Sie sind auf Seite 1von 14

ÉTICA PROFESIONAL.

PROFESORA YALIX MONTILLA


MÓDULO II: VALOR 20%
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

CONTENIDOS:

A) Etimología: La palabra deontología es ´´un neologismo que significa tratado


de los deberes y derechos´´. ´´Se ocupa principalmente de cuáles son los deberes
u obligaciones de todos aquellos que ejercen una misma profesión´´. El término
deontología fue introducido a comienzos de siglo XIX por el filósofo inglés Jeremy
Bentham.

B) Concepto: La deontología profesional es el conjunto de principios y normas


éticas de comportamiento que regulan y guían una actividad profesional. Es una
rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes y obligaciones morales y
éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión.

C) Función e Importancia de los Códigos de Ética.

Código de Ética: Conjunto de Normas que ordenan e imprimen sentido a los valores y
principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo tipo de actividad
y entorno. ... Un código de ética, fija normas que regulan los comportamientos de las
personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no
impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de
cumplimiento obligatorio.

No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los


compañeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar
sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos
en los códigos de ética.

Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las
normas legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El
principal objetivo de estos códigos es mantener una línea de comportamiento
uniforme entre todos los integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por
escrito, no resulta necesario que un directivo explique a cada momento cuáles son
las obligaciones que tiene un empleado.

Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran
en una posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de
estipular cuáles son las conductas correctas desde un punto de vista moral.

Entre las funciones principales de los códigos de la ética podemos


señalar las siguientes:
1. Declarativa: formula cuales son los valores fundamentales sobre los que se
está basada una ética profesional.
2. Identificativa: permite dar identidad y rol social a la profesión, mediante la
uniformidad de su conducta ética.

3. Informativa: comunica a la sociedad cuales son los fundamentos y criterios


éticos específicos sobre los que se va a basar la relación profesional-personal.

4 Discriminativa: diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de
acuerdo con la ética profesional y los que no están.
Da causes para las decisiones éticas concreta y
Metodológica y valorativa: circunstancias específicamente previstas por los
permite valorar determinadas
códigos éticos.

6 Coercitiva: establece para el control social de las conductas negativas desde un


punto de vista ético.

7. Protectiva: protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede


ejercer sobre ella.

Importancia del código de ética: El código de ética es un documento que recoge


los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la compañía, los
cuales se ven reflejados en la forma en que sus los directores, gerentes o
administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la
misma y que permite a la organización contar con lineamientos claros que
establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o
dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias. Un
código de ética, fija normas que regulan los comportamientos de las personas
dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone
castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de
cumplimiento obligatorio.

¿Por qué tener un Código de Ética?

• Fortalece la cultura ética de la compañía.

• Ayuda a priorizar principios y valores de la empresa.

• Establece que es lo que la compañía espera de sus colaboradores y que es lo


que ellos pueden esperar de la compañía.

• El Código de Ética es una guía a seguir para la toma de decisiones, no importa


de qué nivel. Lo único peor a no tener una política es tenerla, pero no seguirla.

¿Código de Ética y Cultura Ética?


¿Qué es una cultura “Ética”? “…es la forma en que una organización protege sus
valores. Una fuerte cultura ética nos lleva a que hacer lo correcto sea una prioridad.
Usualmente la cultura ética es algo no escrito por la cual los colaboradores de una
compañía aprenden como deben pensar y que hacer” Fuente: Ethical Culture

Building: A modern Business Imperative, Research Report, ERC

Ética y Leyes: Una deficiente cultura ética genera violaciones éticas. Violaciones

Éticas generalmente conducen a violaciones legales. La ley es el mínimo standard

– no es suficiente

A quienes aplica el Código de Ética

• El código de ética está dirigido a todos los integrantes de la organización,


esto incluye a proveedores, terceros independientes.

• Todos deben recibir el Código, entenderlo y acordar conducir sus


acciones de acuerdo al documento. Directorio….…. Voluntarios

Beneficios:

• Reputación

• Toma de decisiones consistentes a todo nivel

• Atracción de Talentos

• Detección y solución más eficiente de situaciones riesgosas

• Compromiso por parte de los colaboradores – en culturas poco éticas los


colaboradores no realizan esfuerzos extras.

Ética Profesional: La profesión se puede definir como ʺla actividad personal,


puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio
propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la
persona humanaʺ. En un sentido estricto esta palabra designa solamente las
carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos
permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y


derechos especiales, como se verá:

• La Vocación: La elección de la profesión debe ser completamente libre. La


vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente
apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su
propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo.
• Finalidad de la Profesión: La finalidad del trabajo profesional es el bien común.
La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada
a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio
de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un
medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación
moral del propio sujeto.
• El Propio beneficio: Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la
profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se
inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su
profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las
profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente
grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La
profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, al final de cuentas, una
de las satisfacciones más hondas.

• Capacidad profesional: Un profesional debe ofrecer una preparación especial


en dos sentidos: capacidad intelectual y capacidad moral.

La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de


su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores. Estos conocimientos se
adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben
actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas. Es
responsabilidad del profesional mantenerse actualizado en conocimientos.

La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una


dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que
encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato, no sólo en el sentido de
responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para
abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más
amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada.

El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y


fidelidad a los principios. Junto a los conocimientos y habilidades para el
buen desempeño, los profesionales deben caracterizarse por sus principios
éticos y morales, por su honestidad a toda prueba, por su incorruptibilidad,
por su disciplina, su espíritu colectivo, por su austeridad, modestia y estilo
de vida sencillo.

El ejercicio profesional demanda un amplio campo de autonomía, tanto personal


como del colectivo en su conjunto, cuyo correlato es la asunción de las
responsabilidades inherentes al desarrollo de la actividad.

La RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, es un caso paradigmático de


responsabilidad moral que proviene del conocimiento especial que cada uno
posee. El profesional debe dominar una parte especial del conocimiento
avanzado, particularmente conocimiento que tiene que ver con el bienestar de los
otros, que demarcan una profesión. Como guardianes del conocimiento especial
que influye en el bienestar humano, los profesionales están obligados por
responsabilidades morales especiales, que son requerimientos morales, a aplicar
a su conocimiento, de forma que beneficie al resto de la sociedad.

Dicho lo anterior, podemos hablar de la existencia tanto de una ética como de una
deontología profesional. La primera se centraría sobre todo en perfilar y definir el
bien de una determinada profesión (no sólo el personal del propio profesional, sino
especialmente su aportación al bien social o común), mientras que la segunda se
ocuparía de las obligaciones propias de dicha actividad. En otras palabras: la ética
profesional sería la expresión de las diversas y plurales éticas de máximos existentes
en todos y cada uno de los profesionales de una determinada especialidad, mientras
que la deontología expresaría la ética de mínimos que todas las anteriores comparten
y están obligadas a cumplir a pesar de sus diferencias.

Nuestro país necesita profesionales universitarios que tengan valor:

• Que tengan valor para ser lo que son y no pretendan lo que no son.

• Para vivir honradamente dentro de sus propios recursos y no deshonestamente


a expensas de otros.

• Profesionales que no quieran adquirir riqueza sin trabajar.

• Profesionales que desarrollen negocios con moral.

• Profesionales que tengan ciencia, pero con amor a la humanidad.

• Profesionales que aprendan a relacionarse con los demás, en un entorno en que


sean unos artífices de un trato de excelencia.

• Profesionales que se metan en política, pero con principios.

La experiencia ética en el campo de la profesión se relaciona, fundamentalmente, con


tres ideas: la idea del deber, la idea del bien y la idea del sentido. Desarrollar una
profesión es, de entrada, adquirir unos deberes y llevarlos a cabo mediante la
intervención en un determinado ámbito de la sociedad. En segundo lugar, es intentar
hacer un bien a un destinatario y, asimismo, a un conjunto social y, en tercer lugar, es
construir prácticamente un sentido con la propia actividad, con la propia vida.
Trabajamos por algún motivo, para conseguir un determinado objetivo, aunque no
todos coincidamos en la razón o el motivo de nuestro trabajo. A veces, la profesión
tiene un sentido intrínseco, es decir, por sí misma tiene valor. En otras ocasiones, la
profesión tiene un sentido extrínseco, es decir, se le atribuye valor porque gracias a
ella uno alcanza determinados objetivos ajenos a la profesión, pero que no podría
alcanzar sin ella. La experiencia de la profesión, al igual que la experiencia ética, se
relaciona en todo caso con estos tres conceptos: el deber, el bien y el sentido. Ser
profesional, sea del sector que sea, significa asumir unos determinados deberes. La
experiencia ética se refiere directamente a la experiencia del deber.

Actividad Sugerida Nro. 1. Valor. Individual 5% (mínimo 5 comparaciones)


Anexo cuadro para la actividad. Elaborar un cuadro comparativo entre:

a.- Ética y Códigos de Ética.


b.- Ética Profesional y Deontología Profesional
ÉTICA CÓDIGOS DE ÉTICA DEONTOLOGÍA
ÉTICA PROFESIONAL

Actividad Sugerida Nro. 2. Individual Valor 5%

Presentar una propuesta de Código de Ética Profesional ajustada al


Programa de Formación de Grado al que perteneces

LECTURA REFLEXIVA

*El mal de la viveza ha generado desconfianza e impide el bienestar colectivo. *

Dos investigadoras de LUZ ofrecen explicaciones de un grave problema cultural.


Johandry A. Hernández

*"La viveza del venezolano es un suicidio colectivo"*

Ya en la década del 50, el prolífico ensayista Arturo Úslar Pietri ofrecía las
pinceladas de la genealogía cultural del venezolano. Cuando escribió El mal de la
viveza profetizó uno de los mayores obstáculos que tendría el país para
emprender su propia superación. “La viveza no está limitada a una clase social o a
una condición económica. Es la falta de fe o la mala fe, que puede perdurar a todo
lo largo de las alternativas favorables y adversas de una vida. Es la práctica del
engaño y de la defensa contra el engaño como sistema de vida social”, escribió.

Y, desde entonces, Venezuela sería conocida como un país de vivos. El que busca
"colearse", el que "trampea" para conseguir su propósito, el que pone su fe en la
“maraña”. Un tema que se calla, pero está arraigado en nuestra práctica cotidiana.

Vanessa Casanova, investigadora del Laboratorio de Antropología Social y


Cultural de la Facultad Experimental de Ciencias (FEC), dice que para entender el
problema de la viveza se debe, ante todo, intentar definirlo: “Es la disposición a
hacer trampa, picardía, a burlar normas, a desobedecer reglas de convivencia,
pautas morales y jurídicas, siempre en beneficio propio y en detrimento del otro. El
vivo busca tomar ventaja de algo en el momento o lugar que no le corresponde”.

Casanova resalta que antropológicamente es una actitud expresada en actos


cotidianos, pero que se solapa, se niega, pues el vivo públicamente no admite que
lo es. “Solemos hablar del vivo en tercera persona, pero en muchísimas situaciones
podemos llegar a pasar por "vivos": el que se "colea", el que llega buscando a un
"amigo" en el banco para que lo pase rápido, el que se traga la luz del semáforo o se
adelanta por la derecha, el que falsifica datos para obtener algún beneficio del Estado,
el recurrir a una palanca para obtener un puesto de trabajo... La viveza es tan
frecuente que algunos llegan a considerarla una conducta normal”, alerta.

*Un problema colectivo*

Para Casanova, se trata de un problema, que, aunque en la práctica es individual, su


repercusión es de impacto colectivo. La docente de la FEC ubica una de sus causas
en que las instituciones están fallando. “El sistema educativo, los organismos públicos
que deben velar por el cumplimiento de las leyes. Pero, sobre todo, debo señalar que
la primera institución que falla es la familia, porque la viveza se inculca en el hogar.
¿En cuántas fiestas infantiles no vemos -o vivimos- la experiencia de unos padres
aupando a sus hijos para abalanzarse sobre la piñata, a empujones y golpes si es
necesario, para llevarse la mayor cantidad de juguetes? Es que mi hijo no es ningún
pendejo, dice la madre”, ejemplifica Casanova.

Desde la advertencia de Úslar hasta hoy, la viveza se ha transformado en un acto


de supervivencia, a juzgar por la apreciación de esta investigadora: “Hay que ser
vivo porque las instituciones –públicas o privadas– no funcionan bien. Hay que ser
vivo porque una ley implícita se ha impuesto por encima de las normas de civilidad
vigentes: la ley del más vivo”, refiere.

Para Casanova, es un problema fundamentalmente ético, de civilidad, de


reconocimiento del otro. “Actuar como vivo no nos hace mejores, sino que nos
aísla, porque implica la negación del nosotros. Pienso de manera individualista, o
pienso únicamente en mis allegados, pero me olvido de que formo parte de una
sociedad. La viveza niega a la sociedad, y por parte me niego a mí mismo como
parte de un colectivo. Y, tarde o temprano, el vivo será atropellado por otro vivo.
Por eso la viveza termina siendo un búmeran”, advierte.

*Vivos y consumistas*

La socióloga e investigadora del Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos


de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Cesa), Natalia Sánchez, dice
que la viveza del venezolano tiene una explicación sociohistórica asociada a la
condición rentista de Venezuela. “El rentismo nos hizo poco productivos y muy
consumistas”, señala.

De esa anomalía, el venezolano heredó la necesidad de exhibir –comenta– y de


allí que en el exterior se nos asocie con el interés material: enseñar las prendas de
oro, el carro último modelo, la ropa, los zapatos…
Para Sánchez, el rentismo inculcó, a su vez, una práctica perniciosa: que el
venezolano prefiera obtener las metas por “los caminos cortos” para conseguir lo
que otros logran con años de trabajo.

“La viveza del venezolano ha terminado por convertirse en un suicidio colectivo”,


alerta. Sustenta esta aseveración en el hecho de que el vivo se convierte en un
ser que se autodestruye, porque demuele el tejido social. “Necesitas generar
confianza para avanzar, son los principios del capital social: atención a las normas
para generar convivencia”, dice.

La consecuencia más visible es que la sociedad venezolana entronizó la


desconfianza y todos se perciben como sospechosos. “En una sociedad de vivos,
nadie confía en nadie, la desconfianza es tan grande que nos impide generar
nexos más allá de la familia. Y ojo, en la familia también te puede fallar.

*“Que me den lo que me toca”. Penalización moral*

Para Vanessa Casanova se deben rescatar las campañas de penalización moral.


“Recuerdo hace muchos años una campaña en televisión que terminaba siempre
con la frase: "¡Señale al abusador!", y la persona abusadora se volvía pequeñita
frente a los demás por vergüenza. Esos mecanismos se han perdido y eso
redunda en la pérdida de lazos de solidaridad colectiva y respeto al otro, que
puede ser o no nuestro vecino, pero que forma parte de la sociedad”, precisa.

Según Sánchez, en el venezolano prevalece la noción de que solo por nacer en


esta tierra tiene derecho a recibir lo que le toca. “Es una especie de lógica de
piratas que están repartiéndose un botín. Vemos que la renta petrolera no siempre
alcanza para todos”, ilustra. La investigadora considera que los Gobiernos no han
mostrado interés en combatir los males del rentismo, porque esa anomalía les ha
ayudado a permanecer en el poder ante ciudadanos incautos.

Para Casanova, se debe emprender un desmontaje del discurso que se teje


alrededor de la viveza. “Yo propondría abolir el término viveza criolla y empezar a
llamar las cosas por su nombre: se trata de trampa, de burla, de abuso, de
engaño, de compadrazgo, de clientelismo, de corrupción... y luego, a luchar en
contra de eso”, señala.

Dice que se debe asumir como una tarea colectiva: “Merecemos un trato más
respetuoso, más solidario, más cívico. Y eso pasa por la sociedad, que debe
propiciar mecanismos para reforzar los lazos colectivos como, por ejemplo,
rituales de cohesión social. Eso es particularmente urgente en una sociedad que
se encuentra polarizada ideológicamente”, aconseja.
Sánchez, por su parte, enfatiza la responsabilidad de la escuela. “La educación
debería estar menos orientada al particularismo y más a la convivencia. El camino
de la escuela es largo, lleva al menos 10 o 12 años”, dice.
Comenta que desde los gobiernos locales se pueden adelantar campañas de
concienciación porque el venezolano debe rescatar su herencia societaria. “Para
un Gobierno sería más difícil tener ciudadanos que confíen en sus instituciones
porque esperarían menos del clientelismo y más del Estado”, argumenta.

Fuente electrónica:

http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=vie

w&id=3774

Actividad Sugerida Nro. 3 INDIVIDUAL. VALOR 5%

¿Quién fue el primer ilustre que escribió en relación a la Viveza Criolla


del venezolano?

¿Cuál sería uno de los mayores obstáculos para que Venezuela supere
esta crisis?

¿Cómo define usted la Viveza Criolla del Venezolano?

¿Por qué cree que la Viveza es un problema colectivo?

¿ Analiza " Para un gobierno será más difícil tener ciudadanos que confíen en sus
instituciones, porque esperarían menos del clientelismo y más del gobierno"
Esto lo podrá desarrollar con el material Lectura Reflexiva

Actividad Sugerida Nro. 4. INDIVIDUAL. VALOR 5%

En el video adjunto relacionado con la corrupción, deberás responder las


siguientes preguntas.

1.- ¿Que opina de la persona que esta vestida con una camisa roja?
2.- ¿Se identifica con alguno de los personajes?

3.- ¿Cuáles serían las estrategias, según usted, para liberar este país de tanta
corrupción?

4.- Cual sería su actitud frente a esta situación, si le tocara realizar ese ejercicio.

ÉXITOS

Das könnte Ihnen auch gefallen