Sie sind auf Seite 1von 3

Liceo Tecnologico Dr.

Juan José Arevalo Bermejo


Docente: Sergio Coc y Coc
Grado: 1ro. Bá sico por madurez
Área: Comunicació n y Lenguaje L2
Semestre : I

Instrucciones:
1. Realice una lectura comprensiva del texto
2. Elabore un mapa conceptual (ver ejemplo en la última pág.)
3. Redacte cinco conclusiones del tema
4. Redacte un cuestionario de cinco preguntas
5. Valor 10 pts.

Forma de entrega:
1. En vie el trabajo en PDF en el grupo de WhatsApp con su apellido y nombre
completo
2. Fecha de entrega sábado 11 de abril, 2020 Hora: 5:20 p.m.

La Prosodia, paralingüística y prosémica

La prosodia: es la parte de la gramática que examina las características fónicas, los tonos y los
acentos del lenguaje. Su objeto de estudio es la manifestación de las palabras, analizando la
acentuación local y la entonación general de una frase.

La paralingüística: es parte del estudio de la comunicación humana. Los elementos


paralingüísticos son aquellas manifestaciones no lingüísticas, como la risa, el llanto, los gestos, la
mímica, etcétera, los cuales forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje verbal
presencial. Los textos escritos también emplean los elementos paralingüísticos para dar énfasis a
los mensajes.

La proxémica se entiende como el uso que se hace del espacio personal, es decir, el espacio que
rodea nuestro cuerpo.

“Creando una cultura para un mundo sin fronteras” 1


Existen cuatro tipos de lenguajes o divisiones de lenguaje proxémico

Cada uno de estos espacios responde a un tipo desde cercanía/distancia que propone el hablante
en la interacción con otra persona.

Con respecto a la distancia, comenzando desde el espacio más cercano hasta el más lejano:
1
1. Espacio corporal; en este espacio solo se deja ingresar a personas con muchísima
confianza. Por ejemplo, amigos íntimos, parejas, hijos, padres, etc. En este espacio el
tono de voz que se utiliza es cercano, íntimo y bajo.

2. Espacio de interacción: este espacio está determinado porque las personas que ingresan
en él están compartiendo un mismo ámbito. Por ejemplo, asistir a una clase o visitar al
médico. En este espacio, a diferencia del siguiente, debe existir cierta regla o control para
poder acceder a él.

3. Espacio habitual: este espacio es un poco más amplio que el anterior. Aquí no existe
necesariamente acceso mediante un papel o formalidad. Compartir el transporte público,
asistir a una discoteca o club pueden ser ejemplos de este espacio.

4. Espacio público: son espacios sociales amplios. Aquí no existe ningún tipo de nexo entre
las personas. Ejemplo de este espacio pueden ser los aeropuertos o la vía pública. En estos
casos el tono de voz que se utiliza debe ser elevado.

“Por su seguridad y la de los suyos, trabaje en casa”

“Creando una cultura para un mundo sin fronteras” 2


“Creando una cultura para un mundo sin fronteras” 3

Das könnte Ihnen auch gefallen