Sie sind auf Seite 1von 7

ESCUELA DEL MAGISTERIO HISTORIA II

APELLIDO, NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

EJE II: DE LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA HASTA EL FIN DE LAS


AUTONOMÍAS PROVINCIALES (1810-1852)
«Recordemos a ellos con sus levitas brillosas en aquellos galerones a los tumbos. Con nada hicieron todo. ¿Es
posible que nosotros, que tanto nos jactamos de la patria y de la estirpe, teniéndolo todo, no nos animemos ya a
1
nada?» Abel Posse.

Indicadores de logro:
 Analizar las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.
 Identificar las etapas de las revoluciones de independencia de Hispanoamérica.
 Comprender la centralización de los gobiernos nacionales entre 1810 y 1820 y la oposición de las
provincias a los mismos.
 Comparar los proyectos unitario y federal y sus formas de organización del Estado de las Provincias
Unidas del Río de la Plata durante el período 1820 a 1852.
 Comprender los cambios económicos y sociales, que se producen luego del proceso independentista,
en el Río de la Plata.

1. LA PRIMERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA (1810-1815)


La Revolución de Mayo de 1810, es uno de los hechos más significativos en la historia de nuestra Patria.
No fue un hecho aislado, sino que fue la consecuencia histórica de una serie de antecedentes americanos y
locales que formaron parte de un proceso mayor que se desarrollaba principalmente en Europa.

Entre los principales antecedentes mencionaremos:

 El descontento generalizado de los pueblos hispanoamericanos ante el régimen liberal implementado por
la dinastía borbónica (el caso de los comuneros de Paraguay y Nueva Granada y la sublevación de Tupac
Amaru).
 Crisis de la monarquía española (invasión de Napoleón a España, formación de Juntas de Gobierno).
 Innovación institucional provocada por las invasiones inglesas (cuestionamiento de la autoridad virreinal).

Toma de conciencia por parte de los criollos de su madurez política para participar en los asuntos de gobierno
americanos.

Actores sociales de la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires.

Contrariamente a lo sucedido en las invasiones inglesas, el pueblo de Buenos Aires en general no participó
activamente en estos hechos. Más bien fue obra de un grupo de hombres que respondían a diversos factores de
poder como: El Cabildo, las milicias formadas como consecuencia de las invasiones inglesas, el clero (participaron
24 sacerdotes en el Cabildo abierto del 22 de mayo de los cuales 18 votaron por la cesación de Cisneros), los
intelectuales, (de los 18 que participaron en el Cabildo del 22 de mayo sólo uno votó por la continuación del
virrey) y comerciantes.

 ACTIVIDADES

1. Observa atentamente las imágenes de la página precedente.


2. Redacta un texto en donde utilices tu imaginación para describir cómo era la vida de las personas o
grupos que observaste (vestimenta, trabajos, entretenimientos, comidas) y cómo era el escenario en
donde se desarrollaban sus vivencias cotidianas (materiales con los que se construía, arquitectura, medios
de transporte, elementos del hogar). Realiza en el texto una comparación-contraste con el presente.
3. Busca, recorta y pega cómo era el plano de las ciudades fundadas por los españoles. ¿Qué instituciones se
ubicaban alrededor de la plaza principal?
4. Lee comprensivamente el texto de las págs. 78 a la 84 del libro Kapelusz. Busca en el diccionario las
palabras desconocidas.
Semana de Mayo de 1810:
5. a. ¿Qué noticia ocasionó la convocatoria a un Cabildo abierto?
b. Cabildo Abierto del 22 de mayo:
c. ¿Qué se debatió en el Cabildo Abierto del 22 de mayo?
d. ¿Cuáles fueron las posturas defendidas?

6. Sorpresivamente, el 24 de mayo, las autoridades del Cabildo designaron una Junta encabezada por
el ex virrey Cisneros, lo qu significaba dejar el poder político y militar en las mismas manos. Los
revolucionarios movilizaron entonces a las milicias y el 25 de mayo forzaron el nombramiento de
una nueva Junta de Gobierno. Coloca el nombre y la ocupación de cada miembro de la Junta de
Gobierno. ¿Qué actores sociales representa?
7. El comienzo de la guerra

Algunos sectores del interior no estuvieron de


acuerdo con la Primera Junta de Gobierno. Marca en La Junta informó a los demás pueblos de virreinato
el mapa los focos contrarrevolucionarios: sobre los sucesos de Bs. As. en una nota en la que pedía
a. Córdoba (1810) su reconocimiento y el envío de diputados para decidir
b. Paraguay (1810-1811) los pasos a seguir.
c. Alto Perú (1810-1815)
d. Montevideo (1810-1815

8. Las diferencias en el Primer gobierno patrio: morenistas y saavedristas. Lee el texto “Divisiones y cambios en el
gobierno”: Completa el siguiente cuadro con las posturas de:

Morenistas: Saavedristas:
Diputados del Interior:

9. Gobiernos patrios de 1810 a 1820. Completa las fechas que faltan:

1ra Primer Segundo Asamblea


Junta
J.G
Triunvirato Triunvirato del año XIII Directorio

1816: INDEPENDENCIA

10. la Asamblea de 1813: realizar en la carpeta


Objetivos que no cumplió:…………………………………………………………………………………………………… ¿Por qué podemos decir
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… que la independencia si
Medidas que llevó a cabo:…………………………………………………………………………………………………… bien no fue declarada
era irreversible?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….
2. LA INDEPENDENCIA CONTINENTAL 1815-1824
La segunda etapa de la guerra de independencia se caracterizó por ser continental: desde Venezuela con el
Gral. Bolívar y desde Argentina con el Gral. San Martín, los planes para liberar Perú y Bolivia (centro principal de 5
dominio español) se llevaron a cabo con éxito.

 ACTIVIDADES
1. En un mapa de América del Sur marca las campañas de San Martín y las de Bolívar con sus respectivas batallas.
2. Navega por las siguientes págs. Web: http://www.ejercito.mil.ar/crucedelosandes/
http://www.sanmartiniano.gob.ar/documentos http://www.losandes.com.ar/elcruce
3. Puesta en común.

3. LA INDEPENDENCIA Y LOS PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS (1816-1820)


Las Provincias Unidas y su crisis: En el
Río de la Plata, la declaración de la
independencia de 1816, llegó en un
momento difícil, tanto en el orden externo
como en el interno. Los ejércitos realistas
dominaban aun la mayor parte del
continente, mientras que en Las Provincias
Unidas, una guerra civil enfrentaba a la Liga
de los Pueblos Libres con las fuerzas del
Directorio.

«Pocas veces hubo una asamblea que diera comienzo a su labor teniendo un horizonte
menos propicio y más cargado de amenazas» Ricardo Caillet-Bois.
 ACTIVIDADES 6
1. Lee comprensivamente el texto de las págs. 92 a la 95 del libro Kapelusz. Busca en el diccionario las palabras
desconocidas.
2. Produce un texto en el cual expliques los siguientes conceptos:
Congreso Nacional de Tucumán – representatividad – Diputados por provincia –Fórmula de la independencia.

En el Congreso de Tucumán, pasada la Declaración de la Independencia del 9 de Julio de 1816, se inició el debate
sobre la forma de gobierno que deberíamos adoptar como país. Varios diputados se inclinaban por la dinastía
inca (…) En otras palabras en la época del Congreso de Tucumán el monarquismo constitucional tuvo plena
vigencia, incluso en la élite dirigente como San Martín, Güemes, Rivadavia, Pueyrredón (…) Por otra parte, lo que
buscaban estos hombres era instalar una monarquía americana, constitucional y moderada.

Sin embargo, estas ideas no tuvieron éxito. Las causas que explican el fracaso del monarquismo en el Congreso
son externas: la ceguera de Fernando VII al volver al poder, que impidió la entronización de un príncipe español y
la política de EE.UU. contrarios al régimen monárquico, a través de sus agentes en el Río de la Plata.

3. Trabajo con fuentes


a. Lea comprensivamente el acta de la Independencia de Estados Unidos y el acta de la Independencia
Argentina.
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_independencia_de_la_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_de_los_Estados_Unidos
b. Ubica en tiempo y espacio cada documento.
b. ¿Quién (o quienes) redactó cada uno?
c. Realiza una comparación identificando las similitudes y diferencias que encuentres en las dos Actas.
Esta actividad tiene nota de proceso.

4. Colorea el siguiente mapa y coloca al margen del mismo las referencias:


7

5. Luego de la observación atenta del mapa precedente y la lectura del libro explica por qué Vicente Fidel López
afirmó: «El Congreso de Tucumán recibía la Patria casi cadáver»

6. En 1817 el Congreso se traslada a Buenos Aires y creó una comisión para redactar una Constitución. Completa
un cuadro sinóptico con las características de la Constitución de 1819.

7. Señala causas y consecuencias de la Batalla de Cepeda.

9. Puesta en común.

Das könnte Ihnen auch gefallen