Sie sind auf Seite 1von 7

DIANA ALEJANDRA SOTO OSSA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


MAESTRÍA EN ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
SEMINARIO TEORÍAS DEL PODER Y DEL ESTADO
DOCENTE: WILLIAM ORDOÑEZ

EL PODER CONSTITUCIONAL Y LA FIGURA DE LA ESCLAVITUD EN LA


GLOBALIZACIÓN.

Con una clase política que ya no representa a nadie, un pueblo que ya no se llama
pueblo, una democracia que más se parece al totalitarismo que a la participación,
y, un Estado, que más que eso es un Administrador de corrupción; transfiguraban
un acuerdo espurio de las más altas cúpulas de la sociedad; en él, se le concedió
a la constitución de 1991 la responsabilidad de configurar el Estado Social de
Derecho y las obligaciones que de ello devenían, no obstante, una serie de
incongruentes características de las más elaboradas maniobras de poderes
hegemónicos, reflejaban un panorama ulterior a una consigna vaticinadora de un
espejo debastador1. veáse[CITATION Lew06 \l 9226 ] p.p 13,1-2, [CITATION ALZ14 \l 9226 ].

En esta imperceptible mutación de un Estado a otro, la dogmática y el positivismo


constitucionales elaboraban y legitimaban lo que hoy llamamos el pos-
neoliberalismo , una nueva libertad, pero, ¿cual libertad?, resulta seriamente
atractivo analizar de que libertad estamos hablando cuando al derecho
constitucional nos referimos; en este nuevo lenguaje, la “libertad” parece acoplarse
a girar sobre un solo hecho: el libre mercado y lo que a él subyace; el consumismo
excesivo, la importación, la exportación y en ese discurso libertario, lo que mal
llamamos a mi modo de ver, la superación de la pobreza y porque no decirlo, de la
Esclavitud; tomando un término de modernos poderes bajo el conjunto de la
“globalización” que enmascara dimensiones ciertamente simbólicas de la
“libertad” y la esclavitud, una contraposición ampliamente debatida a través de
las civilizaciones que conforman la historia humana.

1
Las reformas del gobierno a su vez fueron impulsadas por una fuerte campaña ideológica sustentada en el
lema: «apertura económica y modernización del Estado». La campaña se centró en el mito del progreso
(Escobar, 2005) para hacerle frente al rezago en el que estaba el país. La carga ideológica era evidente en su
discurso: “a una economía cerrada debía oponérsele una economía abierta, a un Estado atrasado y arcaico
debía oponérsele un Estado moderno” (Á. J. Estrada, 2004, p. 74). Con estricto apego al consenso
(pos)neoliberal, las reformas se presentaban como absolutamente necesarias. La consigna del gobierno fue:
«bienvenidos al futuro».[CITATION ALZ14 \l 9226 ]
DIANA ALEJANDRA SOTO OSSA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
SEMINARIO TEORÍAS DEL PODER Y DEL ESTADO
DOCENTE: WILLIAM ORDOÑEZ

En épocas ancestrales la esclavitud fue característica de civilizaciones


predecesoras de nuestra historia actual, Grecía, Roma, Mesopotamía, China,
entre otros, en los siglos IV y V a.c. veáse [ CITATION Fer13 \l 9226 ] p.16, lugares
donde era aceptada como una posición normal que no denotaba al parecer
ninguna injusticia, sino más bien una condición de una deuda impagable por el
esclavo en la mayor parte de los casos que debería ser asumida con su cuerpo, su
trabajo y el de sus descendientes, el esclavo ya no era dueño de sí, tenía un
dueño, al que había aceptado sumisamente para poder pagar su deuda.

Como firme esperanza a la esclavitud nacieron en la cultura occidental y quizás en


otras culturas de las que aún no me atrevo a hablar a falta de fundamentos
epistémicos y teóricos, movimientos cristianos (corruptos a través de su
desarrollo), predecesores de los Derechos Humanos que narran una historia
menos trivial que la de las civilizaciones antiguas, no obstante, en su más
profundo fundamento dejan entrever similitudes adaptadas con el lenguaje.

Un pequeño excurso a modo contextual, en países subdesarrollados 2 como el


nuestro, la producción altamente destacada, la abundancia de recursos naturales,
el tan anhelado desarrollo que motiva día a día, el trabajo de hombres y mujeres
que no pueden suplir sus necesidades básicas a causa de un salario mínimo que
no alcanza ni para cubrir las necesidades fisiológicas fundamentales
(alimentación, vivienda digna, salud, educación, empleo, vestido, entre otros),
situación que salta a simple vista en un Estado conformado para garantizar el
Bienestar de sus habitantes, se manifiesta súbitamente una amorfa constitución.

Recapitulemos, en la Antigua Grecia y otras civilizaciones la esclavitud era


aceptada y tomada como condición “normal”, la primera definición de esclavo que
encuentro al buscar en GOOGLE, dice: 1) Que carece de libertad y derechos
2
Para que existan países desarrollados deben existir países subdesarrollados y de no ser así, ¿Quién podría
sostener el Desarrollo? “no alcanza para todos”, frase ampliamente utilizada por usted quién sea que me
lea, por mí y por los que nos gobiernan a nivel nacional y global, para legitimar una condición de desigualdad
en la que la riqueza mundial es detentada tan solo por el 1% de la población que ocupa la punta del iceberg
de la pirámide social de un imperio ideológico que ya no podemos ni debemos citar.
DIANA ALEJANDRA SOTO OSSA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
SEMINARIO TEORÍAS DEL PODER Y DEL ESTADO
DOCENTE: WILLIAM ORDOÑEZ

propios por estar sometido de manera absoluta a la voluntad y el dominio de otra


persona que es su dueña y que puede comprarlo o venderlo como si fuera una
mercancía."en el Egipto faraónico los esclavos trabajaban como mineros; entre los
griegos y los romanos los deudores que no podían pagar se convertían en
esclavos del acreedor". 2) [persona] Que está dominado por una pasión o por un vicio
que necesita para vivir o para sentirse bien. 3

Veámos, para adentrarnos en el término: ¿Cuánto dinero debe? ¿cuánto tiempo


se va a demorar en pagarlo? ¿Cuántas horas al día debe trabajar para poder
obtener un salario que le permita solventar sus necesidades fisiológicas? ¿tiene
una tarjeta de crédito? ¿cree que en algún momento dejara de tenerla porque ya
pago su deuda y no la necesita? ¿para pagar su educación tuvo o tiene alguna
deuda? ¿para pagar su vivienda tuvo o tiene alguna deuda? ¿Cuánto dinero le
debe a su entidad bancaria solo porque en ella obligatoriamente le consignan el
3
veáse[ CITATION htt \l 9226 ] La esclavitud ha existido en todos los continentes desde los tiempos
más remotos, en todo tipo de culturas, religiones y épocas históricas. Todas las crónicas de la
Antigüedad reflejan su existencia. En el mejor de los casos lo que se hacía era procurar que las
condiciones de vida de los esclavos no fueran excesivamente precarias, no por razones caritativas
sino, en general, por el interés de no devaluar su utilidad, su valor. La institución de la esclavitud
estaba completamente asimilada, no era cuestionada. Aristóteles (representado por Rafael en el
centro de la escena, junto a Platón), como la mayoría de pensadores de la Antigüedad, defendió su
necesidad: su concepto de sociedad democrática, formada por ciudadanos libres, era compatible
con la esclavitud, que consideraba imprescindible para el adecuado funcionamiento social. La
influencia de sus ideas perduró a lo largo de los siglos; se reflejó en el Corpus Iuris Civilis (la más
importante recopilación de derecho romano), que a su vez, durante la Edad Media, influyó en las
legislaciones de los nuevos reinos europeos, y a partir del siglo XVI sirvió para justificar la
formación de sociedades esclavistas en las nuevas colonias americanas. Los esclavos eran
considerados "bienes muebles", "cosas", "objetos", por lo que podían ser comprados y vendidos
como mercancías. En Roma no tenían ningún derecho, estaban supeditados por completo a la
voluntad de los amos, que incluso podían disponer de sus vidas. En muchas sociedades, como en
general al principio en las colonias americanas, no se permitía que los esclavos formaran familias,
ya que se consideraba que esto mermaba su productividad laboral. Si tenían hijos, estos también
eran esclavos y podían ser vendidos y separados de los padres según los deseos e intereses de
los propietarios. En el caso de las mujeres, la esclavitud ha estado relacionada, de forma prioritaria
o añadida, con su explotación sexual. El aspecto más relevante de la escena representada en el
cuadro de Jéan-Léon Gérôme es precisamente éste. No obstante, parece que el propósito del
pintor no es tanto plasmar la sordidez de un mercado de esclavas, en los que éstas eran
mostradas de forma humillante, sino lucirse y recrearse con la representación del desnudo
femenino. No es el único cuadro de Jéan-Léon Gérôme sobre el que se puede hacer esta
ambivalente reflexión, ni su postura es única, entre los hombres pintores, en cuanto al tratamiento
de la mujer en sus obras.
 
DIANA ALEJANDRA SOTO OSSA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
SEMINARIO TEORÍAS DEL PODER Y DEL ESTADO
DOCENTE: WILLIAM ORDOÑEZ

salario que gano con su trabajo? ¿Cuánto dinero le debe a su entidad bancaria
solo por retirar su dinero? ¿le parece adecuada esa intermediación? ¿cuánta
pornografía ve a diario? ¿Cuántas mujeres u hombres cercanos a usted conoce
que ejercen la pornografía o la prostitución para solventar sus necesidades
básicas? ¿Cuántas personas conoce que disfrutan exhibiendo su sexualidad como
mecanismo de autoconfianza y autoafirmación? ¿disfruta de que lo hagan?
¿Cuántos productos o servicios debe consumir para sentirse satisfecho?
¿cuántas personas conoce que no alcanzan a ganar ni un salario mínimo?
¿cuántas personas ha visto padecer recibiendo sol, agua, sin poder alimentarse o
vestirse adecuadamente mientras trabajan para ganar una ínfima parte de lo que
necesitan? ¿conoce carretilleros, coteros, recicladores, recolectores de basura,
desplazados, inmigrantes etc? ¿sabe quién tiene el poder para esclavizarnos?
¿cree que todas las condiciones nombradas anteriormente son dignas, “legales” o
en su peor definición “normales”? ¿cree que somos personas libres? ¿conocemos
lo que significa derecho? ¿conocemos lo que significa dignidad? ¿creemos que
realmente nuestras acciones (trabajar, vender y comprar, etc,) son voluntarias o
más bien nos son lingüística y promocionalmente impuestas? ¿sabemos lo que es
la libertad?

Ahora, la globalización hace parte de un conjunto de hechos, normas, convenios y


cooperaciones ulteriores a la Primera y en su fuerte consolidación a la Segunda
Guerra Mundial, los acuerdos Bretton Wood, la V conferencia panamericana, la
caída del muro de Berlín, el consenso de Whashington; a nivel Latinoaméricano el
golpe de Estado a Salvador Allende, la doctrina Chicago boys y otros sucesos
históricos característicos de este tipo de procesos 4. Veáse [ CITATION ALZ14 \l 9226 ]
hicieron parte de una nueva configuración de la existencia humana; en su totalidad

4
Solo una crisis real o percibida produce auténticos cambios, cuando esa crisis sobreviene las medidas que se

toman dependen de las ideas que se tornan en el ambiente. [ CITATION Nao \l 22538 ]
DIANA ALEJANDRA SOTO OSSA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
SEMINARIO TEORÍAS DEL PODER Y DEL ESTADO
DOCENTE: WILLIAM ORDOÑEZ

enmarcaban la globalización, el libre mercado y con ello un mundo más pequeño y


fácil de dominar.5

En palabras de Antonio Gramsci, este tipo de condiciones, construcciones o


formaciones sociales derivaban de la hegemonía 6, detentada actualmente como
bien podemos notar por quienes ejercen el Poder de los medios de comunicación
(internet con sus indispensables redes sociales, tv, música radio), de los bancos,
de las iglesias, y cualquier otra forma de institucionalizar pensamientos o ideas
débilmente debatidas, pero que fuertemente se legitiman y normalizan con
variados estudios científicos que no permitirían en ningún momento su refutación,
pues ello denotaría antiprogresismo, subdesarrollo y resistencia por ende a la
evolución de la especie humana.

De este modo, las relaciones de poder con la inminente yuxtaposición entre amo y
esclavo nos muestran una realidad difícil de percibir 7 la tarea es buscar allí en lo

5
[CITATION Imm791 \l 9226 ] Propone en su categoría del sistema mundo: “en una economía-mundo capitalista, la
energía política se utiliza para asegurarse derechos monopolísticos (o algo parecido), el Estado se convierte no tanto en la
empresa económica central como en el medio de asegurar ciertos términos de intercambio en otras transacciones
económicas. De esta forma el funcionamiento del mercado, (no su funcionamiento libre, pero no obstante su
funcionamiento) crea incentivos para incrementar la productividad, y todo el conjunto de rasgos consiguiente que acompaña
al desarrollo económico moderno. La economía mundo es la arena en la cual transcurren estos procesos.

6
Hegemonía es aquella que permite precisamente describir la relación entre esas dos características del tipo de
dominio político de clase que presentan las formaciones capitalistas. La clase hegemónica es la que -centra en sí, en el
nivel político, la doble función de representar el interés general del Pueblo-Nación y de detentar un dominio específico entre
las clases y fracciones dominantes: esto en su relación particular con el Estado Capitalista. (Gramsci);

7
El poder no es algo que posee la clase dominante; postula que no es una propiedad sino que es una estrategia.
Es decir, el poder no se posee, se ejerce. En tal sentido, sus efectos no son atribuibles a una apropiación sino a
ciertos dispositivos que le permiten funcionar plenamente. El poder moderno es esencialmente poder discursivo,
definido de acuerdo con una sencilla relación de transitividad: existe el poder de controlar el discurso, el discurso
controla las mentes, las –que a su vez– controlan las acciones, de allí que quienes controlan la formulación y

circulación de discursos -esto es, quienes los legitiman- también, [ CITATION Fou1 \l 9226 ] citado

en[ CITATION Roc12 \l 22538 ]


DIANA ALEJANDRA SOTO OSSA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
SEMINARIO TEORÍAS DEL PODER Y DEL ESTADO
DOCENTE: WILLIAM ORDOÑEZ

que no se ve, en la sombra como un espacio de revisión, donde lo complejo se


simplifica, condensar varios focos en un haz de luz para elucidar la situación.

A modo de conclusión, respondiendo a la primera pregunta planteada ¿a cual


libertad?: Con un discurso amplificado de las luchas sociales y políticas históricas,
los principios de nuestra amada Carta Magna, denotaban grandes logros, pero
más allá de ello, la elaborada metamorfosis contradictoria de sus artículos con un
lenguaje configurador de la nueva libertad económica, sometió a los habitantes del
pueblo colombiano a conceptos como el de “consumidor” como sujeto de
derechos, no obstante, el inocente y aceptado termino determina ciertas
condiciones, dentro de ellas: 1) el que no es consumidor no tiene esos mismos
derechos, 2) el consumo es una necesidad y con ello, la firme sujeción del
consumismo excesivo de bienes y servicios característicos de las posibilidades
actuales de existencia.

Como vimos anteriormente, y con razón a la premisa del tiempo y las condiciones
del presente escrito, la esclavitud también es definida como deuda y como
necesidad de consumo, en esas dos acepciones deuda y consumo se erige la
alabada “libertad” de la sociedad globalizada, no obstante, en su profundidad tal
“libertad” tiene en el fondo de su pantalla, condiciones de esclavitud comúnmente
relacionadas con signos de dignificación de la condición humana.

Mucho se ha tratado el tema, y se puede decir que el camino trazado aún tiene
mucha tela por cortar como se dice vulgarmente, cada día tenemos la oportunidad
de conocer “innovaciones” de la evolución de la condición humana veáse [ CITATION
Are03 \l 9226 ] (transhumanismo, posthumanismo, virtualidad, etc) y junto a ella la
posibilidad de ser “libres”, cabe preguntarse ¿libres de qué?: De comprar en
cualquier parte del mundo, de trabajar para consumir ampliamente, de vivir para
consumir, ¿esas condiciones no denotan más bien una condición de esclavitud?, y
¿al cumplir con las condiciones de “libertad” y consumismo excesivo ¿a cuantos
DIANA ALEJANDRA SOTO OSSA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
SEMINARIO TEORÍAS DEL PODER Y DEL ESTADO
DOCENTE: WILLIAM ORDOÑEZ

deben esclavizar?, por último y para dejar a criterio del lector, al igual que en
civilizaciones antiguas, ¿no será que la esclavitud derivada de la globalización
también ha sido normalizada?.

Referencias
Alzate Mora, D. (2014). Las formas jurídicas (pos)neoliberales desde Colombia: el sistema de salud
en las dinámicas lucro-destructivas del derecho útil al capital. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD DEL
ROSARIO. Recuperado el 19 de 12 de 2018

Arendt, H. (2003). LA CONDICIÓN HUMANA. Buenos Aires: Paidos.

Fernández Arancibia, L. (2013). El límite entre libertad y esclavitud: conceptos e ideologías de los
amos en la antigua Grecia. (E. y. Clásicos, Ed.) Revista Electrónica Historias del Orbis
Terrarum, 14-80.

Foucault , M. (s.f.). Biopolítica y Microfísica del poder.

Foucault, M. (s.f.).

http://www.amnistiacatalunya.org/edu/3/esclavitud/index.html. (s.f.). Breve historia de la


esclavitud a través de las artes plásticas.

Klein, N. (s.f.). la doctrina del shock.

Lewkowicz. (2004). Pensar sin Estado, la subjetividad en la era de la Fluidez. Buenos Aires: Paidos.

Lewkowicz, I. (2006). PENSAR SIN ESTADO: La subjetividad en la era de la fluídez. Buenos Aires:
PAIDOS. Recuperado el 18 de 04 de 2018

Michelle, F. (s.f.). Microfisica del poder.

Roca, L. V. (2012). Microfísica del poder y biopolítica en Foucault: posibles correspondencias con
las antropotecnias y heterotopías en la. Eikasia.

Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial, la agricultura capitalista de la economía


mundo Europea en el siglo XVI". siglo XXI editores.

Das könnte Ihnen auch gefallen