Sie sind auf Seite 1von 2

Bibliografía Investigación artística

1) infancia y educación artística; D.J. Hargreaves; ediciones Morata. Madrid.


trata de explicar algunos procesos que subyacen a la conducta y al desarrollo artístico de los niños. La
mayor parte de sus autores escriben desde la perspectiva de la psicología evolutiva y la cuestión esencial de la
relación entre ésta y la educación artística aparece en todo el libro. La psicología evolutiva necesita basar su
investigación en el mundo real de las artes infantiles y los educadores precisan con urgencia de un fundamento
evolutivo para su disciplina.
Las artes proporcionan ocasiones únicas para el desarrollo de cualidades personales como la expresión
creativa natural, los valores sociales y morales y la autoestima, hoy ésta educación no se lleva a cabo de la
forma adecuada, teniendo un crónico segundo plano, adorno o extracurricular, siendo entre los primeros que
padecen los recortes presupuestarios.
Gran bretaña: la música desde los 5 a los 16 años en la escuela se hacen referencias en el curriculum
nacional dos recomendaciones muy radicales: que la composición y la improvisación han de incluirse, junto a la
ejecución re-creativa y a las destrezas de alfabetización musical, como partes integrantes del curriculum, y que
todas las formas de musicales, incluidas las música pop, folk, jazz y étnica, han de considerarse como partes del
programa de música occidental “seria”, dotadas de similar legitimidad.
Sobre la evaluación, especialmente difícil en las artes. Tendencia en centrarse en el aspecto siguiente: el
compromiso del profesor. El paso de las pruebas normalizadas hacia la evaluación de proyectos de trabajo
específicos puede considerarse como parte de esta misma tendencia.
Capitulo IV: “educación y desarrollo musicales desde un punto de vista cognitivo” (davidson y Scripp),
abordan una ambiciosa síntesis de la teoría cognitivo-evolutiva, los problemas planteados en al educación
musical y la investigación del desarrollo musical. Su modelo del aprendizaje musical les permite adoptar un
enfoque basado en la teoría del algunas cuestiones pedagógicas fundamentales de la educación musical, en
especial el uso de ordenadores para la composición y para el desarrollo de destrezas de alfabetización musical.

2) investigación cualitativa en educación musical; maravillas Díaz, andrea Giraldez, biblioteca de eufonía.
Editorial Graó, Barcelona.

3) Investigación en educación musical;


terminología:
1) musicalidad: capacidad de responder, reaccionar y apreciar los estímulos musicales, presente en todos los
individuos desde una perspectiva biológica, cultural, social y estética.
2) habilidad: competencia para completar una actividad particular.
3) talento: un alto nivel y potencial para dicha habilidad.
4) capacidad: predisposición genética y fisiológica para desarrollarse exitosamente en un área.
5) aptitud: basada en las condiciones de dicha capacidad en relación a las influencias ambientales propicias
para el aprendizaje.
6) rendimiento: nivel d logro obtenido luego del proceso educativo.

Anastasi y Levee (1960), Sloboda, Hermelin, O’Connor (1985) y Sergeant y Thatcher (1974), concluyen que
“individuos con capacidades mentales distintas al promedio poblacional, que muestran aptitud excepcional
para un determinado campo”, pueden tener habilidad musical elevada y que personas altamente musicales son
generalmente inteligentes, pero que no todas las personas con inteligencia aguda son altamente musicales.

El desarrollo de la aptitud e inteligencia musical como aspecto esencial del proceso educativo de cada individuo
ha sido profusamente fundamentado, abogado y posicionado a lo largo de la historia moderna y
contemporánea, la formación de músicos profesionales sobre todo en áreas interpretativas, sigue siendo u
tema por resolver en países y sociedades con presupuestos limitados para la implementación de programas de
instrucción musical instrumental. En este aspecto también habría que incluir el aprendizaje y práctica en el
período etario que queda fuera de la enseñanza formal.

Shleuter-Dyson y Gabriel (1968), Deutsh (1982) y Boyle (1992) desarrollaron estudios con el propósito de
resumir y revisar investigaciones enfocadas en la medición de aspectos específicos de la habilidad musical.
Influyeron en la proliferación de pruebas de medición y la selección de estudiante de música en base
únicamente a los resultados de dichas pruebas.

Algunos de los métodos más influyentes son: Kwalwasser y Dykema (1930), Bentley (1966), Drake (1954),
Seashore: “medidas de talento musical de Seashore”, basado en la relación de discriminaciones sensoriales
(1939), Wing “Pruebas estandarizadas de inteligencia musical”, con un enfoque más musical, prueba con siete
partes memoria, acentos rítmicos, armonía, intensidad, fraseo, análisis de acordes y tono, cuyos sonidos se
tocan en un piano (1961) y Gordon “Perfil de aptitud musical”, se enfoca en la creación de imágenes y la
sensiblidad del individuo al momento de analizar frases musicales interpretadas en instrumento de cuerda
(1965). Rainbow (1965) llegó a la conclusión de que otros criterios y variables son influyentes en el rendimiento
musical: 1-rendimiento académico, 2-inteligencia académica, 3-historial socio-económico, 4- memoria tonal, 5-
interés musical.

Gembris: distingue 5 áreas principales de investigación desarrolladas a fines de siglo XX, que influyeron en las
nociones de habilidad musical y su inserción en los paradigmas educativo-musicales: 1-aprendizaje fetal e
infantil; 2-ámbito neurobiológico, 3-perspectivas de los expertos; 4-desarrollo en el transcurso vital; y 5-teorías
específicas de desarrollo.

Aprendizaje fetal e infantil:


Lecaunet (1996) y Trevaethen (1999-2000): muestran desarrollo de la percepción musical comienza meses
antes del nacimiento, hecho que cuestiona la etapa en la que la educación musical debe comenzar a ser
impartida. Feijoo (1981), Satt (1984), Hepper (1991), coadyuvaron a determinar la capacidad del feo para
discriminar y responder a los estímulos musicales desde aproximadamente el séptimo mes de gestación.

Condición innata.
En el campo de la genética se ha demostrado que no existe un cromosoma específico y determinante para este
propósito.
Estudios neurológicos de Schlaug, Jäncke, Huang, Staiger y Steimetz (1995) y Elbert, Pantev, Wienbruch,
Rochstroh y Taub (1995), han encontrado que la diferencia del plano temporal y el cuerpo calloso entre músicos
y no-músicos, es un aspecto anatómico que debe ser entendido como un resultado fisiológico de la formación
musical formal e informal.
Davidson, Howe y Sloboda, afirman que el oído absoluto como condición podría ser obtenido luego de una
sistemática estimulación musical durante la infancia temprana.

Lehmann y Davidson: sugieren que desarrollo de habilidades para interpretación musical es resultado de la
acumulación de horas de práctica a lo largo de la vida.
Hargreaves, desde la perspectiva de las teorías de desarrollo, señala etapas específicas para el desarrollo de
habilidades que se presentan en la niñez temprana e infancia: 1-desarrollo de la gudeza al cantar y escuchar, 2-
coordinación psicomotriz, 3-desarrollo anatómico requerido para la ejecución instrumental.
Gordon: afirma que aptitud musical puede ser nutrida y potencializada principalmente durante los primeros
nueve años de vida, luego de lo cual la misma se define y estabiliza en el nivel hasta entonces alcanzado.
Radocy y Boyle determinan que aspectos como la creatividad (Getzels y Jackson, 1962, Guildfor, 1957), el
género o la raza (Gilbert, 1942; Bentley, 1996; Figgs, 1976) no son influyentes en la habilidad musical del
individuo o en su desarrollo musical profesional.

Das könnte Ihnen auch gefallen