Sie sind auf Seite 1von 53

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

La relación entre la motivación y hábitos de estudio de alumnos


de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y
su rendimiento académico

Proyecto de investigación

Presentan:

Xally Yamilé Guzmán Lupián

Noe Cristóbal Arias Martínez

Jesús Ángel Camilo Meléndez

Christian Irving Pérez Ramírez

Jorge Eduardo Muñoz Guzmán

Mayra Cristina Rodríguez Martínez

Docente: Prof. Juan Gabriel Rivas Espinosa

Unidad Xochimilco, CD.MX. Marzo 2020


RESUMEN

Introducción: los hábitos de estudio, son para Belaunde Trelles (1994), “modo en
el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico, la motivación
del alumno, que se relaciona con el valor de la tarea y con el sentimiento de
competencia al momento de estudiar, de acuerdo a su necesidad de aprender y
adquirir conocimientos, obteniendo un rendimiento académico adecuado. El
generar un hábito, requiere de mucha constancia para que este simplemente se
vuelva cotidiano; el 41% de estudiantes universitarios se plantean hábitos de
estudio mientras que el 24.25% piden ayuda en cuanto a técnicas de estudio
según Gutiérrez (2019). En la mayoría de los casos, los estudiantes no obtienen
resultados con buenas calificaciones, debido a que existen causas que influyen en
la preparación o hábitos de estudio.

Objetivo: Identificar la relación entre la motivación y hábitos de estudio de los


alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y su
rendimiento académico.

Metodología: investigación de tipo cuantitativo, descriptivo transversal analítico,


se obtuvo una muestra de n= 373 alumnos, de la Universidad Autónoma
Metropolitana de la Unidad Xochimilco inscritos en el trimestre 19-O que se
comprende del mes de diciembre al mes de marzo, de la Ciudad de México. Se
diseñó y aplicó un instrumento que permitió medir La relación entre la motivación y
hábitos de estudio de alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco y su rendimiento académico, está compuesto por 27 ítems que se
agrupan en 5 dimensiones. Teniendo 5 categorías como posibles respuestas
basadas en la escala Likert. Para obtener la confiabilidad del instrumento, se hizo
la prueba del Coeficiente Alfa de Cronbach y para el análisis estadístico, se utilizó
el programa SPSS v.25.

Resultados:

Conclusiones:
Palabras clave: Hábitos de Estudio, Rendimiento Académico, Motivación

ABSTRACT

Introduction: The study habits are for Belaunde Trelles (1994), “the way in which
the individual faces daily his academic work, the motivation of the student, which is
related to the value of the task and the feeling of competence when studying ,
according to their need to learn and acquire knowledge, obtaining adequate
academic performance. Generating a habit requires a lot of perseverance so that it
simply becomes everyday; 41% of university students consider study habits while
24.25% ask for help in terms of study techniques according Gutierrez (2019). In
most cases, students do not get results with good grades, because there are
causes that influence preparation or study habits.

Objective: Identify the relation between the motivation and study habits of the
students of the Universidad Autónoma Metropolitana Unit Xochimilco and their
academic performance.

Methodology: Quantitative research, descriptive cross-sectional analysis, a


sample of n = 373 students was obtained, from the Universidad Autónoma
Metropolitana Unit Xochimilco enrolled in the 19-O quarter which is comprised from
December to March, from the Mexico City. An instrument was designed and
applied that allowed measuring "The relation between motivation and study habits
of students of the Universidad Autónoma Metropolitana Unit Xochimilco and their
academic performance, is composed of 27 items that are grouped into 5
dimensions. Having 5 categories as possible answers based on Likert scale. To
obtain the reliability of the instrument, the Cronbach Alpha Coefficient test was
performed and for the statistical analysis, the SPSS v.25 program was used.

Results:

Conclusions:
Keywords: Study Habits, Academic Performance, Motivation
INDICE

I. Introducción

I.1 Planteamiento del problema y pregunta de investigación

I.2 Objetivos

l.2.1 General

l.2.2 Específicos

I.3 Hipótesis

II. Marco teórico

ll.1 Aprendizaje desde el constructivismo

II.1.1 Teoría de aprendizaje social y el proceso observacional de


Bandura y su relación

II.1.2 Teoría del aprendizaje significativo de Ausbel

ll.2 Hábitos de estudio

ll.2.1 Fundamento del hábito de estudio con relación al


constructivismo

II.2.2 El hábito de estudio

II.2.3 Aprendizaje para el hábito de estudio

II.2.4 Formación de hábitos de estudio

ll.3 Motivación

II.3.1 Importancia de la motivación reflejada en el rendimiento


académico

ll.3.2 Tipos de motivación


II.4 Rendimiento académico

ll.4.1 Definición de rendimiento académico

ll.5 Estado del arte

III. Metodología

lll.1 Tipo de diseño

lll.2 Población y muestra

lll.2.1 Universo del estudio

lll.2.2 Muestra

lll.2.3 Población del estudio

lll.2.4 Criterios

lll.2.4.1 Inclusión

lll.2.4.2 Exclusión

lll.2.4.3 Eliminación

lll.3 Variables del estudio

lll.3.1 Variables principales

lll.3.2 Variables intervinientes

lll.4 Operacionalización de variables

lll.5 Procedimientos

lll.5.1 Recolección de los datos

lll.5.2 Para el análisis de datos

lll.6 Instrumento
lll.6.1 Instrumento de medición

lll.6.2 Descripción del instrumento

lll.6.3 Confiabilidad y validez

lll.7 Aspectos éticos

IV. Resultados

IV.1 Caracterización de la población

IV.2 Características de la muestra

IV.3 Análisis descriptivo

IV.4 Pruebas paramétricas

IV.5 Pruebas no paramétricas

V. Discusión

VI. Conclusiones

VII. Referencias bibliográficas

VII.1 Anexos

VII.1.1 Instrumento
I. Introducción
En el proceso de aprendizaje de los alumnos se necesitan de técnicas para
adquirir conocimientos, donde las habilidades cognitivas puedan desarrollarse. En
relación con lo anterior, los hábitos de estudio, son para Belaunde Trelles (1994),
“modo en el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico”. Esto
implica la forma en la que el individuo se organiza en cuanto a tiempo, espacio,
técnicas y métodos concretos que utiliza para estudiar. Por otra parte, un factor
importante para realizar los hábitos de estudio, está en la motivación, que se
relaciona con el valor de la tarea y con el sentimiento de competencia frente a ella,
al momento de estudiar. Así, los hábitos de estudio se van aplicando para futuras
situaciones en el que el alumno requiera de nuevos conocimientos de acuerdo a
su necesidad de aprender, obteniendo, un rendimiento académico adecuado.

En la mayoría de los casos, los estudiantes no obtienen resultados con buenas


calificaciones, debido a que existen causas que influyen en la preparación o
hábitos de estudio. Según Tinto (1992), dice que “Este problema genera
dificultades de aprendizaje que van más allá de lo estadístico y refleja deficiencias
tanto en la calidad educativa que manifiestan los estudiantes de todos los niveles
de estudio”.

El generar un hábito, requiere de mucha constancia para que este simplemente se


vuelva cotidiano; el 41% de estudiantes universitarios se plantean hábitos de
estudio mientras que el 24.25% piden ayuda en cuanto a técnicas de estudio
según Gutiérrez (2019).

De esta manera, surge un asunto de interés, ante la cuestión de sí la mayoría de


alumnos tienen hábitos de estudio y si realmente les funcionan, sí todos los
hábitos priorizados como deseables funcionarán del mismo modo en todos los
alumnos a pesar de que estos difieren en cuanto a sus estilos de aprendizaje,
estrategias cognoscitivas e inteligencias múltiples, además del nivel de motivación
del alumno como factor importante para que los hábitos de estudio puedan ser
llevados a cabo.

Una vez, mencionado lo anterior, se realizó una investigación de tipo cuantitativo,


descriptivo transversal analítico, una vez realizado un muestreo por conveniencia
por cálculo de poblaciones finitas, se obtuvo una n= 373 alumnos, de la
Universidad Autónoma Metropolitana de la Unidad Xochimilco inscritos en el
trimestre 19-O que se comprende del mes de diciembre al mes de marzo, de la
Ciudad de México. Se diseñó y aplicó un instrumento que permitió medir La
relación entre la motivación y hábitos de estudio de alumnos de la Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y su rendimiento académico, está
compuesto por 27 ítems que se agrupan en 5 dimensiones: factores demográficos,
condiciones ambientales del estudio, planificación del estudio, asimilación de
contenidos, motivación para el aprendizaje. Teniendo 5 categorías como posibles
respuestas basadas en la escala Likert (siempre= 5, casi siempre= 4,
regularmente= 3, casi nunca= 2 y nunca= 1) y obtuvo una confiabilidad de 0.821
de alfa de Cronbach.

(Aquí van los resultados y consecutivamente una pequeña conclusión de


tres renglones)
l.1 Planteamiento del problema y pregunta de investigación
Los hábitos de estudio son un paso imprescindible para desarrollar la capacidad
de aprendizaje, satisfacer la necesidad de aprender y un rendimiento académico
adecuado del alumno.

Como señala Perrenod (1996) y Pool-Cibrián (2013) “El hábito de estudio es como


el conjunto de costumbres, formas y maneras de percibir, sentir, juzgar, actuar y
pensar de una persona”.

De esta manera, surge un asunto de interés, ante la cuestión de sí realmente


todos los hábitos priorizados como deseables funcionarán del mismo modo en
todos los alumnos a pesar de que estos difieren en cuanto a sus estilos
de aprendizaje, estrategias cognoscitivas e inteligencias múltiples.

El generar un hábito, requiere de mucha constancia para que este simplemente se


vuelva cotidiano; el 41% de estudiantes universitarios se plantean hábitos de
estudio mientras que el 24.25% piden ayuda en cuanto a técnicas de estudio como
se menciona en la investigación realizada por Gutiérrez (2019).

En la mayoría de los casos, los estudiantes no obtienen resultados con buenas


calificaciones, debido a que existen causas que influyen en la preparación o
hábitos de estudio. Según Tinto (1992), dice que “Este problema genera
dificultades de aprendizaje que van más allá de lo estadístico y refleja deficiencias
tanto en la calidad educativa que manifiestan los estudiantes de todos los niveles
de estudio”.
Una de las causas, para que los hábitos de estudio puedan ser llevados a cabo,
depende de un factor importante, hablando de la motivación que los alumnos
presenten para planificar la forma en la que estudiarán y al momento de estudiar.

De acuerdo con Bajwa (2011) La motivación es necesaria en todos los ámbitos


educativos, donde se requiere que el estudiante planifique de manera organizada
y objetiva, estrategias y hábitos para el desarrollo del comportamiento en el
estudio independiente.

El impacto que tiene la motivación con los hábitos de estudio requiere de seguir
estudiando, pensando que el esfuerzo que el estudiante haga termine siendo
nulos.

En relación con el rendimiento académico, este corresponderá de acuerdo a la


eficiencia de los hábitos de estudio que el alumno utilice.

Velasco (2016), dice que el rendimiento académico, se define como la unidad de


medición, del conocimiento, operativa y expresada a través de una calificación.

Así mismo, el problema del rendimiento académico, surge por la poca importancia
que le dan los estudiantes a los hábitos de estudio que facilitarían las
evaluaciones; simplemente se trata de un problema cotidiano.

Los alumnos para poder sobresalir y cumplir con las metas y objetivos de
aprendizaje por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco en la que están estudiando, requieren de esfuerzo cognitivo, en el que
sus capacidades y habilidades permitan al estudiante aprobar las evaluaciones y
así tener resultados que se verán reflejados en su rendimiento académico.

Con base en lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta de


investigación:
¿Cuál es la relación entre la motivación y hábitos de estudio de los alumnos de la
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y su rendimiento
académico?

I.2 Objetivos
l.2.1 General
 Identificar la relación entre la motivación y hábitos de estudio de
los alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco y su rendimiento académico.

l.2.2 Específicos
 Conocer la relación existente entre los hábitos de estudio con
respecto a las variables edad, sexo, división académica,
licenciatura, trimestre y promedio.
 Identificar el tipo de aprendizaje que se emplea en el hábito de
estudio: visual, auditivo y kinestésico.
 Identificar el nivel de motivación que los alumnos tienen sobre sus
hábitos de estudio.

I.3 Hipótesis
Hi1 Existe relación entre la motivación y hábitos de estudio de los alumnos
de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y su
rendimiento académico.

H01 No existe relación entre la motivación y hábitos de estudio de los


alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y su
rendimiento académico.

Hi2 Existe la relación entre los hábitos de estudio con respecto a las
variables edad, sexo, división académica, licenciatura, trimestre y promedio.
H02 No existe la relación entre los hábitos de estudio con respecto a las
variables edad, sexo, división académica, licenciatura, trimestre y promedio.

Hi3 Existe el aprendizaje que se emplea en el hábito de estudio: visual,


auditivo y kinestésico.

H03 No existe el aprendizaje que se emplea en el hábito de estudio: visual,


auditivo y kinestésico.

Hi4 Existe nivel de motivación que los alumnos tienen sobre sus hábitos de
estudio.

H04 No existe nivel de motivación que los alumnos tienen sobre sus hábitos
de estudio.

I. Marco teórico
En el presente marco teórico se abordarán las teorías del aprendizaje desde el
constructivismo, así como ciertos teóricos ya que este es un elemento central
para la construcción del sistema modular de la UAM Xochimilco y de este va a
derivar los hábitos de estudio, el desarrollo con respecto al mismo y la relación
entre la motivación para llegar a su conclusión con el rendimiento académico.

ll.1 Aprendizaje desde el constructivismo


Núñez y Sánchez (1991) advierten que, en el proceso de aprendizaje, el sujeto
debe adquirir una serie de habilidades y contenidos que, internalizados en sus
estructuras mentales, puede aplicaren distintas situaciones como recursos para
adquirir nuevos conocimientos. Ciertamente, dichos procesos requieren a su
vez del manejo de estrategias y técnicas a objeto de favorecer el aprendizaje
conllevando a lo establecido por Bruner (2004), indica que el sujeto atiende
selectivamente la información, la procesa y organiza, lo cual implica tres
procesos: adquisición, transformación y evaluación.

II.1.1 Teoría de aprendizaje social y el proceso observacional


de Bandura en relación al aprendizaje
La teoría de Bandura (1988) denominada de aprendizaje social o por
observación, es un enfoque ecléctico que combina ideas y conceptos del
neoconductismo, predominando la mediación cognitiva, clarificando que no
existe vínculo entre estímulo-respuesta o entre conducta y reforzador, sino que
son nuestros procesos cognoscitivos los que median entre estímulo y
respuesta donde estos procesos cognitivos actúan de manera independiente,
de acuerdo con nuestras estructuras mentales y de aprendizaje. En el proceso
observacional las variables que intervienen como constructos y procesos;
como entradas-procesos-salidas denominado proceso 135 observacional, los
cuales son básicos para el logro del aprendizaje a través de la observación,
son:

 Proceso de atención. Cuando se va a dar algún aprendizaje, el sujeto debe


estar atento, cualquier distractor será una desventaja. Los procesos de
atención en un sentido de extracción de la observación a través de la
nitidez, valor afectivo, complejidad, prominencia, y valor funcional como
estímulos modeladores; capacidades sensoriales, nivel de estimulación,
campo perceptual, historia del refuerzo como características del
observador.

 Proceso de retención. Los estudiantes han de ser capaces de retener la


información obtenida a través de la atención prestada, ordenando y
transformando la información obtenida. Está conformado por codificación
simbólica, organización cognitiva, entrenamiento simbólico y entrenamiento
motor, debe estar representado en la memoria en forma simbólica, para ser
retenido el aprendizaje de manera permanente.

 Proceso de reproducción motriz. Es la reproducción del aprendizaje; lo


importante es la distinción en la reproducción positiva y no en sentido
contrario, de acuerdo con cómo se estipula socialmente. Incluido por
aptitudes físicas, disponibilidad de respuestas, auto observación de los
comportamientos reproducidos, precisión de la retroalimentación; se
caracteriza por la conversión de representaciones simbólicas en acciones
apropiadas.

 Proceso motivacional. Los modelos en los cuales el niño ha prestado


atención lo llevarán a incentivar su reproducción en un sentido de
aprobación por el proceso motivacional observado. Se promueve el modelo
en acciones que permitan su reproducción positivamente, evitando los que
ocasionan acciones negativas o contradictorias.

II.1.2 Teoría del aprendizaje significativo de Ausbel


Ausbel (1963) utiliza el término potencialmente significativo: “Aprendizaje
significativo es un proceso que presupone que tanto el aprendiz presente una
actitud de aprendizaje significativo como que el material a ser aprendido debe
ser potencialmente significativo para él/ella”, haciendo referencia a como lo
define al aprendizaje receptivo “situaciones en las que el contenido de la tarea
de aprendizaje es presentado al aprendiz en vez de ser descubierto
independientemente”. Es decir, que para aprender significativamente no hay
que descubrir, sino dar significados a los contenidos a ser aprendidos. Ahora
bien, como propuso el autor, eso está lejos de la pasividad, sin embargo,
aprendizaje significativo receptivo es mucho más que simplemente almacenar
informaciones en la estructura cognitiva existente. La emergencia de
significados, en la medida que nuevos conceptos e ideas son incorporados a la
estructura cognitiva, está lejos de ser un fenómeno pasivo.

ll.2 Hábitos de estudio

ll.2.1 Fundamento del hábito de estudio con relación al


constructivismo
Cruz (2012) señala que los fundamentos teóricos que avalan los hábitos de
estudio están considerados dentro del enfoque cognitivista, constructivista y
teoría ecléctica de Gagné, quien pone mucha atención en el cómo perciben,
interpretan, almacenan y recuerdan la información los individuos, considerados
estos, agentes activos en el proceso de aprendizaje activo, al hacer uso de
estrategias de estudio.

II.2.2 El hábito de estudio


Poves (2001) y Trelles B. (1994), hacen referencia al hábito de estudio como
una acción que se realiza todos los días aproximadamente a la misma hora; la
reiteración de esta conducta en el tiempo va generando un mecanismo
inconsciente que hace más fácil y efectiva. Al modo como el individuo se
enfrenta cotidianamente a su quehacer académico, es por ello que el alumno
debe organizar su tiempo y espacio, aplicar técnicas y métodos concretos para
estudiar, recurriendo a la reiteración de las mismas actividades, con el fin de
lograr buenos hábitos de estudio.

Los hábitos son conductas que las personas aprenden por repetición y las
convierten en un automatismo como lo dice Hernández (2012),
estos son modos constantes de actuación con que el estudiante reacciona ante
los nuevos contenidos, para conocerlos, comprenderlos y aplicarlos. Podemos
enumerar, como los más importantes los siguientes: aprovechar el tiempo de
estudio, lograr condiciones idóneas, desecharlos elementos perturbadores,
plantear eficazmente el trabajo, seleccionar correctamente las fuentes de
información y documentación, presentar adecuadamente los resultados,
dominar las técnicas de observación, atención, concentración y relajación pero
de acuerdo con Covey (2009) el hábito requiere de tres elementos para ponerlo
en acción: el conocimiento, las capacidades y el deseo.

II.2.3 Aprendizaje para el hábito de estudio


Siguiendo a Keefe (1998), Delgado y López (2006), los estilos de aprendizaje
"...son rasgos cognitivos, afectivos y psicológicos, que sirven como indicadores
relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y
responden a sus ambientes de aprendizaje reflejados en la construcción de
hábitos" haciendo referencia a los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático
propuestos por Alonso (1994), mientras que otros tienen en cuenta los canales
de ingreso de la información. En este último sentido concordando con Pérez J.
(2001), se consideran los estilos visual, auditivo y kinestésico, siendo el marco
de referencia, en este caso, la programación Neurolingüística, una técnica que
permite mejorar el nivel de comunicación entre docentes y alumnos mediante
el empleo de frases y actividades que comprendan las tres vías de acceso a la
información: visual, auditiva y táctil.

El modelo de estilos de aprendizaje Visual-Auditivo-Kinestésico de Metts


Ralph, también conocido como Programación Neurolingüística, toma en cuenta
que la vía de ingreso de la información al cerebro, puede ser a través del ojo,
del oído o del cuerpo, de tal forma que da paso a los hábitos de estudio. Se
emplea el visual al recordar imágenes concretas o abstractas, como letras y
números; el auditivo cuando se recuerda una melodía, una conversación o se
reconoce una voz y, finalmente el kinestésico, al reconocer sabores, el
sentimiento o emoción que produce el escuchar una canción.

II.2.4 Formación de hábitos de estudio


En cuanto a Hernández y García (1991), dicen que los hábitos de estudio se
forman por comportamientos que se tienen de manera automatizada, que se
realizan sin pensar en ellos, porque se han ido adquiriendo a lo largo del
tiempo tras numerosas repeticiones. Al igual como lo explica Góngora (2010),
que un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular
y automáticamente.

Los hábitos de estudio son formas adquiridas de actuar que se presentan


automáticamente. El alumno que adquiere un hábito de estudio actúa sin
necesidad de darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra cosa que
un reflejo firmemente establecido. Estos se adquieren voluntaria o
involuntariamente, originándose en esta doble forma de conocimiento los
cuidados que deben tener los padres y los maestros proporcionando, por una
parte, medios para que se adquieran los hábitos considerados como buenos o
útiles y por otra, evitando que surjan los incorrectos o perjudiciales para el
individuo y la sociedad a lo cual hace énfasis Correa (1998). Ahora, cabe
mencionar que es común el uso tanto de hábitos de estudio, como de técnicas
de estudio, métodos de estudio, estrategias de aprendizaje, o simplemente se
utiliza el término estudiar.

López (2009) dice que los hábitos de estudio son importantes no sólo para
mejorar el desarrollo de estudio de los alumnos, sino para la obtención de un
adecuado rendimiento académico y consecuentemente la formación cognitiva
de los estudiantes. A medida que los alumnos van desarrollando buenos
hábitos de estudio, se tienen mayores probabilidades que mejore su
aprendizaje en las diversas áreas del conocimiento humano.

ll.3 Motivación

II.3.1 Importancia de la motivación reflejada en el rendimiento


académico
La motivación se relaciona con el valor de la tarea y con el sentimiento de
competencia frente a ella, pero también con los motivos que dan sentido a la
activación de dichos recursos cognitivos reflejado en el rendimiento académico
como concuerdan Valenzuela, Muñoz, Peña S., Gómez y Prench (2015), se ha
observado que los alumnos que presentan motivación aprenden con mayor
rapidez y eficacia que da como resultado a un buen rendimiento académico. Es
por ello que la motivación debiera ser considerada tanto al inicio como durante
la ejecución de los hábitos de estudio, ya que de lo contrario podría convertirse
en un obstáculo para el buen desarrollo.

ll.3.2 Tipos de motivación


Para Reeve (1994) la motivación extrínseca, por su lugar de proveniencia,
externo, es aquella provocada desde fuera por el individuo, por otras personas
o por el ambiente, es decir, depende del exterior, de que se cumpla una serie
de condiciones ambientales o hay alguien dispuesto y capacitado para generar
esa motivación, mientras que la motivación intrínseca hace referencia a que la
meta que persigue el sujeto es la experiencia del sentimiento de competencia y
autodeterminación que produce la realización misma de la tarea y no depende
de recompensas externas.

II.4 Rendimiento académico


ll.4.1 Definición de rendimiento académico
Para llegar al concepto de rendimiento académico Jiménez (2000), y Fullana
(2008), mencionan que el rendimiento académico es el resultado de un
proceso que tiene que ver con un nivel académico y García & Palacios (1991),
hacen un análisis en el que mencionan características de lo que es el
rendimiento académico presentado del siguiente modo:

a) El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de


aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.

b) En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado


por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.

c) El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de


valoración.

d) El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

e) El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que


incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de
rendimiento en función al modelo social vigente.

ll.5 Estado del arte


En el estudio realizado por Bonerge. O, Pineda L. y Nelly y Alcántara J. (2017)
en la Universidad Tecnológica Centroamericana de San Pedro Sula, se realizó
una investigación con el propósito de determinar la relación existente entre los
hábitos de estudio y el rendimiento académico de los alumnos de álgebra de
una institución universitaria privada, durante el año académico 2016. El estudio
fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-
correlacional y diseño transversal. La muestra fue probabilística no
experimental constituida por 238 estudiantes. El instrumento empleado para la
recolección de la información fue el de “Hábitos de Estudio” de Mena, Golbach
y Veliz (2009), proporcionando una confiabilidad de un Alpha de Cronbach de
0.89 que evalúa cinco dimensiones: organización de horarios, metodología de
estudio, comportamiento frente a un examen, factores internos y motivaciones
para aprender; y disposición para enfrentarse a problemas algebraicos. Se
clasificaron a los alumnos que poseían hábitos de estudios suficientes o
favorables y a los que poseían pocos hábitos con un porcentaje aproximado de
40% y 60%, respectivamente. Se comprobó una relación entre los hábitos de
estudio y el rendimiento académico en alumnos universitarios matriculados en
el curso de álgebra, a un nivel de significancia del 95%. Esto indica, que los
hábitos de estudio de estos dos grupos están asociados con el rendimiento
académico. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una
relación estadísticamente significativa, entre los niveles de hábitos de estudio y
los niveles del rendimiento académico de los alumnos que cursan álgebra.

Por otra parte, en la investigación de López M. (2017) titulada Autoestima,


hábitos de estudio y rendimiento académico en alumnos universitarios, el
diseño de la investigación fue descriptivo observacional, multivariada o factorial
de corte transversal. La población de estudio, estuvo conformada por 196
alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú,
matriculados en el curso de Matemática Básica I, durante el semestre
académico 2016 - III y el tamaño de la muestra fue obtenida de manera
aleatorizada quedando conformada por 86 alumnos. Para la medición de las
variables de investigación, se utilizó el “Inventario de Autoestima” elaborado
por Coopersmith S., el “Inventario de hábitos de estudio” elaborado por Vicuña
L. y el reporte de los promedios de las calificaciones de los alumnos. Los
resultados evidenciaron que no existe una influencia significativa entre la
autoestima y el rendimiento académico, pero sí entre los hábitos de estudio y el
rendimiento académico de los alumnos (p=.000 < α=.05); en conclusión, se
espera que si los alumnos mejoran sus técnicas de estudio entonces se
incremente su rendimiento académico.
En el artículo realizado por Yecr J. (2015) identificó si los alumnos planifican el
tiempo de estudio universitario de manera formal y, si la realización de las
prácticas pre profesionales altera dicha planificación. La investigación fue de
tipo descriptivo y reveló que la mayoría de los estudiantes no planifican su
estudio de manera formal, destacándose una, ocasional y mental planificación,
así mismo las prácticas pre profesionales influyen notablemente en el
incumplimiento de las actividades académicas programadas; tiene su base en
el método cuantitativo, que se fundamenta en recoger información empírica
objetiva (de cosas o aspectos que se pueden contar, pesar o medir) y que por
su naturaleza siempre arroja números como resultados como lo menciona
Escobedo (2006). El instrumento de preguntas se aplicó al 100% de los
alumnos del octavo semestre de la escuela profesional de ciencias de la
comunicación que son un número de 32, la población objeto de estudio fue
heterogénea, se identificaron alumnos que realizaron prácticas pre
profesionales en alguna de las áreas de formación profesional que fueron 12 y
quienes no lo hicieron fueron 20. Los resultados muestran que solo el 9.4% de
los alumnos planifican el estudio a través de un horario fijo que contempla
tiempo para estudio, alimentación, descanso, recreación, tiempo libre, entre
otros; 40.6 planifica ocasionalmente o a veces, lo que va de la mano con una
planificación mental o empírica de saber qué es lo que tienen que hacer
diariamente; pero como la mente es frágil se suele olvidar algunas actividades
o acciones propuestas; el 50% de la población afirma no planificar a través de
un horario fijo de estudios, llegando a la conclusión de los alumnos planifican
ocasionalmente el estudio, se deja de lado la planificación formal, primando la
planificación mental o empírica; a la vez que el proceso intencional de estudiar
facilita el logro de objetivos y metas.

Otro estudio realizado en Coahuila, México, en el 2018, nos ofrece que


afectivamente los métodos de estudio afectan ya sea positiva o negativamente
en el rendimiento académico, este estudio fue de corte cuantitativo,
transversal, correlacional y analítico donde participaron 286 alumnos de forma
voluntaria, se realizaron pruebas de comparación de comparación de
frecuencias (chi- cuadrada), de correlación (R de Pearson) y análisis de
regresión logística. Los resultados obtenidos de dichas pruebas fueron:
(n=286), 75.8% fueron del sexo femenino; 43.7% (n=125) tuvieron alto
rendimiento académico, con promedio general de 9 o más. En cuanto a los
hábitos de estudio, 66.4% (n=190) obtuvieron puntajes en la clasificación de
adecuados, 25.2% (n=72) presentaron actitudes positivas hacia el estudio; Se
obtuvo una asociación altamente significativa (p=0.001,) entre hábitos y
actitudes ante el estudio mediante una prueba de chi-cuadrada. La correlación
entre hábitos de estudio y actitudes hacia el estudio fue moderada pero
significativa (r=0.461, p<0.05); el análisis de regresión logística, reveló
asociaciones positivas entre actitudes y rendimiento académico.

El propósito del estudio de Stover B., Uriel F., Freiberg A. y Mercedes F.


(2015), estudiar acerca del aprendizaje y la motivación académica en alumnos
universitarios, se identificaron las estrategias de aprendizaje y la motivación de
185 alumnos universitarios de Buenos Aires, provenientes de diversas carreras
universitarias (45.4% varones, 54.6% mujeres) con edades entre 19 y 33 años.
Se planteó un diseño selectivo transversal, descriptivo–inferencial, de
diferencias entre grupos y correlacional. Los participantes fueron seleccionados
mediante muestreo intencional simple, estableciéndose para ello contacto con
instituciones públicas y privadas de nivel medio y universitario. Se empleó una
encuesta de datos sociodemográficos y académicos, el Inventario de
“Estrategias de Aprendizaje y Estudio” postulado por Stover, Uriel & Fernández
Liporace (2012) y la “Escala de Motivación Académica de Stover”. Boubeta R.
& Fernández L. (2012) en sus versiones adaptadas a población local. Se
encontró un mayor uso de estrategias de aprendizaje y un perfil motivacional
intrínseco en los alumnos de nivel universitario, en los que cursaban carreras
de orientación Humanística y en quienes presentaban mejor desempeño
académico. El examen de las relaciones entre motivación y las estrategias
detectó que los tipos motivacionales intrínsecos se asociaban positivamente
con el uso de estrategias, mientras que los extrínsecos covariaban con un
menor uso. Estas conclusiones revisten interés para los profesionales que se
desempeñan en instituciones educativas de cara al diseño de intervenciones
didácticas adecuadas a las características halladas. Finalmente, las
asociaciones entre el uso de estrategias de aprendizaje y los tipos de
motivación registraron numerosas significaciones estadísticas que resultaron
bajas en su mayoría.

III. Metodología

lll.1 Tipo de diseño

Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo transversal analítico.

lll.2 Población y muestra


lll.2.1 Universo del estudio
La población se conformó por N= 12346 de alumnos de la
Universidad Autónoma Metropolitana de la Unidad Xochimilco,
inscritos en el trimestre 19-O que se comprende del mes de
diciembre al mes de marzo.

lll.2.2 Muestra
Se realizó un muestreo por conveniencia por cálculo de poblaciones
finitas, obteniendo una n= 373 alumnos.

z 2( p∗q) (95 %)2 (50∗50)


n= n=
( z 2 ( p∗q )) (95 % 2 ( 50∗50 ) ) = 373
e2 + 5 %2 +
N 12346

z=95% (nivel de confianza)


p: 50% (proporción de la población con la característica deseada)
q= 50% (proporción de la población sin la característica deseada)
e= 5% (nivel de error)
N= 12346 (tamaño de la población)

lll.2.3 Población del estudio


La unidad de análisis: alumnos inscritos en la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco ubicada en la Ciudad de México
durante el trimestre 19-O que abarca del mes de diciembre al mes de
marzo.

lll.2.4 Criterios
lll.2.4.1 Inclusión
Ser alumno inscrito dentro de la universidad, además de
encontrarse en un rango de segundo a quinceavo trimestre de
cualquier licenciatura de la UAM Unidad Xochimilco.

lll.2.4.2 Exclusión
Alumnos que aún no cuenten con promedio, o que se
encuentren cursando el tronco Inter divisional.

lll.2.4.3 Eliminación
Alumnos que no completaron en su totalidad el instrumento.

lll.3 Variables del estudio


lll.3.1 Variables principales
 Motivación
 Hábitos de estudio
 Rendimiento académico

lll.3.2 Variables intervinientes


 Edad
 Sexo
 División académica
 Licenciatura
 Trimestre
 Promedio

lll.4 Operacionalización de variables


Variables Definición Definición Tipos de Indicador ítem Medición
conceptual operaciona variables s
l
Edad Tiempo Edad de los Cuantitativo 18 - ∞ 1 Asociación
transcurrido a alumnos de , discreta con el
partir del 2° trimestre promedio, T
nacimiento de a 15° de Student
un individuo. trimestre
Sexo Conjunto de Sexo de los Cualitativo, Mujer, hombre 2 Asociación
las alumnos de dicotómica, con tipo de
peculiaridade 2° trimestre nominal aprendizaje.
s que a 15° Chi
caracterizan trimestre cuadrada
los individuos
de una
especie
dividiéndolos
en masculinos
y femeninos
División División de División Cualitativo, CyAD 3 Asociación
académica los bloques académica politómica, CBS con el tipo
de en la que nominal CSH de
conocimiento cursan los aprendizaje.
o ramas de alumnos de Chi
las ciencias 2° trimestre cuadrada
de una a 15°
institución. trimestre
Licenciatur Título Licenciatura Cualitativo, 18 4 Asociación
a académico que cursan politómica, LICENCIATURA con el tipo
que se los alumnos nominal S de
obtiene al que cursan aprendizaje.
acabar una de 2° Chi
carrera trimestre a cuadrada
universitaria 15°
de más de trimestre
tres años.
Trimestre Período de Trimestre Cuantitativo 2° - 15° 5 Asociación
tres meses. que cursan , intervalo con
los alumnos licenciatura
de 2° T-Student
trimestre a
15°
trimestre
Promedio Suma de Promedio Cualitativo, MB 6 Asociación
todos los de los politómica, B con la
valores alumnos de ordinal S licenciatura.
numéricos 2° trimestre NA T Student.
dividida entre a 15°
el número de trimestre
valores para
obtener un
número que
pueda
representar
de la mejor
manera a
todos los
valores del
conjunto.

Variables Definición Definición Tipos de Indicador ítem Medición


conceptual operacional variables s
Aprendizaje Adquisición del Tipos de Cualitativo, Visual 1 T Student
conocimiento de aprendizaje politómica, Auditivo
algo por medio de los nominal Kinestésico
del estudio, el alumnos de
ejercicio o la 2° trimestre
experiencia. a 15°
trimestre
Condiciones  Son las Cuáles son Cualitativa, Siempre 1-6 Escala
ambientales circunstancias las politómica, Casi siempre de Likert
físicas en las que condiciones ordinal Regularment
se encuentra un ambientales e
lugar. de estudio Casi nunca
de los Nunca
alumnos de
2° trimestre
a 15°
trimestre
Planificación Es un método que Como es la Cualitativa, Siempre 7-14 Escala
permite ejecutar planificación politómica, Casi siempre de Likert
planes de forma de estudio ordinal Regularment
directa, los cuales de los e
serán realizados y alumnos de Casi nunca
supervisados. 2° trimestre Nunca
a 15°
trimestre
Asimilación Hacer propio un Asimilación Cualitativo, Siempre 15-21 Escala
hecho, una de politómica, Casi siempre de Likert
experiencia, una contenidos ordinal Regularment
situación o que utilizan e
conocimientos, los alumnos Casi nunca
ideas, etc., de 2° Nunca
comprendiéndolo trimestre a
s de modo que se 15°
incorporen a la trimestre
forma de pensar o para
de actuar. estudiar
Motivación Cosa que anima a Motivación Cualitativa, Siempre 22-27 Escala
una persona a de los politómica, Casi siempre de Likert
actuar o realizar alumnos de ordinal Regularment
algo. 2° trimestre e
a 15° Casi nunca
trimestre al Nunca
momento de
estudiar.

lll.5 Procedimientos
lll.5.1 Recolección de los datos
Se aplico el instrumento de forma autoadministrada, posteriormente a cada
instrumento se le asigno un folio que corresponde al registro en la base de
datos.

lll.5.2 Para el análisis de datos


Para el análisis de los datos se llevó a cabo mediante el paquete de
software estadístico Statical Packege for the Social Sciences (SPSS) V.25.
Además de que se utilizó estadística descriptiva y estadística paramétrica y
no paramétrica para el análisis de variables.

Ill.6 Instrumento
lll.6.1 Instrumento de medición
La relación entre la motivación y hábitos de estudio de alumnos de la
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y su rendimiento
académico

lll.6.2 Descripción del instrumento


Se diseñó un instrumento basado en el “Inventarios de Hábitos de Estudio”
(IHE) (Fernández-Pózar, 2002), está compuesto por 27 ítems que se
agrupan en 5 dimensiones: factores demográficos, condiciones ambientales
del estudio, planificación del estudio, asimilación de contenidos, motivación
para el aprendizaje. Teniendo 5 categorías como posibles respuestas
basadas en la escala Likert (siempre= 5, casi siempre= 4, regularmente= 3,
casi nunca= 2 y nunca= 1).

lll.6.3 Confiabilidad y validez

Para identificar la confiabilidad y validez del instrumento diseñado para la


investigación: “La relación entre la motivación y hábitos de estudio de
alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y su
rendimiento académico”. Se adecuo en base al Inventario de Hábitos de
Estudio (IHE) establecido por Fernández-Pózar (2002), el cual ya contaba
con validez y confiabilidad reportando para estudios profesionales, para las
escalas de condiciones ambientales de estudio, planificación del estudio,
utilización de materiales y asimilación de contenidos presenta un coeficiente
de Alpha de Cronbach de 0.840 y una fiabilidad de 0.965, 0.951, 0.934 y
0.951 respectivamente a cada dimensión.

Con base a ello se seleccionaron ítems que estuvieran acordes al objeto de


estudio aplicándose un Alpha de Cronbach obteniendo como resultado
0.821 lo cual resulto confiable.

lll.7 Aspectos éticos


Esta investigación es de bajo riesgo o nulo, con el propósito de identificar la
relación entre los hábitos de estudio de la Universidad Autónoma
Metropolitana unidad Xochimilco, para lo cual solo se les pidió si querían o
no participar en la presente investigación obteniendo su consentimiento
verbal y sin tener confiabilidad; tampoco se están pidiendo datos personales
y por ello, se sustenta en leyes nacionales como la Ley General de Salud y
el Reglamento de la Ley General en Materia de Investigación.

Al ser una población de alumnos la que participara en el instrumento


titulado “La relación entre la motivación y hábitos de estudio de alumnos de
la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y su rendimiento
académico”. Se mencionan del reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Investigación para la Salud los siguientes artículos:

 Artículo 13 en el menciona que en toda investigación en la que el ser


humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su
dignidad y la protección de sus derechos y bienestar.
 Artículo 16 En las investigaciones en seres humanos se protegerá la
privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando
los resultados lo requieran y éste lo autorice.

 Artículo 17 punto I clasifica este tipo de investigación sin riesgo toda vez
que se aplicó un cuestionario para medir variables de interés y porque no
se realizó intervención, ni modificación en las variables fisiológicos,
psicológicas y sociales de los participantes.

IV. Resultados
Este apartado se presentan los resultados obtenidos de la muestra
participante, se da a conocer la caracterización de la muestra, el análisis
descriptivo junto con la estadística paramétrica y no paramétrica para el
análisis de variables.

Se aplico el instrumento “La relación entre la motivación y hábitos de


estudio de alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco y su rendimiento académico”, a n= 373 alumnos de la
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco del trimestre 19-O
que abarca del mes de diciembre a marzo, de los cuales se obtuvo una
perdida por los criterios de eliminación, reduciéndose la muestra a n= 284
alumnos.

En cuanto a los datos sociodemográficos, se encontró que, en la distribución de


edad, la media de edad de los alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco fue de 22.20 años, con un mínimo de edad de 18 años y un
máximo de 34 años. (tabla 1 y 2) (Gráfica 1)

Tabla 1
EDAD
N Válido 284
Perdidos 1
Media 22.20
Moda 20

Tabla 2
EDAD
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 18 11 3.9 3.9 3.9
19 17 6.0 6.0 9.9
20 56 19.6 19.7 29.6
21 45 15.8 15.8 45.4
22 42 14.7 14.8 60.2
23 40 14.0 14.1 74.3
24 27 9.5 9.5 83.8
25 18 6.3 6.3 90.1
26 7 2.5 2.5 92.6
27 4 1.4 1.4 94.0
28 11 3.9 3.9 97.9
29 4 1.4 1.4 99.3
30 1 .4 .4 99.6
34 1 .4 .4 100.0
Total 284 99.6 100.0
Perdidos Sistema 1 .4
Total 285 100.0

Grafica 1

Con respecto a la variable sexo, se encontró que predominan más las mujeres con
un 60.7% y los hombres 38.9%. (tabla 3) (Gráfica 2)

Tabla 3

SEXO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Hombre 111 38.9 39.1 39.1
Mujer 173 60.7 60.9 100.0
Total 284 99.6 100.0
Perdidos Sistema 1 .4
Total 285 100.0

Gráfica 2
En la división académica, existe una mayor presencia de alumnos de la división de
CBS con un 47.5% y un 14.4% para la división de CyAD. Tomando en cuenta que,
en la Universidad, son 8 licenciaturas de CBS, 6 para CSH y 4 de CyAD. (tabla 4)
(Gráfica 3)

Tabla 4

DIVISION ACADEMICA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CBS 135 47.4 47.5 47.5
CSH 108 37.9 38.0 85.6
CyAD 41 14.4 14.4 100.0
Total 284 99.6 100.0
Perdidos Sistema 1 .4
Total 285 100.0

Gráfica 3
En la variable Licenciatura se muestra que la predominante es Psicología con un
15.1% y la que menos predomina es Nutrición con 1.1%. (tabla 5) (gráfica 4)

Tabla 5

LICENCIATURA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido ADMINISTRACIÓN 10 3.5 3.5 3.5
AGRONOMÍA 9 3.2 3.2 6.7
ARQUITECTURA 19 6.7 6.7 13.4
BIOLOGÍA 39 13.7 13.7 27.1
COMUNICACIÓN 18 6.3 6.3 33.5
DISEÑO GRAFICO 12 4.2 4.2 37.7
DISEÑO INDUSTRIAL 5 1.8 1.8 39.4
ECONOMÍA 9 3.2 3.2 42.6
ENFERMERÍA 5 1.8 1.8 44.4
ESTOMATOLOGÍA 14 4.9 4.9 49.3
MEDICINA 15 5.3 5.3 54.6
MVZ 26 9.2 9.2 63.7
NUTRICIÓN 3 1.1 1.1 64.8
PLANEACIÓN 2 .7 .7 65.5
TERRITORIAL
POLÍTICA 10 3.5 3.5 69.0
PSICOLOGÍA 43 15.1 15.1 84.2
QFB 23 8.1 8.1 92.3
SOCIOLOGÍA 22 7.7 7.7 100.0
Total 284 100.0 100.0

Gráfica 4

Ahora bien, la mayor parte de los alumnos que participaron en este muestreo, los
que más destacan son 19.6% para segundo, 17.9% para séptimo y 14.4% para
cuarto trimestre. (tabla 6) (gráfica 5)

Tabla 6
TRIMESTRE
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Segundo 56 19.6 19.7 19.7
Tercer 11 3.9 3.9 23.6
Cuarto 41 14.4 14.4 38.0
Quinto 32 11.2 11.3 49.3
Sexto 14 4.9 4.9 54.2
Séptimo 51 17.9 18.0 72.2
Octavo 11 3.9 3.9 76.1
Noveno 13 4.6 4.6 80.6
Decimo 16 5.6 5.6 86.3
Onceavo 19 6.7 6.7 93.0
Doceavo 17 6.0 6.0 98.9
Treceavo 3 1.1 1.1 100.0
Total 284 99.6 100.0
Perdidos Sistema 1 .4
Total 285 100.0

Gráfica 5

Finalmente, la mayoría de los alumnos de la universidad tiene un promedio de B,


el cual, indica un 48.8%. (tabla 7) (gráfica 6)

Tabla 7
PROMEDIO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido MB 134 47.0 47.2 47.2
B 139 48.8 48.9 96.1
S 11 3.9 3.9 100.0
Total 284 99.6 100.0
Perdidos Sistema 1 .4
Total 285 100.0
Gráfica 6

La asociación de variable sexo con promedio resulta que de 20 años tiene MB,
mientras que el rango de edad de 21 a 24 años tiene B. (tabla 8) (Gráfica 7)

Tabla 8
Tabla cruzada EDAD*PROMEDIO
PROMEDIO Total
MB B S
EDAD 18 Recuento 6 3 2 11
% dentro de EDAD 54.5% 27.3% 18.2% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 4.5% 2.2% 18.2% 3.9%
19 Recuento 9 6 2 17
% dentro de EDAD 52.9% 35.3% 11.8% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 6.7% 4.3% 18.2% 6.0%
20 Recuento 34 20 1 55
% dentro de EDAD 61.8% 36.4% 1.8% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 25.4% 14.4% 9.1% 19.4%
21 Recuento 16 26 3 45
% dentro de EDAD 35.6% 57.8% 6.7% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 11.9% 18.7% 27.3% 15.8%
22 Recuento 18 24 0 42
% dentro de EDAD 42.9% 57.1% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 13.4% 17.3% 0.0% 14.8%
23 Recuento 17 22 1 40
% dentro de EDAD 42.5% 55.0% 2.5% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 12.7% 15.8% 9.1% 14.1%
24 Recuento 9 17 2 28
% dentro de EDAD 32.1% 60.7% 7.1% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 6.7% 12.2% 18.2% 9.9%
25 Recuento 8 9 0 17
% dentro de EDAD 47.1% 52.9% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 6.0% 6.5% 0.0% 6.0%
26 Recuento 5 2 0 7
% dentro de EDAD 71.4% 28.6% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 3.7% 1.4% 0.0% 2.5%
27 Recuento 2 2 0 4
% dentro de EDAD 50.0% 50.0% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 1.5% 1.4% 0.0% 1.4%
28 Recuento 6 4 0 10
% dentro de EDAD 60.0% 40.0% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 4.5% 2.9% 0.0% 3.5%
29 Recuento 1 3 0 4
% dentro de EDAD 25.0% 75.0% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 0.7% 2.2% 0.0% 1.4%
30 Recuento 2 0 0 2
% dentro de EDAD 100.0% 0.0% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 1.5% 0.0% 0.0% 0.7%
32 Recuento 0 1 0 1
% dentro de EDAD 0.0% 100.0% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 0.0% 0.7% 0.0% 0.4%
34 Recuento 1 0 0 1
Gráfica 7

La relación entre la división académica y el tipo de aprendizaje, predomina CBS


con un 73.3% y es de tipo visual, en consecuente CyAD con un 73.2% y CSH un
56.5% el tipo de aprendizaje visual ocupa un 36.4% para CBS, 24.1% para CSH y
para CyAD 4.9% y finalmente con respecto al aprendizaje kinestésico el mas
predominante es en la división de CBS con un 14.8% (tabla 9)

De igual manera se obtuvo un resultado < 0.10 mediante la prueba chi cuadrada lo
que resulto altamente significativamente. (tabla 10)

Tabla 9

Tabla cruzada DIVISION ACADEMICA*TIPO DE APRENDIZAJE


TIPO DE APRENDIZAJE

Visual Auditivo Kinestésico Total

DIVISION ACADEMICA CBS Recuento 99 16 20 135

% dentro de DIVISION 73.3% 11.9% 14.8% 100.0%


ACADEMICA

% dentro de TIPO DE 52.1% 36.4% 40.0% 47.5%


APRENDIZAJE
CSH Recuento 61 26 21 108

% dentro de DIVISION 56.5% 24.1% 19.4% 100.0%


ACADEMICA

% dentro de TIPO DE 32.1% 59.1% 42.0% 38.0%


APRENDIZAJE

CyAD Recuento 30 2 9 41

% dentro de DIVISION 73.2% 4.9% 22.0% 100.0%


ACADEMICA

% dentro de TIPO DE 15.8% 4.5% 18.0% 14.4%


APRENDIZAJE

Total Recuento 190 44 50 284

% dentro de DIVISION 66.9% 15.5% 17.6% 100.0%


ACADEMICA

% dentro de TIPO DE 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%


APRENDIZAJE

Tabla 10

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 13.343a 4 .010

Razón de verosimilitud 13.858 4 .008

Asociación lineal por lineal 1.554 1 .213

N de casos válidos 284

Gráfica 8
El tipo de aprendizaje con respecto a cada licenciatura predomina el visual en la
mayoría de ellas, se concentran en Biología, MVZ y QFB. (gráfica 9)

Gráfica 9

Con respecto al trimestre y al promedio observamos que la mayor parte de los


alumnos son 55.4% de segundo trimestre con un promedio de MB, mientras que
en séptimo el 52.9% tienen promedio de B. (tabla 11)

Tabla 11

Tabla cruzada TRIMESTRE*PROMEDIO


PROMEDIO Total
MB B S
TRIMESTRE Segundo Recuento 31 21 4 56
% dentro de TRIMESTRE 55.4% 37.5% 7.1% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 23.1% 15.1% 36.4% 19.7%
Tercer Recuento 5 5 1 11
% dentro de TRIMESTRE 45.5% 45.5% 9.1% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 3.7% 3.6% 9.1% 3.9%
Cuarto Recuento 19 20 2 41
% dentro de TRIMESTRE 46.3% 48.8% 4.9% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 14.2% 14.4% 18.2% 14.4%
Quinto Recuento 21 11 0 32
% dentro de TRIMESTRE 65.6% 34.4% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 15.7% 7.9% 0.0% 11.3%
Sexto Recuento 1 12 1 14
% dentro de TRIMESTRE 7.1% 85.7% 7.1% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 0.7% 8.6% 9.1% 4.9%
Septimo Recuento 21 27 3 51
% dentro de TRIMESTRE 41.2% 52.9% 5.9% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 15.7% 19.4% 27.3% 18.0%
Octavo Recuento 6 5 0 11
% dentro de TRIMESTRE 54.5% 45.5% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 4.5% 3.6% 0.0% 3.9%
Noveno Recuento 7 6 0 13
% dentro de TRIMESTRE 53.8% 46.2% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 5.2% 4.3% 0.0% 4.6%
Decimo Recuento 7 9 0 16
% dentro de TRIMESTRE 43.8% 56.3% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 5.2% 6.5% 0.0% 5.6%
Onceavo Recuento 7 12 0 19
% dentro de TRIMESTRE 36.8% 63.2% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 5.2% 8.6% 0.0% 6.7%
Doceavo Recuento 9 8 0 17
% dentro de TRIMESTRE 52.9% 47.1% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 6.7% 5.8% 0.0% 6.0%
Treceavo Recuento 0 3 0 3
% dentro de TRIMESTRE 0.0% 100.0% 0.0% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 0.0% 2.2% 0.0% 1.1%
Total Recuento 134 139 11 284
% dentro de TRIMESTRE 47.2% 48.9% 3.9% 100.0%
% dentro de PROMEDIO 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Gráfica 10

La licenciatura con el tipo de aprendizaje, la de mayor relevancia es Psicología


con un 51.2% visual 27.9% auditivo y 20.9% kinestésico. (tabla 12)

Tabla 12

Tabla cruzada LICENCIATURA*TIPO DE APRENDIZAJE


TIPO DE APRENDIZAJE
Visual Auditivo Kinestésico Tota
LICENCIATURA ADMINISTRACIÓN Recuento 5 1 4
% dentro de LICENCIATURA 50.0% 10.0% 40.0% 100
% dentro de TIPO DE 2.6% 2.3% 8.0% 3
APRENDIZAJE
AGRONOMÍA Recuento 7 1 1
% dentro de LICENCIATURA 77.8% 11.1% 11.1% 100
% dentro de TIPO DE 3.7% 2.3% 2.0% 3
APRENDIZAJE
ARQUITECTURA Recuento 13 2 4
% dentro de LICENCIATURA 68.4% 10.5% 21.1% 100
% dentro de TIPO DE 6.8% 4.5% 8.0% 6
APRENDIZAJE
BIOLOGÍA Recuento 28 6 5
% dentro de LICENCIATURA 71.8% 15.4% 12.8% 100
% dentro de TIPO DE 14.7% 13.6% 10.0% 13
APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN Recuento 13 3 2
% dentro de LICENCIATURA 72.2% 16.7% 11.1% 100
% dentro de TIPO DE 6.8% 6.8% 4.0% 6
APRENDIZAJE
DISEÑO Recuento 8 0 4
% dentro de LICENCIATURA 66.7% 0.0% 33.3% 100
% dentro de TIPO DE 4.2% 0.0% 8.0% 4
APRENDIZAJE
DISEÑO INDUSTRIAL Recuento 4 0 1
% dentro de LICENCIATURA 80.0% 0.0% 20.0% 100
% dentro de TIPO DE 2.1% 0.0% 2.0% 1
APRENDIZAJE
ECONOMÍA Recuento 8 1 0
% dentro de LICENCIATURA 88.9% 11.1% 0.0% 100
% dentro de TIPO DE 4.2% 2.3% 0.0% 3
APRENDIZAJE
ENFERMERÍA Recuento 3 1 1
% dentro de LICENCIATURA 60.0% 20.0% 20.0% 100
% dentro de TIPO DE 1.6% 2.3% 2.0% 1
APRENDIZAJE
ESTOMATOLOGÍA Recuento 9 2 3
% dentro de LICENCIATURA 64.3% 14.3% 21.4% 100
% dentro de TIPO DE 4.7% 4.5% 6.0% 4
APRENDIZAJE
MEDICINA Recuento 13 0 2
% dentro de LICENCIATURA 86.7% 0.0% 13.3% 100
% dentro de TIPO DE 6.8% 0.0% 4.0% 5
APRENDIZAJE
MVZ Recuento 21 2 3
% dentro de LICENCIATURA 80.8% 7.7% 11.5% 100
% dentro de TIPO DE 11.1% 4.5% 6.0% 9
APRENDIZAJE
NUTRICIÓN Recuento 3 0 0
% dentro de LICENCIATURA 100.0% 0.0% 0.0% 100
% dentro de TIPO DE 1.6% 0.0% 0.0% 1
APRENDIZAJE
PLANEACIÓN Recuento 2 0 0
% dentro de LICENCIATURA 100.0% 0.0% 0.0% 100
% dentro de TIPO DE 1.1% 0.0% 0.0% 0
APRENDIZAJE
POLÍTICA Recuento 7 2 1
% dentro de LICENCIATURA 70.0% 20.0% 10.0% 100
% dentro de TIPO DE 3.7% 4.5% 2.0% 3
APRENDIZAJE
PSICOLOGÍA Recuento 22 12 9
% dentro de LICENCIATURA 51.2% 27.9% 20.9% 100
% dentro de TIPO DE 11.6% 27.3% 18.0% 15
APRENDIZAJE
QFB Recuento 14 4 5
% dentro de LICENCIATURA 60.9% 17.4% 21.7% 100
% dentro de TIPO DE 7.4% 9.1% 10.0% 8
APRENDIZAJE
SOCIOLOGÍA Recuento 10 7 5
% dentro de LICENCIATURA 45.5% 31.8% 22.7% 100
% dentro de TIPO DE 5.3% 15.9% 10.0% 7
APRENDIZAJE
Total Recuento 190 44 50
% dentro de LICENCIATURA 66.9% 15.5% 17.6% 100
% dentro de TIPO DE 100.0% 100.0% 100.0% 100
APRENDIZAJE

En la variable motivación existe una frecuencia de 257 alumnos que tienen tipo de
motivación intrínseca, lo que resulta el 90.5%, mientras que 27 alumnos
representan el 9.5% que poseen motivación extrínseca. (Tabla 13) (Gráfica 11)

Tabla 13

MOTIVACION
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Intrinseca 257 90.5 90.5 90.5
Extrinseca 27 9.5 9.5 100.0
Total 284 100.0 100.0

Gráfica 11

Análisis descriptivo
En lo que respecta a la relación de motivación y hábitos de estudio con el
rendimiento académico, se encontró que el 60.7% de los alumnos que integran la
población son mujeres; el tipo de aprendizaje que más predomina es el visual con
un 67.1%, en lo que el auditivo tiene un 15.6%. (Tabla 14). Como se muestra en la
siguiente tabla, el resultado de una prueba Chi cuadrado es <.010 lo cual es
altamente significativo estadísticamente por lo que si hay una asociación entre el
sexo y el tipo de aprendizaje (tabla 15).
Tabla 14

Tabla cruzada SEXO*TIPO DE APRENDIZAJE

TIPO DE APRENDIZAJE

Visual Auditivo Kinestésico Total

SEXO Hombre Recuento 74 17 20 111

% dentro de SEXO 66.7% 15.3% 18.0% 100.0%

% dentro de TIPO DE 38.9% 38.6% 40.0% 39.1%


APRENDIZAJE

Mujer Recuento 116 27 30 173

% dentro de SEXO 67.1% 15.6% 17.3% 100.0%

% dentro de TIPO DE 61.1% 61.4% 60.0% 60.9%


APRENDIZAJE

Total Recuento 190 44 50 284

% dentro de SEXO 66.9% 15.5% 17.6% 100.0%

% dentro de TIPO DE 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%


APRENDIZAJE

Tabla 15

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 13.343a 4 .010

Razón de verosimilitud 13.858 4 .008

Asociación lineal por lineal 1.554 1 .213

N de casos válidos 284

En la dimensión de condiciones ambientales se encontró que el 6.2% de los


alumnos de la universidad nunca tienen un buen ambiente de estudio, el 16.9%
dijo que casi nunca, 30.2% regularmente, 28% casi siempre y el 18.7% siempre
consideran que tienen buenas condiciones ambientales de estudio. (tabla 16)
En la dimensión planificación del estudio, se observó que el 3.57% nunca estudian
en tiempo y forma, el 13.78% casi nunca, el 32.6% regularmente, 31.05% casi
siempre y 19% siempre tienen planificación del estudio, por lo cual, tienen un
horario habitual y consiguen resultados satisfactorios, aprovechan el tiempo y
evitan distractores durante el estudio. (tabla 17)

En lo que compete a la dimensión asimilación de contenidos, se encontró que


1.5% de los alumnos, nunca consideran fundamental el objetivo de conseguir un
buen rendimiento académico, mientras que el 7.5% respondieron casi nunca,
22.8% regularmente, 28.2% casi siempre y el 40% siempre han tenido éxito. (tabla
18)

Tabla 16

Condiciones ambientales de estudio


Válido NIVELES PORCENTAJE
Nunca 6.2%
Casi nunca 16.9%
Regularmente 30.2%
Casi siempre 28%
Siempre 18.7%
TOTAL 100%

Tabla 17

Planificación del estudio


Válid NIVEL PORCENTAJ
o E
Nunca 3.57%
Casi Nunca 13.78%
Regularmente 32.6%
Casi Siempre 31.05%
Siempre 19%
TOTAL 100%

Tabla 18
Asimilación de contenidos
Válido NIVELES PORCENTAJE
Nunca 1.5%
Casi siempre 7.5%
Regularmente 22.8%
Casi siempre 28.2%
Siempre 40%
TOTAL 100%
V. Discusión
1. El hábito de estudio es necesario para poder lograr un buen rendimiento
académico, factores que están influyendo y posible afectación si no se
llevan a cabo (desarrollar).
2. Mencionar cual fue el objetivo general, que se exploró y principales hábitos
(desarrollar).
3. En cuantos apartados se dividieron los resultados y mismo orden en que se
presenta la discusión (desarrollar).
4. Observación de las características de la población cuanto porcentaje de
alumnos tiene buenos hábitos de estudio, que sexo predomina más para los
hábitos de estudio y si hay coincidencia con algún estudio realizado
mencionar.
5. Mencionar el estudio que más se acerca a nuestra investigación del
apartado estado del arte, solo mencionar resultados encontrados.
6. Incrementos si es que hay de los hábitos de estudio al igual que de la
motivación para ver si han aumentado o disminuyendo
7. Mencionar otro estudio más y ver si coinciden con los resultados
8. Las variables analizarlas a profundidad para dar paso a la conclusión y ver
si existe comprobación de las hipótesis, mencionar algunas (HE, RA, MV).

VI. Conclusiones
1. En conclusión, decir si, si se comprobaron hipótesis o no, mencionar
resultados respecto a ellas, cual sexo predomino más.
2. Fundamentar los hábitos de estudio como la importancia
3. Observación de las dimensiones
4. Posibles limitaciones e implicaciones y hallazgos de investigaciones

Por último, resulta importante la implementación de los hábitos de estudio, ya que


de ellos se ve intervenida la motivación como requisito para dar paso a su
creación, de tal forma que los resultados obtenidos de estas dos variables
conllevan a un buen rendimiento académico.

VII. Referencias bibliográficas


Ausubel, D. P. y Robinson, K. G. (1969). Aprendizaje en la escuela. Una
introducción a la psicología educativa. New York: Holt, Rinehart y Winston.

Correa, M. (1998). Programa de Hábitos de estudios para estudiantes de la


segunda etapa de educación básica. Tesis de Maestría. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Siso Martínez.

Connelly, Kirstin, DuBois, Nelson, y Staley, Richard. (1998). Structured


Interview Study of the Long- Term Effects of a College Study Skills Course:
Taces and Self-Report Measures. Documento presentado en la reunión anual
de la American Educational Research Association. San Diego, CA. Abril pp. 15

Cruz Núñez, Fabiola, & Quiñones Urquijo, Abel (2011). Hábitos de estudio y
rendimiento académico en enfermería, poza rica, Veracruz, México. Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3),1-17. [fecha de
Consulta 6 de febrero de 2020]. ISSN Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44722178008

Escalante-Estrada, Luis E. (2005). Apuntes del curso El Proceso Educativo.


Cocula, Guerrero. México: Centro de Estudios Profesionales, dependiente del
Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero.

Góngora, C. (2010). El mejor método para estudiar. Mailxmail- cursos para


compartir lo que sabes. Recuperado de
http://portal2.edomex.gob.mx/dae/educacion cultura/estrategias habitas
estudio/groupspublicldocumentsledomex archivoldae pdf
López, J. (2009). Educación superior, técnicas de estudio y personalidad en
Revista Universidades. Consultado el 25 de febrero del 2013 de la base de
datos de http://132.248.9.195/pd2007/0615862/A10.pdf

Poves, M. (2001). Hábitos de estudio y el rendimiento académico. España:


Editorial Tarancón

Téllez-Godoy, Laurentino, (2005). Hábitos de estudio de los alumnos de la


carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista del CEP-CSAEGRO. Tesis
Licenciatura. Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Centro de
Estudios Profesionales. Cocula, Guerrero, México.

Torres Narváez, Martha Rocío, & Tolosa Guzmán, Ingrid, & Urrea González,
María del Carmen, & Monsalve Robayo, Angélica María (2009). Hábitos de
estudio vs. Fracaso académico. Revista Educación, 33(2),15-24. [fecha de
Consulta 6 de febrero de 2020]. ISSN: 0379-7082. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44012058002.

Chilca, L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en


estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones. pp. 71-127.

Pineda B. y Alcántara J. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico


en estudiantes universitarios, Rev Innovare, 44(1).

Chilca, L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en


estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127 doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

Yucr a Mamani J. (2015). Planificación del tiempo de estudio: caso de los


estudiantes de la escuela profesional de ciencias de la comunicación. UNA-
PUNO. ISSN 2219-7168

Stover B., Uriel F., Freiberg A. y Mercedes F. (2015). Estrategias de


aprendizaje y motivación académica en estudiantes universitarios de Buenos
Aires. Revista Psico debate. pp. 69-92.

Gutiérrez, V. (2018). Hábitos de estudio en estudiantes de segundo semestre


de la licenciatura en Psicología de la Unidad Académica Profesional Tejupilco,
2018. Estado de México, México. pp. (59-60). Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/99814/TESIS%20HABITOS
%20DE%20ESTUDIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VII.1 Anexos
VII.1.1 Instrumento

La relación entre la motivación y hábitos de estudio de alumnos


de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y
su rendimiento académico

Edad: Licenciatura:

Sexo: H M Trimestre:

División académica: CBS CSH CyAD Promedio:


Marca con una “X” la opción que más te identifique.

Tipo de
aprendizaje: Visual Auditivo Kinestésico

Instrucciones: Lee los siguientes cuestionamientos contestando con


absoluta sinceridad, marca con un “X” el recuadro dependido la opción que
más se adecue a tu manera de estudiar.
Siempre Casi Regularmente Casi Nunca
siempre nunca

Condiciones ambientales de estudio


1.- Prefieres la luz
artificial sobre la natural
2.- Utilizas la luz diurna
permanentemente
3.-Tienes un lugar
permanente de estudio
4.- Puedes eliminar
fácilmente los ruidos
molestos
5.- Calidad de las
condiciones del lugar de
estudio.
6.- Procuras tener un
amplio lugar de estudios

Planificación del estudio


7.- Acostumbras a tener
un horario habitual de
estudio
8.- Te concentras
fácilmente en el estudio
9.- Consigues resultados
satisfactorios cuando te
pones a estudiar
10.- Distribuyes
generalmente tu tiempo
de estudio a lo largo de la
semana
11.- Acostumbras a hacer
pequeños descansos,
cada vez más frecuentes,
cuando aumenta el
tiempo de tu dedicación
12.- Te pones a estudiar
con intención consciente
de aprovechar el tiempo
13.- Cambias de actividad
cuando te sientes
cansado
14.- Evitas distractores
durante el tiempo de
estudio
Asimilación de contenidos
15.- Consideras tu estudio
como algo personal
16.- Confías en tu
capacidad de aprendizaje
17.- Consideras que lo
que estudias está en
relación con tus intereses
18.- Tratas de
comprender lo que
estudias, aunque te
resulte difícil entenderlo o
aceptarlo
19.- Participas
activamente en las clases
20.- Llevas a cabo las
propuestas de los
profesores con el fin de
facilitar la comunicación
con ellos
21.- Consideras
fundamental el contar con
otros para conseguir tus
objetivos de aprendizaje
Motivación para el aprendizaje

Casi Casi
Siempre siempre Regularmente Nunca Nunca

22.- Te sientes motivado


al momento de estudiar
23.- Consideras las
preguntas en clase y la
realización de trabajos
como medio para
impulsarte a estudiar
24.- Piensas que la
asistencia a clase es
importante para tu
proceso de estudio
25.- Las bajas
puntuaciones te hacen
reaccionar para estudiar
más y mejor
26.- Tratas de solucionar
tus problemas de estudio
y aprendizaje en general
27.- Tratas, además de
estudiar lo explicado, de
tener una actitud creativa
y crítica

Das könnte Ihnen auch gefallen