Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS
Ingeniería forestal tropical

CÁTEDRA: MANEJO DE BOSQUES TROPICALES

ENSAYO DEL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN FORESTAL Y DE


FAUNA SILVESTRE EN COMUNIDADES NATIVAS Y COMUNIDADES
CAMPESINAS - TITULO XVI.-INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

PRESENTADO POR:

 ÁLVAREZ CAMARGO, Brayan David

SEMESTRE: IX

DOCENTE: Ing. Rubén Caballero Salas

SATIPO - 2019

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................3

II. CUERPO....................................................................................................................4

III. CONCLUSIONES..........................................................................................................6

IV. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................7

2
I. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo nos muestra que el Estado peruano está comprometido en el


esfuerzo de promover el desarrollo del sector forestal, lo cual se refleja en la
articulación con CULTURA, MEF, MINAM, MINCETUR, OSINFOR, PRODUCE, los
Gobiernos Regionales y CEPLAN, quienes han participado activamente para alcanzar
una normatividad lo más cercana al ciudadano pero que garantice un incentivo para
mantener el bosque en pie y los candados adecuados para hacer frente y frenar el
cambio de uso, que es la mayor causa de pérdida de cobertura forestal a través de la
deforestación en nuestro país, esto está claramente reflejado en los reglamentos, el
Título XVI.- Investigación y Educación Forestal y de Fauna Silvestre contiene

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que el SERFOR está


implementando por completo, tiene como centro de esta nueva visión de servicio al
ciudadano; consideramos que la Ley y los reglamentos hacen un esfuerzo por
entender la forma en la que los usuarios del bosque se interrelacionan con él y como
el Estado puede incentivar buenas prácticas a través de la simplificación normativa e
incentivos en esta línea.

3
II. CUERPO
TÍTULO XVI
INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Un hecho notable es que las capacitaciones de los entes encargados del sector
forestal no están llegado a los pueblos Indígenas u Originarios. Como La Ley del
Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (ley 29785 de 2011) y
su respectivo reglamento (Decreto Supremo 001-2012-MC) contienen disposiciones
sobre la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el medio ambiente.
En la ley se prevén siete etapas consecutivas y obligatorias que deben caracterizar
todo proceso de consulta relacionado con la adopción de medidas legislativas o
administrativas: i) identificación de la medida, ii) identificación de los pueblos indígenas
u originarios que deben ser consultados, iii) difusión de la medida, iv) provisión de
información sobre la medida, v) evaluación interna en las instituciones y
organizaciones de los pueblos indígenas u originarios, vi) diálogo entre representantes
del Estado y de los pueblos indígenas u originarios y vii) toma de decisión. (CEPAL,
2016)

EJEMPLO:

 La comunidad Nativa de Koriteni Tarso recibe una vez al mes capacitaciones


por SERNAP, SERFOR debido que se encuentra frontera con el parque
Nacional Otishi y tiene Plan de manejo en la Comunidad para 20 años, falta
trabajar mas en tema de Cuidado y preservación de la fauna ya que tanto como
madereros y comuneros cazan animales endémicos.

La Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, en el proceso de rediseño del


programa presupuestal identifico el problema central identificado como “Insuficiente
sostenibilidad y competitividad en el manejo de los recursos forestales y de fauna
silvestre”, con la finalidad de lograr como efecto general la “competitividad y
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre”, que entre
otros aspectos tiene como objetivo reivindicar las fortalezas del sector forestal, para lo
cual tiene previsto mejorar los niveles de gobernanza intersectorial y multinivel con los
diferentes agentes vinculados a la actividad forestal y de fauna silvestre Para ello se
dará especial énfasis a la articulación territorial con los gobiernos regionales, así como
las entidades vinculadas a la gestión forestal y de fauna silvestre. Esto para generar
sinergias y crear condiciones favorables para los usuarios del bosque, e impulsar el

4
incremento de la contribución del sector forestal y de fauna silvestre a la economía
nacional y generar impactos positivos en el cumplimiento de las políticas públicas del
país. (MEF, 2019)

EJEMPLO:

 La Comunidad Nativa de Chamiriari actualmente viene Recibiendo asistencia


técnica por el Regente Mario Lazo ya que entes como SERFOR Y SERNAP, la
comunidad no siente presencia debido a su lejanía afirman los comuneros y
sintiéndose olvidados por algunas autoridades. Se han capacitado en temas de
cubicación, conservación de Fauna pero que a su vez es su consumo diario.

Según la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre “es de suma importancia e


inédito esfuerzo armonizar las aspiraciones y expectativas de una gran diversidad de
actores: pobladores de los bosques; usuarios forestales; organizaciones indígenas;
gremios empresariales; Instituciones académicas y organismos no gubernamentales
de desarrollo; autoridades sectoriales; gobiernos regionales y gobiernos locales; con el
interés común de la nación, que el estado Peruano esta obligado a garantizar para
nuestras generaciones presentes y venideras.(SERFOR, 2015)

Toda investigación científica en materia forestal y de fauna silvestre a realizarse


dentro de tierras de comunidades campesinas o comunidades nativas, requiere de la
autorización expresa de la comunidad y autorización otorgada por la autoridad
correspondiente.
Toda investigación en materia forestal y de fauna silvestre debe ser incluida en la base
de datos de las autorizaciones de investigación científica, conducida por el SERFOR,
se ha escatimado la unión de los entes en materia de investigación cada entidad va
por su cuenta y no hay trabajo comunitario tanto del SERFOR, SERNAP, Autoridades
Locales y Regionales.

EJEMPLO:

 La Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ciencias Agrarias


viene capacitando a algunas Comunidades y haciendo investigaciones en
Identificación de Especies forestales como el caso de ACP “El tornillal” y
manejo ecoturístico en la Comunidad Nativa de Rio Albertha.

5
III. CONCLUSIONES

 En conclusión, del ensayo realizado se puede deducir que hay cambios en la


educación y participación comunitaria pero falta encontrar metodologías para
llegar a las comunidades Nativas más lejanas debido a la escasa de
información y su lejanía, no habiendo vías fáciles de acceso.

 Actualmente el Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre viene trabajando


con las Comunidades cercanas a los distritos brindado capacitaciones en
temas: Cubicación de madera, Legislación Forestal a los Regentes,
Trazabilidad y plan de Convergencia, en los centros educativos formando las
brigadas ecológicas para un desarrollo de la Provincia y distritos.

 Las Universidades necesitan mayor presupuesto para realizar investigaciones


en Comunidades Nativas e interés de estudiantes y docentes trabajo
mancomunado.

6
IV. BIBLIOGRAFÍA

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, año: 2016 – Análisis


Educacional en el Sector Ambiental. Pag. 207
 Ministerio Economía y Finanzas, año: 2019 – Programa presupuestal 0130 “
Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de
Fauna Silvestre” pag. 157
 Servicio Forestal y Fauna Silvestre, año de edición: 2015 – Política Nacional
Forestal y Fauna Silvestre

Das könnte Ihnen auch gefallen