Sie sind auf Seite 1von 4

RELACIONES HUMANAS

El ser humano es un ser social, o sea, no puede vivir aislado porque dentro de sus
necesidades está la de relacionarse con el mundo externo. Para lograr que esta
convivencia sea lo más armoniosa posible, deberá aplicar ciertos principios de carácter
general y revisar sus actitudes mostrando una constante disposición al cambio si se
hace necesario.
La finalidad de las relaciones humanas es propiciar la buena convivencia de forma que
logremos la comprensión de las demás personas. En otras palabras, se trata de destruir
todo aquello que se oponga al correcto entendimiento entre los hombres.
Es saber que las actitudes del ser humano obedecen a muchas causas, por lo que
muchas veces sus actuaciones no responden a su personalidad sino a situaciones que
le afectan en ese momento. De ahí la necesidad de ponernos en el lugar del otro y
adoptar una actitud de humildad y comprensión.

El concepto de relaciones humanas es quizás uno de los más antiguos de la Historia ya


que tiene que ver con la posibilidad del ser humano de relacionarse de modos muy
distintos con otros seres semejantes. A diferencia de lo que sucede con los animales,
las relaciones humanas no son solamente cuestiones instintivas o causadas por
necesidades biológicas si no que en muchos sentidos han evolucionado muy
profundamente para convertirse incluso en algo nuevo y distinto, mucho más complejo
como sucede por ejemplo con las relaciones laborales o interpersonales.
Para hablar de relaciones humanas debemos partir del concepto de comunidad o
sociedad. Estos espacios son aquellos en los que el hombre establece vínculos y
relaciones con otros seres semejantes a partir de necesidades específicas que pueden
ir desde la necesidad de formar una familia a la necesidad de ser gobernados. Así, la
vida en sociedad se compone de un complejo sistema de relaciones humanas que
nacen por necesidad o instinto pero que se van desarrollando de maneras muy
diversas. Esto es visible por ejemplo en las distintas formas de gobierno, de relaciones
familiares o de jerarquía social que diferentes comunidades pueden tener.

La vida en sociedad puede representar una gran diversidad de relaciones dependiendo


de cómo las mismas se armen. La jerarquía social es claramente uno de los factores
más determinantes a la hora de establecerlas, por ejemplo al señalar qué grupos
sociales tendrán más poder sobre otros o podrán decidir sobre la vida de los demás con
facilidad.

Dentro de una comunidad podemos encontrar relaciones de todo tipo que van desde las
más primarias (por ejemplo, las relaciones familiares que surgen desde el momento que
uno nace o las relaciones de amor que se establecen entre dos personas que deciden
formar una pareja) hasta las más complejas (como es el caso de las relaciones
laborales en las cuales por lo general siempre está presente la idea de diferencia,
jerarquía, superioridad e inferioridad, etc.).

En administración, las relaciones humanas se refiere a la disciplina que se encarga de


aumentar la satisfacción y moral de los empleados de una organización o empresa con
el fin de reducir su resistencia y imprimir una mayor aceptación de la autoridad formal.

La teoría de las relaciones humanas en administración es posteriormente reemplazada


por el concepto de los recursos humanos que al mismo tiempo que mejora la
satisfacción y entusiasmo del empleado, busca también mejorar los mecanismos de
decisión y control.

En términos afectivos, las relaciones humanas son indispensables para la construcción


de una sociedad. Los componentes que son importantes en cada tipo de relación
humana dependerá de su naturaleza amorosa, familiar, afectiva o utilitaria.
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Las relaciones humanas son importantes para nuestra evolución como sociedad, ya
que, es vital para la creación y organización de cualquier tipo de sociedad. El hombre
para poder sobrevivir necesita de otras personas, por lo que es imposible vivir sin
relaciones humanas.

El objetivo de las relaciones humanas es la armonización y empatía para comunicar


efectivamente lo que necesitamos y así ayudarnos mutuamente.

VALORES NECESARIOS PARA LA CONVIVENCIA HUMANA


El hombre no solo vive, sino que convive, el hombre no puede vivir como hombre sin
convivir, sin inter relacionarse con otros hombres.
Los valores nos proporcionan pautas para formular metas y propósitos, personales o
colectivos. Los Valores son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las
demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar de una
convivencia humana armoniosa.
✓ SOLIDARIDAD: No es una obligación ni un sentimiento superficial, es una actitud
que supone generosidad y que se asume voluntariamente. Es un llamado de la
conciencia a la igualdad, a buscar soluciones para aliviar la pobreza, la marginación
y la falta de recursos de otros seres humanos. Ser solidario implica compartir
tiempo, espacio y energía con todos los miembros de la sociedad, cooperar y
comprometerse a vivir en armonía. Todos, de alguna manera, podemos colaborar
para aliviar el sufrimiento ajeno y ayudar al prójimo en sus necesidades. La
solidaridad no puede ser mero sentimentalismo; del corazón se debe pasar a la
razón y de ahí a la acción comprometida. Una manera de vivir la solidaridad puede
ser la de ayudar como voluntario en un grupo organizado.

✓ LABORIOSIDAD: Significa trabajar con amor es decir, con esmero, poniendo


intensidad y procurando hacerlo de la mejor manera posible. La persona laboriosa
aprovecha el tiempo, trabaja con orden y termina las tareas iniciadas. El trabajo es
un don, un privilegio, con el que la persona se autoperfecciona. Ocupación
productiva.

✓ RESPETO: Es la consideración, miramiento, atención o deferencia que se debe una


persona; es un valor que nos lleva a honrar la dignidad de las personas y a atender
sus derechos. Todo ser humano, sin ninguna discriminación, merece un trato cordial
y amable, comprensión de sus limitaciones, reconocimiento de sus virtudes,
aprobación a su derecho de ser autónomo y diferente, acato a su autoridad y
consideración a su dignidad. Portarse convencido de que todo el mundo tiene su
dignidad, reconocerla y no despreciar a nadie.

✓ RESPONSABILIDAD: Implica cumplir a cabalidad los propios deberes. Existen


deberes que son consecuencia de la naturaleza del ser humano y de los fines que el
ser humano tiene, la persona responsable asume las consecuencias de sus actos
intencionados, resultado de las decisiones que tome o acepte; es consciente de sus
responsabilidades y está dispuesta obrar de acuerdo con ellas. Poner la vocación en
lo que se hace, para que resulte lo más perfecto posible.
✓ DISCIPLINA: Practicar ejercicios que llevan al dominio del conocimiento de sí mismo
y de la ciencia. Es la exigencia o esfuerzo personal que cada ser humano debe
poner para alcanzar sus metas.

✓ AUTOESTIMA: Es la valoración positiva de uno mismo. Es la percepción personal


que tiene un individuo sobre sus propios méritos y actitudes. Es el concepto que
tenemos de nuestra vida personal.

✓ AMISTAD: Seleccionar por las cualidades espirituales a quienes se les debe brindar
la intimidad dentro de la vida social.

✓ VERDAD: Es sinceridad y transparencia. Supone honradez intelectual para buscar


siempre la verdad de las cosas. Ser veraz significa que sus palabras y sus actos
estén llenos de verdad. Veracidad quiere decir que todo lo que se dice y hace se
ajusta a la realidad. La persona verza habla y se expresa ajustándose a lo que
piensa. No permite ninguna distorsión entre sus pensamientos, palabras y
sentimientos. Una persona verza es una persona auténtica, que se muestra tal como
es, que no aparenta lo que no es. Nitidez y claridad en todos los juicios y
razonamientos.

✓ ALEGRÍA: Es un estado de ánimo resultado de practicar el bien y de amar a las


personas. No se debe confundir con aquella alegría que resulta del placero del
bienestar físico. Alegría es estar lleno de felicidad, paz y amor. Es disfrutar de lo que
se hace. Es apreciar el don de la vida. Alegría es disfrutar las cosas simples de la
vida. Es un motor que nos impulsa a salir adelante cuendo nos sentimos afligidos o
con problemas. Exaltación interior por la posesión de algo que nos cautiva y
trastorna la felicidad.

✓ COMUNICACIÓN: El hombre es un ser social por naturaleza, y la comunicación, en


sus diversas manifestaciones, es el medio por excelencia para interactuar con sus
congéneres. La comunicación entre las personas es el resultado de múltiples
métodos de expresión desarrollados durante siglos, los gestos, el desarrollo del
lenguaje oral y escrito y la necesidad de realizar acciones conjuntas juegan un papel
importante.

✓ TOLERANCIA: es la disposición para admitir en los demás una manera de ser, de


obrar, o de pensar, distinta de la propia, especialmente en cuestiones políticas y
prácticas religiosas. La verdadera tolerancia implica un difícil equilibrio entre
diversos factores aparentemente antagónicos: respeto a todos, contra
convencimiento por las ideas propias; escuchar y aprender, frente a difusión de
certezas personales; acogida a todos contra empeño por ayudar a cada persona. No
es solo la aceptación del otro en su diferencia, sino la orientación hacia el otro para
conocerlo y a través de él, conocerse mejor.
✓ ARMONIA: es la perfecta conjunción de las partes de un todo para lograr un fin
único que muestra la realidad con toda su belleza. En el ser humano, y en sus
relaciones interpersonales es la presencia equilibrada de valores como buen gusto,
moderación, paz interior, concordia, orden, etc. La persona cuya vida posee armonía
se caracteriza por su serenidad, paz interior, objetividad, madurez, mesura y
dominio de sí.

✓ COMPRENSION: Es la capacidad para captar y entender los distintos factores que


influyen en la forma de ser, en el estado de ánimo y en el comportamiento de otras
personas. Implica el deseo de entender y ayudar, mirando las cosas desde puntos
de vista ajenos a los nuestros, y teniendo en cuenta las circunstancias y los factores
decisivos en cada caso.

✓ CONFIANZA: Significa familiaridad en el trato con los demás, tener fe en alguien,


seguridad en la rectitud del otro, expectativas positivas ante las capacidades de
alguien.
RESPONSABILIDAD MORAL

La responsabilidad moral es aquella en la que se toma responsabilidad sobre un suceso


específico o persona, poniendo la moral por sobre lo demás. Se trata entonces de
la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética
consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales
acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad
entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.

En una ética deontológica, en cambio, tales acciones tendrán un valor intrínseco,


independiente de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, es un sistema de
principios y de juicios compartidos por los conceptos y las creencias culturales,
religiosas y filosóficas, lo que determina si algunas acciones dadas son correctas o
incorrectas. Estos conceptos son generalizados y codificados a menudo por una cultura
o un grupo, y sirven así para regular el comportamiento de sus miembros. De
conformidad a tal codificación se le puede también llamar moralidad, y el grupo puede
depender de una amplia conformidad a tales códigos para su existencia duradera.

Desde el punto de vista de la organización social, la responsabilidad moral se diferencia


de la responsabilidad jurídica por su carácter interno. La responsabilidad moral se
refiere principalmente al carácter interno de las conductas (la conciencia o intención de
quien ha actuado), sin importar aspectos externos como el hecho de que éstas hayan
sido descubiertas o sancionadas. Por el contrario, los procesos jurídicos no son
necesariamente procesos de intención (por ejemplo, la prescripción del delito de robo
por el mero transcurso del tiempo puede invalidar la responsabilidad jurídica sin
invalidar la responsabilidad moral).

La responsabilidad moral ocupa un lugar cada vez más importante en la opinión pública


cuando la adjudicación de la responsabilidad jurídica a través de los tribunales es
insuficiente para cerrar casos como son, por ejemplo, escándalos de corrupción ligados
al ocultamiento de cifras en la contabilidad de empresas, derramamiento de petróleo en
zonas naturales, financiamientos ilegales de campañas y escándalos de corrupción
política.
El término aparece también en la discusión de temas como determinismo o libre
albedrío, puesto que sin la libertad es difícil ser culpado por las propias acciones, y sin
esta responsabilidad moral la naturaleza del castigo y la ética se convierten en una
interrogante.

Das könnte Ihnen auch gefallen