Sie sind auf Seite 1von 7

Diánoia, vol. 12, no.

12, 1966

RESENAS BIBLIOGRÁFICAS 279


tión, sería necesario haber roto el ani- es el análisis de "cogito ergo sum "-;
llo de la privacidad. Esto no entraba responden a la intención de mostrar,
naturalmenteen el interés y en la con- por parte del autor, la vigencia aún
vicción epistemológicade Austin; mas actual de la filosofía cartesiana.En los
por eso quizá no adelantaratanto frente dos últimos capítulos, en cambio, en
a la teoría de los "datos sensibles". los que Villoro muestra el aspectone-
gativo de la filosofía que examina,re-
WONFILIO TREJO sultan ser menos sugestivos que los
anteriores,pero dan también la impre-
sión de mayor seguridad en la argu-
mentación.
Luis Villoro, La idea y el ente en En los dos primeros capítulos
-"Idea, ente y presencia","La mostra-
la filosofía de Descartes. Publica- ción del principio"- Villoro analiza los
ciones de Diánoia, Fondo de Cul- preceptos del método cartesiano en
tura Económica, México, 1965. 166 los que encuentra una concepción de
la idea que "está regida por el proble-
págs. ma universal de la verificación de los
juicios dudosos"; ésta es la "vía de la
El presente libro, excepcionalentre verificación" (p. 162),conforme la de-
los publicados en nuestro medio, nos nomina el autor. Ocupan un lugar cen-
presentala filosofía de Descartesconsi- tral dos tesis epistemológicas: una
derada desde una perspectiva con- teoría de la significación y una teoría
temporánea. Podríamos caracterizarlo de la verdad.
como un libro de exploración y des- La concepciónde la idea que se mues-
cubrimiento.En él, Villoro presentauna tra en el primer capítulo, nos la exhibe
interpretaciónde la filosofía cartesiana en su función presentativa del ente.
conforme al método descriptivo feno- "La idea, segúnesto, se concibeen Des-
menológicohusserliana así como tam- cartes -parece querer decir Villoro-
bién utilizando los métodos de análisis como una verdadera ontofanía", como
empleados por los "filósofos del len- lo señala W. Treja en su nota al pre-
guaje". Pero tanto descripción como sente libro.' La idea no es otro ente
análisis, le sirven al autor para poner más, "no tiene, por así decirlo, una
de manifiesto los aspectos de la filo- entidad propia, independiente de los
sofía cartesiana que considera propios términos que pone en mutua presencia.
de la discusión filosófica de hoy en día. Toda su entidad" -nos dice Villoro-
Su objeto es el presentarnosla obra de "consistejustamenteen la presentación
Descartesen lo que tiene de actual. En del ente ante el pensamiento,en la
palabras de Villoro, su intento es mos- apertura del pensamientoal ente. En
trarnos al filósofo "tal como es" y este cuanto ejerce esa función, la idea clara
intento lo realiza, segúnnos dice, "por- y distinta es sede de la verdad; porque
que no queremosreproducir un pasado verdad es presentación inmediata del
perdido; intentamosexaminarnuestros ente" (p. 162).
comienzos"(p. 9). Los problemas apa- La teoría de la verdad que Villoro
rejados a una labor semejante,se pa- encuentra en Descartes,es una teoría
tentizan a lo largo de la obra en la que de la verdad como presencia. Toda
el autor se esfuerza por lograr que el idea clara y distinta, nos señala, se
lenguajeque utiliza le sirva para llevar conoce de manera intuitiva y, por me-
a claridad el pensamiento cartesiano. dio de la intuición, sólo llegamos a la
No en todos los casos, sin embargo,se aprehensión de la verdad: "La intui-
obtiene un resultado positivo. ción está siempre referida a lo verda-
La obra se divide en cuatro capítulos. dero. Lo cual supone una determinada
En los dos primeros, el autor presenta concepción de la verdad. Verdad sólo
lo que considera que es el descubri- puede ser presencia de algo, de modo
miento cartesiano; en ellos encontra-
mos los análisis más lúcidos y pene- , w. Trejo, "La idea y el ente en la fi!osofla
de Descartes de Luis Villoro", en Revista de Bella,
trantes -ejemplo excelentede esto lo Artes, No. 4, México, 1965, pág: 95.
280 RESENAS BIBLIOGRÁFICAS

inmediato. Lo cual 'no es más que otro no imposible de salvar, ateniéndonos


modo de decir que verdad es la carac- tan sólo a estos elementosexplicativos.
terística de lo claro y distinto. Advertir No creo que sea posible dar por su-
en cada cosa -llOS dice Descartes- lo puesta la asociación entre palabra y
que sea claro y distinto es reconocer significado a la que alude Villoro; hay
lo que haya en ella de verdadero... La que explicarla de alguna manera. Pero
verdad no es, pues, diferente a la aper- parece que, si lo hacemos,caemos nue-
tura de lo claro y distinto" (p. 16). vamenteen el "círculo de las palabras".
Pero, si recordamos la concepción de Continuandocon la exposición de las
la idea que aquí se considera, se nos relaciones entre la idea y la cosa, Vi-
hace claro que la verdad reside en la lloro nos señala que ésta, en tanto que
cosa misma en tanto que es presentada presentadapor la idea como objeto al
por la idea al pensamiento. Así, nos pensamiento,en tanto que tiene "exis-
dice Villoro, en una nota, lo siguiente; tencia objetiva", no difiere de la cosa
" . .. el objeto referido queda incluido que existe (cuando existe) con inde-
en la idea clara y distinta porque ésta pendencia del pensamiento,que' existe
se concibe siempre como verdadera; en "formalmente": ..... cuando el pensa-
la medida en que una idea es clara y miento recae sobre un ente que existe
distinta presenta su valor de verdad". formalmente, el ente objetivo no es
Podemos decir que Descartes llama diferente al ente real [entendiendoaquí
justamente "idea clara y distinta" sola- 'ente real' en el sentido de 'ente que
mente a aquélla en que se haga pre- existe formalmente']; no es una espe-
sente su valor de verdad, su referencia, cie de 'duplicado' de éste. La esencia
por ende (p. 21, n. 21). En este caso de todo ente real, sin dejar de ser real-
no se precisa el sentido que ha de tener menteindistinta de su existencia,puede
"valor de verdad", aun cuando parece hacersepatente en idea. La esfera de la
obvio que su sentido se identifica con existencia objetiva y la existencia for-
el de "verdadero",pues el sentido nor- mal no constituyen,pues, dos regiones
mal, "lo verdadero o lo falso", queda de entes diferentes que se excluyan,
excluido por el contexto. sino dos aspectos de la existencia de
En la idea clara y distinta radica los mismos entes" (p. 25).Y, líneas más
también el significado de los términos adelante "... si lo presente no es un
de nuestro lenguaje. La teoría de Des- mero 'ente de razón', la misma cosa
cartes acerca del significado es una -tal como se presenta- es realmente
teoría referencial. Las palabras signi- inseperable de su modo de existir con
fican ideas y las ideas presentan las independenciadel pensamiento"(p. 25).
cosas mismas; "... para comprender Hemos visto que las palabras signi-
claramente los vocablos sería menester fican ideas en las que lo que se pre-
presentar las cosas a que se refieren. senta'es algo ente; pero, "¿qué sentido
Entonces la idea captada en la com- puede tener 'ente' en este contexto de
prensión deberá remitirnos a la cosa ideas?" -pregunta VilIoro- "Por lo
misma" (p. 20). La comprensión clara pronto, sin determinacionesmetafísicas
de una palabra implica, pues, dar el ulteriores, ser como objeto sólo puede
paso del nivel del lenguaje al nivel de querer decir; ser abierto al pensam ien-
los significados. Así, de manera muy to. 'Ente' es, por lo pronto, lo que
ilustrativa, Villoro nos dice que "Sola- presenta la idea tal como lo presenta".
mente si = -saliéndonos, por así decir, Y líneas despuésnos dice " .. ~ si en la
del círculo de las palabras- fijáramos captación del lenguaje no se muestra
con precisión la idea clara y distinta algo ente,podemosafirmar que, en ver-
asociada a un vocablo, podríamos com o dad, no se ha captado con claridad la
prender efectivamente"(p. 20). idea y, por consiguiente, no se han
Esta teoría encierra graves proble- comprendido verdaderamentelas pala-
mas. Parece ser que si establecemos bras". (p. 22). Pero las palabras se com-
una división tan tajante entre las pa- binan en proposiciones;sin embargo,el
labras y los significados,el abismo que significado de éstas se explica de la
se crea entre ellos es muy difícil, si misma forma que el de las palabras
RESERAS BIBLIOGRÁFICAS 281

aisladas: "Las relaciones entre las sig- en las que se combinan dos términos
nificaciones de las palabras claramente mutuamentecontradictorios, implicaría
comprendidas no pueden sino identifi- asimismo que se mostrara la cosa sig-
carse con relaciones verdaderas en las nificada. Por otra parte, la unión de la
cosas,desde el momentoen que la com- teoría de la verdad y la teoría de la sig-
prensión de aquéllas se reduce, en últi- nificación, nos lleva a la conclusión de
mo término, a Ia intuición de éstas" tener que negar que pueda haber pro-
(p. 44). posiciones falsas. Una proposición en
El sentido que parece tener en toda la que cuando menos uno de sus tér-
esta argumentación"palabras", es el de minos carezca de significado, no es
"sustantivos", ya que no sería posible proposición; si todos sus términos son
explicar de esta manera el significado significativos, denotan algo que es ver-
de otras partículas gramaticales tales dadero.La alternativa surgiría, no entre
como, p. ej., las preposiciones. Una proposiciones verdaderas y falsas, sino
formulación de una teoría semejantea entre proposiciones,sin más, y sin sen-
la aquí expuesta, es interesante seña- tidos. Villoro señala el problema al tra-
Iarlo, la presenta G. E. Moore en un tar de "La falsedady las ideas oscuras",
artículo que, acerca de la "Verdad", pu- pero me parece que la solución que
blicó, a principios de siglo, en el Die- presenta arroja poca luz sobre este
tionary de Balwin. En el citado artículo, punto.
Moore nos dice que: "Una vez que se Una teoría de significado,como la que
reconoce definitivamente que la propo- Villoro nos presenta en Descartes, es
sición denota,no una creencia (en sen- pertinente sólo en caso de que se con-
tido psicológico), ni una forma de pa- sidere que el lenguaje a que se aplica
labras, sino el objeto de la creencia, tiene una estructuración muy peculiar.
parece claro que no difiere en respecto Así lo señala Villoro al afirmar que
alguno de la realidad a la que mera- " . .. el método cartesiano sólo podría
mente se supone que corresponde,es operar sobre el supuesto de una deter-
decir, la verdad de 'yo existo' no difiere minada concepciónacerca de la estruc-
en respecto alguno de la realidad co- tura del lenguaje" (p. 33). El lenguaje
rrespondiente, 'mi existencia'."Z en cuestión, debe tener un conjunto de
Por una parte, la teoría de la signifi- términos primitivos, esto es, términos
cación aquí expuesta, conduce a una cuyo significado no sea posible pre-
extraña conclusión: en tanto que en la sentar mediante otras palabras, sino
comprensión clara de las palabras se que, por así decir, tengan un contacto
hace presentealgo ente,la comprensión directo con la realidad. El significado
del término de una negación ha de ha- de estos términos sólo se puede mos-
cer presente el entendimientouna "na- trar. Si se pretende esclarecer el sig-
turaleza negativa"; Villero presenta un nificado de los mismos utilizando otras
pasaje de Descartesen el que se acepta palabras, es decir, mediante definicio-
el punto, con lo que señala que: ", .. la nes formales, nunca será posible com-
aceptación de las 'naturalezas negati- prenderlos con claridad. Villoro nos
vas', pese a tamaña dificultad [la de presenta estos puntos en el párrafo in-
'cómo sea posible contar entre las titulado "Definición ostensiva y defi-
naturalezas a sus privaciones'], corro- nición formal."
bora nuestra interpretación: en el acto El método cartesiano es el proceso
en que la palabra se comprendeefecti- que ha de llevar a claridad el lenguaje
vamente,gracias a su idea clara y dis- en el sentido aquí señalado.Así Villoro
tinta, muéstrase la cosa significada; la nos señala que: "El método tendrá una
comprensión de las negacionesno pue- esencial dualidad: consistirá en llevar
de ser excepción: implica también algu- las significaciones (ideas) del lenguaje
na presencia intuitiva de lo designado" a claridad y distinción y, por ese mismo
(págs. 42-43).Habría que añadir, ade- hecho, en presentar ante la intuición
más, que la comprensiónde expresiones las cosas mismas ocultas antes por el
lenguaje" (p. 27). Un proceso de clasi-
2 Cit. por John Passmore en A hundred "ea" 01
philosoph" Londres, 1957. págs. 205-206. ficación semejante,s uponetambién que
282 RESEfl'AS BIBLIOGRÁFICAS

en el lenguaje se den proposiciones didas como cuestiones,por medio del


cuyo significado no es posible captar análisis, es posible recorrer ahora el
con claridad puesto que 16s términos camino inverso que va de lo simple a
que las componen no son primitivos. lo complejo. Pero ahora, esto comple-
Ahora bien, si el hecho de que un tér- jo, lo sabremoscompuestode elementos
mino sea significativo lo garantiza sólo simples y, por tanto, claros y distin-
la presencia inmediata ante el enten- tos. Las proposiciones complejas que
dimiento de aquello que el término sig- ahora formemos, no serán ya cuestio-
nifica (idea), y una situación así sólo nes, puesto que el significado de sus
se da cuando consideramos términos términos componentes lo conocemos
primitivos, entonces toda proposición con evidencia. En esto consiste la de-
compleja no analizada ("cuestión" ducción tal la entiende Descartes.Villo-
como la llama Descartes), si es signi- ro, acerca de esto, nos dice: "Si la
ficativa, tiene que poder descomponerse verdad de las cuestionescomplejas pue-
en una proposición simple o en un de decidirse al alcanzar nociones sim-
conjunto de proposiciones simples, en- ples, si, por otra parte, la verdad se
tendiendo por esto, proposiciones en muestra originalmente en la intuición
las que sólo aparezcanprimitivos. Esto de esas nociones simples, es menester
lo señala Vílloro, al tratar del "Aná- otro procedimiento -paralelo a la di-
lisis", de la siguiente forma: " ... cual- visión y de sentido inverso-- que per-
quier 'cuestión' puede ser formulada mita llegar a proposiciones complejas
por proposicionescomplejas o comple- verdaderas a partir de nociones sim-
jos de proposicionessusceptiblesde re- ples. Se tratará de un tránsito de lo
solverse en determinadas 'partes' sin simple a lo complejo, diferente, natu-
que cambie su sentido; de tal modo que ralmente, al procedimiento de defini-
el significado de la proposición comple- ciones formales; en lugar de velar la
ja en que se formula la cuestión resulte claridad de las ideas con relaciones
del significado de los elementos que la complejas entre palabras, se tratará
componen... Una cuestión no puede te- ahora de acceder a la comprensión de
ner, por lo tanto más significado verda- ideas com puestas claras y distintas"
dero que el de las nociones claras a que (pág. 43).
conduzca su análisis" (p. 28). Otro su- Con este último procedimiento metó-
puesto contenidoen el precepto métodi- dico, se cierra el proceso que va, del
co de la división, lo pone de manifiesto esclarecimiento de las proposiciones
Villoro al señalar que: '''El precepto complejas no comprendidas,por medio
suponeque la división es susceptible de de su simplificación mediante el análi-
llegar a proposicionesúltimas, cuya ver- sis, a la composición de otras proposi-
dad se aprehendecon evidencia.Por lo ciones complejas a partir de los ele-
tanto, supone que la verdad o falsedad mentos simples que el análisis nos ha
de las proposicionescomplejas depende mostrado; estas nuevas proposiciones
de la verdad o falsedad de las proposi- complejas no son ya, sin embargo,cues-
ciones simples... Justamente por ser tiones, en tanto, que se conoce con cla-
complejas, tenemos que considerarlas ridad su significado al saber de qué
como cuestiones planteadas, que pue- nociones simples están compuestas.
den ser verdaderas o falsas. Sólo si la
división conduce a proposiciones sim- Con el examende la "Deducción" cie-
ples evidentes,la disyunción podrá des- rra Villoro el primer capítulo de su li-
pejarse y la verdad o falsedad de la bro. En él nos ha presentado las rela-
cuestión decidirse" (pág. 29). Pero, ciones entre la idea y el ente que son
como ya hemos señalado líneas atrás, predominantesen el pensamiento car-
no es claro cómo pueda aprehenderse tesiano en la época de las Reglas. Esta
concepción de las relaciones, según
con evidencia la falsedad de una pro- señala Villoro, "Corresponde,en efecto,
posición, si no es también negándole a la vía hacia el conocimiento verda-
sentido. dero, esto es, a la búsqueda universal
Tras haber esclarecido el significado de la verificación. Al aplicar el método
de las proposiciones complejas, enten- a la totalidad del conocimiento, con-
RESERAS BIBLlOGRAFICAS 283

ducirá a establecer como principio de tiva y que la estructura del lenguaje


todo conocimientola apertura del pen- remite, para su verificación, a una es-
samiento.La famosa fórmula del cogito fera de existencia inmediatamenteevi-
será la expresiónimpropia de este prin- dente" (p. 99).
cipio. Su descubrimiento está ligado a Más adelante Villoro nos señala que
esa primera concepción de la idea y "La significación, aún actual, del des-
del ente" (pág. 55). cubrimiento cartesianoconsistiría en la
En el segundo capítulo de su libro, mostración del principio en que todo
"La mostración del principio", Villero enunciadodebe verificarse y todo cono-
se impone la tarea de explicar por qué cimiento fundarse: la esfera de! ente
Descartesle concedea "cogiio, sum " el abierto, tal como se presenta a la evi-
carácter de "el primero y más cierto dencia, después de hacer a un lado los
de todos los conocimientos" frente a prejuicios que lo confunden" (lOO).
cualquier otro pensamiento evidente. Es éste el capítulo más concentrado
Villoro señala que: "Desde ahora po- del libro. Su argumento tiene como
demos adelantarla hipótesis de que esa punto de partida la liberación del velo
preeminencia sólo estaría justificada si de los prejuicios, por medio de la duda
se usa 'cogito, su m ' de tal manera que metódica -estudiando los dos argu-
pueda significar la esfera entera de lo mentos cartesianos no considerados
claro y distinto" (pág. 68). Así, si se hasta ahora: el llamado "argumento
interpreta de acuerdo con el concepto. del sueño" y el del "genio maligno"-,
de idea hasta ahora expuesto,el primer hasta desembocaren la conclusiónarri-
principio cartesiano del conocimiento, ba señalada,o sea hasta mostrar cómo
el cogito, su modo de existencia no es se liga esa liberación con el descubri-
a la manera de un ente más en el que miento del principio universal de veri-
se hayan otros entes, sino que es ~ l ficación de todo conocimiento.Villoro
ámbito de verificación de todo conoci- divide este capítulo en seis secciones,
miento válido. Descartes formula este considerando,en las dos primeras, los
principio, erróneame.~ tes egún nos .h~ argumentosya señalados,p ara dedicar-
indicado Vílloro, valiéndose de un jui- se, en los cuatro restantes,a un cuida-
cio singular, "cogito, sum ", en el que doso análisis del "cogito ergo sum ".
la primera persona en que se expresa, Este análisis se desenvuelveconsideran-
el "ego" de "ego coglto", hace referencia do, en primer lugar, cuál pueda ser el
a una esfera subjetiva contrapuesta a tipo de relación que existe entre "cogi-'
lo externo al sujeto que piensa. Sin to" y "sum ". Villoro señala que es po-
embargo,conforme a la interpretación sible descartar dos posibilidades: la de
de Villoro y de manera consistentecon que "cogito, sum " sea un silogismo en
el concepto de idea que se ha presenta- el que se sobreentiendela mayor, asi
do, el "cogito, sum " cartesiano tiene el como que sea una relación de implica-
significado de "cogitatio est", esto es, ción, para llegar a la conclusiónde que
la designación del principio de conoci- la relación hay que entenderla como
miento en el que están comprendidas una de presuposición.Es en este punto
todas las ideas claras y distintas. Así donde es posible encontrase con difi-
nos dice Vi11oro que "'Cogitatio' ad- cultades en la lectura del libro. Villoro,
quiere la significación de última esfera en la discusión del problema que aquí
de verificación de cualquier enunciado, considera,trabaja sobre varios supues-
que no requiere a su vez ser verificada. tos que no hace explícitos, lo que os-
Al establecer que 'cogitatio es!' es el curece su exposición. Cuando menos
primer conocimientocierto en el orden están presentes dos interpretaciones
acerca de lo que garantiza el significa-
de las verdades decimos que la esfera do del sujeto de una proposición: la
en que se funda todo juicio ya no está posibilidad de traducir el término su-
constituida por juicios, sino por el ám- jeto a una descripción (a la Russell)
bito de mostración de los entes; que y tratarlo luego conformea la teoría de
todo juicio debe, en último término, las descripciones, o bien señalar que
verificarse en una esfera ante-predica- el significado del mismo, aun cuando
284 RESEllilAS BIBLIOGRAFICAS

su sentido "consista en tener un uso presuponela verdad de "sum " (simbo-


referencial" (pág. 74 n. 38), radica en lizado por "a existe") y, conforme al
un lugar distinto al del objeto a que criterio de Strawson, que es el que si-
supuestam ente se refiere. El uso de gue Villoro (pág. 76), "una aserción
expresionestales como "sujeto lógico", (statement)A presupone una aserción
"nombre lógico", introducen esta am- A' si la verdad de A' es una condición
bigüedad,ya que, en Rusell, p. ej., la previa a la verdad o falsedad de A"
afirmación de que estamos tratando (Introduction to Logical Theory, pág
con un sujeto lógico implica la afir- 175),p or lo que, si sólo se trata de una
mación de que tal sujeto es signi- relación de este tipo, no puedeser "con-
ficativo porque existe algo que es a lo tradictorio afirmar la verdad de 'a
que el sujeto se refiere; si no existe ese existe' [aserción A' de Strawson] y ne-
algo, y aun podemos afirmar que el gar la verdad de 'F(a)' [aserción Ar,
término es significativo, la inferencia ya que, conforme a Strawson, si se
no es en el sentido de que el sujeto acepta la verdad de A', A puede ser
(o nombre) lógico es significativo a falsa sin contradicción, ya que la ver-
pesar de la no existencia de su referen- dad de A' sólo es garantía de que A
cia, sino de que el sujeto en cuestión pueda ser o verdadera o falsa.
es sólo sujeto gram atical que es posi- Tras la consideraciónde estospuntos,
ble sustituir por medios adecuados Villoro prosigueel argumentomostran-
conforme a la ya mencionada teoría do cómo es posible, siempre de acuerdo
de las descripciones.Los ejemplos de con su interpretación,traducir el juicio
VilIoro ("Pegaso vuela luego Pegaso singular "cogito, sum " a la expresión
existe","tú duermes luego tú existes") demostrativa "ecce cogitatio", la que
no aclaran este punto, ya que los su- equivalea afirmar "cogitatio est". Pasa
jetos de los mismos presentan carac- luego a considerar el significado de
terísticas muy diferentes. En el caso "cogitatio"que ya en este contexto,es
del pronombre no me parece que sea el de "el ámbito abierto en que todo se
muy claro saber cuál sea su análisis co- explayaen la evidencia" (pág.95),para
rrecto; en el otro caso se tiene, como llegar,por último, a precisar que la im-
sujeto, un supuesto nombre propio y portancia del anunciado "cogitatio est"
acerca de estos términos, páginas más no radica en él mismo, tomándolopor
adelante, Villoro nos dice: .. 'Renato separado del "amplio proceso discur-
Descartes'-como cualquier otro nom- sivo del que forma parte", sino que '.m
bre propio- sólo adquiere significado importancia plena sólo se hace mani-
en la medida en que se presente en lu- fiesta al considerar "la función que de-
gar de alguna frase descriptiva; de lo sempeña en un orden general de ar-
contrario es una simple marca indica- gumentación. Solamente entonces se
tiva, mera señal adscrita a algún obje- muestra su significación para el orden
to" (pág. 82). de los conocimientosverdaderos"(pág.
98),alcanzando,con esto, la conclusión
En la nota 43 de la página 77, pude ya señalada líneas atrás.
advertir una molesta errata; el texto
dice: "con otras palabras, sostenemos En los dos capitulas finales -"El en-
que los símbolos 'F(a)' tienen un sen- cubrimiento del principio", "Idea, ente
tido tal, en este contexto,que resultaría y representación"- el estudio se en-
contradictorio afirmar la verdad de 'a camina a mostrar cómo la interpreta-
existe' y negar la verdad de 'F(a)'''; ción errónea que Descartes les da a
en estelugar el texto debedecir: " ... re- ciertos problemas metafísicos,encubre
sultaría contradictorio afirmar la ver- el principio de todo conocimientoe im-
dad de 'F(a)' y negar la verdad de 'a pide comprenderla verdaderasignifica-
existe'''. En este punto, Villoro presen- ción de su descubrimiento.El capítulo
ta su solución al problema de "cogito, final presenta otra concepción de la
sum ": la relación que existe entre los idea, incompatiblecon la primera, pero
dos términos de la expresiónes una de que,de manera extraña,también es po-
presuposición, en la que la verdad sible que encontremosen los textos car-
de "cogito" (simbolizado por "F( a)") tesianos; de manera fundamental en
RESE~ AS BIBLlOGRAFICAS 285

los escritos metafísicos: Meditationes y cipales problemas planteados es el del


Principia. Conforme a esta otra con- infinito, pueden verse también antece-
cepción de la idea, ya no se la conside- dentes en Gauss, quien en 1831escri-
ra a ésta en su función presentativa; bía: "protesto... , contra el uso de una
ahora la idea representa al ente. Ya no magnitud infinita como algo completo,
es el ente el que se patentiza ante el ya que esto jamás es permisible en ma-
entendimientogracias a la idea; ahora temáticas"(Werke, VIII, p. 216),o en el
es la idea misma la que, a manera de análisis desde el tiempo de Cauchy,
nuevo ente, está presente ante el enten- para el cual el uso de la palabra "infi-
dimiento e impide la contemplacióndel nito", como en la proposición "la fun-
ente que ahora ella representa. Cómo ción log n tiende a infinito, en cuanto
es posible la presencia de esta otra con- n tiende a infinito", sólo puede signi-
cepción de la idea en Descartes,lo ex- ficar una abreviación para expresarfor-
plica el autor en el capítulo I1I. En ese mas más complicadas que se refieren
lugar se muestra cómo una noción equi- únicamente a números finitos. En el
vocada de sustancia, que hereda Des- libro de Weyl, la pugna se plantea prin-
cartes de la tradición, lo lleva a dar una cipalmentefrente a la corriente axiomá-
interpretación equivocada del princi- tica y formalista de David Hilbert, aun-
pio; interpretación que conduce,en úl- que no faltan referencias a la tendencia
tima instancia, a la cosificación del logicista de Bertrand Russell. No obs-
mismo. tante, es curioso que el logicismo reci-
La importancia que tiene el libro de ba menos ataques que el formalismo
Villoro, no radica tanto en las tesis que hilbertiano, ya que en los Principia
presenta, sino en lo que éstas signifi- Mathem atica se puede encontrar el ple-
can en la medida en que abren nuevas no desarrollo de la concepción Cantor-
perspectivas en la investigación filosó- Zermelo, radicalmente discrepante del
fica de lengua hispana. intuicionismo. Es bastante patente la
José ANTONIO ROBLES distancia que puede separar al intuicio-
nismo de las concepcionesde Cantor y,
Hermann Weyl, Filosofía de las por su parte, el axioma de selecciónde
Zermelo es esencialmente no-construc-
m atem áticas y de la ciencia natu- tivo. Mucho más cerca están Kronecker
ral, Trad. de Carlos Imaz, Centro y Poincaré. Lo mismo Heyting quien,
de Estudios Filosóficos (Col. Fi- respecto a la lógica simbólica, expuso
ya su tendencia intuicionista en un ar-
losofía Contemporánea), UNAM., tículo publicado en el año de 1930,e n
México, 1965. Sitzungsberichte der Preussischen Aka-
dem ie der Wissenschaften.
En 1926,Weyl redactó un artículo Hay quienes opinan que las diferen-
para el Handbuch der Philosophie, con
el título de "Philosophie der Mathema- cias entre formalismo, axiomatización,
tik und Naturwíssenschaft", el cual sir- logicismo e intuicionismo se han di-
vió de núcleo original para el libro que, luido bastante, de tal suerte que los
con el mismo título, apareció en inglés fuertes contrastes iniciales, a la fecha
en 1949y del cual el que ahora se co- se encuentranbastante atenuados.Para
menta es traducción española. ellos, autores como Quine representa-
Desde la publicación de su opúsculo, rían la conjugaciónde logicismo y axio-
Das Kontinuum . Kritische Untersuchun- matismo; y el intuicionismo habría en-
gen über die Grundlagen der Analysis trado en la vía de la axiomática formal
(1918),la posición de Weyl, respecto a en seguimientodel propio Heyting. No
la fundamentaciónde las matemáticas, obstante, si se toma en cuenta que el
se perfiló por el lado del intuicionismo. trabajo de Weyl que nos ocupa,aunque
Esta tendencia,representadaprincipal- reestructuradoy ampliado en 1946,real-
mente por L. E. J. Brower, para algu- mente nació veinte años antes y es
nos constituye una prolongación del bastante cercano a la publicación de
"empirismo" de Borel y de Lebesgue; Das Kontinuum , resulta natural el que
sin embargo,en cuanto uno de los prin- las posiciones intuicionistas y axiomá-

Das könnte Ihnen auch gefallen