Sie sind auf Seite 1von 11

DAÑO PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS DE

DELITOS VIOLENTOS
1. EL DAÑO PSICOLÓGICO......................................................................................................................................................1
2. VICTIMIZACIÓN...................................................................................................................................................................2
3. CONSECUENCIAS DE LA VICTIMIZACIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR...............................................................................2
3.1. Mujeres maltratadas...................................................................................................................................................2
3.2. Maltrato Infantil..........................................................................................................................................................3
3.3. Maltrato a ancianos.....................................................................................................................................................4
4. EVALUACIÓN DEL DAÑO PSICOLÓGICO..............................................................................................................................5
4.1. Evaluación clínica.........................................................................................................................................................5
4.2. Evaluación forense.......................................................................................................................................................5
4.2.1. Los dictámenes periciales.....................................................................................................................................5
4.2.2. Validez del testimonio y simulación.....................................................................................................................5

1. ¿QUÉ ES EL DAÑO PSICOLÓGICO?


 Todos aquellos desajustes psicológicos derivados de la exposición a una situación de victimización criminal
(psicopatología traumática). Es un concepto con base empírica, mesurable y objetivable.
 Cursa en fases:
1) REACCIÓN DE SOBRECOGIMIENTO: cierto entubamiento de la conciencia y embotamiento global
caracterizado por lentitud, abatimiento general, pensamientos de incredulidad y pobreza de reacciones (“niebla
intelectual”).
2) VIVENCIAS AFECTIVAS DRAMÁTICAS: dolor, indignación, rabia, impotencia, culpa, miedo, etc. que alternan
con momentos de profundo abatimiento.
3) TENDENCIA A REVIVIR INTENSAMENTE EL SUCESO: bien de forma espontánea o bien en función de algún
estímulo (ya sea un estímulo concreto asociado al suceso o un estímulo más general).

DAÑO PSÍQUICO EN VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS (Esbec, 2000)


 Sentimientos negativos: humillación, vergüenza, culpa o ira.
 Preocupación constante por el trauma con tendencia a revivir el suceso.
 Depresión.
 Hostilidad, agresividad, abuso de sustancias.
 Pérdida progresiva de confianza personal debido a la indefensión y desesperanza.
 Pérdida del interés y de la concentración en actividades anteriormente
gratificantes.
 Cambios en el sistema de valores, especialmente la confianza en los demás y la
creencia en un mundo justo.
 Falta o pérdida del deseo sexual.
 Alteraciones en el ritmo y el contenido del sueño.
 Disminución de la autoestima.
 Modificación en las relaciones (dependencia emocional, aislamiento).
 Cambio drástico en el estilo de vida, con miedo a acudir a los lugares de
costumbre; necesidad apremiante de trasladarse de domicilio.
 Aumento de la vulnerabilidad, con temor a vivir en un mundo peligroso, y pérdida
de control sobre la propia vida.

DAÑO PSICOLÓGICO
LESIONES PSÍQUICAS SECUELAS EMOCIONALES
 Alteración clínica aguda producida por un delito  Estabilización del daño psíquico, es decir,
violento. discapacidad permanente que no remite con el paso
 Incapacita significativamente para hacer frente a los del tiempo ni con tratamiento ("cicatrices
requerimientos de la vida ordinaria a nivel personal, psicológicas").
laboral, familiar o social.  Es una alteración irreversible en el funcionamiento
 Puede remitir con el paso del tiempo, apoyo social o psicológico habitual
un tratamiento psicológico adecuado

 Más frecuentes:  Más frecuente: modificación permanente de la


o Trastornos adaptativos (con estado de ánimo personalidad, es decir, aparición de rasgos de
ansioso o deprimido). personalidad nuevos, estables e inadaptativos
o TEPT (dependencia emocional, suspicacia, hostilidad, etc.)
o Descompensación de una personalidad que se mantienen durante, al menos, 2 años y que
anómala. llevan a un deterioro de las relaciones
o A nivel cognitivo: confusión y dificultad para interpersonales y a una falta de rendimiento en la
tomar decisiones, percepción de indefensión y actividad laboral.
de incontrolabilidad.  Puede ser un estado crónico o ser una secuela
o A nivel psicofisiológico: sobresaltos continuos. irreversible de un TEPT complejo.
o A nivel conductual: apatía y dificultades para
retomar la vida cotidiana.

 Las catástrofes naturales y los accidentes se asumen mejor que los sucesos traumáticos provocados
intencionalmente por otro ser humano.
 El daño psicológico generado suele ser mayor si las consecuencias son múltiples (p.e., superviviente de un
accidente que ya no puede volver a ejercer su profesión) y si hay lesiones físicas.
 El daño psicológico es mayor cuando hay lesiones físicas. Sin embargo, los heridos más graves suelen tener un
mejor pronóstico psicológico porque se les conceptualiza más fácilmente como víctimas y cuentan con un mayor
grado de apoyo social y familiar.
 El daño psicológico de las víctimas indirectas es comparable al de las víctimas directas, excepto que hayan
experimentado lesiones.
o En caso de terrorismo, la gravedad psicopatológica de las víctimas indirectas es mayor cuando la víctima
directa sobrevive al atentado, pero queda gravemente incapacitada, que cuando fallece.

2. FACTORES MODULADORES DEL DAÑO PSICOLÓGICO


1) Factores relacionados con la situación de victimización
2) Factores de vulnerabilidad
3) Factores de protección

1. FACTORES RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN DE VICTIMIZACIÓN


1) Parámetros cuantitativos: frecuencia, intensidad y duración.
2) Parámetros cualitativos: nivel de vejación/humillación vivido.
3) Lazos afectivos con el agresor.
4) Consecuencias negativas múltiples derivadas del delito.
5) Significación emocional y atribución de intencionalidad del suceso.
6) Carácter inesperado del delito.
7) Grado de riesgo real experimentado.
8) Pérdidas sufridas.
2. FACTORES DE VULNERABILIDAD
1) Desajustes en la personalidad base:
 Déficits en el rasgo de apertura (dificultades para adaptarse a los cambios).
 Desregulación emocional.
 Pobre autoconcepto y baja autoestima.
 Estilo atribucional interno respecto a la responsabilización del delito.
 Estilo atribucional externo respecto a la capacidad de superación del trauma
(afrontamiento pasivo).
 Bajo nivel intelectual.
 Limitaciones en la capacidad de resolución del duelo (percepción del delito como algo
extremadamente grave e irreversible).
 Trastornos de personalidad (Eje II).

2) Exposición a anteriores experiencias victimizantes.


3) Exposición a otros estresores vitales importantes.
4) Uso de alcohol y/o drogas como estrategia de afrontamiento.
5) Pobre red de apoyo social.
6) Reacción negativa del entorno (tanto la falta de credibilidad y apoyo como una excesiva
sobreprotección).
7) Padecer una psicopatología previa (Eje I).

3. FACTORES DE PROTECCIÓN O RESILIENCIA


1) Variables de personalidad:
 Control emocional.
 Adecuado autoconcepto y autoestima con aceptación de las limitaciones personales.
 Flexibilidad cognitiva.
 Tendencia al optimismo.
 Estilo atribucional externo respecto a la responsabilidad del delito.
 Estilo atribucional interno respecto a la capacidad de superación del trauma
(afrontamiento activo y sensación de ser capaz de controlar el curso de los
acontecimientos).
 Tendencia a experimentar emociones positivas.

2) Estrategias de reinterpretación positiva de situaciones y hechos adversos.


3) Apoyo social y participación en actividades sociales.
4) Implicación activa en el proyecto de vida (profesión, familia, voluntariado, etc.).
5) Afrontamiento de las dificultades cotidianas.
6) Aficiones gratificantes y gran variedad de intereses.
7) Sentido del humor.
8) Existencia de un propósito significativo en la vida.
9) Recibir apoyo psicológico profesional.

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
ADECUADAS INADECUADAS
 Aceptación del hecho y resignación.  Anclaje en los recuerdos y planteamiento de
 Experiencia compartida del dolor y la pena. preguntas sin respuesta.
 Reorganización del sistema familiar y de la  Sentimientos de culpa.
vida cotidiana.  Emociones negativas de odio o de
 Reinterpretación positiva del suceso. venganza.
 Establecimiento de nuevas metas y  Aislamiento social.
relaciones.  Implicación en procesos judiciales, sobre
 Búsqueda de apoyo social. todo cuando es voluntariamente.
 Implicación en grupos de autoayuda o en  Consumo excesivo de alcohol o drogas.
ONG.  Abuso de medicinas.

 Es importante distinguir entre FACTORES DE RIESGO y FACTORES DE VULNERABILIDAD:


1) FACTORES DE RIESGO: circunstancias personales o contextuales del individuo que aumentan la probabilidad
de convertirse en víctima de un delito.
o Algunos son estables (sexo femenino, ser joven, ser inmigrante, vivir sola, discapacidad mental, etc.) y
otros son situacionales (haber consumido alcohol o drogas en exceso en lugares nocturnos, frecuentar
entornos marginales, relacionarse con alguien violento, etc.).
o Los factores de riesgo de victimización pueden ser diferentes en función del delito y de otras variables
contextuales:
 Violencia de pareja: el perfil de mayor riesgo es una mujer con antecedentes de maltrato o de
abuso sexual en la infancia, con una discapacidad o alteración psíquica o física, con una
personalidad débil o poco asertiva, con baja autoestima, con carencias afectivas, con
dependencia económica del agresor, con aislamiento social y familiar, y con roles sociales
tradicionales muy enraizados.
 Abuso sexual en la infancia: los menores de mayor riesgo son las niñas carentes de afecto,
con una situación familiar conflictiva o desestructurada en donde hay ausencia del padre
biológico y donde es frecuente el maltrato del padre o padrastro a la madre o la enfermedad
crónica de la madre.

2) FACTORES DE VULNERABILIDAD: circunstancias personales y contextuales que pueden amplificar y


perpetuar el impacto del delito en su estado psíquico (desequilibrio emocional preexistente).

 Victimización secundaria: Conjunto de costes personales que tiene para la víctima su intervención en el proceso
penal. Proviene de la relación posterior establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal (policía o sistema
judicial) o entre la víctima y unos servicios sociales defectuosos.
o Otras fuentes de victimización secundaria son los medios de comunicación, que filtran la intimidad de la
víctima al gran público y que, en ocasiones, buscan la justificación del delito (p.e., en caso de delitos
violentos, ser un drogadicto, una prostituta, un narcotraficante, etc).
o En el caso del terrorismo, las noticias de nuevos atentados o el apoyo social a los terroristas (en forma de
homenajes, por ejemplo) constituyen una fuente adicional de victimización.

3. CONSECUENCIAS DE LA VICTIMIZACIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR

3.1. MUJERES MALTRATADAS

 Tipos de violencia en la pareja:


o Maltrato físico: expresiones de abuso físico.
o Maltrato psicológico: pueden ser reflejo de varias actitudes por parte del agresor; hostilidad en forma de
reproches, insultos y amenazas de violencia física o incluso muerte; desvalorización a través de un
desprecio continuo de las opiniones, tareas o del propio cuerpo de la víctima; indiferencia a través de una
falta total de atención a las necesidades afectivas y a los estados de ánimo de la mujer.
o Maltrato sexual.

 Implicaciones físicas: sufren menos salud general (molestias y dolores diversos, trastornos asociados al estrés y
mayor debilidad del sistema inmunitario).
 Implicaciones psicopatológicas: TEPT, sintomatología ansioso-depresiva, baja autoestima, ansiedad excesiva y un
elevado grado de inadaptación a la vida cotidiana.
 Implicaciones legales: La violencia de género está regulada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. En ella se recogen medidas de índole penal, civil y
social para la protección de las víctimas.
 Tareas del psicólogo forense: Evaluación de la víctima (lesiones y secuelas), evaluación del agresor (riesgo,
imputabilidad), evaluación de la idoneidad con respecto a la guarda y custodia, asesoramiento sobre los
procedimientos de protección de menores.

3.2. MALTRATO INFANTIL

 Cualquier actuación parental no accidental, por acción u omisión, cuyo resultado supone infligir un daño al menor del
que se deriva una privación de su cuidado, sus derechos y deberes, impidiendo si óptimo desarrollo y la satisfacción
de sus necesidades básicas.
 Tipos de maltrato infantil:
1) Físico: acción intencional que provoca daño físico, enfermedad o riesgo de padecerlos.
2) Abandono o negligencia: abandono de las necesidades y cuidados básicos relacionados con la protección,
higiene, salud, alimentación, seguridad y educación.
3) Emocional: hostilidad, desprecio, críticas o burlas con menoscabo de una interacción infantil adecuada.
4) Abuso sexual: utilización del menor como objeto sexual con contacto físico o sin el desde una relación de
asimetría y poder.
5) Otros tipos de maltrato infantil: explotación laboral, mendicidad infantil, maltrato prenatal, síndrome de
Munchausen por poderes (maltrato físico), síndrome de alienación parental (maltrato psicológico) o diversas
negligencias nutricionales (vacunas, privación de una alimentación equilibrada).

 Los más prevalentes son el abandono y el maltrato emocional.


 Las consecuencias del maltrato infantil transcienden a lo largo del ciclo vital.
o Se han encontrado patrones más exteriorizados en niños víctimas de maltrato físico y abandono y patrones
más interiorizados en víctimas de maltrato emocional y sexual).
o El abuso sexual es el que posee unos efectos más diferenciados manifestados a través de cambios bruscos
de conducta, conductas sexuales alteradas y sintomatología disociada y postraumática.

 Las consecuencias del maltrato infantil están mediadas por el tipo de maltrato, las características de vulnerabilidad y
la resistencia del menor.
o Efectos moduladores: edad, ajuste previo, características temperamentales, salud previa, discapacidad y
niveles de autoestima.

CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL MATRATO INFANTIL CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL MALTRATO


INFANTIL
INMEDIATAS INMEDIATAS
Derivadas del maltrato físico  Alteración del vínculo con figuras parentales
 Hematomas  Baja autoestima
 Fracturas  Retraimiento y aislamiento
 Quemaduras  Ansiedad
 Lesiones bucales u óseas  Déficits en empatía e indefensión
 Traumatismos craneales, oculares o abdominales  Sintomatología depresiva
 Impulsividad
 Agresividad
Derivadas de la negligencia o abandono parental  Problemas de conducta
 Desnutrición  Conductas antisociales
 Bajos niveles de peso y talla  Hiperactividad
 Eritemas de pañal  Fuga del domicilio
 Deficiencias vitamínicas o infecciones  Problemas del desarrollo madurativo
 Problemas del rendimiento escolar

Derivadas del abuso sexual Derivadas del abuso sexual


 Alteraciones del sueño y de la alimentación  Sentimientos de culpa, vergüenza o ira
 Problemas de control de esfínteres  Rechazo del cuerpo
 Alteraciones sexuales  Autolesiones
 Conocimiento sexual impropio para su edad
 Conductas de exhibicionismo
 Masturbación compulsiva
 Problemas de identidad sexual

A LARGO PLAZO A LARGO PLAZO


Derivadas de los diferentes tipos de maltrato  Intentos de suicidio
 Daños neurológicos  Delincuencia
 Deformaciones óseas  Abuso de sustancias tóxicas o adicciones
 Parálisis  Trastornos afectivos
 Déficits en funciones cognitivas o motoras  Trastornos de personalidad
 Trastornos disociativos
 Déficits de salud por negligencia (estrabismo,
problemas dentales, pérdida de audición, Derivadas del abuso sexual
deformaciones óseas, etc.)
 Alteraciones de pigmentación y problemas de  Somatización (dolor crónico, hipocondría, problemas
inmunización por falta de vacunas gastrointestinales, etc.)
 Alteraciones de la alimentación (bulimia)
 Trastornos disociativos
 TEPT
 Disfunciones sexuales (fobias de contenido sexual,
trastorno orgásmico, deseo sexual inhibido, etc.)

 Implicaciones legales:
1) Toda actuación del forense se regirá por el principio jurídico del interés superior del menor.
2) Toda persona que detecte una situación de riesgo o posible desamparo de un menor tiene la obligación de
comunicarlo a la autoridad o a sus agentes más próximos y prestarle auxilio inmediato.
3) La patria potestad debe ejercerse respetando la integrada física y psicológica del menor.
4) Se debe tener presente la posibilidad de solicitar un juicio rápido cuando se trate de menores.
5) Las comparecencias en juicio han de ser adecuadas a la situación y desarrollo evolutivo del menor.
6) Se deben incluir todas las medidas posibles para prevenir el maltrato institucional y la victimización secundaria
(evitar la confrontación visual con el inculpado durante las declaraciones, obtener la declaración del menor en
presencia del Ministerio Fiscal y con sus padres, solicitar al juez la posibilidad de grabar las declaraciones,
eliminar los careos salvo orden del juez, solicitar las declaraciones en el periodo de instrucción como pruebas
constituidas).
7) Priorizar los procedimientos en los que tenga que declarar el menor.
8) Se debe evitar duplicidades en las evaluaciones periciales.
 Marco legal de referencia:
o Ley 54/2007 de 28 de diciembre de Adopción Internacional (LAI).
o Ley 1/1996 de 15 de enero referida a la Ley de protección Jurídica del Menor (LPJM).

3.3. MALTRATO A ANCIANOS

 Es toda acción (única o repetida) o falta de respuesta apropiada que causa daño o angustia a una persona mayor y
que ocurre dentro de cualquier relación donde existe una expectativa de confianza.
 Puede ocurrir en el medio familiar, comunitario o institucional, puede ser intencional o no y ser contrastable
objetivamente o percibido subjetivamente. Es decir, es cualquier acción que vulnera la integridad física, psíquica o
los derechos fundamentales del anciano.
 Puede adoptar diferentes formas: física, psicológica/emocional, sexual, por abandono o negligencia.
o El más frecuente es la negligencia y el maltrato psicológico.
o Destaca el maltrato económico: los cuidadores se apropian del dinero del anciano, cheques, joyas u otros
objetos de valor; transfieren sus bienes; le obligan a firmar documentos, testamentos o poderes bajo
engaño o coacción; le niegan información sobre su estado económico o sus cuentas; en definitiva, usan los
recursos económicos y bienes del anciano en su propio beneficio.

 Es una de las formas menos visible de maltrato por las dificultades que supone su detección: silencio al que se
someten por miedo al abandono, sus dificultades cognitivas y comunicativas, la facilidad para enmascarar los
indicadores del maltrato con las propias lesiones cognitivas o físicas asociadas al envejecimiento, la carencia de
formación específica sobre maltrato en los profesionales que atienden a este colectivo, y la existencia de
estereotipos y prejuicios (considerarlos como frágiles, aislados, difíciles de trato, etc.) que llevan a una
desvalorización del anciano y a una falsa legitimización de la violencia contra ellos.
 Evaluación forense: principales signos y síntomas: relato inconsistente o no concordante sobre las lesiones; miedo al
cuidador; cuidador intolerante y con elevados niveles de estrés; accidentes y caídas frecuentes; negación o falta de
reconocimiento de las lesiones; elevada demora en consultar a los servicios médicos; cambios frecuentes de médico;
numerosas lesiones físicas; elevados síntomas de ansiedad y depresión.
 No existe una legislación específica para la población anciana.

4. EVALUACIÓN DEL DAÑO PSICOLÓGICO


 El objetivo de la evaluación psicológica en víctimas de delitos violentos es valorar el tipo de daño psicológico
existente para orientar al tratamiento adecuado y para determinar las secuelas presentes a efectos de la
reparación del daño causado.

4.1. EVALUACIÓN CLÍNICA

 Objetivo: valorar el tipo de daño psicológico existente (diagnóstico) para determinar la conveniencia de un
tratamiento psicológico y, en su caso, para establecer los objetivos terapéuticos adecuados.
 Contexto de aplicación clínico; objetivo asistencial; relación empática.
 Se trata de evaluar el grado de malestar emocional generado por el suceso violento y evaluar los recursos
psicológicos disponibles, los estresores actuales y el grado de inadaptación consecutivo al suceso vivido.
 La evaluación del daño psicológico requiere un análisis cuantitativo de la victimización sufrida que no se corresponde
necesariamente con un cuadro clínico concreto, aunque normalmente el malestar emocional se suele expresar en
forma de TEPT, de síntomas ansioso-depresivos o de trastornos adaptativos.
 Al referirse el daño psicológico a diferentes ámbitos de la vida, el protocolo de evaluación debe ser amplio y variado,
sin ser repetitivo no excesivamente minucioso.

4.2. EVALUACIÓN FORENSE

4.2.1. LOS DICTÁMENES PERICIALES


 Objetivo: valorar el daño psicológico existente y determinar la validez del testimonio.
 Contexto de aplicación judicial; objetivo pericial; relación escéptica.
 Evaluación del daño psicológico: el informe tiene como objetivo, en algunos casos, probar la existencia de un delito
y, en otros, reparar el daño causado a la víctima.
 La exploración psicológica debe centrarse en los siguientes aspectos:
1) Nivel de adaptación anterior al suceso (a nivel social, laboral, familiar y emocional).
2) Nivel actual de adaptación.
3) Reacción readaptativa tras el suceso: afrontamiento del suceso y resultado de dicho afrontamiento.
4) Nexo de causalidad entre el delito sufrido y la inadaptación actual.
5) Pronóstico en relación con el futuro. Esto depende del tiempo transcurrido desde la agresión, del funcionamiento
actual respecto a la situación anterior al delito y del tipo y cantidad de recursos sociales y personales con que
cuenta la víctima.

 En el caso de un mal funcionamiento psicológico previo, hay que tener en cuenta:


o Qué aspectos del problema actual son atribuibles a la situación previa a la victimización.
o Qué perfiles de la victimización han sido potenciados por la situación de previctimización o de personalidad
previa.

 Dificultades para la evaluación:


o El sujeto no suele presentarse voluntariamente, sino que su participación está determinada por su papel en
el proceso judicial.
o Las consecuencias directas del dictamen pericial aumentan la probabilidad de manipulación de la
información para conseguir un beneficio o evitar un perjuicio.
o El asesoramiento legal junto con las múltiples exploraciones periciales (efecto aprendizaje) complican la
evaluación.

 El dictamen pericial no finaliza con un psicodiagnóstico conforme a las categorías nosológicas internacionales, sino
que la psicopatología detectada debe ponerse en relación con el asunto demandado.
 El instrumento vertebrador del proceso de evaluación será la entrevista pericial semiestructurada y con un estilo
indirecto.

4.2.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORENSE


 La técnica fundamental es la entrevista pericial semiestructurada, que permite abordar de una manera sistematizada
pero flexible, la exploración psicobiográfica, el examen del estado mental actual y los aspectos relevantes en relación
con el objetivo del dictamen pericial.
o Ejemplo de entrevista clínico-forense orientada al control de la simulación la encontramos en Arce, Fariña,
Carballal y Novo (2006), en Arce et al. (2009), y en Vilariño, Fariña y Arce (2009).
o Las entrevistas pueden ser de más utilidad que los tests en el caso de sujetos con dificultades de
concentración o con problemas para entender el lenguaje escrito.
o Los resultados de la entrevista pueden sugerir criterios adecuados para profundizar en algunas áreas
exploradas por medio de tests.

 La selección de los tests debe atender a:


1) PRAGMATISMO: utilidad de la información recaba, nivel cultural del evaluado, dominio del instrumento por
parte del evaluador, etc.
2) CALIDAD CIENTÍFICA: fiabilidad, validez y adaptación al entorno cultural.
3) ECONOMÍA DEL TIEMPO: brevedad y no repetición de las pruebas para conseguir una mayor motivación y
evitar la fatiga.

4.2.3. DISEÑO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PERICIAL DEL DAÑO PSÍQUICO


1) Análisis de la potencialidad del hecho delictivo para producir desajustes en el estado mental de la persona
(capacidad traumática del hecho). Para ello se usan las descripciones aportadas por la víctima.
o Cuando hay una desproporción clara entre el suceso y los indicadores clínicos detectados (y descartada la
simulación), el suceso puede ser necesario pero no suficiente y habría que tener en cuenta los factores de
vulnerabilidad.
2) Detección de desajustes psicológicos en la víctima a través de la evaluación psicológica (valoración de las lesión
psíquica, perspectiva idiográfica) y establecer un diagnóstico nosológico con arreglo a las clasificaciones
internaciones de los trastornos mentales.
3) Análisis de la relación de causalidad. Para ello se debe comparar, a modo de guía, los desajustes encontrados con
los datos encontrados en grupos de sujetos expuestos a situaciones de victimización criminal similares (perspectiva
nomotética).
o Para establecer la relación de causalidad se atenderá a la coherencia entre los síntomas y su evolución con
la experiencia victimizante descrita. En este análisis resulta fundamental realizar una valoración de posibles
concausas.
 CONCAUSAS: factores bio-psico-sociales que, aunque necesarios, no son suficientes para generar
los desajustes psicológicos detectados pero sí complican el cuadro. Pueden ser pre-exisentes
(desajustes en la personalidad de base, revictimización, presencia de una psicopatología previa,
etc.); simultáneas (consecuencias negativas múltiples) o posteriores (exposición a otros estresores
vitales, abuso de sustancias como estrategia de afrontamiento, reacción negativa del entorno, etc.).

4) Valoración del impacto psíquico: tiempo de curación y secuelas. Son los 2 factores relacionados directamente con la
indemnización económica derivada del delito. La valoración de la secuela psíquica incluye atender a 3 criterios:
a. Criterio cronológico: 2 años después de la exposición.
b. Estabilización de la sintomatología.
c. Estancamiento de la terapia aplicada.

5) Valoración del grado de incapacidad funcional. Al no existir baremo específico para las situaciones de victimización
criminal el baremo de responsabilidad civil de vehículos a motor ha sido reconocido por la jurisprudencia como
orientativo para supuestos distintos a los de tráfico. La valoración de la secuela psíquica debe realizarse, en primer
lugar, atendiendo a un diagnóstico recogido en las clasificaciones internacionales de los desórdenes mentales y,
después, atendiendo a la disminución de la capacidad funcional de la persona evaluada, derivada del cuadro clínico
y reflejada en los diferentes ámbitos de su vida: social, personal, laboral y familiar.

Descripción de las secuelas Puntuación


- Trastorno depresivo reactivo 5-10
- TEPT 1-3
- Otros trastornos neuróticos 1-5
- Agravación o desestabilización de 5-25
demencia no traumática (incluye demencia
senil)
1-10
- Agravación o desestabilización de otros
trastornos mentales

5. VALIDEZ DEL TESTIMONIO Y SIMULACIÓN


 Lo que interesa del testimonio es que sea CREÍBLE (afectos, cogniciones y conductas son compresibles y derivables
de la narración de la víctima) y VÁLIDO (el recuerdo es una representación adecuada y la identificación es correcta).
 Aspectos que otorgan validez al testimonio:
o Verosimilitud de lo narrado (especialmente cuando además hay algún tipo de corroboración objetiva).
o Reiteración en el discurso (sin ambigüedades ni contradicciones básicas).
o Congruencia entre el lenguaje verbal y las emociones expresadas.
o Ausencia de variación en la descripción de los hechos.
o Falta de incredibilidad subjetiva por razones de resentimiento, venganza u odio.

 Para evaluar el daño psicológico hay que centrarse en 4 aspectos:


1) ¿Tiene el suceso traumático suficiente gravedad como para haber causado el cuadro clínico?
2) ¿Cuál es la historia psiquiátrica y de victimización anterior de la víctima?
3) ¿Está basado el diagnóstico del cuadro clínico actual exclusivamente en los informes subjetivos de la víctima?
4) ¿Cuál es el nivel actual de deterioro psiquiátrico funcional de la víctima?

 La SIMULACIÓN implica la intervención consciente y deliberada de un trastorno mental o físico con el propósito de
obtener un beneficio. En ocasiones lo que se simula no es la patología en sí, sino su intensidad (sobresimulación).
 Los trastornos más propicios para su simulación son el TEPT, los cuadros psicóticos, las demencias, las
toxicomanías, los trastornos disociativos y el retraso mental.
 Existe sospecha de simulación cuando:
o Existe un problema médico-legal.
o Hay una discrepancia entre los síntomas alegados y la observación de la conducta.
o Los síntomas son atípicos (mal definidos, erráticos e inconsistentes) y no se corresponden con cuadros
clínicos habituales.
o Hay una dramatización de las quejas o una sobreactuación clínica.

Modelo de decisión clínica para establecer un diagnóstico de simulación del TEPT (Resnick, 1997)
A. Establecimiento de un motivo lógico y plausible para simular un TEPT.
B. Presencia de, al menos, dos de los siguientes criterios:
1. Situación laboral irregular o insatisfacción en el trabajo.
2. Reclamaciones anteriores por daños.
3. Capacidad para realizar actividades en su tiempo libre, pero no en el trabajo.
4. Ausencia de pesadillas, o presencia de pesadillas que son exactas al hecho traumático.
5. Rasgos de personalidad antisocial.
6. Actitud evasiva y contradicciones.
7. Actitud de no cooperación durante la evaluación.
C. Confirmación de simulación por una de estas dos situaciones:
1. Admisión de estar simulando los síntomas.
2. Evidencia psicométrica inequívoca de simulación o fuerte corroboración de estar simulando los
síntomas.

ALGUNOS SIGNOS DE SOSPECHA DE SIMULACIÓN SURGIDOS DE LA PRÁCTICA PERICIAL (ESBEC Y


GÓMEZ-JARABO, 1999; RUIZ, 2007)
1) Falta de cooperación con el perito, actitud defensiva ante la evaluación con parquedad en la información
aportada, discrepancia entre los datos suministrados por el peritado y la documentación existente, etc.
2) Inexistencia documental de los trastornos aludidos (no intervenciones clínicas previas).
3) Falta de adherencia a los tratamientos psicofarmacológicos y/o psicoterapéuticos.
4) Utilización de términos técnicos generales para describir su estado mental (p.e., ansiedad, depresión, etc.),
advirtiéndose dificultad para explicar de una forma concisa y funcional la sintomatología que engloba el
término (es decir, conceptos vacíos de contenido).
5) Escasos o nulos avances terapéuticos, incluso empeoramiento tras la intervención clínica sin fundamento
clínico.
6) Recidivas contingentes con determinadas actuaciones judiciales en relación al proceso legal.
7) El peritado “predice” su empeoramiento o falta de mejoría.
8) En la historia clínica aparece alguna intervención por la patología que pretende simular o el peritado cuenta
con formación clínico-sanitaria o en su contexto próximo se ha pacediso dicho trastorno. Una experiencia
anterior facilita una reproducción clínica más realista de los síntomas.
9) No se aprecia urgencia para terminar con su condición psicopatológica.
10) Conformación de base de personalidad propia de personalidades inmaduras (cluster B). Especial capacidad
de simulación por su virtuosismo en el arte del engaño tienen las personalidades psicopáticas.
11) Es frecuente que los simuladores cedan al sesgo confirmatorio de preguntas periciales sugestivas y/o
sugerentes de dificultades o alteraciones psicopatológicas.

5.1. INSTRUMENTOS PARA DETECTAR EL ENGAÑO

 Los criterios clínicos (p.e., DSM) para detectar la simulación presenta escasa validez predictiva (80% de falsos
positivos).
 Se recomienda una estrategia multimétodo-multisistema para afrontar la evaluación de la simulación. Se deben usar
criterios diagnósticos múltiples (en oposición al uso de una única prueba), la combinación de pruebas de screening
(p.e., Inventario Estructurada de Simulación de Síntomas, SIMS) con pruebas de amplio espectro psicopatológico
que cuenten con indicadores de validez y el contraste de información con otras fuentes.
 TESTS
o Los tests son muy vulnerables a la manipulación.
o Hay que decantarse por aquellas PRUEBAS PSICOMÉTRICAS que incluyan escalas para detectar
tendencias de respuesta que puedan comprometer la validez de la aplicación, por ejemplo:
 MMPI-2 con las escalas F, L, K.; el índice de Gough (F-K) o las escalas adicionales de validez (Fb,
F1, F2, VRIN y TRIN).
 MCMI-III con las escalas V, Z, Y y Z.

o Los tests sólo tienen interés por cuantificar la intensidad del trastorno cuando la existencia del trastorno se
ha demostrado por otras vías y las fuentes de información son múltiples (entrevista, observación de
conducta, antecedentes del paciente, etc.).
o Las pruebas proyectivas dificultan la manipulación, pero carecen de índices de fiabilidad y validez
suficientes para su aplicación como metodología única. El uso combinado de instrumentos psicométricos y
proyectivos enriquecen la evaluación pericial.

 ENTREVISTAS FORENSES:
o También están sujetas a fuentes de distorsión:
 Carecen de baremos estandarizados.
 Sesgos del entrevistador (pueden neutralizarse parcialmente usando un estilo no excesivamente
directivo).

 SISTEMA DE ANÁLISIS DE LA VALIDEZ DE LAS DECLARACIONES (SVA) (Raskin y Esplín, 1991; Steller y
Köhnken, 1994; Udeutsch, 1988).
o Es un protocolo de análisis de la credibilidad del testimonio en menores presuntamente abusados
sexualmente.
o Es la técnica más aceptada en el contexto forense español.
o Es un método elaborado y sistematizado para valorar si el testimonio aportado por el menor obedece a un
suceso experimentado por éste o si, por el contrario, es fruto de distintas influencias.
o No cuenta con las propiedades de una prueba psicométrica.
o Se compone de 3 elementos:
1) Entrevista semi estructurada con el menor dirigida a obtener un testimonio lo más extenso y preciso
posible.
2) El análisis del contenido de la entrevista basado en criterios (CBCA).
3) Aplicación de la Lista de Validez, que permite tener en cuenta otras variables o circunstancias
externas al propio relato.

Das könnte Ihnen auch gefallen