Sie sind auf Seite 1von 6

CAPÍTULO I:

FUNDAMENTACIÓN, PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS

A. Propósito y Planteamiento del Problema.

a.1 Ubicación y Contextualización del problema.

Este trabajo se realizará sobre el análisis de los contenidos de los Seminarios de


Título de Profesor de Estado en Castellano y Filosofía con licenciatura en Educación,
que ofrece la Universidad de La Serena. En una muestra representativa de treinta tesis
de un total de doscientos cincuenta, las cuales siguen la línea sobre la Cultura Popular
en el Norte Chico de Chile. Se consideran cinco tópicos, según temas de referencia:
fiestas religiosas populares, estudios lingüísticos, tradición oral (mitos y leyendas
populares), toponimias y onomásticos. Las fechas datan desde el año 1979 a 2004. Es
decir, 25 años de historia, que surgen desde las palabras archivadas e investigadas,
planteamientos sobre estudios de cultura, identidad y memoria histórica popular.

En este contexto, se deduce que tenemos importantes estudios que se han visto
reflejados en dos momentos históricos de nuestro país. El régimen militar desde 1973
hasta el año 1990, cuando Augusto Pinochet entrega el poder al presidente elegido en
las elecciones de 1989. El segundo, desde el año 1990 a 2009.Uno de los propósitos de
los gobiernos democráticos fue establecer la descentralización y darle más
independencia a las regiones, tanto así que crearon un programa de fortalecimiento de
la identidad regional; con el enfoque sociocultural como eje del desarrollo regional.

a.2 Planteamiento del problema

Se ha tomado como punto de partida la conciencia regional nortina, en relación


a cinco tópicos: fiestas religiosas populares, estudios lingüísticos, tradición oral (mitos,
cuentos populares, casos, entierros, leyendas populares, toponimias y onomásticos). El
enfoque analítico quiere dar a conocer la vigencia y permanencia de las tradiciones
populares en un mundo globalizado, en una sociedad mediática y cada vez más
individualista. Proponiendo abrir reflexión y debates sobre la cultura popular, a través
del examen de contenidos de los Seminarios de Títulos de Castellano y Filosofía.

a.3 Estado Actual del Problema.

Actualmente existe un intento de definir las identidades regionales de todo


Chile. Así se involucra la historia de un pasado reciente y sus tradiciones en las fiestas
de lo divino y lo humano, destacando los intercambios culturales de las danzas
indígenas y la transculturación del español, hace más de quinientos años. Hoy en día se
ve reflejado en fiestas religiosas, en toponimias, onomásticos y tradiciones orales. Es
decir, plantear el fortalecimiento de la identidad, involucra rehacerlo en términos de
desarrollo regional, para un pensamiento de pertenencia histórica territorial, a través de
la cultura popular.

B. Justificación del Tema.

Este proyecto surge como un aporte de conocimientos a la identidad regional, a


la construcción social de la identidad, identidad cultural popular, a la relación entre el
concepto de identidad y memoria histórica. Para potenciar el capital cultural y social
en el Norte Chico de nuestro país, entregando una herramienta para generar lazos de
pertenencia con sus tradiciones culturales populares.

Es necesario el estudio de nuestras culturas populares para reconocernos e


identificarnos con aquellas manifestaciones que nos pertenecen. Es decir, esa
pertenencia que nos arraiga a las fiestas, ceremonias, costumbres populares, juegos,
supersticiones, creencias, practicas mágicas, conjuros, hechicerías, curanderismos,
dichos, refranes, adivinanzas, arte popular y culinaria.

Lo anterior motiva a estudios e investigaciones de acuerdo a dinámica y la


adecuación al tiempo histórico de lo popular y folklórico que se centra en nuestras
raíces ancestrales, dando un matiz multicultural a la evolución de nuestra cultura.
El hilo conductor de la presente tesis se centra en la íntima vinculación entre
tradición oral y cultura popular que se puede formular en las siguientes preguntas:
¿La construcción y reconstrucción de las identidades regionales, en cuanto a
pertenencias culturales territoriales, incluyen la cosmovisión de los sujetos populares?
El análisis de los contenidos de los Seminarios de Título de Castellano y Filosofía
(1979-2004); ¿permite sistematizar dicha visión de mundo, que debe reflejar la vida y
el sistema de creencias de diferentes sujetos populares, tales como los campesinos,
mineros, crianceros de caprino y pescadores?

C. Hipótesis de trabajo-PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS.

Las identidades regionales, expresadas a través de los sujetos populares,


es un fenómeno dinámico de la cultura del pueblo, que simultáneamente reflejan
mecanismos de continuidad y cambio, especialmente en el contexto y el mundo rural
del Norte Chico, cuya base de transmisión es la oralidad. A su vez, la tradición oral
está estrechamente vinculada a la existencia de culturas campesinas, predominante
ágrafos del pasado regional, hoy en su proceso de modernización hacia las
comunidades letradas.

D. Objetivos.

d.1 Objetivo general

1. Analizar la tradición oral y la cultura popular en el Norte Chico,


considerando los Seminarios de Título de Castellano y Filosofía,
Universidad de La Serena.

d.1.2 Objetivos específicos

1.1 Reconocer las diferentes culturas populares del Norte Chico, a


través de los mitos, leyendas, cuentos populares, casos y entierros,
recogidos por los Seminarios de Títulos de Castellano y Filosofía.
1.2 Identificar contenidos identitarios típicos de la tradición oral
nortina, considerando sus tópicos más recurrentes.

1.3 Sistematizar los conocimientos sobre las expresiones de la cultura


popular considerando el contexto de ruralidad del Norte Chico.

E. Metodología de Trabajo.

e.1 Descriptiva- Explicativa.

Como señalamos anteriormente, las interrogantes se apoyan en poder


ejecutar la sistematización de la visión de mundo, que debe reflejar la vida y el
sistema de creencias de diferentes sujetos populares a base del análisis del
contenido de los Seminarios de Tesis de Castellano y Filosofía. Como ésta plantea
la relación entre dos variables o dimensiones, a saber, la sistematización de la visión
de mundo del sujeto popular y la percepción que refleja la vida y las creencias de
los sujetos populares a través de las antologías sobre tradición oral en los
Seminarios de Título.

Para este caso la opción es utilizar un diseño del tipo transversal y, por ende,
los alcances de nuestras conclusiones cabrán dentro del ámbito descriptivo y
explicativo, es decir, el objetivo es representar la estructura de los fenómenos y su
dinámica; identificar aspectos relevantes de la realidad de los sujetos populares.
Este tipo de metodología tiene características cuantitativas y/o cualitativas, se
distingue el análisis de contenido como técnica. A su vez, es explicativa, porque
busca la explicación del comportamiento de los fenómenos que surgen desde la
tradición oral, advirtiendo que el fenómeno admite diversas interpretaciones.

e.2 Técnica: Análisis de contenido.1

1
PORTA, L; “La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa”. En:
http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf [Consulta: 8 oct. 2009]
El Análisis de Contenido nos entrega los pasos a seguir en la investigación
sobre la naturaleza del discurso en forma oral. El procedimiento permite analizar y
cuantificar los fenómenos sobre la tradición oral en base a las antologías
recopiladas en los Seminarios de Tesis de Castellano y Filosofía. En la investigación
se categoriza en cuadros de recogidas de datos a expresiones de tipo populares:
Cuentos Populares, Entierros, Casos, Mito y Leyendas.

En una primera instancia, se clasifican por tipo de expresiones sobre


tradición oral, cuantificando y deduciendo cuál es la expresión que se superpone en
estas expresiones populares; en segunda instancia están las matrices de mitos y
leyendas y sus tipologías correspondientes a cada una de ellas, generando un
acotamiento del estudio en base a sus interpretaciones.

e.3 El criterio de categorización: semántico (categorías temáticas)

Se habla aquí de la estructura profunda del texto, en su aspecto global e


integral, que determina su significación. El análisis de los contenidos tiene que ver
entonces, con el tejido textual, conformado por la articulación de elementos globales
e integrales, de aspectos explícitos e implícitos y la manifestación de la
secuencialidad de la estructura semántica y pragmática de texto.

Para conseguir el análisis de los textos transcritos en los Seminarios de


Títulos de Castellano y Filosofía utilizaremos los siguientes mecanismos:

2.3.1 Tema. Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar


todos, y cada uno de los enunciados del texto. El tema es interpretado a través
de simbolismos metafóricos que rigen la cosmovisión de los sujetos populares.
2.3.2 Supuestos. Se trata de la información que el emisor (sujeto popular) del discurso
oral supone que conoce el receptor. Es esencial para el análisis de contenido en
cuanto a las matrices diseñadas, diagramas y cuadros, los cuales obtienen una
mayor claridad de supuestos basados en causas y consecuencia desde los relatos
orales hacia la realidad y su circunstancia.
2.3.3 Implicaciones. Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un
enunciado. Un enunciado sobre Mitos y Leyendas contiene, varias implicaciones
las cuales pueden ser interpretadas a base de datos concretos desde la tradición
oral hacia su cosmovisión.
2.3.4 Conocimiento del mundo. El análisis de contenido implicará un conocimiento
general de los objetos en estudios, ya que parte de la tradición oral hacia la
cultura popular
2.3.5 Referencia. Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el
texto o a algún elemento de la situación comunicativa. Utilizaremos sólo un tipo
de referencia: textual, dado que la referencia situacional, no se encuentra
disponible como uso para su análisis.
 Referencia textual. Algunos elementos del texto oral transcrito, aluden a un
símbolo ya enunciado con anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con
posterioridad (la catáfora).

Das könnte Ihnen auch gefallen