Sie sind auf Seite 1von 17

UNIDAD 1: FASE 1 - RECOPILAR INFORMACIÓN PARA LA

RESOLUCIÓN DEL PROYECTO.

Presentado a:
ERIK MIGUEL BARRIOS MONTES
Director de Curso

Grupo: 203052_22

Presentado por:
DUWAN DANIEL GARCÍA RINCÓN Cód: 1.045.739.315
GENDERSON MAURICIO OROZCO Cód: 1.121.902.083
MANUEL GUILLERMO SÁNCHEZ Cód: 1.121.904.033
GUSTAVO ALEXANDER CEPEDA Cód: 1.051.474.825

INGENIERÍA ELECTRÓNICA
02 OCTUBRE 2019
TELECONTROL
UNAD
INTRODUCCIÓN
El estudiante a través del modelo pedagógico desarrolla actividades que se proponen
en el ambiente virtual de aprendizaje del curso telecontrol por medio de recursos
tecnológicos y físicos de la universidad y el acompañamiento tutorial de profesionales
en el campo de estudio adquiriendo conocimientos en la recopilación de información
para la resolución del proyecto del curso telecontrol.
Actividad Colaborativa
1. A través de bases de datos especializadas como Science, Scielo, Redalyc,
Google Scholar, EBSCO, Scopus, o con las que tiene convenio la universidad
en la biblioteca, el grupo colaborativo buscará 5 artículos científicos
relacionado con el proyecto propuesto no mayor a 5 años y debe diligenciar la
siguiente tabla por cada uno de ellos:

Tabla 1. Resumen analístico de artículos científicos

DUWAN DANIEL GARCÍA RINCÓN


Artículo Humedades artificiales para el tratamiento de aguas
residuales.
Autor Carlos A. Arias, Dr Hans Brix
Cita Arias C, Dr Brix H, (2003). Humedades artificiales
bibliográfica para el tratamiento de aguas residuales, Revista ciencia
e Ingeniería Neogranadina, pp17- 24.
Fuentes del 1. EPA DK (1999). Rodzoneanlaeg op til 30 PE
articulo Vejledning fra Miljostyrelsen 1, 1-46.
2. Giraldo E., Zárate E, (2001). Development of a
conceptual model for vertical flow wetland metabolism.
Wat. Sci:Tech vol 44 No11-12, pp. 273-280. IWA
publishing.
URL http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91101302
Resumen del artículo: En el presente artículo se realiza un estudio de
tipos de humedales, principios de funcionamiento y diseños de los
humedales. Se establece que los humedales son una alternativa para la
reducción de la contaminación generada por aguas residuales
Análisis con sus propias palabras del artículo; A través de este artículo
se realiza el estudio de los humedales en el tratamiento de aguas
residuales. Para nuestro proyecto lo considero pertinente y acertado
porque nos da un nuevo punto de partida para la reducción de la
contaminación generada por aguas residuales mediante humedales
residuales, teniendo como posible resultado un buen rendimiento
dependiendo del diseño y la operación del humedal agregando a esto la
sencillez en la operación y el mantenimiento; por otro lado, si se observa
desde el clima en Colombia, los humedales artificiales son una solución
razonable para el tratamiento de las aguas residuales usando materiales
vegetales.
GUSTAVO ALEXANDER CEPEDA GUTIÉRREZ
Artículo Diseño e implementación de un sistema de control y monitoreo
basado en HMI-PLC para un pozo de agua potable.
Autor José Carlos Quezada Quezada, Jorge Bautista López, Ernesto Flores
García, Víctor Aguilar Quezada.
Cita Carlos, Q. Q. J., Ernesto, F. G., Víctor, Q. A., & Jorge, B. L. (2014).
Diseño e implementación de un sistema de control y monitoreo
bibliográfic
basado en HMI-PLC para un pozo de agua potable. Ingeniería,
a investigación y tecnología, 15(1), 41-50.
Fuentes del Ahmed, M. M., & Soo, W. L. (2009, October). Customized SCADA
system for low voltage distribution automation system. In 2009
articulo
Transmission & Distribution Conference & Exposition: Asia and
Pacific (pp. 1-4). IEEE.

Alheraish, A., Alomar, W., & Abu-Al-Ela, M. (2006, April).


Programmable logic controller system for controlling and
monitoring home application using mobile network. In 2006 IEEE
Instrumentation and Measurement Technology Conference
Proceedings (pp. 469-472). IEEE.

Standard, I. S. A. S5. 1-Instrumentation Symbols and Identification.

Ashour, H. (2004, June). Automatic transfer switch (ATS) using


programmable logic controller (PLC). In Proceedings of the IEEE
International Conference on Mechatronics, 2004. ICM'04. (pp. 531-
535). IEEE.

Barrett, M. (2008). Managing the invisible assets [programmable


logic controller]. Engineering & Technology, 3(12), 50-52.

Bolton, W. (2015). Programmable logic controllers. Newnes.

Domingo, J., Gámiz, J., Grau, A., & Martínez, H. (2003).


Introducción a los autómatas programables.

Clarke, G., Reynders, D., & Wright, E. (2004). Practical modern


SCADA protocols: DNP3, 60870.5 and related systems. Newnes.

Côté, D., St-Denis, R., & Kerjean, S. (2005, September). Generative


programming for programmable logic controllers. In 2005 IEEE
Conference on Emerging Technologies and Factory Automation
(Vol. 2, pp. 8-pp). IEEE.
Thapa, D., Dangol, S., & Wang, G. N. (2005, November).
Transformation from Petri nets model to programmable logic
controller using one-to-one mapping technique. In International
Conference on Computational Intelligence for Modelling, Control
and Automation and International Conference on Intelligent Agents,
Web Technologies and Internet Commerce (CIMCA-IAWTIC'06)
(Vol. 2, pp. 228-233). IEEE.

Gulpanich, S., Tipsuwanporn, V., Suesut, T., & Tirasesth, K. (2005,


November). Implementation Programmable Logic Controller for
THAILAND Industries. In International Conference on
Computational Intelligence for Modelling, Control and Automation
and International Conference on Intelligent Agents, Web
Technologies and Internet Commerce (CIMCA-IAWTIC'06) (Vol.
2, pp. 234-239). IEEE.
Hall, S., Cockerham, K., & Rhodes, D. (2002). What's your color?
[Human-machine interface design]. IEEE industry applications
magazine, 8(2), 50-54.
Konaka, E., Suzuki, T., & Okuma, S. (2003, August). Safety
verification of programmable logic controller taking into account the
physical dynamics-application to material handling robots. In SICE
2003 Annual Conference (IEEE Cat. No. 03TH8734) (Vol. 1, pp.
818-823). IEEE.

Ljungkrantz, O., Akesson, K., Fabian, M., & Yuan, C. (2009).


Formal specification and verification of industrial control logic
components. IEEE Transactions on Automation Science and
Engineering, 7(3), 538-548.

Mathiesen, M. L., Indergaard, R., Vefling, H., & Aakvaag, N. (2006,


September). Trial implementation of a wireless human machine
interface to field devices. In 2006 IEEE Conference on Emerging
Technologies and Factory Automation (pp. 189-193). IEEE.
URL https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405774315300
056
Resumen del artículo: Este trabajo se enfoca al diseño e implementación en un
banco de pruebas de un sistema de control y monitoreo de descarga de agua en un
pozo de agua potable, utilizando equipo especializado para automatización. Se
diseñan las interfaces gráficas de usuario (Graphical User Interface, GUI) para
interactuar con el operador. La interfaz hombre-máquina (Human Machine
Interface, HMI) se implementó en software propietario y contempla reglas para
control y monitoreo de las condiciones del sistema para el operador. La HMI se
interconecta con un controlador lógico programable (Programmable Logic
Controller, PLC) donde se implementan las reglas de protección del proceso en
diagrama escalera (Ladder Diagram, LD).
Análisis con sus propias palabras del artículo; ¿Qué aportes significativos genera
para desarrollar el proyecto que plantea el curso?
R/ El articulo nos puede orientar la manera con la cual podemos integrar nuestro
proyecto a un sistema ya implementado, en el podemos identificar tres fases
principales, la primera de ellas la implementación de una interfaz gráfica para
visualización de los datos adquiridos en cada uno de los elementos que comprende
el sistema propuesto, la segunda Fase es la de una interfaz de control y monitoreo
para el operador, donde se evidencia las condiciones de las máquinas y equipos que
intervienen en el proyecto, ya que en el propuesto se cuenta con elementos
necesarios que deben ser intervenidos o de otra forma, se debe monitorear, la tercera
fase es la adquisición, el acondicionamiento y tratamiento de los datos adquiridos,
esto mediante la implementación de un sistema de control a través de PLC, esto nos
orientará en el proyecto propuesto la manera como debemos adquirir, acondicionar
y tratar los datos generados por la planta, por los tres tanques y por los distintos
elementos que en ella intervienen.

Los sistemas implementados y acondicionados para cumplir con el propósito del


proyecto nos brindan la facilidad de generar un control de sus datos, a su vez nos
permiten el monitoreo del comportamiento de los elementos y demás variables a
tener en cuenta tanto en el censado como en el estado de los instrumentos de
medición.

MANUEL GUILLERMO SÁNCHEZ MORERAS


Articulo TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO
Autor Nadia Cristina Chulluncuy Camacho
Cita bibliográfica Chulluncuy, N. (2011). Tratamiento de agua para
consumo humano. Redalyc.org. Recuperado el 30 de
septiembre de 2019, a partir de
https://www.redalyc.org/pdf/3374/337428495008.pdf
Fuentes del articulo Arboleda, Jorge (2000). Teoría y práctica de la purifi
cación del agua. Tomos 1 y 2. Bogotá: McGraw-Hill.

CEPIS, OPS /OMS (2004/2006). Tratamiento de agua


para consumo humano. Manual I: Teoría. Tomos I y II.
Lima.
Consorcio Agua Azul S.A. (2011). Aprovechamiento
óptimo de las aguas superfi ciales y subterráneas del Río
Chillón. Lima. [Consulta: 25 de abril del 2011.]

Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber).


Programa Máster en Gestión Integrada (2011). Medio
ambiente, calidad y prevención. Tomo I. Barcelona.

Rosasco, Otto (2006). “Abastecimiento, Contaminación


y Problemática del Agua en el Perú”. Simposio. Anales
2006. Lima. [Consulta: 14 de abril del 2011.]

Sunass (2000). Parámetros de calidad y límites máximos


permisibles. Lima. [Consulta: 4 de abril del 2011.]
URL https://www.redalyc.org/pdf/3374/337428495008.pdf
Resumen del articulo Las diversas actividades generadas por el hombre han
provocado una modificación de las características de los
recursos hídricos, alcanzando niveles de contaminación
que hacen el agua no apta para consumo humano, por esta
razón los procesos para tratar el agua son cada vez más
complejos. El agua potable debe estar libre de
microorganismos patógenos, sustancias tóxicas o nocivas
para la salud, y cumplir con las normas bacteriológicas y
fisicoquímicas establecidas. El agua es un recurso valioso
y escaso, por lo tanto la población debe utilizarla de
forma racional.
En vista de que el proyecto planteado es de tratamiento de agua potable, este articulo
nos es de gran ayuda para ver la importancia del agua, como se debe tratar y evaluar
en cada una de sus fases, las cuales son: la fuente, el tratamiento, el almacenamiento
y la distribución a la población. En cuanto al tema tecnológico el articulo menciona
brevemente el funcionamiento de una planta de tratamiento de agua potable
compacta y los beneficios que se pueden obtener con ella, pero no es de gran ayuda
para el desarrollo de la ingeniería que corresponde al diseño de dicha planta.
GENDERSON MAURICIO OROZCO RENDÓN
Artículo Tratamiento de agua para consumo humano
Autor Nadia Cristina Chulluncuy Camacho
Cita Chulluncuy-Camacho, N. (2011). Tratamiento de agua para
bibliográfica consumo humano. Ingeniería Industrial, 0(029), 153-170. DOI:
http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2011.n029.232
Fuentes del Arboleda, Jorge (2000). Teoría y práctica de la purificación del
articulo agua. Tomos 1 y 2. Bogotá: McGraw-Hill.

CEPIS, OPS /OMS (2004/2006). Tratamiento de agua para


consumo humano. Manual I: Teoría. Tomos I y II. Lima.

Consorcio Agua Azul S.A. (2011). Aprovechamiento óptimo de


las aguas superficiales y subterráneas del Río Chillón. Lima.
<http://www.
caa.com.pe/> [Consulta: 25 de abril del 2011.]

Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber). Programa


Máster en Gestión Integrada (2011). Medio ambiente, calidad y
prevención. Tomo I. Barcelona.

Rosasco, Otto (2006). “Abastecimiento, Contaminación y


Problemática del Agua en el Perú”. Simposio. Anales 2006. Lima.
<http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/Anales_200
6/absatecimiento_contaminacion_rosasco.pdf>. [Consulta: 14 de
abril del 2011.]

Sunass (2000). Parámetros de calidad y límites máximos


permisibles.
Lima.<http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/legisla
%20web (cambio)/normas/calidad%20de%20agua/Oficio%20
677. pdf>. [Consulta: 4 de abril del 2011.]
URL http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/articl
e/view/232/208
Resumen del artículo: Las diversas actividades generadas por el hombre han
provocado una modificación de las características de los recursos hídricos,
alcanzando niveles de contaminación que hacen el agua no apta para consumo
humano, por esta razón los procesos para tratar el agua son cada vez más complejos.
El agua potable debe estar libre de microorganismos patógenos, sustancias tóxicas
o nocivas para la salud, y cumplir con las normas bacteriológicas y fisicoquímicas
establecidas. El agua es un recurso valioso y escaso, por lo tanto la población debe
utilizarla de forma racional.

Análisis con sus propias palabras del artículo; ¿Qué aportes significativos genera
para desarrollar el proyecto que plantea el curso?

Después de conocer y analizar este artículo comprendo que el agua es un recurso


limitado, por lo tanto, es necesario tomar medidas que garanticen un manejo
racional y más para el provecho del bienestar humano como el proyecto que nos
plantea el curso sobre la potabilización del agua para el consumo humano.

De esta forma y como aportes significativos al desarrollo del proyecto del curso
comprendemos que se requiere que la planta de tratamiento sea compacta, eficiente
y de mínimos costos de operación. De eta forma y como complemento de
información se tienen en cuenta el desarrollan de procesos como la coagulación que
es la inyección de coagulante o la floculación que se realiza en los canales de
floculación con pantallas y flujo vertical. Otros procesos a tener en cuenta son la
sedimentación, filtración y desinfección que realiza la precloración y poscloración
del agua.

Algunas especificaciones técnicas para tener en cuenta también son la diferencia de


alturas de la planta de tratamiento que hace funcione por gravedad por ejemplo,
aprovechando la energía potencial del agua y evitando la instalación de equipos
electromecánicos, de uso común para la tecnología de potabilización que también
comprende procesos como la mezcla rápida del coagulante se hace aprovechando
el resalto hidráulico en los canales, sin mezcladores de alta velocidad con
accionamiento eléctrico. La floculación se realiza de manera hidráulica en canales
con adecuada gradiente de velocidad, sin agitadores lentos para floculación con
accionamiento eléctrico. El retrolavado de los filtros de arena se hace manteniendo
un tirante de agua filtrada en el canal aguas abajo de los mismos filtros, suficiente
para la operación de lavado a una velocidad apropiada, sin bombas ni sopladores de
aire con motores eléctricos de alta potencia.

Los únicos equipos eléctricos con funcionamiento continuo son las bombas para
dosificación de productos químicos, en la precloración o desinfección final del
efluente (poscloración) y para algunos servicios de la planta. Se debe considerar el
posible tratamiento de las aguas residuales generadas para devolverlas en las
mismas condiciones en que fueron captadas, cumpliendo de esta manera con los
límites de vertido establecidos por el organismo competente.
2. Entrevistar mínimo a un profesional con experiencia y /o conocimiento en el
diseño o manejo de una planta de tratamiento de agua potable (ingeniero
ambiental, químico, sanitario o civil) a fin de conocer las operaciones unitarias
que se desarrollan al interior de una planta e identificar otros requerimientos
que sean necesarios para tener en cuenta en la solución del proyecto. Esta
información se debe diligenciar en la siguiente tabla:

Tabla2. Ficha para diligenciar entrevista

Ficha Consolidación Entrevista


Nombre del José Pacheco Fontalvo.
profesional
Profesión Ingeniero Ambiental
Experiencia Experiencia en departamento Guanía y Vichada en
diseño de plantas de tratamiento de agua a través de
captaciones de pozos subterráneos para población con
dificultad de acceso al recurso hídrico. Realización de
procesos unitarios (mediante dosificación del agua
reteniendo sólidos, después una coagulación de la
acumulación de los sedimentos y se decantan por el
volumen que aportan por un sedimentador colmena,
posteriormente se filtran los sólidos que van en
suspensión y se realiza una dosificación de cloro por lo
general, eliminando microorganismos patógenos en el
agua.
Principales Ideas que le aportan al proyecto
Para los procesos unitarios se debe entender que es la transformación
físico-Química de una sustancia, en este caso el agua.
Realización de obras civiles que den apoyo a la PETAR, teniendo en
cuenta la conexión eléctrica de los diferentes sistemas como las
electrobombas, tableros, sensores; por otro lado, para los tanques de
almacenamiento y de mezcla de químicos deben ir soportados en placas
de grosor superior a 30cm debido al peso de los tanques y el volumen del
agua, también la distribución del agua y todo lo que tiene que ver con la
red hidráulica se debe tener en cuenta el material. Para la captación de
agua se recomienda no segregar tanto el sistema, estableciendo un tablero
de control unitario donde se tenga operación desde el pozo subterráneo
hasta la distribución final, facilitando el manejo de las actividades que se
desarrollan en la PTAR.
Para nuestro proyecto se recomienda teniendo en cuenta la distancia que
la potencia de la bomba sea alta, sumergible. Siempre teniendo en cuenta
los parámetros estándar para la calidad del agua según la normatividad
colombiana.
https://drive.google.com/open?id=1cYJKohboABR6RJJknt1YSOTHiyr2Hxld

Ficha Consolidación Entrevista


Nombre del
José Ricardo Moreras
profesional
Profesión Supervisor de planta de aguas
Experiencia 3 años como supervisor de la planta de tratamiento de agua potable
y trampas de grasa de la empresa AAK Colombia
Principales Ideas que le aportan al proyecto
-El tratamiento del agua es vital para evitar altos niveles de Ph y contaminantes
patógenos que puedan afectar a la población que consuma dicho producto.
-Entre mejor sea la etapa de filtración es más fácil eliminar los residuos no deseados
del líquido, por lo tanto, no hay que saltar etapas ni evitar que el fluido pase por
rayos ultravioletas que ayudan la eliminación de la mayoría de los microorganismos
bacterianos.
-La tecnificación de una planta de agua es importante porque reduce los tiempos de
operación, se pueden obtener resultados óptimos con ayuda de sensores o equipos
electrónicos que monitoricen las variables físicas y químicas del agua.
https://vocaroo.com/i/s0TEchmSsoDf

Ficha Consolidación Entrevista


Nombre del Darwin Miguel Candia
profesional
Profesión Ingeniero Ambiental.
Experiencia Ingeniero de control y procesos ambientales (2 años), ingeniero
de control de sustancias químicas y sanitarias (1 año), supervisor
de obras en procesos ambientales y recolección de residuos
sólidos (4 años).
Principales Ideas que le aportan al proyecto
1. ¿Cuál es el cargo, donde lo ejerce, hace cuánto y cuál es su labor? R/ Mi
cargo es Ingeniero de control y procesos ambientales, laboro hace 2 años en
la planta de tratamiento de aguas residuales de la Estación Batería 4 en el
campo Rubiales.
2. ¿Con qué tipos de procesos tecnológicos o automáticos cuenta la planta?
R/ La planta cuenta con un control de fluidos, detección y monitoreo de PH
del agua, nivel y caudal de las piscinas y estanques, control de presión en la
tubería y temperatura en la RTU.
3. ¿Cuál es el proceso de purificación del agua? R/ Se realiza mediante la
recolección de las aguas residuales provenientes del campamento, del casino
y de los procesos de agua de inyección de la planta, pasa inicialmente por
los filtros de sensado inicial, para identificar las sustancias con las cuales
está mezclada el agua, luego se realiza un proceso de separación del agua, se
mezcla con algunas sustancias químicas para regular el PH y separar las
sustancias con las cuales se encuentra mezclada el agua, luego pasa por una
piscina de filtrado y purificado mediante cloro y otras sustancias que reducen
y purifican el agua, finalmente se almacena en los tanques de
almacenamiento para la reutilización del líquido realizando un proceso
cíclico y garantizando la potabilización del recurso.
4. ¿Cuál es la cantidad o el volumen de líquido que potabilizan? R/
Alrededor de 50.000 litros entre purificación y almacenaje.
5. Mediante qué sistemas controlan los datos adquiridos en la planta,
donde los tratan y como los transportan. R/ Se cuenta con un sistema de
sensado en los tanques de almacenamiento, tubería y piscinas de
purificación, mediante un cableado estructurado hasta una caja de control,
donde se encuentra el PLC de marca Siemens, allí se tiene el tablero de
control, el PLC cuenta con una tarjeta de red de conexión Ethernet y a través
de un enlace microondas se transporta hasta el cuarto de control, allí se
controlan todos los dispositivos y equipos vinculados con el sistema.
https://app.box.com/s/objbe63oc6q0hujwd59ixidrltoe9s1j

Plantas Compactas para tratamiento de agua potable


En forma de complemento a la entrevista luego de escucharla y con el fin de conocer
las operaciones unitarias que se desarrollan al interior de una planta e identificar otros
requerimientos que sean necesarios para tener en cuenta en la solución del proyecto
destaco lo siguiente:
Las plantas potabilizadoras de tipo compacto son de fácil instalación y transporte. Se
diseñan en estructura contenerizada, dentro de un contenedor o sobre bastidor, para el
proyecto el diseño son tanques de proceso. De forma general, las plantas incluyen un
proceso de decantación, para reducción de turbidez, sistemas de filtración y un
proceso final de desinfección de agua previo al suministro y distribución.
Las plantas por norma general incluyen los siguientes procesos: Preoxidación-
Coagulación/floculación - Decantación- Filtración - Dosificación de químicos. Esto
puede ser comparado con los tanques de procesos que contiene el diseño del proyecto
que vamos a desarrollar: Tanque de almacenamiento de químicos (Tanque 1) - Tanque
de oxidación (Tanque 2) - Tanque de clarificación (Tanque 3) - Tanques de filtrado
(tanques A, B, C y D) -Tanque de contacto (Tanque 4).
Por último, las depuradoras compactas presentan varias ventajas entre ellas facilidad
de transporte, facilidad de montaje, sencillez de mantenimiento y operación, bajo
coste de explotación y mantenimiento. Esta planta permite un funcionamiento
automático con la posibilidad de gestión telemática con un PLC o en la nube mediante
tecnología de comunicación GSM entre otras, está formada por equipos de
transmisión vía radio de señales, ideales para el telecontrol y telegestión de procesos.
Permiten realizar el telecontrol de bombeos, depósitos, señales de alarma, control de
presiones o cualquier aplicación que requiera la transmisión y control de procesos vía
radio a distancia.
Ejemplo de diseño:
3. El grupo colaborativo debe presentar el diagrama de bloques que represente
todos los elementos que intervienen en la planta de tratamiento de agua,
describiendo cada uno de ellos.
CONCLUSIONES

 Se realizó la investigación y análisis del contenido suministrado en el entorno


de aprendizaje y se abordaron los temas propuestos en el contenido del presente
curso.
 Se aplicó los conocimientos previos para la solución de los puntos propuestos
mediante el procedimiento adecuado siguiendo los lineamientos de lo
solicitado en la presente unidad.
 Se desarrolló el presente documento en base a la investigación relacionada con
temas de control de datos aplicada a las plantas de tratamiento de agua potable.
 Se realiza el desarrollo de los distintos puntos, esto con el fin de conocer desde
la teoría la forma práctica de cómo aplicar al proyecto propuesto, adicional a
partir de la entrevista a un profesional en la materia, se evidenció de mejor
forma algunos aspectos fundamentales para tenerlos en cuenta en el desarrollo
del producto final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 M, Salazar, Manufactura Integrada por Computadora.
 Rodríguez, P. A. (2008). Comunicaciones industriales. Pp. (23-32, 39-
62) Recuperadodehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/read
er.action?ppg=36&docID=3175914&tm=1545341043489
 Higuera, A. G. (2007). Cim: el computador en la automatización de la
producción (Vol. 50). Univ. de Castilla La Mancha.
 Pablo Turmero, M. (2019). Redes industriales. El CIM como aplicación en la
industria - Monografias.com. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos105/cim-como-aplicacion-industria-
textil-redes-industriales.shtml
 Pérez-López, E. (2015). Los sistemas SCADA en la automatización industrial.
Revista Tecnología en Marcha, 28(4), Pág-3.
 Galán, R., Jiménez, A., Sanz, R., & Matía, F. (2000). Control inteligente.
Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial,
4(10), 43-48.
 Villajulca, J. (2010). Arquitectura de los Sistemas de Control Distribuidos
DCS: identificando el poder redundante – Instrumentación, Control y
Automatización Industrial. Recuperado de:
https://instrumentacionycontrol.net/arquitectura-de-los-sistemas-de-control-
distribuidos-dcs-identificando-el-poder-renundante/
 D'Sousa, C. (2019). SISTEMAS SCADA - Monografias.com. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos11/sisco/sisco.shtml
 Carlos, Q. Q. J., Ernesto, F. G., Víctor, Q. A., & Jorge, B. L. (2014). Diseño e
implementación de un sistema de control y monitoreo basado en HMI-PLC
para un pozo de agua potable. Ingeniería, investigación y tecnología, 15(1),
41-50.
 Medina, J. L. (2010). La automatización en la industria química. Pp. 13-15
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=17
&docID=3429967&tm=1541025129242
 Castro, G. M., Díaz, O. G., & Mur, P. F. (2007). Comunicaciones industriales:
sistemas distribuidos y aplicaciones. Pp 55-63 Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=56
&docID=3198996&tm=1541026610310
 Rodríguez, P. A. (2007). Sistemas Scada (2a. ed.). Pp. 19-33Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=36
&docID=3175459&tm=1541026896964

Das könnte Ihnen auch gefallen