Sie sind auf Seite 1von 7

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas. Semestre: 1ro. Bloque 2

Asignatura: Contexto Socioeconómico de México.

Unidad 3: El Neoliberalismo y la política de Estado en ciencia y tecnología en México

Competencias:
 General: Diferenciar el contexto socioeconómico nacional para explicar la política de Estado en ciencia y tecnología mediante
la revisión de procesos históricos en México.
 Específicas: Analizar la política de Estado en ciencia y tecnología para determinar la influencia del neoliberalismo y
globalización mediante el estudio de casos específicos.
Propósitos:

 Reconocer la crisis económica y política de México a finales del siglo XX.


 Identificar las características de la política de Estado en ciencia y tecnología en el neoliberalismo.
 Analizar la política de Estado en ciencia y tecnología de México en una era global.

TEMAS Y NOMBRE Y NUMERO DE ACTIVIDAD, ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS MATERIAL DE CRITERIOS DE FECHA DE


SUBTEMAS PROPÓSITO E INDICACIONES DE LA ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE APOYO Y/O EVALUACIÓN ENTREGA
(CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS
NUCLEAR) DIDÁCTICOS

1
3.1 Actividad 1. México. Régimen en crisis El docente: El estudiante: Unidad 3. El Rúbrica de 18 al 24 de
Neoliberalismo: Neoliberalismo y la evaluación.
crisis Propósito: Identificar las características 1. Plantear las 1.Reflexionar sobre las política de Estado
mayo
económica y de la política económica de México en el preguntas preguntas planteadas en ciencia y
política siglo XX, es necesario que participes en detonadoras por el docente tecnología en
Rubrica general de
la discusión de dos aspectos importantes 2. Iniciar la 2. Exponer su punto de México. Disponible participacion en foros.pdf
3.1.1 Indicaciones: discusión vista en el foro sobre en la plataforma.
Características introduciendo de las preguntas
de los Lee el material de la Unidad 3. manera general la planteadas y con base
gobiernos Neoliberalismo crisis económica y temática central, en los lineamientos
política. CSM_U3_CN.pdf
presidenciales relacionando los solicitados por el
de finales del Añade una entrada y responde a las conocimientos docente.
siglo XX a la siguientes preguntas: previos con los 3.-Revisar, analizar y
actualidad. nuevos. comentar tres de las Videos
1. ¿Cuáles son las características de 3. Moderar la participaciones de sus - Globalización y
3.1.2 Aplicación la política económica del Estado discusión compañeros emitiendo Neoliberalismo
de políticas mexicano a finales del siglo XX? manteniendo un una crítica constructiva https://www.yout
públicas hoy 2. ¿Cuáles son las características de diálogo en clima de y respetuosa.
la crisis económica hacia el último ube.com/watch?
3.1.3 Apertura y respeto y apertura. 4. Aportar nuevas ideas
cuarto del siglo XX y cómo afecto a 4. Promover la a la discusión, con v=jzAvscPs8Vo
crisis
los sectores productivos del país? reflexión de los fundamentos y - ¿Qué es la
económica
Revisa y lee las aportaciones de tus aspectos tratados. estableciendo globalización?
compañeros, elige a dos de ellos y 5. Retroalimentar la conexiones con https://www.yout
3.2. La
comenta su participación compleméntala actividad de los profundidad y detalle.
globalización y ube.com/watch?
expresando y argumentando tu postura estudiantes. 5. Especificar fuentes
el fin del siglo v=H74wetVX2Bs
personal sobre tal aportación. 6. Obtener una de consulta con el
XX en México - Globalización
Tu respuesta deberás redactarla con tus conclusión con las sistema APA.
propias palabras y en algunos casos participaciones de 6. Atender las ventajas y
reforzarla con al menos una cita textual los estudiantes, recomendaciones desventajas
en formato APA. para resaltar los realizadas por el https://www.yout
Consulta la Rúbrica de participación aspectos docente para el ube.com/watch?
para saber cómo será evaluado. importantes que les desarrollo del trabajo v=ZWX9793SdL4
faciliten el recuerdo en el foro.
Ciencia y
y la comprensión del
Tecnología en
tema.
México
https://www.yout
ube.com/watch?
v=HmZOdbIr6Uw
-Política de Estado
en Ciencia y
2
Tecnología en la
era global
https://www.yout
ube.com/watch?
v=XvykRNF_AIQ

3.2. La Actividad 2. Neoliberalismo y El docente: El estudiante: Unidad 3. El Rúbrica de 25 al 31 de


globalización y globalización Neoliberalismo y la evaluación de
el fin del siglo - Planteará con -El estudiante revisará política de Estado participación.
mayo
XX en México Propósito: Identificar las características claridad el tema el contenido nuclear de en ciencia y
de dos categorías claves neoliberalismo para que el la asignatura. tecnología en
3.2.1 Tratado de y globalización. estudiante no tenga México. Disponible
Libre Comercio Desarrollo: dudas de la -Analizará la en la plataforma.
de América del actividad información
1.Lee el material de la Unidad 3.
Norte encomendada. relacionada con cada
Neoliberalismo crisis económica y
uno de los temas
política, revisa el tema 3.2 “La
3.2.2 -Evaluará de incluidos en el
globalización y el fin del siglo XX en CSM_U3_CN.pdf
Relaciones manera individual el contenido nuclear.
México”
regionales mapa conceptual en
comerciales 2.Elabora un mapa mental en el que el que el estudiante -Seleccionará la Videos
integres los conceptos, características desarrollará su información que - Globalización y
3.2.3 Planes y diferencias existentes entre actividad considere más Neoliberalismo
Nacionales de neoliberalismo y globalización, para adecuada para la https://www.yout
Desarrollo en el hacerlo más atractivo integra -Orientará a los realización de la
representaciones visuales de los
ube.com/watch?
nuevo estudiantes en las actividad.
presidencialism conceptos señalados. dudas que se v=jzAvscPs8Vo
o mexicano 3.Relaciona el neoliberalismo y la presenten. -Elaborará un mapa - ¿Qué es la
globalización, para exponer cual fue la mental atendiendo las globalización?
política de Estado respecto a la ciencia -Retroalimentará las indicaciones. https://www.yout
y tecnología. actividades - Especificar fuentes de ube.com/watch?
4.Envía tu documento a la sección presentadas por los consulta con el sistema
estudiantes, APA.
v=H74wetVX2Bs
correspondiente con la siguiente - Globalización
nomenclatura: CSM_U3_A2_XXYZ, resaltando las
fortalezas y ventajas y
sustituye las XX por las dos primeras desventajas
letras de tu primer nombre, la Y por la debilidades del
grupo. https://www.yout
inicial de tu apellido paterno, y la Z por
la inicial de tu apellido materno. ube.com/watch?
5.La cita textual deberá presentarse en v=ZWX9793SdL4
formato APA. Ciencia y

3
6. Consulta la rúbrica de evaluación. Tecnología en
México
https://www.yout
ube.com/watch?
v=HmZOdbIr6Uw
-Política de Estado
en Ciencia y
Tecnología en la
era global
https://www.yout
ube.com/watch?
v=XvykRNF_AIQ

Actividad: Evidencia de aprendizaje. El docente: El estudiante: Para esta actividad Lista de Cotejo 1 al 7 de
Política de Estado en ciencia y es importante
3.3 La política tecnología en la era global. -Indicará especificar -Repasará el contenido repasar el material
junio
de Estado en el propósito de la nuclear de la del contenido
México en Propósito: Que el estudiante pueda CSM_U3_EA_Lista
actividad. asignatura. nuclear de la
ciencia y identificar y valorar la política de Estado de Cotejo.docx
Unidad 3. El
tecnología en Ciencia y Tecnología México, su -Promoverá la -Identificará las ideas Neoliberalismo y la
relevancia del crecimiento y desarrollo y activación de principales de cada uno política de Estado
3.3.1 Política de su papel en la sociedad.
ciencia y conocimientos de los temas de en ciencia y
tecnología en el Indicaciones: previamente estudio. tecnología en
siglo XX estudiados. México. Disponible
1. Lee el material de la Unidad 2.
mexicano -Elaborará su ensayo en la plataforma.
Historia económica y política de
-Revisará la considerando las tres
3.3.2. Enfoques México en el siglo XX, revisa el tema
correcta partes principales
para el análisis 2.4 “Políticas económicas de
presentación del indicadas y cuidando
de la política en crecimiento y desarrollo de la segunda
ensayo. que la exposición se
ciencia y mitad del siglo XX mexicano”” CSM_U3_CN.pdf
base en su
tecnología en 2. Elabora un ensayo sobre la -Valorará que el interpretación y opinión
México política de Estado en ciencia y contenido del personal.
tecnología en México, incluye ejemplos ensayo presentado Videos
prácticos de la aplicación de dichas sea una expresión -Respetará las ideas Ciencia y
políticas. original del tomadas de otros Tecnología en
3. Integra todo en un documento estudiante. autores realizando las México
que tenga la siguiente estructura: citas textuales que https://www.yout
-Introducción (¿qué tema aborda el -Retroalimentará sean necesarias y las ube.com/watch?
trabajo escrito a entregar?) cada una de las referencias

4
- Desarrollo (exposición y análisis de tareas presentadas bibliográficas. v=HmZOdbIr6Uw
contenido del tema) por los estudiantes -Política de Estado
-Conclusión (reflexión personal que en Ciencia y
concluya la relevancia del tema -Evaluará los Tecnología en la
expuesto y la importancia de haberlo conocimientos era global
abordado) aprendidos por los
estudiantes
https://www.yout
-Referencias bibliográficas con base ube.com/watch?
en las normas APA.
v=XvykRNF_AIQ
4. El ensayo debe ser no mayor a
3 cuartillas, cuida la ortografía.
5. Revisa la lista de cotejo de esta
actividad para que identifiques la
totalidad de elementos que serán
valorados en tu trabajo.
6. Envía tu documento a la
sección correspondiente con la
siguiente nomenclatura:
CSM_U3_EA_XXYZ, sustituye las XX
por las dos primeras letras de tu primer
nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno, y la Z por la inicial de tu
apellido materno.

Fuentes de referencia:
Bibliografía Básica
 Aguayo, T. E. (2015). Explicando la paradoja de salud de los México-Americanos usando efectos de selectividad. México: Universidad Autónoma de Nuevo
León.
 Aguilar, C. H., y Castañeda, J. (2009). Un Futuro para México. México: Punto de Lectura.
 Aguilar, C., y Meyer, L. (1995). A la sombra de la revolución mexicana. México: Cal y Arena.
 Aguilar, L. F. (2007). “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza” en Revista del CLAD, Reforma y Democracia, núm. 39,
pp. 1-15.
 Altimira, O. (1981). “La pobreza en América Latina: un examen de conceptos y datos” en Revista de la CEPAL, núm. 13, pp.
 Aparicio, C. A. (2010). Economía Mexicana 1910-2010. Balance de un Siglo. México: UNAM.
 Aspe, P. (1993). El Camino Mexicano de la Transformación Económica. Textos de Economía. México: Fondo de Cultura Económica.
 Audley, J. J., Papademetriou, D. G., Polaski, S., & Vaughan, S. (2003). La Promesa y la Realidad del TLCAN. Lecciones de México para él.

5
 Ávila, J. L. (1993) “Sociedad y Cultura”, en Enrique Semo (coord.). México un pueblo en la historia. Nueva Burguesía 1938-1957, T.5. México: Alianza.
 Barroy Sánchez, H. (2005). Historia de México. México: Mc Graw Hill.
 Basurto, Jorge y Aurelio Cuevas (coordinadores). El fin del proyecto nacionalista revolucionario Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1992.
 Dagnino, Renato et al. (1996), “El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria”, en REDES,
vol. 3, núm. 7, pp. 13-51.
 De la Dehesa, G. (2001). Comprender la globalización. Madrid: Alianza editorial.
 Delgado de Cantú, G. (1993). Historia de México. México: Alhambra.
 Fernández, T. E. (1996). La Crisis financiera de 1994-1995 y el TLCAN a diez años. Barcelona: Bosch, Casa Editorial.
 Fernández, I. (2004). Historia de México. México: Pearson Educación.
 Flores de la Vega, M. (1991). Desarrollo rural. Un proceso en permanente construcción. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
 Galeana de Valadés, P. (coord.) (1997). Los siglos de México. México: Editorial Nueva Imagen.
 Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida. México: Era.
 González, C. P., y Florescano, E. (coords.) (1980). México, hoy. México: Siglo XXI.
 González Gómez, F. (1994). Historia de México, Tomo 2. México: Editorial Quinto Sol.
 Grammont, Hubert C. (2000), “Síntesis de la reunión”, en Memoria del Seminario. La Vinculación de la Investigación con los Sectores Sociales del Campo,
Primera Parte (Documento de Trabajo), México: IIS- UNAM, UESEMEC.
 Hans-Jurgen, K. (1987). La introducción de 1987 de Marx. Introducción General a la Economía Política.
 Herrera, Amílcar (1971), “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita”, en
Desarrollo Económico, vol. 13, núm.49, México.
 Huntington, S. (1991). The Third Wave. Democratization in the late Twentieth century. Estados Unidos: University of Oklahoma Press.
 Ibarra, D. (2006). Ensayos sobre economía mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.
 Jasanoff, Sheila et al. (1995), Hand book of Science and Technology Studies, California, Londres, Nueva Delhi: SAGE Publications.
 Jong, Martín y Maarten, Mentzel (2001), “Policy and Science: options for democratisation in European countries”, en Science and Pub lic Policy, vol. 28, núm.
6, diciembre, pp. 403-412.
 Joss, Simon (1999), “Public participation y science and technology policy – and decision making ephemeral phenomenon or last ingchange”, en Science and
Public Policy, vol. 26, núm. 5, octubre, pp. 290- 293.
 Krauze, E. (1987). Biografía del poder. México: FCE.
Bibliografía Complementaria
 Asensio, Mikel; Mario Carretero y Juan Ignacio Pozo. (1989). “Capitulo V. La comprensión del tiempo histórico” en La enseñanza de las Ciencias Sociales.
Madrid: Visor, pp. 103-138.
 Barell, John. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.
 Carretero, Mario. (1996). Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. Madrid: Aprendizaje Visor. • ——. (2001). “Cambio conceptual y enseñanza
de la Historia”, en Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, número 26.
 Díaz-Barriga, Frida. (1998). “Una aportación a la didáctica de la historia”, en Perfiles Educativos, núm. 82 [Consultado el 4 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208204
 Florescano, Enrique. (2000). “Para qué estudiar y enseñar la Historia”, en Tzintzún. Revista de estudios históricos, número 35 [Consultado el 24 de abril de
2014] Disponible en http://tzintzun.iih.umich.mx/num_anteriores/pdfs/tzn35/ense%C3%B1ar_estudiar_historia.pdf
 Gallardo Córdova, Katherine Edith. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su

6
planeación. En línea: http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf [consultado: marzo de 2014]
 Marzano, Robert J. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives, California: Corwin Press.
 Martín Ortega, Elena. (2001). “¿Puede ayudar la teoría del Cambio Conceptual a los docentes?” en Tarbiya Revista de Investigación e Innovación Educativa,
número 26.
 Prats, Joaquim y Joan Santacana. (1998). “Enseñar Historia y geografía. Principios básicos” en Enciclopedia General de la Educación, vol. 3, Barcelona:
Océano.
 Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
 Santisteban Fernández, Antoni. (2010). “Laformación de competencias de pensamiento histórico” en Clio & asociados, núm. 14, pp. 34-56.
 Skousen, M. (2015). La fabricación de la economía moderna: La vida y las ideas de los grandes pensadores. Routledge.
 Trepat Carbonell, Cristòfol-A.; Comes Solé, Pilar. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Grao.
 Zarzar Charur, Carlos. (1994). “Ladefinición de objetivos de aprendizaje. Una habilidad básica para la docencia”, Perfiles educativos, número 63, enero-
marzo. México: UNAM-IISUE, pp. 8-15.
Recursos digitales
 Colegio de Ciencias y Humanidades. Historia universal 1. Recuperado de:
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad1/categoriasConceptos/hechoHistorico
 Consejo Nacional de Población. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx
 Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina Nacional de Desarrollo Humano PNUD México. Recuperado de:
http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html
 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx
 Secretaría de economía. Recuperado de: www.economia.gob.mx
 Senado de la República. Recuperado de: http://www.senado.gob.mx
 Sitio web del grupo de investigación Eumednet de la Universidad de Málaga. Recuperado de: http://www.eumed.net
 Marini, Ruy Mauro. Razón y sinrazón de la sociología marxista. Recuperado de: http://www.mariniescritos.unam.mx/062_sociologia_marxista.html
 Colegio de bachilleres. Estructura socioeconómica de México. Recuperado de:
http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/esem1pdf/esem1_f01.p

Das könnte Ihnen auch gefallen