Sie sind auf Seite 1von 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

Proyecto Final de Grado

FACTORES QUE INCIDEN EN EL ÉXITO DE LAS


MICROEMPRESAS COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE
SALTO DEL GUAIRÁ

Autor:

Univ. Daniel Duarte

Tutor:

Ing. Agr. MSc. Orlando Ortiz Acosta

Salto del Guairá – Paraguay

Noviembre 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
CARRERA DE ADMINISTRACION

Proyecto Final de Grado

FACTORES QUE INCIDEN EN EL ÉXITO DE LAS MICROEMPRESAS


COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE SALTO DEL GUAIRÁ

Trabajo de Investigación presentado como requisito


para la obtención del título de Licenciado en
Administración a través de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad
Nacional de Canindeyú.

Autor:

Univ. Daniel Duarte

Tutor: Ing. Agr. MSc. Orlando Ortiz Acosta

Salto del Guairá – Paraguay

ii
AUTORIA

Por la presente hago constar como alumno de la Carrera de Administración de la


Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional
de Canindeyú, que este trabajo de investigación que lleva por título:

FACTORES QUE INCIDEN EN EL ÉXITO DE LAS


MICROEMPRESAS COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE
SALTO DEL GUAIRÁ,

es absolutamente original y autentica, en tal virtud del contenido, a efectos


legales y académicos que se desprenden del mismo son de exclusiva
responsabilidad del autor.

En la ciudad de Salto del Guairá, a los __ días de ___________ de 2016.

EL AUTOR,

________________________

Univ. Daniel Duarte

iii
CARTA DE APROBACIÓN DE TUTOR

En carácter de Tutor de la Carrera de Administración de la Facultad de Ciencias


Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Canindeyú, certifico
que el trabajo que lleva por título:

FACTORES QUE INCIDEN EN EL ÉXITO DE LAS


MICROEMPRESAS COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE
SALTO DEL GUAIRÁ,

realizado por el autor:

Univ. Daniel Duarte

en el Año Académico 2016, y considerando que dicho informe de investigación


cumple con los requisitos exigidos para ser sometido a la evaluación por parte
del Tribunal Evaluador para su correspondiente calificación final.

En la ciudad de Salto del Guairá, a los __ días de ___________ de 2016.

EL TUTOR,

________________________________

Prof. Ing. Agr. MSc. Orlando Ortiz Acosta

iv
APROBACION DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

Como miembros del Tribunal Examinador, de la Carrera de Administración de


la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional
de Canindeyú, hemos evaluado este trabajo de investigación que lleva por título:

FACTORES QUE INCIDEN EN EL ÉXITO DE LAS MICROEMPRESAS


COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE SALTO DEL GUAIRÁ,

realizado por el autor:

Univ. Daniel Duarte

y de conformidad con las disposiciones reglamentarias vigentes que nos faculta,


el mencionado Trabajo Final de Grado es _________________ .

En la ciudad de Salto del Guairá, a los __ días de ___________ de 2016.

TRIBUNAL EXAMINADOR,

___________________________

________________________ ___________________________

v
DEDICATORIA

A mi madre Zulma Ester Duarte, ya que ella fue la inspiración para la realización de
esta investigación puesto que su actitud emprendedora pudo brindar a toda mi familia el
sustento cubriendo todas las necesidades fisiológicas al igual que los sentimientos, hábitos y
valores que me ayudo a mi formación y desenvolvimiento en la sociedad.

A mis hermanos, por sus alientos motivacionales que doblega el ánimo a seguir en
frente a mis estudios.

A mi tío Eladio Duarte Duarte, por el consejo de seguir estudiando para adquirir
conocimientos que pueda garantizar una buena formación profesional.

vi
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la oportunidad de vivir, por iluminar mi camino y ser mi fortaleza
para culminar esta tan anhelada carrera.

Agradezco a la Universidad Nacional de Canindeyú ya que en ella fui enriqueciendo


mis conocimientos, me encontré con profesores profesionales que me brindaron soporte para
superar los retos académicos, puesto que la institución posee profesionales que me ayudaron
en gran forma a conducir el desarrollo de este Proyecto final de grado.

A mi hermano Cristhian David Duarte, por brindarme su apoyo en cuanto a la


predisposición en suministrar los instrumentos para elaboración de este trabajo, sin dicha
voluntad no llegaría a finalizar a tiempo el trabajo.

También quisiera agradecer a los microempresarios que tuvieron la vocación de


brindar un espacio de su tiempo para contestar las preguntas.

vii
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA ............................................................................................2

1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................2

1.2. Objetivos.................................................................................................................3
1.2.1. Objetivo general ....................................................................................................3
1.2.2. Objetivo específico................................................................................................3

1.3. Justificación de la investigación ..............................................................................4

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .......................................................................................6

2.1. Antecedentes de la Investigación..................................................................................6

2.2. Bases Teóricas .............................................................................................................7


2.2.1. Definiciones MiPymes ..........................................................................................7
2.2.2. Definiciones Microempresas .................................................................................7
2.2.3. La microempresa enfoque internacional .............................................................. 10
2.2.4. Estructura y descripción del distrito de Salto del Guairá ...................................... 11
2.2.5. Proceso Administrativo ....................................................................................... 14
2.2.6. Factores de éxito del Microempresario ................................................................ 19
2.2.7. Factores de éxito de las empresas ........................................................................ 21
2.2.8. Factores de competitividad .................................................................................. 22

2.3. Definición de Términos Básicos ................................................................................. 26


2.3.1. Definición de emprendedor ................................................................................. 26
2.3.2. Concepto de empresa .......................................................................................... 27
2.3.3. Segmentación de mercado ................................................................................... 28
2.3.4. Selección del mercado objetivo ........................................................................... 29
2.3.5. Posicionamiento en el mercado ........................................................................... 29
2.3.6. Eficiencia ............................................................................................................ 30
2.3.7. Competitividad .................................................................................................... 30

2.4. Sistema de Hipótesis .................................................................................................. 30

viii
2.5. Sistema de variables ................................................................................................... 31

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 32

3.1. Nivel de investigación ................................................................................................ 32

3.2. Diseño. ...................................................................................................................... 32

3.3. Población y Muestra ................................................................................................. 32


3.3.1. Población ............................................................................................................ 32
3.3.2. Tamaño de la Muestra ......................................................................................... 33

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...................................................... 33

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ......................................................... 34

CAPÍTULO 4: RESULTADO Y DISCUSIÓN ..................................................................... 35

4.1. Factores de éxito de los microempresarios que se dedican al comercio en el municipio


de Salto del Guairá ........................................................................................................... 35
4.1.1. Rango de edad de los microempresarios .............................................................. 35
4.1.2. El estado civil por género de los microempresarios comerciales de Salto del Guairá
..................................................................................................................................... 36
4.1.3. El nivel educativo de los microempresarios por género en la ciudad de Salto del
Guairá ........................................................................................................................... 37
4.1.4. Procedencia de la microempresas de la ciudad de Salto del Guairá ...................... 37
4.1.5. Capacitación de los microempresarios en el área comercial. ................................ 38
4.1.6. Fuente de la Capacitación de los microempresarios en el área comercial ............. 39
4.1.7. Tiempo de dedicación de los microempresarios comerciales en Salto del Guairá . 39
4.1.8. Lugar de residencia de los microempresarios de Salto del Guairá ........................ 40
4.1.9. Familiares de los microempresarios que se dedican al negocio comercial ............ 40
4.1.10. Actividades que realizaba los micorempresarios de Salto del Guairá antes de
iniciar su microempresa. ............................................................................................... 40
4.1.11. Motivo al que conlleva a los microempresarios de salto del Guairá a iniciar el
negocio ......................................................................................................................... 41
4.1.12 Experiencia en el área comercial de los microempresarios de Salto del Guairá ... 42

ix
4.1.13. La intención que tienen los microempresarios de Salto del Guairá para su negocio
..................................................................................................................................... 43

4.2. Programas, aportes y ayudas tendientes a fortaleces las microempresas del sector
comercial en el municipio de Salto del Guairá .................................................................. 44

4.3. Factor de competitividad de las microempresas del sector comercial en el municipio


de Salto del Guairá. .......................................................................................................... 45

4.4. Factores de éxito de las microempresas del municipio de Salto del Guairá del sector
comercial. ......................................................................................................................... 47

4.5. Las principales fuentes financieros para emprender y mantener de las microempresas
del sector comercial en el municipio de Salto del Guairá. .................................................. 49
4.5.1. Fuentes financieros de los microempresarios para iniciar su negocio en Salto del
Guairá ........................................................................................................................... 49
4.5.2. Fuentes financieros de los microempresarios para mantener su negocio en Salto
del Guairá. .................................................................................................................... 50
4.5.3. Microempresas que poseen patente comercial...................................................... 50

CONCLUSION .................................................................................................................... 52

RECOMENDACIÓN ........................................................................................................... 54

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 55

ANEXO ............................................................................................................................... 58

x
INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Art. 5: Clasificación. Parámetros de categorías. Alcance ....................................8

Cuadro Nº 2. Distribución empresarial por categoría............................................................. 13

Cuadro Nº 3. Distribución empresarial por sector económico en Salto del Guairá ................. 13

Cuadro Nº 4. Distribución microempresarial por sector económico. Salto del Guairá ............ 14

Cuadro Nº 5. Proceso administrativo según los diversos autores clásicos y neoclásicos......... 15

Cuadro Nº 6. Variables de la investigación a realizar. ........................................................... 31

xi
INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1. Rango de edad por género de los microempresarios comerciales. ......................... 35

Grafico 2. Estado civil por género de los microempresarios de Salto del Guairá................... 36

Grafico 3. Nivel educativo de los microemprearios comerciales de Salto del Guairá. ............ 37

Grafico 4. Procedencia del negocio de los microempresarios de Salto del Guairá. ................. 38

Grafico 5. Capacitación de los microempresarios de Salto del Guairá ................................... 38

Grafico 6. Fuente de los recursos de capacitación del microempresario de Salto del Guairá. . 39

Grafico 7. Tiempo que dedican a su negocio los microempresarios de Salto del Guairá. ....... 39

Grafico 8. Lugar de residencia de los microempresarios de Salto del Guairá. ........................ 40

Grafico 9. Familiares de los microempresarios de Salto del Guairá que se dedican al


comercio. .............................................................................................................................. 40

Grafico 10. Actividades que realizaban los microempresarios de Salto del Guairá antes de
crear su microempresa. ......................................................................................................... 41

Gráfico 11. Motivo por el cual el microempresario de Salto del Guairá inicio el negocio. ..... 42

Gráfico 12. Experiencia de los microempresarios de Salto del Guairá en el área comercial. .. 42

Grafico 13. La intención de los microempresarios de Salto del Guairá para su negocio. ...... 43

Grafico 14. El conocimiento de los microempresarios de algún programa que apoya a las
microempresas. ..................................................................................................................... 44

Grafico 15. Factores de competitividad de las microempresas comerciales de Salto del Guairá.
............................................................................................................................................. 46

Grafico 16. Microempresas que tienen misión y vison en su empresa en el municipio de Salto
del Guairá ............................................................................................................................. 46

Grafico 17. Factores de éxito de las microempresas del municipio de Salto del Guairá del
sector comercial. ................................................................................................................... 48

Grafico 18. Fuentes financieros de los microempresarios saltoguaireño para iniciar su


negocio ................................................................................................................................. 49

xii
Gráfico 19. Fuentes financieros de los microempresarios para mantener su negocio en Salto
del Guairá. ............................................................................................................................ 50

Gráfico 20. Microempresas de Salto del Guairá que posee patente comercial. ....................... 50

xiii
INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1. La función de organizar en el proceso administrativo. ....................................... 17

Figura Nº 2. La función de dirección en el proceso administrativo ....................................... 18

Figura Nº 3. La función de controlar en el proceso administrativo......................................... 19

xiv
FACTORES QUE INCIDEN EN EL ÉXITO DE LAS MICROEMPRESAS
COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE SALTO DEL GUAIRÁ

Autor: Univ. Daniel Duarte

Tutor: Ing. Agr. Orlando Ortiz Acosta

RESUMEN
Microempresas comerciales que quitan provecho de las oportunidades que brota en la
zona fronteriza del municipio de Salto del Guairá ha tenido un buen desarrollo en los últimos
años, por ende es necesario conocer la existencia de diversos factores de éxito de
microempresas. Con un sistema de hipótesis que indaga como respuesta de los factores de
éxito son la eficiencia de sus operaciones y la buena relación con los clientes. Para obtener las
informaciones se realizaron mediante encuesta auto administrado dirigido a un grupo de
microempresarios del área comercial seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se tomó
como población a 813 microempresas en el área comercial donde el tamaño de la muestra fue
64 microempresas. En cuanto a los factores de éxito de los microempresarios encuestados
poseen en general un estudio de nivel secundario con una escasa capacitación en la que
anteriormente realizaban actividades comerciales. El tiempo que dedican a su microempresa
un rango de 11 a 12 horas. El género femenino predomina en cantidades sobre el masculino
con un rango de edad de 45 a 54 años. Referente a los factores de éxito de las empresas, las
relaciones con los clientes toma un papel fundamental considerando el 86% suponen muy, la
oferta de productos los encuestados señalaron un 77% muy importante. Se determinó dentro
de los microempresarios el 100% no recibieron ningún tipo de aportes o ayudas referentes a
capacitaciones que puedan mejorar el desempeño del microempresario. En cuanto a los
factores de competitividad en el área de sistema de información se registró 91% de las
microempresas no poseen este factor. El 83% de los negocios no dispone de una contabilidad
eficiente que le proporcione información contable, de costos y de administración financiera
La fuentes de financiamientos serian ahorros propios con 59% de los encuestados y durante el
negocio un 55% de los encuestados accedieron a créditos bancarios.

Palabras claves: microempresas, factores, características, éxito.

xv
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se enfoca principalmente sobre factores de éxito del


microempresario, factores de éxito de la empresa y factores de competitividad de las
microempresas que se dedican al rubro comercial, aquellos microemprendedores que quitan
provecho de las oportunidades que brota en la zona fronteriza del municipio de Salto del
Guairá.

Las microempresas equivale el 82.91% de las empresas existentes en el municipio, lo


que se refiere que existe una buena cantidad de microempresarios en lo se forma un mercado
competitivo, todo esto genera un ciclo económico en la región una fluctuación en la economía
entre todos los sectores, aunque la microempresa tiene un menor margen de utilidad son los
que menos riesgos sufren en cuando a la recesión de una economía al nivel nacional o incluso
del vecino país.

La metodología que se fue empleada para responder los objetivos, enfocado al tipo
descriptivo de tal manera que se pueda detallar los factores más relevantes que conlleva al
éxito de la microempresas en el área comercial del municipio de Salto del Guairá, respecto a
eso responder la problemática planteada.

Se encamino a determinar los factores que conlleva alcanzar el éxito una


microempresa y un microempresario, si logran por sus propios méritos o lo hacen con ayuda
de algún ente nacional o privado para tal efecto. Se asimilara el nivel de competitividad que se
encuentra las microempresas del sector comercial, la procedencia de la inversión para el
aprovechamiento de las oportunidades, sobrevivir y de alguna forma buscar el crecimiento del
mismo y consolidarse dentro del mercado.

1
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La economía del Departamento de Canindeyú se desarrolla con la agricultura, la


ganadería, algunas actividades industriales y por último el comercio y los servicios donde se
incluye las microempresas y especialmente las de actividad comercial las que han tenido un
buen desarrollo en los últimos años, es necesario conocer los factores de éxito de las
microempresas en el Municipio de Salto del Guairá, de tal forma que se pretendiera a deducir
la existencia de diversos factores que inciden en el éxito y crecimiento de las microempresas.

En Salto del Guairá en la zona fronteriza existe una alta actividad comercial, modo de
aprovechamiento de los clientes ocasionales brasileños que frecuentan el municipio,
generando ingresos a los comerciantes y por ende a los trabajadores mejorando así la
economía de la zona fronteriza. Y estos en base a sus necesidades nace una oportunidad para
un emprendedor para satisfacerla.

Habiendo oportunidades también existe una gama y línea de emprendedores que


quieren aprovechar dichas ocasiones para emprender sus propios negocios y generar un
ingreso, debido a esto emerge la competitividad, la cual brinda para el comprador una
variabilidad de productos o servicios.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario conocer los factores de éxito de las


microempresas comerciales y así también de los microempresarios en el Municipio de Salto
del Guairá, según el Censo Nacional (2011) existen 1405 empresas cuyo el 1165 son
microempresas que equivale al 82.91%, en la que en el ámbito comercial existen 813
unidades equivalente 69.75% del total de las microempresas, siendo 316 de servicios
equivalente a un 27.12% y de industria contabilizado 36 unidades equivalente a 3.13%.

En estos últimos cinco años las microempresas sobrellevaron las problemáticas y


tuvieron éxitos en generar ganancias y por ende su crecimiento. Porque para el emprendedor
el éxito es de resultados financieros de estas o a la capacidad de generar rentabilidad entre
otros.

2
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

De acuerdo a lo antepuesto surge la pregunta de investigación.


¿Cuáles son los factores de éxito de las microempresas del sector comercial en el
Municipio Salto del Guairá?
Las siguientes preguntas específicas:
- ¿Cuáles son los factores de éxito de los microempresarios saltoguaireño del sector
comercial?
- ¿Cuáles son los aportes, ayudas y programas enfocados hacia la microempresa de
Salto del Guairá del sector comercial?
- ¿Cuáles son los factores de competitividad de las microempresas comerciales del
municipio de Salto del Guairá?
- ¿Cuáles son las principales fuentes financieros para emprender y mantener las
microempresas del sector comercial en el municipio de Salto del Guairá?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Identificar los factores que de éxito de las microempresas del municipio de Salto del
Guairá del sector comercial

1.2.2. Objetivo específico

- Determinar los factores de éxito de los microempresarios saltoguaireño del sector


comercial.

- Identificar asistencias actuales tendientes a fortalecer la microempresas comerciales


saltoguaireña.

- Deducir los factores de competitividad de las microempresas del sector comercial en


el municipio de Salto del Guairá.

- Identificar las principales fuentes financieros para emprender y mantener de las


microempresas del sector comercial en el municipio de Salto del Guairá.

3
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

1.3. Justificación de la investigación

Las microempresas del el sector comercial y de servicios es de relevancia, “Las micro


y pequeñas empresas constituyen en el mundo la mejor estrategia para generar empleo e
ingreso en la población, y principalmente en lugares, sean estos países, departamentos o
municipios, donde se quiera combatir el desempleo”, afirma el Ing. Juan Ángel Bóveda,
Presidente de la Cámara Paraguaya de Pequeñas y Medianas Empresas (Capapyme), quien
hace un breve balance de lo que deja el 2015 para el sector y los desafíos que se vienen por
delante (Peña, 2015).

Las MIPYMES son una parte muy importante de la economía. Son responsables de
dar ocupación a la mayoría de las personas en el país.

Según el Censo Económico Nacional 2011, el tejido corporativo paraguayo está


compuesto por 224.242 unidades económicas de las cuales 203.936 son micro y pequeñas
empresas (91%) que emplean a 394.707 personas. Las 224.242 unidades económicas emplean
799.153 personas de las cuales 49% son empleadas por las microempresas.

En Salto del Guairá existen 1405 empresas en la que emplea a 4773 trabajadores de las
cuales 1165 son microempresas en la que 2506 personas son empleado por la microempresa
un 52.50 %.

Las principales ramas de actividad de las micro y pequeñas empresas son el comercio
al por menor, la compra-venta, reparación de vehículos, automotores y motocicletas, además
del servicio de comidas y bebidas.

Los principales segmentos micro empresariales representan 60% de las MiPymes


(133.648 empresas), ocupan el 58% del personal (227.746 empleados), pagan 38% de las
remuneraciones y generan 64% de los ingresos obtenidos por el sector.

La importancia del micro, pequeñas y medianas (MiPymes) en las economías


modernas ha sido objeto de numerosos estudios de investigación y comentarios en medios de
prensa en los últimos años. En particular se destaca la fuerte incidencia que tienen en la
provisión de fuentes de trabajo, las cuales conforman una base fundamental del tejido social.

4
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

En el presente documento se comparan diferentes aspectos que caracterizan la realidad de las


Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes).

Sin embargo, se puede señalar que el éxito micro empresarial puede ser algo subjetivo
si se analiza empíricamente, se podría decir que la empresa es exitosa cuando una empresa
alcanza una meta; sin embargo diversos autores enfocan el éxito de las empresas hacia los
resultados financieros de estas o a la capacidad de generar rentabilidad entre otros.

Es importante darle mayor interés a la microempresa en el área administrativa, y un


sistema de control en las informaciones y muy seguramente el rendimiento de las
microempresa se vería reflejado en mejorar sus actividades.
La presente investigación permitirá al público en general conocer y evidenciar en qué
medida los conocimientos teóricos tienen aplicación en la práctica empresarial, sobre estos
factores que cumplen con el crecimiento del país y esta investigación más que un trabajo de
grado es una meta que permitirá el desarrollo profesional y personal, ya que el país necesita
administradores generadores de ideas que colaboren con el crecimiento de las organizaciones.

5
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Estudio realizado por Cordeiro, González, Godoy (2015) sobre el éxito de las
microempresas de la zona fronteriza de Salto del Guairá. Donde dichos autores buscaron con
la investigación encontrarse la crisis económica de los años 1998-2002 de la ciudad de Salto
del Guairá Departamento de Canindeyú y los factores determinantes de la sobrevivencia de la
economía de dicha ciudad.

La población estuvo compuesta por comerciantes habitantes de la ciudad de Saltos del


Guairá, conformada por 300 comerciantes en la categoría de micro empresas. De la cual se
tomaron como muestra a 168 por muestreo aleatorio simple.

Con respecto a los elementos internos o de gestión de los empresarios exitosos en la


ciudad de Salto del Guairá en el período de 1998 al 2002, fue la atención al cliente que marcó
la diferencia entre los dos grupos del 83,3% en las sobrevivientes y del 90% en las que
surgieron seguida de calidad de los productos.

En relación a los elementos externos o del entorno que han incidido en el éxito
empresarial, los aspectos determinantes fueron que ambos grupos tuvieron en común es el
precio de los alquileres, el 36,7% de las sobrevivientes y 50% de las que surgieron, que eran
de acorde a la realidad económica de la época

En cuanto a las estrategias adoptadas por las microempresas que sobrevivieron a la


crisis económica de la ciudad, se ha evidenciado que las microempresas, el 66,7% disponían
pero solo de forma empírica.

Los autores de esta investigación también mencionaron que “se pudo observar que las
microempresas que han permanecido a pesar de la crisis su negocio era un asunto de
subsistencia, por cuanto han tenido que desarrollar estrategias producto de sus experiencias.
Esto denota la ausencia total de los gobernantes de turno en cuanto a asistencia con políticas
de capacitación y seguimiento” (p. 48).

6
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

También sostienen que “es frecuente encontrar que los microempresarios no conocen
detalles del mercado, que desconocen características esenciales de los proveedores o que
ignoran las necesidades de sus clientes o su competencia” (p. 48).

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Definiciones MiPymes

De acuerdo a la Ley 4457/12 Para Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas en su artículo 2º define: “Son consideradas MiPymes las unidades


económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren
dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5º de esta Ley y se ocupen del trabajo
artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicios”
(Congreso De La Nación Paraguaya, 2012).

2.2.2. Definiciones Microempresas

Según la ley 4457/12, “se las identificara con las siglas (Mie) y es aquella formada por
hasta un máximo de diez personas, en la que el propietario trabaja personalmente el o
integrantes de su familia y facture anualmente hasta el equivalente a G. 500.000.000
(guaraníes quinientos millones)” (Congreso De La Nación Paraguaya, 2012).

7
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Cuadro Nº 1. Art. 5: Clasificación. Parámetros de categorías. Alcance

Cantidad de Monto de
Tamaño Siglas
trabajadores facturación anuales

Máximo hasta 10 G. 500.000.000


Microempresa MIE personas (Guaraníes
(trabajadores) quinientos millones)

G. 2.500.000.000
Hasta 30 personas
Pequeña empresa PE (Guaraníes dos mil
(trabajadores)
quinientos millones)

G. 6.000.000.000
Hasta 50 personas
Medianas Empresas ** (Guaraníes seis mil
(trabajadores)
millones)

Fuente: (Congreso De La Nación Paraguaya, 2012).

2.2.2.1. Situación de la micro, pequeña y mediana empresa (MiPymes) en Paraguay

En un periódico del Paraguay, Cristaldo como columnista invitado sostuvo que “las
pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel preponderante en el aprovechamiento
del capital humano existente en el país” (2006).

El mismo autor menciono sobre la irregularidades donde señala que “en las pequeñas
y medianas empresas el grado de informalidad es alarmante. Esta situación no solo degrada
las condiciones y medio ambiente de trabajo, sino que la precariedad de recursos materiales,
tecnológicos y financieros las hacen poco competitivas en el mercado, y muy expuestas a la
voracidad de inspectores estatales y municipales, quienes, en vez de exigir el cumplimiento de
las normas, hacen vista gorda a su incumplimiento generalizado, con el objeto de justificar las
coimas que reciben de sus víctimas” (Cristaldo, 2006).

2.2.2.2. Características de MiPymes

Existen pymes industriales, y en general ellas aplican procesos fabriles livianos;


además hay unos 60.000 almacenes o pequeños puntos de venta de productos del hogar de

8
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

primera necesidad. Esto demuestra que a pesar del rápido avance de los supermercados, los
almacenes y las ferias aún tienen parte de este mercado comercial. También existen decenas
de miles de pymes de servicios: profesionales universitarios independientes que contratan
empleados a su servicio. Un estudio de Penner (citada en Cristaldo, 2006) demuestra que las
pymes son las más dinámicas en exportar productos no tradicionales, pues generan el 50% del
volumen en ese rubro. Las cadenas de subcontrataciones a nivel Mercosur no fueron exitosas
en Paraguay; las pymes agroindustriales y maquiladoras proveen a mercados intermedios
(Cristaldo, 2006).

2.2.2.3. Fortalezas e importancia económica y social

En un Seminario sobre las pymes realizado en noviembre de 1996 en el CEPAE, se


encontró que las pymes presentaban las siguientes fortalezas. Capacidad de adaptación a los
cambios. Posibilidad de generación de puestos de trabajo con baja inversión. Ser células
económicas que permiten la dinamización y democratización de la economía. Y que su
importancia es vital para el crecimiento acelerado de los países por: Generar riqueza con baja
inversión. Dinamizar el desarrollo económico. Emplear gran cantidad de mano de obra.
Democratizar la economía. Además, por su capacidad de adaptación, constituyen un potencial
para la introducción de innovaciones necesarias para la competitividad en mercados
globalizados (Cristaldo, 2006).

Se concluyó, también, que debido a la dimensión de los mercados de los países


pequeños es necesario orientar el desarrollo de la pymes hacía la exportación, dentro de un
marco de alianzas estratégicas, asociación, integración e innovación (Cristaldo, 2006).

2.2.2.4. Deficiencias de las MiPymes

Las deficiencias tradicionales de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales


son: Poca cultura empresarial y productiva de dueños, directivos y trabajadores. Baja
conciencia de los procesos de globalización de la economía, y de sus consecuencias para las
empresas. Escaso conocimiento de las acciones necesarias para enfrentar exitosamente la
globalización y la competencia externa. Limitada capacidad para llevar a cabo medidas
adecuadas para alcanzar los nuevos niveles de competitividad requeridos (Cristaldo, 2006).

9
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Excesivo individualismo, que dificulta las alianzas estratégicas, las cadenas


productivas y el asociacionismo empresarial. Problemas productivos diversos como:
obsolescencia tecnológica, insuficiencia y altos costos financieros, baja escala de producción
y mercado, ineficiencia administrativa, excesivo endeudamiento, etc. Pero a pesar de los
problemas coyunturales, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen grandes ventajas
estructurales que debemos aprovechar, para convertirlas en verdaderos detonadores del
empleo, el desarrollo regional, la distribución del ingreso y el bienestar y estabilidad social
(Cristaldo, 2006).

2.2.3. La microempresa enfoque internacional

Las MiPymes generan la mayor parte del empleo (47 %), es decir, ofrecen puestos de
trabajo a unos 127 millones de personas en América Latina y el Caribe, mientras que solo un
19 % del empleo se genera en las empresas medianas y grandes, según el informe de la OIT
pequeñas empresas, grandes brechas (Organización Internacional del Trabajo, 2015)

“En el transcurso de este año que se despide hemos plasmado en las páginas del
suplemento Pymes iniciativas, realidades, problemática, éxitos y esperanzas en torno al
mundo de las micro, pequeñas y medianas empresas. El axioma de que las pymes son el
motor de la economía mantiene su vigencia, sin embargo, como todo sector de relevancia,
exige apoyo, esfuerzos y compromiso” (Peña, 2015).

“Las micro y pequeñas empresas constituyen en el mundo la mejor estrategia para


generar empleo e ingreso en la población, y principalmente en lugares, sean estos países,
departamentos o municipios, donde se quiera combatir el desempleo”, afirma el Ing. Juan
Ángel Bóveda, Presidente de la Cámara Paraguaya de Pequeñas y Medianas Empresas
(Capapyme), quien hace un breve balance de lo que deja el 2015 para el sector y los desafíos
que se vienen por delante (Peña, 2015).

2.2.3.1. Características típicas MiPymes en América latina y el Caribe

Según el Autor Bautista Martín (2013) menciona algunas características típicas de las
MiPymes (p. 11):

10
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

- Están dirigidas por un propietario – administrador que en un 30 a 60 por ciento de los


casos es mujer.

- Tienen diez empleados o menos.

- Dependen considerablemente del trabajo familiar.

- Tienden a mezclar las finanzas del hogar y de la empresa.

- Tienen acceso limitado al sector financiero formal y a los servicios de asistencia a las
empresas.

- Sus dueños tienen poca formación gerencial y técnica.

- Tienen activos fijos hasta US $20.000

2.2.4. Estructura y descripción del distrito de Salto del Guairá

2.2.4.1. Reseña histórica

“Salto del Guairá es capital del departamento de Canindeyú. La frontera con Brasil se
encuentra a 6 km al norte del casco urbano de lo ciudad. Recibe su nombre de las célebres,
pero ya extintas, cataratas llamadas Saltos del Guairá” (Municipalidad de Salto del Guairá,
s.f.).

Antes de su fundación, el lugar fue denominado reserva fiscal Nº 10. Posteriormente,


por resolución Ministerial del 17 de octubre de 1972, fue creada la junta parroquial.
Dependiente del Distrito de Hernandarias integrada en la oportunidad por tres expectables
vecinos: el coronel Isabelíno Pimienta Medina como presidente, Carmelo Peralta como
tesorero y el profesor Pedro Ramón Girett en el cargo de secretario (Municipalidad de Salto
del Guairá, s.f.).

El 30 de julio de 1973, el Poder Ejecutivo promulgó la ley 390, que creó el distrito de
Salto del Guairá y una municipalidad de tercera categoría, desafectándose así la localidad del
distrito de Hernandarias (Municipalidad de Salto del Guairá, s.f. ).

11
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

El 29 de mayo la junta municipal solicitó ser elevada a primera categoría conforme las
disposiciones legales pertinentes, por reunir requisitos exigidos para el efecto. En
consecuencia, el decreto ley 7.131 de 2 de julio de ese año promovió a primera categoría al
municipio de Salto del Guairá que se constituyó en capital del departamento de Canindeyú.
Su creación coincidió con el periodo de avance de la frontera agrícola hacía el este, la
construcción de la represa de Itaipú y la extinción de los Saltos de Guairá (Municipalidad de
Salto del Guairá, s.f.).

2.2.4.2. Datos estadísticos a nivel país y distrital

A nivel nacional según población estimada para este 2016 se estima 6.854.536
habitantes, donde 3.457.365 serían hombres y 3.397.170 mujeres. En Canindeyú se estima
217.154 habitantes en las que 114.287 son hombres y 102.867 mujeres (Dirección General de
Estadística, Encuestas y Censos, 2015).

En el distrito de Salto del Guairá se estima 31.477 habitantes para este año de las
cuales 16.184 son hombres y 15.293 mujeres (Dirección General De Estadística, Encuestas y
Censos, 2015).

2.2.4.3. Datos estadísticos de empresas

2.2.4.3.1. A nivel país.

Según el Censo Económico Nacional 2011, el tejido corporativo paraguayo está


compuesto por 224.242 unidades económicas de las cuales 203.936 son micro y pequeñas
empresas (91%) que emplean a 394.707 personas (Censo Económico Nacional, 2011).

“Los principales segmentos microempresariales representan 60% de las Mypimes


(133.648 empresas), ocupan el 58% del personal (227.746 empleados), pagan 38% de las
remuneraciones y generan 64% de los ingresos obtenidos por el sector.” Resultados en las que
se basaron en el Censo Económico Nacional 2011 (Agencia Financiera de Desarrollo, 2013).

12
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Cuadro Nº 2. Distribución empresarial por categoría

Distribución Empresarial

Unidades
Tipo De Empresa % Personal Empleado %
Económicas

Micro Y Mediana
203.936 90.9 394.707 49.94
Empresa

Medianas 13.314 5.9 97.474 12.2

Grandes 6.992 3.1 306.972 38.4

Fuente: (Censo Económico Nacional, 2011).

2.2.4.3.2. A nivel distrital Salto del Guairá

Según el Censo Económico Nacional realizada en el año 2011 existen 1405 empresas cuyo el
1165 son microempresas que equivale al 82.91%, en la que en el ámbito comercial existen 813
unidades equivalente 69.75% del total de las microempresas, siendo 316 de servicios equivalente a un
27.12% y de industria contabilizado 36 unidades equivalente a 3.13%.

Cuadro Nº 3. Distribución empresarial por sector económico en Salto del Guairá

Distribución empresarial

Sector Económico Unidad económica Personal ocupado

Industrial 44 197

Comercial 980 3518

Servicios 381 1058

Total 1405 4773

Fuente: Censo Económico Nacional 2011 – Paraguay. Resultados finales

13
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Cuadro Nº 4. Distribución microempresarial por sector económico. Salto del Guairá

Microempresas

Sector Económico Unidad económica Personal ocupado

Industrial 36 197

Comercial 813 3518

Servicios 316 1058

Total 116 4773

Fuente: Censo Económico Nacional 2011 – Paraguay. Resultados finales

2.2.5. Proceso Administrativo

2.2.5.1. Concepto de Administración

Castellanos Hernández (2011) enfatiza varias definiciones de diferentes autores a lo


largo de este tiempo que son los siguientes:

“Henri Fayol: considera que administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y


controlar” (p. 8).

“Koontz y O'Donnell: es la dirección de un organismo social y su efectividad en


alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes” (p. 8).

“Stoner: proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de los


miembros de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización para
alcanzar las metas establecidas” (p. 8).

Con base en las definiciones anteriores el autor Castellanos Hernández (2011)


desgloso una propia sobre la definición de la administración como “un conjunto de elementos,
procesos y métodos que buscan coordinar adecuadamente los recursos con que cuenta una
organización para lograr los objetivos planteados con mayor productividad” (p. 8).

14
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Al paso del tiempo los estudiosos del área han identificado diversas etapas en el
proceso administrativo:

Cuadro Nº 5. Proceso administrativo según los diversos autores clásicos y neoclásicos.

Autor Etapas o procesos Administrativos

Prever, Organizar, Ordenar, Coordinar,


Henri Fayol
Controlar.

Lyndall Urwick Investigación, previsión, planeación,


organización, mando, coordinación, control

Planeación, organización, administración de


Luther Gulick personal, dirección, coordinación,
información, presupuesto.

Planeación, organización, designación del


Koontz y O´Donnell
personal, dirección, control

Newman Planeación, organización, liderazgo y control

Dale Planeación, organización, dirección y control

Fuente: (Chiavenato, 2006)

Las funciones administrativas, en conjunto, forman el proceso administrativo; por


separado, planeación, organización, dirección y control son funciones administrativas. Por
diversos autores, en esta investigación se tomarán en cuenta las cuatro etapas mencionadas
anteriormente.

2.2.5.2. Planeación

De acuerdo a Castellanos Hernández (2011) ¨la planeación es el proceso de establecer


objetivos de desempeño y determinar qué debe hacerse para lograrlos¨ (p. 8).

15
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

También por medio de un autor Mercado (citada en Castellanos Hernández, 2011)


señala que planear es “definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlo,
resaltando la importancia de analizar por anticipado los problemas, planear posibles
soluciones y señalar los pasos necesarios para lograr con eficiencia los objetivos” (p. 8).

Por lo tanto para Chiavenato (2006) la planeación consiste en “tomar decisiones


anticipadas sobre lo que debe hacerse antes de la ejecución de la acción, desde el punto de
vista formal, planear consiste en simular el futuro esperado y establecer previamente los
cursos de acción necesarios y los medios adecuados para alcanzar los objetivos” (p. 147).

2.2.5.3. Organización

Según Castellanos Hernández (2011) la organización “comprende el establecimiento


de una estructura intencional, formalizada y permanente de roles para las personas que
integran la empresa, de esta forma los responsables de la administración aseguran que todos
tengan conocimiento de los papeles que han de desempeñar para el logro de objetivos, esto
implica identificar y asignar todas las clases de tareas que han de ejecutarse para el logro de
los propósitos de la empresa” (p. 9).

“Organización se refiere a la estructuración técnica de las relaciones que deben darse


entre las funciones, jerarquías y obligaciones individuales necesarias en un organismo social
para su mayor eficiencia” (Castellanos Hernández, 2011 p. 9). El mismo autor profundiza
conceptualizando la organización como “la estructura técnica de las relaciones que deben
existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un
organismo social con el fin de lograr la máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos
señalados” (p. 9).

2.2.5.3.1. Técnicas de organización

Técnicas de organización de Organización según Castellanos Hernández (2011):

16
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

- Organigramas: Los organigramas son representaciones gráficas de la estructura


formal de una organización, muestran las interrelaciones, funciones, niveles
jerárquicos, obligaciones y autoridad existentes (p. 11).
- Manuales: Documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática,
información acerca de la organización de la empresa (p. 11).
- Diagramas de procedimientos: Representaciones gráficas que muestran secuencia
de pasos para la realización de una determinada actividad o proceso en la organización
(p. 11).
- Análisis de puestos: Técnica en la que se clasifican pormenorizadamente las labores
que se desempeñan en una unidad de trabajo específica, así como las características,
conocimientos y aptitudes que debe poseer el personal que lo desempeña (p. 11).

Organizar:
 Dividir el trabajo
 Agrupar actividades en
una estructura lógica.
 Designar persona para
ejecutarlo.
Planear  Asignar los recursos. Dirigir Controlar
 Coordinar las
actividades.

Figura Nº 1. La función de organizar en el proceso administrativo.


Fuente: (Chiavenato, 2006 p. 148).

2.2.5.4. Dirección

La dirección consiste en impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y


grupo de un organismo social con el fin de que el conjunto de todas ellas realice de la manera
más eficaz los planes señalados por (Castellanos Hernández, 2011 p. 13).

La fase de dirección se relaciona estrechamente con el factor humano que ejecuta las
actividades en la empresa. Dirigir, en la interpretación de Schermerhorn (citada en

17
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Castellanos Hernández, 2011) “es el proceso de despertar el entusiasmo de la gente para


cumplir planes y lograr los objetivos” (p. 13).

Dirigir
 Dirigir los
esfuerzos hacia un
propósito común.
 Comunicar
 Liderar
Planear Organizar
 motivar Controlar

Figura Nº 2. La función de dirección en el proceso administrativo


Fuente: (Chiavenato, 2006 p. 149).

2.2.5.5. Control

“Consiste en el establecimiento de sistemas que permitan medir los resultados actuales


y pasados, en relación con los proyectados, con la finalidad de conocer si se ha obtenido lo
que se esperaba, a fin de corregir y mejorar, además de permitir la formulación de nuevos
planes” (Castellanos Hernández, 2011 p. 13).

El control en las empresas crea contacto entre los administradores y los colaboradores
de tal forma que los primeros se proveen de información que permita evaluar el desempeño
laboral y en base a ello reforzar los planes que permitan el cambio de manera constructiva.
(Castellanos Hernández, 2011 p. 13).

18
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Controlar
 Definir los patrones de
desempeño
 Monitorear el desempeño
 Comparar el desempeño.
 Emprender la acción
Planear Organizar Dirigir correctiva para garantizar el
logro de los juegos.

Figura Nº 3. La función de controlar en el proceso administrativo.


Fuente: (Chiavenato, 2006 p. 149).

2.2.6. Factores de éxito del Microempresario

Serarols Tarrés y Urbano Pulido (2007) destacaron los factores que sirven como
indicadores de éxito para el microemprendedor. Lo sí que ha sido generalmente considerada
como un factor clave para explicar el éxito o fracaso (p. 148).

Los mismos autores hace una distinción de los factores de éxito que son los siguientes:
(sexo, edad, educación, incubadora, experiencia anterior en el sector de actividad, experiencia
en creación de empresas y antecedentes de empresarios en la familia) y el éxito empresarial
(p. 148).

2.2.6.1. Sexo

En relación al sexo, los autores considera por un lado, que las mujeres que han tenido
menos oportunidades de desarrollar una experiencia relevante, habrán tenido mayor dificultad
en reunir recursos; por otro lado, las mujeres que han tenido menos contactos con otra gente,
también tendrán menos probabilidad de aprovecharse de los mismos en el proceso de creación
de la empresa (p. 149).

19
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

2.2.6.2. Edad

La edad del empresario puede estar relacionada con el éxito de la empresa. Lussier y
Corman (citada en Serarols Tarrés, Urbano Pulido, 2007) afirman que “las personas jóvenes
que inician un negocio tienen más probabilidad de fracasar que las personas mayores. Con
todo ello se deduce que debe existir una correlación entre el éxito de la nueva empresa y la
edad del empresario” (p. 149).

El autor ejemplifica una situación mencionando lo siguiente En un mercado tan


dinámico como el de Internet, el conocimiento es un requerimiento básico y los jóvenes
empresarios pueden tener la habilidad de adaptarse mejor a este entorno. Señala como los
empresarios en Internet son generalmente más jóvenes que el resto de empresarios
tecnológicos (Serarols Tarrés, Urbano Pulido, 2007 p. 149).

2.2.6.3. Nivel de estudio

El nivel de estudios es una de las variables más estudiadas por los investigadores del
campo de la creación de empresas. Presumiblemente el nivel de estudios está relacionado con
el conocimiento, habilidades, resolución de problemas, disciplina, motivación y confianza en
uno mismo (Serarols Tarrés, Urbano Pulido, 2007 p. 149).

Todo ello permite proporcionar al empresario la capacidad de enfrentarse a problemas


varios influyendo, por tanto, en el éxito de la empresa.

2.2.6.4. La experiencia en creación de empresas

Refleja el número de empresas creadas con anterioridad por el empresario. Esta


variable ha sido estudiada en varios modelos de éxito y fracaso. Integra el enfoque
psicológico y otros enfoques como el institucional, sociocultural, etc. Esta experiencia
proporciona el desarrollo de habilidades directivas y capacidad de resolución de problemas.
También sugiere que existe una curva de aprendizaje en la creación de nuevas empresas que
permite a las empresas superar obstáculos iniciales (Serarols Tarrés, Urbano Pulido, 2007 p.
151).

20
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

2.2.6.5. Antecedentes de empresarios

En la familia, la intención emprendedora y el éxito empresarial. Mathews y Moser


(citada en Serarols Tarrés y Urbano Pulido, 2007) afirman que “aportan resultados empíricos
al respecto destacando la relación existente entre los resultados positivos en la fase inicial de
vida de una nueva empresa y la socialización de sus fundadores en familias de empresarios”.
Al mismo tiempo también Kolvereid (citada en Serarols Tarrés y Urbano Pulido, 2007) aplicó
la teoría del comportamiento planificado para predecir como las personas eligen la carrera
empresarial, relacionando esta decisión con el papel de la familia, entre otras variables. Los
resultados más relevantes de su estudio indican una relación positiva entre los antecedentes
empresariales en la familia y la intención de crear una empresa propia (p. 151).

2.2.7. Factores de éxito de las empresas

A través de varios autores Bautista Martín (2013) destaca nueve factores de éxito, que
deben ser considerados, como son (p. 20):

- La oferta de productos: Este factor está relacionado con ofrecer una gama de
productos innovadores, de calidad y con precios adecuados a las necesidades del
mercado.
- El éxito de mercado: Este éxito tiene se logra mediante una efectiva estrategia de
ventas y marketing.
- Comunicación efectiva de las empresas: significa desarrollar la cultura y los
sistemas que apoyen la comunicación a toda la organización y con sus grupos de
interés.
- Relaciones con los clientes: Se enfoca específicamente en la relación cliente
empresa, es decir en la mejora constante de esta relación.
- Moral de la empresa: Proveer un ambiente de trabajo propicio para mantener en
alto la moral de las empresas.
- La eficiencia de las operaciones: Mejorar la eficiencia de todas las operaciones
comerciales.
- La estabilidad financiera: Mantener la estabilidad financiera a través de una
gestión financiera eficaz.

21
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

- Gestión estratégica: Establecer y comunicar una estrategia clara para el desarrollo


empresarial.
- Competencia de la información de las empresas: Este último factor se relaciona
con desarrollar habilidades de gestión de la información y sistemas de apoyo a la
estrategia de negocios y operaciones, lo que significa generar, reunir, analizar, difundir
y utilizar la información adecuada de manera eficaz, garantizar la seguridad de la
información su validez e integridad.

Teniendo en cuenta los diferentes autores que identifican dentro del comportamiento
empresarial diversos factores que han permitido o llevan a las empresas a tener éxito dentro
de su actividad económica, estos se convierten en un fundamento para contemplarlos en la
investigación y así poder identificar para el caso de las microempresas del sector comercial
del municipio de Salto del Guairá, cuáles de estos factores de éxito expuestos por los autores
inciden en el éxito de estas.

2.2.8. Factores de competitividad

Saavedra, Milla y Tapia (2013) distinguen como herramientas las siguientes variables
como factor de competitividad, son:

2.2.8.1. Planeación estratégica

La empresa competitiva se distingue por planificar en el corto y mediano plazo para


contar con políticas adecuadas de dirección, administración, gestión y control. Elaborar un
plan de negocios para la PYME es una guía que permite al empresario estructurar la empresa
en función a una visión, misión y objetivos claramente establecidos. Según Ortega (citada en
Saavedra, 2013) “tanto la micro y pequeña empresa tienen una estructura organizacional
limitada donde el dueño es quién se encarga de la dirección y tiene la responsabilidad de
realizar los planes estratégicos. Así también los autores, encontraron que escasamente la
PYME realiza actividades de planeación siendo un aspecto importante que le permite tener
una visión a futuro.

22
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

2.2.8.1.1. Definir una misión basado en el mercado

“Las organizaciones existen para conseguir propósito concreto. En un primer


momento las empresas tienen unos objetivos definidos o una misión clara, pero con el tiempo
estos se vuelven borrosos a medida que la organización crece, añade nuevos productos y
mercados, o se enfrenta a nuevas condiciones del entorno. Cuando la organización siente que
la empresa está perdiendo el rumbo debe definir su misión. Es el momento de preguntarse.
¿Cuál es nuestro negocio? ¿Quién es el consumidor? ¿Que valoran los consumidores? Las
empresas de éxitos se plantean estas cuestiones constantemente y elaboran sus respuestas
completa y meticulosamente” (Kotler et al., 2004 p. 44).

Según los autores Kotler, Armstrong, Cámara Ibáñez y Cruz Roche define la misión
como “una declaración formal del propósito general de la empresa (lo que quiere conseguir en
un entorno más amplio” (p. 44).

También el mismo autor señala que “una misión basada en el mercado define el
negocio en términos de satisfacción de las necesidades básicas de los consumidores. Por
ejemplo, 3M hace más que producir adhesivos, equipos científicos y productos sanitarios.
Además, solucionan problemas de las personas poniendo innovación a sus pies” (p. 44).

2.2.8.1.2. Establecer los objetivos y metas de la empresa

La misión de la empresa se debe traducir en una serie de objetivos detallados para


cada nivel de gestión que contribuirán a la consecución de la misión. Cada director debe
fijarse una serie de objetivos y ser responsable en su complimiento. Ejemplo, Monsanto opera
en diversos campos entre los que se cuenta la agricultura, los productos farmacéuticos y la
alimentación. La empresa define su misión como la creación de ¨comida abundante y un
medio ambiente saludable¨ es decir, pretende alimentar a la creciente población mundial de
forma sostenible y para el medio ambiente (Kotler et al., 2004 p. 47).

La misión conduce a una serie de objetivos jerárquicos que incluyen los objetivos de
negocio y los de marketing (Kotler et al., 2004p. 47).

23
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

2.2.8.2. Innovación y Tecnología

“La empresa competitiva debe innovar en sus procesos productivos y de


aprovisionamiento en función a las necesidades del cliente. Así como, incorporar tecnología y
calidad en los procesos productivos, invertir en maquinaria nueva y capacitar al personal para
su manejo. Financiar la investigación y desarrollo de nuevos productos o en la mejora de
productos antiguos” (Saavedra et al., 2013)

2.2.8.3. Certificado de la calidad

El factor de calidad se encuentra presente en las empresas competitivas, en la


actualidad los clientes se inclinan por productos o servicios de calidad y la cultura de atención
al cliente es importante. Implementar un sistema de calidad tiene un costo alto que la empresa
recuperará en el mediano plazo. Sin embargo, los autores Saavedra, Milla y Tapia (2013) han
comprobado que la PYME enfrenta problemas serios al momento de adoptar sistemas de
calidad, el principal es el económico.

2.2.8.4. Comercialización

La PYME para afrontar los retos de la competitividad debe adaptarse a las exigencias
de los clientes en los mercados locales, dado que por el tamaño pequeño de la empresa existe
una mayor cercanía con el cliente y puede satisfacer sus necesidades más rápidamente. Los
recursos de la comercialización que crean ventajas competitivas son la marca, las relaciones
con los clientes, la orientación al mercado, la posición competitiva, construidos en el largo
plazo. Por lo que este factor resulta estratégico para el éxito de la PYME como lo señala Luk
(citada en Saavedra et. al., 2013).

2.2.8.5. Contabilidad y finanzas

Las empresas competitivas llevan a cabo una planeación financiera de corto plazo que
le permita prevenir las necesidades de liquidez y que la empresa pueda continuar operando sin
ninguna restricción. Acosta (citada en Saavedra et. al., 2013) encontró que existe una gestión
financiera diferenciada entre las empresas comerciales competitivas y no competitivas. Siendo
las más competitivas las que tienen una gestión financiera eficiente.

24
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

2.2.8.6. Recursos humanos

Las empresas logran ser competitivas por los conocimientos, el nivel de preparación y
habilidades que poseen los trabajadores y su desempeño laboral. Para ello, deben establecer
políticas que promuevan la selección adecuada de personal, capacitación permanente en todos
los niveles, un ambiente adecuado de trabajo y motivación (crecer y desarrollarse dentro de la
empresa), siendo que este elemento es un factor fundamental para la competitividad (Saavedra
et. al., 2013).

2.2.8.7. Gestión ambiental

Las Naciones Unidas promueven el uso de los recursos naturales (energía y agua
dulce) en forma responsable. Los gobiernos, las autoridades locales y la industria deben
adoptar políticas y estrategias para que: 1) utilicen en forma eficiente los recursos comunes;
2) permitan un manejo racional de los productos químicos; 3) incorporen los costos
ambientales y 4) reduzcan la contaminación y los riesgos para los humanos y el medio
ambiente. De acuerdo con Bercovich y López (citada en (Saavedra et. al, 2013).), las PYME
deben adoptar las prácticas de gestión ambiental dado que es una exigencia del mercado, de
los gobiernos regionales y federal y por la implicación que tiene en la responsabilidad social
corporativa.

2.2.8.8. Sistemas de información

Ante los avances de la tecnología los sistemas de información permiten a la PYME


facilitar la labor del empresario y obtener información adecuada para la toma de decisiones.
La Internet ha revolucionado la forma de hacer negocios, en este nuevo entorno la PYME
puede competir en un mercado más abierto con nuevas oportunidades de negocio. En este
sentido Fernández y Plata (citada en Saavedra, 2013), señalan que “una de las estrategias más
importantes que debe seguir la PYME para lograr competitividad es utilizar las nuevas
tecnologías de información y comunicación que faciliten el alcance global y ayuden a reducir
las desventajas de economías de escala que enfrentan las mismas en muchas actividades del
negocio”.

25
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

2.3. Definición de Términos Básicos

2.3.1. Definición de emprendedor

El término ‘Emprender’ es un término utilizado actualmente que tiene múltiples


acepciones. De acuerdo al contexto en que sea empleado, será la connotación que se le
adjudique. En el ámbito de los negocios el emprendedor es un empresario, es el propietario de
una empresa comercial con fines de lucro (Cordeiro et al., 2015 p. 18).

2.3.1.1 Características de los Emprendedores Exitosos

Los autores tomaron la definición de Bercovich (citada en Cordeiro et al., 2015) donde
puntúa que los emprendedores son aquellas personas que han creado grandes y hermosas
organizaciones y poseen como características principales las siguientes (p. 18).

2.3.1.1.1. Aspectos Internos o Personales:

Los autores mencionan los aspectos internos o personales de microempresas (Cordeiro


et al., 2015 p. 18).

- Fuerza Vital: Entendida como energía, fuerza, coraje dedicación, emoción para sacar
adelante sus ideas;

- Deseo de superación y progreso: Entendido como el principio de mejoramiento


continuo, que lleva a buscar un estudio superior de sus actividades;

- Libertad/ autonomía/ autogobierno: Entendidos como la posibilidad de tomar sus


propias decisiones y asumir la responsabilidad de los resultados logrados, sean ellos
favorables o desfavorables. Es no estar pensando en culpables o benefactores;

- Convicción de confianza en sus facultades: Entendida como la actitud de creer en lo


que uno sabe hacer, en sus destrezas, en su conocimiento, en su preparación;

- Compromiso/ constancia/ perseverancia: Entendidos como la dedicación y el


esfuerzo continuo hacia el logro de los objetivos;

26
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

- Capacidad de realización: Entendida como el pragmatismo necesario para efectuar


los proyectos;

- Inconformismo positivo: Entendido como el hecho de aceptar que lo que existe es


bueno, pero que es sujeto de mejora, o sea, que hay camino de progreso y de
mejoramiento;

- Liderazgo: Entendida como la capacidad de lograr que mis compañeros acepten mis
ideas y mi accionar porque encuentran en ellas un punto de comunicación y empatía;

- Actitud mental positiva hacia el éxito:

- Actitud mental positiva hacia el éxito: entendida como optimismo, como visión del
triunfo, como capacidad de ganar y salir adelante.

2.3.2. Concepto de empresa

En su trabajo de investigación el autor Orellana Molina (2012) a través de varios


autores define empresa como (p. 9):

Gil y Giner (2007), la definen como aquella unidad que disponen de unos
determinados factores de producción, los cuales se combinan por decisión del hombre para
conseguir unos productos y/o servicios con el objetivo de venderlos (Orellana Molina, 2012:
9).

Urbano y Toledo (2008), aportan que es una entidad que independientemente de su


forma jurídica, se encuentra integrada por recursos humanos, técnicos y materiales,
coordinados por una o varias personas que asumen la responsabilidad de adoptar las
decisiones oportunas, con el objetivo de obtener utilidades o prestar servicios a la comunidad
(Orellana Molina, 2012 p. 9).

27
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Amaru (2008), indica que elegir el tipo de empresa significa definir el formato de la
actividad emprendedora, que puede ser una empresa propiamente dicha o una alternativa
(Orellana Molina, 2012 p. 9).

Castellanos Hernández (2011) se refiere a la empresa como: “organización” y la define


como aquella que está compuesta por un grupo de personas que trabajan juntas de manera
estructurada con el propósito de alcanzar una meta común, conceptualizando a su vez la meta
como el fin que se pretende lograr (Castellanos Hernández, 2011 p. 18).

Ampliando el autor el concepto, define empresa como: la unidad económica


conformada por un grupo de personas que persiguen un fin común, mismo que se pretende
lograr mediante la unión de esfuerzos y recursos, operando bajo una estructura definida que
facilite el alcance de los objetivos y a su vez genere beneficios para sus propietarios
(Castellanos Hernández, 2011 p. 18).

2.3.3. Segmentación de mercado

El mercado está compuesto por numerosos tipos de clientes, productos y necesidades.


El especialista en marketing debe determinar qué segmentos presentan las mejores
oportunidades para que la empresa pueda cumplir sus objetivos. Los consumidores pueden ser
atendidos y agrupa-dos en función de distintos factores: geográficos, demográficos,
psicográficos o conductuales (Kotler et al., 2004 p. 59).

División de un mercado en distintos grupos de compradores con diferentes


necesidades, características o comportamientos, que requieren productos o programas de
marketing diferentes, es lo que se conoce como segmentación de mercado (Kotler et al., 2004 p.
59).

Un segmento de mercado está compuesto por consumidores que responden del mismo
modo frente a un determinado estímulo de marketing. Por ejemplo, en el mercado
automovilístico, los consumidores que escogen el coche más grande y más cómodo sin
preocuparse por el precio conforman un segmento. Por otra parte, los que se preocupan
principalmente por el precio y por los costes de utilización con-forman otro segmento.

28
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Resultaría sumamente difícil crear un modelo de automóvil que constituyese la primera


opción de compra para ambos grupos. En consecuencia, las empresas actúan sabiamente y
concentran sus esfuerzos en satisfacer las diferentes necesidades de los distintos segmentos de
un mercado (Kotler et al., 2004 p. 59).

2.3.4. Selección del mercado objetivo

Una vez definidos los segmentos del mercado, la empresa puede decidir atender a uno
o a vario segmentos de un mercado determinado. La selección del mercado objetivo supone
la evaluación del atractivo de cada segmento del mercado y la selección de uno o más
segmentos. Una empresa de recursos limitados podría decidir atender únicamente a un
segmento o a unos pocos segmentos o nichos de mercado. Esta estrategia limita las ventas
pero puede resultar muy rentable. Otra podría decidir atender a varios segmentos relacionados
entre sí (quizás aquellos formados por distintos tipos de consumidores con las mismas
necesidades básicas). Una empresa grande, por su parte, podría decidir ofrecer una amplia
gama de productos para atender a todos los segmentos del mercado (Kotler et al., 2004 p. 59).

2.3.5. Posicionamiento en el mercado

El paso posterior a la decisión de a qué segmentos quiere atender una empresa consiste
en escoger la posición que quiere ocupar dentro de esos segmentos. La posición de un
producto es el lugar que dicho producto ocupa respecto a los productos de la competencia en
la mente de los consumidores. Evidentemente, los especialistas en marketing persiguen
desarrollar una posición de mercado única para sus productos. Si un producto se percibe en el
mercado exacta-mente igual que otros, los consumidores no tendrán razones especiales que
les induzcan a comprarlo (Kotler et al., 2004 p. 59).

El posicionamiento en el mercado consiste en decidir qué lugar claro, distintivo y


deseable queremos que un producto ocupe en la mente de los consumidores objetivo. Así, los
especialistas en marketing persiguen posiciones que distingan sus productos del resto de las
marcas competidoras y que les otorguen una mayor ventaja estratégica en sus mercados
objetivo. Por ejemplo, Duracell son las pilas que más duran; Volvo es seguridad; España, tras
su asociación con el sol, ahora cancerígeno, es actualmente pasión por la vida; Euskadi se

29
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

posiciona en el comer con mucho gusto o Ariel escoge el concepto blancura Estas
afirmaciones aparentemente sencillas son la columna vertebral de la estrategia de marketing
de un producto (Kotler et al., 2004 p. 59).

2.3.6. Eficiencia

Bañol Linares y Franco (2008) señalan la importancia ya que la eficiencia “Expresa la


relación obtenida como resultado efectivo, entre una cierta aplicación de medios, medida
como gasto y un determinado efecto medido como resultado” (p, 22).

2.3.7. Competitividad

“Es la capacidad de una empresa para, rivalizando con otras, alcanzar una posición
competitiva favorable que permita la obtención de un desempeño superior a las empresas de
la competencia” (Saavedra García, 2012 p. 100).

El concepto de competitividad proviene de la bibliografía sobre administración de


empresas, y viene a ser la base para el análisis estratégico empresarial; “Las compañías
compiten para captar mercados y recursos, miden la competitividad según su participación
relativa en el mercado o su rentabilidad y utilizan la estrategia de la competitividad para
mejorar su desempeño” (Saavedra García, 2012 p. 100).

2.4. Sistema de Hipótesis

“Los factores de éxito de las microempresas del municipio de Salto del Guairá en el
sector comercial son la eficiencia de sus operaciones y la buena relación con los clientes”.

30
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

2.5. Sistema de variables

Cuadro Nº 6 Variables de la investigación a realizar.

Variables Dimensiones Indicadores

Factores de éxito del El éxito que define el perfil de los


Cualitativa
microempresario. microempresarios.

 La coexistencia de asistencias
Asistencias Cuantitativa
 El rango de asistencias recibidas

Factores de Calificación a qué condición son aplicados los


Cualitativa
Competitividad factores de competitividad.

Tipos de fuentes financieros para emprender y


Fuentes Financieros Cuantitativa
mantener a las microempresas.

Factores de Éxito de la Refiere al nivel de importancia de los factores de


Cualitativa
empresa. éxito

31
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de investigación

La investigación cuenta con un enfoque cualitativo de tipo exploratorio.

En esta investigación se realizó un estudio de tipo exploratorio, ya que el problema


planteado no ha sido investigado particularmente sobre las microempresas en el área
comercial en el municipio de Salto del Guairá.

En primer lugar se examinó los factores de éxito del microempresario saltoguaireño,


seguidamente identificar los programas, aportes y ayudas actuales tendientes a fortalecer la
microempresa en la zona, en tercer lugar identificar un conjunto de factores que permitan
explicar el éxito de las microempresas comerciales en el municipio de Salto del Guairá y las
fuentes financieras para emprender y mantener el negocio, lo que permitirá establecer un
marco referencial con respecto a la problemática planteada.

3.2. Diseño.

El diseño es de investigación de campo, se colectó informaciones a través de


observaciones no participante en las actividades comerciales de la microempresa y
levantamiento de datos dado que se utilizara esta técnica para conocer hechos y situaciones
del objeto de estudio sin ser parte activa de esta.

3.3. Población y Muestra

3.3.1. Población

Como la investigación está dirigida a un grupo de microempresas, se tomó como


población a 813 microempresas en el área comerciales según el Censo Económico Nacional
2011 cabe destacar que incluyen aquellas microempresas informales que no se pueden obviar
ya que es una de las características de esta categoría.

32
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

3.3.2. Tamaño de la Muestra

La muestra fue por aleatorio simple.

Formula

𝑁.𝑍 2 .𝑝.𝑞
n= (𝑁−1).𝑒 2
+𝑍 2.𝑝.𝑞

Z: nivel de Confianza 95% : 1.95

p: Variabilidad positiva 50% : 0.5

q: Variabilidad negativa 50% : 0.5

e: error máximo permitido : 0.03

N: Población : 813

n: Tamaño de Muestra :

Calculo del tamaño de la muestra

813x(1.95)2x0.5x0.5
n= (813−1)x(0.03)2x(813)2x0.5x0.5

813x38025x0.25
n=
812x0.0009x660969x0.25

n= 64

Entonces, el tamaño de la muestra fue 64 microempresas comerciales que participaran


en el levantamiento de datos.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las de técnica de recolección de datos para obtener las informaciones se realizó


mediante encuesta personales estructuradas previamente a los microempresarios
seleccionados en la muestra aleatoria.

Como instrumento, se utilizara el cuestionario aplicado a los microempresarios


seleccionados en la muestra.

33
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Cuestionario dirigido a propietarios de las microempresas con el propósito de recopilar


información y conocer la situación actual de las mismas, este comprende 18 preguntas
cerradas y abiertas, en las que fueron basadas en su mayoría utilizando como referencia al
autor Bautista Martín (2013).

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

- Planteamiento del problema, para luego establecer el objetivo general y los


específicos de la investigación.
- Diseño de cuestionario tomando en cuenta los indicadores
- Levantamiento de datos, para después recopilar, ordenar, tabular y analizar la
información, y con ello elaborar la discusión de resultados.

- Revisión de fuentes de información documentales que complementen la


fundamentación teórica de la investigación.

- Investigación, utilizando fuentes primarias y secundarias, tales como: libros, páginas


de Internet.
- Realización de encuestas a los propietarios de la microempresa.

34
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

CAPÍTULO 4: RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1. Factores de éxito de los microempresarios que se dedican al comercio en el

municipio de Salto del Guairá

4.1.1. Rango de edad de los microempresarios

Entre los microempresarios 38% tienen en un rango de 45 a 54 años siendo 15 de


género femenino y 9 de género masculino, 27% 35 a 44 años siendo 10 de género femenino y
7de género masculino, 17% con 25 a 34 años siendo 7 de género femenino y 4 de género
masculino y el 3% es representada por 2 personas de género masculino.

Masculino Femenino
38%
15

27%

10
9
17%
16%
7 7
6

4 4 3%

De 45 a 54 años De 35 a 44 años De 25 a 34 años De 55 años o De 15 a 24 años


más

Grafico 1. Rango de edad por género de los microempresarios comerciales.

Lussier y Corman (citada en Serarols, Urbano, 2007.) afirman que “las personas jóvenes
que inician un negocio tienen más probabilidad de fracasar que las personas mayores. Con todo
ello se deduce que debe existir una correlación entre el éxito de la nueva empresa y la edad del
empresario” (p. 149).

35
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

4.1.2. El estado civil por género de los microempresarios comerciales de Salto del
Guairá

El estado civil de los microempresarios se distribuyen con 44% son casados, 27% están
en unión libre, el 19% soltero/a, 8% separados y el 3% viudo/a.

44% Masculino Femenino

12
27%

19%

11

16 7
8%

3%
6 3
5
2 2
Casado Union Libre Soltero/a Separado/a Viudo/a

Grafico 2. Estado civil por género de los microempresarios de Salto del Guairá.

36
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

4.1.3. El nivel educativo de los microempresarios por género en la ciudad de Salto del
Guairá

El nivel educativo de los emprendedores es de 52% cursaron el nivel secundario, 44%


de los microempresarios la primaria y el 5% nivel universitario.

35 52%

30 44%

25 17

20 17

15

10
16
5%
5 11
1
0 2 0
Secundaria Primaria Universitaria Posgrado

Masculino Femenino

Grafico 3. Nivel educativo de los microempresarios comerciales de Salto del Guairá.

Cooper y Gimeno (citada en Serarols y Urbano, 2007) presume que el nivel de estudios
está relacionado con el conocimiento, habilidades, resolución de problemas, disciplina,
motivación y confianza en uno mismo. Todo ello permite proporcionar al empresario la
capacidad de enfrentarse a problemas varios influyendo, por tanto, en el éxito de la empresa (p.
150)

4.1.4. Procedencia de la microempresas de la ciudad de Salto del Guairá

El 87% de los microempresarios tuvieron la voluntad de emprender su negocio,


mientras el 11% lo heredo de algún familiar y el 2% adquirió la microempresa de otras
personas.

37
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Lo inicio usted mismo Lo heredo


Lo compro
2%

11%

87%

Grafico 4. Procedencia del negocio de los microempresarios de Salto del Guairá.

4.1.5. Capacitación de los microempresarios en el área comercial.

Solo el 6% de los microempresarios accedieron a una capacitación, mientras el 94% no


lo obtuvieron.

6%

No
Si

94%

Grafico 5. Capacitación de los microempresarios de Salto del Guairá

38
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

4.1.6. Fuente de la Capacitación de los microempresarios en el área comercial

De los microempresarios que accedieron a la capacitación el 75% cubrieron el costo de


dicha capacitación. Mientras el 25% fue por instituciones del estado.

Instituciones
25% del estado
Instituciones
Privadas
75% Financiacion
Propia

Grafico 6. Fuente de los recursos de capacitación del microempresario de Salto del


Guairá.

4.1.7. Tiempo de dedicación de los microempresarios comerciales en Salto del Guairá

El 36% de los microempresarios dedican un rango de 11 a 12 horas, mientras un 28%


dedican un rango de 13 a 14 horas, 27% un rango de 9 a 10 horas, 8% un rango de 7 a 8 horas
y solo un 2% trabajan 18 a 16 horas.

40% 36% 28%


27%
35%

30%

25%

20%

15%

10%
8%

5% 2%
0%
7a8 9 a 10 11 a 12 13 a 14 18 a 16

Grafico 7. Tiempo que dedican a su negocio los microempresarios de Salto del Guairá.

39
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

4.1.8. Lugar de residencia de los microempresarios de Salto del Guairá

El 73% de los microempresarios residen en el lugar de su negocio, mientras que 27% no


residen en el lugar.

27%
Si
No
73%

Grafico 8. Lugar de residencia de los microempresarios de Salto del Guairá.

4.1.9. Familiares de los microempresarios que se dedican al negocio comercial

El 67% de los microempresarios tienen familiares que se dedican al comercio contra un


33% en otras actividades.

33%
Si
67%
No

Grafico 9. Familiares de los microempresarios de Salto del Guairá que se dedican al


comercio.

4.1.10. Actividades que realizaba los microempresarios de Salto del Guairá antes de
iniciar su microempresa.

El 31% anteriormente ya realizaba actividades comerciales siendo empleado en una


empresa, 22% concretaba ventasen la calle sin ningún establecimiento donde ofrecer sus
40
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

mercaderías, 20% estaba desempleado, 13% se dedicaban en la agricultura, 11% realizaba


trabajos domésticos, 2% mecánico y 2% tenía como profesión docente.

31%

22%
20%

13%
11%

2% 2%

Empleado/a Vendedor Desempleado/a Agricultor/a Domestico/a Mecanico Docente


comercial Ambulante

Grafico 10. Actividades que realizaban los microempresarios de Salto del Guairá antes de crear
su microempresa.

4.1.11. Motivo al que conlleva a los microempresarios de salto del Guairá a iniciar el
negocio

El 59% de los microempresarios señalaron que quisieron ser independientes mientras


que 23% para solventar gastos de la familia, 14% seguir con el negocio familiar y 3% para
mejorar su calidad de vida.

41
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

59%

23%
14%
3%

Independizarse solventar gastos seguir con el negocio mejorar la calidad de vida


familiares familiar

Gráfico 11. Motivo por el cual el microempresario de Salto del Guairá inicio el negocio.

4.1.12 Experiencia en el área comercial de los microempresarios de Salto del Guairá

Los encuestados ya tenían una cierta experiencia como vendedor 52%, 33% no tenía
experiencia ninguna, 8% en caja realizando cobranza y familiarizando con billetes, 6% en
reposición y exhibición de mercaderías y 2% como playero en una estación de combustible.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Playero de un
Reposicion de
Ninguna Vendedor/a puesto de Cajero
mercaderias
combustible
Experiencias 33% 6% 52% 2% 8%

Gráfico 12. Experiencia de los microempresarios de Salto del Guairá en el área comercial.

42
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

4.1.13. La intención que tienen los microempresarios de Salto del Guairá para su
negocio

El 39% de los microempresarios encuestados desean mantener el comercio, 38% desea


ampliar el local, 14% abrir otras sucursales en otro lugar y 9% desea adornar su negocio.

39% 38%
40%
35%
30%
25%
20% 14%
15% 9%
10%
5%
0%
Mantener Ampliar el Expandir Adornar mejor
local sucursales

Grafico 13. La intención de los microempresarios de Salto del Guairá para su negocio.

Según Saavedra (2012) en un estudio realizado por Zevallos menciona algunos estudios
realizados en el año 2007 la caracterización del micro empresario latinoamericana en las que se
incluyeron 8 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El
Salvador, Panamá y Venezuela), cuyos hallazgos más importantes fueron (p. 96):

- Más del 50% de los empresarios tiene formación universitaria.

- Más del 50% de los empresarios tiene más de diez años de experiencia empresarial.

- La edad promedio de los empresarios supera los 40 años.

- El 70% de los empresarios en promedio pertenecen al género masculino.

En resumen de los resultados, se puede enfatizar como perfil de los microempresarios


saltoguareños del sector comercial incluidos en la investigación, en cuanto al género se nota
una pequeña diferencia al que el sexo femenino predomina sobre el masculino en cantidades a
las que son casados/as en su mayoría con un rango de edad de 45 a 54 años.
43
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

El nivel educativo de la mayoría es la secundaria en las solo una minoría realizó


capacitación donde la financiación del mismo fue por recurso propios. Han iniciado por cuenta
propia su negocio con el fin de independizarse de otras personas donde fueron ahorrando para
emprender su micro empresa.

Dedican en un rango de 11 a 12 horas en su mayoría residiendo en el mismo


establecimiento a la de su microempresa.

La mayoría de microempresarios realizaban actividades comerciales en la que se


desempeñaban como vendedor/a también habían parientes que realizaban actividades
comerciales.

Para mantener su negocio en parte es financiado por terceros con la finalidad de


mantener el negocio y si cabe la posibilidad desean ampliarlo.

4.2. Programas, aportes y ayudas tendientes a fortaleces las microempresas del

sector comercial en el municipio de Salto del Guairá

El 100% de los microempresarios encuestados no recibieron ningún tipo de aportes o


ayudas por parte de instituciones, entes privados o de cualquier índole.

0%

SI
NO

100%

Grafico 14. El conocimiento de los microempresarios de algún programa que apoya a


las microempresas.

Guaipatín (citado Saavedra García, 2012) hace mención sobre una compilación
estadística en la que incluyó 12 países de Latinoamérica, y concluyó que “resulta muy difícil
contar con información sobre la pyme en esta región y resaltó la necesidad de contar con bases
de datos sistematizadas y oportunas y que les sirvan a los gobiernos para implementar políticas
44
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

de apoyo al sector, pues considera que la información de un sector tan fundamental para la
economía de estos países no puede ser objeto de misterio” (p. 97).

En vista a una escasa preparación en cuanto a los procesos administrativos que son
características propias de un microempresario, se ve justificada debido a una falta de
capacitación en diversas áreas o sectores de las microempresas. En cuanto a la falta de apoyo
de las autoridades en fortalecer al microempresario pondría en riesgo a muchas microempresas.

Para Bóveda (citada en Peña, 2015) expresa que el momento es clave y se precisan
avances más concretos. “lastimosamente, la iniciativa de estimular y promover el
emprendedorismo y las mipymes no es efectiva ni decidida, tanto desde el sector público como
privado. No se cuenta con programas a nivel nacional con proyección a largo plazo para
fomentar la creación de empresas, mejorar la competitividad de las existentes, facilitar la
formalización, el acceso a crédito, la capacitación y la asistencia técnica, entre otras tantas
necesidades. Las pymes todavía son tratadas como el ‘menor abandonado’. Están en la boca de
muchos y en las manos de pocos”, critica.

4.3. Factor de competitividad de las microempresas del sector comercial en el


municipio de Salto del Guairá.

Lo que se puede rescatar de la encuesta que el 47% no aplican una planeación


estratégica, 36% una baja aplicabilidad, 16% básico y solo un 2% una aplicabilidad alta. En la
innovación y tecnología 48% no aplican, 33% un nivel bajo, el 16% un nivel básico y el 3% un
nivel alto. El 83% de los microempresarios encuestadas no poseen contabilidad y finanzas,
13% tienen un nivel bajo y 5% básico. Un sistema de información tienen 91% de los
microempresarios, 6% una bajo sistema, 2% un nivel básico y solo el 2% un sistema alto. En
cuanto a recursos humanos el 47% del personal no tuvieron capacitación y el 53% tienen un
nivel bajo. En cuanto a una certificación el 100% de los microempresarios no tienen
certificación. La comercialización el 31% nulo, el 27% un nivel bajo y el 42% un nivel básico.
En cuanto a la gestión ambiental el 86% es nulo, el 13% es bajo y 2% básico.

45
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Nulo Bajo Básico Alto Superior

100%
91%
86%
83%

53%
47% 48% 47%
42%
36%
33% 31%
27%
16% 16%
13% 13%
5% 6%
2% 3% 2%2% 2%

Planeación Innovación y Contabilidad y Sistema de Recursos Certificación De Comercialización Gestión


Estratégica Tecnología finanzas Información Humanos Calidad Ambiental

Grafico 15. Factores de competitividad de las microempresas comerciales de Salto del


Guairá.

En este punto se les solicito indicar a los encuestados el nivel de aplicabilidad de los
factores que contribuyan en el éxito de su microempresa, siendo el nivel de 1 a 5 donde 1 es
Nada importante y 5 es muy importante.

Misión Visión

77%

63%

30%

13% 11%
8%
0% 0% 0% 0%

Nulo Bajo Básico Alto Superior

Grafico 16. Microempresas que tienen misión y visión en su empresa en el municipio de Salto
del Guairá.

46
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

. El 63% no posee misión en la empresa, mientras un 30% tienen un nivel bajo y el 8%


un nivel básico. En cuanto a la visión de la empresa el 77% no lo tiene, mientras 13% un nivel
bajo 11% es básico.

4.4. Factores de éxito de las microempresas del municipio de Salto del Guairá del

sector comercial.

Se visualizara la distribución porcentual de acuerdo a las respuestas de los


microempresarios encuestados.
Comunicación efectiva: 48% consideraron muy importante, el 39% poco importante y
el 13% sin opinión
Gestión estratégica: 6% importante 23% poco importante 5% sin opinión 63% casi sin
importancia 3% sin importancia.
La estabilidad financiera: 64% consideraron muy importante y 36% poco importante.
Eficiencia en las operaciones: 53% muy importante y 47% poco importante.
Moral de la empresa: el 14% consideran muy importante el 27% poco importante y el
59% sin opinión.
Relacionamiento con los clientes: 86% consideran muy importante mientras el 14%
poco importante.
El éxito del mercado 23% muy importante 70% poco importante 6% sin opinión.
Ofertas de productos: 77% muy importante 19% poco importante 5% opinión.

47
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Comunicación efectiva 48%


39%
13%

Gestión estratégica 6%
23%
5%
63%
3%
La estabilidad financiera 64%
36%

Eficiencia de las operaciones 53%


47%

Moral de la empresa 14%


27%
59%

Relaciones con los clientes 86%


14%

El éxito del mercado 23%


70%
6%

Oferta de productos 77%


19%
5%

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Muy importante Poco importante Sin opinión Casi sin importancia Sin importancia

Grafico 17. Factores de éxito de las microempresas del municipio de Salto del Guairá del sector
comercial.

En la investigación resalta las relaciones con los cliente es considerado muy importante,
ya que existe muchos otros comercios que ofrecen lo mismo motivo por el cual es importante
conservar la cartera de clientelas para sobrevivir en el mercado.

En cuanto a la oferta de productos fue calificado muy importante ofrecer productos


innovadores, de calidad y con precios adecuados a las necesidades del mercado.

La estabilidad financiera, las microempresas requiere de una buena gestión financiera


para solventar deudas y cumplir las obligaciones con sus proveedores, esa gestión es realizada
con conocimiento empírico y tradicional. Por eso, es trascendental la capacitación de los
microempresarios con el fin de no cometer errores en el momento de tomar decisiones
financieras.

48
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Comunicación efectiva, En gran parte de los insumos, los proveedores ofrecen a


créditos a los microempresarios una vez que sus relaciones comerciales se fortalezca a través de
la confiabilidad y las garantías que manifiestan los microempresarios, así como también con
los clientes es precisa una buena relación.

En cuando al moral de la empresa, es un factor fundamental porque una irregularidad


podría generar una competencia desleal que afecta a los microempresarios así como lo sostiene
Javier Lezcano presidente de la asociación de almaceneros menciona que se sienten perjudicados
por los grandes y pequeños contrabandistas. “Esa situación sí afecta al mercado, ya que la
mayoría de los almaceneros trabajamos honestamente y se mantiene vigente a pesar de la
vorágine de los supermercados, que abarcan gran parte del mercado ˮ (Almaceneros proyectan
hoy una estratégica capacitación, 2016).

4.5. Las principales fuentes financieros para emprender y mantener de las

microempresas del sector comercial en el municipio de Salto del Guairá.

4.5.1. Fuentes financieros de los microempresarios para iniciar su negocio en Salto del
Guairá

Para iniciar el negocio el 59% del financiamiento de la microempresa fue proveniente


de ahorros propios de los dueños, el 23% de préstamos familiares, 8% prestamistas, 6%
prestamos de amigos y el % de bancos.

70%
59%
60%

50%

40%

30% 23%
20%
8% 6%
10% 3%
0%
Ahorros propios prestamos de Prestamistas Prestamos de Bancos
familias amigos

Grafico 18. Fuentes financieros de los microempresarios saltoguaireño para iniciar su negocio

49
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

4.5.2. Fuentes financieros de los microempresarios para mantener su negocio en Salto


del Guairá.

El 55% de los microempresarios para mantener su negocio es financiado por los bancos,
el 22% por los proveedores, 6% prestamos de amigos, 6% cooperativas, 5% prestamos
familiares, 3% ahorros propios y el 3% prestamistas.

55%

22%

6% 6% 5% 3% 3%

Bancos Otras Prestamos Cooperativas prestamos Ahorros Prestamistas


fuentes de amigos de familias propios
(Proveedor)

Gráfico 19. Fuentes financieros de los microempresarios para mantener su negocio en


Salto del Guairá.

4.5.3. Microempresas que poseen patente comercial

EL 75% de las microempresas encuestadas posee patente comercial y el 25% no posee


patente para operar.

NO
25%

SI
75%

Gráfico 20. Microempresas de Salto del Guairá que posee patente comercial.

50
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
2016

Antes de emprender su negocio al microempresario ya se dedicaba en otras actividades


en la que ahorra una cierta cantidad de dinero para invertir y crear su microempresa.

“En una encuesta del Banco Central del Paraguay (BCP), dirigido a los bancos y
financieras para conocer la situación crediticia, el 67% de las entidades declararon que las
pequeñas y medianas empresas registran un mayor acceso al préstamo. Es decir, de bajo pasó a
mediano acceso, resalta el informe que corresponde al segundo trimestre del 2015” (Giménez
Larrosa: 2015).

El mismo autor menciona “Esto se debe a que en la actualidad más bancos se volcaron a
financiar al segmento de las pymes en el país.”

“Por otro lado, al analizar los últimos créditos concedidos, y respondiendo a la pregunta
sobre cuál fue el factor que más influyó a la hora de conceder un crédito, las respuestas fueron:
historial del cliente 50%, bajo riesgo del crédito 25% y rentabilidad del proyecto 21%”
(Giménez, 2015).

El mismo autor enfatiza la importancia de tener un buen historia de pago “en este
sentido, se refleja que a la hora de conceder de nuevo el préstamo, tienen en cuenta el potencial
de pago que realizan”.

Con respecto a los cambios en la política de concesión de nuevos créditos, se tiene en


cuenta; en primer lugar, las consideraciones de los intermediarios financieros con respecto a los
criterios para evaluar el riesgo de los clientes (Giménez Larrosa, 2015).

51
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y 2016
Empresariales

CONCLUSION

En esta investigación donde se tomó como principal a investigar a los microempresarios


donde se determinó el factor de éxito de las microempresas, la competitividad y los factores de
éxito del microempresario, así también las aportaciones y la fuente de financiamiento para
emprender y mantener el negocio.

En cuanto a los factores de éxito de los microempresarios estudiados poseen un perfil


general con un estudio de nivel secundario con una escasa capacitación en la que anteriormente
realizaban actividades comerciales. El tiempo que dedican a su microempresa un rango de 11 a
12 horas en su mayoría residiendo en el mismo establecimiento a la de su microempresa. En
cuanto al género se nota una pequeña diferencia al que el sexo femenino predomina sobre el
masculino en cantidades a las que son casados/as en su mayoría con un rango de edad de 45 a
54 años.

Referente a los factores de éxito de las microempresas, las relaciones con los clientes
toma un papel fundamental considerando el 86% sostienen que es muy importante el
mencionado factor, en el que existe mucha competencia motivo por el cual es importante
conservar la cartera de clientes para sobrevivir en el mercado. En cuanto a la oferta de
productos señalaron un 77% muy importante, manifestaron que es muy significativo para poder
abarcar y ganar terreno en el mercado, ofrecer variabilidad de productos acorde al tipo de
mercado. Otro factor trascendente es la estabilidad financiera con un 64% muy importante, se
requiere de una buena gestión financiera para solventar deudas y cumplir las obligaciones con
sus proveedores, esa gestión es realizada con conocimiento empírico y tradicional. El 63% de
los encuestados consideran casi sin importancia la elaboración de una gestión estratégica que
guie a la empresa generar un ingreso y solventar las deudas.

Se determinó dentro de los microempresarios el 100% no recibieron ningún tipo de


aportes o ayudas referentes a capacitaciones que puedan mejorar el desempeño del
microempresario, también sostienen que desconocen algún programa de capacitación o de otra
índole que ayude al microempresario ya sea impulsada por el gobierno nacional o municipal.

En cuanto a los factores de competitividad en el área de sistema de información existe


un 91% de las microempresas no poseen este factor, la ausencia dificulta para la toma de

52
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y 2016
Empresariales

decisiones. El 83% de los negocios no dispone de una contabilidad y finanzas eficientes que le
proporcione información contable, de costos y de administración financiera. El área de recursos
humanos carece de una estructura administrativa, el 53% de los negocios se observa
insuficientes habilidades administrativas por parte de los microempresarios. El personal no
recibe capacitación y no lo promueven esto debido a que carecen de una cultura organizacional
para motivar al personal. Por otro lado existe un gran desconocimiento sobre políticas
ambientales cerca al 86% de los empresarios no conoce las políticas ambientales de su sector y
no administran en forma eficiente sus desperdicios. También el 100% de las microempresas no
tienen ningún tipo de certificación de calidad y desconocen del mismo.

La fuentes de financiamientos serian ahorros propios con 59% de los encuestados, con
el fin de independizarse y la motivación de mantener a su familia, el micro emprendedor
encontró la manera comercializar su producto obteniendo así un margen de ganancias en lo que
le permite subsistir, pero durante el negocio el microempresario un 55% de los encuestados
accedieron a créditos bancarios, que también por tal efecto decidieron pagar patente y en la
inscripción en el registro único del contribuyente (RUC) con el fin de tener mayor probabilidad
en acceder a un crédito superior.

Conforme a los resultados se rechaza la hipótesis planteada referente a la eficiencia de


sus operaciones y la buena relación con los clientes sean factores de éxito de las microempresas
del municipio de Salto del Guairá en el sector comercial.

53
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y 2016
Empresariales

RECOMENDACIÓN

Dentro de una investigación sobre los microempresarios en tan importante al nivel


regional, nacional e internacional por lo que ayuda en gran parte al desarrollo de la economía y
por ende la calidad de vida, por lo tanto se recomienda a futuros estudiantes que tengan interés
a la investigación, ya que la ciudad de Salto del Guairá en mayor parte la economía se basa en
la comercialización y el servicio.

Se considera interesante investigar sobre las microempresas donde se propone:

Deducir la postura que tiene sobre el compromiso para el fortalecimiento empresarial


del municipio de Salto del Guairá, también de las instituciones públicas y privadas.

Conocer los productos que se comercializa, que grado de participación tiene los
productos nacionales contra los productos de contrabando o aquellos mercaderías sin declarar
ningún tipo de tributo al fisco.

Describir la comercialización de los productos nacionales para fomentar la


industrialización en la zona, y así crear más fuentes de ingresos, en la que conlleve a la ciudad
sea sustentable e independiente a factores concernientes al vecino país. Creando así una ciudad
sustentable.

Indagar sobre políticas de créditos para los microempresarios y los beneficios que se
obtiene con la inscripción en el registro único del contribuyente (RUC) a que nivel garantiza a
un ente bancario el riesgo que puede soportar la microempresa, y también su chance de acceder
a mayores créditos.

54
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y 2016
Empresariales

BIBLIOGRAFÍA

Avila Garzón, M. J., Dorronsoro Rodríguez, H. A. (2010). Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento


Administrativo De La Empresa Productora De Calzado Infantil Colniños Ltda. Bogotá-
Colombia. Universidad De La Salle.

Ayala, J. G.; Céspedes, D. A.; Padilla, E. (2010).Diagnóstico Y Plan De Mejora De Controles Administrativos
Para Una Empresa Comercializadora De Electrodomésticos Y Mueble. Antiguo Cuscatlán San
Salvador

Bañol Linares, P; Franco, J. G. (2008). Diagnóstico y evaluación de la situación económica y


Financiera de la empresa Asproacol S.A. Bogotá Ponticia Universidad Javeriana..

Bautista Martín, P. A (2013). Factores Que Inciden En El Éxito De Las Microempresas Con
Mínimo Cinco Años De Existencia Del Sector Terciario Del Municipio De Arauca.
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias y Administración Arauca,
Colombia

Castellanos Hernández, E. (2011). Diagnóstico Integral y Propuesta de Mejora Administrativa


para la empresa Amaranto de Mesoamérica para el Mundo S.C. de R. L. Huajuapan de
León, Oaxaca.

Chávez Garcés, D., Maingón Escobar, K. (2011). Diseño E Implementación De Procedimientos


Administrativos, Contables Y Comerciales Para El Mejoramiento De Una Microempresa
De Consumo Masivo De Alimentos Del Barrio Cuba. Universidad Politécnica Salesiana
Sede Guayaquil. Ecuador

Chiavenato, I. (2006). Introducción A La Teoría De La Administración. 7ª Edición. McGraw-


Hill/ Inteamericana

Congreso De La Nación Paraguaya. (2012). Ley Nº 4.457/12 para las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYMES. Recuperado de
http://mipymes.mic.gov.py/application/files/1214/5521/2798/Ley_4457_de_las_Micro_P
equenas_y_Medianas_Empresas.pdf

55
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y 2016
Empresariales

Cordeiro, G; González, A; Godoy, C. (2015).Los Factores Determinantes Del Éxito De Las


Microempresas De La Zona Fronteriza De Salto Del Guairá. Estudio De Caso. UNE.
Salto del Guairá-Canindeyú

Cristaldo, J. D. (2006).Situación De La Micro, Pequeña Y Mediana Empresa (Pymes) En Paraguay (I).


Consultado el 09 de junio de 2016.Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-
impresa/economia/situacion-de-la-micro-pequena-y-mediana-empresa-pymes-en-paraguay-i-
937349.html

Dirección General De Estadística, Encuestas Y Censos (2015). Proyección De La Población Por


Sexo Y Edad, Según Distrito, 2000-2025. Revisión 2015”.

Kotler, P.; Armstrong, G.; Cámara Ibáñez, D.; Cruz Roche, I. (2004).Marketing. 10a Edición. Madrid-
España. Pearson Educación.

Municipalidad de salto del Guairá (s.f.). Nuestra Ciudad: Reseña Histórica. Consultado el 10 de
septiembre del año. Recuperado de http://www.saltodelguaira.gov.py/nuestra-
ciudad/resena-historica

Giménez Larrosa, A. (2015). Pequeñas empresas registran un mayor acceso al préstamo.


Consultado el 03 de noviembre del 2016. Recuperado de
http://www.lanacion.com.py/2015/08/16/pequenas-empresas-registran-un-mayor-acceso-
al-prestamo

Orellana Molina, M. E. (2012).Diagnóstico Empresarial De La Industria Panificadora En La


Cabecera Departamental De Jalapa. Universidad Rafael Landívar. Jutiapa

Organización Internacional del Trabajo (2015). Micro Y Pequeñas Empresas Son Clave Para
Mejorar Empleo. Consultado 14 junio del 2016. Recuperado de
http://www.paraguay.com/internacionales/micro-y-pequenas-empresas-son-clave-para-
mejorar-empleo-133376

Peña, A. (2015).Las Micro Y Pequeñas Empresas Son La Mejor Estrategia Para Generar
Empleo. Consultado el 23 de agosto del 2016. Recuperado de
http://www.lanacion.com.py/2015/11/25/las-micro-y-pequenas-empresas-son-la-mejor-
estrategia-para-generar-empleo/

56
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y 2016
Empresariales

Rubio Gallegos, J. L. (2013). Factores Determinantes de la Competitividad de las Micro


Empresas en México. Universidad Autónoma de Chihuahua

Saavedra García, M. L. (2012). Una Propuesta Para La Determinación De La Competitividad


En La Pyme Latinoamericana. doi : 2145-941X

Saavedra, M. Milla, S. Tapia, B (2013) Determinación de la Competitividad de la PYME en el


nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. doi 2255-078X

Serarols, C. Urbano, D. (2007). El Empresario Y Los Factores De Éxito. Estudio De Casos De


Empresas Tradicionales Y Digitales. Vol. 5 Revista De Contabilidad Y Dirección.
Universidad Autónoma De Barcelona revista.

Almaceneros Proyectan Hoy Una Estratégica Capacitación. (2016). Almaceneros proyectan hoy
una estratégica capacitación. Consultado el 03 de noviembre del 2016. Recuperado de
http://www.5dias.com.py/48434-almaceneros-proyectan-hoy-una-estrategica-
capacitacion

57
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y 2016
Empresariales

ANEXO

Cuestionario.
Instrumentos que permitirá identificar factores que inciden en el éxito de las microempresas del municipio de Salto del
Guairá. Este estudio hace parte de un trabajo final de grado por Daniel Duarte, estudiante de Administración de la
Universidad Nacional de Canindeyú
La información aquí recolectada será utilizada con fines académicos. El apoyo de los microempresarios del municipio de
salto del Guairá será de gran importancia, a quienes se les informa y solicita su colaboración en las siguientes preguntas.
Objetivo General: Identificar los factores que inciden en el éxito de las microempresas del municipio de Salto del Guairá del
sector comercial.

Objetivo Específico: Determinar los factores del microempresario Salto Guaireño.


Identificar las asistencias actuales tendientes a fortalecer la microempresas Salto guaireña.

1. NOMBRE DE LA MICROEMPRESA 9. ¿Conoce programas que apoyan a la microempresa?


___________________________________ Si[___] No[___]
2. NOMBRE DEL MICROEMPRESARIO cuales:__________________________
___________________________________ 10. Indique la fuente de recurso que financiación de la
capacitación
3. ESTADO CIVIL
Instituciones del estado [___]
Soltero/a [___] Casado/a [___]
instituciones privadas [___]
Viudo/a [___] Separado/a [___]
Otros[___] Cuales____________________________
Unión Libre [___]
11. ¿Cuantas horas al día dedica usted a su negocio?
4. Indique en que rango de edad se encuentra.
___________Horas
De 15 a 24 años [___] De 25 a 34 años [___]
De 35 a 44 años [___] De 45 a 54 años [___] 12. El propietario del negocio reside en el mismo lugar donde
De 55 años o más[___] funciona el negocio.
5. GÉNERO: SI [___] NO[___]
Femenino[___] Masculino[___]
13. ¿Tenía familiares que se dedicaban al comercio?
6. ¿CUÁL ES SU NIVEL EDUCATIVO?
SI [___] NO[___]
Primaria [___]
Secundaria [___] 14. ¿Qué hacía usted antes de iniciar este negocio?
Universitaria [___]
Posgrado [___] _________________________________________
Otros______________________________
15. ¿Que lo motivo para iniciar este negocio?
7. ¿COMO OBTUVO USTED SU NEGOCIO?
Lo inicio usted mismo [___] _________________________________________
Lo heredo [___] 16. ¿Qué experiencia tiene en el área comercial?
Lo compro [___]
Lo rento [___] ________________________________________
Se lo regalaron [___]
Otros [___] 17. ¿Cuál es la intención que tiene con su negocio?

8. ¿Se ha capacitado en los últimos años en temas


relacionados con la actividad de su negocio? _________________________________________
Si[___] No[___]
_________________________________________

58
Universidad Nacional de Canindeyú – Facultad de Ciencias Económicas y 2016
Empresariales

Objetivo Específico: Deducir los factores Objetivo Específico: Identificar las principales fuentes
competitividad de las microempresas del sector financieros para emprender y mantener de las
comercial en el municipio de Salto del Guairá. microempresas del sector comercial en el municipio
de Salto del Guairá.

1. ¿En Su empresa aplica estos factores?


Indique de acuerdo a la aplicabilidad 1. ¿Su empresa posee patente comercial?
Indicadores:
Nulo: 1 Si[___] No[___]
Bajo: 2
Básico: 3 2. ¿Cuál es la fuente principal de dinero para iniciar
Alto: 4 este negocio?
Superior: 5
Ahorros propios[___] Ahorros familiares[___]
Planeación Estratégica 1 2 3 4 5 Prestamistas[___]prestamos de familias[___]
Innovación y Tecnología 1 2 3 4 5
Prestamos de amigos[___] Bancos[___]
Contabilidad y Finanzas 1 2 3 4 5
Cooperativas [___]
Sistema de información 1 2 3 4 5
Misión 1 2 3 4 5 Otras fuentes. [___]
Visión 1 2 3 4 5 cuales________________________________
Recursos Humanos 1 2 3 4 5
Certificación De Calidad 1 2 3 4 5 3. Durante el funcionamiento de su negocio cual
Comercialización 1 2 3 4 5 ha sido el acceso y utilización del crédito

Gestión Ambiental 1 2 3 4 5 Ahorros propios[___] Ahorros familiares[___]


Prestamistas[___]prestamos de familias[___]
Objetivo Específico: Determinar Factores de Éxito
Prestamos de amigos[___] Bancos[___]
Indique el nivel de importancia que tienen los
Cooperativas [___]
siguientes factores para el éxito de su microempresa
 Sin importancia 1 Otras fuentes. [___]
 Casi sin importancia 2 cuales________________________________
 Sin opinión 3
 Poco importante 4
 Muy importante 5
Oferta de productos 1 2 3 4 5
El éxito del mercado 1 2 3 4 5
Relaciones con los clientes 1 2 3 4 5
Moral de la empresa 1 2 3 4 5
Eficiencia de las operaciones 1 2 3 4 5
La estabilidad financiera 1 2 3 4 5
Gestión estratégica 1 2 3 4 5
Comunicación Efectiva 1 2 3 4 5

Otros____________________________________

59

Das könnte Ihnen auch gefallen