Sie sind auf Seite 1von 4

CÁTEDRA DE PAZ

TALLER

INTEGRANTES:
ANDRES SELUAN CABARCAS
T00054512
LIZ PORTOCARRERO HURTADO
T00045794
YURANIS GARRIDO TAPIA
T00045768

PROFESOR:
PABLO ABITBOL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

CARTAGENA DE INDIAS

MAYO DE 2020
1. Según el Preámbulo del Acuerdo,
“… a juicio del Gobierno Nacional, las transformaciones que habrá de alcanzarse al
implementar el presente Acuerdo deben contribuir a reversar los efectos del conflicto y a
cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio; y que
a juicio de las FARC-EP dichas transformaciones deben contribuir a solucionar las causas
históricas del conflicto, como la cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y
particularmente su concentración, la exclusión del campesinado y el atraso de las
comunidades rurales, que afecta especialmente a las mujeres, niñas y niños…” (p. 3)
Desde su punto de vista, ¿cómo se relacionan las transformaciones estructurales
propuestas en los puntos 1, 2 y 4 del Acuerdo (reforma rural, apertura democrática y
solución al problema de las drogas), con las causas y los efectos del conflicto armado
colombiano? Explique su respuesta en reflexiones de un párrafo por cada uno de los tres
puntos del Acuerdo analizados.

Punto 1 “Reforma rural”: Las causas históricas que ha dejado el conflicto armado
como lo son la cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su
concentración, la exclusión del campesinado y el atraso de las comunidades rurales, que
afecta especialmente a las mujeres, niñas y niños; han sido motivo para promover este
punto que consta de: formar un fondo de tierras de 3 millones de hectáreas para
asignarlas en 10 años a campesinos sin tierra y a comunidades rurales. Habrá un
subsidio integral y crédito especial para la compra de tierra y garantizar derechos de
propiedad. Se protegerán áreas de interés ambiental. Planes Nacionales para la Reforma
Rural Integral.
Como síntesis a todo lo que propone el punto uno, más que todo se intenta dar y
proteger las tierras de los campesinos las cuales fueron atrofiadas por el conflicto
armado.
Punto 2 “Apertura democrática”: Lo que busca este punto, para combatir esas causas
y efectos del conflicto armado es una apertura democrática para la construcción de la
paz que promueva la inclusión política como mecanismo para consolidar la paz. Se
desea crear “Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz” en las regiones más
golpeadas del conflicto, poner en marcha medidas para la participación de la mujer y
promover una cultura democrática. Quiere promover la expedición de un “Estatuto para
la Oposición”. También mecanismos para la participación ciudadana en medios de
comunicación comunitarios, regionales e institucionales. Crear el Consejo Nacional
para la Reconciliación y la Convivencia, y fortalecer la veeduría ciudadana en contra de
la corrupción, la planeación participativa.
Punto 4 “solución al problema de las droga”: En este punto se quiere más que todo
diseñar una nueva visión que atienda las causas y consecuencias de este fenómeno con
alternativas de bienestar y buen vivir de las comunidades en los territorios afectados.
También un Nuevo Programa Nacional de Sustitución y Planes Desarrollo Alternativo
que formarán parte de la Reforma Rural Integral y su nueva visión.
El acuerdo incluye programas de prevención del consumo desde una perspectiva de
salud pública de atención integral, con énfasis en niños, niñas y adolescentes. Además
refuerza los mecanismos para desarticular las organizaciones criminales comprometidas
con el narcotráfico y el blanqueo de dinero.

2. Desde su punto de vista, y a la luz de su reflexión en torno a la pregunta


anterior, ¿cómo se relacionan entre sí los puntos 1, 2 y 4 del Acuerdo?

En otras palabras, ¿por qué es importante que se logre una aplicación efectiva
e integral de los compromisos adquiridos por el Estado colombiano en el
Acuerdo de Paz en torno a la transformación estructural del campo
colombiano (ampliación de la propiedad sobre la tierra y planes de desarrollo
territoriales para la provisión de bienes públicos como vías, riego, agua
potable, educación, salud, conectividad, etc.), la transformación del sistema
político (garantías al derecho de la protesta, el ejercicio de la oposición, el
liderazgo y la organización social, la representación de comunidades
históricamente excluidas en el Congreso de la República), y la transformación
de las políticas relacionadas con la producción, el comercio y el uso de drogas
(sustitución voluntaria de cultivos, aproximación al consumo desde la salud
pública y no desde la represión y estigmatización de los consumidores,
replanteamiento de la “guerra contra las drogas”)?

Estos tres puntos del acuerdo de paz, de una u otra manera apuntan a las
comunidades colombianas que se han visto más involucradas en el conflicto,
especialmente aquellas que requieren de una reestructuración o cambio profundo
para aliviar las consecuencias y daños que ha causado el conflicto y sentar las bases
para la construcción de la paz en el país. En primera instancia, apuntando al campo
o zonas rurales, uno de los lugares más golpeados por el conflicto, con miras de
aportar a la reparación e integración de este con las ciudades. La apertura
democrática, que apunta a cerrar la brecha político-social existente, fomentando la
participación política de las mujeres, en búsqueda de fortalecer los eslabones más
débiles o vulnerables, para lograr un equilibrio social, mediante la inclusión, el
liderazgo y la participación de la comunidad. Y la solución al problema de las
drogas; que no solo debe impactar a las zonas rurales sino también a las urbanas, en
busca del bienestar y salud, dando continuación a la lucha contra las drogas que
como bien sabemos es una de las fuentes de financiación de los grupos armados.
En síntesis, todos estos puntos en conjunto se relacionan en que comparten un
mismo objetivo; aportar al pueblo colombiano para un cambio, y a su vez a
devolver a sus víctimas de alguna forma parte de lo que perdieron y que se puede
recuperar, primeramente en un cambio positivo en cuestión histórica, social,
cultural, económica y política; y segundo, lograr con ese aporte una nueva visión
que brinde las bases para empezar a construir la paz, y debilitar en diferentes
aspectos los actores armados que aun combaten y todo lo incide dentro de lo ilegal
que llega a afectar a las comunidades.
El pueblo Colombiano sobretodo las comunidades rurales, han llevado la peor parte,
la guerra les ha quitado casi todo y se merece que se les reconozca y repare al
menos parte de ello, por lo tanto es muy importante que se logre la aplicación de
todo lo que el Estado propone en dichos puntos, pues la vístimas también requieren
de una voz dentro de éste, que se invierta en programas para la producción de sus
cultivos (que sería una forma buena para recuperar y mantenerse de todo lo que se
les ha privado), y además qué les garanticen el cumplimiento sobre sus necesidades
físicas y sociales, y finalmente teniendo en cuenta que para lograr un acuerdo de paz
también se debe buscar soluciones que eviten o al menos disminuyan las
posibilidades de guerra; de esta manera también es importante que el Estado ponga
la mirada en esas comunidades olvidadas por él, y que ayude a la reparación de las
innumerables consecuencias que dejó el conflicto sobre el mismo, y que hoy en día
sigue sufriendo a raíz de los grupos armados aún existentes.
Es imprescindible sembrar hoy, para recoger los frutos del mañana, y estos “frutos”
los podemos ver reflejados en los jóvenes y niños.

Para la construcción de la paz debe ceder de lado y lado, dando espacio al


perdón, y buscando la reparación.

Referencias

Das könnte Ihnen auch gefallen