Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ARQUITECURA
DISEÑO INDUSTRIAL

CONTEXTO SOCIAL DE LA PROFESIÓN

Liliana Elizabeth Muñiz Gómez


Matricula: 1874965
Grupo: D05
Carrera Descripción Función Ocupación
Contaduría disciplina que tiene Determinar las profesional dedicado
como propósito la políticas, principios a aplicar, manejar e
medición, registro e y normas sobre interpretar la
interpretación del contabilidad, que contabilidad de una
capital de una deben regir en el organización o
organización país para todo el persona
pública o privada. sector público.
Administración de se enfoca en el actividad que se obtener el máximo
negocios desarrollo de encarga de provecho posible para
estrategias, organizar los una empresa o
proyectos y planes recursos humanos, institución
de negocios empresariales y
materiales a fin de
alcanzar las metas
y objetivos
empresariales.
Medicina Ciencia que ciencia dedicada se engloba dentro del
estudia las al estudio de la sector sanitario y
enfermedades que vida, la salud, las podrá trabajar por
afectan al ser enfermedades y la cuenta propia y en
humano, los modos muerte del ser organismos privados o
de prevenirlas y las humano públicos.
formas de
tratamiento para
curarlas.
Psicología especialista de la profesional que se estudiar y entender el
salud mental que, dedica a ejercer comportamiento de
por esa razón, está la psicología. las personas
interesado en
estudiar y entender
el
comportamiento
Veterinaria Estudio y es el médico de los Es el profesional que
descripción de las animales se encarga de
enfermedades de prevenir, diagnosticar
los animales, de su y curar sus
curación y enfermedades
prevención.
Arquitectura Arte y técnica de criterio básico de profesional que se
diseñar, proyectar diseño que permite encarga de
y construir edificios mediante su uso proyectar, diseñar,
y espacios adecuado que los dirigir la construcción y
públicos. diferentes espacios el mantenimiento de
que conforman un edificios,
todo urbanizaciones,
arquitectónico ciudades y estructuras
de diverso tipo.
Relaciones ciencia social que influye en lo encontramos dentro
internacionales trata sobre el decisiones sobre de la política exterior,
estudio de los aspectos las finanzas o el
asuntos extranjeros económicos,
políticos y sociales, derecho internacional,
e interviene a la entre otras muchas.
hora de solucionar
crisis o conflictos a
nivel internacional.
Enfermería Prestar cuidados Son aquellas atender al paciente a
en materia de acciones que lo largo de su proceso
salud al individuo, realiza el personal
familia y de enfermería en
comunidad. colaboración con
el resto del equipo
de salud.
Contabilidad Sistema de control disciplina que se rastrear, analizar y
y registro de los encarga de mantener la
gastos e ingresos y estudiar, medir y información financiera
demás analizar el de una organización.
operaciones patrimonio y la
económicas que situación
realiza una económica
empresa o financiera de una
entidad. empresa u
organización
TIC’s se utilizan para Medio de expresión se utiliza con bastante
procesar, y creación frecuencia el término
administrar y multimedia, para 'tecnologías de la
compartir la escribir, dibujar, información'.
información realizar
mediante diversos presentaciones
soportes multimedia,
tecnológicos, tales elaborar páginas
como: web.
computadoras,
teléfonos móviles,
televisores, etc.
De acuerdo con el estudio Tendencias del empleo profesional, el área de Ciencias
Biológicas percibe los ingresos más elevados con un promedio de 13 mil 812 pesos
mensuales, le sigue el área de Arquitectura, Urbanismo y Diseño con 13 mil 549
pesos y en tercer lugar se encuentra el área de las ingenierías con 12 mil 283 pesos.

Las áreas que presentan los niveles de ingreso mensuales más bajos son
Humanidades con un promedio de 10 mil 365, Artes con 9 mil 768 pesos y Educación
con 9 mil 540 pesos.
Por lo que en el área de
artes abarca:

• Bellas Artes
• Música y artes
escénicas
• Técnicas audiovisuales
y producción de
medios
• Diseño
• Técnicas y habilidades
artesanales

Lo cual muestra que un


80.2% de las personas
que estudiaron alguna
de esas áreas está ocupando un puesto en el área correspondiente a la que
estudio, mientras que el19.8% restante está en alguna otra actividad independiente

a lo que estudió.

Tendencias demográficas.
El crecimiento del empleo en México durante los últimos años ha estado impulsado
por diversas tendencias, producto principalmente del incesante desarrollo
tecnológico. Razones como la optimización móvil, la escasez de habilidades
específicas, la innovación continua y la gestión del cambio, son las más
representativas de acuerdo con Hays, una de las consultoras más importantes en
materia de reclutamiento especializado.
En este mismo sentido, la firma estimó que la demanda laboral continuará
concentrándose en competencias de alto nivel, sobre todo en áreas técnicas
como la informática, la construcción y la ingeniería. Ante este panorama, algunas
de las tendencias que se observarán en el mercado laboral en México, de acuerdo
con Hays y Forbes son:

• Big Data en el lugar de trabajo


Los expertos coinciden en que el big data, en conjunto con la tecnología correcta
de datos, pueden proporcionar nuevos conocimientos sin precedentes y modelos
predictivos en los empleados (no sólo clientes), que sin duda conducirán a la
mejora de las estrategias de reclutamiento y retención de talento.

• La especialización del conocimiento


La escasez de talento en general dejará de predominar dando paso a una
demanda específica que será mucho más focalizada, y se intensificará en torno a
ciertos especialistas altamente cualificados. Es decir, la especialización del
conocimiento será ya no sólo una ventaja, sino una necesidad.

• La diversidad de género
Los aspectos de género y la discriminación laboral continuarán disminuyendo, por
lo que será cada vez más común ver algunos empleadores (lamentablemente no
todos) tomar decisiones de contratación basadas en las capacidades, el
conocimiento, el intelecto y las habilidades, dejando de lado cuestiones de
género.

• La evolución del marketing


La rápida evolución de las nuevas tecnologías ha repercutido en todas las áreas
del conocimiento, más aún en el marketing digital, que está transformando las
estructuras organizativas. Aunado a ello, la industria del marketing ha crecido
notablemente, expandiendo su campo laboral.

• El crecimiento de las PyMEs


El nuevo mercado laboral estará conformado por más pequeñas y medianas
empresas, que por grandes empresas. Considerando que la fuerza laboral
mexicana está mayormente concentrada en este tipo de empresas (3 de cada 4),
y que cada vez son más las nuevas PyMES, la búsqueda de empleo deberá
forzosamente voltear a verlas. Es decir, no sólo se aspirará a trabajar en una
multinacional, una empresa de menor tamaño ofrece diferentes retos y beneficios.

• Hacer más con menos


A pesar de que las predicciones respecto a las contrataciones son positivas,
muchos departamentos y áreas funcionales de la empresa están bajo presión para
controlar los costos, y contratar a menos personas que desempeñen mayor
cantidad de funciones.

• El sector público flexibilizará la mano de obra


Para el sector público y la tradición de las “plazas” el panorama es muy incierto,
específicamente para puestos permanentes. La tendencia al uso de asignaciones
temporales y contrataciones por honorarios, aumenta a medida que los
empresarios se mueven hacia la contratación de proveedores externos para
satisfacer las necesidades inmediatas.

• La Optimización Móvil
Tanto empleadores, como candidatos por igual aumentarán notablemente el uso
del celular, así para la búsqueda de empleo como para encontrar el candidato
perfecto para determinado puesto de trabajo.
Así que ya lo sabes, el mercado laboral se encuentra en constante cambio y la
información es la mejor herramienta para adaptarse y ser competitivo en el mismo.
El Observatorio Laboral te ayuda en esta tarea, para que tomes mejores decisiones.
Este contenido fue desarrollado para el Observatorio Laboral con información de
Forbes México
Cambios tecnológicos.

La primera revolución industrial del siglo XVIII fue la introducción de nuevas


máquinas mecánicas que funcionaban con la fuerza de energías fósiles, sobre todo
carbón, y vapor. Un ejemplo principal de este cambio productivo fueron los telares
mecánicos en Inglaterra donde hubo un cambio en la manera de trabajar y en la
productividad de las fábricas. A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX ocurrió la
segunda revolución industrial, que está caracterizada por la producción en masa.
Una gran influencia a este cambio fueron las ideas de Frederick W. Taylor (2006
[1911]), cuyos principios del Scientific Management consiguieron altos incrementos
en la productividad de la producción en masa a través de una división del trabajo
con una reducción de la cualificación de los trabajadores. Así ocurría una división
del trabajo según la tarea, en la planificación y en el trabajo ejecutivo, lo que
ayudaba a mejorar el control sobre los trabajadores. Pero a pesar de los beneficios
económicos que entregaban esos principios, surgían también críticas debido a las
consecuencias adversas que tenían los cambios en la vida laboral de los
trabajadores (Drury 1915, Johansson 1986). Sin embargo, los principios de Taylor han
seguido teniendo una influencia hasta hoy en la organización del trabajo, ya que
esos principios se adaptaron a condiciones modernas y al cambio tecnológico que
se está desarrollando desde inicios del siglo XXI (Crowley, y otros 2010, Vidal 2011).
Este nuevo cambio ya es posible gracias a la tercera revolución industrial donde se
introdujeron tecnologías electrónicas y una producción más automatizada. En ese
tiempo de los años setenta surgían nuevas ideas sobre la gestión del proceso de
trabajo en que se discutía el nivel de la autonomía del trabajador en sus tareas.
Aquí se destacó el término Autonomía Responsable (Friedman 1977) frente al
control directo, que es más común en los principios de Taylor con respecto al
control del trabajo. El concepto de la Autonomía Responsable quería dar más
(aunque limitada) libertad y autonomía, pero también responsabilidad a los
trabajadores para fomentar el auto-control. Elementos de los dos conceptos se han
aplicado en la actual organización del trabajo, y fueron adaptados por el
concepto japonés Lean Production o Lean Management. Este concepto persigue
una racionalización más estricta del trabajo en la organización, modificando las
estructuras para reducir la jerarquía y extender la sincronización entre las unidades
del proceso en el trabajo (Womack, Jones y Ross 1990). El cambio a nuevos
conceptos en la organización del trabajo fue a menudo sólo posible por nuevas
tecnologías que generaban otra forma de producir, organizar y trabajar. Además,
las tecnologías han abierto cada vez nuevas oportunidades de control del
desempeño laboral (Montgomery 1979).

Todos estos cambios tecnológicos con nuevas formas de la organización del


trabajo tenían consecuencias de gran alcance al nivel macro. Ya John M. Keynes
(1963 [1930]) hablaba del Desempleo Tecnológico para referirse a los cambios que
traen nuevas tecnologías, las cuales racionalizan y hacen más económico el
trabajo, es decir, producir más con menos trabajadores más rápido. Pero no sólo la
cantidad sino también la calidad del empleo es siempre un tema en este contexto,
ya que los dos están vinculados fuertemente (Weller y Roethlisberger 2011). Los
debates sobre estos puntos suelen surgir cuando las estructuras productivas
cambien profundamente. Mokyr, Vickers y Ziebarth (2015) dan un resumen sobre
debates anteriores en torno al cambio tecnológico y los impactos al empleo. Esos
debates abarcaban generalmente tres preocupaciones centrales: 1) La sustitución
de la mano de obra por las máquinas y, por lo tanto, el desempleo tecnológico;2)
los efectos deshumanizadores de las nuevas tecnologías, o sea la alienación del
trabajador de su trabajo o su producto; y finalmente una preocupación que es
prácticamente opuesta a la primera,3) la desaceleración del crecimiento de la
productividad debido a un cambio tecnológico insuficiente. A raíz del cambio
tecnológico actual surge un nuevo debate sobre el desarrollo del empleo, que
destaca muchas veces los mismos problemas que ya se discutían en el pasado en
fases de cambios.

Globalización económica

Hay 180 millones de personas visiblemente desempleadas en el mundo. Detrás de


esta estadística escueta y fría hay un mar de miseria humana y de potencial
desperdiciado. Esta cifra global no traduce la verdadera magnitud de la tragedia
de la cual son víctimas familias enteras.

Si consideramos las personas subempleadas, la cifra se dispara a por lo menos mil


millones. De cada 100 trabajadores y trabajadoras de todo el mundo, seis están
totalmente desempleados de acuerdo con la definición oficial de la OIT, y otros 16
no pueden ganar lo suficiente para que su familia pueda superar el umbral mínimo
de pobreza de un dólar por día y por persona. Estos últimos son los más pobres entre
los trabajadores y trabajadoras pobres. Muchos otros trabajan largas jornadas con
poca productividad, tienen empleos ocasionales o precarios, o quedan excluidos
de la fuerza de trabajo sin que se los contabilice como desempleados.

Todos los países, desarrollados y en desarrollo, tienen sus trabajadores y


trabajadoras pobres. En Suiza, entran en esta categoría 250.000 trabajadores y
trabajadoras. La magnitud del problema es asombrosa. Según el Informe sobre el
Empleo en el Mundo de este año, se calcula que se necesitarán 500 millones de
nuevos empleos en los próximos diez años tan sólo para absorber los nuevos
ingresos en el mercado de trabajo e influir algo en el desempleo.

A través del Observatorio Laboral de dicha dependencia se realizó el estudio


"Tendencias del Empleo Profesional”, en el cual resalta que el cuarto trimestre del
2018, el número de personas ocupadas en el país era de 8.9 millones.

El documento resultante de la investigación arrojó que, de los individuos con


empleo, la mayoría se encuentran en áreas económico administrativas,
ingenierías y de la educación; mientras que quienes están en ciencias físico-
matemáticas, humanidades y ciencias biológicas muestran el menor número de
ocupados.

En cuanto a las carreras con mejor remuneración en el país se enlistan las


siguientes:

1. Ciencias Ambientales: 21 mil 623 pesos


2. Química: 19 mil 897 pesos
3. Servicios de Transportes: 17 mil 566 pesos
4. Minería y Extracción: 17 mil 521 pesos
5. Salud Pública: 17 mil 34 pesos
6. Medicina: 16 mil 331 pesos
7. Manufacturas y Procesos: 15 mil 322 pesos
8. Finanzas, Banca y Seguros: 16 mil 187 pesos
9. Ciencias Políticas: 14 mil 381 pesos
10. Economía: 14 mil ocho pesos

Carreras mejor pagadas por área de conocimiento

1. Ciencias Biológicas, con 13 mil 812 pesos


2. Arquitectura, urbanismo y diseño: 13 mil 549 pesos
3. Ingenierías: 12 mil 283 pesos
4. Económico-administrativas: 12 mil 140 pesos
5. Ciencias físico-matemáticas: 11 mil 963 pesos
6. Ciencias sociales: 11 mil 881 pesos
7. Ciencias de la salud: 11 mil 387 pesos
8. Humanidades: 10 mil 365 pesos
9. Artes: 9 mil 768 pesos
10. Educación: 9 mil 540 pesos

Datos al segundo trimestre del 2019 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
muestran que el número de profesionistas ocupados en el país es de 9 millones de personas.
Así mismo, estos datos nos indican que las áreas con el mayor número de ocupados se
encuentran representadas por la Económico Administrativas, las Ingenierías y la de
Educación, sólo estas tres áreas alcanzan los 5.8 millones de profesionistas ocupados en
México.

Los ocupados de estas tres carreras, representan el 27.9 % del total de los profesionistas
ocupados.
Las áreas que muestran el menor número de ocupados son Ciencias Biológicas,
Humanidades y Ciencias Físico-Matemáticas, con apenas 333 mil 979 profesionistas
ocupados entre estas tres áreas.

Las áreas profesionales en donde las mujeres representan a más de la mitad del total de
profesionistas ocupados son Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias Biológicas y
Humanidades.
Al tercer trimestre de 2019 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tan sólo
el 5.2% de los profesionistas ocupados se encuentran dentro del grupo de 20 a 24 años de
edad, el cual se concentran mayoritariamente dentro de las áreas de Ingenierías, Ciencias de
la Salud y Económico/Administrativas.

15 carreras con mayores ocupantes

1. Administración de Empresas

2. Derecho

3. Mercadotecnia

4. Ingeniería en Sistemas

5. Psicología

6. Contaduría

7. Arquitectura

8. Ingeniería Industrial

9. Diseño Gráfico

10. Medicina

11. Ciencias de la Comunicación

12. Turismo
13. Nutrición

14. Ingeniería Mecatrónica

15. Comercio Internacional


15 carreras con mejor sueldo
1. Finanzas, banca y seguros: 18,996 pesos

2. Medicina: 15,207 pesos


3. Historia y arqueología: 13,609 pesos

4. Ingeniería mecánica y metalurgia: 13,152 pesos


5. Construcción e ingeniería civil: 13,084 pesos

6. Arquitectura y urbanismo: 13,044 pesos


7. Negocios y administración, programas multidisciplinarios o generales:
12,978 pesos
8. Ciencias de la educación, programas multidisciplinarios o generales:
12,858 pesos

9. Electrónica y automatización: 12,672 pesos


10. Electricidad y generación de energía: 12,649 pesos

11. Negocios y comercio: 12,616 pesos


12. Ciencias ambientales: 12,479 pesos

13. Ingeniería química: 12,353 pesos


14. Tecnologías de la información y comunicación: 12,229 pesos

15. Servicios de transporte: 12,208 pesos


En contraste, las 10 licenciaturas o carreras peor pagadas son:

1. Música y artes escénicas ocho mil 385 pesos en promedio al mes


2. Formación docente para otros servicios educativos ocho mil 484 pesos
3. Trabajo y atención social ocho mil 575 pesos
4. Terapia y rehabilitación ocho mil 639 pesos
5. Formación docente para educación básica, nivel preescolar ocho mil
724 pesos.
6. Técnicas audiovisuales y producción de medios ocho mil 973 pesos
7. Formación docente, programas multidisciplinarios o generales nueve
mil 040 pesos
8. Estomatología y odontología nueve mil 230 pesos
9. Orientación y asesoría educativa nueve mil 645 pesos
10. Economía nueve mil 692 pesos al mes.
CAPÍTULO I. CARACTERÍSTICAS DEL EGRESADO UNIVERSITARIO

1. COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA
Perfil sociodemográfico de los egresados
En comparación con el ejercicio del año pasado, el promedio de edad
disminuyó 2 años (de 29 a 27 años). Mientras que el promedio de edad
de las mujeres es de 27 años, el de los hombres es de 26. La mayoría de
quienes respondieron la encuesta reside en la región centro del país, le
siguen aquellos que viven en el oriente (15%) y sur (13%). Las regiones
del país con menor presencia en la Encuesta Nacional de Egresados
(ENE) son la noroeste (10%) y noreste (8%). 83% de los egresados vive
actualmente en el mismo estado donde estudió, en tanto que 17%
radica actualmente en un estado diferente. De este último grupo, 20%
estudió en la Ciudad de México y actualmente reside en el Estado de
México, 11% estudió en la Ciudad de México y hoy radica en otro
estado de la república.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Carreras y universidades
Al igual que el ejercicio del año pasado, 65% de los egresados estudiaron en una
universidad pública y 35% en una privada. Respecto a los campos de estudio, los
resultados de la ENE muestran similitud con la población de egresados que reporta
la Encuesta Nacional de Ocupación, siendo el campo de estudio con mayor
presencia Ciencias sociales, administración y derecho, con 39%.
Duración de la carrera: tiempo de duración y conclusión
En comparación con los resultados de la ENE 2018, los egresados que estudiaron
carreras que tienen una duración menor a 3 años aumentaron de 12% a 15%. Sin
embargo, las carreras con una duración de cuatro años prevalecen con mayor
frecuencia (31%), seguido de aquellas con duración de cuatro años y medio (25%)
y cinco años (18%). 72% concluyó la carrera en el tiempo oficial de duración, a 24%
le tomó más tiempo del que dura la carrera y solo 4% finalizó en menos tiempo del
que dura el programa de estudios. A 26% de los hombres les toma más de lo que
dura la carrera concluir sus estudios, porcentaje que disminuye a 22% entre las
mujeres. Por tipo de institución, el promedio de años para concluir la carrera es de
4.0 años entre las privadas y de 4.6 años para los egresados de universidades
públicas.

Razones para elegir universidad, motivación y financiamiento


En lo que respecta a la motivación para concluir la carrera, mientras que 20% de
las mujeres señala que siempre tuvo el objetivo de concluir su carrera, en el caso
de los hombres el porcentaje disminuye a 14%. La motivación de los egresados para
concluir su carrera se encuentra fuertemente vinculada con la escolaridad de los
padres. Por ejemplo, mientras mayor es la escolaridad de la madre, la motivación
de los egresados por concluir sus estudios radica en el gusto por su carrera y, en los
niveles de escolaridad básica, incluso, sin instrucción educativa formal de los
padres, la motivación de los egresados es mejorar su nivel de vida. En función del
género existen diferencias en la forma en que se financian los estudios. Mientras
que 25% de los hombres compartieron los gastos de los estudios con sus padres, el
porcentaje disminuye a 19% en el caso de las mujeres. Por otra parte, mientras que
15% de los hombres dijo que financió sus estudios con su trabajo, únicamente 11%
de las mujeres los financió de esta forma.
Experiencia laboral
57% de los egresados ha tenido un empleo en el sector privado, 30% ha trabajado
en el sector público; 21% se ha desempeñado como profesionista independiente,
13% ha tenido un negocio propio y 16% no cuenta con experiencia laboral (nunca
ha tenido trabajo).

CAPÍTULO II. SITUACIÓN LABORAL DEL EGRESADO EN SU PRIMER EMPLEO

1. CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER EMPLEO


Primer empleo y tiempo que toma obtenerlo
En comparación con la edición del año 2018 de la ENE, donde la edad promedio
de los egresados en su primer trabajo fue de 21 años, en este ejercicio la edad
promedio al ingresar al primer empleo es de 23 años. Aunque hay diferencias con
respecto a la edad, los porcentajes sobre el tiempo transcurrido para conseguir
empleo son consistentes con los resultados del año anterior.

Medios para conseguirlo


El principal medio para conseguir el primer empleo fue a través de un familiar,
amigo o conocido, o por recomendación (28%). Los medios menos frecuentes para
obtenerlo son las ferias de empleo (1%), agencias de empleo (4%), y bolsas de
trabajo de la Universidad (5%), lo cual coincide con los resultados de años
anteriores. Egresados de una institución privada consiguieron empleo mediante un
familiar o conocido en mayor medida que los egresados de las públicas (32% versus
26%). Egresados de las áreas de Agronomía y veterinaria (22%) y Salud (16%), son
los que en mayor porcentaje reportan que su primer empleo les fue ofrecido
directamente.

Vinculación del primer empleo con la carrera estudiada


58% indicó que su primer empleo estuvo relacionado con lo estudiado (una
disminución de 8% respecto a los resultados obtenidos el año pasado), 24% señaló
que no estuvo relacionado con lo estudiado y para 18% estuvo parcialmente
relacionado.

Facilidades y complicaciones para obtener su primer trabajo


45% de los encuestados considera que obtener su primer empleo fue difícil o muy
difícil, (36% considera que fue difícil y 9% muy difícil). En comparación con el
ejercicio 2018, aumentó 10% los egresados que consideraron que conseguir el
primer empleo fue difícil o muy difícil. También destaca que 39% de las mujeres
estima que conseguir su primer empleo fue arduo, mientras que en el caso de los
hombres el porcentaje aumenta a 48%. Los egresados que radican en la zona Sur
del país (45%) tuvieron mayores dificultades para conseguir el primer empleo,
seguidos por aquellos que viven en el Oriente (42%); en contraparte los radicados
en el Occidente y Noroeste del país encontraron menos dificultades (31% en ambos
casos).

Los principales obstáculos para encontrar empleo fueron no contar con práctica o
experiencia (44%), la falta de vacantes en su campo de estudio (20%) y el salario
bajo o nulas prestaciones (18%).
Aspectos que influyen en la obtención

Para los egresados de universidades públicas la institución donde estudiaron fue un


factor que influyó más para la consecución del primer empleo que para los
egresados de las privadas (6.54 versus 5.96) y, para los hombres resulta más
importante que para las mujeres el contar con experiencia laboral previa (5.78
versus 5.26).

2. PRIMER EMPLEO: ASPECTOS ECONÓMICOS

Medios de pago y expectativas del


sueldo
En el primer empleo los egresados
obtuvieron un salario promedio de
$5,848 mensuales, con importantes
diferencias en función del género, del
mecanismo para conseguir empleo,
del tipo de jornada laboral, la forma de
pago que tuvieron y la edad al
momento en que consiguieron su
primer empleo. Los salarios percibidos
en el primer empleo son similares,
independientemente si el egresado es
de universidad pública o privada,
situación que cambia con los salarios
reportados en el empleo actual.
3. PROMOCIONES LABORALES Y CAMBIOS DE EMPLEO

Promociones
Más de la mitad de los egresados no obtiene promociones en su primer empleo.
Los cambios logrados se concentran en el sueldo y cambio de puesto. En
concordancia con las ediciones anteriores de la ENE, la situación favorece más a
los hombres que a las mujeres. Tomando en cuenta el área de estudio, Salud (63%),
Artes y humanidades (56%) y Agronomía y veterinaria (56%) registran los porcentajes
más altos sin obtener promociones. En contraparte, Ingeniería, manufactura y
construcción es el campo con mayores cambios.

Cambios laborales
En la trayectoria laboral de los egresados, se encontró que del primer empleo al
actual 21% cambió una vez de empleo, 18% lo hizo dos veces, 17% tres veces, 12%
cuatro o cinco veces y 5% tuvo seis cambios o más. El porcentaje restante (27%) no
ha cambiado de empleo. Se aprecia que los egresados de escuelas privadas han
transitado por diferentes empleos en mayor porcentaje que las públicas. Los
egresados del área de Educación (38%) son quienes han permanecido en el mismo
empleo en mayor porcentaje, seguido del área de Salud (35%) mientras que los del
campo de Servicios han cambiado de empleo en más ocasiones.

4. HABILIDADES Y COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN LA UNIVERSIDAD

Desarrollo de habilidades durante los estudios universitarios


El compromiso de las instituciones de educación superior de formar estudiantes y
prepararlos para el mercado laboral es evaluado por los egresados, al fijar puntajes
a distintas habilidades y competencias comunes a todas las áreas. Esta evaluación
permite identificar la utilidad de esas habilidades en su vida profesional, en
particular, en el momento que ingresan a su primer empleo y en segunda instancia
valora cuáles de ellas fueron adecuadamente desarrolladas en el periodo
formativo y cuáles necesitan mejorar.

Das könnte Ihnen auch gefallen