Sie sind auf Seite 1von 4

CAPACIDAD, DISCAPACIDAD Y

CARGOS TUITIVOS
1. CAPACIDAD E INCAPACITACIÓN

1.1. REDACCIÓN ORIGINAL DEL CÓDIGO CIVIL (ART. 200)

 Estaban sujetos a tutela los menores no emancipados y aquellas personas sobre las que pesaban una serie de
circunstancias, legalmente tasadas, de tal gravedad que provocarían que se les privase de la capacidad de obrar.
 Causas de incapacitación: locura o demencia, sordomudez, incomunicación absoluta de la persona, prodigalidad y
estar sufriendo la pena de interdicción civil).
o Privar de la capacidad de obrar (nunca de capacidad jurídica) origina la necesidad de dotarla de un cauce
de representación y defensa. Se previa la existencia de un organismo tutelar, denominado TUTELA DE
FAMILIA, compuesto de tutor, protutor y Consejo de familia.
 Los menos no emancipados quedaban sujetos a tutela cuando sus padres no pudieran ejercer la patria potestad.
o En el caso de que los intereses del hijo y de los padres sean antagónicos, se les debía nombrar un
DEFENSOR JUDICIAL.

1.2. LEY 13/1983 DE 24 DE OCTUBRE. CAMBIOS EN LA REDACCIÓN DEL CÓDIGO CIVIL

1) Las causas de incapacitación no son objeto de numeración concreta, sino que ahora se identifican genéricamente
con las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse
a si misma.
2) Además de la tutela y de la figura del defensor judicial, se introduce un nuevo órgano tuitivo de la persona: la
CURATELA.
3) Se abandona el sistema de tutela de familia y adscribe los órganos tuitivos de la persona a la autoridad o control del
Juez (TUTELA JUDICIAL o de AUTORIDAD).
4) Permite incapacitar a los menores de edad cuando se prevea que la causa de la incapacitación persistirá después de
la mayoría de edad.
o Cuando en incapacitado supere la mayoría de edad, se origina la PATRIA POTESTAD PRORROGADA y,
cuando sea imposible, la tutela.

1.3. LEY 41/2003 DE 18 DE NOVIEMBRE DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

 Objetivo: regular nuevos mecanismos de protección de las personas discapacitadas, centrándose en el aspecto
patrimonial.
 Regula por primera vez la figura de la AUTOTUTELA: habilitar a las personas capaces para adoptar las
disposiciones que considere oportunas en previsión de su propia incapacidad.
 En términos contemporáneos, una persona con discapacidad es aquella que, por causa física, sensorial o psíquica,
tiene algún grado de minusvalía que pueda dificultar su normal desenvolvimiento. Esto puede hacer conveniente su
incapacitación en sentido técnico o, por el contrario, desaconsejarla y sustituirla por medidas de protección de otra
naturaleza.
o Así, la idea de persona con discapacidad y de persona judicialmente incapacitada no tienen por qué
coincidir ya que existen grados de minusvalía que no deben dar origen a declaración judicial de
incapacitación.
o En este sentido, esta Ley dice que: “Beneficiarios de este patrimonio pueden ser, exclusivamente, las
personas con discapacidad afectadas por unos determinados grados de minusvalía con independencia que
concurran o no en ellas las causas de incapacitación judicial”.

1.4. DECLARACIÓN JUDICIAL DE INCAPACITACIÓN

 Solo el Juez, tras el correspondiente proceso (regulado en los arts. 756 y ss. de la LEC-2000) y mediante sentencia,
podrá declarar incapaz a una persona.
 La incapacitación declarada por sentencia puede ser total o parcial (es graduable).
 La sentencia es revisable, dado que las condiciones físicas o psíquicas del incapacitado pueden variar (mejorar o
empeorar).

1.5. INTERNAMIENTO DEL PRESUNTO INCAPAZ

 Decreto de 3 de Julio de 1931: era posible el internamiento en hospitales y manicomios sin existir declaración judicial
de incapacitación, sólo mediante un control administrativo.
 Ley 13/1983: el internamiento requería la previa autorización judicial, a cuyo efecto el Juez debía examinar
personalmente al presunto incapaz y oír el dictamen de un facultativo por él designado.
 LEC-2000:
1) El internamiento por razón de trastorno psíquico de una persona que no esté en condiciones de decidir por sí
misma, aunque esté sometida a la patria potestad o a tutela, requerirá autorización judicial previa al
internamiento, salvo que razones de urgencia hagan necesaria el ingreso inmediato.
2) El internamiento de menores se realizará siempre en un centro de salud mental adecuado a su edad, previo
informe de los servicios de asistencia al menor.
3) Antes de conceder la autorización del internamiento, el Tribunal debe oír a la persona afectada, al Ministerio
Fiscal y a cualquier otra persona cuya comparecencia sea conveniente. Además, el Tribunal deberá examinar
personalmente a la persona afectada y oír el dictamen de un facultativo por él designado.
4) En la misma resolución que acuerda el internamiento se expresará la obligación de los facultativos que atiendan
a la persona internada de informar periódicamente al Tribunal sobre la necesidad de mantener la medida. Los
informes periódicos serán emitidos cada 6 meses, a no ser que el Tribunal señale un plazo inferior. Según los
informes, el Tribunal acordará lo procedente sobre la continuación o no del internamiento. Sin perjuicio de lo
anterior, cuando los facultativos que atiendan a la persona internada consideren que no es necesario mantener
el internamiento, darán de alta al enfermo y lo comunicarán inmediatamente al Tribunal.

1.6. INGRESO DE MENORES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN CENTROS DE PROTECCIÓN ESPECÍFICOS

 Ley Orgánica 8/2015 de 22 de julio de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia:
introduce un sistema de ingreso de menores con problemas de conducta en centros de protección específicos:
o El acogimiento residencial en estos centros se realizará exclusivamente cuando no sea posible la
intervención a través de otras medidas de protección y siempre tendrá carácter educativo.
o Están legitimados para solicitar el ingreso la entidad pública que ostente la tutela o guarda de un menor y el
Ministerio Fiscal, motivadamente y con fundamento en informes psicosociales.
o Quedan excluidos de estos centros los menores que presenten enfermedades o trastorno mentales que
requieran un tratamiento específico por parte de los servicios competentes en materia de salud mental o de
atención a las personas con discapacidad.
o Para el ingreso es necesario que la entidad pública o el Ministerio Fiscal recaben previamente la
autorización judicial, la cual deberá pronunciarse sobre la posibilidad de aplicarles medidas de seguridad,
así como de limitarles temporalmente el régimen de visitas, de comunicaciones y de salidas que pudieran
adoptarse.
o En casos de urgencia, la entidad pública o el Ministerio Fiscal podrán acordar el ingreso previamente a la
autorización judicial.
o En la misma resolución de ingreso se expresará la obligación de la entidad pública y del Director del centro
de informar periódicamente al Juzgado y al Ministerio Fiscal sobre las circunstancias del menor y la
necesidad de mantener la medida.
o Los informes periódicos serán emitidos cada 3 meses a no ser que el Juez señale un plazo inferior.
o Es cese del ingreso será acordado por Juzgado de oficio o a propuesta de la entidad pública o del Ministerio
Fiscal, fundamentado en un informe psicosocial.

2. PRODIGALIDAD
 Es una conducta personal caracterizada por la habitualidad en el derroche o disipación de los bienes propios,
malgastándolos de forma desordenada.
 Actualmente no constituye, propiamente hablando una causa de incapacitación.
 Ley 13/1983: solo podrán promover el correspondiente juicio el cónyuge, los descendientes o ascendientes que
perciban alimentos del presunto pródigo o se encuentren en situación de reclamárselos y los representantes legales
de cualquiera de ellos.
 El pródigo, por no ser técnicamente un incapacitado, no se encuentra sometido a tutela, sino a curatela respecto de
los actos de carácter patrimonial que se determinen en la sentencia. Por tanto, el pródigo no se ve privado de la
capacidad de obrar ni actuar a través del curador, sino que sencillamente ha de contar con la asistencia de éste para
realizar aquellos actos determinados en la sentencia (por ejemplo, venta de inmuebles y valores) que válidamente no
puede realizar sin el consentimiento del curador.

3. CARGOS TUITIVOS O TUTELARES


 Art. 215 del Código Civil: la guarda y protección de la persona y bienes, o solo de la persona, o de los bienes de los
menores o incapacitados se realizará mediante:
1) TUTELA: representante legal del menor o incapacitado con carácter estable.
2) CURATELA: complementa la capacidad del sometido a curatela (sin sustituirlo ni representarlo). Carácter
estable.
3) DEFENSOR JUDICIAL: igual que la curatela, pero de manera ocasional.

 Los cargos tutelares son de carácter obligatorio, aunque se prevén legalmente circunstancias para excusarse.
 El nombramiento de la persona a desempeñar el cargo tuitivo (salvo el defensor judicial) debe recaer en un familiar
cercano.
 Las resoluciones judicial sobre los cargos tutelares deben inscribirse en el Registro Civil.

3.1. TUTELA

 El nombramiento del tutor debe realizarlo el Juez atendiendo al siguiente orden de preferencia:
1) Al designado por el propio tutelado.
2) Al cónyuge que conviva con el tutelado.
3) A los padres.
4) A la persona o personas designadas por éstos en sus disposiciones de última voluntad.
5) Al descendiente, ascendiente o hermano que designe el Juez.

 La tutela puede ser desempeñada por una o varias personas simultáneamente e incluso por personas jurídicas que
no tengan finalidad lucrativa y entre cuyos fines figure la protección de menores e incapacitados.
 Causas de inhabilidad para la designación como tutor:
1) Las personas que estén privadas o suspendidas en el ejercicio de la patria potestad o total o parcialmente de los
derechos de guarda y educación por resolución judicial.
2) Los que hayan sido legalmente removidos de una tutela anterior.
3) Los condenados a cualquier pena privativa de libertad mientras estén cumpliendo la condena.
4) Los condenador por cualquier delito que haga suponer que no desempeñarán bien la tutela.
5) Las personas en quienes concurra imposibilidad absoluta de hecho.
6) Los que tengan enemistad manifiesta con el menor o incapacitado.
7) Las personas de mala conducta o que no tengan manera de vivir conocida.
8) Los que tengan importantes conflictos de intereses con el menor o incapacitado, mantengan con él pleitos o
actuaciones sobre el estado civil o sobre la titularidad de los bienes o los que le hayan adeudado sumas de
consideración.
9) Los quebrados y concursados no rehabilitados, salvo que la tutela lo sea solo de la persona.

 Los padres pueden inhabilitar a los parientes que en principio serán llamados a la tutela, mediante testamento o
cualquier otro documento notarial, por considerar que no reúnen las condiciones de familiaridad y afecto con el
menor o incapacitado.
 REMOCIÓN DE LA TUTELA: cese como tutor de quien previamente había sido nombrado. No confundir con
EXTINCIÓN DE LA TUTELA, la cual supone la desaparición de las circunstancias que justificaban la existencia del
órgano tuitivo. Causas de remoción:
1) Que el tutor se encuentre incurso en cualquiera de las causas legales de inhabilidad antes descritas.
2) Que el tutor se conduzca mal en el desempeño de la tutela, sea por incumplimiento de los deberes propios del
cargo, sea por notoria ineptitud en su ejercicio.
3) Que existan problemas de convivencia graves y continuados entre el tutor y el menor o incapacitado.

3.2. CURATELA
 CURATELA PROPIA:

Das könnte Ihnen auch gefallen