Sie sind auf Seite 1von 6

FORMATO DE ANÁLISIS OARA SENTENCIAS DE COSNTITUCIONALIDAD

   
ESTUDIANTE
Nombre LUZ ANGELA URIBE NOCUA
Fecha  
Curso  
1. MARCO DECISIÓN (Ideas cortas claras; frases cortas , use viñetas
1.1. IDENTIFICACIÓN
Número C-619/01
Fecha 14 de Junio de 2001
Magistrado Ponente Dr. MARCO GERARDO MONROY CABRA
Aclaración de Voto No existe
Salvan Voto No existe
1.2 NORMA CONTROLADA (Transcripción de los apartes demandados- Si es muy larga, es posible hacer un
pequeño recuento acerca de lo que trata y solo transcribir lo relevante al tema)
Primer inciso del artículo 67 de la Ley 610 de 2000:“Artículo 67. Actuaciones en trámite. En los procesos de
responsabilidad fiscal, que al entrar en vigencia la presente Ley, se hubiere proferido auto de apertura a juicio
fiscal o se encuentren en etapa de juicio fiscal, continuarán su trámite hasta el fallo definitivo de conformidad
con el procedimiento regulado en la Ley 42 de 1993. En los demás procesos, el trámite se adecuará a lo
previsto en la presente ley. “En todo caso, los términos que hubieren empezado a correr y las actuaciones y
diligencias que ya estuvieren en curso, se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación.”
   
1.3 DEMANDA (Principales argumentos
Solicita el demandante la declaratoria de inconstitucionalidad del primer inciso del artículo 67 de la Ley 610
de 2000, porque considera que dicha disposición desconoce los artículos 13 y 29 de la Constitución Política, al
aplicar el nuevo régimen a la etapa previa al juicio fiscal y el anterior régimen a la fase de juzgamiento dentro
del proceso de responsabilidad fiscal. Argumenta su petición en: (1). La regulación legal atenta contra el
principio de seguridad jurídica, y resulta discriminatoria pues establece diferencias de trato entre personas por
el simple hecho de estar más adelantado el proceso que se sigue en contra de unas, respecto del que se sigue
en contra de otras. Sostiene que no hay justificación del trata discriminatorio convirtiéndose en una
arbitrariedad legislativa toda vez que la situación fáctica de las personas cuyo proceso se encuentra en la etapa
de investigación, es equivalente a la de aquellas otras cuyo proceso está en la etapa del juicio. (2) La norma
desconoce las normas superiores relativas el debido proceso, pues conforme al artículo 29 de la Constitución
Política las personas solo pueden ser juzgadas “conforme a leyes preexistentes al acto que se les imputa”, el
demandante estima que en esta fase no es posible adelantar un proceso conforme a leyes no preexistentes al
hecho que se investiga. En este sentido expresa: “…si una persona desarrolla determinada conducta,…el
Estado solo podrá desarrollar su conducta investigativa dentro de cierto tiempo después de los
acontecimientos, y de otro, la normatividad a aplicar será aquella que ya estaba vigente para el momento en
que se dio la conducta. Es decir que la norma debe ser anterior al momento en que se desarrolla la actividad…”
   
1.4 PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) Se trata del problema jurìdico (PJ) que la corte
dice textualmente que va a tratar en la sentencia
¿La aplicación atractiva de las normas de procedimiento contenidas en la legislación anterior (Ley 42 de 1993),
respecto de los procesos de responsabilidad fiscal que se encuentren en la etapa de juicio, y el efecto general
inmediato de la nueva ley (Ley 610 de 2000), respecto de los mismos procesos cuando no han llegado a tal
etapa, desconoce el principio de igualdad, y la garantía del debido proceso.?
   
1.5 NORMAS JURÌDICAS RELEVANTES PARA RESOLVER EL CASO
Artículos 58 y 29 de la Constitución Política. Conforme al primero, “se garantizan la propiedad privada y los
demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados
por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés
social, resultare en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés
privado deberá ceder al interés público o social.” Al tenor del segundo, “nadie podrá ser juzgado sino conforme
a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud
de las formas propias de cada juicio... en materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior,
se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.”
   
1.6 DECISIÒN
Declarar EXEQUIBLE el inciso primero del artículo 67 de la Ley 610 de 2000.
   
2. ARGUMENTOS DE LA DECISIÒN (IDEAS CLARAS; FRASES CORTAS, USE VIÑETAS
2.1. PROBLEMA JURÌDICO QUE REALMENTE RESULEVE LA CORTE (PJR) (No confunda el PJR con la
respuesta al pJ: este último es la ratio decidenti. Se trata de dilucidar cual es la pregunta que llega al quid
del asunto ; aquella que muestra la tensión entre los principales contrapuestos y que efectivamente es resulta
por la decisión
¿La ultractividad de que habla el artículo 67 de la Ley 610 de 2000 resulta inconstitucional por violar
derechos legítimamente adquiridos en vigencia de la Ley 42 de 1993.? El inciso primero del artículo 67 de la
Ley 610 de 2000, como se ha dicho anteriormente, dispone que al entrar en vigencia dicha Ley, aquellos
procesos en que se hubiere proferido el auto de apertura a juicio fiscal continuarán rigiéndose por la Ley
anterior, esto es por la 42 de 1993, al paso que aquellos otros en los que todavía no se hubiere proferido dicho
auto o no estuvieren en la etapa de juicio fiscal, se regirán por las nuevas disposiciones. Es decir, respecto de
los procesos que hubieren llegado a la fase del juicio fiscal, dispone la aplicación ultractiva de la Ley 42 de
1993, y respecto de los que no hubieren llegado a tal etapa, la aplicación inmediata de la Ley 610 de 2000.
   
2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "LA RAZÓN DE LA DECISIÓN" RESPONDE AL PROBLEMA JURÌDICO Y ES LA
CAUSA DEL RESUELVE (¿Por qué la Corte decide de esa manera ?) SE TRATA DE LSO ARGUMENTOS que
justifican directamente la decisión construyendola extractando las premisas fundamentales y
conectándolas lógicamente (No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión
1. La decisión de la Corte se basa principalmente el mandato de los artículos 58 y 29 de la Constitución
Política. Conforme al primero, “se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo
a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la
aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultare en conflicto los
derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés
público o social.” Al tenor del segundo, “nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto
que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de
cada juicio... en materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.” 2. No parece razonable que un proceso que se encuentra ya en su
etapa final, deba someterse a un nueva ley en la cual esa etapa final no aparece expresamente regulada. En
cambio, la aplicación inmediata de la nueva ley a los procesos que apenas se están iniciando, no plantea los
mismos inconvenientes descritos por lo cual consulta el principio de razonabilidad. De esta manera, la
solución adoptada por el legislador, consistente en determinar la aplicación ultraactiva de la ley antigua,
resulta adecuada y hace posible la efectividad de los mencionados principios constitucionales relativos a la
función administrativa, a la par que realiza el principio de seguridad jurídica. 3. “En materia de irretroactividad
es fundamental la definición del art. 58 de la C.P., cuando establece que la propiedad y los demás derechos
adquiridos con arreglo a las leyes civiles “no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores”.
   
3. ARGUMENTOS NO ESCENCIALES (Ideas claras; frases cortas, Use viñetas
3.1. OBITER DICTA RESALTABLE (OD) "DICHOS DE PASO" Argumentos teóricos, históricos, doctrinales que
si bien no justifican directamente la decisión le permiten a la corte ejemplarizar su argumentación
“El principio de la irretroactividad de la ley tiene plena aplicación en el ordenamiento jurídico .
“Una nueva ley, dispone tal principio fundamental para la seguridad jurídica en el Estado Social de Derecho,
no puede regular las situaciones jurídicas del pasado que ya se han definido o consolidado, y que por tanto
resultan incólumes en sus efectos jurídicos, con la fuerza que les presta la ley bajo la cual se constituyeron.
“En la doctrina y la jurisprudencia sobre esta materia jurídica se recurre a términos como los “derechos
adquiridos”, de mucha raigambre clásica, pero que hoy son sustituídos por las expresiones “situaciones
jurídicas subjetivas o particulares”, opuestas en esta concepción a las llamadas “meras expectativas”, que
apenas conforman una simple posibilidad de alcanzar un derecho, y que por tanto sí pueden ser reguladas o
modificadas por la ley, según un principio generalmente aceptado en la doctrina universal “Las meras
expectativas no constituyen derecho contra la ley nueva que las anule o cercene”, dice el art. 17 de la ley 153
de 1887, precepto que además ha adquirido la fuerza expresiva de un aforismo. Vale la pena también anotar
que en la C.P. sólo existe una excepción al principio de la irretroactividad en materia penal, por la prevalencia
de la ley permisiva o favorable, según lo dispone el artículo 58 en concordancia con el 29 de la C.P. “En
materia de irretroactividad es fundamental la definición del art. 58 de la C.P., cuando establece que la
propiedad y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles “no pueden ser desconocidos ni
vulnerados por leyes posteriores”. “En la sentencia No. 168 de 1995 (M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz), luego de un
amplio estudio del concepto de “derechos adquiridos” se recoge parte importante de la jurisprudencia
colombiana sobre este particular. Es pertinente recoger parte de esa jurisprudencia de la H. Corte Suprema de
Justicia:
   
3.2 INTERVENCIONES ( Principales argumentos
1. Intervención de la Contraloría General de la Nación:es una ley que “consagra un procedimiento que se
tramita en su totalidad en sede administrativa, por oposición a los procesos adelantados en sede judicial”.
Como toda ley procesal, la Ley 610 de 2000 prevé mecanismos que regulan el tránsito de la antigua regulación
a la nueva, y esto es justamente lo que hace la disposición parcialmente acusada, que se limita a “reglamentar
de manera expresa el tratamiento que debe dársele a los procesos fiscales que se encuentren en curso al
momento de la entrada en vigencia de la Ley 610/00”. La solución adoptada, en opinión de la representante de
la Contraloría, “no es en absoluto una solución novedosa en la legislación colombiana, sino que ha sido la
solución tradicional acogida por las leyes, la doctrina y la jurisprudencia. Al respecto, transcribe el artículo 40
de la Ley 153 de 1887, así como doctrina reciente y jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, relativa al
tránsito de legislación procedimental.

2. Intervención del Ministerio de Justicia y del Derechonicialmente, destaca que el proceso de


responsabilidad fiscal persigue una finalidad resarcitoria de perjuicios y no la fijación de una responsabilidad
penal, sancionatoria o administrativa. Posteriormente, pone de presente que la Ley acusada sólo persigue
establecer el procedimiento para determinar dicha responsabilidad fiscal. En tal virtud, estima que el principio
de igualdad no se vulnera con la aplicación del inciso 1° Artículo 67 de la Ley 610, en la medida que dicha
norma es de naturaleza procesal y no sustancial, por no contener disposiciones sancionatorias. Finalmente,
aduce que dado que durante la etapa previa al juzgamiento no se ha realizado imputación alguna, mal podría
afirmarse que existe vulneración a los derechos de defensa y al debido proceso de la persona implicada dentro
de proceso de responsabilidad fiscal, por el solo hecho de que dicha fase del procedimiento se regule por lo
dispuesto en una nueva ley.
3. Intervención del Instituto Colombiano de Derecho Tributario: Examinando el contenido de la
disposición acusada, el interviniente observa que ella sigue la orientación general de las referidas normas de la
Ley 153 de 1887 y del Código de Procedimiento Civil, pero resulta más amplio respecto de la aplicación de la
Ley anterior (Ley 42 de 1999), a aquellos procesos en los cuales el entrar en vigencia la nueva Ley ya se
hubiera dictado auto de apertura de juicio fiscal o estuviera en desarrollo dicho juicio. Sin embargo, en su
sentir ello no se erige en un desconocimiento del principio de igualdad, toda vez que “se puede considerar que
la situación de un proceso no iniciado formalmente frente a otro que ya se encuentre en desarrollo, configura
un factor de diversidad que justifica la aplicación inmediata.

Concepto del Procurador : Comienza por referirse al juicio fiscal y a las etapas que comprendía bajo la vigencia
de la Ley 42 de 1993, frente a las que comprende ahora después de expedida la Ley 610 de 2000. Continúa
exponiendo que la violación del derecho a la igualdad se presenta cuando a dos o más personas que están en una
misma situación jurídica, se les aplica un normatividad diferente sin ninguna justificación razonable. No obstante, a
juicio del señor procurador la norma acusada no incurre en tal discriminación, por cuanto la situación fáctica en que
se encuentra la persona cuando el proceso de responsabilidad fiscal que se le sigue está en la fase de investigación,
no es la misma que aquella en que se encuentra quien es procesado dentro de un trámite que está en la fase de
juzgamiento. En su sentir, la demanda elevada por el actor no está distinguiendo las dos etapas, la de investigación y
la del juicio fiscal. 

   
3.3. ACLARACIONES DE VOTO
NO EXISTIO DENTRO DE LA SENTENCIA
   
3.4 SALVAMENTOS DE VOTO
NO EXISTIO DENTRO DE LA SENTENCIA
   
4. COMENTARIO
eL Primer inciso del artículo 67 de la Ley 610 de 2000 mediante el cual aquellos procesos en los cuales el
entrar en vigencia la nueva Ley ya se hubiera dictado auto de apertura de juicio fiscal o estuviera en desarrollo
dicho juicio se rigen por la Ley 42 de 1993 y en los demas procesos el tramite se adecuadará a la ley 610 de
2000 no desconocen el art. 29 y 50 de la C.P. porque la solución adoptada por el legislador, consistente en
determinar la aplicación ultraactiva de la ley antigua, resulta adecuada y hace posible la efectividad de los
mencionados principios constitucionales relativos a la función administrativa, a la par que realiza el principio
de seguridad jurídica.

Das könnte Ihnen auch gefallen