Sie sind auf Seite 1von 19

TEMAS COMPLEMENTARIOS DE LA SUCESION HEREDITARIA

Está n regulados en el Có digo Civil = Decreto Ley 106 entró en vigencia el 1 de julio de 1964, cual
se divide en 5 libros:

Libro I De las Personas y la Familia arts. 1 al 441


Libro II De los bienes de la propiedad y demá s Derechos Reales arts. 442 al 916
Libro III De la Sucesió n Hereditaria arts. 917 al 1,123
Libro IV Del Registro de la Propiedad arts. 1,124 al 1,250
Libro V De las Obligaciones:
De las obligaciones en general arts. 1251 al 1673
De los Contratos en Particular arts. 1674 al 2,180
Parentesco Consanguíneo
La fuente ordinaria del parentesco consanguíneo es el matrimonio. En efecto, ya se vio que en
virtud del enlace matrimonial los có nyuges se convierten en parientes, pero no forman grado
(art. 190 c.c.) luego, vienen los hijos, los nietos; y surge entonces un complejo de relaciones
parentales.
Ademá s del matrimonio, el parentesco por consanguinidad lo produce también la maternidad
extramatrimonial, conocida tradicionalmente como maternidad natural. Tal parentesco se da
entre el hijo extramatrimonial y los ascendientes, descendientes y colaterales de la madre.

Parentesco por Afinidad


La afinidad es un parentesco por analogía y semejanza, que nace por causa del matrimonio entre
uno de los có nyuges y los parientes consanguíneos del otro. Es un parentesco por la ley, llamado
comú nmente parentesco político. Su vida o duració n es precaria, pues concluye por la
disolució n del matrimonio (ar. 198 c.c.) En esto se diferencia, en un aspecto, del parentesco por
consanguinidad, que es inextinguible.
En otras legislaciones, no en la guatemalteca, se contempla la afinidad ilegitima, como resultado
de relaciones extramatrimoniales, para ciertos calificados actos jurídicos (impedimentos
procésales etc).

Efectos Jurídicos del Parentesco


La importancia del parentesco se advierte claramente en lo relativo al matrimonio, alimentos,
excusas, implicancias y recusaciones de funcionarios judiciales, impedimentos notariales...
Los efectos jurídicos que se pueden derivar son tres:
1) Derechos
2) Obligaciones
3) Incapacidades o impedimentos
Los derechos los podemos apreciar en las sucesiones o herencia.
También los advertimos en la patria potestad y los alimentos; empero, en estos casos, tales
derechos tienen valor correlativo, es decir, para unos son efectivamente tales, para otros son
obligaciones.
Las incapacidades o impedimentos se ven en los siguientes casos: Para contraer matrimonio, los
hermanos y medio-hermanos; los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por
afinidad art. 88 c.c. Para que el marido y mujer puedan efectuar entre si compraventas art. 1792
c.c. Para que el notario pueda autorizar actos o contratos de sus parientes art. 77 c. De N. Etc.
LA CAPACIDAD
Aptitud que tiene un persona para adquirir derechos y contraer obligaciones de hecho y de
derecho.
La capacidad puede ser absoluta y relativa (art. 8 y 9 C.C.)
Capacidad de Derecho o de Goce: aptitud de adqurir derechos, ser titular de ellos y ser sujeto de
derecho; es inherente a las personas.
Capacidad de Hecho o de ejercicio: aptitud legal de una persona para ejercer personalmente por
sí misma, los derechos que le correspondan. Se presume la capacidad de las personas.
Existen casos en que las personas no tienen capacidad de derecho para ciertas cosas específicas
que señ ala la ley: los incapaces para otorgar testamento.
Los actos de incapaces son nulos. Los anteriores a la declaratoria de interdicció n son anulables;
si se trata de una perturbació n mental transitoria el acto es anulable pero debe probarse la
perturbació n. (art. 9 C.C.)
Incapacidad: art. 9 C.C. La declaratoria de interdicció n produce, desde la fecha en que sea
establecida en sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus
derechos.
Las perturbaciones mentales transitorias no determinan la incapacidad de obrar, pero son nulas
las declaraciones de voluntad emitidas en tales situaciones.
Art. 13 C.C. incapacidad relativa.
Interdicción: Es el estado en que se encuentran las personas que han sido incapacitas para la
realizació n de todos o de algunos actos de la vida civil; dementes pró digos, quebrados o
condenados a ciertas penas. Ú nicamente por decisió n judicial puede ser sujeta a interdicció n de
una persona. (Manuel Osorio). Arts. 9 y 12 C.C. Declaratoria judicial que determina la ineptitud
de una persona para adquirir de derechos y contraer obligaciones por sí misma ya sea por
incapacidad mental congénita o adquirida.

CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES ECONÓMICOS EN EL DERECHO GUATEMALTECO


Son las disposiciones acordadas por los contrayentes, antes o en el acto de celebració n del
Matrimonio (puede ser mediante capitulaciones matrimoniales), en virtud de las cuales disponen
la forma en que se administrará el patrimonio presente y futuro en la relació n marital.
a) Comunidad Absoluta (art. 122 c.c.)
b) Separació n Absoluta (art. 123 c.c.)
c) Comunidad de Gananciales (art. 124 c.c.)

COMUNIDAD ABSOLUTA
Todos los bienes aportados al matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el mismo,
pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirá n por mitad al disolverse el matrimonio.

SEPARACIÓN ABSOLUTA
Cada có nyuge conserva la propiedad y administració n de los bienes que le pertenecen y será
dueñ o absoluto de sus frutos.

COMUNIDAD DE GANANCIALES
El marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer matrimonio y de os
que adquieran durante él, por título gratuito o con el valor de unos y otros; pero hará n suyos por
mitad al disolverse el patrimonio conyugal los bienes:
a) Los frutos de los bienes propios.
b) Los que se compren con esos frutos.
c) Los que adquieran con su trabajo.

.
EL DERECHO SUCESORIO

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SUCESION


Señ ala Castá n có mo el fundamento de la sucesió n no puede separarse del problema de la
propiedad, ya que la sucesió n hereditaria no es otra cosa que el modo de continuar y perpetuar
la propiedad individual má s allá de los límites de la vida humana, con la consiguiente estabilidad
de la familia y fijeza de la vida social

La imprecisió n de esta materia, influenciada directamente por las variaciones correspondientes


a los diversos tipos de organizació n familiar, en todos los pueblos de la antigü edad, se perfila y
concreta con características propias en el derecho romano.
Es bien sabido que en Roma la familia constituía un nú cleo social, con una fuerte y fina sustancia
política que se concreta en la potestad del pater.
Este era el jefe y señ or y, ademá s; quien figuraba el frente del culto de los dioses familiares. De
esta doble condició n política y religiosa del pater familias se deduce que la jefatura domestica
tiene un alcance funcional y social de eficacia siempre inmediata, por la cual, al quedar vacante
por muerte del titular, se precisa que alguien le reemplace, quedando cubierto el vació que su
desaparició n ocasiona. Al decir de Lacruz Berdejo asi lo demuestra la misa expresió n successio in
locum et ius, asi como por analogía el sentido del termino sucesió n recogido en las fuentes
romanas, en las que succedere no significa solo venir después, suceder, sino ademá s ocupar el
puesto del predecesor, y no solo para lucrar las ventajas que de el derivan, sino también para
asumir las cargas que lleva consigo

La técnica del sistema romano se complementa con otras características singulares establecidas
a base de la idea de la sucesió n, que son singularmente:
a. Institució n de heredero, persona que viene a ocupar esta plaza vacante, continuando jefatura
política y religiosa del pater y la titularidad del patrimonio de este.
b. La concreció n de la herencia a los herederos testamentarios, no siendo posible ocupar la
vacante al mismo tiempo por personas nombradas por el testador y por la ley. Regla de nemo
pro parte testatus pro parte intestatus decedere potest.
c. Necesidad del nomen iuris propiamente dicho, ya que el heredero en este sistema es
propiamente quien aparece nombrado por el testador en el testamento.
d. La situació n del heredero como responsable de las deudas y obligaciones contraídas por el
causante. Al heredero en Roma, en efecto pasan los derechos del de cuius, pero pasan
también las deudas y las situaciones de posesió n.
e. Consecuencia de ello es que no se produce en principio la separació n de los bienes del de
cuius y los bienes propios del heredero, formá ndose, por tanto, una masa patrimonial ú nica, a
no ser que se utilice el recurso de separació n que concedieron las leyes.

EL SISTEMA GERMANICO
En el no existe, como en Roma, aquella unidad política y religiosa de la familia, que es
simplemente una comunidad unida por los lazos de sangre y actualizada por una actividad
conjunta en el desarrollo e incrementació n de los bienes. En ella, el pensamiento de la
copropiedad domina todo el proceso evolutivo de la riqueza. Precisamente por esta comunidad
de sangre y de actividades, por este quehacer de todos sobre todo, no aparece la figura suprema
del pater como jefe absoluto y de direcció n del grupo; en su consecuencia, al producirse una
vacante por fallecimiento, no se plantea el problema de la sucesió n en la titularidad
organizadora. Todo es de todos y por ende, la comunidad sigue viviendo en un incesante trabajo
de consumo.
Derivació n de aquel pensamiento y de esta situació n son las consecuencias siguientes:
a. Al no existir la titularidad organizadora y de direcció n política, no ha lugar al nombramiento
de heredero. Este no existe en el sentido romano de la expresió n, pues que el de cuius no
tiene potestad para asignar por modo exclusivo a una persona determinada la cualidad de
sucesor. No hay, pues, herederos por testamento, sino que estos se hacen por la ley: mejor
aun, por dios. Seul Dieu fait I heritier. El testamento solo puede hacer legatarios, es decir,
beneficiarios concretos de un determinado bien particular.
b. En vez de concretarse, pues, la herencia a los herederos testamentarios, se concreta en vista
de la inexistencia de los mismos a los herederos legítimos, que reciben por el mismo hecho
de la muerte y por un proceso inmediato, ipso jure, los bienes de la herencia, sin necesidad de
una aceptació n de tipo formal.
c. No puede pues, producirse la figura jurídica de la asignatio, ya que el nomen iuris es
desconocido en este sistema. Precisamente , lo que puede ocurrir es todo lo contrario, o sea la
exclusió n del grupo de sucesores por la previa salida de la estirpe familiar (foris familiatio)
d. Respecto del problema de la responsabilidad por deudas, se produce este sistema de una
manera radicalmente distinta del sistema romano. En este, el heredero se sitú a en la posició n
jurídica de su predecesor y al ocupar esta vacante asume la responsabilidad por las deudas
de la herencia. En el germá nico, en cambio, el heredero adquiere todo el patrimonio, o una
cutoa de el concebido como activo del que se detrae el pasivo. Como dice Roca, al concepto
romano de la succession, el sistema germanico o moderno opone el de la adquisitio. Este
aparece mas simple en su mecanismo: el heredero adquiere bienes como si fuera donatario,
solo que adquiere per universitatem, o sea como elementos integrantes del patrimonio
relicto y con la carga del pasivo patrimonial. Adquiere todo o una cuota del activo
patrimonial, con el gravamen de las deudas u obligaciones. Es como un donatario omnium
bonorum o universal, con el pacto de liquidar las deudas con el importe de lo adquirido.
e. Consecuencia de todo lo anterior es que, en este sistema, sin necesidad del beneficio de
inventario y por la propia naturaleza de la adquisitio, el heredero solo responde con el activo
de los bienes de la sucesió n (gravado o limitado por el pasivo), de tal forma que tiene que
soportar las deudas en cuanto alcancen a cubrirlas los bienes de la herencia, porque de esas
deudas no se hace personalmente responsable, manteniéndose los bienes propios separados
e indemnes de esa responsabilidad

Así como el sistema romano es de signo subjetivo, el germá nico, por el contrario, es de signo
objetivo. En aquel todo depende de la atribució n de la cualidad de heredero, el nomen iuris, del
nombramiento hecho por el causante, sin apenas relació n con el modo o manera como son
recibidos los bienes.
En el sistema germá nico, por el contrario, predomina el signo objetivo, siendo la condició n de
heredero una consecuencia de la asignació n patrimonial de toda la herencia o de una parte de
ella.
DERECHO COMPARADO
Fundamento del Derecho Hereditario, en el Derecho positivo Francés

Muy discutido ha sido el fundamento del derecho de la sucesió n, en el derecho francés, la opinió n
comú n considera que se funda en la voluntad presunta del difunto. En realidad no es esta una
explicació n. Nos encontramos en presencia de todo un conjunto de disposiciones orgá nicas, que
por lo demá s, han variado con el tiempo, puesto que, sucesivamente, gracias a los impuestos
sobre las sucesiones, el estado ha llegado a ser, de hecho, un heredero de primer rango.

El có digo civil argentino en su articulo 3.279 entiende por sucesió n La transmisió n de los
derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que
sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para recibirla. El llamado a recibir la sucesió n se
llama heredero en este có digo.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES

DERECHO SUCESORIO Parte del derecho civil que estudia, en lo teó rico, y regula, en lo practico,
lo atinente a las transmisiones patrimoniales y de otros derechos por causa de muerte.

SUCESION: Substitucion de una persona por otra , reemplazo de cosa por cosa. Transmisió n de
derechos u obligaciones, entre vivos o por causa de muerte.

Del verbo latino succedere, derivado de sub ;y cedere, no significa otra cosa que el hecho de
colocarse una persona en lugar de otra, sustituyendo a la misma, debiendo de tomar en cuenta
independiente del plano gramatical del concepto, los elementos o requisitos jurídicos para
delimitar su verdadero sentido.

El có digo argentino entiende por sucesió n: La transmisió n de los derechos activos y pasivos que
componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el
testador llama para recibirla. El llamado a recibir la sucesió n se llama heredero en este có digo.

NATURALEZA JURIDICA
No ha habido unanimidad entre los tratadistas acerca de la naturaleza del derecho hereditario en
sentido subjetivo y así, mientras algunos engarzando su tesis con el derecho romano que exigía la
aceptació n como condició n para adquirir la herencia lo estimaron como un simple derecho real
otros, teniendo en cuenta el Derecho germá nico, en que la herencia se transmitía por el mero
hecho de la muerte (segú n la regla le mort saisit le vif), el derecho hereditario parecía ser un
verdadero modo de adquirir. Sin embargo, es preciso reconocer, con Gianturgo, que no es
derecho real la herencia, porque no siempre tiene como sustratum una cosa corporal y la petitio
hereditatis es una acció n universal por el ejercicio, mas bien que una verdadera y propia acció n
real; tiende, mas que a otra cosa, al reconocimiento de la propia cualidad del heredero, y solo por
consecuencia, a la reivindicació n de las cosas y restitució n de los derechos hereditarios.
ELEMENTOS:

PERSONALES: El autor, causante o de cujus, el transmitente: y el adquiriente, el sucesor,


heredero, causahabiente, legatario.

REALES: Los derechos, obligaciones, bienes o acciones que se transmiten.

FORMALES: Medio o vínculo de la transmisió n: el contrato, el testamento, la ley, el acto


unilateral consolidado como posesió n preferente o ganada prescripció n.

CONTENIDO DOCTRINARIO Y LEGAL


Este punto resulta repetitivo de acuerdo al desarrollo de todo el tema de sucesiones

LA CAPACIDAD EN EL DERECHO SUCESORIO


Pueden heredar cuantos no estén incapacitados; en principio, las criaturas abortivas y las
asociaciones o corporaciones no permitidas por la ley.
La capacidad del heredero o legatario se califica con relació n al momento de la muerte del
causante.
Para que los actos de una persona produzcan efectos jurídicos es requisito sine qua non que esta
tenga la capacidad para realizarlos.

CAPACIDAD PARA SUCEDER


El artículo 923 del Có digo Civil establece claramente que la capacidad para suceder se rige por la
ley del domicilio que tenga el heredero o legatario al tiempo de la muerte del autor de la
sucesió n, cuando se trate de bienes situados fuera de la Repú blica
Aunado a determinar la capacidad a suceder es necesario hacer menció n lo que al respecto
regula el articulo 924 del Có digo Civil en cuanto a la incapacidad para heredar por indignidad y
el articulo 926 que enumera las incapacidades para heredar por testamento.
En los casos contemplados en el articulo 924, se revierte dicha incapacidad por la voluntad del
causante en disposiciones testamentarias posteriores, articulo 925
CAPACIDAD PARA TESTAR

Esta facultad constituye la regla, la capacidad del testador se aprecia ú nicamente con relació n al
instante de otorgar testamento.
En Roma carecían de la testamentifacció n activa los niñ os y las mujeres, ademá s de los
peregrinos que no tuviesen ius commercium y de los latinos julianos.
El derecho cristiano amplia la incapacidad a los herejes y apostatas y confirmo la incapacidad del
prodigo.
En la actualidad en la doctrina se habla generalmente de ciertas condiciones que determinan la
capacidad o quiérase ver como la incapacidad para testar.

a. Incapacidad Absoluta, propia de aquellas personas que desde el punto de vista de la


naturaleza, no tienen la facultad de expresar su pensamiento sucesorio, en la que se incluye
menores que no han llegado a la nubilidad, el enfermo mental, el sordomudo carente de
instrucció n, entre otros.
b. Incapacidad Relativa, tan solo imposibilita determinadas formas de testar, si bien el derecho
abre la puerta en otra direcció n, facultando para testar de manera diversa como sucede con
el sordo, el ciego, el mudo.
Encerrada en normas generales, esta capacidad se amplia o agiliza en los testamentos especiales,
por las formalidades menores.
La capacidad para testar se regula en el articulo 934 del Có digo Civil el cual recalca el hecho de
que la persona sea capaz civilmente para disponer de sus bienes. Teniendo como ú nica limitante,
el derecho de alimentos por otra persona, articulo 936 có digo civil.
Las incapacidades para testar las contempla el có digo civil en el articulo 945 siendo estas: El que
esta bajo interdicció n, El sordomudo y el que hubiere perdido el habla si no pueden expresarse
por escrito y el que sin estar bajo interdicció n no gozare de sus facultades intelectuales y
volitivas, por cualquier causa, en el momento de testar.
CAPACIDAD PARA HEREDAR POR TESTAMENTO

No se requiere para suceder la capacidad de obrar o de ejercicio, aun cuando naturalmente, se


exija el complemento por los medios legales de dicha capacidad y así pueden suceder tanto las
personas físicas como las jurídicas, si bien para una adecuada sistematizació n de esta materia y
ante la regla general de capacidad, se distingue las causas de incapacidad propiamente dicha y las
causas de indignidad.
El artículo 926 del Có digo Civil enuncia quienes no tienen capacidad para suceder por
testamento o mas bien como el propio enunciado del articulo reza, incapacidades para suceder
por testamento.

LA REPRESENTACION HEREDITARIA

Denominada igualmente por algunos como derecho de representació n, aunque sea equivoco por
mayor amplitud en el derecho sucesorio, la representació n es el derecho correspondiente a los
hijos (o a los nietos) para ser colocados en el lugar que ocupaba su padre o madre (o abuelo) en
la familia del difunto, a fin de suceder en la parte de herencia que habría tocado al ascendiente
paterno o materno de haber podido y querido heredar. Su razó n jurídica y social se encuentra en
que los nietos o descendientes ulteriores no se vean privados de la legitima filial, en caso de
premorir el hijo al causante.
La representació n produce como principal efecto el de hacer entrar a los representantes en los
derechos que el representado hubiere tenido en la sucesió n si viviera, sea para concurrir con los
otros parientes, sea para excluirlos. La divisió n de la herencia se hace por estirpes, y si esta ha
producido mucha ramas, la subdivisió n se hace también por estirpes en cada rama y los
miembros de la misma rama.
Los nietos y los descendientes ulteriores solo heredan por representació n, aunque no viva o no
pueda heredar ninguno de los hijos del causante. Concurriendo hijos y nietos los primeros
heredan por derecho propio y los segundos por derecho de representació n.
El articulo 929 del có digo civil, define claramente el concepto legal de representació n hereditaria,
el articulo 930 define la representació n en la línea colateral en cuanto corresponde a los hijos de
los hermanos.

LA SUCESION A TITULO UNIVERSAL Y A TITULO PARTICULAR

La sucesió n puede ser fundamentalmente a titulo universal y a titulo particular. La primera se


caracteriza porque a través de ella, se produce una transferencia en cascada o en bloque sobre la
persona del sucesor de todos los derechos articulados en el causante.
En cambio, la sucesió n a titulo particular indica solo la adquisició n por el sucesor de bienes
concretos e individualizados. El antiguo derecho posibilita la sucesió n universal inter vivos, y en
la legislació n romana podemos encontrar precedentes de la misma.
El articulo 919 de có digo civil define legalmente lo que se entiende por asignació n a titulo
universal, que se llama herencia, y lo que se entiende por asignació n a titulo particular que se
llama legado
13 y 14 de marzo
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
La sucesió n por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona, manifestada por
testamento, llamá ndosele a esta forma testamentaria, comprendiendo todos los bienes, derechos
y obligaciones que no se extinguen con la muerte. Extracto del Arto 917 del Có digo civil.

En las fuentes de la relació n jurídica sucesoria, la sucesió n testamentaria es la primera y mas


importante de sus fuentes.

EL TESTAMENTO CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA


El concepto de testamento ha sido una idea muy trabajosamente elaborada a través de la
historia, desde los pueblos primitivos que no tenían la idea del testar, el derecho romano y la
necesidad de establecer el transito de la situació n de herencia otorgado las ultimas disposiciones.
Consolidado en Roma la facultad de testar, se centra en el concepto en la institució n de heredero
y se define el testamento como aquella disposició n mortis causa por la cual el ciudadano romano
designaba un sucesor que continuase la jefatura domestica de la familia.
Una corriente mas moderna le denomina como Aquel acto jurídico por cuya virtud una persona
establece a favor de otra u otras, para después de su muerte, el destino de todo o parte de su
patrimonio o la ordenació n de otros asuntos de carácter no patrimonial.

En nuestra legislació n se define claramente el concepto de testamento en el articulo 935 del


Có digo Civil. El testamento es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual
una persona dispone del todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte.
NATURALEZA JURIDICA

Ser un acto jurídico de liberalidad, el testamento es siempre un acto de liberalidad, puesto que el
causante quiere favorecer a los herederos o legatarios
El testamento como acto de disposició n patrimonial, la disposició n por el testador de todos sus
bienes o de parte de ellos y en este sentido debemos pensar que esta ordenació n puede referirse
a disposiciones patrimoniales de cará cter sucesorio estricto, de carácter sucesorio amplio o
finalmente de carácter no sucesorio.

SOLEMNIDADES DEL TESTAMENTO


En el caso del testamento comú n abierto, este deberá de otorgarse en escritura publica para su
validez arto. 955 del có digo civil.
Ademá s deberá de cumplir el notario con las formalidades especiales contempladas ademá s de
las del articulo 31 observar cuidadosamente las del articulo 42 y las solemnes del articulo 44 del
có digo de notariado y en el caso del testamento cerrado también se observaran las solemnidades
del articulo 959 del Có digo Civil.

CLASES DE TESTAMENTO

Nuestro ordenamiento jurídico contempla claramente, lo que al respecto se consideran formas y


clases de testamentos

En cuanto a su forma comunes y especiales


Comunes el abierto y el cerrado
Especiales los que la ley les da ese carácter.
Articulo 954 Có digo Civil

Comú n abierto en escritura publica arto. 955.


Testamento del ciego arto 957.
Testamento del sordo arto 958.
Testamento cerrado arto 959. Solemnidades del abierto y las propias que enuncia el arto en
menció n.
Testamento militar arto 965.
Testamento marítimo arto 967.
Testamento en lugar incomunicado arto. 971.
Testamento del preso arto. 972.
Testamento en el extranjero arto 974.

TRABAJO. Trasladar a mi persona y a sus compañ eros copia de cada uno de los trabajos,
relacionado a la clasificació n de los testamentos, vía correo quedando pendiente la conferencia.

TEMA A DESARROLLAR.
LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA. Este tema deberá estar escrito en su cuaderno. Utilice su
libro de consulta.

Enviare examen sobre este tema el día miércoles 25 de marzo

Temas para los días 27 y 28 de marzo


1. REVOCACIN, NULIDAD, FALSEDAD Y CADUCIDAD DE LAS DISPOSIIOCNES
TESTAMENTARIAS

2. RENUNCIA DE LA HERENCIA
a. Definición de la renuncia a la herencia
b. Efectos a la renuncia a la herencia
c. Regulación Legal. Artículos 1033, 1034, 1037 Código Civil
d. Consecuencias jurídicas
3. EL LEGADO CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA

Son muchos los autores que, ante las dificultades que representa la definició n sustancial del
legado, optan por presentar solo un concepto puramente negativo, diciendo que legado es toda
disposició n testamentaria que no implica institució n de heredero. Pero estas posturas de
exclusió n aparte de no tener ningú n rigor doctrinal ni apenas eficacia en el terreno de la prá ctica
son ademá s casi inciertas en este importante asunto del legado, puesto que existen algunas
instituciones testamentarias que no son institució n de heredero, pero que tampoco son legados.
Procede, pues, insistir sobre la necesidad de dar una definició n de cará cter positivo que recoja las
características fundamentales del instituido: el hecho de que algunas de las notas que se le
asignen no puedan ser estimadas en algú n caso particular, nada sirve en su contra, pues no será n
mas que excepciones, que siempre confirmaran la regla general.
Dicho esto consideramos como legado aquella disposició n testamentaria por cuya virtud el
causante asigna una ventaja econó mica de cará cter particular a aquel o aquella a quienes desea
beneficiar en concreto.
El artículo 1002 del Có digo Civil define claramente lo que es el legado en nuestra legislació n.

CLASES DE LEGADOS

Doctrinariamente encontramos un sin fin de denominaciones sobre las clases de legados que
pueden existir siendo entre otros :
Legado a ida Cuya entrega depende de cierta fecha o tiempo indeterminado este ultimo pudiendo
considerá rsele como condicional.
Legado a los Pobres, Disposició n en tiempos pasados a favor de los necesitados.
Legado a Parientes indeterminados, disposició n hereditaria hecha a favor de familia sin
especificar el parentesco.
Legado Alternativo, dos o mas cosas con el fin de escoger una, también conocido como legado de
opció n.
Legado anual, la fijació n de una cuota que se entrega anualmente.
Legado causal o remuneratorio, el que especifica la razó n de por que se instituye el legado por
una causa que beneficio al propio causante.
Legado condicional, el sometido a una condició n
Legado de alimentos, el comprensivo de la subsistencia del legatario dentro del concepto legal de
alimentos.
Legado de beneficencia, el destinado a un establecimiento de enseñ anza, protecció n de los
enfermos, ancianos, expó sitos, pobres o instituciones similares.
Legado de cantidad, el que comprende cosas de determinada clase, especie o genero con
indicació n precisa de su numero, peso o medida.
Legado de corazó n, el transplante de ó rganos, al igual que el legado de cornea.
Legado de cosa accesoria, requiere que se hayan legado dos cosas por lo menos, y que una de
ellas se simple accesorio de la principal.
Legado de cosa ajena, disposició n de cosa ajena que el heredero estará obligado a adquirir en
beneficio del legatario.
Legado de cosa cierta, el relativo a un bien o derecho perfectamente definido e individualizado.

El có digo civil enumera las clase de legados contemplados en nuestra legislació n.


Legado en especie arto. 1005.
Legado de cosa indeterminada arto. 1006.
Legado de crédito arto. 1007.
Legado remuneratorio arto. 1008.
Legado al acreedor arto 1009.
Legado de pensió n arto. 1011.
Legado con accesorios arto. 1014.
Legado empeñ ado arto. 1017.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS LEGATARIOS


Arto. 920 Responder cargas que imponga el testador
Arto 921 Toda herencia distribuida en legados, considerados como herederos.
Arto 924 Incapacidades por Indignidad.
Arto 926 Incapacidades para suceder por Testamento
Representació n Hereditaria Artos. 929, 930, 931, 932, 933.
Arto. 946 Error en la persona
Arto. 952 Fallecen adjudicatarios antes que testador.
Legados Arto. 1002 al 1025
Arto. 1033 Renuncia
Arto 1052 Pago de deudas y legados
Arto 1053 Entrega de legados
Arto. 1060 Prorroga plazo del albaceazgo
Arto. 1065 Aseguramiento.
Arto 1093 Heredero de parte alícuota.
Artos 1094, 1095, 1096, 1097 Acreedor de Heredero o Legatario

Das könnte Ihnen auch gefallen