a nivel nacional se aprecia un
comportamiento más lento de aquella a nivel provincial.

Según el Cuadro 28, Loja sigue siendo una provincia con predominio de la población rural frente
a la urbana, y ello no obstante el impulso experimentado por las cabeceras cantonales y la capital
de provincia. A nivel nacional en cambio para 1990 predominaba ligeramente la población
urbana con 55,4% frente a la rural (44,6%). Los cantones que muestran una mayor población
urbana, frente a los rurales son en su orden: Loja, Macará y Catamayo. En el resto predomina la
población rural. Tal situación responde a la tendencia existente en casi todas las provincias para
concentrarse la población en las capitales de provincia o en las cabeceras cantonales con mejores
posibilidades de trabajo o donde se disponga de mejores condiciones de vida. Ver Mapa 11.
Fuerza de trabajo
Para el presente análisis se considera como Población Económicamente Activa-PEA aquella cuya
edad es mayor a 12 años y que fue utilizada tanto para el censo de 1974 como de 1982.
Con esta acotación se ha elaborado el Cuadro 29 según el cual se aprecia un incremento notable
sobre todo en el período 1982-1990. Entre 1974 - 1982, la tasa de crecimiento acumulativa anual
fue de 0,6%, mientras, que entre 1982-1990 fue de 2,7%, lo que significa una tasa promedio en
1974-1990 de 1,5%.
La estructura de la población económicamente activa fue similar para los años considerados, es
decir que primó absolutamente la población ocupada (con un porcentaje cercano al 98%), frente
a la desocupada.
Cuadro 29. EVOLUCION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E
INACTIVA
Educación familiar

La familia sigue siendo el núcleo educacional de la sociedad. En la historia educadora de la


familia se reflejan momentos en alza y otros a la baja. La familia intrínsecamente desarrolla una
de sus funciones esenciales en la educación de sus miembros, es epicentro educativo. La historia
de la educación familiar ha estado sometida a un cambio dinámico desde sus orígenes, desde la
prehistoria hasta nuestros días. La primera organización familiar fue la comunidad primitiva,
posteriormente aparecieron nuevas formas de familia: Familia consanguínea, punalúa,
sindiásmica, monogámica, poligámica, matriarcal, patriarcal.

La educación familiar ha existido en todas la culturas de una forma u otra, ya que la educación se
incultura. En el artículo se muestran las etapas históricas de la educación familiar, los objetivos
de la misma, el papel de la familia, para finalizar con la educación familiar como proyecto de
futuro. Actualmente asistimos a una coyuntura favorable en la sociedad europea que potencia a la
familia en su dimensión educadora.

Educación sexual

Tal y como decíamos en el artículo anterior “¿De donde vienen los niños?, la educación sexual
comienza a edades muy tempranas y debe abordar los diferentes aspectos englobados en ella de
manera paulatina y acorde al desarrollo evolutivo de nuestros hijos o hijas. Debe ser rigurosa,
objetiva y completa sin olvidar los aspectos biológicos, psíquicos y sociales, entendiendo la
sexualidad como comunicación humana, fuente de placer y de afectividad.

En la adolescencia y preadolescencia podemos ya abordar aspectos más directamente vinculados


a la prevención y anticoncepción. Sin embargo esto no significa que tengamos que descuidar la
parte afectiva y emocional, todo lo contrario debe cobrar especial relevancia.

Suele ser en esta etapa, al plantearnos la posibilidad de que nuestros hijos o hijas empiecen a
interesarse por el sexo, cuando nos asaltan miedos y ansiedades. Lo más frecuente es que
hayamos esperado hasta el último momento para tratar temas que sabemos que tienen una
importancia fundamental en la vida y el desarrollo de todas las personas y que queramos en un
día enterarnos de lo que saben sobre sexualidad, de su opinión, de si mantienen relaciones
sexuales, de cómo es la persona a la que han elegido, si conocen los métodos anticonceptivos, si
saben lo que es una enfermedad de trasmisión sexual y las formas de contagio, si usan métodos
de barrera… Ante esto, nos encontramos con rechazo, con silencios, con un “déjame en paz” o,
en el mejor de los casos, con miradas perplejas.

A esto se une la perspectiva, generalmente negativa, con la que abordamos la sexualidad en los
adolescentes y jóvenes. Los temas recurrentes son: las enfermedades de trasmisión sexual, los
embarazos no deseados, la edad adecuada para comenzar a tener experiencias sexuales… pocas
veces hablamos con ellos y ellas de que la sexualidad está presente en todas las personas desde
que nacemos, que varía en cada etapa de la vida, de la importancia de tener una vida sexual
satisfactoria, de que es una fuente de placer físico y afectivo… pocas veces hablamos de la
sexualidad en positivo, pensamos que hablándoles en estos términos les incitamos a practicar
sexo. Convertimos el placer en un tema tabú.

Nada más lejos de la realidad, ya están y estamos expuestos a diario a mensajes, imágenes,
escenas… de contenido sexual y éste es precisamente un buen motivo para involucrarnos en su
educación sexual. No podemos dejar que interpreten sus relaciones afectivas y/o sexuales desde
la perspectiva de la televisión, los videoclips, las revistas o los comentarios de los amigos.
Tenemos que involucrarnos desde la infancia en la educación sexual y afectiva de nuestras hijas e
hijos y darles información y una perspectiva real de las relaciones entre adultos y lo que
implican.

Debemos ayudarles a conocerse, entenderse, disfrutarse y cuidarse. Ayudarles a resolver sus


dudas y a conocer y aceptar su cuerpo, sus emociones y sentimientos tienen que ser los primeros
objetivos. Porque la educación sexual no consiste sólo en conseguir que nuestros hijos e hijas
usen preservativo, no debemos olvidar todos los aspectos que, previa y simultáneamente, hay que
tratar. La educación sexual abarca el desarrollo sexual y la salud reproductiva pero también las
relaciones interpersonales, las habilidades sociales, la orientación sexual y el conocimiento de
uno mismo, la imagen corporal, la intimidad, el afecto, el género, la toma de decisiones, la
asunción de la propia responsabilidad, el respeto a uno mismo y a los demás…

Un estudio elaborado por médicos de familia en un centro de asistencia primaria y presentado en


el Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, afirma que uno de
cada tres jóvenes de entre 14 y 17 años no es capaz de rechazar a su pareja cuando ésta se niega a
utilizar método anticonceptivo. Este dato deja entrever una realidad en la que lo más importante
no es tener la información sino poseer las habilidades necesarias para hacer uso de ella.

Area de la ecología

La Ecología (del griego «οίκος» oikos, casa, y «λóγος» logos, conocimiento) es la ciencia que
estudia la distribución y abundancia de los seres vivos, así como la forma en que estas
propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos de un ecosistema (biocenosis)
y la de éstos con su medio (biotopo).

La Ecología es también considerada como la ciencia que estudia los ecosistemas, es decir, el
conjunto de seres vivos que viven en un hábitat o entorno, así como la compleja red de
interacciones que se dan entre ellos y su medio. Esto incluye factores abióticos, es decir,
condiciones ambientales tales como las climatológicas, las edáficas, etc.; pero también incluye
factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen entre los
seres vivos de un ecosistema.

Por otra parte, mientras que otras ramas de la Biología se ocupan del estudio de los niveles de
organización inferiores (desde la Bioquímica y la Biología molecular, pasando por la Biología
celular o Citología, la Histología y la Fisiología), la Ecología se ocupa del nivel de organización
superior, es decir, del estudio de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y biosfera. Por esta
razón, y por ocuparse de las interacciones que se dan entre los organismos y su ambiente, la
Ecología es una ciencia multidisciplinaria, y utiliza herramientas de otras disciplinas científicas,
especialmente de la Geología, Geografía, Meteorología, Química, Física y Matemática. Así
mismo, los trabajos de investigación de esta ciencia se diferencian con respecto de la mayoría de
los trabajos de las demás disciplinas de la Biología por su mayor uso de herramientas
matemáticas, tales como la estadística y la modelización.

Area de la naturaleza

La ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología demográfica, es una rama


de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie
desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y
dinámica (variación en el tiempo).

Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la
misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia
fértil". Ejemplo: Afectan factores como la disponibilidad o calidad de alimentos, cambio de
hábitat, etc.

Los atributos o características que se estudian en todas las poblaciones son:

Mortalidad: es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de tiempo
dentro de la población y su tamaño.

Natalidad: es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo
dentro de la población y el tamaño de la población.

Inmigración es la llegada: de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante


la tasa de inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el
tamaño de la población.

Emigración es la salida: de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la tasa


de emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el
tamaño de la población.

Si en una población la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es superior a la suma de la


mortalidad y la tasa de emigración su tamaño aumentará con el tiempo; tendremos una población
en expansión y su crecimiento se representará con signo +.

Si por el contrario la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es inferior a la suma de la


mortalidad y la tasa de emigración, la población disminuirá con el tiempo; tendremos una
población en regresión y su crecimiento se representará con signo -.

Bibliografía

https://definicion.de/enfoque/

https://definicion.de/situacion-comunicativa/

https://definicion.de/aprendizaje/

https://www.definicionabc.com/general/habilidad.php

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea02s/ch25.htm
https://es.slideshare.net/lucienedealmeida/metodos-metodologia-y-enfoque

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK
"http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000200011"&
HYPERLINK "http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322012000200011"pid=S1139-76322012000200011

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-educacion/promocion-de-la-salud/material-de-clase/tema-1.-
la-educacion-para-la-eps

http://www.monografias.com/trabajos37/metodologia-sistemica/metodologia-sistemica2.shtml

https://fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/EDUCACION_SEXUAL_ADOLESCEN
CIA.htm

no es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera resultados
diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevos diseños, valores,
prototipos, comportamientos y actitudes.

Uno de los elementos constitutivos de este proceso es la voluntad del experto de


comunicar los resultados. La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas para fácil
acceso ha correspondido, tradicionalmente a las bibliotecas, a las que se añaden en la
actualidad los centros especializados de documentación computarizada.

La educación es un hecho que ocurre permanentemente por la condición y voluntad del


hombre y de los pueblos de ser y hacerse, de dignificarse y construirse, de elevarse y
transformarse; siendo así,

1.Introducción

Las Ciencias de la Pedagogía se entrelazan para la formación y mejoría de


un sistema de educación eficiente a través de todo el mundo. Entre sus diversas
ciencias está la Psicología Educativa, que viene en auxilio para el estudio de la
pedagogía y su efecto en los estudiantes como seres humanos con el fin de lograr
experiencias de enseñanza-aprendizaje duraderas.
Entre las diversas áreas que estudia la Psicología Educativa en
este trabajo encontrarán una descripción del aporte de la Psicología Educativa en la
clasificación e implementación de los métodos de enseñanza.

La Psicología Educativa divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos lógicos:


inductivo, deductivo, analítico y sintético, delimitando también las estrategias más
comunes en cada uno de estos. Esta clasificación es de suma utilidad para la
preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje.
Cabe mencionar, que esto no delimita al maestro a utilizar uno de estos con
exclusividad sino de analizar los objetivos que se quieren lograr y de organizar
experiencias de aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo y duradero.

Introducción
ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se
requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una
realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a
la realidad educativa y que posean idoneidad técnico-profesional para investigar
científicamente esa realidad y transformarla creativamente. Se necesita también de
profesionales que se asuman como pensadores, es decir como sostiene Paulo Freire
(1988), que "realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y
preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social."  
Introducción
ELa práctica profesional de la promoción de la salud (PS) obtuvo su primer
reconocimiento internacional con la carta de Ottawa de 1986. Esta definía la PS como
"el proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer un
mayor control sobre los determinantes de la salud, mejorando así su salud".
Según la Organización Mundial de la Salud, la educación para la salud (EpS) puede
definirse desde dos vertientes. Por un lado, la EpS consiste en proporcionar a la
población los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y
protección de la salud. Por otro, la EpS contribuye a capacitar a los individuos para que
participen activamente en definir sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir
unas determinadas metas en salud.
La finalidad, pues, de la EpS no es tanto que se lleven a cabo comportamientos
definidos y prescritos por el experto, sino facilitar que las personas movilicen sus
propios recursos y desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones
conscientes y autónomas sobre su propia salud. La educación se entiende, por tanto,
como un proceso por el cual las personas son más conscientes de su realidad y del
entorno que les rodea, ampliando sus conocimientos, valores y habilidades que les
permitan desarrollar capacidades para adecuar sus comportamientos a la realidad. Y
ello se produce a través de sus propias experiencias, vivencias y conocimientos,
reorganizándolos y modificándolos ante los nuevos conocimientos o experiencias que
se dan en el proceso educativo.
En la educación, los contenidos son los factores relacionados con los comportamientos
humanos. Estos factores pueden ser ambientales (grupos sociales, condiciones de
vida, recursos y modelos culturales) y personales (creencias, actitudes, valores y
habilidades). Todos ellos influyen en las capacidades y comportamientos de las
personas. Para que la persona aprenda se considera esencial un aprendizaje
significativo, la persona aprende desde sus experiencias, sus vivencias, sus
conocimientos reorganizándolos y modificándolos según sus nuevas informaciones y
experiencias que se dan en el proceso educativo.
Para que la situación de enseñanza-aprendizaje sea eficaz, las personas deberán: a)
ser más conscientes de su situación (conocer y expresar su situación);
b) profundizar en ella (aumentar los conocimientos, analizar causas y reflexionar), y
c) actuar (desarrollar recursos y habilidades, tomar decisiones, experimentar la
realidad, evaluarla y reajustarla). En resumen, se trata de facilitar que las personas
conozcan la situación en la que se encuentran y hablen de ella. Y para eso, hay
que ayudar a pensar, más que decirles lo que tienen que hacer.
Es importante que las personas encuentren sus propias soluciones, no se trata de
prescribir comportamientos sino de promoverlos.
En este sentido, para llegar al cambio, lo primero es conocer en qué momento personal
está cada uno frente a un comportamiento, una actitud o una habilidad.
Así, Prochaska y Diclemente plantean un modelo espiral del proceso de cambio en
cinco etapas. Este modelo tiene en cuenta cómo es el comportamiento de la persona,
si quiere cambiar o no, si hace este cambio o no y si lo mantiene en el tiempo. Las
etapas son:
1. Precontemplación: no hay ninguna intención de cambio en un futuro próximo. No
es que no se vea la solución, es que no se ve el problema.
2. Contemplación: se tiene consciencia de que existe un problema y se piensa en
superarlo, pero aún no se ha decidido pasar a la acción.
3. Preparación: se combinan intención y toma de decisión, se empiezan a introducir
pequeños cambios.
4. Acción: se modifica a sí mismo o misma modifica su comportamiento, su entorno
con el fin de superar el problema.
5. Mantenimiento: persisten y se consolidan los resultados obtenidos en su acción.
Es importante entender que en este tipo de trabajo educativo son más útiles enfoques
de pedagogía activa e interactiva, que enfoques tradicionales. Para ello es necesario
contar con la participación activa de la persona que aprende.

la educación es una presencia vital social que posibilita el perfeccionamiento, la


superación y la plenitud. La educación, de igual manera, es una presencia sociocultural
que se recrea y se afirma en la relación y en la acción intencional, en el diálogo y la
transmisividad, en el encuentro y la conducción, en la convivencia y la dirección, en la
participación y la organizatividad, en la interacción y la manifestabilidad. De allí que la
educación se exprese en los espacios y en los ámbitos de la expectativa y de la
realidad; de las experiencias concretas y el orden; de la vivencia y la institucionalidad;
del aprender y enseñar; del saber y el método; de la intervención y del aleccionar; de la
regulación y el ideario. La educación es un concepto y un acontecimiento (Guédez,
1987), es una idea y una realización que se implica en una dinámica dialéctica y
problematizadora, es una significación y una praxis que vivifica la posibilidad de llegar a
ser persona humana, y en palabras de Sarramona (2000:14), “la educación es un bien,
vinculada a la idea de perfeccionamiento”. Desde ésta óptica se ha construido y
estructurado una matriz-manera de entenderla y explicarla, de puntualizarla y
connotarla que ha generado planteamientos y perspectivas, proyectos y propuestas,
concepciones y teorías en el decurso histórico-pedagógico, traduciéndose en una
pluralización de posiciones y orientaciones que de alguna manera recogen ideas,
aunque no se le menciona, presentes en el pensamiento de Simón Rodríguez. 2 La
educación venezolana ha estado signada e influenciada por diversas vertientes y
tendencias, movimientos y orientaciones que la han referido a puntos de comprensión,
a lineamientos conceptuales y a modos de entenderla y delimitarla. Se aprecia, al
considerar los textos escritos y documentales, planteamientos que dan cuenta de
diversos apuntamientosmiradas, tales como: la educación colonial de corte cristiana,
referida por el acto de conquista español; la educación de signo ilustrado, dada por las
influencias del pensamiento español y europeo; la educación de orientación positivista,
observada por la repercusión de la filosofía comteana, y la educación renovadora,
puntualizada por el movimiento de la escuela nueva.

Con el fin de no apartarse de los objetivos propuestos se trató, en la medida de lo


posible, de mantener en cada país el mismo esquema metodológico, fijando una serie
de puntos de estudio predeterminados y orientando los proyectos a un enfoque con
desarrollo regional, lo que produjo diagnósticos generales y proyectos específicos, ya
que los gobernantes de cada país en forma independiente determinaban la zona y el
tema por estudiar. Así, por ejemplo, en San Salvador se concentró en el mercadeo y
comercialización de la leña como un problema socioeconómico.
Los puntos de estudio considerados fueron: selección del área; estimación de la
demanda de energía; disponibilidad de recursos energéticos; alternativas tecnológicas;
formulación de proyectos; análisis de replicabilidad; definición de programas regionales
de utilización de energías nuevas y renovables; estudios nacionales.
Ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se
requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una
realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a
la realidad educativa y que posean idoneidad técnico-profesional para investigar
científicamente esa realidad y transformarla creativamente. Se necesita también de
profesionales que se asuman como pensadores, es decir como sostiene Paulo Freire
(1988), que "realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y
preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social."  

INTRODUCCIÓN El presente estudio cualitativo, con enfoque comprensivo-


interpretativo, refiere a la realidad de una comunidad educativa de la quinta región, de
dependencia municipal y tipificada como vulnerable. Se consideró la importancia que
reviste la crisis que atraviesa la educación pública en nuestro país, y, en particular,
cómo resiente esta crisis a un liceo con características de vulnerabilidad. Nos interesó
conocer en profundidad el desarrollo de la práctica pedagógica en un liceo que ha
experimentado altos y bajos a nivel de rendimiento del alumnado y la importancia que
tendría la formación inicial y la experiencia pedagógica de los y las docentes en la
práctica de su rol , considerando su particular percepción respecto de la institución
educacional en que interactúan a diario. Este trabajo de investigación se encuentra
organizado de la siguiente forma: Se inicia con una introducción para luego dividirse en
los siguientes cinco capítulos: El capítulo I, se centra en la descripción del problema y
su importancia donde se contextualiza la crisis por la que atraviesa la educación
chilena, desde una perspectiva macrosistémica. Desde tal óptica, se aprecia la lejanía
que existe entre un discurso de tipo inclusivo y la realidad micro, bastante distinta, que
se vive al interior de centros educativos vulnerables. El capítulo II, contiene los
antecedentes empíricos y teóricos relacionados con los temas clave del presente
trabajo, como lo son: trabajos empíricos sobre formación inicial docente (Ávalos: 2003);
vulnerabilidad escolar (Álvarez, A: 2007); educación inclusiva (Julio,C: 2010); efectos
de la escuela sobre el profesor(Richardson y Placier: 2002); convivencia escolar (Llaña,
M: 2011) Enfoques teóricos desde la Sociología del Conocimiento (Berger y
Luckman:1972); desde las Funciones Sociales de la escuela (Pérez Gómez:1996);
desde la interrelación Educación, Evolución e Individuación (Víctor Molina: 2006);
desde el concepto de Mente como un logro cultural (Eisner: 2002) y desde La Escuela
del Sujeto (Touraine, A: 2006). 2 El capítulo III. Se refiere a la Metodología empleada,
en este caso, cualitativa con enfoque comprensivo-interpretativo, donde se pretende
describir el significado de acciones humanas en la vida social. El proceso de
investigación se reformula constantemente a través de los aportes de la interacción con
la realidad. En este trabajo de investigación, el caso lo constituye la experiencia
significada por docentes que trabajan en un liceo vulnerable. Siguiendo lo que nos
clarifica Stake sobre el caso ´intrínseco´ e ´instrumental´ , el caso viene “dado” en la
propia investigación, y nuestro interés es aprender sobre el caso en particular (Stake:
2005). En este capítulo se define la muestra, que para este caso la constituyen
docentes de aula y docentedirectivos de un liceo vulnerable de la v región; además se
explicitan la técnica de investigación,en este trabajo, es la entrevista en profundidad y
los criterios de credibilidad son teóricos.

En cuanto a las concepciones sobre la naturaleza humana en particular, en lo que se


refiere a la relación entre los seres humanos y su entorno, puede considerarse que las
personas tienden a reaccionar con cierta pasividad respecto a su entorno
(respuesta mecánica), o bien que tienen suficiente capacidad y autonomía para tomar
sus propias decisiones e iniciar acciones (determinismo o voluntarismo).

La dimensión metodológica aborda los problemas que plantea la investigación


educativa en relación con los métodos a emplear. Las diversas metodologías que se
utilizan en investigación social y educativa para indagar el mundo social proporcionan
el marco de referencia, la justificación lógicapara examinar los principios y
procedimientos empleados para formular los problemas de investigación, se dan
respuestas a los mismos y se evalúan su idoneidad y profundidad.

Las decisiones que se toman en el ámbito social respecto a cada una de las
dimensiones dependen, en gran manera, de cómo se concibe la realidad social. Las
cosmovisiones o paradigmas tienden a guiar las acciones de las personas. Si bien el
concepto de paradigma admite una multiplicidad de significados, puede entenderse
como un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo «compartida»
por un grupo de científicos y que implica, específicamente, una metodología
determinada. En el ámbito de las ciencias sociales, los paradigmas más usuales son el
positivista, el constructivista y el sociocrítico.

Las últimas tendencias pedagógicas abogan por una mayor profesionalización de


los docentes y destacan la capacidad investigadora de los y las profesionales de la
educación. Dichas líneas de pensamientos y acción destacan, como parte de la
mencionada profesionalización, la capacidad o preparación de los docentes para la
investigación como uno de los elementos imprescindibles para responder al reto de
la enseñanza día a día.

Él propósito de este informe es examinar una serie de actividades piloto sobre la


educación en población en nueve países de Latinoamérica, África y Asia dentro del
proyecto interregional: "Integración de la Educación en Población dentro de los
Programas Extraescolares para la Juventud Rural". El objetivo es identificar las
fortalezas y debilidades del proyecto para extraer lecciones de las diversas
experiencias de los países, las cuales pueden reforzar un futuro trabajo de la FAO en el
área de la educación en población.
La Sección 1 presenta los antecedentes y la metodología para la revisión del proyecto.
La Sección 2 analiza y resalta el enfoque educativo del proyecto y las modalidades de
implementación, y la Sección 3 expone las conclusiones y las recomendaciones.
Conclusiones
Es necesario considerar la necesidad de formar a los docentes, educadores y otros
profesionales afines en teorías, métodos y técnicas de investigación, para que, llegado
el caso, puedan analizar e interpretar su propia práctica o la de otros en sus contextos
profesionales con el fin de mejorarla.  (Martínez, G.,2007)

La investigación educativa es una actividad que genera el desarrollo de habilidades


para el trabajo intelectual y del conocimiento y  a través de estas los alumnos analizan,
conocen y transforman su realidad, es decir, construyen su conocimiento. En la
actualidad el investigar puede valerse de diversos centros para investigar, la mayoría
de estos centros están conectados entre sí, y con los usuarios mediante redes
telemáticas. La extraordinaria liberta de expresión y de acceso a la información que
permite la red representa una revolución en el mundo de la comunicación de
consecuencias insospechadas. En otro orden, cabe señalar que la realidad educativa,
por su propia naturaleza está  sujeta en su actualidad a límites de diversos órdenes,
como pueden ser: ambientales, técnicos, derivados del objeto de estudio y de tipo ético
o moral.

La necesidad de educación en población para la juventud rural que no asiste al colegio


fue nuevamente confirmada por las actividades piloto del INT/91/P94. El concepto de la
educación en población de la FAO de integrar la educación a temas relacionados con
agricultura, empleo, ingreso y desarrollo comunitario con educación en la vida familiar,
incluyendo educación sexual, planificación familiar, salud, nutrición y cuidado de niños
probaron ser útiles y relevantes para los líderes juveniles y la juventud que participó en
las actividades piloto de capacitación. En algunos países, la integración de la
educación en población con actividades de generación de ingresos fue promisoria y
exitosa en el establecimiento de una vía para llegar a la juventud rural que no asiste al
colegio. Sin embargo, se necesitarían de mayores esfuerzos para identificar las
oportunidades y restricciones de las actividades de generación de ingresos y su grado
de conveniencia como mensajeros estratégicos del tema población para la juventud
rural que no asiste al colegio.
2. Los resultados de la evaluación de campo muestran que las actividades piloto a
corto plazo no han sido suficientes para la integración sustentable de la educación en
población, a los programas educativos no formales para la juventud rural. Dadas las
considerables diferencias en recursos, el equipo y las audiencias de las estructuras
educativas formales y no formales, la institucionalización de la educación en población
en los contextos educativos no formales parece haber sido impedido por serias
restricciones financieras y de capacidad. El hecho de que los fondos de las
organizaciones juveniles se adapten en gran medida a los proyectos a corto plazo, no
les deja suficiente libertad financiera como para mantener con sus propios recursos los
programas de capacitación en población a largo plazo.
Futuras actividades de educación en población dirigidas a organizaciones juveniles no
formales necesitarían estar basadas en una evaluación de la capacidad institucional de
estas organizaciones en términos de staff, apoyo voluntario, recursos financieros,
capacidad técnica y su habilidad para contactar con la juventud rural que no asiste al
colegio, a largo plazo. Basados en los resultados de dicha evaluación, la educación en
población necesitaría ser integrada a los esfuerzos concertados a largo plazo por parte
de las organizaciones donantes para fortalecer las organizaciones juveniles rurales.
3. En algunas localidades pilotos de la educación en población, no existían redes
institucionales que tuvieran como objetivo a la juventud rural que no asiste al colegio.
La capacitación de la educación en población en algunas de estas localidades, por
ejemplo, Bolivia, fue llevada a cabo por un esfuerzo coordinado entre las instituciones
de recurso local (colegios, hospitales e instituciones de educación e investigación
agrícola) que organizaron una serie de seminarios de capacitación a nivel comunitario
sobre educación en población para líderes juveniles. Al tiempo de la redacción de este
informe, las actividades piloto en Bolivia aún no se habían acabado. Sin embargo, las
observaciones preliminares sugieren que los resultados de este esfuerzo de
colaboración pueden ser útiles en la identificación de canales alternativos y estrategias
para llegar a la juventud rural que no asiste al colegio. Además de trabajar con las
organizaciones juveniles rurales, los canales potenciales para futuras actividades de la
educación en población podrían incluir, por ejemplo, programas de desarrollo rural y
comunitario de la FAO y otras agencias de ejecución e implementación.
4. Mediante la capacitación de capacitadores, un componente principal en la
implementación de las actividades piloto, se llegó, a bajo costo, a un número
relativamente grande de jóvenes,. Sin embargo, se dijo que la calidad de la educación
en población en el segundo ciclo de capacitación por los capacitadores capacitados no
fue la adecuada. También, algunos informes de los países mencionaron la existencia
de cierto prejuicio masculino en la selección de los participantes de la capacitación.
Futuras actividades piloto necesitarían por lo tanto poner más énfasis en la
familiarización con los equipos de implementación del proyecto nacional junto con
cómo planear, implementar, monitorear y evaluar un programa piloto de capacitación.
Por lo tanto, seria particularmente importante basar los futuros programas de
capacitación en una evaluación de las necesidades de la capacitación en cada país, de
modo a hacer que el curriculum de capacitación sea relevante para los problemas
locales.
5. Las guías básicas de la FAO para la educación en población constituyeron la espina
dorsal de las capacidades de capacitación del proyecto piloto interregional. Durante el
proceso piloto, las guías fueron traducidas a las diferentes lenguas locales y fueron
adaptadas a las condiciones locales. Sin embargo, los participantes de la capacitación
mencionaron durante la evaluación del proyecto que si las guías hubieran sido
preparadas en la región o en el país, hubieran reflejado la realidad local en forma más
acertada. Esto sería en especial importante para aquellas guías que cuentan con
distintas condiciones agroecológicas o normas culturales. También, la preparación en
cada país de los materiales educativos harían más fácil el adaptarlos a las respectivas
audiencias, tales como la juventud analfabeta o las comunidades indígenas.
Dado el hecho de que los materiales tipo de la educación en población necesitan
ajustes específicos en cada país y grupo beneficiario, y que los materiales de la
educación en población son un componente necesario pero no suficiente de la
capacitación de la educación en población para la juventud rural que no asiste al
colegio, la futura asistencia de la FAO en educación en población necesitaría centrarse
en la formación de la capacidad nacional para la preparación de los materiales
educativos y para la organización de los programas profesionales de capacitación en
educación en población, antes que facilitar los folletos ya preparados. Por lo tanto, la
FAO sólo necesitaría proveer de información general en un disquete, disco compacto u
otro medio electrónico en un formato de procesamiento de texto.
6. Como es un ejercicio piloto, puede ser necesario un mayor énfasis en las primeras
etapas del proyecto para desarrollar un criterio común para el monitoreo y la
evaluación, para asistir a los participantes de la implementación en la obtención de
información, y para analizar y documentar las lecciones aprendidas. Los coordinadores
nacionales de las actividades piloto sostuvieron que hubiera sido útil un resumen sobre
la discusión de los objetivos del proyecto piloto, la implementación y procedimientos de
monitoreo y la evaluación entre los diversos equipos de cada región, al inicio del
ejercicio, y hubiera dado mayor realce al proceso piloto.
En particular, los equipos de implementación de Bolivia, Perú y Tailandia expresaron un
profundo interés en compartir las lecciones aprendidas en los ejercicios de sus
respectivos países con otros países de la región. En vista del hecho de que tanto en el
Perú como en Bolivia los ejercicios operaban en una zona rural que no poseía
infraestructura institucional para programas juveniles, sería en especial importante y útil
para todo el ejercicio piloto un taller regional comparando las experiencias de
Latinoamérica.
7. Los resultados de los exámenes de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAPs) que
fueron tomados en algunos de los países pilotos sugieren que la educación en
población basada en las guías de la FAO ha tenido un impacto positivo en los
participantes capacitados en cuanto a la frecuencia con que fueron discutidos los temas
de población, la concientización de los riesgos de la maternidad prematura, y las
preferencias del cambio hacia un número reducido de niños. Sin embargo, puede no
ser adecuado evaluar el impacto a largo plazo del ejercicio sobre la base de estos
CAPs, dado que la mayoría de estos cambios en la conducta fueron medidos
inmediatamente después de la capacitación. Como fuera expresado en la actividades
piloto del Perú, el impacto a largo plazo requiere un proceso educativo a largo plazo
antes que un número limitado de sesiones para la educación en población entregadas
en un breve período de tiempo.

Conclusiones
La necesidad del mejoramiento y el desarrollo de la educación en nuestro país
constituye un reto difícil y de vital importancia. La selección de metodologías de
investigación idóneas para la confrontación de dicho reto es imperativa. Dicho reto
requiere la formación de investigadores comprometidos con la realidad social en que
viven y con una visión del proceso de investigación como una tarea de servicio, y no
como un ejercicio intelectual realizado desde una torre de marfil para su satisfacción
individual. Requiere también conocimientos sistemáticos y coherentes dentro del área
de la investigación cualitativa (Echeverría, 1994)

Es necesario considerar la necesidad de formar a los docentes, educadores y otros


profesionales afines en teorías, métodos y técnicas de investigación, para que, llegado
el caso, puedan analizar e interpretar su propia práctica o la de otros en sus contextos
profesionales con el fin de mejorarla.  (Martínez, G.,2007)
La investigación educativa es una actividad que genera el desarrollo de habilidades
para el trabajo intelectual y del conocimiento y  a través de estas los alumnos analizan,
conocen y transforman su realidad, es decir, construyen su conocimiento. En la
actualidad el investigar puede valerse de diversos centros para investigar, la mayoría
de estos centros están conectados entre sí, y con los usuarios mediante redes
telemáticas. La extraordinaria liberta de expresión y de acceso a la información que
permite la red representa una revolución en el mundo de la comunicación de
consecuencias insospechadas. En otro orden, cabe señalar que la realidad educativa,
por su propia naturaleza está  sujeta en su actualidad a límites de diversos órdenes,
como pueden ser: ambientales, técnicos, derivados del objeto de estudio y de tipo ético
o moral.

Conclusión

 Los aportes de la Psicología Educativa son numerosos en el campo de la Pedagogía.


Su aporte en el ámbito de los métodos de enseñanza ayuda la mejor clasificación de
las diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Es de suma importancia que los maestros entiendan que no existe un método de


enseñanza superior a otros y que el mejor método es el que pueda lograr un
aprendizaje significativo y duradero de los objetivos de la clase en específico que se
esté tratando. En repetidas ocasiones se ha demostrado que el mezclar diferentes
métodos a través de la planeación didáctica ayuda a mantener el interés activo de los
estudiantes.
En la actualidad el investigar puede valerse de diversos centros para investigar, la
mayoría de estos centros están conectados entre sí, y con los usuarios mediante redes
telemáticas. En otro orden, cabe señalar que la realidad educativa, por su propia
naturaleza está sujeta en su actualidad a límites de diversos órdenes, como pueden
ser: ambientales, técnicos, derivados del objeto de estudio y de tipo ético o moral.

Das könnte Ihnen auch gefallen