Sie sind auf Seite 1von 212

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

S
CA
TI
LI
PO
“Extinción de medidas cautelares y afectación a su naturaleza provisional:

.
CC
artículo 625 del Código Procesal Civil peruano”

TESIS Y
PARA OPTAR ELTÍTULO PROFESIONAL DE:
O

ABOGADA
CH
RE

AUTORA:
Bach. Reyes Espejo, Claudia Beatriz
DE
DE

ASESOR:
Ms. Matta Berríos, Willam Alfredo
CA

TRUJILLO – PERÚ
TE

2019
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

A Dios, por ser luz y bendecir cada uno de

mis días con su infinita bondad.

S
CA
Mónica y Manuel, por su loable labor como padres, a

TI
LI
quienes amo en demasía, mi admiración y eterna

PO
gratitud, por representar un cimiento importante en

.
CC
mi formación, por su invaluable esfuerzo constante,

demostrándome que la familia es un gran tesoro que Y


O
debe seguir siendo pulido día a día.
CH

A mis queridos hermanos Manuel y


RE

Augusto, por brindarme los mejores días


DE

de mi vida con su presencia, apoyo y


DE

deseos de superación, soñando junto


CA

conmigo por seguir alcanzando nuestras

metas, los amo y admiro.


TE
IO
BL
BI

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Al Ms. Willam A. Matta Berrios, por su apoyo

incondicional en el asesoramiento de la presente tesis, quien

con su conocimiento y experiencia ha contribuido en el

S
CA
desarrollo de mi investigación.

TI
A mi gran amiga Kristel Jakcira Castro Quiñones, por su valioso

LI
PO
apoyo académico y profesional en el desarrollo de mi

investigación.

.
CC
A la Asociación Civil “Inquisitio Essentia Ius”, por permitir
Y
O
crecer académica y profesionalmente.
CH

Y a todas aquellas personas que de alguna u otra manera


RE

colaboraron en el desarrollo de la presente investigación.


DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

TNFORME DEL ASE§OR

A : Señor Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la


Universidad ]rlacional de Trujillo.
DE : Docents V'¡illam Alfredo Matta Berríos.
A§UF{TO : Informe de Asesüría cle Tesis.

S
CA
De mi especial consideración:

TI
Es grato dirigirme a su despacho a fin de hacerle llegar el

LI
informe

PO
correspondiente sobre la elaboración de la Tesis para obtener el Título Profesional de
Abogada, ritulada *rcxtlNcrÓN DE MEDTDAS CAUTELARES Y
AFECTACTóN ¡
su NATURALEZA pRoyISroNAL: mtÍcur,o 62s DEL
.
CC
CÓ»ICO PROCESAL CIl PERUANO", presentada por la Tesista Bachiller:
CLAUDIA BEATRIZ REYES ESPEJO y mya asesoría tuve a mi cargo.
Y
O

En la presente investigación se ha plasmado y cumplido estrictamente todas las


CH

pautas establecidas en el Reglamento para la Elaboración y Evaluación de Tesis para


Obtener el Título Profesional de Abogado en nuestra Universidad, por ende, podemos
RE

apreciar la manera sistemrítica y ordenada en la que se presentan los diferentes


aspectos como planteamiento del problema, formulación de hipótesis, variables,
DE

objetivos y el correspondiente marcü teorico que le otorga el sustento científico


necesario.
DE
CA

Destaco adenuás que la presente tesis ostenta un nivel académico adecuado, por
cuanto cumple con los objetivos de la metodología de la investigacién y con los
TE

rigores de una búsqueda académica, lo cual conlleva una especial importancia debido
IO

a la materia jurídica que aborda y por referirse al análisis de un tema controversial en


BL

el árnbito jurídico dado el vacío legal existente en la normativa peruana.


BI

Por todo lo señalaclo rmentt, en mi calidad cle asesor de tesis doy rni
aprobaciÓn a la presente

Trujillo, 15 de mayo de 2ü19"

Ms. Willia lfi'edo Matta Beníos

Esta obra ha sido publicada bajo la licenciaAsesor


Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola mism
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

PRESE,NTACTÓN

Señores Miembros del Jurado:

De mi especial consideración:

Expongo a vuestro digno criterio la presente tesis titulada "EXTINCIÓw »B

S
CA
MEDIDAS CAUTELARES Y AFECTACIÓN A SU NATURALEZA
PROVISIONAL: ARTÍCULO 625 DEL CÓPTCO PROCESAL CIYIL

TI
LI
PERUANO" para el correspondiente dictamen, aprobación y sustentación.

PO
La presente tesis ha sido elaborada en estricto cumplimiento de los lineamientos

.
establecidos en el Reglamento para la Elaboración y Evaluación de Tesis para optm
CC
el Título Profesioual de Abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la
Y

Universidad Nacional de Trujillo, así como en base a la digna asesoría brindada por
O

nuestro asesor.
CH

Por tanto, dejo a vuestro acertado criterio la evaluación del presente trabajo de
RE

investigación, esperando satisfacer las expectativas y contar con los méritos


DE

suficientes para su respectiva aprobación.


DE

Atentamente:
CA

TruJillo, mayo del 2ü19


TE
IO
BL
BI

Bachiller en l)erechü y Ciencias Politicas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola mism
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
iii
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

RESÚMEN

La presente investigación tuvo por objeto analizar de qué manera la extinción de medidas
cautelares prevista en el artículo 625 del Código Procesal Civil peruano vigente, afecta su
naturaleza provisional, en virtud de este problema, se desarrollaron en el marco teórico
tópicos tales como: La tutela jurisdiccional efectiva; medidas cautelares, y dentro de este

S
acápite se encuentran los presupuestos, finalidad, características, tipos, concurrencia,

CA
eficacia, extinción y levantamiento; asimismo las nociones generales de la prescripción y
caducidad; así también Derecho Registral, cuyo contenido comprende su definición,

TI
características, elementos, función, principios, nociones básicas de Registros Públicos y

LI
Tribunal Registral y el análisis efectuado respecto a la regulación de la extinción de las

PO
medidas cautelares en el ordenamiento jurídico peruano y en el derecho comparado. Además
se aplicaron los métodos deductivo-inductivo, hermenéutico- jurídico, así como las técnicas

.
CC
de acopio documental, de la interpretación normativa, de fichaje, análisis o estudio de casos,
documentación doctrinaria, jurisprudencial y de códigos; métodos y técnicas que incidieron
Y
en el análisis de la postura de la doctrina sobre el artículo 625, legislación comparada,
O

resoluciones, pronunciamientos y plenos emitidos por el Tribunal registral, llegando a


CH

concluir que la regulación sobre extinción de medidas cautelares en el Código Procesal Civil
RE

peruano, afecta su naturaleza provisional por dos razones fundamentales: La primera, porque
impide su caducidad y con ello limita la celeridad en los procesos, constituyendo una
DE

desigualdad entre las partes, vulnerando el principio de razonabilidad del operador


jurisdiccional y convirtiendo en obsoleta la figura jurídica de la reactualización, que actúa
DE

como remedio a la actuación negligente del solicitante; y la segunda porque incide en la


CA

actuación de Registros Públicos, rechazando las solicitudes presentadas ante las oficinas de
Registros Públicos, dado que dicha entidad secunda la normativa vigente de nuestro código
TE

adjetivo, en aplicación del principio de legalidad, legitimación y formal.


IO
BL

Palabras Clave: Medidas cautelares / Extinción / Caducidad / Naturaleza provisional


BI

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

ABSTRACT

The purpose of the present investigation was to analyze how the extinction of precautionary
expected in the article 625 of the Peruvian Civil Procedure Code affects its provisional
nature, by virtue of this problem, topics such as: The guardianship were developed in the

S
theoretical framework effective jurisdictional; precautionary measures, and within this

CA
section are the budgets, purpose, characteristics, types, concurrence, effectiveness,

TI
extinction and lifting; also the general notions of the prescription and expiration; also,

LI
Registration Law, whose content includes its definition, characteristics, elements, function,

PO
principles, basic notions of Public Registries and Registry Court and the analysis carried out
regarding the regulation of the extinction of precautionary measures in the Peruvian legal

.
CC
system and in the Comparative law. In addition, the deductive-inductive, hermeneutic-
juridical methods were applied, as well as the techniques of documentary collection, of the
Y
normative interpretation, of signing, analysis or study of cases, doctrinal, jurisprudential and
O
code documents; methods and techniques that influenced the analysis of the position of the
CH

doctrine on article 625, comparative legislation, resolutions, pronouncements and plenary


sessions issued by the Court Registry, even concluding that the regulation on the extinction
RE

of precautionary measures in the Peruvian Civil Procedure Code , affects its provisional
DE

nature for two fundamental reasons: The first, because it prevents its expiration and thereby
limits the speed of the proceedings, constituting an inequality between the parties, violating
DE

the principle of reasonableness of the jurisdictional operator and rendering obsolete the legal
concept of the updating, which acts as a remedy to the negligent action of the applicant; and
CA

the second because it affects the performance of Public Registries, rejecting the requests
TE

presented before the offices of Public Registries, given that this entity supports the current
regulations of our adjective code, in application of the principle of legality, legitimacy and
IO

formality.
BL
BI

Keywords: Precautionary measures / Extinction / Expiration / Provisional nature

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

INDICE
DEDICATORIA .........................................................................................................i

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ii

S
CA
PRESENTACIÓN ......................................................................................................iii

TI
INFORME DEL ASESOR .........................................................................................iv

LI
PO
RESÚMEN .................................................................................................................v

ABSTRACT ...............................................................................................................vi

.
CC
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................1
Y
1. Realidad problemática .............................................................................................2
O
CH

2. Antecedentes ...........................................................................................................3

3. Justificación ............................................................................................................6
RE

4. Enunciado del Problema .........................................................................................7


DE

5. Hipótesis .................................................................................................................7
DE

6. Variables .................................................................................................................7
CA

7. Objetivos ................................................................................................................7
TE

8. Limitaciones de la investigación ..............................................................................8


IO

MARCO TEÓRICO....................................................................................................9
BL

CAPÍTULO I ..............................................................................................................10
BI

TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA ................................................................10

1. Contenido de la Tutela Jurisdiccional Efectiva ...................................................10

2. Tipos ..................................................................................................................11

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

2.1. Tutela Ordinaria ..........................................................................................11

2.2. Tutela Diferenciada .....................................................................................12

2.3. Tutela Preventiva ........................................................................................13

2.4. Tutela Urgente ............................................................................................13

S
2.5. Tutela Anticipatoria ....................................................................................14

CA
2.6. Tutela Cautelar ............................................................................................14

TI
LI
CAPÍTULO II .............................................................................................................16

PO
MEDIDAS CAUTELARES ........................................................................................17

.
CC
1. Aproximaciones Conceptuales ............................................................................16

2. Presupuestos .......................................................................................................18
Y
O
2.1. Verosimilitud ..............................................................................................19
CH

2.2. Peligro en la demora....................................................................................20


RE

2.3. Razonabilidad .............................................................................................21


DE

2.4. Contracautela ..............................................................................................22


DE

3. Finalidad ............................................................................................................24

4. Características ....................................................................................................24
CA

4.1. Prejuzgamiento ...........................................................................................24


TE

4.2. Provisoriedad ..............................................................................................25


IO
BL

4.3. Instrumental ................................................................................................27


BI

4.4. Jurisdiccionalidad........................................................................................28

4.5. Variabilidad ................................................................................................28

4.6. Autonomía ..................................................................................................32

4.7. Funcionalidad .............................................................................................33

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

4.8. Contingencia ...............................................................................................33

5. Sujetos................................................................................................................33

6. Tramitación .......................................................................................................33

6.1. El Proceso Cautelar ....................................................................................34

S
6.2. Procedimiento Cautelar ...............................................................................35

CA
7. Tipos .................................................................................................................37

TI
LI
7.1. Medidas cautelares dentro del proceso.........................................................38

PO
7.2. Medidas cautelares fuera del proceso ..........................................................38

.
CC
7.3. Medidas para futura ejecución forzada ........................................................39

7.3.1. Embargo .........................................................................................39


Y
O
7.3.2. Secuestro ........................................................................................42
CH

7.4. Medidas temporales sobre el fondo ...........................................................43


RE

7.5. Medidas innovativas .................................................................................45


DE

7.6. Medidas de no innovar .............................................................................46


DE

7.7. Anotación preventiva de la demanda .........................................................47

8. Concurrencia de medidas cautelares .................................................................47


CA

9. Eficacia de medidas cautelares .........................................................................49


TE

10. Extinción de medidas cautelares .....................................................................50


IO
BL

10.1 Extinción propiamente dicha ..................................................................51


BI

10.2. Caducidad .............................................................................................51

10.3. Cancelación ..........................................................................................54

11. Levantamiento de medidas cautelares .............................................................58

CAPÍTULO III ...........................................................................................................60

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD ............................................................................60

1. Prescripción .....................................................................................................60

1.1. Tipos ........................................................................................................61

1.1.1. Adquisitiva ...................................................................................61

S
1.1.2. Extintiva .......................................................................................62

CA
1.2. Plazos de la prescripción ...........................................................................64

TI
LI
1.2.1. Cómputo, interrupción y suspensión del plazo de prescripción ......64

PO
1.2.2. Plazos de prescripción generales ...................................................65

.
CC
1.2.3. Otros plazos de prescripción importantes ......................................68

2. Caducidad ........................................................................................................68
Y
O
2.1. Características...........................................................................................69
CH

2.2. Plazos de Caducidad .................................................................................69


RE

3. Diferencias entre Prescripción y Caducidad .....................................................69


DE

CAPÍTULO IV ...........................................................................................................75
DE

DERECHO REGISTRAL ...........................................................................................75

1. Definición ........................................................................................................75
CA

2. Características ..................................................................................................76
TE

3. Elementos .......................................................................................................77
IO
BL

4. Función del Registro ........................................................................................78


BI

5. Principios Registrales .......................................................................................79

6. Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) .........................89

6.1. Registros que integran la SUNARP ...........................................................90

6.2. Tribunal Registral .....................................................................................91

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

CAPÍTULO V.............................................................................................................92

EXTINCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO


PERUANO Y EN EL DERECHO COMPARADO……………………………………

1. En el Derecho Registral .................................................................................... 92

1.1. Medidas Cautelares según SUNARP ......................................................... 92

S
CA
1.1.1. Análisis del Texto Único Ordenado respecto a Medidas

TI
Cautelares ...................................................................................92

LI
1.1.2. Reglamento General respecto a Medidas Cautelares. ....................92

PO
1.2. Medidas Cautelares según el Tribunal Registral ........................................95

.
CC
1.2.1. Precedentes de Observancia Obligatoria ........................................96
Y
1.2.2. Otros Pronunciamientos ................................................................98
O

2. En el Derecho Procesal Civil Peruano ..............................................................104


CH

2.1. Ley de Procedimientos Civiles de 1912.....................................................104


RE

2.2. Código Procesal Civil de 1993 ..................................................................105


DE

2.2.1. Ley N° 26639 que modifica el artículo 625 del Código Procesal
DE

Civil …………………………………………………………..108

2.2.2. Ley N° 28473 que modifica el artículo 625 del Código Procesal
CA

Civil……………………………………………………………..113
TE

3. En la Jurisprudencia .......................................................................................117
IO

4. Afectación a la naturaleza provisional de las medidas cautelares por la


BL

regulación jurídico peruana actual .................................................................118


BI

4.1. Desde la perspectiva judicial ...................................................................119

4.2. Desde la perspectiva registral..................................................................125

4.3. Postura personal .....................................................................................128

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

5. Proyectos de Reforma .....................................................................................131

6. Con el Derecho Comparado ...........................................................................134

6.1. Legislación en Argentina ........................................................................134

6.2. Legislación en Brasil ..............................................................................136

S
6.3. Legislación en Bolivia ............................................................................136

CA
6.4. Legislación en Costa Rica .......................................................................138

TI
LI
6.5. Legislación en España ............................................................................139

PO
MARCO METODOLÓGICO .....................................................................................142

.
CC
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................143

1. Enfoque o método ..................................................................................................143


Y
O
1.2. Cualitativo .........................................................................................................143
CH

2. Nivel .......................................................................................................................143
RE

2.1. Explicativa ........................................................................................................143


DE

3. Métodos ..................................................................................................................143
DE

3.1. Método Científico ............................................................................................143

3.2. Método Deductivo-Inductivo ...........................................................................143


CA

3.3. Método Hermenéutico-Jurídico .......................................................................143


TE

4. Técnicas ..................................................................................................................144
IO
BL

4.1. Técnica de acopio de documental .....................................................................144


BI

4.1. Técnica de interpretación normativa .................................................................144

4.2. Técnica de fichaje ............................................................................................144

4.3. Técnica de análisis o estudio de casos ..............................................................144

5. Material de estudio ..................................................................................................144

xii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

5.1. Población ..........................................................................................................144

5.2. Muestra .............................................................................................................145

5.3. Diseño de recolección de información ...............................................................145

CASO PRÁCTICO .....................................................................................................149

S
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................151

CA
RESULTADOS ..........................................................................................................152

TI
LI
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.......................................................................157

PO
CONCLUSIONES ......................................................................................................171

.
CC
RECOMENDACIONES .............................................................................................173

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................174


Y
O
ANEXOS ....................................................................................................................179
CH

- Resolución Nº 1123 - 2010- SUNARP – TR-L- Tribunal Registral


RE

- Resolución Nº 2042 -2015 - SUNARP – TR-L- Tribunal Registral


DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

xiii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

S
CA
TI
LI
INTRODUCCIÓN

. PO
CC
Y
O
CH
RE
DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

1. Realidad Problemática

Nuestro ordenamiento jurídico procesal civil peruano vigente, entre sus distintas
instituciones, contempla a la denominada “extinción de las medidas cautelares”. Esta
institución jurídica es de naturaleza provisional, pues las medidas cautelares no pueden durar
más allá que la tramitación o solución final del proceso principal, del cual son dependientes.

S
En ese sentido, afirma Ariano (2001) que: “(…) los específicos mecanismos extintivos de

CA
las medidas cautelares previstos en el código distan mucho de ser diáfanos y coherentes (…)

TI
(p.85)

LI
Es por ello que tenemos como una forma de extinción de las medidas cautelares a la

PO
caducidad, la cual ha sido materia de análisis en virtud de las modificaciones presentadas a
lo largo de los años. Es jurídicamente relevante citar al Código de Procedimientos Civiles de

.
CC
1912, dado que en su artículo 625 postulaba que: “Si de los bienes, rentas, o derechos está
conociendo otro juez, se comunicará a esta el embargo para su ejecución” es de notar que
Y
dicho dispositivo legal no precisaba un plazo de caducidad; sin embargo, es de suma
O

importancia mencionarlo dada la vinculación directa con el tema.


CH

El año 1993 el Código Procesal Civil peruano entra en vigencia y por primera vez
RE

incorpora dos plazos de caducidad para las medidas cautelares: i) el primero de ellos
DE

precisaba que: “(...) caduca a los dos años de consentida o ejecutoriada la decisión que
amparó la pretensión garantizada (…)”; ii) el segundo postulaba que: “(…) caduca a los
DE

cinco años contados desde la ejecución de la medida cautelar (…)”. Adicionalmente la


norma establecía la figura de la reactualización de la medida cautelar, cuando el proceso
CA

principal no hubiera concluido. Es decir, operaba la caducidad de las medidas cautelares.


TE

Tres años después, el 15 de junio de 1996, por medio de la Ley N° 26639, el artículo
IO

625, ampliaba su objeto de aplicación de los plazos de caducidad para las medidas
BL

cautelares.
Posteriormente el 19 de marzo de 2005 se modifica el texto, por medio de la Ley Nº
BI

28473, que en la actualidad se encuentra vigente y señala lo siguiente:

En los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, la


medida cautelar se extingue de pleno derecho a los 5 años contados desde su
ejecución. Si el proceso principal no hubiera concluido, podrá el juez, a pedido de

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

parte, disponer la reactualización de la medida. Esta decisión requiere de nueva


ejecución cuando implica una inscripción registral.

Líneas precedentes advertíamos de la importancia de mencionar al Código de


Procedimientos Civiles de 1912, porque precisamente en la actualidad solo caducan las
medidas cautelares dictadas al amparo de este código, pues la Ley N° 28473 le ha concedido

S
esa facultad.

CA
En virtud de esta última modificatoria el Tribunal Registral, en sus distintos

TI
pronunciamientos, ha denegado las solicitudes de caducidad de medidas cautelares,

LI
aduciendo que ya no es posible aplicar dicho dispositivo, salvo que los plazos de caducidad

PO
hubieran transcurrido antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 28473 (2005).

Así, tenemos la Resolución N° 1123 - 2010 – Sunarp-TRL que refiere: “No procede

.
CC
cancelar por caducidad los embargos dictados al amparo del Código Procesal Civil cuando
el plazo correspondiente no se cumplió a la fecha de entrada en vigencia de la Ley Nº
Y
28473”.
O
CH

Es decir, los embargos trabados a partir de la fecha de la modificatoria, conforme a


las normas de este Código Procesal Civil, no caducarán, y por ello los mismos no pueden ser
RE

levantados, puesto que la única vía es por medio de una orden judicial.
DE

Bajo este contexto, advertimos que la norma primigenia del artículo 625 ha sido
objeto de constantes cambios y desde la entrada en vigencia de esta última ley el texto actual
DE

del precitado código adjetivo requiere ser materia de análisis, pues esta situación jurídica
CA

afecta la naturaleza provisional de las medidas cautelares porque impide su caducidad y con
ello limita la celeridad en los procesos; perjudicando a los sujetos procesales así como a la
TE

correcta aplicación de los principios de economía y celeridad procesal, además convierte en


IO

obsoleta la figura jurídica de la reactualización de la medida cautelar generando incidencias


en Registros Públicos.
BL
BI

2. Antecedentes
Para fines de la investigación efectuada, se ha recurrido a las distintas bibliotecas de las
facultades de derecho de la ciudad de Trujillo, revistas jurídicas, artículos de opinión y
portales web de las diversas universidades del país a fin de complementar la información
relacionada al tema.

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

En correspondencia con lo precitado, tenemos a Monroy (2010) quien en su obra “La


formación del Proceso Civil peruano” postula que:

(…) la medida cautelar es una institución procesal a través del cual el órgano
jurisdiccional, a propuesta de una de las partes, asegura el cumplimiento del fallo
definitivo (es decir, del que se va a ejecutar), ordenando se adelante algunos efectos
del fallo o asegurando que las condiciones materiales existentes a la interposición de

S
CA
la demanda no sean modificadas (p. 71)

Por su parte Ledesma (2013) en su obra “La Tutela Cautelar en el Proceso Civil” precisa

TI
que “toda medida cautelar, tiene por objeto asegurar el cumplimiento de la sentencia que

LI
PO
pudiere recaer en el proceso, cesa ipso iure cuando el pronunciamiento sobre el fondo del
asunto alcanza la autoridad de la cosa juzgada, si la pretensión principal es desestimada” (p.

.
250). Esto significa que la medida cautelar no es permanente, todo lo contrario: es

CC
provisoria. En virtud de ello es que la problemática que se ha generado radica
Y
exclusivamente en la condición que posee una medida cautelar trabada y que el plazo que
O
por ley establece nuestro código, afecta su naturaleza provisional.
CH

En la misma línea, Hurtado (2006) refiere que “la caducidad de las medidas cautelares
está ligada a dos temas fundamentales: la provisoriedad e instrumentalidad, por un lado,
RE

porque siendo estas provisorias, tienen un punto de partida (otorgamiento), un tiempo de


DE

vigencia (ejecución) y un espacio terminal (caducidad); y por otro, porque estas tres etapas
mencionadas se encuentran siempre relacionadas al proceso principal (p. 215). Además, se
DE

justifica y ampara en:


CA

La imposibilidad de mantener perse cula seculorum vigente una medida cautelar, pues
ello solo perjudica a una de las partes, sin dejar de considerar que esto equivale a un
TE

desequilibrio en la relación horizontal o de igualdad que debe primar entre ellas. Este es
IO

el fundamento principal que ampara la necesidad de que las medidas cautelares tengan
BL

vigencia limitada en el tiempo y que no se permita su continuidad indefinida. (p.215).


BI

En ese orden de ideas el autor argentino Vitantonio (2002) manifiesta que:

(…) la caducidad de la medida cautelar es el brevísimo plazo que la ley establece entre
la traba de la medida y posterior inicio de la acción y en directa relación con la
interinidad de las cautelares (…) es justo que se consagre un plazo brevísimo y
perentorio dentro del cual debe ponerse en marcha la pretensión de fondo. (p. 105)

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Así como Ariano (2014) en su obra “Estudios sobre la Tutela Cautelar”, desarrolla un
capítulo denominado “La eliminación del plazo de caducidad de las medidas cautelares” en
el cual precisa los problemas irresueltos sobre la vigencia temporal de las medidas
cautelares manifestando que “los específicos mecanismos extintivos de las medidas
cautelares previstos en el código distan mucho de ser diáfanos y coherentes” (p. 85).

Mientras que Palacios (2004) en su artículo denominado “Reflexiones sobre la

S
CA
caducidad de las medidas cautelares”, manifiesta que “para poder sancionar con caducidad
a una medida cautelar sin que se haya obtenido sentencia firme, debe tomarse en

TI
consideración no solo el simple transcurso del tiempo sin que el proceso concluya, sino que

LI
exista una falta de interés en el demandante, o un ejercicio abusivo de su derecho al

PO
mantener indefinidamente afectado al demandado con una medida cautelar” (p. 27)

.
Asimismo las tesis denominadas: “La cancelación de la medida cautelar en el Código

CC
Procesal Civil” de Solimano (2012) y “ Estudio integral de las medidas cuatelares en el
proceso civil peruano” de Pérez(2010), han contribuido con brindarnos aproximaciones
Y
O
conceptuales respecto de los temas vinculados a la presente tesis.
CH

Ahora bien, el principio de igualdad entre las partes recoge una base fundamental en la
presente tesis y es en ese sentido que en el artículo de investigación de Sevilla (2016)
RE

titulado “Las medidas cautelares en el proceso de cognición” y publicado en la revista


DE

Gaceta Civil & Procesal Civil de Gaceta Jurídica, manifiesta que:


DE

Cuando se menciona al principio de igualdad se refiere a que este principio impone al


Estado el deber de tratar a los individuos de tal modo que las cargas y las ventajas
CA

sociales se distribuyan equitativamente entre ellos. Sin embargo, la demora del proceso
genera un estado de desigualdad procesal, en la medida en que la carga generada por el
TE

tiempo que toma el proceso no es soportada equitativamente por las partes procesales.
IO

En este caso, las medidas cautelares aparecen como instrumento para impedir que se
BL

produzca esa injustificada y grave inferioridad. (p. 278)


BI

En legislación comparada tenemos al español Fairen (1990) en su obra “Doctrina


General del Derecho Procesal” indica que:

(…) el proceso cautelar se halla al servicio del proceso declarativo y del ejecutivo,
buscando facilitar el desarrollo normal de los mismos. Refiere además que al no
desarrollarse en un lapso de tiempo muy corto dichos procesos, aparece el peligro de

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

que las personas o cosas sujeto material sufran daños o incluso desaparezcan. (pp. 46-
47)

Así como en Argentina, tenemos a su representante Acosta (1986), quien en su obra “El
Proceso de Revocación Cautelar. Levantamiento, modificación, caducidad y nulidad de
las medidas cautelares” ha expresado que:

S
Sin duda constituye un abuso mantener indefinidamente fuera del tráfico el bien

CA
objeto de la medida o congelada sine die una determina situación jurídica, aunque la

TI
medida hubiese sido legítimamente decretada. En este estado del análisis debemos

LI
rescatar el concepto de utilidad, inherente a las medidas cautelares: la tutela se

PO
otorga en garantía de la eficacia de la condena, pero no más allá. La pérdida del
derecho a conservarla se sustenta, entonces, más que en la idea de sancionar a quién

.
no ejerce la pretensión de fondo (o concluye de ejercerla), en razones de solidaridad

CC
social, pues el perjuicio sufrido por el deudor es sólo uno de los costados – el más
visible – de la moral y de la paz (pp.120-121)
Y
O
En atención a todo lo mencionado, se evidencia que existe una marcada controversia
CH

respecto a la regulación de la extinción de medidas cautelares del artículo 625 del Código
Procesal Civil peruano vigente; por ello, en la presente tesis se investiga acerca de los
RE

fundamentos doctrinarios y pronunciamientos registrales, con el fin de analizar si se afecta


DE

la naturaleza provisional de las medidas cautelares.


DE

3. Justificación

La presente investigación científica se justifica en analizar, ampliar y perfeccionar el


CA

conocimiento adquirido en virtud a la regulación de la extinción de medidas cautelares en el


TE

Código Procesal Civil peruano vigente y la afectación de su naturaleza provisional,


aportando una solución que permita viabilizar su caducidad y con ello generar la celeridad
IO

en los procesos; pues ha sido considerado un tema soslayable en el ámbito jurídico-registral,


BL

dado que no se ha tenido en cuenta aquellas medidas cautelares que siguen trabadas por más
BI

de 5 años, en sede registral, sin poder ordenar su levantamiento, impidiendo la celeridad en


los procesos.

En ese sentido, los pronunciamientos y plenos emitidos por el Tribunal Registral reflejan
el cumplimiento de lo establecido por la norma general (nuestro Código Procesal Civil), que
causa serios conflictos jurídicos. Es por ello, que la presente investigación dará los alcances

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

doctrinarios y jurisprudenciales que nos permitirá resolver las posibles contingencias


interpretativas a nivel de juzgados, salas civiles y tribunal registral, a efectos de analizar el
tema jurídico en debate y del mismo modo sugerir una propuesta legislativa que efectivice la
modificatoria del artículo en mención.

Con la finalidad de obtener los resultados adecuados, emplearemos los métodos de

S
investigación como el científico, inductivo-deductivo, hermenéutico-jurídico, que nos

CA
permitirá interpretar la norma y leyes antes mencionadas. Además, se aplicará las técnicas
como el acopio documental, a fin de obtener la información útil y pertinente, que nos

TI
facilitará el análisis doctrinario, normativo y jurisprudencial vinculados a la presente tesis.

LI
PO
4. Enunciado del problema
¿De qué manera la extinción de medidas cautelares prevista en el artículo 625 del

.
CC
Código Procesal Civil peruano vigente afecta su naturaleza provisional?

5. Hipótesis Y
La extinción de medidas cautelares prevista en el artículo 625 del Código Procesal
O

Civil peruano vigente afecta su naturaleza provisional porque impide su caducidad y


CH

con ello limita la celeridad en los procesos.


RE

6. Variables
A. Independiente
DE

La extinción de medidas cautelares prevista en el artículo 625 del Código


Procesal Civil peruano.
DE

B. Dependiente
CA

La naturaleza provisional de las medidas cautelares.


7. Objetivos
TE

7.1. General
IO

- Analizar de qué manera la extinción de medidas cautelares prevista en el


BL

artículo 625 del Código Procesal Civil peruano vigente, afecta su naturaleza
provisional.
BI

7.2. Específico
- Precisar qué posturas ha asumido la doctrina respecto de la extinción de las
medidas cautelares.
- Describir si en la legislación comparada existe una disposición sobre la
caducidad de las medidas cautelares en cuanto a un plazo de vigencia.

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

- Indicar los pronunciamientos y precedentes emitidos por el Tribunal Registral


respecto a la extinción de medidas cautelares.
- Indicar si existen proyectos de reforma al artículo 625 del Código Procesal Civil
peruano.

8. Limitaciones de la investigación

S
En el desarrollo de la presente investigación científica se han presentado las siguientes

CA
limitaciones:

TI
LI
- La información doctrinaria ha sido escaza respecto a la extinción de medidas

PO
cautelares y la afectación a su naturaleza provisional, dado que la mayoría de autores
doctrinarios solo se han enfocado en esbozar una descripción somera del artículo 625 del

.
CC
Código Procesal Civil, sin advertir u omitir a profundidad los cuestionamientos que produce
impedir la caducidad de medidas cautelares limitando la celeridad en los procesos; salvo las
Y
posturas que asumen: Hurtado (2006) Palacios (2004) Ariano (2001) Monroy (2002) que
O
con precisión han analizado un poco más respecto al tema; pues la mayoría de autores
CH

nacionales solo se han limitado hacer una descripción superficial del artículo, materia de
análisis.
RE

- No ha sido factible obtener información acerca de los datos estadísticos de las


DE

diversas solicitudes de caducidad de medidas cautelares ingresadas ante el Poder Judicial y


posteriormente en Registros Públicos, dado que dichos datos aún no han sido procesados
DE

estadísticamente en el sistema informático de ambas instituciones. Por tal razón no resulta


CA

atendible el pedido de dicha información, salvo que se proporcione los datos exactos de las
partes procesales.
TE
IO
BL
BI

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

S
CA
TI
MARCO TEÓRICO

LI
. PO
CC
Y
O
CH
RE
DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO I

TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA

1. Contenido de la tutela jurisdiccional efectiva


El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en opinión de Priori (2016) expresa que: “

S
(…)es el derecho fundamental que tiene todo sujeto de acceder al órgano jurisdiccional a

CA
solicitar protección a las diversas situaciones jurídicas de las cuales es titular, la misma que

TI
será brindada luego de un proceso en el que se ha respetado las garantías mínimas, a través

LI
de una resolución fundada en derecho, cuyos efectos deben poder producirse en el ámbito de

PO
la realidad” (p. 474).

.
Por su parte Ticona (1998) señala que: “[E]l derecho a la tutela jurisdiccional es de

CC
derecho público, subjetivo y abstracto que tiene toda persona sea actor o emplazado que le
faculta a exigir del estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez competente,
Y
independiente y responsable, con el fin de que en un plazo razonable y en forma motivada se
O

pronuncie sobre las pretensiones y, en su caso, se de plena eficacia a la sentencia” (pp. 37-
CH

38).
RE

Bajo esta premisa, la tutela jurisdiccional actúa en función de la necesidad de protección


DE

que se presenta en una determinada circunstancia. Es decir, es el compromiso que asume el


Estado de realizar una prestación jurisdiccional adecuada, por medio de respuestas judiciales
DE

idóneas tanto en la calidad de su contenido como en la oportunidad en que las mismas deben
ser otorgadas. Respetando de este modo el artículo 139 inciso 3 de nuestra carta magna y en
CA

el artículo I del título preliminar del Código Procesal Civil, la tutela jurisdiccional efectiva,
TE

como derecho constitucional, fundamental y humano; por ello dentro de un proceso le


corresponde a quien pretende (demandante) y al pretendido (demandado) haciéndose
IO

efectivo su otorgamiento cuando el Estado resuelve el conflicto de intereses por medio del
BL

proceso a través de la ejecución de la resolución final, garantizando una justicia plena.


BI

De ahí que los principios que rigen la tutela juisdiccional, implican, básicamente, el
desarrollo de las siguientes directrices: a) Acceso a la justicia; b) Garantía del derecho de
defensa, c) Derecho de obtener un pronunciamiento sobre el fondo que ponga fin al proceso
y d) El derecho a la efectividad de tutela juisdiccional.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

En ese sentido el derecho de acceso a la tutela que debe otorgar el estado al solucionar
conflictos tiene dos vertientes: a) Antes o fuera del proceso; siendo esta un sistema
normativo e institucional que el Estado debe preparar anticipadamente para que de
presentarse el conflicto existan pautas predeterminadas para que el ciudadano común pueda
acceder al servicio de justicia en busca de tutela jurídica y b) Dentro del proceso; el cual
viene hacer la exigencia de tutela jurídica en un proceso, en la que el Estado debe

S
proporcionar las garantías mínimas a los sujetos del proceso para lograr la tutela que

CA
anhelan, implicando que se le debe conceder a las partes un conjunto de derechos que

TI
configuren un soporte concreto para desarrollar su actividad en el proceso.

LI
Ahora bien, respecto a la efectividad de la tutela que otorga el Estado, Chamorro (1994)

PO
sostiene que: “ (…) se puede hablar de cuatro grados de efectividad: “el primero, garantiza a
los ciudadanos la obtención de una respuesta del órgano jurisdiccional; el segundo, garantiza

.
CC
que el órgano jurisdiccional resuelva el problema planteado; el tercero, garantiza que la
solución del problema planteado sea razonable y obtenida del ordenamiento jurídico; el
Y
cuarto, que la decisión tomada, sea ejecutable” (p. 11).
O
CH

Finalmente, el mecanismo por el cual se puede ejercer el derecho de acción para solicitar
tutela jurisdiccional y por el que el Estado o la autoridad pueden brindar la tutela
RE

jurisdiccional es el proceso. Luego, a través del proceso se materializa la tutela


DE

jurisdiccional.

2. Tipos
DE

2.1. Tutela ordinaria


CA

Históricamente el juicio ordinario era de dos clases según Hurtado (2006) :


TE

[O]rdinario; porque por intermedio de él los órganos jurisdiccionales conocían


IO

objetos de toda clase sin limitación alguna, siendo esta tutela de carácter general,
BL

plenario; porque no existían limitaciones de alegaciones de las partes para someter


BI

al órgano jurisdiccional el conflicto que los separa, la prueba no era limitada, no


tenía cognición limitada el órgano jurisdiccional a un aspecto parcial del litigio, por
lo que la sentencia desplegaba todos los efectos propios de la cosa juzgada material.
Lo contrario a ella era la tutela sumaria. (p. 125)

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Resulta que la tutela ordinaria o también denominada tutela de cognición, es un


mecanismo que siempre han utilizado los ordenamientos procesales, y en el que se han
elaborado etapas de carácter obligatorio, con preclusión cada una de ellas, concluyendo con
la decisión final con la que el juez, luego de un largo tiempo de debate, se genera convicción
de la materia controvertida y resuelve el conflicto; se gesta la cosa juzgada y posteriormente
se da la ejecución de la misma, siempre que se trate de una sentencia que contiene prestación

S
vinculada a una obligación de dar, hacer, o no hacer, esto es de una sentencia de condena.

CA
Su larga duración conduce, frecuentemente, al menoscabo o eliminación de la

TI
efectividad material del resultado contenido en la sentencia, dado que esta forma de tutela

LI
privilegia el principio de la “seguridad jurídica” con sacrificio del valor “eficacia”. La vía

PO
procedimental típica de la tutela jurisdiccional clásica es el “procedimiento ordinario” o
“proceso de conocimiento”, y suele ser utilizada como instrumento para hacer efectivos los

.
CC
derechos de contenido patrimonial.

2.2. Tutela diferenciada


Y
O

La tutela jurisdiccional diferenciada refiere Hurtado (2006) postula que “(…) la


CH

configuración de una serie de mecanismos de otorgamiento de tutela jurisdiccional para


RE

situaciones que ameritan una atención rápida, pues se encuentra en juego la posibilidad de
DE

verse afectados derechos materiales o de convertir en irreparable la situación que se pretende


cautelar, sino se atiende de manera totalmente urgente” (p. 125).
DE

Es decir, la tutela diferenciada se manifiesta en respuesta al Derecho Procesal frente a las


nuevas coyunturas difíciles en la vida de las personas, tomando en cuenta que la tutela
CA

ordinaria, no admite la posibilidad de una respuesta inmediata, sino más diferible en el


TE

tiempo. Dicho de otro modo, consiste en manejar mecanismos de los cuales el poder judicial
dispone para proteger la solución de cuestiones que están en situaciones de urgencia, bien
IO

como de aquellas que por su naturaleza demandan mayor celeridad en su concesión.


BL

En palabras de Hurtado (2006): “Este tipo de tutela trata de integrar el derecho material
BI

con el derecho procesal, garantizando a cada especie, de acuerdo con la necesidad y en la


medida de lo posible una mayor eficacia a través de la adaptación entre estos” (p. 123).
Entonces desde ya podemos afirmar que la tutela diferenciada es el instrumento de respuesta
rápida a la exigencia de tutela que no puede ser resuelta de forma adecuada, oportuna y
eficiente por el órgano jurisdiccional utilizando la tutela ordinaria

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

2.3. Tutela preventiva

En líneas generales, señala Hurtado (2006) que: “La tutela preventiva busca prevenir el
fenómeno de la lesión de derechos, esto es, que la actividad de los jueces en vez de
recomponer un conjunto, lo prevenga, así también evitar la repetición de la lesión de
derechos” (p. 129) dicho de otro modo evita que la fractura, agravio o lesión de derechos se

S
produzca.

CA
Se aplica, especialmente, “en los casos sobre derechos de daños a personas, medio

TI
ambiente, derechos del consumidor, a prevenir situaciones obstructivas en el proceso y

LI
ración de derechos o la repetición de esta vulneración” (Hurtado, 2006, p. 130).

PO
Mostrándose este tipo de tutela como un instrumento idóneo para que el Estado a través de
sus jueces ejerzan prevención de conflictos, otorgando una tutela a priori y no a posteriori.

.
CC
Así se habla de tutela preventiva para hacer referencia a la protección jurisdiccional de
Y
las situaciones jurídicas ante situaciones de amenaza, de manera tal que el proceso
jurisdiccional actúe antes de que se produzca una lesión, con el propósito, precisamente, de
O
CH

evitar la producción del ilícito, su repetición o continuación.


RE

2.4. Tutela urgente

La tutela urgente menciona Priori (2006) hace referencia a:


DE

[A]quellos casos en los que la decisión jurisdiccional definitiva tiene que ser dictada
DE

de manera inmediata, de lo contrario se produciría una lesión absolutamente


irreparable, dicha situación de urgencia no es provocada por la duración del proceso
CA

(lo que la distingue de la tutela cautelar), sino por las propias circunstancias en las
TE

que se produce la lesión o amenaza en el ámbito de la realidad. (p. 25)


IO

De ahí que pretende dar solución a problemas que se someten al órgano jurisdiccional
BL

y que no pueden soportar el transcurso del tiempo, pues de hacerlo se podrían ver
perjudicadas las expectativas de las partes en conflicto, sobre todo de quien acudió al órgano
BI

jurisdiccional en busca de una tutela realmente efectiva.

Primordialmente busca dar una distribución equitativa al tiempo en el proceso, pues


normalmente el tiempo es soportado sin justificación alguna por el actor, generándose una
desigualdad injusta entre las partes, pues siempre resulta favoreciendo inmerecidamente al

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

demandado por la morosidad en la toma de decisión, permitiéndose en algunos casos


perjuicios al actor

Dentro de la tutela urgente señala Hurtado (2006) que “(…)encontramos aquella


denominada como tutela urgente satisfactiva, la cual constituye requerimientos urgentes, con
una acertada aplicación del principio de celeridad judicial, formulados por los justiciables

S
ante el órgano jurisdiccional con el propósito de que este provea, con carácter expeditivo,

CA
autónomo y definitivo, la remoción de vías de hecho u otras situaciones coyunturales
urgentes que pueden acarrear un daño inminente e irreparable, no siendo necesaria la

TI
instauración de otro proceso” (p. 308).

LI
PO
En tanto que como medidas autónomas, que no necesitan servirse de una acción
principal, confieren satisfacción inmediata a quien requiere de tutela jurídica en situaciones

.
CC
de urgencia, agotándose en sí misma una vez satisfecha la solicitud; no es instrumental, ya
que no requiere llevar la discusión a otro proceso y se agota con su ejecución.
Y
2.5. Tutela anticipatoria
O
CH

Priori (2006) menciona que: “(…) la tutela anticipatoria hace referencia a todos
aquellos casos en que los efectos de la decisión jurisdiccional se adelantan al momento de la
RE

expedición de la sentencia” (p. 35)


DE

Por su parte Hurtado (2006) refiere que: “ (…) esta tutela posibilita que el juez dicte lo
que la legislación nacional denomina medidas temporales sobre el fondo, tratándose en este
DE

caso que exista una correlación entre el contenido de la pretensión y el contenido de la


decisión judicial” (p. 334) ; un caso que configura esta conexidad es el proceso de alimentos,
CA

en el que la pretensión se encuentra basada en la exigencia de la prestación de alimentos,


TE

caso en el cual se necesita una pronta urgencia en la atención de necesidades del alimentista
IO

trayendo como consecuencia otorgar una tutela urgente que anticipe el contenido de la
decisión final, esto es en nuestro medio la asignación anticipada.
BL
BI

2.6. Tutela cautelar

En el aspecto constitucional la tutela cautelar, no se encuentra contemplada


expresamente en la Constitución, sin embargo, el Tribunal Constitucional ha sostenido que
al igual que el derecho al libre acceso a la jurisdicción, la tutela cautelar, dada su
trascendencia en el aseguramiento provisional de los efectos de la decisión jurisdiccional

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

definitiva y en la neutralización de los perjuicios irreparables que se podrían ocasionar por la


duración del proceso, se constituye en una manifestación implícita del derecho al debido
proceso, consagrado en el artículo 139, inciso 3, de la Constitución. En ese sentido no
existiría debido proceso, ni Estado Constitucional de Derecho, ni democracia, si una vez
resuelto un caso por la autoridad judicial, resulta de imposible cumplimiento la decisión
adoptada por ésta.

S
CA
Asimismo, expresa Priori (2006) que: “(…) el derecho fundamental a la tutela
cautelar, tiene como sustento el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, entendiéndose

TI
este último, no solamente como el derecho que tiene todo ciudadano de acudir al órgano

LI
jurisdiccional en búsqueda de la tutela de sus pretensiones, sino también, que la tutela

PO
brindada asegure o garantice la efectividad de la sentencia que se expida en el proceso” (p.
35).

.
CC
La tutela cautelar menciona Priori (2006):
Y
[E]vita que la duración del proceso, que el demandante se ve en la obligación de
O

iniciar, para obtener la protección de la situación jurídica de ventaja, termine por


CH

convertir en irreparable la lesión que ella sufre; o, hacerla más gravosa (sin necesidad
RE

de que la lesión produzca consecuencias irreparables); o, permitir que se consume la


lesión que en la situación anterior a la del inicio del proceso era una mera amenaza
DE

(p. 34).
DE

Entendiéndose por situación jurídica de ventaja, expresa Morales (2008) “(…) a la


posición de preeminencia del sujeto para satisfacer un interés propio. El derecho subjetivo,
CA

el poder jurídico, la expectativa y el interés legítimo son situaciones jurídicas de ventaja” (p.
TE

330).
IO

De esta manera, el ordenamiento jurídico protege a las situaciones jurídicas de


ventaja, no solo de las conductas u omisiones de los sujetos que incumplen las previsiones
BL

normativas, sino también del proceso mismo, pues la preocupación por una efectiva tutela de
BI

las situaciones jurídicas de ventaja lleva a que el ordenamiento jurídico las proteja, incluso,
de los daños que el propio proceso les puede producir, debido al tiempo que necesariamente
se debe tomar para dictar los pronunciamientos que contengan las diversas formas de
protección.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Entonces podríamos afirmar que el derecho fundamental a la tutela cautelar, se


fundamenta en el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, y consiste en la potestad que
otorga el ordenamiento jurídico para solicitar, obtener y ejecutar medidas cautelares que
tengan por finalidad garantizar la efectividad de decisión final que recaiga en el proceso.

S
CA
TI
LI
. PO
CC
Y
O
CH
RE
DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO II

MEDIDAS CAUTELARES

1. Aproximaciones conceptuales

S
Según el diccionario de la Real Academia Española el significado de la palabra medida,

CA
se refiere a disposición, que es el medio que se emplea para ejecutar un propósito, o para

TI
evitar o atenuar un mal, como también; prevención, que hace alusión a preparación y

LI
disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo.

PO
En la acepción que nos interesa, la palabra medida significa prevención, disposición;
prevención como conjunto de precauciones y medidas tomadas para evitar un riesgo, por lo

.
CC
que en el campo jurídico, se entiende como medidas a aquellas que el legislador ha dictado
con el objeto de que la parte vencedora no quede burlada en su derecho.
Y
O
Para la doctrina en general es una institución procesal dado que su origen es a partir de
CH

una decisión judicial desde cuando adquiere existencia y eficacia una medida cautelar, sin
embargo, esta decisión no puede ser expedida de oficio, es indispensable el pedido (la
RE

pretensión) de una de las partes involucradas en el proceso; asimismo la orden judicial


DE

contenida en una medida cautelar está destinada a asegurar que el fallo definitivo se cumpla;
para este propósito, la orden judicial puede consistir en autorizarle a alguien realice algo o
DE

prohibir a otro continúe con lo que viene haciendo.

Al respecto Monroy (2010) postula que: “La medida cautelar es una institución procesal a
CA

través del cual el órgano jurisdiccional, a propuesta de una de las partes, asegura el
TE

cumplimiento del fallo definitivo (es decir, del que se va a ejecutar), ordenando se adelante
algunos efectos del fallo o asegurando que las condiciones materiales existentes a la
IO

interposición de la demanda no sean modificadas” (p. 71).


BL

Un fundamento similar nos proporciona Peláez (2008) aduciendo que:


BI

(…)la medida cautelar es un instrumento procesal que puede plantearse antes o


dentro de un proceso ya iniciado, con la finalidad de asegurar preliminar y
preventivamente la eficacia de la sentencia, a fin de proteger el derecho del
accionante o actor, que por fundadas razones puede suponer válidamente que su

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

pretensión o el derecho que invoca se encuentra en peligro ante el demandado,


quien, en tanto dure el proceso, puede disponer, para eludir su propia obligación,
de los bienes que finalmente pueden garantizar. (p. 11)

Como instrumento procesal menciona Florián (2016):

(…) la medida cautelar puede plantearse a solicitud de parte y excepcionalmente

S
de oficio, en el último caso tenemos por ejemplo los procesos de alimentos y los

CA
de interdección civil, antes de iniciar un proceso o durante un proceso, con la

TI
finalidad de asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva que recaerá en el

LI
proceso principal o evitando que se produzca un perjuicio irreparable. (p. 674)

PO
Las medidas cautelares encuentran su sustento en el riesgo de irreparabilidad del daño
aquel que supone que no existirá medio jurídico adecuado para volver a la situación jurídica

.
CC
que se pretendía proteger, y aunque algunos señalen que todo daño puede ser cuantificado,
el mismo importará un resarcimiento más no su reparabilidad. Y
O
Estas medidas, propugna Chiovenda (1948) “se dictan con anterioridad a que esté
CH

declarada la voluntad concreta de la ley que nos garantiza un bien, o antes de que se lleve a
cabo su actuación, como garantía de esta, y varían según la diversa naturaleza del bien que
RE

se pretende” (p. 280).


DE

De lo antes señalado se puede concluir que, la medida cautelar refiere Priori (2006):
DE

[E]s una institución jurídico procesal por la cual el juez, a pedido de parte [que se
halla en peligro], emite una providencia cautelar [provisional] con el fin que se
CA

garantice el cumplimiento y efectividad de la sentencia a emitirse en un proceso


TE

principal frente a los riesgos derivados de la demora del mismo. Para ello, el órgano
jurisdiccional que conoce el proceso cuya decisión se quiere garantizar [proceso
IO

principal], luego de evaluar si se presentan los presupuestos exigidos por la ley, dicta
BL

una resolución, a pedido de parte, que dispone el otorgamiento de una medida


BI

adecuada para poder garantizar la eficacia de la sentencia [medida cautelar]. (p. 36)

2. Presupuestos

Las medidas cautelares requieren de ciertos presupuestos que pueden dividirse en


presupuestos de procedencia y de efectivización. Los primeros configuran situaciones
básicas cuya existencia es imprescindible para que los pedidos puedan ser concedidos, estos

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

presupuestos son tres: a) verosimilitud del derecho; b) peligro en la demora; c) otros motivos
justificantes. Los segundos, están referidos a aquel presupuesto que aparece necesariamente
al emitirse la disposición judicial para la efectivización o traba material de la medida
cautelar amparada, este presupuesto es denominado contracautela.

La medida cautelar es otorgada sin contradictorio y en forma inmediata frente a ello, y a

S
fin de que no sea arbitraria la decisión que tome el juez, se exige la presencia de ciertos

CA
elementos para concederla, como la verosimilitud del derecho, el peligro en la demora, la
razonabilidad y finalmente la contracautela (como presupuesto de la resolución cautelar)

TI
LI
2.1. Verosimilitud del derecho

PO
Denominado verosimilitud de fundabilidad de la pretensión o apariencia en el derecho
invocado o aspecto exterior del derecho o fumus boni iuris, humo de buen derecho; postula

.
CC
Obando (2011) significa que “el juez debe realizar un cálculo o juicio de probabilidad que le
permita persuadirse de certeza, pues ésta es exigible al momento de sentenciar (p. 221)
Y
O
Por su parte Calamandrei quien es citado por Priori (2016) explica que:
CH

(…) declarar la certeza de la existencia del derecho es función de la providencia


RE

principal; en sede cautelar basta que la existencia del derecho aparezca verosímil
[según probabilidades], para que se pueda prever que la providencia principal
DE

declarará el derecho en sentido favorable a aquel que solicite la medida cautelar.


Asimismo, explica que el juicio acerca de la verosimilitud de fundabilidad de la
DE

pretensión, es un juicio hipotético (pp. 689-690)


CA

Es decir, el resultado de esta cognición sumaria sobre la existencia del derecho, tiene
valor no de declaración de certeza sino de hipótesis, pues solamente cuando se dicte la
TE

providencia principal podrá corroborarse si la hipótesis corresponde a la realidad.


IO

En ese sentido, el solicitante de la medida cautelar dice Monroy (2002) “deberá


BL

demostrar al juez, que la pretensión principal, que se intenta garantizar, tiene una posibilidad
BI

razonable de ser declarada fundada al pronunciarse la sentencia, por tratarse de un


mecanismo solicitado durante el transcurso del proceso, mientras se lleva a cabo la discusión
procesal (litis)” (p. 170)

Es así que el análisis que debe realizar el juez, no recae en meras alegaciones del
demandante, sino que las mismas deben acreditarse con los medios de prueba que ofrezcan

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

al pedido cautelar. Es por ello que la verosimilitud, no se emite en base a intuiciones del
juzgador o al azar, sino que es un juicio que, sin llegar a basarse en la certeza, es posible de
ser comprobado con los medios de prueba que se hayan ofrecido en el pedido cautelar. En
otras palabras, el juzgador tendrá que expresar, en base a una cognición sumaria, la
valoración de la prueba aportada, en la cual sustenta su conclusión (de concesión o rechazo
de la solicitud cautelar), sobre sí existe o no verosimilitud en la solicitud de medida cautelar

S
planteada.

CA
2.2. Peligro en la demora

TI
LI
Conocido bajo el nomen iuris de “periculum in mora”, que consiste en la constatación por

PO
parte del juez de la urgencia en conceder de inmediato una medida cautelar solicitada, por el
posible daño que puede significar esperar al dictado de sentencia en el proceso principal, a

.
CC
través de la cual se garantice el cumplimiento del fallo definitivo.

El peligro en la demora sostiene Obando (2011) que “(…) asegura que la medida cautelar
Y
sea correctamente utilizada; parte de la constatación de la realidad que el tiempo que toma el
O

proceso se convierte en la mayor amenaza a su efectividad, y constituye no solo un


CH

presupuesto cuya presencia es necesaria para dictar una medida cautelar, sino que además es
RE

la justificación de su propia existencia” (p. 221).


DE

Es así que el peligro en la demora señala Peláez (2008) “(…) debe estar centrado en la
necesidad impostergable de la tutela, en virtud que la finalidad no se deriva en asegurar los
DE

efectos de la sentencia, sino más bien, proteger una situación material, fáctica” (p. 14).
CA

En palabras de Ledesma (2013):


TE

El peligro en la demora viene configurado por la concurrencia en la persona del


deudor de ciertos indicios que puedan hacer presumir su sustracción a la ejecución de
IO

la sentencia que se dicte. Por ejemplo, teniendo domicilio conocido, el deudor


BL

desaparece de su domicilio o de su establecimiento sin dejar persona alguna frente de


BI

él, y si la hubiere dejado, esta señala desconocer su paradero; o que el deudor carece
de domicilio conocido; o en el caso de obligaciones sujetas a condición o plazo, el
deudor comienza a disminuir su solvencia después de contraída. (p. 81)

En ese orden de ideas, el daño o perjuicio que se puede generar por determinadas
situaciones dada la duración del proceso, hacen que el peligro en la demora tome fuerza,

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

recordando las palabras de Priori (2016) “quien señala que el peligro en la demora consiste
en un riesgo de daño respecto de la situación jurídica cuya protección se solicita; pero no se
trata de cualquier peligro de daño, sino de un riesgo provocado por la demora del proceso”.
(p. 684).

Por tanto se concluye que, la condición general para que se dicte una medida cautelar es

S
la inminencia de un posible daño a un derecho o a un posible derecho, siendo que la

CA
determinación de si este daño es o no en realidad inminente y jurídico, resultará de la
declaración definitiva resultante del proceso.

TI
LI
2.3. Razonabilidad

PO
La razonabilidad o también denominada adecuación o proporcionalidad en opinión de
Chamorro (1994) “no tiene un significado unívoco, pues no en todos los contextos viene a

.
CC
significar lo mismo” (p. 32). Para la jurisprudencia constitucional española es razonable un
acto o decisión cuando tiene una causa o finalidad que lo justifica, cuando esa finalidad es
Y
acorde y proporcionada a los medios empleados, cuando la decisión no conduce al absurdo
O

y respeta los valores constitucionales y cuando, después de analizada podría ser reconocida
CH

como tal por cualquier persona


RE

Mientras tanto Obando (2011) menciona que: “(…) la razonabilidad, es la


DE

correspondencia lógica y material entre lo que se pide en el proceso principal y el pedido


cautelar” (p. 221). Es decir, como dice Ledesma (2013) “(…) la congruencia o coincidencia
DE

entre el modo de afectación y la naturaleza del derecho en conflicto para lo cual se parte del
supuesto de la existencia de una apariencia del derecho y una justificación en relación a la
CA

urgencia de la medida” (p. 184).


TE

Para Monroy (2002) esa relación de idoneidad, determina que “ (…) la necesidad de que
IO

se otorguen medidas cautelares que sean congruentes y proporcionales con, precisamente, el


objeto que es materia de esta tutela de aseguración” (p. 189). Entendiendo por proporcional
BL

cuando el sacrificio que supone la concesión de una medida cautelar sea el necesario para
BI

lograr la garantía de efectividad que se requiere con la medida cautelar obtenida.

En ese orden de ideas indicamos que la relación entre medida cautelar y pretensión
planteada en la demanda es de idoneidad, y a ello se refiere la razonabilidad, como
presupuesto de las medidas cautelares, estipulando que una medida que no sea razonable y
congruente, no cumple con la finalidad prevista, convirtiendo a la medida cautelar en un

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

instrumento inútil conferida al litigante. En consecuencia, el juez no podrá conceder una


medida cautelar que no sea idónea para garantizar la efectividad de la futura sentencia que
declare fundada la pretensión que se solicita, evitando simultáneamente la desprotección del
pretendiente y el abuso contra el afectado.

2.4. Contracautela

S
La contracautela tiene por objeto asegurar al afectado con una medida cautelar el

CA
resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su ejecución. Tales perjuicios se

TI
diluyen cuando la pretensión discutida en el proceso principal y garantizada con la medida

LI
cautelar es amparada. En este caso, la medida cautelar forma parte del proceso, y se

PO
convierte en un medio de coacción para que el obligado cumpla con lo ordenado por el
órgano jurisdiccional. Es decir, la contracautela está destinada a garantizar el resarcimiento

.
CC
de los eventuales daños derivados de la ejecución de una medida cautelar ante la
eventualidad de que la pretensión principal sea declarada infundada, es por ello considerada
garantía de garantías y cautela de decisiones.
Y
O

En palabras de Chang (2003) sostiene que: “La contracautela no es otra cosa que la
CH

garantía que otorga el solicitante de una medida cautelar para garantizar los eventuales
RE

daños que pudiera ocasionarse al afectado con la ejecución de la medida” (p. 72).
DE

En opinión de Podetti (1956) afirma que “(…) se funda en el principio de igualdad,


reemplaza en cierta medida a la bilateralidad o controversia, implica que la medida cautelar
DE

debe ser doble, aseguramiento al actor de un derecho aún no actual, y al demandado la


efectividad del resarcimiento de los daños si aquel derecho no existiera o no llegara a
CA

actualizarse” (p. 61).


TE

Es necesario advertir que, en sede nacional, es finalmente el juez quien decide en cuanto
IO

a la naturaleza y monto de la contracautela, pues no está obligado a aceptar la que ofrece el


peticionante, pudiendo en su caso, graduarla, modificarla, sustituirla por la que estime
BL

pertinente, conforme se verifica de lo preceptuado en el segundo párrafo del artículo 613 del
BI

Código Procesal Civil.

Agregamos que dentro de las clases de contracautela tenemos la contracautela real y


personal:

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

a) La contracautela real; se produce cuando el solicitante de la medida cautelar,


propone la afectación de un bien, sea este mueble o inmueble con la finalidad de asegurar
el cumplimiento de los daños que pudiera causar la medida cautelar solicitada por esta
parte. Se constituye con el mérito de la resolución judicial que la admite y recae sobre
bienes de propiedad de quien la ofrece; el juez remite el oficio respectivo para su
inscripción en el registro correspondiente.

S
CA
b) La contracautela personal, se constituye por aquella promesa de pago en una suma
de dinero (obligación de dar suma de dinero) que directa o indirectamente siempre es

TI
imputable y corre a cargo del solicitante y eventual titular de la medida cautelar, es decir,

LI
intervenga o no un tercero la responsabilidad siempre corresponde al demandante; más, la

PO
intervención del tercero es para obligarse a pagar una suma de dinero por el demandante
la eventual responsabilidad proveniente de la ejecución de la medida cautelar y su

.
CC
eventual desamparo.
Y
Dentro de la contracautela personal encontramos dos clases: la fianza y la caución
O
juratoria:
CH

- La fianza; es entendida cuando el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir


RE

determinada prestación, en garantía de una obligación ajena, si esta no es cumplida


por el deudor y debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad, conforme los
DE

establecen los artículos 1868 y 1871 del Código Civil.


DE

- La caución juratoria; cuya realización no se encuentra suficientemente


garantizada, debido a que está constituida únicamente por la promesa de pago bajo
CA

juramento que efectúa el demandante, teniendo como única formalidad la


TE

legalización de su firma ante el secretario del juzgado. Considerada por la doctrina


como realización mediata no por su forma de constitución sino por la incertidumbre
IO

y previsible demora en su realización o ejecución.


BL

Esta caución juratoria se constituye en el expediente con la solicitud de la medida


BI

cautelar y consiste en la declaración que hace el demandante, bajo juramento, que se


responsabiliza de los daños y perjuicios que la medida pudiera ocasionar, sino
resultare fundada su demanda. A su vez, el artículo 613 de nuestra legislación
sostiene que será ofrecida en el escrito que contiene la solicitud de medida cautelar,
con legalización de firma ante el secretario respectivo.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

3. Finalidad

El artículo 608 de nuestra legislación prevé que: “Todo juez puede, a pedido de parte,
dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, destinada a asegurar el
cumplimiento de la decisión definitiva”

Como fundamento Priori (2016) refiere que: “(…) lo correcto es considerar que la

S
finalidad de la medida cautelar es asegurar la efectividad de las sentencias” (p. 691).

CA
Por su parte Peláez (2008) citando a Calamandrei señala que “(…) la nota típica de las

TI
providencias cautelares es que estas no constituyen un fin en sí mismas, sino que están

LI
preordenadas a la emanación de una ulterior providencia definitiva, asegurando así su

PO
resultado práctico (p.16). Asimismo, el autor citando a Ramos Méndez refiere que “certeza y
precisión define a la providencia cautelar y a su finalidad o razón de ser como un remedio

.
CC
arbitrado por el derecho para obviar de alguna manera los riesgos de la duración temporal
del proceso, en orden a su eficacia” (p. 16). Y
O
En tal sentido podemos concluir diciendo que la finalidad fundamental y la propia
CH

razón de ser de toda medida cautelar, es la de asegurar en forma anticipada y en menor


tiempo, la eficacia de la decisión final que se acordará ulteriormente en la sentencia
RE

definitiva.
DE

4. Características
DE

4.1. Prejuzgamiento

Para dictar la medida cautelar señala Peláez (2008) “el juez no necesita prejuzgar sobre el
CA

fondo de lo que es materia del petitorio de la pretensión objeto del proceso principal, aunque
TE

sí es necesario persuadirse que el derecho (pretensión principal) respecto del cual se pide
cautela sea verosímil; vale decir que el juzgador, a través de una «cognición sumaria» y de
IO

un cálculo de probabilidades, debe valorar convenientemente la existencia del derecho


BL

invocado y persuadido de ello, conceder la cautela solicitada” (p. 17).


BI

La medida cautelar importa un prejuzgamiento, porque el juez al pronunciarse sobre ella


sea estimándola o desestimándola, anticipa opinión, pero no vincula lo expuesto en la
resolución cautelar con la decisión final (sentencia). En ese sentido, postula Ledesma (2013)
que: “El juez no está en condiciones de afirmar que la pretensión demandada será amparada
en la sentencia” (p. 486) Es decir, la sentencia pronunciada en el expediente principal no se

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

encuentra condicionada por la decisión cautelar; puede ser incluso desfavorable a quien
obtuvo la medida, generando los efectos del artículo 630 del CPC.

Este prejuzgamiento se realiza bajo la necesidad de una prevención urgente, no se busca


la certeza pues de ser así, alcanzarla, llevaría un prolongado tiempo. Entonces lo que se
busca es llegar a una aproximación de esa certeza a través de una simple apariencia del

S
derecho como resultado de una cognición mucho más expeditiva y superficial. Presupone un

CA
juicio de probabilidades y de verosimilitud de la que se logra una hipótesis que cuando se
dicte la providencia principal se podrá ver si se corresponde con la realidad. Es decir, el juez

TI
al dictar la medida cautelar, requiere evaluar la viabilidad de la pretensión, tiene que apreciar

LI
que existe la posibilidad de que dicha pretensión pueda ser atendida.

PO
4.2. Provisoriedad

.
CC
Ledesma (2013) refiere que: “La medida cautelar no es permanente ni absoluta, ni menos
se puede asociar la cosa juzgada material a ella” (p. 487). Significa que tiene una duración
Y
limitada en el tiempo porque está relacionada con el fallo definitivo. Lo provisorio es lo que
O

está destinado a durar hasta que sobreviene un evento sucesivo. Asimismo, se vincula con su
CH

vigencia, en cuanto está destinada a cesar en cuanto termine su función; por lo tanto, en el
RE

caso de las medidas cautelares se mantienen sus efectos mientras no se dicte la resolución
final en el expediente principal.
DE

Castagnet y Barluenga citado por Hurtado (2006) indica que: “[L]a tutela cautelar trata de
DE

evitar perjuicios derivados del proceso, hace que la materia cautelar exista mientras persistan
las condiciones que la provocaron. De ello se deriva que la materia cautelar tenga
CA

característica de provisionalidad con la definición del derecho debatido en el principal” (p.


195). La provisionalidad es otra característica que orienta a las medidas cautelares, pues su
TE

vigencia está ligada directamente a la sentencia firme que se emita en el proceso principal o
IO

a otras circunstancias.
BL

Ahora bien, las medidas cautelares pueden desaparecer por diversos motivos, siendo estos
BI

como lo menciona Rivas (2005) los siguientes:

a) Por cambio de las circunstancias que justificaron el dictado de la cautelar.

b) Por la finalización o la duración del peligro.

c) Por estar la cautelar, sujeta legalmente a un plazo determinado de vigencia.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

d) Por agotamiento del tiempo fijado judicialmente para la vigencia de la medida.

e) Por incumplimiento de cargas. (p. 49)

La provisionalidad de la tutela cautelar menciona Ariano (2014) “(…) constituye una nota
distintiva derivada de su instrumentalidad, pues la tutela cautelar es provisional porque es
instrumental” (p. 66). Es decir, no es definitiva porque está en función de un proceso, pero al

S
ser instrumental debe ser provisional esto es por estar en función de una resolución principal

CA
que la extinguirá, no puede tener un carácter definitivo.

TI
Precisamente, en palabras, de Ariano (2014) afirma que: “ (…) toda resolución cautelar, en

LI
cuanto provisional, nace ya con la previsión de su fin” (p. 66); pues de esta forma toda

PO
medida cautelar está caracterizada por la provisionalidad, en el sentido de que la situación
cautelante, constituida, con la resolución cautelar, no asume nunca el carácter definitivo y en

.
CC
cambio está destinada a durar por un espacio de tiempo delimitado.
Y
“Es así que la tutela cautelar carece totalmente de vocación de estabilidad en el tiempo,
O
siendo en sustancia una tutela provisional, pues su ciclo vital está condicionado por el ciclo
CH

temporal del proceso de fondo, al cual sirve” (Ariano, 2014, pp. 53-54). Dicho de otro
modo, podemos afirmar que toda tutela cautelar nace bajo una suerte de la cláusula rebus sic
RE

stantibus, en el sentido de que se mantendrá en vida, tal como ha sido concedida, hasta que
DE

no se produzca una variación de las circunstancias que justifique su cambio o su revocación.

A su vez Podetti citado por Hurtado(1956) refiere que: “Las medidas cautelares crean un
DE

estado jurídico provisional susceptible de revisión y modificación en cualquier etapa de


CA

juicio, al variar los presupuestos determinados de la traba, o apartarse nuevos elementos de


juicio que señalan la procedencia de la medida” (p. 196).
TE

Calamandrei citado por Ariano (2014) sostiene que:


IO

[L]a provisionalidad implica el concepto de temporalidad, pero no coincide con este,


BL

al ser algo diverso y más restringido: temporal es, simplemente lo que no dura
BI

siempre, lo que independientemente de que sobrevenga otro evento, tiene por sí


mismo duración limitada: provisorio, es en cambio lo que está destinado a durar
hasta tanto que sobrevenga un evento sucesivo, en vista y en espera del cual el estado
de provisoriedad subsiste durante el tiempo intermedio (p. 53).

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

En suma, las medidas cautelares no pueden durar más allá que la tramitación, o solución
final del proceso principal, del cual son dependientes, existen eventualmente durante el
proceso y no nacen con vocación de perpetuidad.

4.3. Instrumental

Calamandrei citado por Monroy (2002) explica que: “(…) la tutela cautelar es, en

S
relación al derecho sustancial, una tutela mediata, pues más que hacer justicia contribuye a

CA
garantizar el eficaz funcionamiento de la justicia” (p. 151). Si todas las providencias

TI
jurisdiccionales son un instrumento del derecho sustancial que se actúa a través de ellas, en

LI
las providencias cautelares se encuentra una instrumentalidad cualificada, o sea elevada, son

PO
un medio predispuesto para el mayor éxito de la providencia definitiva, que a su vez es una
vía para la actuación del derecho; esto es, son en relación a la finalidad última de la función

.
CC
jurisdiccional, instrumento del instrumento.

Luego, en palabras de Ariano (2014) señala que: “ (…) la tutela cautelar no constituye
Y
un fin en sí misma, pues su función se agota en servir de instrumento para asegurar la
O
efectividad de la tutela de fondo [no se frustre]” (pp. 65-66).No tiene vocación de
CH

estabilidad en el tiempo, por lo que en sustancia es una tutela provisional.


RE

Por tanto, la instrumentalidad es una ligazón o vocación de servicio entre el


DE

pronunciamiento cautelar y el proceso al que está destinado a proteger en la medida en que


el resultado positivo y oportuno del primero, garantiza la posibilidad de que la decisión final
DE

emitida en el segundo pueda desplegar plenamente sus efectos materiales y jurídicos, con
ello, asegurar la eficacia de la tutela procesal. De ahí el carácter cualificado del instrumento
CA

que estudiamos.
TE

Bajo ese contexto, no se justifica una medida cautelar sin proceso, de ahí que señale
Ledesma que “(…) la principal característica de la medida cautelar radique en su naturaleza
IO

instrumental o accesoria respecto del proceso declarativo principal” (p. 491). En


BL

consecuencia, no se mantendrá la medida cautelar cuando el proceso principal haya


BI

finalizado por cualquier causa.

El Tribunal Constitucional en relación a esta característica ha señalado que la función


de las medidas cautelares está orientada en su carácter instrumental a asegurar la efectividad
del derecho demandado en el marco de un debido proceso, no solo cuando se trate de
procesos que adolecen de dilaciones indebidas o que no se resuelvan dentro de los plazos

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

establecidos, sino también cuando se trate de la duración ordinaria de los procesos1.Existen


procesos que por su duración, pueden constituir un serio peligro para eficacia la del derecho.

La norma establece una verdad, evidente, el juez competente para dictar medidas
cautelares es el competente para conocer las pretensiones de la demanda, cuya efectividad,
en caso de ser amparadas en la sentencia, se desea asegurar a través de esas medidas

S
cautelares. De este modo, la regla de competencia mediante la cual se asigna el

CA
conocimiento de las medidas cautelares al juez que es competente para conocer a las
pretensiones de la demanda, no es sino una clara consecuencia de la instrumentalidad de las

TI
medidas cautelares.

LI
PO
4.4. Jurisdiccionalidad

Peláez (2008) menciona que: “[L]as medidas cautelares son de naturaleza procesal y por

.
CC
ello de naturaleza jurisdiccional (p. 21). No obedecen ni pueden tener su origen en la
actividad administrativa de los órganos jurisdiccionales. Se originan en el proceso, sin
Y
perjuicio de poderse dictar, ante un requerimiento cautelar, con anterioridad a dicho proceso,
O

pero en tal caso condicionadas al inicio de este, dentro de los diez días posteriores a la
CH

ejecución de la medida.
RE

El carácter jurisdiccional de las medidas cautelares obedece según Monroy (2002) “(…)
a una prolongación del poder deber del Estado de impartir justicia” (p. 150), en la cual se
DE

pretende tutelar el ordenamiento jurídico, garantizando los derechos constitucionales que


DE

informan al proceso, a través de la concentración de los medios adecuados para la eficaz


solución de los conflictos de intereses con relevancia jurídica.
CA

De ahí que su origen jurisdiccional derive por un mandato judicial, pues de esta manera
TE

se encuentra al servicio del proceso judicial que se ha iniciado o está por iniciarse.
IO

4.5. Variabilidad
BL

Conocida como mutabilidad o flexibilidad, se refiere al hecho de que las medidas


BI

cautelares pueden ser variadas a pedido del demandante o titular de la medida o sustituidas a
solicitud del afectado. Ninguna institución procesal requiere más flexibilidad que la medida
cautelar, a fin de cumplir sus fines en forma satisfactoria, sin ocasionar molestias o
perjuicios que puedan evitarse.

1
Sentencia del Tribunal Constitucional. STC N° 23- 2005.p. 38.

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

La variabilidad permite tanto a las partes como al juez, pedir y ordenar respectivamente
la modificación o revocación de la medida durante la tramitación del proceso. A su vez, se
refiere al contenido de la medida cautelar y a su relación con el objeto del proceso principal
que se intenta proteger.

En opinión de Monroy (2002) afirma que: [L]a medida cautelar solo es variable en dos

S
supuestos originados en un mismo fundamento:

CA
a) Cuando exista una alteración de las circunstancias en la relación material, al

TI
punto que la medida cautelar dictada anteriormente se torne injusta por la ausencia

LI
de algún presupuesto procesal, presente al momento de su concesión, cuando

PO
provoque el riesgo de un perjuicio irreparable y se requiera de una mayor amplitud
para continuar siendo eficaz o de su reducción para que no siga causando

.
CC
perjuicios innecesarios.

b) Cuando exista una alteración de las circunstancias, en relación procesal, es


Y
decir, cuando del desarrollo de la discusión procesal desaparezcan o se alteren los
O

presupuestos procesales que dieron lugar a la medida cautelar antes dictada. Ello,
CH

sin mayor duda, deberá dar lugar al levantamiento de la medida otorgada, luego de
RE

que se haya escuchado la posición de ambas partes. (p. 163)


DE

La variación permite la mutación de los elementos de la resolución cautelar,


atendiendo a la modificación de las circunstancias sobre cuyas bases se decretaron; así como
DE

también, su restablecimiento en consonancia con nuevos elementos de juicio que se aporten,


pues la providencia que las decreta no es alcanzada por los efectos de la cosa juzgada
CA

material, es decir, pueden ser sustituidas unas por otras, ampliadas, revocadas, reducidas en
TE

cualquier momento luego del examen correspondiente del juez.


IO

Ahora bien, la resolución cautelar no causa estado, tampoco adquiere eficacia de cosa
juzgada. Esto permite de que, durante la vigencia de la medida, pueda sufrir modificaciones.
BL

Cuantas veces cambie la situación que motivó la expedición de una medida cautelar, el juez
BI

podrá modificarla, por ello se dice que a través de la variación de la medida se busca adaptar
la medida al logro de su función.

Atendiendo a la cláusula rebus sic stantibus, en el sentido de que se mantendrá en vida, tal
cual como ha sido concedida, hasta en tanto y en cuanto no se produzca una variación de las
circunstancias que justifique su cambio o su revocación. Por ello bien decía Calamandrei

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

citado por Ariano (2014) que: “ [L]as medidas cautelares, como resoluciones que da vida a
una relación continuativa, construida, por decirlo así, a medida, por el juez, según las
exigencias del caso particular valorado, pueden estar sujetas, aun antes de que se dicte la
resolución principal, a modificaciones correspondientes a una ulterior variación de las
circunstancias concretas, todas las veces que el juez, a través de una nueva resolución,
considere que la medida cautelar inicialmente ordenada no está ya adecuada a la nueva

S
situación de hecho creada durante ese tiempo. (p. 54)

CA
Su regulación se encuentra en el artículo 617 del Código Procesal Civil en los

TI
siguientes términos: “A pedido del titular de la medida y en cualquier estado del proceso

LI
puede variarse ésta, sea modificando su forma, variando los bienes sobre los que recae o su

PO
monto, o sustituyendo al órgano de auxilio judicial. La parte afectada con la medida puede
efectuar similar pedido, el que será resuelto previa citación a la otra parte. Para resolver

.
CC
estas solicitudes, el Juez atenderá a las circunstancias particulares del caso. La decisión es
apelable sin efecto suspensivo”. Y
O
Para la doctrina más autorizada, la variación de la medida se puede dar de tres formas
CH

(Sevilla 2016, pp. 733-734):


RE

a) Revocación de la media cautelar; el cual tiene como fundamento el cambio de


circunstancias que originaron el otorgamiento de una medida cautelar, por ende, por lo
DE

general será la parte ejecutada con la medida cautelar la que podrá solicitarla pidiendo
el levantamiento de la misma, cuando considere que las circunstancias que originaron
DE

la concesión de la medida cautelar han variado.


CA

Un ejemplo al respecto tenemos cuando la sentencia de primera instancia ha resuelto


TE

declarar improcedente o infundada la pretensión contenida en la demanda, en dichos


casos, aunque la propia ley señala que el juez deberá dejar sin efecto la medida
IO

cautelar (Art 630.C.P.C), ante el no pronunciamiento del juez al respecto, el afectado


BL

con la medida cautelar podrá solicitar la revocación de la medida.


BI

b) Reproposición de la medida cautelar; el cual tiene como fundamento el cambio de


circunstancias que originaron el rechazo de una medida cautelar, por ende, la parte
demandante, la cual ingresa la pretensión al proceso a través de la demanda, será la
que tenga interés y legitimidad en solicitar la reproposición de la medida cautelar la
que podrá solicitarla cuando considere que las circunstancias que originaron el rechazo

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

de la misma han variado y como consecuencia de ello, en esta oportunidad se le debe


conceder la medida cautelar que en un primer momento le fue rechazada.

En este supuesto tenemos por ejemplo: en un primer momento el juez consideró que
en la medida cautelar solicitada no existía verosimilitud del derecho, y ya con posterioridad,
en la sentencia de primera instancia resuelve declarar fundada la demanda, apelada la

S
misma, el demandante podrá reproponer la medida cautelar primigeniamente rechazada por

CA
falta de verosimilitud, la misma que en esta ocasión deberá ser concedida por imperio de la
ley (artículo 615 C.P.C) y básicamente porque las circunstancias que originaron en un

TI
primer momento el rechazo de la medida cautelar, falta de verosimilitud, han variado.

LI
PO
c) Modificación de la medida cautelar; el cual tiene como sustento el cambio de
circunstancias que originaron la concesión de una medida cautelar en cierta forma o

.
CC
monto y que puede ser alterada, por lo general se da a solicitud de la parte afectada,
solicitando una medida menos gravosa, o por el contrario por la parte demandante, a
fin de obtener una medida más gravosa.
Y
O

En las medidas cautelares para futura ejecución forzada como el embargo, atendiendo
CH

a que en las pretensiones dinerarias, el capital adeudado genera intereses que se


RE

devengan con el paso del tiempo, los demandantes solicitan ampliar el monto del
embargo para cautelar la totalidad de su acreencia, mientras que para los afectados,
DE

bajo el mismo supuesto de una pretensión dineraria si en la sentencia de primera


instancia se ha declarado fundada en parte la pretensión, descontando montos de
DE

dinero ya pagados por el demandado, en dicho supuesto, se podrá solicitar la


CA

reducción del monto del embargo.


TE

Con estos supuestos, tanto el titular de la medida cautelar, demandante, y el afectado


con la misma, demandado, en la mayoría de los casos son quienes tendrían la
IO

posibilidad de solicitar la variación de la media cautelar. Sin embargo, el juez de oficio


BL

puede variar una medida cautelar ya sea revocándola o modificándola, ello en virtud al
BI

poder general de cautela que posee.

Finalmente cabe destacar que el recurso de apelación en el trámite de la variación de


una medida cautelar solo será factible cuando quien la solicita (variación) es el
afectado con la misma, por cuanto allí se le correrá traslado a la otra parte para que
exponga lo conveniente a su derecho y luego el juez resolverá, es decir, existe un

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

contradictorio, mientras en el supuesto contrario, es decir, que el solicitante de la


variación sea el demandante, dado que no tomará conocimiento el afectado hasta la
ejecución de la decisión del juez de variar la medida cautelar, será procedente el
trámite de la oposición.

4.6. Autonomía

S
CA
Sin lugar a dudas, la autonomía es una característica que acompaña desde sus orígenes a
la medida cautelar, el contenido esencial, a los rasgos que determinan la función del instituto

TI
(Monroy, 2002, pp. 146-147). De esta forma, la autonomía debe ser analizada según la

LI
finalidad que persigue la prestación cautelar; desde allí observaremos que mientras el

PO
objetivo de un proceso judicial consiste en solucionar un conflicto de intereses o la
incertidumbre jurídica, la cautela busca garantizar la eficacia de dicho proceso

.
CC
De este modo el artículo 635 del Código Procesal Civil alude a la autonomía del proceso
cautelar en los siguientes términos: “Todos los actos relativos a la obtención de una medida
Y
cautelar, conforman un proceso autónomo para el que se forma cuaderno especial”.
O
CH

Del artículo se desprende que resalta una situación de independencia en el mero trámite
RE

de la medida cautelar, a fin de que se concreten los fines que se le tienen previstos, como es
el caso de su condición de inaudita altera pars o de la probanza documental que debe
DE

efectuar el solicitante.
DE

En consecuencia, es autónoma en el desarrollo procesal que se dé desde la solicitud hasta


que se disponga su correspondiente agregado al expediente principal; es más, dicho
CA

desarrollo se lleva a cabo con reglas y principios propios, sin perjuicio de la aplicación
supletoria o complementaria de los que corresponden a los demás procesos, y con
TE

modalidades particulares, sui géneris, dicha autonomía se traduce materialmente en


IO

actuaciones separadas, como las que enuncia el artículo 640 del C.P.C cuando alude a la
BL

formación del cuaderno cautelar.


BI

En efecto el conjunto de actos ordenados secuencialmente para la obtención de la


medida cautelar, en definitiva, constituye un proceso autónomo; vale decir que esta
autonomía es formal, y no sustancial. El hecho que se forme un cuaderno especial, como lo
señala la norma, constituye la evidencia de que estamos frente a una autonomía
procedimental, formal, más ello no agota los alcances de su autonomía.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

4.7. Funcionalidad

Armando (2005) afirma que: “La medida cautelar ha de adaptarse a la naturaleza del
derecho en juego y a la mejor manera de preservar el objetivo de cumplimiento del fallo
eventual” (p. 62). Este principio aparece reflejado en el artículo 611 del C.P.C, en cuanto
para decretarla debe tenerse en cuenta la naturaleza de la pretensión principal. De tal

S
manera, no podría disponerse de no encontrarse la adecuada correlación entre ambos

CA
elementos.

TI
La funcionalidad está en relación con los intereses en juego; así dejará de ser funcional

LI
la medida que grave innecesariamente la situación del afectado o, por el contrario, a la

PO
inversa, que no cubra adecuadamente los alcances de la sentencia a dictarse.

.
4.8. Contingencia

CC
La contingencia implica la imposibilidad de que el juez, al momento de emitir la
Y
resolución que concede una medida cautelar, pueda tomar conocimiento de quien será el
O

vencedor de la contienda procesal, es decir está ligada al riesgo.


CH

En consecuencia, en palabras de Monroy (2002): “La contingencia no solo es un atributo


RE

que caracteriza a la medida cautelar en sí misma, sino implica un deber del juez de otorgar
DE

medidas adecuadas, conjugando tanto la necesidad de proteger la eficacia de la sentencia


como los intereses del demandado. Atendiendo a que la resolución cautelar se otorga en
DE

virtud de una probabilidad y no de una certeza” (p. 161).


CA

5. Sujetos

La medida cautelar implica, necesariamente, la presencia de dos sujetos. Uno es el


TE

ejecutante (demandante, peticionante o actor), esto es, el que inicia la acción invocando el
IO

derecho que le asiste; y el otro es el ejecutado (demandado, obligado), sobre el que recaerá
BL

la acción. La acción se materializa con la solicitud cautelar que da lugar al procedimiento


cautelar, dirigida al órgano jurisdiccional para la tutela de derechos y la satisfacción de
BI

intereses.

6. Tramitación

Cuando hablamos de tramitación, el trámite a seguir contempla una etapa inicial,


intermedia y final; la final no es más que la forma de conclusión, incorporando en ella ciertas

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

figuras jurídicas que podrían o no presentarse en la secuencia de actos procesales como: la


variación, sustitución, extinción, cancelación, etc)

Ahora bien, el proceso cautelar peruano contempla tres aspectos fundamentales:

a) El primer aspecto; es la etapa inicial, que involucra el modo de inicio de una medida
cautelar (dentro del proceso y fuera del proceso).

S
b) El segundo aspecto, es el trámite bajo la calidad de ser inaudita altera pars, locución

CA
latina que significa “no oír a la otra parte”, significa que el juez toma la decisión de

TI
amparar o denegar la petición cautelar sin oír a la otra parte, es decir sin notificación

LI
de dicho pedido, situación que para Chang (2002) significa que: “ (…) es una

PO
exigencia que resulta obvia para que no se frustre tanto la finalidad de la medida
cautelar como su eficacia sin oír a la parte contraria” (p. 47). Pues si se notificara a la

.
CC
otra parte, la finalidad de la medida cautelar se encontraría en peligro, dado que el
emplazo podría colocar a buen recaudo sus bienes y derechos, haciendo ilusorio el
derecho del actor.
Y
O
c) El tercer aspecto tiene ver con la posibilidad de contradecir mediante la oposición.
CH

El procedimiento para la obtención de una medida cautelar se encuentra establecido en el


RE

artículo 637 del C.P.C. al cual se suman otros artículos del mismo capítulo como los artículo
DE

635, 636, 638, 640, 641, etc que regulan distintas figuras de la medida cautelar.

6.1. El proceso cautelar


DE

Según el Diccionario de la Lengua Española, proceso proviene del vocablo latino


CA

processus que significa: acción de ir hacia delante, transcurso del tiempo, conjunto de las
fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.
TE

En un sentido literal y lógico, no jurídico, Echandía (2012) afirma que:


IO
BL

[S]e entiende por proceso a cualquier conjunto de actos coordinados para producir un
fin; así hablamos del proceso de producción de un material o de construcción de un
BI

edificio. Ya dentro del terreno jurídico, pero en sentido general, entendemos por
proceso una serie o cadena de actos coordinados para el logro de un fin jurídico. (p.
20)

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Ya lo advertía Chiovenda (2003) que: “el proceso es un conjunto de actos, pero no


desligados e independientes, sino de una sucesión de actos coligados para el fin común de la
actuación de la voluntad de la ley y procediendo ordenadamente al alcance de este fin; de
aquí el nombre de proceso” (p. 27)

Por su parte Alzamora citado por Quiroga (2011)opina que:

S
(…) el proceso, se traduce en constante dinamismo del órgano jurisdiccional del

CA
Estado y de las partes, se desarrolla en el tiempo, que ejerce trascendental influencia

TI
sobre él. Los hechos y los actos jurídicos, vistos desde las otras esferas del derecho,

LI
tienen cierto sentido de validez atemporal, pero dentro del proceso, que significa

PO
sucesión y continuidad, el tiempo es casi constitutivo de tales hechos. (p. 261).

Triple es la relación del proceso con el tiempo: en primer lugar, el tiempo es el marco de

.
CC
la actividad procesal; en segundo lugar, es su ordenador; y, en tercer lugar, constituye una
condición formal. Y
O
El proceso preliminarmente es percibido como una actividad que como ya se dijo está
CH

compuesto de actos que juntos persiguen un fin. Es preciso señalar que todo acto realizado
en la dinámica procesal presenta en su estructura dos aspectos complementarios que por
RE

razones didácticas podría admitirse entre ambos la existencia de una relación categorial de
DE

continente y contenido.

En consecuencia, el proceso cautelar es el conjunto de las actividades del estado y de los


DE

particulares con las que se realizan los derechos de éstos y de las entidades públicas, que han
CA

quedado insatisfechas por falta de actuación de la norma de que derivan. Es decir, es una
secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,
TE

mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.


IO

Finalmente la función del proceso cautelar no es independiente del proceso definitivo.


BL

Existe subordinación. No puede aparecer el proceso cautelar sin la existencia del proceso
BI

definitivo, de ahí que se dice que la medida cautelar nace para el proceso; agotado este, sea
por sentencia, transacción, conciliación, desistimiento, abandono, etc., la medida cautelar
cae.

6.2. Procedimiento cautelar

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Según el diccionario de la lengua española significa “acción de proceder”, “método de


ejecutar algunas cosas”, “actuación por trámites judiciales o administrativos”.

El procedimiento señala Pérez (2010) denota: “(…) la idea de avanzar de un acto a otro
hacia la meta, por lo que alude al fenómeno externo, a lo rutinario en el desenvolvimiento de
las actividades que realizan las partes y el órgano de la jurisdicción; en suma los sujetos del
proceso, conforme a las pautas preordenadas por la ley procesal” (p. 77).

S
CA
Entonces si por proceso se concibe al conjunto de actos dirigidos a la resolución del

TI
conflicto, la eliminación de una incertidumbre jurídica, la imposición de una sanción por

LI
afectación de un bien jurídico protegido, convirtiéndose finalmente en un instrumento para

PO
cumplir los objetivos del Estado, imponiendo a los particulares una conducta jurídica,
adecuada al derecho, y a la vez brindar a estos la tutela jurídica, entonces el procedimiento

.
CC
debe entenderse tan solo como el medio extrínseco por el cual se instaura y se desenvuelve
el proceso. (Pérez, 2010, pp. 78-79)
Y
En suma, el procedimiento indica una serie de actos que se suceden según un orden
O

cronológico, previamente establecido por las normas de derecho procesal civil, desde el
CH

momento de inicio del fenómeno hasta su finalización.


RE

Como referencia a la etapa inicial del procedimiento, deberá observarse dos situaciones
DE

muy marcadas (adoptan la denominación dentro del proceso y fuera del proceso) que
difieren en cuanto al modo de cómo y cuándo se inicia el proceso cautelar. En ese sentido el
DE

artículo 608 del CPC regula las medidas cautelares dentro del proceso y el artículo 636 del
CPC. contempla las medidas cautelares fuera del proceso.
CA

Este procedimiento de la medida cautelar se tramita en un cuaderno aparte y será


TE

competente para su conocimiento el juez que conoció la demanda, es decir, en el supuesto


IO

que la medida cautelar tenga como fundamento la sentencia de segunda instancia favorable,
la medida cautelar será solicitada ante el a quo y no ante el órgano de segunda instancia.
BL
BI

Como requisito de admisibilidad, se debe adjuntar copias certificadas de los actuados


pertinentes, ahora cuando la norma alude a los actuados pertinentes, entendemos que se
refiere a copia certificada de la sentencia favorable y los demás actuados pueden ser en
copia simple, en correspondencia con el artículo 640 del CPC.

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Es menester resaltar que, en el caso que no se adjunte copia certificada de la sentencia


sino copia simple, el juez deberá declarar inadmisible la medida cautelar otorgando un plazo
prudencial para el cumplimiento de tal requisito, lo que evidencia que la falta de este
requisito no puede ser considerado como una causal de rechazo o improcedencia de la
solicitud cautelar, ello atentaría contra el principio de pro actione y el derecho a la tutela
jurisdiccional del demandante.

S
CA
7. Tipos

TI
La Ley N°29384, publicada el 28 de junio de 2009, modificó el artículo 608 del C.P.C,

LI
incorporándose una serie de disposiciones relativas a la competencia para la emisión de una

PO
medida cautelar, dentro de estas disposiciones se estableció que los jueces podían dictar
medidas cautelares dentro o fuera del proceso.

.
CC
7.1. Medidas cautelares dentro del proceso
Y
Respecto a la medida cautelar dentro del proceso, la misma se solicita cuando el
O

demandante ya ha interpuesto su proceso principal y este se encuentra en trámite y ha


CH

obtenido por lo menos el autoadmisorio, el trámite es como sigue:


RE

a) Se presenta la solicitud cautelar ante el juez que viene conociendo el proceso, la


DE

misma que debe cumplir los requisitos generales aplicables a toda demanda: esto
es; aquellos requisitos formales señalados en los artículos 130 al 133 del CPC;
DE

requisitos de forma, precisados en los artículos 424 y 425 del CPC; de fondo,
señalados en el artículo 427 del CPC, y los requisitos de las medidas cautelares,
CA

que podemos dividir en dos:


- Los generales, aplicables a todas las medidas cautelares y que están señalados
TE

en los artículos 610 y 611 del CPC.


IO

- Los especiales, que son los exigidos para cada tipo de medida cautelar, esto
BL

es cuando se trate de una medida cautelar para futura ejecución forzada,


BI

temporal sobre el fondo, innovativa, de no innovar u otra medida cautelar.


b) Presentada la solicitud cautelar, lo primero que hace el juez es expedir un
decreto disponiendo la formación del cuaderno cautelar, el que se formará con
copia simple de la demanda principal, anexos, resolución admisoria, y la
demanda cautelar y sus anexos.

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

c) Posteriormente se haber formado el cuaderno cautelar, el juez procede a su


calificación ya sea negativa o positiva.

7.2. Medidas cautelares fuera del proceso

La medida cautelar fuera de proceso (denominada comúnmente medida cautelar

S
anticipada) es aquella que se solicita en el momento previo a la interposición de la demanda,

CA
inclusive puede tramitarse y ejecutarse antes que ésta se presente ante el órgano

TI
jurisdiccional.

LI
Esta medida cautelar obedece a la urgencia del mandato cautelar por ser prácticamente

PO
inminente el perjuicio que se quiere evitar con ella o potencial el peligro en la demora. El

.
carácter especial que le da la oportunidad en que es planteada amerita una acreditación

CC
mayor de la verosimilitud del derecho del peticionante y del periculum in mora, así como el
ofrecimiento de una contracautela idónea. Y
O
El artículo 608 del Código Procesal Civil autoriza la procedencia de la medida cautelar
CH

fuera de proceso.
RE

En tanto que el artículo 636 de dicho Código regula la medida cautelar en estos
términos:
DE

Ejecutada la medida antes de iniciado el proceso principal, el beneficiario


DE

debe interponer su demanda ante el mismo juez, dentro de los diez días
posteriores a dicho acto. Cuando el procedimiento conciliatorio extrajudicial
CA

fuera necesario para la procedencia de la demanda, el plazo para la


TE

interposición de ésta se computará a partir de la conclusión del procedimiento


conciliatorio, el que deberá ser iniciado dentro de los cinco días hábiles de
IO

haber tomado conocimiento de la ejecución de la medida. Si no se interpone


BL

la demanda oportunamente, o ésta es rechazada liminarmente, o no se acude


BI

al centro de conciliación en el plazo indicado, la medida caduca de pleno


derecho. Dispuesta la admisión de la demanda por revocatoria del superior, la
medida cautelar requiere nueva tramitación.

El trámite se inicia con la presentación de la solicitud cautelar cuando el futuro


demandante aún no ha interpuesto su demanda (que da origen al proceso principal) por lo

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

que el juez la concederá siempre y cuando se cumplan los requisitos y presupuestos


sabiendo de forma previa que no existe proceso principal; posteriormente el titular de la
medida cautelar (beneficiado) debe presentar su demanda, que recién dará inicio al proceso
principal, ante el mismo juez que concedió la medida dentro de los diez días posteriores a la
ejecución de la medida cautelar.

S
De forma breve, para acceder a una medida cautelar formulada fuera del proceso, deben

CA
cumplirse con todos los requisitos esenciales requeridos, asimismo se debe considerar que lo
expuesto en la demanda cautelar evidencie o convenza al magistrado de la necesidad de

TI
dictarla, es decir que la pretensión que contenga la demanda evidencia verosimilitud del

LI
derecho invocado, además del peligro en la demora.

PO
7.3. Medidas para futura ejecución forzada

.
CC
Son aquellas medidas cautelares específicas que tienen como propósito asegurar la
ejecución o realización de la obligación contenida en un título ejecutivo de origen
Y
jurisdiccional (judicial o arbitral) o contractual. También son conocidas como medidas
O

asegurativas porque tienen por finalidad la realización de las decisiones condenatorias a las
CH

que la ley otorga calidad ejecutiva.


RE

Entre las medidas para futura ejecución forzada tenemos al embargo y el secuestro.
DE

7.3.1. Embargo
DE

El embargo es el acto procesal de naturaleza preventiva encaminada a la


inmovilización jurídica de los bienes del obligado, con la finalidad que el acreedor pueda
CA

satisfacer su crédito una vez que se dicte la declaración de certeza que lo reconozca y ordene
su pago. (Hinostroza, 2010, p. 126)
TE

Debido al embargo cita Hinostroza (2010):


IO
BL

(…) determinados bienes individualizados se vinculan jurídicamente a la


subsiguiente actividad procesal que representa la ejecución forzada. Este nexo
BI

consiste fundamentalmente en el poder que adquiere el órgano jurisdiccional


para desarrollar sobre los bienes materia de embargo actos de disposición que
hagan posible la satisfacción de la pretensión principal del embargante. De lo
expuesto se desprende como función esencial del embargo, además de la
conservativa, el concretar el objeto sobre el cual recaerá la actividad de

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

ejecución forzada (que puede sufrir variaciones hasta tanto esta no se realice).
(p. 127)

El artículo 642 del código procesal civil define al embargo de esta manera: “Cuando
la pretensión principal es apreciable en dinero, se puede solicitar embargo. Este consiste en
la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se encuentre en
posesión de tercero, con las reservas que para este supuesto señala la ley”

S
CA
El embargo supone una actividad procesal, porque: a) es un acto jurisdiccional; b) se

TI
dispone dentro de un proceso en cuaderno especial; c) está conformado no por un acto

LI
único sino por una serie de actos procesales que se interrelacionan; y d) sirve a la obtención

PO
de los fines del proceso.

Hinostroza sostiene que:

.
CC
El embargo representa una actividad procesal compleja, integrada por la
Y
búsqueda de los bienes del obligado (se deja en claro que la inclusión de este
O
primer elemento es discutible por tratarse, strictu sensu, de una actividad
CH

preparatoria del embargo), la selección de aquellos sobre los que recaerá la


traba (que la hace el embargante, pero la autoriza el juez con base en el
RE

principio de proporcionalidad), la afectación de dichos bienes a la ejecución


DE

forzada y las medidas de garantía de la traba (nombramiento de depositario,


anotación preventiva, etc). Sin embargo, existe con la declaración respectiva,
DE

no pudiendo considerársele verificado si ella no se ha producido. Los otros


actos tienen carácter contingente; si se llevan a cabo, forman parte del
CA

embargo, pero su ausencia no implica la inexistencia de dicha medida


TE

cautelar. (pp. 131-132)


IO

Las clases de embargo son las siguientes:


BL

- Embargo en forma de depósito


BI

Nuestro Código Procesal Civil en su artículo 649 regula el embargo en forma


de depósito el mismo que recae sobre bienes muebles, en esta clase de embargo la
designación del depositario recae en la misma persona del obligado. Es posible que
el depositario se niegue a realizar la función que le corresponde, ante tal situación se

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

debe proceder al secuestro de los bienes embargados, entregándolos a un custodio


que los mantendrá bajo su cuidado y conservación.

- Embargo sobre inmueble no inscrito

Este embargo regulado en el artículo 650 de nuestro código adjetivo, procede


sobre bienes inmuebles no registrados, esto implica ningún antecedente registral, ello

S
se aclara porque en la práctica se pide la afectación de inmuebles que, si bien no

CA
están inscritos a nombre del demandado o ejecutado, lo están a nombre de terceros o

TI
son bienes que forman parte de una extensión mayor. La afectación del inmueble se

LI
hará con exclusión de sus frutos, salvo que se pida la afectación de los mismos con

PO
otra modalidad de afectación (administración, por ejemplo). Aquí el depositario es el
mismo obligado, quien está obligado a conservar la posesión inmediata del inmueble,

.
CC
lo que implica que no puede disponer en arrendamiento ni otra modalidad de
transferencia de la posesión o propiedad. El beneficio que percibe el depositario,
Y
afectado, es que no está obligado a pagar renta del inmueble afectado. (Hurtado,
O
2006, p. 278)
CH

- Embargo en forma de retención


RE

Este tipo de embargo indicado en el artículo 657 de nuestro código procesal


civil, tiene dos vertientes, la primera que procede contra bienes que estén en posesión
DE

de terceros, bajo cualquier circunstancia (bienes entregados en depósito, bienes


sujetos a prenda, caudales o dineros derivados de una cuenta de ahorro u otros
DE

similares a cargo de institución bancaria o financiera) o es posible la afectación de


los denominados de derechos de crédito, es decir las acreencias que tenga el obligado
CA

frente a terceros y que se encuentren pendientes de cumplimiento. El requisito


TE

primordial es que los bienes en posesión de terceros sean del dominio del obligado.
IO

La retención se hace poniendo lo retenido a nombre del juzgado a través del Banco
de la Nación o en posesión del retenedor, quien asume la condición de depositario.
BL

La norma procesal ha previsto igualmente los errores y consecuencia que se pueden


BI

generar cuando el depositario no proporciona la información veraz sobre los bienes


en su posesión o incumple con la orden de retención (artículos 659 y 660) (Hurtado,
2006, pp. 278-279)

- Embargo en forma de intervención

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Este embargo se presenta en sus dos modalidades, en recaudación e


intervención (artículo 661 y 665 del C PC) el primero de ellos, tiene por objeto
realizar la recaudación diaria de los ingresos que tenga una unidad de producción,
una empresa en realidad, la que puede ser persona natural o persona jurídica con
fines o sin fines de lucro (una tienda, una bodega, una ferretería, un restaurante, una
fábrica, etc). En cuanto a la segunda, el objeto de la medida cautelar es la

S
intervención de la empresa para brindar información respecto del movimiento

CA
económico de la misma; ingresos, egresos, gasto corriente, activos, pasivos, etc. En

TI
ambos casos se requiere de la designación de un interventor, es decir el auxilio

LI
judicial que se encarga de recaudar los ingresos diarios de la empresa o de informar

PO
sobre su movimiento económico, para lo cual el mandato cautelar debe señalar la
periodicidad de la recaudación o de la información que se debe remitir al juzgado,

.
CC
con conocimiento de las partes. Existe una medida drástica que puede convertir la
recaudación en administración lo cual sucede cuando esta no es productiva, es
Y
infructuosa u otra situación similar, produciéndose la administración de la empresa
O
por persona que designe el juez (artículo 670 del CPC y ss) (Hurtado, 2006, p. 279)
CH

- Embargo en forma de administración de bienes


RE

Esta medida cautelar se encuentra regulada en el artículo 669 de nuestro


DE

código adjetivo y procede cuando la medida recae sobre bienes que generan frutos
(una chacra, un inmueble alquilado, una cuenta de ahorros, etc) el objeto de esta
DE

medida cautelar es afectar directamente los frutos, haciendo la recaudación de los


mismos y poniéndolos a disposición del juez que dictó la cautela.
CA

7.3.2. Secuestro
TE
IO

En sentido lato nos referimos a la medida judicial en cuya virtud se desapodera a una
persona de una cosa litigiosa o embargada o de un documento que tiene el deber de
BL

presentar o restituir. (Martínez, 1991, p. 343)


BI

Armando (2005) refiere que: “Recae sobre objetos materiales, muebles y


semovientes del afectado, mediante la cual se le desapodera de los mismos, privándose de su
posesión, uso y goce al tiempo que quedan en custodia y bajo disposición judicial” (p. 138).

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

El secuestro consiste en la sustracción de una cosa del poder de quien lo posee o


detenta, para ponerla al cuidado de un depositario, quien debe guardarla con diligencia.

Nuestra legislación ha regulado dos modalidades de secuestro, como son: el


secuestro judicial y el secuestro conservativo.

- El secuestro judicial

S
Aquella medida cautelar o ejecutiva que tiende a preservar la integridad o el

CA
evitar el uso del bien que constituye el objeto mediato de la pretensión principal, que

TI
será materia de un proceso judicial (medida cautelar antes de iniciado el proceso), o

LI
que ya está siendo sustanciada en el proceso judicial (medida cautelar dentro del

PO
proceso). (Sevilla, 2016, p. 20)

Interpretando la norma objeto de comentario, se podría afirmar que esta medida

.
CC
cautelar solo procedería ante dos clases de pretensiones, la pretensión de mejor derecho de
propiedad (denominada acción reivindicatoria) y la pretensión de mejor derecho de posesión
Y
(denominada acción publiciana). De ser ambas pretensiones deben ser declarativas
O

condenatorias, es decir la finalidad que se les restituya la posesión del bien.


CH

- El secuestro conservativo
RE

Es procedente cuando la pretensión sea de dar suma de dinero, es allí donde el


DE

demandante (acreedor) podrá solicitar el secuestro de los bienes del deudor para
proceder posteriormente al remate de los mismos y poder cobrar el crédito que se le
DE

adeuda. (Sevilla, 2016, p.25). Este secuestro es parecido al embargo en cuanto afecta
al bien o bienes del deudor, solo que es en mayor medida más gravoso, ya que genera
CA

la desposesión de los bienes al deudor y su entrega al custodio.


TE

Cabe hacer mención que cuando se trata de bienes registrables esta medida
IO

cautelar debe necesariamente complementarse con la medida cautelar de embargo en


forma de inscripción. En ese sentido ambas medidas, tanto el secuestro conservativo,
BL

como el embargo en forma de inscripción son complementarias entre sí, dado que se
BI

busca garantizar la eficacia y ejecutabilidad de decisión final, ya que de concederse


únicamente el embargo en forma de inscripción los deudores podrían ocultar o dañar
el bien, en tanto que de solo concederse el secuestro conservativo nada impediría a
los deudores transferir registralmente el bien a un tercero.

7.4. Medidas temporales sobre el fondo

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Las medidas temporales sobre el fondo, a las que se refiere nuestro ordenamiento
jurídico, son conocidas en doctrina con la denominación de medida anticipatoria o tutela
anticipada. Esta medida tiene como finalidad satisfacer de manera anticipada la pretensión
principal y está condicionada necesariamente a los resultados de la sentencia definitiva a
dictarse en el momento final del proceso.

S
Se justifica la medida temporal sobre el fondo por el principio de necesidad y se debe

CA
otorgar a partir de la constatación fehaciente de que, si se espera la conclusión del proceso y
la sentencia final, ello supondría en la realidad denegación de justicia. El ejemplo más claro

TI
al respecto es el otorgamiento a la demandante del derecho a obtener en forma anticipada

LI
alimentos en tanto se sustancia el proceso principal.

PO
Estas medidas no están destinadas a garantizar derechos de crédito sino prestaciones de

.
CC
otra naturaleza que van más allá del simple aseguramiento para ejecución forzada, pues
producen el efecto de una satisfacción anticipada de la pretensión misma.
Y
Son medidas excepcionales y por tal razón para ser amparadas deben concurrir tres
O

requisitos indispensables: a) necesidad impostergable del solicitante; b) firmeza del


CH

fundamento de la demanda; y c) suficiencia probatoria.


RE

En ese sentido el artículo 674 de nuestro C.P.C señala que: “Excepcionalmente, por la
DE

necesidad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la demanda y
prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución anticipada de lo que el Juez va a
DE

decidir en la sentencia, sea en su integridad o solo en aspectos sustanciales de ésta, siempre


que los efectos de la decisión pueda ser de posible reversión y no afecten el interés público”
CA

Los casos específicos señalados en el código procesal civil son los siguientes:
TE

a) Asignación anticipada de alimentos (art. 675)


IO

b) Protección de menores y cónyuge debido a violentar familiar (art. 677)


BL
BI

c) Nombramiento o remoción de administrador de bienes (art. 678)

d) Restitución del bien en proceso de desalojo (art. 679)

e) Administración individual de bienes conyugales y autorización para separación


domiciliaria en proceso de separación de cuerpos o divorcio por causal (art. 680)

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

f) Restitución del bien despojado en el proceso de interdicto de recobrar (art. 681)

En todos los casos presentados la medida instaurada no solamente corresponde a un


simple aseguramiento, sino que produce el efecto de una satisfacción anticipada de la
acción.

7.5. Medidas innovativas

S
CA
La medida precautoria llamada innovativa es aquella diligencia cautelar de carácter
excepcional, ordenada de oficio o a petición de parte, cuyo objeto es reponer un estado de

TI
LI
hecho o de derecho, siendo menester que se despliegue una actividad (innovativa) que

PO
modifique nuevamente el mundo exterior para lograr así tal reposición, representando la
alteración de dicho estado la causa que hace nacer la pretensión principal del actor.

.
CC
Por su finalidad señala Peláez (2008) “tiende a variar el estado de una situación de
hecho existente al momento de iniciarse el juicio. Asimismo, se materializa a través de una
Y
orden en el sentido que cese una actividad contraria a derecho. (p. 177)
O

Dicha diligencia cautelar, postula Peyrano (1995) “ (…) a diferencia de la mayoría de


CH

las otras, no afecta la libre disposición de bienes, ni dispone que se mantenga el statu quo.
RE

Va más allá, ordenando sin que concurra sentencia firme de mérito que alguien haga o deje
de hacer algo, en sentido contrario al representado por la situación existencia” (p. 188)
DE

El artículo 682 de nuestro Código Procesal Civil regula esta medida cautelar del
DE

siguiente modo: “Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el juez dictar


medidas destinadas a reponer un estado de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o
CA

es el sustento de la demanda. Esta medida es excepcional por lo que sólo se concederá


TE

cuando no resulte aplicable otra prevista en la ley”


IO

Como en el caso de las medidas temporales sobre el fondo, la medida innovativa son
BL

excepcionales, empero este carácter está referido al hecho de que solo se concede cuando no
resulte aplicable otra prevista en la ley; es decir, es la última opción o alternativa cautelar y
BI

siempre ante la inminencia de un perjuicio irreparable.

Esta medida regula cuatro casos específicos:

a) Interdicción (art. 683 del CPC)

b) Cautela posesoria (art. 684 del CPC)


45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

c) Abuso de derecho (art. 685 del CPC)

d) Derecho a la intimidad, a la imagen y la voz (art. 686 del CPC)

7.6. Medida cautelar de no innovar

Conocida como prohibición de innovar, también es una medida de excepción, no


innovar tiene que ver con no cambiar, no mudar, no modificar, no alterar las cosas o

S
CA
situaciones, con el fin de no lesionar los intereses del adversario y se concede cuando no
resulta aplicable otra prevista en la ley por ello es exacto afirmar que tiene rol subsidiario,

TI
igual que la medida innovativa, se dicta ante la inminencia de un perjuicio irreparable y

LI
tiene como finalidad conservar la situación de hecho o de derecho existente al momento de

PO
la admisión de la demanda, en relación a personas y bienes comprendidos en el proceso,
tales son las ideas básicas contenidas en el artículo 687 del CPC.

.
CC
Podetti citado por Linares (1942) define la prohibición de innovar como: “ (..) la medida
Y
precautoria dictada por un órgano judicial intimando a cualquiera de las partes se abstenga
O
de alterar, mientras dura el pleito, el estado de cosas sobre que versa o versará la Litis,
CH

existente en el momento de notificarse dicha medida” (p. 821).


RE

Ramiro postula que:


DE

Es una medida cautelar que procura el mantenimiento del statu quo, es decir, de un
estado de cosas y la seguridad de los bienes implicados en la litis, mientras esta se
DE

sustancia y decide. Persigue, por un lado, que el derecho del vencedor no resulte de
imposible cumplimiento o dañado o menoscabado por la innovaciones o alteraciones
CA

introducidas durante el curso del proceso, y por otro, que no se perturbe la paz, ni se
dañen o perjudiquen bienes o servicios de interés común. (p. 288)
TE

Dicha medida pertenece al grupo de las llamadas “medidas conservatorias del


IO

patrimonio del deudor”, pues, mantiene el estado de la contienda tal como se le planteó, por
BL

aplicación del principio de inalterabilidad de la cosa, durante el curso del proceso,


BI

asegurando la efectividad de la sentencia. Pues se hace referencia se refieren a salvaguardar


bienes y derechos, para que se mantengan sin alteración. Busca asegurar la igualdad de las
partes en el proceso, observándose la buena fe durante la tramitación del juicio y evitándose
que las partes hagan justicia por propia mano; procesalmente busca la eficacia de la
sentencia a dictarse.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Esta medida procede por ejemplo en un juicio de desalojo, cuando el demandado deba de
abstenerse de retirar las mejoras existentes o producir cambios en la estructura del edificio; o
cuando en una sociedad mercantil, la actual gerencia o directorio, se abstenga de contraer
obligaciones o comprometer el patrimonio de la empresa, en un proceso de convocatoria de
junta de accionista, efectuada por el nuevo y mayor accionistas, con el objeto de renovar el
directorio y la gerencia general. (Lama More, 2007,p. 222)

S
CA
TI
7.7. Anotación preventiva de la demanda

LI
PO
Hurtado señala que:

Esta medida cautelar se encuentra regulada en el artículo 673 de nuestro código

.
CC
adjetivo y dentro de los embargos y secuestros, pero en realidad no corresponde su
naturaleza a ninguno de ellos, en cambio se puede decir que se trata de una medida
Y
cautelar para futura ejecución forzada, pues fundamentalmente busca garantizar el
O
resultado final de proceso. La anotación de demanda, tiene por objeto realizar la
CH

anotación de la existencia de una litis en un registro jurídico, así esta medida cautelar
RE

solo será procedente cuando la discusión derivada del proceso principal está centrada
en la modificación del registro, es decir porque la pretensión discutida en el proceso
DE

principal está vinculada al registro (otorgamiento de escritura pública, nulidad de


acto jurídico, reivindicación, prescripción adquisitiva, etc). (p. 208)
DE

Esta medida cautelar se ejecuta ante el Registro, siendo el encargado de ejecutarla el


CA

Registrador Público quien recepciona el mandato judicial. La anotación de demanda no


afecta el derecho de disposición de su titular, pero conforme a las normas de registro la
TE

anotación genera la posibilidad de protegerse contra cualquier tipo de transferencia o


IO

gravamen inscrito con posterioridad, sobre el cual tendrá preferencia.


BL

8. Concurrencia de medidas cautelares


BI

Denominada en sus orígenes como fattispecie que significaba reembargo, término que
aludía a un conflicto o colisión intercautelar (propiamente interembargos), actualmente
llamado por el legislador como “concurrencia de medidas cautelares”

Esta figura jurídica se manifiesta cuando es posible que un mismo bien o una misma
situación fáctica resulten afectados por más de una medida cautelar, por ejemplo:

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

imaginemos que el vendedor de un vehículo demanda a su comprador el pago del precio y


obtiene una medida cautelar de embargo en forma de inscripción sobre un inmueble de
propiedad del demandado. De la misma forma, por ejemplo, otro acreedor del dueño de ese
inmueble inicia un proceso contra él (ante otro juez) y también obtiene una medida cautelar
de embargo en forma de inscripción sobre ese mismo bien. La situación descrita constituye
una hipótesis de concurrencia de medidas cautelares, pues los dos embargos están afectando

S
al mismo inmueble.

CA
Al respecto el artículo 639 del CPC. prevé respecto a la concurrencia de medidas

TI
cautelares que cuando dos o más medidas afectan un bien, estas aseguran la pretensión por

LI
la que han sido concedidas, atendiendo a la prelación surgida a la fecha de su ejecución. Si

PO
no se pudiera precisar fehacientemente la prelación, se atenderá a la establecida por los
derechos que sustentan la prelación.

.
CC
La norma expuesta alude a un conflicto generado por la concurrencia de medidas
Y
cautelares, conflicto que debe solucionarse al amparo del mismo texto normativo, como la
O
prelación temporal. A través de la cual se brinda protección cautelar primero al demandante
CH

cuya medida se ejecutó con anterioridad.


RE

Ahora bien, Florian (2016) precisa que: “[C]onsiderando que en el proceso civil se
discuten derechos de índole patrimonial, este mecanismo puede ser utilizado también
DE

cuando las medidas cautelares concurrentes contengan órdenes de hacer o de no hacer. En


todos estos casos se tendrán que privilegiar la protección cautelar correspondiente a la media
DE

cautelar. (pp. 853-854)


CA

Entonces como menciona Ledesma (2013) ello autoriza a concluir que:


TE

[P]uede darse el caso que la medida cautelar busque afectar varios bienes del
IO

obligado y provoque que el mandato cautelar extienda su cobertura a la


afectación de diversos bienes y bajo diversos modos de afectación. También
BL

puede darse la posibilidad de afectar un bien que ya había sido afectado con
BI

antelación por otras medidas cautelares. En ambos casos hay una concurrencia de
medidas cautelares que podemos catalogarlas de medidas concentradas cuando
sobre un bien recaen dos o más medidas (de manera ilimitada) que se dirimirán
por la prelación en su ejecución. También concurren las medidas cautelares
difusas que tienen tal cobertura, que no solo se limita a un bien del ejecutado sino

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

que persigue a varios de este; o también puede darse la posibilidad de que sobre
un mismo bien se afecte este por diversos modos. Lo peculiar de ambos casos es
que todas forman parte de una misma resolución cautelar. (p. 622)

9. Eficacia de medidas cautelares

S
CA
La eficacia de la medida cautelar radica fundamentalmente en que asegura el resultado
práctico de la sentencia, permitiendo proceder a la ejecución judicial cuando el demandado

TI
no cumple con la decisión definitiva.

LI
PO
El artículo 619 de nuestro código adjetivo, regula la eficacia de la medida cautelar y
dispone lo siguiente: “Resuelto el principal en definitiva y de modo favorable al titular de la

.
medida cautelar; este requerirá el cumplimiento de la decisión, bajo apercibimiento de

CC
proceder a su ejecución judicial. La ejecución judicial se iniciará afectando el bien sobre el
que recae la medida cautelar”.
Y
O
El aspecto fundamental de la norma en mención, radica en que la misma regula el
CH

periodo que comprende la eficacia de la medida cautelar, el mismo que se circunscribe desde
RE

que el demandante ha obtenido una medida cautelar a su favor ejecutando la misma, hasta la
obtención de una sentencia firme a su favor. Esta sentencia es una sentencia firme
DE

condenatoria ya que es la única pasible de ejecución, pues la sola emisión de las otras
sentencias declarativas y constitutivas satisface la pretensión del demandante.
DE

Conforme a las características propias de la medida cautelar, su eficacia está supeditada


CA

a la provisionalidad que toda medida cautelar contiene, es decir, a través de este artículo se
desprende la característica de la provisionalidad de las medidas cautelares.
TE

Además, esta normativa no puede ser obstáculo para utilizarla como mecanismo de
IO

rechazo de medidas cautelares cuando el solicitante debe pedir medida de ejecución o


BL

ejecutiva al poseer una sentencia firme a su favor, el juez en dichos casos deberá aplicar el
BI

principio procesal del iura novit curia y conceder la misma como medida de ejecución y no
como medida cautelar.

En ese sentido, refiere Sevilla (2016) que:

[L]a eficacia de la medida cautelar se circunscribe a la duración de sus efectos, es


decir a la vigencia que mantendrá la medida cautelar durante el proceso, los efectos
49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

de la medida cautelar culminan cuando el proceso principal se encuentra ya con


sentencia firme, o en casos excepcionales cuando se da algún supuesto anormal de
terminación del proceso. Por tanto, el precepto legal objeto de comentario regula la
eficacia de la medida cautelar durante el proceso, el mismo que, como ya lo dijimos
líneas atrás, tiene como punto final a una sentencia firme, en caso sea desfavorable al
demandante (improcedente o infundada) en caso sea declarada fundada. (p. 745)

S
CA
10. Extinción de medidas cautelares

TI
Consiste en el cese definitivo de los efectos de la medida cautelar y se podrá extinguir,

LI
cuando ocurran los siguientes supuestos:

PO
a) Que deje de concurrir uno de los requisitos que justificó su concesión; por ejemplo:

.
cuando se dicta una sentencia infundada, ya que, aun cuando la misma sea apelada es

CC
evidente que la verosimilitud del derecho ha dejado de existir.
Y
b) Que se dicte una sentencia fundada, donde podemos distinguir dos escenarios:
- Que la sentencia sea declarativa en cuyo caso el demandante ve satisfecho su
O
CH

derecho con el solo dictado de la misma.


- Que la sentencia sea de condena y por lo tanto requiera ejecución, caso en el
RE

que la medida cautelar se trasformará en una medida ejecutiva.


DE

Además su extinción puede darse por causa de un hecho originario, o sobreviniente.


Así también, debe entenderse como género a la extinción y como especies a la caducidad,
DE

cancelación y extinción propiamente dicha.

En ese orden de ideas la medida cautelar se puede extinguir de tres formas:


CA

a) Mediante la figura de la extinción propiamente dicha, regulada en el artículo 625


TE

Código Procesal Civil.


IO

b) A través de la caducidad de pleno derecho contemplada en el artículo 636 del


BL

Código Procesal Civil.


c) Por medio de la cancelación de la medida cautelar establecida en el artículo 630
BI

del Código Procesal Civil.

Sevilla postula que: “Si la medida cautelar se extingue cuando el proceso cuenta con
sentencia firme y en los casos de que dicha sentencia sea favorable al demandante y este ha
obtenido una medida cautelar, para futura ejecución forzada, la misma pasa a convertirse en

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

medida ejecutiva o de ejecución, denominada por la doctrina como conversión de la medida


cautelar” (p. 745)

En ese sentido Sevilla opina que:

“(…) esa transformación o conversión implica la extinción de la medida


cautelar y el nacimiento de la medida de ejecución, eso debido a que ambas

S
cumplen distintas finalidades en el proceso, mientras que la medida cautelar

CA
cumple un rol asegurativo del proceso, la medida de ejecución cumple un rol

TI
satisfactivo de la pretensión declarada cierta e indiscutible

LI
jurisdiccionalmente” (p. 746)

PO
De lo anterior se precisa que no es la homogeneidad lo que hace viable la conversión
de la medida cautelar para futura ejecución forzada en medida de ejecución porque las

.
CC
mismas no son homogéneas al cumplir finalidades distintas, sino por el contrario, es el rol
instrumental de la medida cautelar la que hace factible dicha conversión.
Y
O
10.1. Extinción propiamente dicha
CH

El código procesal civil reconoce en el artículo 625 la extinción de la medida cautelar,


RE

y postula que: “En los procesos iniciados con el código de procedimientos civiles de 1912,
DE

la medida cautelar se extingue de pleno derecho a los cinco años contados desde su
ejecución. Si el proceso principal no hubiera concluido, podrá el juez, a pedido de parte,
DE

disponer la reactualización de la medida”.


CA

Actualmente, la regulación del artículo 625 del Código Procesal Civil, resulta
aplicable sólo en los casos de procesos judiciales que se hayan iniciado con el código
TE

derogado de 1912, y en los que haya transcurrido cinco años computados desde la ejecución
IO

de la medida cautelar. Asimismo, permite mantener la vigencia de la medida cautelar


ejecutada, siempre que se solicite a pedido de parte la reactualización o renovación de la
BL

medida cautelar ejecutada.


BI

10.2. Caducidad

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

La caducidad es una institución procesal relacionada directamente con el transcurso


del tiempo, la cual produce la extinción de la medida cautelar y se manifiesta en el cese de
los efectos y vigencia de la medida cautelar válidamente dictada.

Asimismo, Hurtado (2006) se justifica y ampara en:

[L]a imposibilidad de mantener perse cula seculorum vigente una medida cautelar,

S
pues ello solo perjudica a una de las partes, sin dejar de considerar que esto equivale

CA
a un desequilibrio en la relación horizontal o de igualdad que debe primar entre ellas.

TI
Este es el fundamento principal que ampara la necesidad de que las medidas

LI
cautelares tengan una vigencia limitada en el tiempo y que no se permita su

PO
continuidad indefinida (p. 215).

Por su parte Vitantonio (2002) señala que:

.
CC
[L]a caducidad de la medida cautelar es el brevísimo plazo que la ley establece entre
Y
la traba de medida y posterior inicio de la acción y en directa relación con la
O
interinidad de las cautelares. Asimismo que por razones prácticas la ley ha permitido
CH

lograr el aseguramiento aun antes de deducida la demanda, es justo que se consagre


un plazo brevísimo y perentorio dentro del cual debe ponerse en marcha la pretensión
RE

de fondo. (p. 105)


DE
DE

En nuestro código adjetivo el artículo 636 dispone que:


CA

Ejecutada la medida antes de iniciado el proceso principal, el beneficiario debe


interponer su demanda ante el mismo Juez, dentro de los diez días posteriores a dicho
TE

acto. Cuando el procedimiento conciliatorio extrajudicial fuera necesario para la


IO

procedencia de la demanda, el plazo para la interposición de ésta se computará a


partir de la conclusión del procedimiento conciliatorio, el que deberá ser iniciado
BL

dentro de los cinco días hábiles de haber tomado conocimiento de la ejecución de la


BI

medida. Si no se interpone la demanda oportunamente, o ésta es rechazada


liminarmente, o no se acude al centro de conciliación en el plazo indicado, la medida
cautelar caduca de pleno derecho. Dispuesta la admisión de la demanda por
revocatoria del superior, la medida cautelar requiere nueva tramitación.

En el artículo en mención se producen dos supuestos de caducidad muy puntuales:

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

a) Primer supuesto: Si la medida cautelar se ejecuta antes de iniciado un proceso


principal, y la pretensión que se indica en el proceso principal no está sujeta a
procedimiento conciliatorio (conciliación extrajudicial), el titular de la medida
(beneficiario) debe interponer su demanda ante el mismo juez dentro de los 10
días hábiles posteriores a dicho acto (ejecución), de lo contrario si no lo interpone
la medida cautelar queda sin efecto, se extinguirá por caducidad.

S
b) Segundo supuesto: Si la pretensión que se postulará en el futuro proceso

CA
principal se encuentra sujeta al procedimiento conciliatorio, el trámite es como

TI
sigue: primero el titular del derecho presentará su demanda cautelar fuera del

LI
proceso, luego de concedida la medida cautelar (declarar fundada) se ejecutará e

PO
inmediatamente el titular de la medida (beneficiario) dentro del plazo de cinco
días computados desde que tomó conocimiento de la ejecución deberá iniciar el

.
CC
procedimiento conciliatorio (conciliación extrajudicial) la solicitud de invitación
a conciliar, de no presentarse dicha solicitud la medida cautelar quedará sin
Y
efecto, caducará. Si se inicia el procedimiento conciliatorio de manera oportuna,
O
dentro del plazo de los cinco días antes señalados, y las partes no llegan a un
CH

acuerdo conciliatorio, el titular de la medida deberá interponer su demanda


principal dentro del plazo de diez días hábiles computados desde que concluyó el
RE

procedimiento conciliatorio, de no presentarse dicha demanda, la medida cautelar


DE

quedará sin efecto, se extinguirá por caducidad.


DE

Es por ello que el legislador precisó puntualmente que: “si no se interpone la


demanda oportunamente, o esta es rechazada liminarmente, o no se acude al centro de
CA

conciliación en el plazo indicado, la medida cautelar caduca de pleno derecho”


TE

Por otro lado, nuestro Código Procesal Civil en el artículo 625 prevé lo siguiente:
IO

En los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, la


BL

medida cautelar se extingue de pleno derecho a los cinco años contados desde su
BI

ejecución. Si el proceso principal no hubiera concluido, podrá el juez, a pedido de


parte, disponer la reactualización de la medida. Esta decisión requiere de nueva
ejecución cuando implica una inscripción registral.

Del artículo en mención es aplicable sólo para las medidas cautelares tramitadas
conforme al código de procedimientos civiles, aún vigente ultractivamente. Sin embargo, las

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

medidas cautelares ejecutadas conforme al Código Procesal Civil vigente no se extinguen


por el transcurso del tiempo, salvo su cancelación dispuesta por el órgano jurisdiccional.

La caducidad genera la pérdida de eficacia de un derecho y el factor tiempo es su


elemento esencial; además puede afirmarse que es una sanción por la falta de ejercicio
oportuno de un derecho.

S
Finalmente sobre la justificación de la caducidad de las medidas cautelares, resulta

CA
ilustrativa la jurisprudencia argentina, y en opinión de Vitantonio (2002) según la cual:

TI
El fundamento de la caducidad de las medidas cautelares reside en la necesidad de

LI
evitar que una de las partes pueda presionar a la otra utilizando el poder

PO
jurisdiccional, en violación al principio de igualdad y sin darle la oportunidad de
entrar en la controversia e impugnarlas, más allá de que el transcurso del tiempo

.
CC
pueda tomarse, además, como un valioso indicador de la falta de interés o derecho
de su solicitante sobre tales bases, todo lo cual lleva a evitar que, en tal contexto,
Y
se mantenga indefinidamente una medida que en sí misma se aprecia como carente
O

de finalidad y causa ataduras y perjuicios. (p. 106)


CH

10.3. Cancelación
RE
DE

La cancelación de la medida cautelar a diferencia de la caducidad manifiesta Gallardo


(2000) “está relacionada con el pronunciamiento expreso y desestimatorio del órgano
DE

jurisdiccional respecto de la pretensión contenida en la demanda del proceso principal o


proceso cautelado” (p. 50)
CA

Es así que nuestro Código Procesal Civil en su artículo 630 postula lo siguiente: “Si la
TE

sentencia en primera instancia declara infundada la demanda, la medida cautelar queda


IO

cancelada, aunque aquella hubiere sido impugnada. Sin embargo, a pedido del solicitante el
Juez podrá mantener la vigencia de la medida hasta su revisión por la instancia superior,
BL

siempre que se ofrezca contracautela de naturaleza real o fianza solidaria”


BI

El artículo en mención refiere que al desestimarse la pretensión planteada, produce como


consecuencia que la medida cautelar trabada decaiga por haber dejado de tener eficacia,
dado que el respaldo esencial para su concesión fue el fumus boni iuris (verosimilitud del
derecho o apariencia del derecho) y, ahora que se ha declarado infundada la demanda,
habiéndose desaparecido esa apariencia del derecho, el efecto es que ya no subsista más esa

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

cautelar que, para efectos prácticos, deberá ser levantada posteriormente por el juez del
proceso. Esta cancelación debe realizarse aun esté impugnada la sentencia, porque el efecto
suspensivo de la apelación es con relación al proceso principal, pero no con relación al
cuaderno cautelar.

Asimismo el artículo 636 del Código Procesal Civil en su último párrafo dispone lo
siguiente: “Si no se interpone la demanda oportunamente, o ésta es rechazada liminarmente,

S
CA
o no se acude al centro de conciliación en el plazo indicado, la medida cautelar caduca de
pleno derecho. Dispuesta la admisión de la demanda por revocatoria del superior, la medida

TI
cautelar requiere nueva tramitación”

LI
PO
En virtud del artículo expuesto, respecto al rechazo de la demanda liminarmente bajo el
supuesto de que si se interpone la demanda principal de forma oportuna y el juez la califica,

.
CC
se presentan tres situaciones:

a) Primera situación: Cuando la calificación de la demanda principal es positiva, la


Y
demanda sería admisible y no existiría problema alguno con la medida cautelar.
O

b) Segunda situación: Cuando el juez califica de forma negativa la demanda


CH

principal, la demanda sería inadmisible, tampoco existiría problema alguno


RE

porque el remedio por parte del demandante es la subsanación.


c) Tercera situación: Si se declara improcedente o en los procesos únicos de
DE

ejecución se deniega ejecución, la medida cautelar se cancela, pues para que el


Juez conceda (declare fundada la medida cautelar) ha verificado la existencia de
DE

un derecho verosímil, derecho que se habría hecho valer en la pretensión


CA

demandada en el proceso principal, pero si dicha demanda se rechaza


liminarmente ese derecho habría desparecido siendo legal que la medida cautelar
TE

quede sin efecto pero no por caducidad sino por cancelación, en virtud que la
IO

cancelación tiene que ver con el derecho y la caducidad con el tiempo; por lo que
BL

dicho artículo debería considerar este apartado como cancelación mas no como
caducidad.
BI

Si bien es cierto la norma prevé que la medida cautelar queda cancelada de pleno
derecho, fácticamente la cancelación no opera de manera automática. Es decir, el juez al
emitir sentencia declarando infundada la demanda, exime ordenar de oficio la cancelación
de la medida cautelar, puesto que en la práctica el afectado es quien solicita por medio de un

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

escrito la cancelación de la medida cautelar y posteriormente el juez vía resolución deja sin
efecto dicha medida y la declara sin previa citación de la parte contraria.

Un sector de la doctrina considera que, en otro supuesto, el caso está relacionado con la
apelación del auto cautelar y el amparo de la pretensión impugnatoria por el superior. Pues
bien, la revocatoria del auto cautelar por el superior, en este caso no constituye cancelación

S
de medida cautelar, sino de una extinción porque el pronunciamiento del superior no sería

CA
consecuencia de la desestimación de la demanda vía revocación de la sentencia de mérito,
sino un pronunciamiento expreso sobre la decisión cautelar en sí misma.

TI
LI
Por otro lado, si el juez declara excepcionalmente, improcedente la demanda, la

PO
consecuencia es que la medida cautelar debe ser cancelada, en virtud que, si no es posible
emitir una sentencia de fondo por la ausencia de algún presupuesto procesal que no permite

.
CC
validar la relación procesal, entonces, resulta lógico que no pueda mantenerse la medida
cautelar.
Y
De lo expuesto podemos inducir que si la medida cautelar queda cancelada por una
O

sentencia desestimatoria con mayor razón queda sin efecto por una de improcedencia. Pues
CH

el rechazo liminar de la demanda es la declaración judicial de improcedencia por la ausencia


RE

de alguno de los presupuestos procesales, advertida en el umbral del proceso (artículo 427
del Código Procesal Civil)
DE

Sin embargo, hay quienes, a partir de un razonamiento aparentemente lógico y formal,


DE

sostienen que la medida cautelar queda cancelada, aunque aquella hubiere sido impugnada
solo si la sentencia en primera instancia declara infundada la demanda, luego ante una
CA

sentencia que declara improcedente la demanda concluyen que no puede cancelarse la


TE

medida cautelar.
IO

Entonces tomando en consideración que la cancelación de la medida cautelar tiene una


relación directa con el tema de fondo, advertimos lo siguiente:
BL
BI

10.3.1. En caso de sentencia desestimatoria

El artículo 630 del Código Procesal Civil establece que “Si la sentencia en primera
instancia desestima la demanda, la medida cautelar queda cancelada de pleno derecho,
aunque hubiera sido impugnada”.

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Este artículo regula adecuadamente la extinción de la medida cautelar en caso de que


exista una sentencia desestimatoria. Sin embargo, postula Ariano (2014) “cabe resaltar que
idéntico efecto debe producir la sentencia que se pronuncia sobre la invalidez de la relación
procesal. Si la no admisión de la demanda, determina la caducidad de la tutela cautelar
concedida antes del proceso (artículo 636 segundo párrafo), por idéntica razón la
declaración, ya en la sentencia, de la inadmisibilidad de la demanda o su improcedencia,

S
debe producir el efecto de la pérdida de eficacia de la tutela cautelar” (pp. 85-86).

CA
El fundamento de la extinción de pleno derecho de la medida es, como ya se sugirió,

TI
el siguiente: una vez “(…) acreditada la inexistencia de cualquiera de los presupuestos que

LI
condicionan la medida cautelar, esta tiene que ser dejada sin efecto” (Podetti, 1956, p. 88).

PO
En este caso ya no se cumpliría con el requisito de verosimilitud.

.
CC
10.3.2. En caso de una sentencia estimatoria
Y
O
CH

Palacios (2004) postula que:


RE

Frente a la sentencia firme que contiene una declaración de certeza del


derecho, la medida cautelar se extingue, pues carece de objeto, dado que
DE

concluyó en el proceso el momento para el aseguramiento de la sentencia, y


se ingresó a la oportunidad para su satisfacción. Luego de la sentencia firme
DE

ya nada queda por asegurar, lo que se busca es la satisfacción procesal


CA

haciendo que se cumplan los extremos contenidos en la sentencia (p. 27).


TE

De esta forma la medida cautelar ejecutada antes de obtenida la sentencia firme,


luego de producida esta última, se trasforma en medida ejecutiva o medida de ejecución. En
IO

este caso la medida cautelar se extingue y convierte de pleno derecho en una medida de
BL

ejecución.
BI

En efecto, precisa Podetti (1956) “ (…) si la sentencia acoge las pretensiones del
actor y la medida cautelar tenía por objeto asegurar la ejecución, no caduca, sino que se
trasforma, generalmente en una medida más enérgica” (p. 90). Esta transformación supone
la extinción de la medida cautelar y el nacimiento de una nueva. Esta es, justamente, la
medida ejecutiva.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

El cambio es tanto estructural como funcional. En cuanto a la estructura podemos


decir que su eficacia ya no se sustenta en el peligro en la demora y en la verosimilitud del
derecho, sino en la certeza del derecho declarado. Por otro lado, el cambio funcional opera
en tanto ya no se asegura la sentencia, sino que se convierte en el primer acto destinado a la
satisfacción del derecho declarado.

S
Así, por ejemplo, si en el transcurso del proceso se hubiere trabado embargo sobre

CA
bienes a fin de garantizar el pago de la obligación demandada, luego de dictarse sentencia
firme que ordene el pago, el demandante mantendrá el embargo pero no como una medida

TI
cautelar sino como una medida destinada a satisfacer el derecho judicialmente reconocido de

LI
ese demandante, hasta que se rematen los bienes en caso de que no se cumpla con el pago.

PO
Se aprecia con claridad que la medida está entonces dirigida a la ejecución de un derecho
cierto y no a garantizar un derecho simplemente aparente o verosímil.

.
CC
Es por ello que se explica el segundo párrafo del artículo 619 del Código Procesal
Y
Civil, según el cual “la ejecución judicial se iniciará afectando el bien sobre el que recae la
O
medida cautelar de su propósito”. Así, por ejemplo, existiendo un embargo en forma de
CH

retención trabado de conformidad con el artículo 657 del Código Procesal Civil, la ejecución
se hará sobre el dinero retenido y depositado en el Banco de La Nación; o si existe un
RE

embargo en forma de inscripción sobre un inmueble, la ejecución se realizará sobre dicho


DE

bien, tasándolo, convocando a remate, etc. Se aprecia cómo entonces luego de la sentencia
firme, la medida cautelar deja de serlo y se transforma en el primer acto destinado a la
DE

satisfacción del derecho, sobre el cual se desarrollará la ejecución forzada.


CA

Entonces finalmente, no se puede confundir a las etapas y los estados del proceso.
Mientras se debate la certeza del derecho, es decir, cuando estamos en una etapa de
TE

incertidumbre, la medida cautelar es la destinada a asegurar que la sentencia sea eficaz


IO

protegiendo a las personas o a los bienes relacionados con el derecho discutido; y, cuando
BL

estamos en una etapa de certeza, son las medidas ejecutivas las destinadas a satisfacer el
derecho reconocido en la sentencia firme.
BI

11. Levantamiento de medidas cautelares

Monroy (2002) precisa que:

Cuando una medida cautelar es dejada sin efecto a pedido de parte o por una decisión
judicial de oficio, sin que aquello tenga un referente normativo expreso que lo

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

determine de “pleno derecho” (caso en el cual nos encontraríamos en un supuesto de


la extinción) sino, en una motivación originada por las vicisitudes propias de la
relación procesal, nos encontramos ante la figura del levantamiento. (pp. 320-321)

Mientras tanto para Ledesma (2013) “El levantamiento de la medida procede porque de
un modo u otro se han modificado las circunstancias que la determinaron (pp. 534-535).

S
Esos hechos sobrevinientes a la decisión cautelar pueden ser los siguientes:

CA
a) Haber tenido el ejecutante una sentencia adversa, tal como lo regula el artículo

TI
630 del C P C; en caso de vicios en la ejecución que provoquen la nulidad del

LI
trámite como, por ejemplo, haber ejecutado la cautela sin que el beneficiado de la

PO
medida haya acompañado al proceso la contracautela real fijada por el juez.
b) El abandono procesal, tal como expresamente lo señala el artículo 347 del CPC.

.
CC
c) El desistimiento de la pretensión que conlleva el efecto de haber obtenido una
sentencia infundada con autoridad de cosa juzgada (artículo 344 del CPC).
Y
d) El haber cumplido con el pago de la obligación de manera íntegra.
O
CH

Son algunos de los supuestos que justificarían el levantamiento de la medida. Los casos
así expuestos nos permiten reafirmar la naturaleza provisionial de la medida cautelar.
RE

Cuando existen hechos al momento de dictar las medidas cautelares que impiden que se
DE

dicte la medida, pero que no tuvieron en cuenta ni el juez ni las partes porque desconocían,
estamos ante el caso de los bienes inembargables que enumera el artículo 648 del C.P.C. La
DE

causal de inembargabilidad siempre estuvo presente al momento de dictar medida, pero ni el


CA

juez ni el solicitante pudieron tomar conocimiento, previo a su ejecución.


TE

La otra posibilidad de recurrir al levantamiento de la medida surge en el caso de la


ejecución de bienes de propiedad de terceros.
IO

En estos dos últimos supuestos, el levantamiento de la medida encierra la liberación del


BL

bien del embargo, lo que no implica que los elementos que se mostraron para amparar la
BI

medida cautelar se enerven, todo lo contrario, estos perfectamente siguen manteniendo su


fuerza en cuanto a justificar la medida. Lo que sucede es que la afectación no puede recaer
sobre el bien ejecutado por ser este inembargable; esto significa que perfectamente podría
extenderse el embargo sobre otros bienes, en la medida en que el bien afectado haya tenido
que libera

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO III

PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

1. Prescripción

La prescripción es una manera de adquirir la propiedad de bienes o extinguir una acción


ligada a un derecho de contenido patrimonial por el transcurso del tiempo y requisitos de

S
ley.

CA
En una noción genérica, la prescripción se puede entender como un medio o modo por el

TI
cual, en ciertas condiciones, el decurso del tiempo modifica sustancialmente una relación

LI
jurídica.

PO
La prescripción, en esta noción genérica, según la explica Vidal (2011) citando a
Ennecerus, es “(…) el nacimiento y la terminación o desvirtuación de derechos en virtud de

.
CC
su ejercicio continuado o de su no ejercicio continuado. Advierte que ´la prescripción no se
configura de un modo uniforme para todas las relaciones jurídicas y que, por tanto, hay que
Y
prescindir de una doctrina general de la prescripción, aunque algunas de sus manifestaciones
O
concretas se repitan en las distintas clases de prescripción´” (p. 67).
CH

Es así que para Osterling y Castillo existen dos razones fundamentales para la
normatividad de la prescripción:
RE

Por un lado, desde el punto de vista estructural, podemos afirmar que la prescripción
DE

constituye un límite del ejercicio del derecho subjetivo. Todo derecho debe ser
ejercitado dentro de un periodo de plazo razonable, puesto que es antisocial y
DE

contrario al fin o función para que ha sido concedido el ejercicio retrasado o la


inercia, en razón de la inacción del titular del derecho que pudiendo hacerlo valer no
CA

lo hace, pierde la facultad de exigirlo compulsivamente. Mientras que, por el otro


TE

lado, desde el punto de vista funcional, la prescripción es una facultad del interesado
para repeler el ejercicio intempestivo. Esta perspectiva funcional nos permite
IO

apreciar claramente que en la prescripción se protege, sobre todo, un interés


BL

particular muy concreto: el interés de la persona de no verse expuesta a


BI

reclamaciones antiguas, de las cuales se ha perdido la memoria, pues el silencio ha


creado una objetiva y razonable confianza de que el derecho o la facultad no serían
ya ejercitados. (p. 268)

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

En ese sentido, toda definición legal o doctrinal de la prescripción, debe estar siempre
presente el elemento tiempo, como el contenido fáctico y vital del derecho que genera su
mutación o cambio (en las relaciones jurídicas y los plazos), produciendo efectos jurídicos
concretos. Se puede decir también, que la prescripción es el medio de determinar el
transcurso del tiempo, trasuntado jurídicamente en el plazo legal, que da nacimiento a la
usucapión, como el modo originario de adquirir la propiedad, o a la liberación o extinción de

S
obligaciones.

CA
Mientras la primera tiene funcionalidad en los derechos reales, la última opera en los

TI
derechos de obligaciones o de crédito.

LI
La prescripción es un mecanismo que debe ser ejercido por el deudor en forma de

PO
defensa, es decir, una vez que el deudor ha sido requerido para el cumplimiento de la
obligación, deberá formular su derecho a hacer uso de la prescripción. Por ello, al interior de

.
CC
un proceso judicial, el deudor o demandado debe hacer valer la prescripción, no pudiendo
ser ésta aplicada de oficio por parte del juez si el deudor no la ha invocado.
Y
O

1.1. Tipos
CH

1.1.1. Adquisitiva
RE

También llamado Usucapión. Etimológicamente el término usucapión proviene del


DE

vocablo latino usus, que significa usar una cosa, y de la voz capere que equivale a tomar o
apoderarse de algo.
DE

En palabras de Albaladejo citado por De la Cruz (2014), menciona que: “(…) la


CA

prescripción adquisitiva de dominio o usucapión es la adquisición de dominio u otro derecho


real posible, por la posesión continuada del mismo durante el tiempo y con las condiciones
TE

que fija la ley” (p. 29).


IO

Los Mazeaud citado por Arribas y Lau (2011) la han definido como: “la adquisición, por
BL

el poseedor de una cosa, del derecho de propiedad o de otro derecho real sobre esa cosa, por
BI

efecto de la posesión prolongada durante cierto plazo” (p.150)

Asimismo, compartimos la opinión de los franceses Planiol y Ripert citados por De la


Cruz (2014) cuando manifiestan que: “la usucapión tiene por finalidad poner fin al divorcio
entre la posesión y la propiedad, transformando al poseedor en propietario” (pp. 29-30).

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Como mecanismo legal, se define como aquella institución que permite al poseedor de
un bien adquirir la propiedad del mismo, siempre y cuando haya desarrollado una conducta
establecida por ley en un periodo de tiempo también indicado en esta. Es así que García
(2010) considera que: “ (…) es un modo de adquisición originario puesto que tal adquisición
se produce con independencia de cualquier relación de hecho o de derecho del titular
anterior sobre el bien y que tiene por efectos principales, transmitir al poseedor, en virtud de

S
un nuevo título, el derecho prescrito, retrotrayendo el derecho de propiedad al día en que se

CA
inició la posesión” (p. 276).

TI
En nuestro ordenamiento jurídico, esta institución se encuentra prevista en el artículo

LI
950 del Código Civil, y encierra una especie de sanción al propietario de un bien inmueble o

PO
mueble, en virtud de que este propietario no ejerce dicha calidad como corresponde sobre el
bien, pues existe un completo desinterés sobre ese bien y asimismo en lugar del propietario

.
CC
hay otra persona que tiene el bien, posee el bien y se comporta como si fuera el propietario.
Y
En consecuencia, la prescripción adquisitiva de dominio o llamada también usucapión,
O
es un modo originario de adquirir la propiedad de un bien mueble o inmueble al poseerlo
CH

durante un tiempo determinado y con las condiciones que señala ley.


RE

1.1.2. Extintiva
DE

La prescripción extintiva es el modo de extinguirse la acción y el correspondiente


DE

derecho tutelado, por la inacción judicial de su titular durante el lapso de tiempo y demás
condiciones establecidas por la ley.
CA

La prescripción es desde su origen románico, como diría Vidal (2011) “ (…) un medio
TE

de defensa que opera como excepción para enervar y neutralizar la acción incoada mediante
IO

la cual se pretende hacer valer la pretensión, y no la acción como derecho subjetivo, como
BL

derecho de acción, luego del plazo prescriptorio previsto en la ley” (p. 80).
BI

En ese sentido, la prescripción extintiva es un medio para liberarse de determinadas


obligaciones y, por tanto, afecta derechos de crédito. Asimismo, se produce por la
inactividad del titular del derecho. Recordando a Díez-Picazo quien es citado por Castillo &
Molina (2008) postula que: “(…) un requisito de tipo negativo, pues lo que se requiere es
simplemente la conducta omisiva por un determinado periodo [el que mande la ley]” (p. 10).

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Los efectos que produce, entre otros, es el de extinguir obligaciones por el sólo hecho
del transcurso del tiempo. Esta prescripción, en su operatividad, corresponde al ámbito de la
ciencia procesal, constituyendo una excepción o medio de defensa del demandado, que la
hace valer en contra de las pretensiones del actor2. La regulación normativa de la
prescripción extintiva, por la información de la doctrina dualista adoptada por nuestro
Código Civil, se halla ubicada junto a la caducidad en el Libro IX, y comprende los artículos

S
1989 a 2007. La metodología legal del Código Civil Peruano, como ya se tiene explicada, le

CA
proporciona a la extintiva de autonomía en su tratamiento legislativo, frente a la usucapión.

TI
Se debe saber que la prescripción extintiva se sustenta en un fundamento subjetivo que se

LI
manifiesta en la presunción del abandono del derecho por su titular e implica una limitación

PO
al ejercicio del derecho material, pero todo en aras de la seguridad jurídica.

En definitiva, la prescripción extintiva o liberatoria, descansa en la presunción de

.
CC
abandono, en el desinterés o en la negligencia del titular que no hizo valer su derecho
oportunamente. Declarada fundada la excepción de prescripción extintiva se extingue la
Y
pretensión. Si la obligación principal se llega a extinguir por prescripción, no existe razón
O

alguna para pensar que pueda subsistir la obligación accesoria. Aquí funciona el principio
CH

“lo accesorio sigue la suerte del principal” accesorium sequitur principale. Conduce a
RE

extinguir la acción del acreedor.


DE

Prescripción Adquisitiva Prescripción Extintiva


DE

 Necesita el transcurso del  Necesita el transcurso del


tiempo. tiempo.
 Es un efectivo positivo.  Es un efecto negativo.
CA

 Se aplica a los derechos reales.  Se aplica a las obligaciones, que


 Su relación es con la posesión. son los derechos personales de
TE

La figura jurídica es la posesión crédito.


(el poder de hecho).  Su relación es con la
IO

 No se aplica de oficio (tiene que inactividad.


 No se aplica de oficio (tiene que
BL

ser invocada).
 Conduce a adquirir la propiedad ser invocada).
BI

(poder de derecho).  Conduce a extinguir la acción


 El poder de hecho se convierte del acreedor.
en poder de derecho.

Fuente: Elaboración propia


2
Artículo 446, inciso 11, y artículo 451, inciso 5, del Código Procesal Civil.

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

1.2. Plazos de la prescripción

1.2.1. Cómputo, interrupción y suspensión del plazo de prescripción

La prescripción es una figura que surte efectos por el transcurso del tiempo, es por
ello que, transcurrido el plazo señalado por ley, se considerará extinguida la acción del
acreedor.

S
CA
El plazo de prescripción se computa en días calendario y comienza a contarse desde
el día en que puede ejercitarse la acción para exigir el cumplimiento de la obligación y se

TI
cumple una vez vencido el último día del plazo fijado.

LI
PO
El Código Civil dispone las situaciones en las cuales el cómputo del plazo
prescriptorio debe suspenderse o interrumpirse.

.
CC
La suspensión implica que el cómputo debe paralizarse y se reanudará una vez que
haya desaparecido la causal de suspensión, volviendo a computarse considerando los días ya
Y
transcurridos con anterioridad a la suspensión. En cambio, la interrupción implica que al
O

producirse la causal de interrupción el plazo de prescripción debe dejar de computarse y al


CH

desaparecer la causal de interrupción el plazo debe computarse nuevamente, sin considerar


RE

los días transcurridos antes de la interrupción.


DE

El cómputo de la prescripción se suspende conforme al artículo 1994 del Código


Civil, en los siguientes casos:
DE

1. Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus representantes


CA

legales.
TE

2. Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de gananciales.


IO

3. Entre las personas comprendidas en el artículo 326º.


BL

4. Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria potestad o la


BI

tutela.

5. Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de la curatela.

6. Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el nombramiento del


curador de bienes, en los casos que procede.

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

7. Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras éstos


continúen en el ejercicio del cargo.

8. Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano.

La interrupción del cómputo del plazo se produce de acuerdo al artículo


1996 del Código Civil, en los siguientes casos:

S
CA
1. Reconocimiento de la obligación.

TI
2. Intimación para constituir en mora al deudor.

LI
3. Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor,

PO
aun cuando se haya acudido a un juez o autoridad incompetente.

.
CC
4. Oponer judicialmente la compensación.

Debe tenerse en cuenta que la interrupción del plazo prescriptorio queda sin
Y
efecto conforme al artículo 1997 del nuestro código civil, si se verifica
O

alguna de las siguientes circunstancias:


CH

1. Se prueba que el deudor no fue citado con la demanda o no fue notificado


RE

con cualquiera de los otros actos a que se refiere el artículo 1996, inciso 3.
DE

2. El actor se desiste de la demanda o de los actos con los que ha notificado


al deudor; o cuando el demandado se desiste de la reconvención o de la
DE

excepción con la que ha opuesto la compensación.


CA

3. El proceso fenece por abandono.


TE

Asimismo, si las causales de interrupción están referidas a la notificación de


IO

la demanda o a la compensación judicial, el cómputo del plazo se reinicia


una vez que quede ejecutoriada la resolución que pone fin a tales procesos
BL
BI

1.2.2. Plazos de prescripción generales

Los plazos de prescripción sólo pueden ser establecidos por Ley, de forma tal que no
pueden ser establecidos ni modificados por acuerdo entre las partes y no pueden ser
aplicados tampoco en forma supletoria ante la inexistencia de una ley que fije el plazo
correspondiente.

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Asimismo, se fundamentan en las mismas consideraciones de orden público que


sirve de fundamento a la prescripción extintiva. Así lo dispone el artículo 2000 del Código
Civil y como señala Vidal (2011) “solo la ley puede fijar los plazos de prescripción” (p. 124)

El Código Civil regula en su artículo 2001 los plazos de prescripción para acciones
civiles. Estos plazos deben ser aplicados para los casos expresamente señalados en la norma

S
y no pueden ser extendidos a otras situaciones distintas.

CA
Artículo 2001.- Plazos prescriptorios de acciones civiles

TI
Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:

LI
PO
a) Acciones personales prescriptibles

.
La prescriptibilidad de las acciones personales como acciones creditorias resulta de un

CC
plazo que el código civil fija de manera abstracta, sin referencia al nomen iuris específico de
la pretensión que se quiere hacer valer mediante la acción. Así lo hace el inciso 1 del
Y
artículo 2001 que fija en diez años el plazo para la prescripción de la acción personal que un
O
CH

sector de la doctrina considera mejor denominada como acción creditoria. De este modo,
debería entenderse, entonces, que toda acción creditoria, nominada o no nominada, prescribe
RE

a los diez años. Sin embargo, el mismo artículo 2001 hace referencia a otras acciones
creditorias, pero además a acciones que, si son personales, en el significado que les hemos
DE

dado, como las acciones de nulidad y de anulabilidad del acto jurídico, fijando para estas
DE

últimas un plazo de diferente duración.

De la norma del artículo 2001, inciso 1, del código civil, se infiere entonces una norma
CA

general: toda acción personal o mejor dicho creditoria, cuando es prescriptible, prescribe a
TE

los 10 años, salvo que por otra norma se fije un plazo prescriptorio de distinta duración.
Dentro de esa afirmación postula Vidal (2011) “(…) se está dando cabida a la acción
IO

personal en el sentido que se le viene dando y a la acción personal en un sentido clásico y


BL

tradicional que se insiste en considerar como acción creditoria” (p. 131).


BI

b) La acción indemnizatoria por violación del acto simulado.

Se trata de una acción indemnizatoria a establecer por una de las partes de un acto
jurídico simulado y a la que el inciso 2 del artículo 2001 del Código Civil le fija un plazo
prescriptorio de siete años.

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

El plazo prescriptorio de siete años que ha previsto el inciso 2 del artículo 2001 tiene sus
antecedentes en el inciso 8 del artículo 1168 del código civil de 1936, que lo fijo en quince
años. Se trata pues, de una acción creditoria de la que deriva una pretensión indemnizatoria
con plazo prescriptorio especial, no solo por ser distinto al ordinario sino también al de otras
acciones con pretensiones indemnizatorias.

S
c) La acción de cobro de la remuneración por prestaciones de servicios no

CA
laborales.
La prestación de servicios en nuestro sistema jurídico, como se sabe tiene dos regímenes

TI
legales: el del código civil y el de la legislación laboral. Esta última ha establecido plazos de

LI
caducidad y no de prescripción.

PO
La remuneración por servicios no laborales, como acabamos de indicar, se rige por el

.
CC
código civil y la acción para hacerlos efectivos está sujeta al plazo de prescripción de 3 años
previsto por el inciso 3 del artículo 2001.
Y
El plazo prescriptorio previsto por el acotado inciso 3, del artículo 2001 registra como
O

antecedentes el inciso 4 del artículo 1168 del código civil de 1936 que fijaba también 3 años,
CH

que nosotros, mantuvimos en nuestro anteproyecto aunque eliminando la enumeración que


RE

hacía el numeral antecedentes respecto a los posibles prestadores de servicios. La salvedad


en cuanto a que debían tratarse de servicios prestados como consecuencias de vínculo no
DE

laboral se hizo atendiendo a que la constitución política de 1979, vigente a la fecha de


promulgación del código civil, preceptúa en su artículo 49 un plazo de 15 años para
DE

remuneraciones originadas en las relaciones laborales, norma que no fue receptada por la
CA

constitución de1993 que la derogó.


TE

Como se sabe, refiere Vidal (2011):


IO

[E]l Código Civil regula la prestación de servicios como un género contractual del
que derivan, como modalidades, la locación de servicios el contrato de obra, el
BL

mandato, el depósito, el secuestro [artículo 1756 del C.C] y aun los contratos
BI

innominados de doy para que hagas y hago para que des [atículo1757 del C.C ] los
cuales prescriben en el plazo de 3 años, así como los que resulten de toda relación
jurídica en la cual una de las partes queda obligada a prestar un servicio a cambio de
una remuneración, siempre que no se rija por la legislación laboral y que la ley no le
haya fijado un plazo prescriptorio diverso. (p. 164)

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

d) A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la acción


indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que corresponda
contra los representantes de incapaces derivadas del ejercicio del cargo. (Art
2001 inciso 4).
e) A los quince años, la acción que proviene de pensión alimenticia ( artículo 2001
inciso 5).

S
CA
1.2.3. Otros plazos de prescripción importantes

TI
LI
Además de los plazos de prescripción de las acciones civiles establecidos en el

PO
Código Civil, tenemos una serie de normas legales que regulan los plazos de prescripción
aplicables a determinadas situaciones importantes o de mayor aplicación, como por ejemplo:

.
Prescripción de las acciones derivadas de títulos valores, Prescripción para la determinación

CC
de infracciones administrativas, Prescripción de las obligaciones tributarias, entre otras.
Y
2. Caducidad
O
Es un término que deriva del latín cadere, que significa caer y caducus que quiere decir
CH

“lo poco durable”, lo pronto a perecer”, lo muy anciano”.


RE

La Real Academia Española define a la caducidad como la extinción de una facultad o de


DE

una acción por el mero transcurso del plazo establecido en la ley como carga para el
ejercicio de aquellas; de la instancia (terminación de un proceso por no realizarse ninguna
DE

actuación judicial en este).

La caducidad es un plazo fijado por la ley para la vigencia de un derecho y como


CA

institución jurídica autónoma e independiente de la prescripción extintiva.


TE

Vidal (2011) afirma que: “La caducidad extingue el derecho al no ejercitarse la acción
IO

correspondiente para hacer valer la pretensión dentro del plazo establecido por la ley” (p.
BL

171).
BI

Por otro lado, Merino (2013) sostiene que:

La caducidad se configura por el mero transcurso del plazo establecido,


expresamente, por una norma imperativa y tiene como efecto la extinción de
situaciones jurídicas sustanciales. Por ello, a diferencia de la prescripción que para
su configuración además del plazo necesita de una manifestación de voluntad del

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

beneficiado tendiente a demostrar su interés en la extinción de las situaciones


jurídicas, en la caducidad ello no es relevante, siendo suficiente el paso del tiempo
establecido, así como ha sido manifestado, la extinción de la caducidad es
imperativa y viene determinada por el mandato directo del legislador y es
irrenunciable al hacer fuera del poder de las partes vaciar sus efectos y evitarlos.
(p. 25)

S
CA
2.1. Características

TI
La doctrina señala como característica de los plazos de caducidad la perentoriedad y la

LI
fatalidad. La perentoriedad significa que los plazos de caducidad son únicos y concluyentes

PO
y, la fatalidad, que son inevitables e improrrogables.

Merino (2013) refiere como características las que a continuación se detallan (p. 25):

.
CC
a) El plazo es siempre específico determinando el momento de inicio y final del
lapso.
Y
O
b) El plazo no necesita un comportamiento posterior para que pueda configurar
CH

el fenómeno extintivo, dado que por sí mismo es suficiente para extinguir las
situaciones jurídicas en conflicto.
RE

c) Es declarada de oficio o a petición de parte.


DE

Asimismo, Ariano (2014) postula que: “(…) la caducidad viene configurada por el
DE

Código Civil como la extinción de un derecho, cual efecto automático del mero transcurso
del plazo legal; para ser más precisos, como efecto que se produce ´transcurrido el último
CA

día del plazo, aunque éste sea inhábil´ –artículo 2007 del Código Civil. En tal sentido, el
TE

efecto extintivo se produce lo quiera o no quien se ´favorece´ con la extinción. De allí que,
el juez puede apreciar la circunstancia de oficio o a petición de parte como prevé el artículo
IO

2006”. (p. 34).


BL

Por cuanto el Código Civil no dicta una disposición general sobre el dies a quo del
BI

plazo por lo que habrá que estar a las disposiciones particulares, pero éste es concebido
como perentorio, vale decir como ininterrumpible, y no está expuesto a suspensiones medio
tempore, salvo en el caso de imposibilidad de “reclamar el derecho ante un tribunal
peruano” artículo 2005. Aunque el Código Civil no lo ha dispuesto, la única forma de evitar

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

la caducidad del derecho, o sea, su extinción, es realizando el acto previsto por la ley, por lo
general, pero no sólo, el planteamiento de una demanda dentro del plazo legal.

Finalmente, una de las características es también la declaración de la caducidad, pues


la caducidad se diferencia también de la prescripción en la medida que la caducidad sí puede
ser aplicada de oficio por el juez, sin que sea necesario que la parte interesada la invoque.

S
2.2. Plazos de caducidad

CA
Los plazos de caducidad deben ser establecidos por ley, no se pueden establecer ni

TI
LI
modificar por pacto entre las partes ni tampoco pueden aplicarse en forma supletoria.

PO
A diferencia de la prescripción, el cómputo del plazo de caducidad no se ve afectado
por causales de suspensión o interrupción, salvo por la causal de suspensión prevista en el

.
CC
inciso 8 del artículo 1994, referida a la imposibilidad de reclamar el derecho ante un tribunal
peruano. Y
El cómputo del plazo de caducidad se efectúa en días calendario y se vence el último
O
CH

día señalado, aun cuando tal día sea considerado inhábil.

3. Diferencias entre prescripción y caducidad


RE

Merino postula que:


DE

La caducidad se configura por el mero transcurso del plazo establecido expresamente


DE

por una norma imperativa, y tiene como efecto la extinción de situaciones jurídicas
sustanciales. Por ello, a diferencia de la prescripción, que para su configuración
CA

además del plazo necesita de una manifestación de voluntad del beneficiado


TE

tendiente a demostrar su interés en la extinción de las situaciones jurídicas, en la


caducidad ello no es relevante, siendo suficiente el paso del tiempo establecido. Así,
IO

como ha sido manifestado, la extinción de la caducidad es imperativa y viene


BL

determinada por el mandato directo del legislador y es irrenunciable al caer fuera del
BI

poder de las partes vaciar sus efectos y evitarlos. (p. 25)

El plazo de prescripción siempre será un plazo genérico en el que la norma establece el


término máximo en que se podrá interponer la acción, en cambio el plazo de caducidad
siempre es específico, determinando el momento de inicio y final del lapso, y ello por la
rigidez con que se contabiliza este fenómeno extintivo de situaciones jurídicas (ejemplo de

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

ello es la reducidísima posibilidad de interrupción del plazo de caducidad, a diferencia de la


prescripción). Por otra parte, la prescripción es un fenómeno complejo, como vimos, de
formación sucesiva, siendo necesario además del mero paso del tiempo, la actuación
positiva del beneficiado con el plazo. Por el contrario, el plazo de caducidad no necesita de
un comportamiento posterior para que pueda configurar el fenómeno extintivo, dado que por
sí mismo es suficiente para extinguir la situación jurídica en conflicto.

S
CA
En otras palabras, tenemos que mientras la caducidad puede y debe ser declarada de
oficio, la prescripción no puede ser declarada de esta manera, y ello, porque faltaría

TI
necesariamente la actuación del beneficiario con el plazo prescriptorio.

LI
PO
Las nociones de prescripción extintiva y de caducidad a las que ha dado cabida nuestro
Código Civil determinan la enfatizada diferencia fundamental pues su artículo 1989 señala

.
CC
que: “la prescripción extingue la acción, pero no el derecho mismo” mientras que para el
artículo 2003 “la caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente”.
Y
Justamente por ello, la diferencia fundamental entre prescripción y caducidad es que
O

mientras en el primero es necesaria la actuación del derecho potestativo del beneficiario (en
CH

vía de excepción o de acción) en fin, la actuación de su autonomía privada; en el segundo, se


RE

trata de un fenómeno de extinción heterónoma de las situaciones jurídicas subjetivas, es


decir, se prescinde totalmente de la intención, voluntad y actuación del beneficiado con el
DE

plazo.
DE

De este modo, refiere Vidal (2011) que:


CA

[S]e ha establecido una diferencia sustantiva y fundamental la cual, tomando los


conceptos desarrollados por el derecho procesal civil e incorporados al ordenamiento
TE

procesal vigente desde 1993, la prescripción no afecta el derecho subjetivo sino solo
IO

a la pretensión, mediatizándola mediante la excepción correspondiente, mientras que


la caducidad al extinguir el derecho subjetivo extingue a la pretensión
BL

correspondiente, afectando al derecho de acción que, como derecho a la jurisdicción,


BI

ha quedado sin la pretensión que podría haber motivado su ejercicio. (p. 182)

Sin embargo, más allá de la diferencia que dejamos trazada, nuestro Código Civil no ha
seguido la orientación de la doctrina para desaproximar la afinidad basada en el transcurso
del tiempo como elemento común a ambos institutos.

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Así, se le ha restado perentoriedad y fatalidad a los plazos de caducidad, que no son un


tempus continuun, como precisó León Barandiaran citado por Vidal (2011) pues:

“(…) el artículo 2005 admite una causal de suspensión basada en la imposibilidad de


reclamar el derecho ante un tribunal peruano. De este modo, si bien la causa de la
suspensión puede ser una causa justa, no puede considerarse que en los plazos de

S
caducidad legislados en nuestro sistema jurídico el tiempo opera objetivamente, sin

CA
tener en consideración las circunstancias subjetivas del titular del derecho, lo que les
sustrae también preclusividad. (p. 182)

TI
LI
Por lo demás, afirma Vidal (2011) que:

PO
[E]l Código Civil ha acogido de manera explícita e implícita otras diferencias. Así al
prohibir explícitamente, en el artículo 1992, que el juez funde sus fallos en la

.
CC
prescripción si no ha sido invocada, en relación a la caducidad el artículo 2006 lo
faculta, además de declararla cuando es invocada, a declararla de oficio. Igual ocurre
Y
con los plazos prescriptorios y de caducidad que, conforme a los arts. 2000 y 2004,
O

solo los fija la ley. (p. 182)


CH

Vidal menciona que:


RE

En lo que sí se ha cuidado el Código Civil es en la manera de establecer el cómputo


DE

de los plazos de prescripción y de caducidad. Los primeros los fija sin referirlos a un
hecho específico, abstractamente, por lo que su cómputo se inicia aplicándose el
DE

criterio de la actio nata que informa al artículo 1993, es decir que la prescripción
CA

comienza correr desde el día en que puede ejercitarse la acción y continúa contra los
sucesores del titular del derecho. Los de caducidad, por el contrario, los fija
TE

refiriéndolos a hechos específicos, concretos, a partir de los cuales se inicia su


IO

cómputo. (p. 183)


BL

A parte de las diferencias establecidas por nuestro Código Civil, las hay de las que
BI

resultan de la naturaleza y sentido de ambos institutos jurídicos. Por ejemplo, la prescripción


extintiva tiene como protagonista a la parte pasiva de la relación jurídica que es la que puede
oponerla, mientras que la caducidad tiene por protagonista a la parte activa de la relación
jurídica, al pretensor que tiene la titularidad del derecho, quien debe ejercitarlo en el plazo
previamente determinado.

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

En efecto, precisa Ariano (2014):

[T]ratándose de la prescripción no basta el vencimiento del plazo legal para que se


produzca el efecto extintivo, sino que para ello se requiere de la voluntad de quien
podría favorecerse con ella. Tanto es así que, una vez vencido el plazo legal, artículo
2002, el que se podría favorecer del efecto extintivo, el sujeto pasivo de la relación
jurídica, puede renunciar “a la prescripción ya ganada”, ya sea en forma expresa

S
CA
como tácita, o sea realizando “un acto incompatible con la voluntad de favorecerse
con la prescripción” artículo 1991. (p. 331)

TI
LI
Por tanto, el efecto extintivo parecería estar en la esfera de disponibilidad del sujeto

PO
pasivo de la relación jurídica. Ello explica el que el juez no pueda “fundar sus fallos en la
prescripción si no ha sido invocada”, artículo 1992; es decir, se precisa que la prescripción

.
CC
sea alegada por parte del interesado no sólo para que el juez se pronuncie, sino para que la
extinción opere, con lo cual se evidencia uno de los “misterios” de la prescripción: Que se
Y
trate de un supuesto extintivo que, para perfeccionarse, necesite necesariamente de la
O
“voluntad” del prescribiente, pues caso contrario no se producirá ningún efecto. (Ariano,
CH

2014, p. 331)
RE

Ahora bien, se infiere que la situación y el comportamiento de ambos sujetos de una


relación jurídica son de extrema importancia para la formación del fenómeno prescriptorio.
DE

Así, según el artículo 1993 “la prescripción comienza a correr desde el día en que puede
DE

ejercitarse la acción”; explica Vidal (2011):

(…) desde que el titular del derecho ha estado en la posibilidad de ejercitarlo, lo que
CA

hace que el dies a quo del plazo sea, en no pocas ocasiones, bastante incierto.
TE

Además, el Código Civil en su artículo 1994 ha objetivado algunas situaciones que,


IO

por implicar impedimentos o dificultades para el ejercicio del derecho, determinan


que el decurso del plazo –ab initio o medio tempore– se suspenda. En cambio, claros
BL

actos que manifiestan la vitalidad de la relación jurídica son concebidos como causas
BI

de interrupción del decurso de plazo –artículo 1996. (p. 332)

En general, refiere Ariano (2014):

(…) todo evento que manifiesta la vitalidad de la relación jurídica –reconocimiento


del derecho ajeno, intimaciones, entre otros– produce el efecto de “cortar” el plazo

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

desde el momento que llega a conocimiento de la contraparte de la relación jurídica.


Así, de particular importancia es que, cuando el acto consista en el planteamiento de
una demanda, el Código Civil haga depender la interrupción del decurso
prescriptorio a la efectiva “citación con la demanda” –inciso 3 del artículo 1996 e
inciso 1 del artículo 1997–; es decir, el efecto interruptivo se produce con la
notificación válida de lo que el Código Procesal Civil llama “emplazamiento” –

S
inciso 4 del artículo 438–, y no con la mera presentación de la demanda. (p. 332)

CA
En contraposición, la caducidad viene configurada por el Código Civil como la

TI
extinción de un derecho, cual efecto automático del mero transcurso del plazo legal; para ser

LI
más precisos, como efecto que se produce “transcurrido el último día del plazo, aunque éste

PO
sea inhábil” –artículo 2007 del Código Civil. En tal sentido, el efecto extintivo se produce lo
quiera o no quien se “favorece” con la extinción.

.
CC
Y
PRESCRIPCIÓN CADUCIDAD
O
CH

 Extingue la acción pero no el derecho  Extingue el derecho y la acción


mismo: No afecta el derecho subjetivo sino correspondiente: Al extinguir el
RE

solo a la pretensión. derecho subjetivo, extingue a la


pretensión correspondiente.
DE

 Se configura por el transcurso del plazo y  Se configura por el transcurso del


de una manifestación de voluntad. plazo establecido por una norma
DE

imperativa.

 El plazo siempre será un plazo genérico en  El plazo siempre es especifico,


CA

el que la norma establece el termino determinando el momento de inicio y


máximo en que se podrá interponer la final del lapso.
TE

acción.
IO

 Es invocada por quien tiene legítimo  Es declarada de oficio o a petición de


BL

interés. parte.
BI

 Admite interrupción y suspensión.  No admite interrupción ni suspensión,


salvo en el caso del artículo 1994
inciso 8.

Fuente: Elaboración propia

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO IV

DERECHO REGISTRAL

1. Definición

Es el conjunto de principios y normas que regula la tutela de ciertas situaciones jurídicas


subjetivas a través de un recurso de técnica jurídica consistente en la publicidad, organizada

S
en forma institucional, a través del sistema de publicidad jurídico legal que produce diversos

CA
y determinados efectos jurídicos sustantivos de derecho privado (tales como el nacimiento,

TI
preferencias y oponibilidad de dichas situaciones jurídicas) con la finalidad de dotar de

LI
seguridad al tráfico jurídico de intereses económicos.

PO
Cabe señalar, que los principios y normas referidas regulan la organización y

.
funcionamiento de los registros públicos, además de la supervisión de los servicios de

CC
inscripciones en los diferentes registros de carácter jurídico que conforman el Sistema
Nacional de los Registros Públicos (Sinarp). Como también, regulan los efectos de la
Y
publicidad registral formal directa e indirecta, del contenido de las partidas registrales y de
O

los títulos que generaron su inscripción.


CH

Por otro lado, respecto a las denominaciones del derecho registral refiere García (2005)
RE

“ha tenido varias denominaciones en el transcurrir del tiempo, tal es así que las legislaciones
DE

del derecho comparado también se han manifestado sobre este punto. Del mismo modo en la
doctrina no hay unanimidad sobre la terminología o denominaciones del Derecho Registral”
DE

(p. 39).

Tal es así que la doctrina española lo ha llamado derecho hipotecario; pero para un sector
CA

de la doctrina alemana suele llamarse derecho inmobiliario, a diferencia de otros autores que
TE

lo denominan derecho del registro de la propiedad por derecho inmobiliario registral. Sin
IO

embargo, actualmente existen una tendencia de denominarlo como Derecho Registral.


BL

Para Roca Sastre citado por Roca & Roca (1995):


BI

[E]l derecho inmobiliario registral, es el conjunto de normas legales, que regulan la


organización y el funcionamiento del registro de la propiedad inmueble y la práctica,
valor y efectos de sus asientos de inmatriculación registral de fincas, con sus
modificaciones, y de las inscripciones de acto, resoluciones judiciales y
administrativas registrales y anotaciones preventivas admitidas. (p. 83)

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

En cambio Molinario (1971) señala que: “(…) el derecho registral es el conjunto de


principios y normas que tienen por objeto reglar los organismos estatales encargados de
registrar personas, hechos actos, documentos o derecho; así como también la forma como
han de practicarse tales registraciones, y los efectos y consecuencias jurídicas que derivan de
estas. (p. 15)

Finalmente, García (2005) conceptualiza al derecho registral como: “el conjunto de

S
CA
normas y principios que regulan la exteriorizaciones continuada y organizada a efectos de
producir congnoscibilidad general, de situaciones jurídicas inmobiliarias, a través de la

TI
institución del registro de la propiedad, cuyo objeto es la inscripción o anotación de los actos

LI
y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre el inmueble” (p. 65).

PO
En efecto, la trascendencia del derecho registral se encuentra en otorgar publicidad de

.
CC
determinados actos o negocios que son relevantes para la vida y el tráfico económico de una
sociedad, y por eso debe catalogársele como materia del derecho privado, pues se trata de
Y
situaciones de la vida civil, propias de cualquier ciudadano, tales como la adquisición de un
O
inmueble, la constitución de una sociedad mercantil, el otorgamiento de un acto de
CH

apoderamiento, entre otros.


RE

2. Características
El derecho registral presenta diferentes características, las cuales se mencionan a
DE

continuación:
DE

2.1. Es un derecho autónomo


Tiene sus propias normas, es decir, tiene su propia legislación, principios, además de
CA

las diferentes directivas que salieron respecto a un registro y/o por un reglamento.
TE

Por ello García (2005) señala que: “el derecho hipotecario está compuesto por una
IO

pluralidad de normas que en esencia son de Derecho civil que comprenden también
normas relacionadas con otras partes del Derecho (Procesal administrativo, mercantil,
BL

fiscal, etc.). Esta pluralidad de normas plantea el problema de la autonomía o no del


BI

derecho Hipotecario” (p. 66)

Asimismo La Cruz & Sancho (1984) expresan que: “(…) el derecho inmobiliario
registral es un conjunto de normas civiles, administrativos y procesales concurrentes
sobre un mismo objeto. Es unidad de objeto proporciona a nuestra disciplina su notable
autonomía didáctica y expositivas, y aun científica, sobre todo si se observa que la

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

relación registral que regulan imprime a muchas de esas normas un carácter específico
muy acentuado (p. 57)

2.2. Es un derecho heterogéneo


El derecho registral está conformado por normas de derecho público y derecho privado,
las misma regulan la organización registral administrativa como el procedimiento registral

S
de la inscripción de un título. Dicha inscripción persigue el bien común preferido por los

CA
terceros que contratan con títulos registrales.

TI
García (2005) postula que: “El derecho hipotecario es un derecho privado, pero con una

LI
serie de relaciones con el derecho público” (p. 66).

PO
Por su parte, Rimascca (2015) citando a Roca Sastre menciona que: “(…) el derecho
inmobiliario registral persigue la seguridad de la propiedad inmueble y del trafico jurídico

.
CC
sobre la misma, tanto en el aspecto adquisitivo como en el creditual”. (p. 21)

2.3. Es un derecho limitativo


Y
O

Rimascca (2015) postula que: “(..) El derecho registral tiene como característica la de ser
CH

limitativo, en virtud de que los derechos, actos inscribibles y demás derechos que por su
RE

naturaleza son inscribibles en el sistema nacional de los registros públicos se dan porque de
manera expresa así lo señala una ley. Por tanto, las inscripciones se realizan numerus
DE

clausus, en tanto que solo accederán a los registros públicos los actos o derechos que
previamente están señalados en una ley” (p. 21)
DE

2.4. Es un derecho formalista


CA

Rimascca (2015) menciona que: “El derecho registral tiene como características el de ser
TE

formalistas, debido a que los documentos administrativos deben de cumplir con


determinados requisitos formales. Asimismo, el procedimiento registral está sujeto a etapas
IO

preclusivas y requisitos para la inscripción y/o denegatoria de un título que contiene el acto
BL

rogado”. (p. 22)


BI

3. Elementos

Los elementos del Derecho Registral y que conforman su contenido son: a) Los Sistemas
Registrales (establecidos por las leyes); b) Los Principios Registrales; c) Los Organismos
Registrales (creados por los instrumentos legales); d) La Publicidad Registral; e) Los
Procedimientos necesarios para obtener la publicidad registral, haciendo énfasis en los

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

aspectos técnicos; e) Los Hechos y Relaciones Jurídicas tuteladas por el Derecho Registral y
efectos jurídicos de los mismos.

Para Gonzáles (2016) el registro para ser tal, se compone de tres elementos esenciales (p.
17):

a) Archivo de actos y contratos; referidos a un sujeto o bien especifico, que se utiliza

S
como criterio ordenador para agrupar las inscripciones.

CA
b) Archivo público; que permite al acceso de todos aquellos que tienen interés en

TI
conocer la información que contiene.

LI
c) Archivo que otorga efectos jurídicos de Derecho Privado, por lo cual se pone en

PO
situación de ventaja al sujeto que inscribe su derecho y se perjudica a quien no lo
hace. Este es el caso, por ejemplo, de los principios de inscripción declarativa

.
CC
(artículo 2022 CC.), fe pública registral (artículo 2014 CC) y prioridad (artículo 2016
CC), referido a los predios, pero que en el ámbito de las sociedades se regula en los
Y
artículos 24, 25 26 y 29 del código de comercio de 1902, por cuya virtud, los actos
O
no inscritos no perjudican a los terceros, así como algunas normas de la ley general
CH

de sociedades (artículos. 16, 37 entre otras).


RE

4. Función del registro


DE

La función en que se enfoca todo Registro Público es dar a conocer la titularidad y


DE

condiciones que tiene todo sujeto de derecho sobre un derecho real o personal, y aún sobre
situaciones de su personalidad, originándose así una presunción jurídica “Iuris Tantum”, la
CA

cual permite contemplar el instrumento que ampara la información que es ingresada a un


Registro, situación que en suma constituye una estabilidad jurídica en beneficio del
TE

legitimado, quien se encuentra en óptimas condiciones para defender el derecho que le


IO

ampara.
BL

En opinión de Gonzáles (2016, p.75) entre sus principales funciones se encuentran:


BI

a) Prueba y Conservación de los Derechos, cuando el estado organiza un sistema que


permite contar con un título formal de prueba de los derechos, por cuya virtud, el
comprador, o el acreedor hipotecario, podrá tener certeza de su adquisición.
Precisamente, el registro facilita el conocimiento del estado jurídico de los derechos.

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

b) Protección de los Derechos a favor de Terceros, la función primaria del registro es


la configuración de un título formal que acredita prima facie los derechos subjetivos,
mientras que la función complementaria es la conservación y protección a favor de
terceros de esos mismos derechos a través de la apariencia.

5. Principios registrales

S
CA
Los principios registrales en opinión de Gunter González (2016) “son reglas técnicas para
el adecuado funcionamiento de la publicidad y sus efectos, pero no puede convertirse en

TI
dogma de fe. El pragmatismo es la mejor vía” (p. 565)

LI
PO
Son los criterios fundamentales de solución a diversos problemas surgidos en torno a la
conservación e intercambio de derechos patrimoniales, en los que se utiliza como base la

.
CC
inscripción en el registro.

El sistema registral peruano ha acogido ciertos principios que manifiestan determinadas


Y
líneas, directrices al procedimiento registral; dichos principios son un conjunto de reglas
O

jurídicas y/o normas fundamentales, guían y sirven de base al sistema registral peruano, y
CH

que pueden ser señalados por la misma ley; es decir, el código civil y demás normas como el
RE

reglamento general de registro públicos o pueden extraerse de la interpretación sistemática


de las diversas normas de nuestro ordenamiento jurídico.
DE

En palabras de Roca Sastre citado por Roca & Roca (1995) señala que “ (…) los
DE

principios suelen considerarse como el resultado conseguido mediante la sintetización


técnica de parte del ordenamiento jurídico sobre la materia, manifestada en una serie de
CA

criterios fundamentales, orientaciones esenciales o líneas directrices del sistemas


inmobiliario registral español” (p. 26)
TE
IO

Al respecto, el tribunal registral estableció una idea conceptual sobre los principios
registrales, en los términos siguientes: “Los principios registrales (…) constituyen los rasgos
BL

fundamentales que sustentan el derecho registral delimitando de ese modo los alcances de la
BI

calificación registral (…)3.

Nuestra legislación registral ha establecido los principios siguientes: principios de


rogación, legalidad, titulación autentica, tracto sucesivo, publicidad, especialidad, prioridad

3
SUNARPP/SN, 27 de Julio del 2001.

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

preferente, prioridad excluyente o impenetrabilidad, legitimación y buena fe pública


registral, entre otros.

5.1. Principio de inscripción declarativa

La inscripción declarativa postula Gonzáles (2016) “resuelve el problema originado por


la doble disposición de bienes, para lo cual utiliza el criterio del registro, pues el

S
ordenamiento jurídico dispensa seguridad jurídica a sujeto con título inscrito, en tanto no le

CA
perjudica los títulos no inscrito aunque sean anteriores” (p. 566).

TI
En líneas generales, si el transmitente ha realizado dos actos de disposición sobre un

LI
mismo bien inmueble, entonces se prefiere al sujeto adquirente que inscribe frente a aquel

PO
que no inscribió (artículo 1135 CC). El fundamento de esta regla es evitar el riesgo de la
doble venta, pues la falta de publicidad haría que un comprador siempre se encuentre en la

.
CC
incertidumbre de ser o no el primero, con la indeseable falta de seguridad jurídica en el
trafico inmobiliario. Y
O
5.2. Principio de fe pública registral
CH

Protege a un tercero de buena fe que inscribe su título adquisitivo oneroso, aunque


después se anule, rescinda o resuelva el título previo al suyo (artículo 2014 del CC) el
RE

fundamento de esta regla es evitar el riesgo consistente en la nulidad o ineficacia de actos


DE

jurídicos preteridos que podría afectar a los adquirentes sucesivos.

Su función es de asegurar la adquisición frente a la nulidad o ineficacia de un título


DE

previo, con lo cual se otorga seguridad a las cadenas de transmisiones, ambos principios son
expresión de la doctrina jurídica de protección de la apariencia.
CA

El principio de fe pública registral es un principio fundamental del sistema registral, ya


TE

que permite la protección del tercero de buena fe que confiado en la información que
IO

proporciona el registro contrata a título oneroso e inscribe su derecho, aunque después se


BL

anule, rescinda o resuelva el título de su transferente.


BI

De modo semejante, el principio de fe pública del registro es adoptado por todo el


ordenamiento jurídico inmobiliario que busca proteger decisivamente las adquisiciones que
por negocio jurídico efectúen los terceros adquirientes que se hayan producido confiados en
el contenido del registro.

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Su justificación incide en la protección de la seguridad jurídica de la constatación con


base en los asientos inscritos, toda vez que proporciona una garantía de seguridad jurídica
plena a quien, bajo la fe que emana del registro, adquiere a título oneroso e inscribe un
derecho y reuniendo los requisitos del artículo 2014 del Código Civil.

García (2005) define este principio como: “aquel en virtud del cual el tercero que

S
adquiere con base en la legitimación dispositiva del titular registral es mantenido en la

CA
adquisición a non domino que realiza una vez que ha inscrito su derecho, con los demás
requisitos exigidos por la ley” (p. 227).

TI
LI
Por su parte, Diez y Gullón (1977) conceptualizan el principio de fe pública registral,

PO
precisando que:

(…) la eficacia de la inscripción tiene su máximo exponente en el principio de la fe

.
CC
pública registral. Su formulación puede realizarse de una manera muy simple: el
registro protege a toda aquella persona que confía en los datos que publica relativos
Y
al dominio o derechos reales. Con una fórmula más amplia, diríamos que protege a
O

quien confía en los derechos que publica (pues ya sabemos que al registro tiene
CH

acceso, por excepción, derechos personales) (pp. 308-309)


RE

En nuestra legislación el principio de fe pública registral está normado en el artículo


DE

2014 del Código Civil, el cual ha sido recientemente modificado por la Ley N° 3013 de la
siguiente forma: “el tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de
DE

persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición
una vez inscrito sus derecho, aunque después se anule rescinda, cancele o resuelva el del
CA

otorgante por virtud de causas que no consten en los asientos registrales y los títulos
archivados que lo sustentan”.
TE
IO

De manera similar este principio se encuentra regulado en el artículo VIII del Título
Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos refiriendo que la inexactitud
BL

de los asientos registrales por nulidad, anulación, resolución o recisión del acto que los
BI

origina, no perjudicará al tercero registral que a título oneroso y de buena fe hubiere


contratado sobre la base de aquellos, siempre que las causas de dicha inexactitud no consten
en los asientos registrales.

La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud


del registro.

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

5.3. Principio de prioridad preferente


Los efectos de los asientos registrales, así como la preferencia de los derechos que de
estos emanan, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de presentación, salvo
disposición en contrario 4.

5.4. Principio de prioridad excluyente

S
No puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito o pendiente de

CA
inscripción, aunque sea de igual o anterior fecha 5.

TI
5.5. Principio de legitimación

LI
Gonzáles (2016) señala que:

PO
Consiste en la presunción de exactitud de las inscripciones, por lo cual los derechos

.
que se publican se reputan concordante con la realidad jurídica (artículo 2013 del

CC
CC). Su relevancia se concentra en el ámbito judicial, administrativo y contractual,
Y
pero tratándose de una presunción no constituye norma protectora o atributiva de
O
derecho, sino en simple regla simplificadora de la prueba en el tráfico precisamente,
CH

por su carácter de presunción, cabe la prueba en contrario (p. 567).


RE

El principio de legitimación establece que el contenido de las inscripciones se presume


exacto y válido, es decir, establece una presunción relativa de exactitud del contenido del
DE

asiento registral, por lo que le faculta al titular registral conforme a lo que señala el referido
asiento, mientras no sea rectificado por la instancia registral o se declara su invalidez por el
DE

órgano judicial o arbitral mediante resolución o laude firme.


CA

En tal sentido, el titular registral gozará de aquella legitimidad para realizar o actuar en
el trafico jurídico, y del mismo, no podrá ser privado de su derecho sin su consentimiento
TE

por estar inscrito. Esta afirmación se sustenta en la calificación registral que se realizó al
IO

momento de inscribir, así como también la garantía de intangibilidad del contenido de los
BL

asientos registrales. Asimismo, los efectos que genera este principio son los siguientes: a)
presencian de exactitud de asientos registrales y b) legitimación del titular registral.
BI

En nuestra legislación el artículo 2013 del Código Civil, manifiesta que el contenido del
asiento registral se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique por
las instancias registrales o se declare su invalidez por el órgano judicial o arbitral mediante

4
https://es.scribd.com/doc/32718342/Reglamento-de-Organizacion-y-Funciones-de-la-sunarp
5
https://es.scribd.com/doc/32718342/Reglamento-de-Organizacion-y-Funciones-de-la-sunarp

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

resolución o laude firme, disposición que también se encuentre desarrollada en el numeral


VII del título preliminar del reglamento general de los registros públicos con el siguiente
tenor: “los asientos registrales se presumen exactos y válidos”.

Solo aquellas personas que tienen legitimidad pueden solicitar la inscripción de un


título, ello de conformidad con el artículo III del Título Preliminar del Reglamento General

S
de los Registros Públicos, que señala lo siguiente:

CA
“(…) Se presume que el presentante del título actúa en representación del adquiriente del

TI
derecho o del directamente beneficiado con la inscripción que se solicita, salvo que aquel

LI
haya indicado en la solicitud de inscripción que actúa en interés de persona distinta. Para

PO
todos los efectos del procedimiento, podrá actuar indistintamente cualquiera de ellos,
entendiéndose que cada vez que en este reglamento se mencione al presentante, podrá

.
CC
también actuar la persona a quien este representa (…)”6

En consecuencia, los legitimados son los otorgantes del acto o derecho y/o tercero
Y
interesado, quienes pueden solicitar la inscripción, o de algunos de los actos rogados y
O

también interponer recurso de apelación.


CH

5.6. Principio de tracto sucesivo


RE

En este principio las inscripciones de derechos sobre bienes solo pueden extenderse si
DE

es que previamente se inscribe el derecho del transmitente, con lo cual se justifica al


adquiriente, y así sucesivamente (artículo 2015 CC). No aplica en el ámbito del registro de
DE

sociedades, en el que no se publica titularidades patrimoniales que se transmiten y adquieren


en forma derivada.
CA

El principio de tracto sucesivo es llamado principio de continuidad y/o tracto continuo


TE

surgió exclusivamente para el registro de propiedad inmueble, estableciendo la continuidad


IO

de las trasmisiones dominicales y generando una cadena registral de sucesivos actos


BL

derivativos entre sí; asimismo, genera un historial jurídico de los inmuebles inmatriculados
dentro de los sucesivos titulares registrales.
BI

Rimascca sostiene que: “(…) para inscribirse un título es necesario que el interesado,
quien dispone del derecho a registrar, que tenga inscrita su titulación, por ejemplo, la

6
Artículo III del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos.

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

segunda transferencia no puede inscribirse sin que esté inscrita la primera transferencia en el
registro” (p. 45).

Roca & Roca postulan que:

[E]l principio de tracto sucesivo o de continuidad registral consiste en procurar que el


historial jurídico de cada finca inmatriculada, respecto de los sucesivos titulares

S
registrales que hayan adquiridos el dominio o derechos reales sobre la misma,

CA
figuren con plena continuidad ininterrumpida en su encadenamiento de adquisiciones

TI
sucesivas, cronológicamente eslabonadas las unas con las otras, de modo que el

LI
transferente de hoy sea el adquirente de ayer y que el titular registral actual sea el

PO
transferente de hoy sea el adquirente de ayer y que el titulo registral actual sea el
transferente de mañana. (pp. 308-309)

.
CC
En nuestro ordenamiento, el principio de tracto sucesivo está recogido en el artículo
2015 del código civil, el cual indica que: “ninguna inscripción, salvo la primera se hace sin
Y
que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane”. Asimismo, en el artículo VI del
O

título preliminar del reglamento general de los registros públicos (RGRP) refiere que:
CH

“ninguna inscripción, salvo la primera, se extiende sin que esté inscrito o se inscriba el
RE

derecho de donde emana o el acto previo necesario o adecuado para su extensión, salvo
disposición en contrario”.
DE

5.7. Principio formal


DE

El Registro es público. La publicidad registral formal garantiza que toda persona acceda
al conocimiento efectivo del contenido de las partidas registrales y, en general, obtenga
CA

información del archivo Registral7


TE

El personal responsable del Registro no podrá mantener en reserva la información


IO

contenida en el archivo registral salvo las prohibiciones expresas establecidas en los


BL

Reglamentos del Registro.


BI

5.8. Principio de rogación

El principio de rogatoria o de instancia consiste en materializar la presentación de un


documento en un título, la cual será calificada por el registrador para su respectiva

7
https://es.scribd.com/doc/32718342/Reglamento-de-Organizacion-y-Funciones-de-la-sunarp

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

inscripción. Además, el referido documento contiene un acto inscribible, el cual insta al


registro para que se califique.

Asimismo, Rimascca (2015) sostiene que: “(…) este principio se establece que las
inscripciones de los actos y contratos en el registro no se realizan de oficio, sino que
requieren siempre de petición de parte interesada” (p. 30). Por tanto, los actos y contratos se

S
inscriben a instancia del interesado, en tanto que el procedimiento registral solo se iniciará a

CA
solicitud del interesado, nunca a instancia del registrador.

TI
Por su parte García (2005) refiere que:

LI
[L]a manifestación más importante de la rogación es, según se ha indicado, la

PO
petición de inscripción, la inscripción de los títulos en el registro podrá pedirse
indistintamente: a) Por el que adquiera el derecho; b) Por el que lo transmita; c) Por

.
CC
quien tenga interés en asegurar el derecho que se deba inscribir; d) por quien tenga la
representación de cualquiera de ellos. Agrega dicho autor que también (…) se
Y
considerara a quien presente los documentos correspondientes en el registro con
O

objeto de solicitar la inscripción. (p. 186)


CH

En nuestra legislación, el principio de rogación está recogido en el artículo 2011 del


RE

código civil, que de forma literal indica: “Los registradores califican la legalidad de los
DE

documentos en cuya virtud se solicita la inscripción”. Asimismo, en el artículo III del Título
preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos menciona que los asientos
DE

registrales se extienden a instancia de los otorgantes del acto o derecho, o de tercero


interesado, en virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición en
CA

contrario.
TE

Por tanto, este principio se realiza a instancia de parte, mas no de oficio. El registrador
IO

inscribirá un título únicamente cuando una parte lo solicite, salvo algunas excepciones lo
hará de oficio.
BL
BI

5.9. Reserva de rogación

Por la rogatoria se solicita la inscripción de un acto, donde el registrador calificará la


información, que le es presentada y determinará si la inscripción del acto es factible; sin
embargo, el presentante del acto a inscribirse puede pedir la reserva de la rogatoria de

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

determinados actos que están contenidos en el documento, sin que ello impida la inscripción
de los demás actos contenidos en el título.

5.10. Principio de titulación auténtica

El principio de titulación auténtica prescribe que las inscripciones se extienden en mérito


a instrumentos públicos, y solo por excepción se pueden extender inscripciones en mérito a

S
instrumentos privados, para lo cual debe existir una norma que le autorice; es decir, por

CA
regla general se inscriben en mérito a los documentos públicos y por excepciones en mérito

TI
a documentos privados.

LI
Al respecto, Manzano (1992) conceptualiza el principio de titulación auténtica

PO
expresando que: “(…) no basta, sin embargo, cualquier título o documento, sino que,
además, ha de ser documento público y auténtico” (p. 35). Esta sería la segunda nota básica

.
CC
del procedimiento registral en nuestros sistemas: principios de documentación pública frente
al principio de documentación privada. Es insuficiente, pues que los documentos que
Y
contengan derechos inscribibles, estén solamente suscritos por los interesados, precisa que
O

en su creación haya intervenido una persona dotada por el estado de facultades legales para
CH

conferirles carácter de públicos y auténticos.


RE

Estos instrumentos públicos son de tres tipos: a) Notarial (testimonio o partes


DE

notariales); b) Judicial (partes judiciales); c) Administrativo (resoluciones administrativas


firmes, copias certificadas de partida del estado civil).
DE

5.11. Principio de especialidad


CA

El principio de especialidad, también llamado principio de determinación o


especificación tiene por finalidad que la publicidad de los actos y derechos que se efectúen
TE

de manera ordenada, completa y clara, de tal manera que todos tengan cabal conocimiento
IO

no solamente del acto o derecho inscrito, sino también de sus alcances y extensión. Por
BL

tanto, el principio de especialidad nos informa que los elementos del acto inscrito deben
estar perfectamente determinados, tales como el bien, el titular registral, así como los
BI

derechos constituidos sobre dicho bien, a efectos de una adecuada publicidad.

En ese sentido Álvarez (2010) precisa que “la especialidad organiza el registro de la
propiedad y define también su eficacia. La especialidad se refiere al objeto de la publicidad,
y se refiere también al derecho publicado (rango registral se define sobre bienes concretos)”
(p. 430)
86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

En nuestra legislación el principio de especialidad no está recogido en el código civil.


Sin embargo, sí lo recoge el artículo IV del Título Preliminar del Reglamento General de los
Registros Públicos, postulando que por cada bien o persona jurídica se abrirá una partida
registral independiente, en donde se extenderá la primera inscripción de aquellas, así como
los actos o derechos posteriores relativos a cada uno.

S
5.12. Principio de legalidad

CA
El principio de legalidad parte de la premisa que todo el accionar del registrador público
al momento de calificar y toda decisión de los tribunales registrales ha de ser el resultado de

TI
la aplicación de la ley. Por tanto, es la plena vigencia del ordenamiento jurídico en los

LI
operadores registrales, esto es, en los límites y en la forma prevista por la ley. En tal sentido,

PO
en virtud de este principio la calificación registral es de carácter obligatorio para el
registrador, la misma que deberá realizarse de acorde a ley.

.
CC
Chico y Ortiz (2000) señalan que: “El principio de legalidad en el campo registral
Y
supone la necesidad que el acto que pretende su acceso al registro quede sometido a la
O
previas calificación del registrador, a quien el estado le concede esa facultad” (p. 528).
CH

Por el contrario, Cornejo (1995) refiere que: “(..) en la esfera del Derecho Registral, el
RE

principio de legalidad es aquel por el cual se impone que los documentos que se pretenden
inscribir o anotar en el registro de la propiedad reúnan los requisitos exigidos por las leyes
DE

para su registración, a cuyo fin es necesario someter los mismos a un previo examen,
verificación o calificación que asegure a su validez o perfección” (pp. 201-202).
DE

Este principio se encuentra recogido en nuestra legislación, en el artículo 2011 del


CA

Código Civil el cual postula que:


TE

Los registradores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita


IO

la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta
de ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los registros públicos. Lo dispuestos
BL

en el párrafo anterior no se aplica, bajo responsabilidad del registrador, cuando se


BI

trate de parte que contenga una resolución judicial que ordene la inscripción. De ser
el caso, el registrador podrá solicitar al juez las aclaraciones o información
complementarias que precise, o requerir se acredite el pago de los tributos aplicables,
sin perjudicar la prioridad del ingreso al registro.

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Del mismo modo el artículo V del título preliminar del reglamento general de los
registros públicos señala que los registradores califican la legalidad del título en cuya virtud
se solicita la inscripción. La calificación comprende la verificación del cumplimiento de las
formalidades propias del título y la capacidad de los otorgantes, así como la validez del acto
que, contenido en aquel, constituye la causa directa e inmediata de la inscripción.

S
5.13. Principio de publicidad

CA
El principio de publicidad es la exteriorización continuada y organizada de situaciones
jurídicas de trascendencia real en un registro público y cuyo ingreso está bajo el control del

TI
registrador público, para generar determinados efectos jurídicos sustantivos sobre la

LI
situación publicada en el registro respectivo. Asimismo, aquella divulgación está destinada a

PO
hacer cognoscible es decir posibilitar el conocimiento general de determinadas situaciones
jurídicas para la tutela de los derechos y la seguridad del tráfico jurídico.

.
CC
En forma general García (2005) señala que: “(…) la publicidad registral es la
Y
exteriorización continuada y organizada de situaciones jurídicas de trascendencia real para
O
producir cognoscibilidad general erga omnes y con ciertos efectos jurídicos sustantivos
CH

sobre la situación publicada” (p. 41).


RE

Particular es la postura de Chico y Ortiz (2000) quienes conceptualizan el principio de


publicidad expresando que: “(…) el principio de publicidad inviste de certeza a las
DE

declaraciones registrales que por su virtud se presumen exactas, aun en el supuesto de que
dicho contenido por su virtud se presume exactas, aun en el supuesto de que dicho contenido
DE

registral puede ser solamente una simple apariencia, vacía de contenido por no reflejar
plenamente una realidad jurídica” (p. 186).
CA
TE

El principio de publicidad da preferencia al contenido registral, siendo sus


manifestaciones superiores a la de la realidad jurídica.
IO

Nuestro ordenamiento jurídico reconoce este principio en el artículo 2012 del Código
BL

Civil el cual indica que se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene
BI

conocimiento del contenido de las inscripciones; disposición que también se encuentra


desarrollada en los artículos I y II del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del
Reglamento General de los Registros Públicos.

5.14. Principio de oponibilidad

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

El principio de oponibilidad registral es aquel principio en virtud del cual, frente a una
concurrencia de títulos o derechos, prima siempre el que se inscribió primero, siempre y
cuando dicha inscripción se haya realizado de buena fe. Dado que el principio de
oponibilidad establece una prelación del derecho inscrito frente al derecho no inscrito,
indistintamente de la calidad del derecho, ya sea este derecho de naturaleza real-propiedad
inscrito- o de naturaleza personal- embargo inscrito-. Además, en España al principio de

S
oponibilidad se le denomina principio de inoponibilidad, la cual es regulada en sentido

CA
contrario a lo establecido en el Perú.

TI
Ciertamente el principio de inoponiblidad en palabras García (2005) señala que: “ (..) es

LI
aquel principio en virtud del cual los títulos de dominio o de derechos reales no inscritos ni

PO
anotados en el registro, no afectan ni perjudican al tercero que inscribió su derecho en el
registro” (p. 29)

.
CC
Ahora bien, en nuestra legislación se reconoce al principio de oponibilidad en el artículo
Y
2022 del Código Civil, indicando que para oponer derechos reales sobre inmuebles a
O
quienes también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se
CH

opone esté inscrito con anterioridad al de aquel a quien se opone. Si se trata de derechos de
diferente naturaleza se aplican las disipaciones de los derechos comunes: así como también
RE

se puede observar que es recogido en los artículos 1135 y 1670 de la norma referida. Sin
DE

embargo, el Reglamento General de Registros Públicos no expresa en sus articulados al


principio de oponibilidad.
DE

6. Superintendencia Nacional de Registros Públicos


CA

Mediante Ley Nº 26366, de fecha 14 de octubre de 1994, se crea el Sistema Nacional de


Registros Públicos, y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos - Sunarp, y por
TE

Resolución Suprema Nº 135-2002-JUS, se aprueba el Estatuto de la Sunarp.


IO

El artículo 10 de la Ley N° 26366 refiere que: La Superintendencia Nacional de Registros


BL

Públicos - Sunarp es un organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia y ente


BI

rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos, con personería jurídica de Derecho
Público, con patrimonio propio y autonomía funcional, jurídico registral, técnica, económica,
financiera y administrativa; está comprendida en el volumen 05 del presupuesto del Sector
Público.

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Sunarp tiene como objetivo, en su artículo 10 de la Ley de Creación, dictar las políticas y
normas técnico-administrativas de los Registros Públicos estando encargada de planificar,
organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de los actos y
contratos en los Registros Públicos que integran el Sistema Nacional.

Asimismo, tiene como misión inscribir y publicitar actos, contratos, derechos y


titularidades de las personas de manera oportuna, inclusiva, transparente, predectible y

S
CA
eficiente.

TI
Es así que se crea con la finalidad de mantener y preservar la unidad y coherencia del

LI
ejercicio de la función registral en todo el país. Dicta las políticas, planifica, coordina,

PO
ordena, norma, controla, dirige y supervisa la inscripción y publicidad de actos y contratos.
Son garantías del sistema nacional de los registros públicos: a) autonomía de sus

.
funcionarios en el ejercicio de sus funciones registrales. b) intangibilidad del contenido de

CC
los asientos registrales. c) seguridad jurídica de los derechos de quienes se amparan en la fe
del registro. d) indemnización por los errores registrales.
Y
O
6.1. Registros que integran el sistema nacional de los registros públicos
CH

El artículo 2 de la Ley N° 26366 dispone que: “El Sistema nacional de los Registros
RE

Públicos vincula en lo jurídico registral a los Registros de todos los Sectores Públicos y está
DE

conformado por los siguientes Registros:

a) Registro de Personas Naturales, que unifica los siguientes registros: el Registro


DE

de Mandatos y Poderes, el Registro de Testamentos, el Registro de Sucesiones


CA

Intestadas, el Registro Personal y el Registro de Comerciantes.


b) Registro de Personas Jurídicas, que unifica los siguientes registros: el Registro de
TE

Personas Jurídicas, el Registro Mercantil, el Registro de Sociedades Mineras, el


IO

Registro de Sociedades del Registro Público de Hidrocarburos, el Registro de


Sociedades Pesqueras, el Registro de Sociedades Mercantiles, el Registro de
BL

Personas Jurídicas creadas por Ley y el Registro de Empresas Individuales de


BI

Responsabilidad Limitada.
c) Registro de Propiedad Inmueble, que comprende son: Registro de Predios,
Registro de Buques, Registro de Embarcaciones Pesqueras, Registro de
Aeronaves, Registro de Naves, Registro de Derechos Mineros, Registro de
Concesiones para la explotación de los Servicios Públicos.

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

d) El Registro de Bienes Muebles, que unifica los siguientes registros: el Registro


de Bienes Muebles, el Registro de Propiedad Vehicular, el Registro Fiscal de
Ventas a Plazos, el Registro de Prenda Industrial, el Registro de Prenda Agrícola,
el Registro de Prenda Pesquera, el Registro de Prenda Minera, el Registro de
Prenda de Transportes.
e) Los demás registros de carácter jurídico creados o por crearse.

S
CA
6.2. Tribunal Registral

TI
LI
La Ley de Fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Nº

PO
30065 publicada el año 2013, define en el artículo 23 al Tribunal Registral como: “El órgano
que conoce en segunda y última instancia administrativa registral los recursos de apelación

.
CC
interpuestos contra las denegatorias de inscripción y demás actos registrales expedidos por
los registradores en primera instancia” Y
Asimismo, tiene competencia nacional y está conformado por salas descentralizadas e
O
CH

itinerantes, cuyo número y lugar de ubicación es determinado por el directorio de la


Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
RE

Del mismo modo la Ley en mención en su artículo 26 refiere entre sus principales
DE

funciones las siguientes:


DE

a) Conocer y resolver los recursos de apelación interpuestos contra las


denegatorias de inscripción y demás decisiones de los registradores.
CA

b) Verificar, en el ejercicio de su función, el cumplimiento de las normas legales


y reglamentarias, así como de los precedentes de observancia obligatoria, por
TE

parte de los registradores, dando cuenta a la Gerencia Registral y al


IO

Superintendente de las irregularidades detectadas.


BL

c) Aprobar precedentes de observancia obligatoria en los plenos registrales que,


para el efecto, se convoquen.
BI

d) Emitir opinión sobre los asuntos que la Superintendencia someta a su


consideración.
e) Ejercer las demás funciones inherentes a su naturaleza o que le sean
asignadas por la Superintendencia.

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO V

EXTINCIÓN MEDIDAS CAUTELARES EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO


PERUANO Y EN EL DERECHO COMPARADO

1. En el Derecho Registral

S
CA
1.1. Medidas cautelares según Sunarp

TI
1.1.1. Análisis del Texto Único Ordenado respecto a medidas cautelares

LI
PO
Por Resolución Suprema Nº 135-2002-JUS se aprueba el Estatuto de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos, el 11 de julio del año 2002, el cual dentro de su

.
CC
contenido y alcances previstos en el Art 1 del presente estatuto, norma la naturaleza,
funciones generales y régimen económico y laboral de la Superintendencia Nacional de los
Y
Registros Públicos Sunarp y establece su estructura orgánica, así como las atribuciones y
O
obligaciones de sus distintos órganos.
CH

Unos años posteriores se aprueba la Ley Nº 30065 Ley de Fortalecimiento de La


RE

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, el 25 de junio del 2013, que tiene por
DE

objeto fortalecer la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), a fin de


modernizar y mejorar la cobertura y calidad de sus servicios, implementando medidas
DE

efectivas de inclusión social, competitividad y eficiencia tecnológica en su prestación, de


acuerdo a las nuevas demandas ciudadanas.
CA

Es así como en ambas leyes se puede advertir que los cambios efectuados han sido
TE

principalmente en su estructura y funcionamiento en distintitos órganos, pero


específicamente no se ha regulado las medidas cautelares en este apartado.
IO
BL

1.1.2. Reglamento General respecto a Medidas Cautelares


BI

El Reglamento General del Texto Único Ordenado de los Registros Públicos, no regula
en forma específica a las medidas cautelares, por lo que solo podemos deducir que El Título
VII sobre la Extinción de Inscripciones y Anotaciones Preventivas, regula de forma general
todos los tipos de inscripciones, incluyendo a la extinción de las mismas, siendo algunos los
artículos que se detallan a continuación:

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

a) El artículo 91 sobre “Extinción de inscripciones” refiere que: “Las inscripciones se


extinguen respecto de terceros desde que se cancela el asiento respectivo, salvo
disposición expresa en contrario. Ello, sin perjuicio que la inscripción de actos o
derechos posteriores pueda modificar o sustituir los efectos de los asientos
precedentes”.
b) El artículo 93 respecto a Clases de cancelación prevé: “La cancelación de las

S
inscripciones y anotaciones preventivas podrá ser de carácter total o parcial”.

CA
c) El artículo 94 respecto a los “Supuestos de cancelación total de las inscripciones y

TI
anotaciones preventivas” señala que la cancelación total de las inscripciones y

LI
anotaciones preventivas se extiende:

PO
 Cuando se extingue totalmente el bien, la persona jurídica o el derecho inscritos;
 Cuando se declara la nulidad del título en cuya virtud se hayan extendido.

.
CC
 Cuando se declara la nulidad de la inscripción o anotación preventiva por falta de
alguno de los requisitos esenciales establecidos en el Reglamento
Y
correspondiente, sin perjuicio de los supuestos de rectificación de asientos
O
previstos en este mismo Reglamento.
CH

 Cuando se haya producido la caducidad de la inscripción o anotación preventiva


por mandato de la Ley o por el transcurso del tiempo previsto en ella.
RE

d) El artículo 95 sobre “Cancelación por inexistencia del acto causal o de la


DE

rogatoria” prevé:
También se cancelarán de oficio o a petición de parte, los asientos de
DE

inscripción o de anotación preventiva cuando contengan actos que no consten


en los títulos consignados como sustento de los mismos o cuando se hayan
CA

extendido sin estar comprendidos en la rogatoria de inscripción.


TE

e) El artículo 96 respecto a “Cancelación por comprobada inexistencia del asiento de


presentación o denegatoria de inscripción” refiere que:
IO

Las inscripciones y anotaciones preventivas, podrán ser canceladas, de oficio


BL

o a petición de parte, en mérito a la resolución que expida la jefatura de la


BI

oficina registral respectiva, previa investigación del órgano competente,


cuando se compruebe la inexistencia del asiento de presentación del título que
debería sustentarlas o la denegatoria de inscripción del título correspondiente.
f) El Artículo 97 sobre la “Inoponibilidad de la cancelación” manifiesta que:

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

La cancelación de las inscripciones y anotaciones preventivas no


perjudica al tercero amparado en lo establecido por el Artículo 2014 del
Código Civil. Tampoco perjudicará la inscripción de los títulos
pendientes cuya prioridad registral sea anterior al asiento cancelatorio.

g) El artículo 98 sobre “Acreditación de la extinción del derecho” expresa: “La

S
extinción del derecho inscrito se acreditará mediante la presentación de título

CA
suficiente, o cuando del mismo asiento o título archivado se advierta que la extinción
se ha producido de pleno derecho”

TI
h) El artículo 99 respecto a la “Cancelación por nulidad del título” refiere:

LI
“La nulidad del título supone la nulidad de la inscripción o anotación

PO
preventiva extendidas en su mérito, siendo la resolución judicial que
declare dicha nulidad, título suficiente para la cancelación del asiento

.
CC
respectivo”
Y
i) El artículo 100 sobre “Procedencia de la cancelación parcial” expresa:
O
La cancelación parcial de las inscripciones y anotaciones preventivas
CH

procede cuando el derecho inscrito o anotado se reduce o modifica.


RE

j) El artículo 101 respecto al “Mandato judicial de cancelación” señala:


DE

Cuando se requiera la intervención del titular del derecho para que


proceda la cancelación del asiento y aquél no consintiere en ella, el
DE

interesado podrá solicitarla judicialmente.

k) El artículo 102 sobre “Cancelación de asientos extendidos por mandato judicial”


CA

manifiesta:
TE

“Las inscripciones o anotaciones preventivas extendidas en virtud de


mandato judicial se cancelarán sólo por otro mandato judicial, sin
IO

perjuicio de lo señalado en el literal d) del Artículo 94 de este


BL

Reglamento”
BI

l) El artículo 103 respecto a “Extinción de pleno derecho” expresa:

Los asientos se entenderán extinguidos de pleno derecho cuando opere


la caducidad. Sin perjuicio de ello, el Registrador podrá, de oficio,
extender los asientos de cancelación respectivos, salvo en los supuestos
que por disposición especial se requiera solicitud de parte.
94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

m) El Artículo 104 sobre “Efectos de la cancelación de asientos” refiere:


“Se presume, para efectos registrales, que la cancelación de un asiento
extingue el acto o derecho que contiene”

n) El Artículo 105 respecto a “Contenido del asiento de cancelación” menciona:

El asiento de cancelación de toda inscripción o anotación preventiva,

S
debe expresar:

CA
a) El asiento que se cancela;

TI
LI
b) El acto o derecho que por la cancelación queda sin efecto;

PO
c) La causa de la cancelación; salvo cuando se trate de garantías reales,
en cuyo caso, a efectos de cancelar el asiento respectivo, bastará la sola

.
CC
manifestación de voluntad en ese sentido del titular de tal garantía real;
Y
d) En los casos de cancelación parcial, debe precisarse además la
O
reducción o modificación realizada;
CH

e) Los demás requisitos señalados en el Articulo 50 y siguientes, en


RE

cuanto le sean aplicables.

0) El artículo 106 sobre “Nulidad del asiento de cancelación” señala:


DE

“La cancelación de una inscripción o anotación preventiva es nula,


DE

cuando no expresa los requisitos señalados en el Artículo 105 y su


rectificación no sea posible con arreglo a lo dispuesto en el Titulo VI de
CA

este Reglamento”
TE

p) El artículo 107 respecto a “Cancelación por declaración judicial de invalidez”


IO

Quien tenga legítimo interés y cuyo derecho haya sido lesionado por una
BL

inscripción nula o anulable, podrá solicitar judicialmente la declaración


BI

de invalidez de dicha inscripción y, en su caso, pedir la cancelación del


asiento en mérito a la resolución judicial que declare la invalidez.

La declaración de invalidez de las inscripciones sólo puede ser ordenada


por el órgano jurisdiccional.

1.2. Medidas cautelares según el Tribunal Registral

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

El Tribunal Registral como máximo órgano deliberativo está facultado para aprobar
precedentes de observancia obligatoria en los plenos registrales que se convoquen, así
también la ley ampara emitir opinión sobre los asuntos que Superintendencia someta a su
consideración, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo de las controversias y conflictos
jurídicos. Es por ello que en virtud al tema materia de análisis es que presentamos a
continuación algunos precedentes y pronunciamientos de vital interés en la presente tesis.

S
CA
1.2.1. Precedentes de observancia obligatoria

TI
- Primer pleno del Tribunal Registral

LI
Para proceder a cancelar una medida cautelar anotada en el Registro en virtud de lo

PO
dispuesto por el primer párrafo del artículo 625 del Código Procesal Civil, no es suficiente la
presentación de la declaración jurada a que se refiere el artículo 1 de la Ley Nº 26639, sino

.
CC
que además deberá anexarse copia certificada por auxiliar jurisdiccional de la sentencia
respectiva, así como de la resolución que la declara consentida o que acredite que ha
Y
quedado ejecutoriada, demostrativas del transcurso del plazo de caducidad de dos años8
O
CH

- Segundo pleno del Tribunal Registral


RE

Pueden cancelarse en mérito a la Ley N° 26639 los gravámenes cuyo plazo de


caducidad se haya cumplido entre el 25 de setiembre de 1996 (fecha de entrada en vigencia
DE

de la Ley N° 26639) y el 9 de diciembre de 1996 (fecha de publicación de la Ley N° 26702),


aun cuando hayan sido constituidos a favor de entidades del sistema financiero 9.
DE

- Cuarto pleno del Tribunal Registral


CA

Caducidad de medidas cautelares dictada en procedimiento coactivo. A las medidas


TE

cautelares dispuestas en el procedimiento coactivo únicamente se les aplica el plazo de


IO

caducidad de cinco años a que se refiere el segundo párrafo del artículo 625 del Código
Procesal Civil10.
BL
BI

Reactualización de medidas cautelares. No procede la reactualización de las medidas


cautelares inscritas cuando a la fecha del asiento de presentación del título que la solicita ha

8
Criterio adoptado en la Resolución Nº 079-2002-ORLC/TR del 7 de febrero de 2002, publicada el 2 de marzo
de 2002.
9
Criterio adoptado en la Resolución N° 040-2002-ORLL/TRN del 22 de marzo de 2002, publicada el 5 de
abril de 2002.
10
Criterio adoptado en la Resolución N° 027-2002-SUNARP-TR-L del 20 de setiembre de 2002.

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

transcurrido el plazo de caducidad de cinco años a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 625° del Código Procesal Civil11.

Plazo de crédito garantizado. La fecha de vencimiento del plazo de crédito


garantizado y su modificación, tanto en el contrato de mutuo como en los demás actos y
contratos de los que surjan obligaciones garantizadas por gravámenes inscritos, requerirán

S
acceder al registro en atención a las consecuencias registrales que el segundo párrafo del

CA
artículo 3° de la Ley N° 26639 le otorga a dicho plazo12.

TI
Causal de extinción de hipoteca. El artículo 3° de la Ley N° 26639 ha introducido

LI
una nueva causal de extinción de la hipoteca, adicional a las señaladas en el artículo 1122°

PO
del Código Civil13.

- Sétimo pleno del Tribunal Registral

.
CC
Cancelación de medida cautelar por caducidad: La medida cautelar concedida antes
Y
que la decisión final adquiera la calidad de cosa juzgada caduca a los dos años computados
O
desde que adquirió firmeza tal decisión, aunque aquella haya sido ejecutada
CH

posteriormente14.
RE

- Octavo pleno del Tribunal Registral


DE

La caducidad de hipotecas cuando el plazo de vencimiento de la obligación


garantizada debe contarse desde la entrega del dinero mutuado: Cuando se hubiera pactado
DE

que el plazo para devolver la suma mutuada se contaría desde la entrega, y ésta tendría lugar
a la inscripción de la hipoteca en el Registro, se presume que la entrega se efectuó según lo
CA

acordado y en consecuencia resulta posible determinar la fecha de inicio del cómputo del
plazo de caducidad a que se refiere el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley Nº 2663915.
TE
IO

- Décimo pleno del Tribunal Registral


BL
BI

11
Criterio adoptado en la Resolución N° 011-2000-ORLC/TR del 24 de enero de 2000.
12
Criterio adoptado en la Resolución N° 162-2003-SUNARP-TR-L del 14 de marzo de 2003.
13
Criterio adoptado en la Resolución N° 232-2003-SUNARP-TR-L del 11 de enero de 2003.
14
Criterio adoptado en las Resoluciones N° 206-2003-SUNARP-TR-T del 5 diciembre de 2003 y N° 010-
2004-SUNARP-TR-T del 29 de enero de 2004.
15
Criterio sustentado en la Resolución Nº 292-2003-SUNARP-TR-L del 9 de mayo de 2003, Resolución Nº
307-2003-SUNARP-TR-L del 16 de mayo de 2003, Resolución Nº 268-2004-SUNARP-TR-L del 30 de abril
de 2004.

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Cómputo del plazo para la extinción de la hipoteca: “Para el cómputo del plazo de
caducidad establecido en el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley 26639, cuando en un
contrato se haya pactado que el vencimiento de las cuotas es mensual y no exista algún
período de gracia para dar inicio al cómputo del vencimiento de la primera cuota, debe
interpretarse que el pago de la primera armada se efectuará luego de transcurrida un mes de
la fecha cierta de celebración del contrato16.

S
CA
- Décimo segundo pleno del Tribunal Registral

TI
Caducidad de medidas cautelares y de ejecución: Procede cancelar por caducidad,

LI
con la formalidad establecida en la Ley 26639, las anotaciones de medidas cautelares y de

PO
ejecución, cuando la caducidad se ha producido con anterioridad a la entrada en vigencia de
la Ley 28473 que modificó el artículo 625 del Código Procesal Civil17

.
CC
- Décimo noveno pleno del Tribunal Registral
Y
Caducidad de anotación de solicitud de sucesión intestada Procede cancelar por
O
caducidad una anotación de solicitud de sucesión intestada judicial en virtud de lo dispuesto
CH

en el artículo 3 de la Ley N° 26639, el cual establece que se extinguen a los 10 años desde la
fecha de su inscripción otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o
RE

contratos inscribibles, siempre que no haya sido renovada 18.


DE
DE

1.2.2. Otros pronunciamientos

a) Un aspecto importante es el referido al “Cómputo del plazo de caducidad”


CA

sobre una medida cautelar dictada, antes de la modificación de la versión actual


TE

de este artículo. Con el nuevo texto del artículo 625 del Código Procesal Civil,
IO

vigente desde el 19 de marzo de 2005, se presentan los siguientes supuestos:


BL
BI

16
Criterio sustentado en las siguientes resoluciones: Resolución Nº 364-2003-SUNARP-TR-L del 13.6.2003;
Resolución Nº 649-2003-SUNARP-TR-L del 10.10.2003; Resolución Nº 423-2003-SUNARPTR-L del
9.7.2004 y Resolución Nº 599-2004-SUNARP-TR-L del 14.7.2004.
17
Criterio sustentado en las siguientes resoluciones: Resolución Nº 407-2005-SUNARP-TR-L del 8.7.2005.;
Resolución Nº 408-2005-SUNARP-TR-L del 8.7.2005.; Resolución Nº 406-2005-SUNARPTR-L del 8.7.2005
y Resolución Nº 121-2005-SUNARP-TR-A del 8.7.2005.
18
Criterio sustentado en la Resolución N° 409-2006-SUNARP-TR-L del 6 de julio de 2006.

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

a.1) Una medida cautelar trabada al amparo del Código Procesal Civil
y que al 19 de marzo de 2005 no han transcurrido los plazos señalados
por los párrafos primero y segundo del artículo 625 del Código
Procesal Civil, conforme al texto original.
a.2) Una medida cautelar trabada al amparo del Código Procesal Civil
y que al 19 de marzo de 2005 hayan transcurrido los plazos señalados

S
por los párrafos primero y segundo del artículo 625 del Código

CA
Procesal Civil, conforme al texto original.

TI
LI
El Tribunal Registral, frente a dichas posiciones sostiene que 19:

PO
En el caso a.1) estamos ante una situación jurídica que a la vigencia de la Ley N° 28473
(19/03/2005), aún no se había consolidado, no se había hecho actual, pues el hecho jurídico

.
CC
que permite hacerla actual, cual es el transcurso del tiempo, no se ha cumplido. Por tanto, en
los términos del artículo 103 de la Constitución Política del Perú, como del artículo lll del
Y
Título Preliminar del Código Civil, no estamos ante una situación existente, sino tan solo
O

potencial o expectaticia, por lo que en dicho supuesto y en virtud de la aplicación inmediata


CH

de la norma bajo la teoría de los hechos cumplidos, no procederá declarar la caducidad de


RE

dichas medidas cautelares, en virtud de lo establecido por la Ley N° 28473.


DE

En el supuesto a.2)sí procederá declarar la caducidad de dichas medidas cautelares, por


cuanto, a la fecha de la vigencia de la Ley N° 28473, la caducidad ya era real, actual, pues
DE

había operado por la verificación del hecho jurídico que permite hacerla actual, cual es el
transcurso del plazo establecido por la primigenia redacción del artículo 625 del Código
CA

Procesal Civil, por lo tanto, y en aplicación de lo establecido por el artículo 103 de la


TE

Constitución Política del Perú y el artículo lll del Título Preliminar del Código Civil,
estamos ante una situación existente a dicha fecha, por tanto, la caducidad ya ha operado"
IO
BL

b) Respecto a la precisión de plazo de caducidad de medidas cautelares


dictadas en ejecución de sentencias. “Antes de la entrada en vigencia de la Ley
BI

28473”. El Tribunal Registral sostiene que20: “A las medidas dictadas en


ejecución de sentencia bajo las normas del Código Procesal Civil, se les aplica el
19
Este criterio ha sido adoptado en las siguientes resoluciones: Resolución N° 407-2005 / Resolución N° 1123
– 2010 / Resolución N° 554 – 2013 / Resolución N° 2042 – 2015 / Resolución N° 274 – 2015 / Resolución N°
2062 - 2017
20
Por medio de la Resolución del Tribunal Registral del Norte N° 037-2002-OLRC-TR

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

plazo de caducidad de cinco años computados a partir de la fecha de su


ejecución”
Se desprende de diversas Resoluciones como la N° 041-2000-ORLL/TRN del 26 de
septiembre de 2000 o la N° 136-2001-ORLL/TRN de fecha 24 de septiembre de 2001 que el
plazo de caducidad de las medidas cautelares de 2 años, contados a partir de la fecha en que
queda consentida o ejecutoriada la decisión que amparó la pretensión garantizada con la

S
medida cautelar, a que se contrae el primer párrafo del artículo 625 del Código Procesal

CA
Civil, únicamente es aplicable cuando la media cautelar ha preexistido a la decisión

TI
definitiva dictada en el proceso principal, más no cuando la medida cautelar se ha dictado en

LI
vía de ejecución, en cuyo caso es aplicable el plazo de 5 años establecido en la segunda

PO
parte del citado artículo.

En efecto, a criterio de la sala, si se pretendiese aplicar el plazo de 2años a las

.
CC
medidas cautelares dictadas en ejecución de sentencia, se podría arribar al absurdo de que
algunas medidas cautelares estarían destinadas a caer inexorablemente en caducidad, si estas
Y
hubiesen sido dictadas 2 años después de haber concluido en definitiva el proceso principal.
O

Además, tampoco sería posible aplicar el plazo de 2 años a partir de la fecha de ejecución
CH

del embargo, puesto que en la ley se ha señalado únicamente dos plazos de caducidad.
RE

Partiendo de que no se puede distinguir donde la ley no distingue, no es viable


DE

interpretar la existencia de un cómputo del plazo de caducidad a partir de un supuesto no


previsto expresamente en la norma. Por tanto, para el Tribunal el plazo de 5 años es
DE

aplicable para los casos en que el proceso principal aún no ha concluido, para las medidas
cautelares dictadas en vía de ejecución, así como para todas las medidas cautelares
CA

provenientes de los procesos de ejecución coactiva, en los cuales no es aplicable el plazo de


TE

2 años, por su falta de configuración.


IO

Por tanto, cuando nos enfrentamos a medidas cautelares en ejecución de sentencia


BL

bajo las normas del código adjetivo el plazo de caducidad es el de 5 años computados a
partir de la fecha de su ejecución.
BI

Para finalizar anotaremos que conforme al XII pleno, en sede registral se cuenta
también con un precedente estrechamente vinculado al siguiente.

Efectivamente, como podrá apreciarse, el precedente de observancia obligatoria


referido a la caducidad de las medidas trabadas en ejecución de sentencia se sustenta en el

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

segundo párrafo del artículo 625 del Código Procesal Civil. Pero tal artículo fue modificado
por la Ley N° 26639, ampliando sus alcances, por lo que al haberse eliminado el tenor
original del citado artículo 625 y con ello, privado de sustento al primer párrafo del artículo
1 de la Ley N° 26639 que amplía sus alcances al disponer que el plazo de caducidad resulta
aplicable a todos los embargos dispuestos judicialmente, se concluye que la caducidad de las
medidas trabadas en ejecución de sentencia al amparo de código procesal civil también ha

S
quedado sin efecto con la Ley N° 28473. Por consiguiente, únicamente podrán cancelarse

CA
por caducidad los embargos dictados en ejecución de sentencia al amparo del mencionado

TI
código, si a la fecha de entrada en vigencia de la Ley N°28473 (19 de marzo de 2005)

LI
hubiera transcurrido el plazo de 5 años desde la fecha de su ejecución.

PO
c) Respecto a la reactualización de medidas cautelares inscritas. “Antes de la

.
CC
entrada en vigencia de la Ley 28473”. El Tribunal Registral sostiene que21: “No
procede la reactualización de las medidas cautelares inscritas cuando a la fecha
Y
del asiento de presentación del título que la solicita ha transcurrido el plazo de
O

caducidad de cinco años a que se refiere el segundo párrafo del artículo 625 del
CH

Código Procesal Civil”


RE

Este apartado fue precisado con la entrada en vigencia de la Ley 26639 cuando se
estipuló que los embargos definitivos y otras medidas de ejecución trabadas bajo las normas
DE

del Código de Procedimientos Civiles caducarían en el plazo de 5 años contados desde la


fecha de su ejecución, salvo que sean renovadas.
DE

Por la naturaleza misma de esta institución se debe entender que la extinción por
CA

caducidad de una anotación de embargo implica que, por ministerio de la ley y el solo
TE

transcurso del tiempo, esta queda sin efecto, dejando de generar consecuencias legales,
operando de pleno derecho y con independencia de la subsistencia o no del derecho
IO

amparado, debido a su carácter automático, sin perjuicio de que la extensión del asiento
BL

cancelatorio sea hecha valer conforme a ley.


BI

Por ello, el Tribunal considera que la renovación del embargo en forma de


inscripción únicamente podrá efectuarse antes del vencimiento del plazo caducidad
respectivo, teniendo en cuenta que de la redacción del artículo 2 de la Ley N° 26639 se
desprende que la renovación constituye el medio procesal que permite impedir la caducidad

21
Por medio de la Resolución del Tribunal Registral N°011-2000-ORLC/CTR.

101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

de la medida cautelar, pero no se encuentra regulada como forma de dejar sin efecto la
caducidad ya producida.

En definitiva, una actuación de cualquier tipo puede ser renovada o reactualizada


dentro de su vigencia, por lo que se torna en inviable renovar algo que ya pereció
jurídicamente. Por tanto, no procede la reactualización de una medida cautelar inscrita

S
cuando al momento del asiento de presentación del título ella ha caducado por el transcurso

CA
del plazo establecido legalmente.

TI
d) Respecto a la cancelación de medida cautelar por caducidad. “Antes de la

LI
entrada en vigencia de la Ley N°28473”. El Tribunal Registral sostiene que22:

PO
“La medida cautelar concedida antes de que la decisión final adquiera la
condición de cosa juzgada caduca a los dos años computados desde que adquirió

.
CC
firmeza tal decisión, aunque aquella haya sido ejecutada posteriormente”.
Existiendo la caducidad, es factible, por otro lado disponer la reactualización de la
medida cuando fuera menester.
Y
O

Es decir el lapso de 2 años se computa desde la conclusión del proceso principal, o


CH

sea, desde que adquiere firmeza la resolución que amparó la pretensión garantizada con la
RE

medida. Entre tanto, los 5 años solamente se cuentan a partir de la ejecución de la misma
medida cautelar.
DE

Dicho todo ello, no se debe perder de vista que una medida cautelar inscribible se
DE

ejecuta con la extensión del asiento de registral en la partida respectiva.


CA

Pero una cosa es su ejecución y otra, muy distinta, su concesión, por lo que es
totalmente factible dictar una medida en una fecha y ejecutarla en otra.
TE

Ello explica por qué una medida concedida antes de que la decisión final adquiera
IO

firmeza, solamente garantiza la pretensión, ya que esta aún no cuenta con pronunciamiento
BL

definitivo. Pero, en contrario, si la medida se dicta cuando el proceso está concluido


BI

definitivamente, su finalidad es garantizar la ejecución de la sentencia, mas no la pretensión


acogida por esta. En ambos casos la naturaleza de la medida es independiente del momento
de su ejecución.

22
Por medio de la Resolución del Tribunal Registral N°s 206-2003-SUNARP-TR-T Y 10-2004-SUNARP-TR-
T

102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

El Tribunal parte de estimar que el plazo de caducidad de 2años es viable cuando nos
enfrentamos a una medida típicamente cautelar, es decir a la que proceda al momento en que
la decisión final adquiere calidad de cosa juzgada.

Motivo por el cual constituyen requisitos concurrentes para la aplicación del plazo de
2 años, que el proceso principal haya concluido con decisión firme, y que la medida proceda

S
al momento en que dicha decisión adquirió firmeza.

CA
Pero se agrega que es irrelevante si la medida cautelar fue o no ejecutada, desde que

TI
la ejecución cautelar está desvinculada totalmente del momento en que adviene la cosa

LI
juzgada en el proceso principal. Y esto, por cuanto, la culminación del proceso principal por

PO
consentimiento o ejecutoriedad de la resolución que ampara la pretensión es un hecho
objetivo ajeno al registro.

.
CC
En cambio, para la aplicación del plazo de caducidad de 5 años el momento de la
ejecución de la medida es de vital importancia, pues constituye el término inicial del plazo
Y
de caducidad, por lo que se puede colegir que únicamente se puede hablar de caducidad a los
O

5 años cuando estemos frente a una ejecución dela medida precautelatoria. Por ello, es
CH

irrelevante para los efectos de la aplicación del plazo de 5 años determinar si el proceso
RE

principal ha concluido o no, o si la medida fue cautelar o en ejecución de sentencia, dado


que el requisito esencial para que opere la caducidad es que haya ejecución de la medida.
DE

Ahora bien, el Tribunal ingresa a un terreno espinoso cuando afirma que la


DE

adquisición de la calidad de cosa juzgada real difiere de la cosa juzgada declarada


judicialmente. Es decir, para el Tribunal la cosa juzgada materialmente, ocurre antes de que
CA

el órgano jurisdiccional reconozca a un pronunciamiento tal calidad, y basa su raciocinio en


TE

que, de conformidad con el artículo 123 del código adjetivo se atribuye a una resolución el
carácter de cosa juzgada cuando no proceden contra ella otros medios impugnatorios que los
IO

ya resueltos, o cuando las partes dejan transcurrir los plazos sin formular medios
BL

impugnatorios. Por ello se concluye que estos plazos se computan desde que la resolución
BI

que pone que pone fin a la tramitación fue notificada, de modo que transcurrido el plazo
adquiere inmutabilidad, aunque la resolución todavía no haya sido formalmente declarada
como consentida.

103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Sin que coincidamos con ese postulado, lo damos a conocer solamente a efectos de
que se sepa el fundamento considerativo de la Sala al momento de evaluar el caso que da
origen a la emisión del precedente bajo estudio.

Justamente por este razonar, en el caso se estima que la sentencia adquirió calidad de
cosa juzgada antes de que el juez dictara la media cautelar, con lo cual esta tendría

S
naturaleza ejecutiva y no cautelar, pues ya no aseguraba el amparo de la pretensión, sino la

CA
ejecución de la sentencia.

TI
LI
2. En el Derecho Procesal Civil peruano

PO
2.1. Ley de Procedimientos Civiles de 1912

.
El código de procedimientos civiles de 1912, en su artículo 625 postulaba que: “Si de

CC
los bienes, rentas, o derechos está conociendo otro Juez, se comunicará a esta el embargo
para su ejecución”.
Y
O

Como podemos apreciar de la regulación del artículo 625 del código de procedimientos
CH

civiles de 1912, existe una forma de medida cautelar que es el embargo, no obstante la
RE

misma regulación no precisaba un plazo de caducidad, por lo que en este apartado aun el
tema de la caducidad no era materia de estudio por el legislador.
DE

Monroy (2002) al comentar sobre la razón de ser de la medida cautelar señala: “ (…)
DE

que con el viejo Código de Procedimientos Civiles, los procesos podían superar los 7 años.
Producto de ello el proceso concluía por abandono, perdiéndose en el desorden del archivo
CA

de los juzgados. Este hecho provocaba una situación bastante problemática para el sujeto
afectado por la medida, porque a pesar de que el proceso ya se había extinguido, la cautelar
TE

continuaba vigente” (pp 230-231).


IO

En ese sentido el mismo autor cita un ejemplo, un caso en el cual los herederos desean
BL

disponer de un bien inmueble que les fue entregado, por sucesión testada, por su padre. Al
BI

momento de realizar la venta advierten, gracias al aviso del comprador, que la propiedad se
encuentra afectada por un embargo en forma de inscripción realizado hace más de
veinticinco años, contra el abuelo de ellos, que, en aquella época, era el propietario del
inmueble. Como se podrá deducir, el comprador o cualquier otro sujeto interesado pueden
pretender que se les rebaje significativamente el valor del inmueble, debido a que este no se

104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

encuentra libre de gravámenes. Lo cierto es que aquella medida cautelar inscrita a pesar que
carece de utilidad en el presente (porque se otorgó en un proceso que hace mucho tiempo
cayó en abandono), continúa afectando jurídica y económicamente los derechos de los
propietarios.

Frente a esta situación, ¿qué les queda hacer a aquellos para levantar la cautelar

S
instaurada? Tendrían que sumergirse en los archivos judiciales para probar suerte ubicando

CA
un expediente tramitado hace más de tres o cuatro décadas. Una vez encontrado aquel,
solicitar que judicialmente se levante el embargo porque solo así, el registrador “adquiere

TI
vida” y procede a levantar la inscripción. Esta situación en la capital se torna bastante

LI
compleja, es así que el autor se hace la siguiente pregunta ¿se imaginan lo que ocurre en las

PO
demás ciudades del país? En definitiva, era un asunto de nunca acabar, y esto hay que
tenerlo en cuenta, afectaba a miles y miles de personas. Es precisamente en esta coyuntura

.
CC
social en la que debe ser apreciada la pertinencia del artículo 625 del CPC. Con dicha norma
ya no hace falta ir en busca del proceso perdido, sino tan solo analizar directamente la fecha
Y
en que la cautelar fue actuada(ejecutada).
O
CH

Con esta explicación dada por Monroy, conocemos que esta modificatoria trata de un
remedio más que nuestro código regula frente a la excesiva demora de una etapa judicial ya
RE

superada, pero siendo consiente que aún mantiene algunos lamentables rezagos.
DE

Es preciso mencionar que este código privilegiaba la preminencia de las partes en la


intervención en el proceso y limitaba extraordinariamente la presencia del juez en el curso
DE

del proceso y la reservaba para que, finalmente cuando estaba para resolver una
CA

controversia, expida su fallo y ahí obviamente evaluar todo lo que se había producido a lo
largo del propio trámite procesal y por supuesto tenía que evaluar durante la secuela del
TE

proceso la conducta de las partes, vigilar que la secuencia del trámite procedimental se ha
IO

llevado correctamente según las reglas que se establecían ahí en esa norma. La opción que
BL

se tenía respecto al proceso en esa oportunidad no era la de la presencia del juez de manera
activa en el proceso sino la de juez observador, del juez distante a la secuencia del proceso,
BI

no solamente en su intervención probatoria sino incluso en su inmediación, es decir, en su


presencia permanente durante el proceso.

2.2. Código Procesal Civil de 1993

El Código procesal civil de 1993, en su artículo 625, precisaba que:

105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Toda medida cautelar caduca a los dos años de consentida o ejecutoriada la


decisión que amparó la pretensión garantizada con ésta. La caducidad opera
de pleno derecho, siendo inimpugnables los actos procesales destinados a
hacerla efectiva.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, toda medida cautelar

S
caduca a los cinco años contados desde la ejecución de la medida cautelar.

CA
Asimismo, señala que si el proceso principal no hubiera concluido, puede el
juez, a pedido de parte, disponer la reactualización de la medida. Esta

TI
decisión requiere de nueva ejecución cuando implica inscripción registral.”

LI
PO
Cuando entra en vigencia el código procesal civil de 1993 se incorpora por primera
vez la caducidad de las medidas cautelares, por lo que desde el punto de vista de Ariano

.
CC
(2014) señala que:

[E]sta norma, implica que "toda medida cautelar", sea cual fuere su
Y
contenido, perdería eficacia ["caducaría", en la terminología legal] en el plazo
O

de cinco años, aun cuando el proceso al cual sirve no haya terminado, por lo
CH

cual se destruiría la esencia instrumental de la tutela cautelar haciendo


RE

depender su eficacia de un plazo fijo [cinco años]computado desde su


ejecución, y no de la duración del proceso de fondo [dure lo que dure]. (p. 84)
DE

En ese sentido en los procesos de fondo terminados "toda medida cautelar"


DE

perdería eficacia a los dos años de "consentida o ejecutoriada", o sea firme, la


sentencia de fondo estimatoria de la pretensión, con lo cual se destrozaría la
CA

esencia provisional de la tutela cautelar, en el sentido de que la tutela cautelar


TE

perduraría temporalmente mucho más allá de la duración del proceso de


cognición del cual dependía y al cual servía. (p. 84)
IO

Por otro lado, Palacios (2004) menciona que:


BL
BI

(…) hacer caducar las medidas cautelares a los cinco años desde su ejecución
cuando no exista sentencia firme, es decir, aun cuando el derecho se
encuentra en un estado de incertidumbre, es preocupante; teniendo en cuenta
que los procesos en el Perú pueden durar más de cinco años, obviamente por
causas no imputables al demandante. Entonces, ¿por qué sancionar al
demandante con la pérdida de la tutela cautelar, aun cuando la verosimilitud

106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

en el derecho, el peligro en la demora y la adecuación se mantienen


perfectamente vigentes? Lamentablemente no existe respuesta satisfactoria
alguna. Recordemos una vez más que la providencia cautelar nace al servicio
de una providencia definitiva, por lo que no hay razón para eliminarla cuando
está aún no llega. La disposición que comentamos atenta contra la naturaleza
de la tutela cautelar, pues se la quita a quien precisamente está afectado por la

S
demora, a quien a pesar de haber transcurrido cinco años aún no obtiene una

CA
declaración de certeza. (p. 29)

TI
En consecuencia, el mismo autor postula que para poder sancionar con caducidad a

LI
una medida cautelar sin que se haya obtenido sentencia firme, debe tomarse en

PO
consideración no solo el simple transcurso del tiempo sin que el proceso concluya, sino que
exista una falta de interés en el demandante, o un ejercicio abusivo de su derecho al

.
CC
mantener indefinidamente afectado al demandado con una medida cautelar. Sobre todo, en
una realidad judicial como la nuestra, donde los procesos son lentos y prolongados debido a
Y
las condiciones del Poder Judicial que no puede cumplir con los plazos que le impone la ley
O

por sobrecarga procesal, huelgas y falta de recursos, y en muchos casos por la conducta
CH

dilatoria y obstruccionista de los demandados.


RE

En ese extremo, regresando al segundo supuesto, en el que la medida cautelar, según


DE

establece la norma, caduca a los dos años de consentida o ejecutoriada la decisión que
amparó la pretensión garantizada con esta. Palacios refiere que en este caso tampoco se
DE

justifica la caducidad de la medida cautelar, ya que el efecto de la sentencia estimatoria es la


trasformación -de pleno derecho- de la medida cautelar (destinada a asegurar la eficacia de
CA

la sentencia cuando existe incertidumbre respecto de la certeza del derecho debatido) en una
TE

medida ejecutiva o de ejecución (primer acto destinado a la satisfacción del derecho


declarado).
IO

Y ello, como ha señalado Monroy (2002) “responde a una de las características


BL

esenciales de toda medida cautelar, que es la provisionalidad, según la cual las medidas
BI

cautelares (…) culminarán en el supuesto más prolongado, cuando se expida la sentencia o


acto que ponga fin a la relación procesal” (p. 37). Por ello, una vez que se dicta la sentencia
definitiva la medida cautelar no puede continuar vigente.

En consecuencia, postula Palacios (2004) “(…) mal se puede aplicar el plazo de


caducidad de las medidas cautelares a aquellas medidas que dejaron de serlo, que han

107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

pasado a ser medidas de ejecución” (p.30). Ello explica el único extremo razonable del
artículo 625 del Código Procesal Civil, según el cual es prohibida la reactualización de las
medidas cuando el proceso ha concluido. Lógico, no se puede reactualizar una medida
cautelar que ya no existe.

2.2.1. Ley N° 26639 que modifica el artículo 625 del Código Procesal Civil.

S
La presente Ley publicada el 25 de junio de 1996, en el Diario Oficial El Peruano,

CA
establece lo siguiente:

TI
Artículo 1.- El plazo de caducidad previsto en el artículo 625 del Código

LI
Procesal Civil se aplica a todos los embargos y medidas cautelares dispuestas

PO
judicial o administrativamente, incluso con anterioridad a la vigencia de dicho
Código y ya sea que se trate de procesos concluidos o en trámite.

.
CC
Tratándose de medidas inscritas, los asientos registrales serán cancelados a
Y
instancia del interesado, con la presentación de una declaración jurada con
O
firma legalizada por Fedatario o Notario Público, en la que se indique la fecha
CH

del asiento de presentación que originó la anotación de la medida cautelar y el


tiempo transcurrido.
RE

El Registrador cancelará el respectivo asiento con la sola verificación del


DE

tiempo transcurrido. Quienes presenten declaraciones falsas serán pasibles de


las responsabilidades civiles y penales previstas en la ley.
DE

Artículo 2.- Los embargos definitivos y otras medidas de ejecución trabados


CA

bajo las normas del Código de Procedimientos Civiles, caducarán en el plazo


de 5 años contados desde la fecha de su ejecución, salvo que sean renovados.
TE
IO

Si se trata de medidas inscritas, se aplicará lo dispuesto por el segundo


párrafo del artículo 1.
BL

Artículo 3.- Las inscripciones de las hipotecas, de los gravámenes y de las


BI

restricciones a las facultades del titular del derecho inscrito y las demandas y
sentencias u otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o
contratos inscribibles, se extinguen a los 10 años de las fechas de las
inscripciones, si no fueran renovadas.

108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

La norma contenida en el párrafo anterior se aplica, cuando se trata de


gravámenes que garantizan créditos, a los 10 años de la fecha de vencimiento
del plazo del crédito garantizado.

Esta norma confirma el atentado contra la teoría cautelar. Palacios (2004) afirma que:

Se insiste en pretender regular las medidas cautelares en procesos en trámite o

S
concluidos, cuando sabemos que en este segundo caso la medida dejó de ser

CA
cautelar para convertirse en ejecutiva. Además, agrava el problema en lo que

TI
se refiere a las medidas inscritas, pues para la cancelación de la medida por

LI
caducidad exige tan solo la declaración jurada de la parte interesada. Es decir,

PO
que el escenario es el siguiente: el demandado beneficiado con la lentitud del
sistema o con su propia conducta dilatoria y obstruccionista acude al

.
CC
registrador, para que con su sola declaración y verificando tan solo el
transcurso del tiempo proceda a levantar la “medida cautelar”, sin
Y
conocimiento del juez ni, por supuesto, del demandante. (p. 30)
O

Dentro de un proceso el juez conoce la conducta de las partes y las situaciones,


CH

muchas veces ajenas al demandante, que han sido causa de la demora, ya sea en dictar la
RE

sentencia o en ejecutarla. Al registrador, no obstante desconocer la realidad del proceso, es a


quien se le otorga la facultad de disponer el levantamiento de la medida basado solo en el
DE

transcurso del tiempo.


DE

Refiere Palacios (2004) es imprescindible que:


CA

[L]a decisión de cancelar una medida cautelar dictada en un proceso judicial,


aun por caducidad, sea adoptada única y exclusivamente por el juez que
TE

conoce del proceso. De esta manera, a pesar del texto del malhadado artículo
IO

625 del Código Procesal Civil, el juez podría ampararse en el segundo párrafo
del artículo 317 del mismo Código para declarar la interrupción del plazo de
BL

caducidad, en tanto por un hecho previsible pero inevitable, como es la


BI

lentitud de los procesos por los defectos del sistema o por la conducta
obstruccionista de la parte contraria, no se ha podido realizar el acto procesal
(ejecución forzada) para el cual se concedió el plazo. (p. 31)

En el mismo sentido, si efectuamos una interpretación sistemática del inciso 8 del


artículo 1994 del Código Civil y el artículo 2005 del mismo cuerpo de leyes, concluiremos

109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

que el plazo para la caducidad de un derecho se interrumpe cuando no es posible ejercer


dicho derecho.

En atención a la opinión de Palacios, la oscura redacción del artículo 625 motivó que
por Ley N° 26639 se "aclarase" su sentido, estableciéndose que: "El plazo de caducidad
previsto en el Artículo 625 del Código Procesal Civil se aplica a todos los embargos y

S
medidas cautelares dispuestas judicial o administrativamente, incluso con anterioridad a la

CA
vigencia de dicho Código y ya sea que se trate de procesos concluidos o en trámite". Como
diría Palacios (2004): “En realidad esta nueva disposición nada agrega a lo previsto por el

TI
propio Código, y sólo "aclara" que también se aplica a todas las medidas cautelares

LI
dispuestas durante la vigencia del Código de procedimientos civiles”. (p. 31)

PO
Por su parte Ariano (2014) señala que:

.
CC
[E]n cuanto al primer párrafo del artículo 1 de la Ley Nº 26639, parece que se
puede tener la certeza de que ha quedado derogado y ello en atención a que
Y
aquel había “extendido” los [dos] supuestos de caducidad del original artículo
O

625 del CPC a “todos los embargos y medidas cautelares dispuestas judicial o
CH

administrativamente, incluso con anterioridad a la vigencia” del CPC de 1993, y


RE

cómo el nuevo artículo 625 hace referencia solo a las medidas cautelares
dictadas con el CPC de 1912, no teniendo ya sentido la “extensión”, resulta
DE

efectivamente “incompatible” con el nuevo texto. Por tanto, se acabaron las


disputas sobre la aplicación del [viejo] artículo 625 del CPC a los embargos
DE

dictados por los jueces penales y por los diversos ejecutores coactivos. A lo más
CA

se podría seguir discutiendo sobre la aplicación del nuevo artículo 625 del CPC a
los [muy] viejos embargos preventivos penales [y administrativos, si es que aún
TE

los hay] dictados cuando estaba en vigencia el CPC de 1912. ( p. 149)


IO

En cambio, el segundo párrafo del artículo 1, dado que establece el mecanismo


BL

para “cancelar” las medidas cautelares inscritas (rectius, anotadas), no


BI

resultando incompatible con el nuevo texto del artículo 625 del CPC, puede bien
ser considerado en vigencia, siempre que se tome en cuenta en nuevo (limitado)
ámbito operativo de la caducidad a plazo fijo. El mismo discurso vale para el
tercer párrafo del citado artículo (p. 150).

110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Asimismo, el artículo 2 no ofrece problemas a los efectos de determinar su


vigencia, pues él no hace referencia a las medidas cautelares, sino al “embargo
definitivo” y “otras medidas ejecutivas” dictadas con el viejo CPC de 1912. En
realidad, en su momento, este artículo sirvió de complemento al artículo 1 de la
Ley Nº 26639 que, como ya se ha dicho, extendió lo dispuesto en el texto
original del artículo 625 del CPC a los embargos preventivos del CPC de 1912,

S
estableciendo para los embargos no cautelares [o sea, embargos ejecutivos alias

CA
“definitivos” ] dictados o en un “juicio ejecutivo” o en “ejecución de sentencia”

TI
el CPC de 1912, una regla homóloga a la establecida en el segundo párrafo del

LI
artículo 625 del CPC, vale decir, su caducidad en cinco años [salvo

PO
“renovación”] contados desde la fecha de su ejecución. Es por demás obvio que
el artículo 2 de la Ley Nº 26639 no solo no es incompatible con el nuevo artículo

.
CC
625 del CPC sino que más que nunca constituye su complemento, en cuanto este
último operará [como ya ha venido operando] solo para los embargos
Y
preventivos dictados al artículo 223 y siguientes del CPC de 1912, mientras que
O
el primero, operará (como también ya ha venido operando) para los embargos
CH

dictados al artículo 612 o al artículo 1147 del viejo Código. (p. 150)
RE

Controversial se presenta el artículo 3 de la misma Ley pues en su virtud las


“inscripciones” de una serie de actos sustanciales y procesales se “extinguen” a
DE

los 10 años de las fechas de las inscripciones correspondientes, “si no fueran


renovadas”. Ciertamente la situación regulada en este artículo es distinta a la que
DE

regulaba el original artículo 625 del CPC, pues el primero se refiere a la


CA

“extinción” solo de la inscripción (o anotación), mientras que el segundo se


refería a la “caducidad” de la “medida” (o sea del “acto”). Pero dado que entre
TE

los actos procesales indicados por el artículo 3 de la Ley Nº 26639 se encuentra


IO

la anotación de demanda, una “medida cautelar” (regulada en el artículo 673 del


CPC vigente) que es pura “inscripción” (por lo que la extinción de la inscripción
BL

y extinción de la medida coinciden), hace surgir la duda de si esta parte del


BI

artículo 3 de la Ley Nº 26639 resulta incompatible con el nuevo artículo 625 del
CPC que ha limitado la “caducidad” a plazo fijo a las “medidas cautelares”
dictadas en los procesos iniciados con el CPC de 1912. (pp. 150-151)

Frente a esta duda se sentiría la tentación de decir que aquella parte del artículo 3
de la Ley Nº 26639 que hace referencia a la “extinción” de las anotaciones

111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

preventivas de demanda resulta incompatible con el nuevo artículo 625 del CPC,
por lo que atañe, ciertamente, a aquellas anotaciones dispuestas en procesos
iniciados bajo las reglas del CPC de 1993, valiendo solo para las anotaciones de
demandas ex CPC de 1912. De ser esto así, habría que resolver el problema del
plazo, vale decir, si las anotaciones de las demandas ex CPC de 1912, se
extinguen a los cinco años (como lo señala el nuevo texto del artículo 625 del

S
CPC) o a los diez (como lo señala el artículo 3 de la Ley Nº 26639). A estar a

CA
que la ley posterior deroga a la anterior, yo creo que el plazo para la “extinción”

TI
de las anotaciones de demandas ex CPC de 1912 no puede ser sino de cinco

LI
años, o sea conforme a lo dispuesto en el nuevo artículo 625 del CPC. (p. 150)

PO
Una reflexión que realiza Ariano (2014) es aquella que:

.
CC
(…) dado el artículo 1 de la Ley Nº 26639 fue el que “extendió” los plazos de
caducidad del original artículo 625 del CPC a los “embargos preventivos y
Y
demás medidas cautelares” dictadas “antes de la vigencia” del CPC de 1993, o
O
sea en los procesos iniciados con las reglas del CPC de 1912, hubiera sido
CH

deseable que el Congreso derogara in toto el artículo 625 del CPC e hiciera sus
“precisiones” modificando la Ley Nº 26639 en lo que considerara necesario para
RE

que quedara claro que solo podían “caducar” las (cada vez menos) “medidas”
DE

(rectius, los embargos preventivos) dictadas, en el pretérito, conforme al CPC de


1912. Con ello nos habríamos ahorrado el ridículo de tener, como se señaló más
DE

arriba, dentro del corpus del CPC vigente una norma para los procesos que se
siguen con un Código derogado (pero que sigue rigiendo solo para aquellos
CA

conforme a la Quinta Disposición Transitoria del Código Procesal Civil). (p.


TE

151)
IO

La postura que asume el Tribunal Registral respecto a este Ley es que se dictaron
BL

normas para la aplicación del plazo de caducidad previsto en el citado artículo, ampliándose
sus alcances, toda vez que se consagró que las demandas y sentencias, así como las
BI

hipotecas, gravámenes y otras cargas reales, se extinguirían a los 10 años de inscritas, lo que
supone necesariamente que el plazo previsto en la segunda parte del artículo 625 , según el
cual las medidas cautelares también caducan a los 5 años desde la fecha de su ejecución ,
quedó tácitamente modificado en lo que se refiere a las anotaciones preventivas de
demandas, mas no a los embargos.

112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Por otro lado, se asevera que los asientos registrales donde se encuentran anotadas
medidas cautelares se cancelarán a instancia del interesado, con la sola presentación de una
declaración jurada con firma legalizada por fedatario o notario público, en la que se indique
la fecha del asiento de presentación que originó la anotación y el tiempo transcurrido.

Entre tanto, la verificación del tiempo transcurrido compete al registrador. Por lo

S
que, la declaración jurada por sí sola no resulta suficiente para dar lugar a la cancelación de

CA
una medida cautelar anotada en el registro, toda vez que es el transcurso del tiempo y no la
manifestación de la voluntad formulada por el interesado, el supuesto de hecho cuya

TI
consecuencia jurídica es la caducidad.

LI
PO
Es decir, esta declaración jurada constituye en una forma obligatoria en que el
interesado debe hacer valer su rogatoria.

.
CC
De ahí que, cuando los antecedentes registrales no ofrecen la formación necesaria
para verificar el transcurso del plazo de caducidad debe acreditarse dicha circunstancia
Y
acompañando las copias certificadas de las resoluciones judiciales pertinentes.
O
CH

2.2.2. Ley N° 28473 que modifica el artículo 625 del Código Procesal Civil.
RE

La Ley N° 28473 que modifica el artículo 625 del código procesal civil vigente indica
que:
DE

En los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, la


medida cautelar se extingue de pleno derecho a los cinco años contados desde su
DE

ejecución. Si el proceso principal no hubiera concluido, podrá el juez, a pedido


de parte, disponer la reactualización de la medida. Esta decisión requiere de
CA

nueva ejecución cuando implica una inscripción registral.


TE

Un aspecto importante que resaltar en este párrafo es la denominación que se utiliza


IO

para calificar los efectos del tiempo. Dado que no incorpora propiamente a la caducidad,
sino que de manera general hace referencia a la "extinción de pleno derecho" y fija un plazo
BL

de cinco años contados desde la ejecución de la medida cautelar.


BI

Bajo este contexto, el tiempo tiene repercusión en el aspecto cognoscitivo del


proceso; en esta función el juez conoce y define el derecho, se toma un tiempo prudencial y
legal para dicha definición, frente al cual se incorpora la medida cautelar para lograr
decisiones eficaces; sin embargo, la cautela no tiene una vida ilimitada, todo lo contrario,
tiene un plazo de vigencia, cinco años, tiempo en el cual el juez debe haber definido el

113
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

derecho; caso contrario, se permite mantener la vigencia de la medida cautelar ejecutada, a


través de la "reactualización" de esta, siempre y cuando esta no se haya extinguido, de pleno
derecho.
La norma consagra la caducidad de la medida cautelar en los procesos iniciados con
el Código de Procedimientos Civiles de 1912, a diferencia de su redacción originaria, que
hacía extensivos los efectos de la caducidad a los procesos tramitados bajo el actual Código

S
Procesal. La caducidad implica una facultad de duración limitada. Es un derecho dirigido a

CA
modificar una situación (retener, secuestrar, intervenir un patrimonio). Nace con un plazo de

TI
vida y pasado este se extingue. Ledesma (2008) expresa que:

LI
Para aplicar la caducidad se parte de los siguientes supuestos: que se ejecute

PO
la medida cautelar y el proceso principal no concluya. Apréciese que se trata
de una caducidad y no de una preclusión. La caducidad se refiere a la facultad

.
CC
de accionar dentro de cierto tiempo, caso contrario, se pierde la oportunidad
para hacerlo. En la preclusión, la realización de determinado acto agota una
actividad para dar paso a otra. (p. 103)
Y
O
Actualmente, la extinción de la medida cautelar regulada en el artículo 625 del
CH

Código Procesal Civil resulta aplicable sólo en los casos de procesos judiciales que se hayan
iniciado con el código derogado de 1912, y en los que haya transcurrido cinco años
RE

computados desde la ejecución de la medida cautelar. Asimismo, permite mantener la


DE

vigencia de la medida cautelar ejecutada, siempre que se solicite a pedido de parte la


reactualización o renovación de la medida cautelar ejecutada.
DE

Postula Ariano (2014) que:


Lo interesante de nuestra ley, es que, pese a ser una que tiende a “aclarar” el
CA

ámbito [temporal] operativo de la caducidad “fija” de la cautela [o sea aquella


TE

desligada de las vicisitudes del proceso de fondo al cual sirve], no sería una
ley meramente “interpretativa” [que implicaría su aplicación retroactiva y,
IO

como consecuencia, la ilegitimidad de las “caducidades” de las medidas


BL

cautelares dictadas al amparo del Código Procesal Civil de 1993] sino una
BI

ley que simplemente “cambia” el anterior texto del artículo 625 del CPC por
el nuevo [y como consecuencia lo “deroga”], con vigencia, el artículo 109 de
la Constitución, desde el “día siguiente de su publicación”, o sea desde el 19
de marzo de 2005. Entonces, a partir de este día, “solo” las “medidas
cautelares” dictadas en los procesos que aún hoy se siguen con las reglas del

114
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

[derogado] Código Procesal Civil de 1912 podrán “caducar” [salvo previa


“reactualización”] a los cinco años “de su ejecución”. (pp. 147-148)
No se tiene con exactitud el dato, a la fecha, de cuantos serán los procesos que aún se
siguen con el CPC de 1912, pero modificar el artículo 625 del CPC en el sentido de que se
ha hecho con la Ley Nº 28473, a casi doce años de la entrada en vigencia del CPC de 1993,
resulta como diría Ariano (2014) “ (…) por demás tardío y, se diría, burlesco, máxime si se

S
considera que en el entretanto, como se puede imaginar, muchas [muchísimas] “medidas”

CA
[cautelares y no] dictadas con el CPC de 1993 resultaron víctimas de las garras del [original]

TI
artículo 625 del CPC” (p. 148)

LI
Lo que resulta evidente es que desde el 19 de marzo de 2005 el Código Procesal

PO
Civil cuenta con una disposición general de las medidas cautelares, pues tal es la colocación
sistemática del artículo 625 aplicable solo a las dictadas con un código derogado.

.
CC
Pensando en el “futuro”, hay algo que el cambio operado en el artículo 625 del CPC
ha provocado: que las medidas cautelares dictadas conforme a las reglas del CPC de 1993 ya
Y
no “caducarán” más en los “viejos” plazos fijos del (hoy ya “histórico”) texto original del
O
CPC de 1993. Frente a ello Ariano (2014) refiere que: “En principio, está bien pues era
CH

absolutamente irracional, como ha hecho mención en anteriores ocasiones, en términos de


instrumentalidad de las medidas cautelares, que estas pudieran ‘sobrevivir’ [ni más ni menos
RE

que] dos años tras la conclusión del proceso al cual servían o ‘morir’ [salvo
DE

“reactualización”] a medio camino, si es que pasaban los cinco años desde su


‘ejecución’”(p.152).
DE

Pero, el que ya no existan esos plazos irracionales no significa que se hayan resuelto
todos los problemas que se pueden suscitar con respecto a la vigencia temporal de la tutela
CA

cautelar. Más bien han quedado muchos que, ni la Ceriajus (Comisión Integral de la
TE

Administración de Justicia), ni como consecuencia, el Congreso han advertido (o han


querido advertir), pero que revisten tanta o mayor gravedad que los que suscitaba el artículo
IO

625 del CPC en su versión original.


BL

En la Exposición de Motivos de la propuesta de la Ceriajus se afirma que el artículo


BI

625 del CPC si estaba en el Código de 1993 era para solucionar los problemas del CPC de
1912, pero que su aplicación a las medidas cautelares dictadas conforme al CPC vigente
daba lugar a una “situación” “técnicamente errónea” pues “la medida cautelar se debe
mantener, salvo los específicos mecanismos extintivos previstos en el Código, hasta la
obtención de una sentencia firme”. En tal sentido, “la modificación elimina[ría] la

115
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

posibilidad de problemas de interpretación en materia de extinción de medidas cautelares”.


(Ariano, 2014, p. 152)
Entonces, según la Ceriajus, eliminando el artículo 625 del CPC (que es lo que en
sustancia se ha hecho), se habría resuelto todo problema relativo a la vigencia temporal de la
tutela cautelar y ella –excluida la “caducidad fija”– se “mantendría” vigente (solo) hasta la
obtención de una sentencia “firme”. Sin embargo, Ariano (2014, pp. 152-153) refiere que:

S
“no es así por las siguientes razones :

CA
a) “Los específicos mecanismos extintivos [de las medidas cautelares] previstos

TI
en el Código” distan mucho de ser diáfanos y coherentes.

LI
b) Queda pendiente el problema de la (posible y necesaria) vigencia de la tutela

PO
cautelar ex post sentencia estimatoria firme.
Otro aspecto que debe analizarse es el referido a la "reactualización" de la medida y

.
CC
por "nueva ejecución" de esta, porque el artículo pareciera que se refiere a dos situaciones
diferentes. Que, en un caso, bastaría la sola reactualización de la medida -no imaginamos
Y
cuáles, que no requieran de "ejecución"- y en otro caso, cuando se trata de un tema
O
inscribible, se dará con la inscripción.
CH

Valverde (2016) postula que: “La redacción no resulta del todo aceptable, puesto
que, en principio, toda medida cautelar necesita ser ejecutada o trabada y, en todo caso,
RE

noticiada a quien corresponda” (p. 785).


DE

La sola "reactualización" de la medida cautelar nada va a aportar para la efectiva


vigencia de la misma, puesto que requiere de una etapa de "ejecución", sea cual fuere el tipo
DE

de medida provisoria concedida.


Por ejemplo, aún en el caso de una anotación de demanda, de actualizarse esta,
CA

tendría que oficiarse a los Registros Públicos para que mantenga su vigencia.
TE

Ahora bien, se entiende que esa “ ‘reactualización’es en el mismo lugar de prelación


que tuvo inicialmente, pues de otro modo el peticionante resultaría más afectado, además de
IO

la duración del proceso, con que su pretensión se vea desplazada de un primer rango a uno
BL

posterior, por haberse registrado otras anotaciones posteriores a la suya inicialmente


BI

anotada” (Valverde, 2016, p. 785).


Del mismo modo, en caso exista un embargo en forma de depósito, la sola emisión
de la resolución de "reactualización" no sería suficiente, porque tendría que notificarse tanto
al afectado como al depositario para que estén noticiados de la decisión judicial. (Valverde,
2016, p. 785)

116
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

6. En la jurisprudencia

- Expediente N° 311-1997 - Lima 30/07/97

Toda medida cautelar es provisoria, es decir que tiene una determinada duración en el
tiempo.

S
- Expediente N°1226-2001 - Cuarta Sala Civil de Lima, 08/01/02

CA
En atención a lo dispuesto en el artículo 625 del Código Procesal Civil, se colige la

TI
existencia de dos plazos de caducidad, ya sea cuando la medida de embargo solo y

LI
únicamente se ha dictado dos años y/o cuando dicha medida se ha ejecutado-cinco años-

PO
; entendida esta última como materialización de la afectación jurídica sobre un bien
determinado; es decir, que la ley no contempla el cómputo del plazo de caducidad desde

.
CC
que la sentencia haya quedado consentida o firme.

- Expediente N° 1560-2005 - Corte Superior de Justicia de Lima, LIMA, 20 de


Y
diciembre de 2005
O
CH

Toda medida cautelar es provisoria – es decir que tiene una determinada duración en el
tiempo- instrumental y variable- se puede modificar la forma de la medida, por tanto, el
RE

pedido de conversión de la medida cautelar es procedente ya que siendo la medida


DE

cautelar provisoria y variable puede precisamente variar su forma en cualquier


momento, con el objeto de lograr su finalidad”.
DE

- El Tribunal Constitucional, en el Expediente Nº 2235-2004-AA/TC,


CA

Ha precisado que la legitimidad constitucional de una limitación al ejercicio de los


derechos fundamentales no se satisface con la observancia del principio de legalidad.
TE

Acotando luego que por virtud del principio de razonabilidad se exige que la medida
IO

restrictiva se justifique en la necesidad de preservar, proteger o promover un fin


BL

constitucionalmente valioso. Es la protección de fines constitucionalmente relevantes la


que, en efecto, justifica una intervención estatal en el seno de los derechos
BI

fundamentales. Desde esta perspectiva, la restricción de un derecho fundamental


satisface el principio de razonabilidad cada vez que esta persiga garantizar un fin
legítimo y, además, de rango constitucional.

- La Casación Nº 3286-2015 - Callao, ha establecido que: “La medida cautelar no


impone un estado jurídico inatacable, por el contrario, más allá de la probabilidad de que

117
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

a quien se le otorga pueda resultar vencedor del proceso, lo cierto es que toda medida es
provisoria y, por ello mismo las consecuencias que la medida generen se convertiría en
definitivo y lo probable adquiría la calidad de certeza”23.

- El Tribunal Constitucional, en el Expediente N.° 01418-2012-PA/TC–

CUSCO, en su considerando tres, expresa que “teniendo en cuenta la regulación

S
procesal civil de aquel entonces, que precisamente coincide con las fechas de

CA
interposición de la demanda principal y de la solicitud cautelar, este Tribunal considera

TI
que la solicitud cautelar fue resuelta y/o proveída teniendo en cuenta la norma vigente en

LI
el momento en que fue promovida, la cual precisamente no exigía como requisito previo

PO
para oponerse a la medida cautelar que ésta hubiera sido ejecutada, no advirtiéndose de
este modo un fenómeno de alteración y/o modificación de normas que resultaban

.
CC
aplicables al trámite de la medida cautelar solicitada por el recurrente”.

- El Tribunal Constitucional en la STC 0023-2005-AI/TC establece que “Desde la


Y
Teoría General del Proceso se establece que los presupuestos para la concesión de una
O

medida cautelar están determinados para garantizar la efectiva tutela de una pretensión
CH

principal que tiene apariencia de encontrarse protegida por el Derecho (fumus boni iuris),
RE

mediante una medida idónea (adecuación), para evitar el peligro que puede significar la
demora en la tramitación o vaciar de contenido final el respectivo proceso (periculum in
DE

mora)”
DE

4. Afectación de la naturaleza provisional de las medidas cautelares en la regulación


jurídica peruana actual
CA

El proceso judicial es un instrumento al servicio de la sociedad, conformada por


TE

individuos, el cual debe contener todas aquellas herramientas e instrumentos necesarios para
IO

hacer efectivos los derechos materiales de los justiciables, cuando estos son quebrantados.
En ese orden ideas, no existe instrumento más importante en el proceso principal para
BL

garantizar la realización material de la solución que pone fin al proceso, que las medidas
BI

cautelares.

No debe perderse de vista que todo justiciable, conforme a lo prescrito por el artículo
139, inciso 3 de la Constitución del Estado, tiene derecho a la tutela jurisdiccional, la misma

23
Emitida por la de la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, el 29 de
setiembre del 2017.

118
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

que debe ser efectiva, pues la tutela jurisdiccional que no es efectiva, no es una verdadera
tutela. Y qué mejor instrumento para hacer efectiva dicha tutela, que las medidas cautelares,
instrumentos que sirven justamente para evitar que el daño ocasionado por el demandado se
vuelva irreparable y que el peligro en la demora, que es propio del proceso judicial principal
debido a que éste se alimenta de tiempo, se reduzca o se elimine; por ello siempre se
conceden las medidas cautelares al justiciable que lo peticiona, siempre que se adecúen a su

S
pretensión principal, y siempre que cumpla con cada uno de los presupuestos de la medida

CA
cautelar.

TI
Sin embargo, si analizamos la situación real, encontramos que el demandante suele

LI
también incurrir en negligencia al no accionar en su oportunidad, v.gr : i) como acreedor no

PO
efectuar el cobro de la deuda frente a su deudor en los plazos correspondientes, teniendo en
cuenta algunos plazos perentorios que sigue nuestro sistema; ii) un heredero cuando se hizo

.
CC
acreedor de un bien inmueble afectado por un embargo (deuda que le correspondía al
causante pero que no canceló y su bien fue embargado) y que permanece trabado por años
Y
sin ordenar el remate respectivo, afectando de esta forma al heredero.
O
CH

Cabe hacer mención que los plazos perentorios son aquellos que se producen a su
vencimiento, la caducidad automática del derecho, sin necesidad de que la otra parte lo pida
RE

ni de que medie declaración judicial alguna. En ese sentido, a partir del código adjetivo de
DE

1993 que ha sido objeto de modificaciones, en su contenido normativo que encierra


específicamente el artículo 625, ha dado nacimiento a la Ley N° 26639 y la Ley N° 28473
DE

(vigente) leyes que han generado incidencia no solo judicial, sino también registral y social,
en virtud de los famosos plazos de caducidad de las medidas cautelares, modificando la
CA

regulación actual sobre la extinción de las mismas.


TE

Ahora bien, teniendo en cuenta la afectación del carácter provisional de la media


IO

cautelar regulado según nuestro actual código procesal civil, es que vamos analizarla desde
BL

tres enfoques:
BI

4.1. Desde la perspectiva judicial

Es acertado afirmar que, la actual regulación sobre extinción de las medidas cautelares
en nuestro Código Procesal Civil peruano afecta la naturaleza provisional de las medidas,
porque impide su caducidad y limita la celeridad en los procesos, pues la caducidad tiene
relación directa con el tiempo y la acción: i) El Tiempo, por el naturaleza provisional de la

119
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

medida cautelar y ii) La Acción, por la negligencia de los sujetos procesales enfrentados en
el proceso, por ejemplo: la negligencia del acreedor de ejecutar una determinada medida
cautelar.

En ese sentido, la afectación a la naturaleza provisional de las medidas cautelares por la


regulación jurídica peruana actual tomando en cuenta el artículo 625 respecto a la extinción,

S
específicamente, la caducidad, se ha manifestado en el siguiente modo:

CA
- Primero: Vulnerando el principio economía y celeridad procesal que consagra

TI
el Artículo V del Título Preliminar del CPC.

LI
- Segundo: Constituyendo una desigualdad en las partes procesales.

PO
- Tercero: Vulnerando el principio de la función que ejercen los operadores
jurídicos administrando justicia.

.
CC
- Cuarto: Volviendo obsoleta la figura jurídica de la reactualización de la
medida cautelar regulada en el artículo 625 del Código Procesal Civil de
1993 y la Ley N° 26639.
Y
O
En ese orden de ideas, estos cuatro supuestos mencionados dan respuesta a nuestra
CH

hipótesis; pues las medidas cautelares tienen un rol importante en la eficacia del proceso y la
realización del derecho material, teniendo en cuenta que el paso del tiempo y el no accionar
RE

dentro del proceso puede distorsionar el objeto del mismo y para ser clara citaré 2 ejemplos:
DE

- Primer ejemplo: Si en el transcurso del proceso se hubiere trabado embargo


sobre bienes, a fin de garantizar el pago de la obligación demandada, luego de
DE

dictarse sentencia firme que ordene el pago, el demandante mantendrá el


CA

embargo pero no como una medida cautelar sino como una medida destinada
a satisfacer el derecho judicialmente reconocido de ese demandante, hasta
TE

que se rematen los bienes en caso de que no se cumpla con el pago. Se


IO

aprecia con claridad que la medida se encuentra dirigida a la ejecución de un


BL

derecho cierto y no a garantizar un derecho simplemente aparente o


verosímil.
BI

En el citado ejemplo existe una sentencia fundada y la medida sigue trabada, por lo que
la única forma de levantar esa medida es efectuando el pago de la deuda, pero dicho pago no
es realizado por el afectado con el embargo. Ahora bien, para garantizar la ejecución de la
sentencia favorable, se procede a ser solicitada de parte y posteriormente ordenarse por vía
judicial el remate del bien para que pueda ser cobrada la deuda; pero puede darse el caso que

120
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

ya ha transcurrido el tiempo (aproximadamente unos 15 años) y nunca se solicitó dicha


ejecución por lo que el bien no se ha rematado, es evidente la negligencia del acreedor, en
este caso es clara la afectación de la naturaleza provisional de la medida cautelar.

Ahora modifiquemos un poco el ejemplo:

- Existe una sentencia que nunca fue ejecutada por lo que nunca se hizo el

S
remate del bien y han transcurrido 20 años y la medida sigue trabada, pero

CA
aun, la empresa que debió ejecutar se liquida, es decir desapareció pero el

TI
embargo sigue inscrito en Registros Públicos.

LI
- La empresa (que debiera ejecutar el remate, no lo hace) se fusiona con otras

PO
dos empresas y el tiempo transcurre sin haberse efectuado dicho remate y la
medida cautelar sigue trabada.

.
CC
- El proceso judicial fuera abandonado y no se declara el abandono del proceso
y automáticamente se envía al archivo.
Y
Siguiendo estos ejemplos tendríamos que recurrir a otras vías más dilatorias, es por ello
O
que debemos señalar que todas las medidas cautelares gozan de esa calidad, así sean
CH

embargos, pese a que la sentencia sea de condena y por lo tanto requiera ejecución, caso en
el que la medida cautelar se trasformará en una medida ejecutiva, pero que esta debiera ser
RE

ejercida por el interesado y solicitar la ejecución forzada vía remate por ejemplo y no lo
DE

hiciera, persiste en el tiempo una medida cautelar trabada que deja de ser provisoria
convirtiéndose en una medida de carácter permanente e indefinida.
DE

En un segundo ejemplo, tenemos lo siguiente:


CA

Una medida de no innovar, en el cual se prohíba la construcción del bien


TE

inmueble, hasta que se determine vía proceso principal de mejor derecho de


posesión quien es el propietario del bien inmueble, y que por distintos
IO

motivos este proceso principal tiene larga duración y se tiene la plena


BL

seguridad por la parte demandada que tendrá éxito en el proceso.


BI

En los ejemplos citados que suele generarse en nuestra realidad nacional, se hace caso
omiso del mismo o definitivamente la norma no contribuye generando vacíos legales como
estos. En ese orden de ideas por medio de las medidas cautelares se trata de crear un estado
jurídico de naturaleza provisional, que dure hasta que se efectúe el proceso jurisdiccional o
el ejecutivo.

121
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Es menester entender que para poder sancionar con caducidad a una medida cautelar sin
que se haya obtenido sentencia firme, debe tomarse en consideración no solo el simple
transcurso del tiempo sin que el proceso concluya, sino que exista una falta de interés en el
demandante, o un ejercicio abusivo de su derecho al mantener indefinidamente afectado al
demandado con una medida cautelar, en los casos expuestos existen estos criterios.

S
Por otro lado, nuestra norma vigente materia de análisis es aplicable solo para el Código

CA
de Procedimientos Civiles de 1912 por lo que la reactualización de la medida cautelar ya ni
siquiera se puede solicitar porque convierte en obsoleta la reactualización y convierte a la

TI
medida cautelar en una medida indefinida por lo que no es aplicable para los procesos que

LI
rigen el código actual, porque bien el proceso principal puede finalizar pero el proceso

PO
cautelar sigue otro trámite, encontrándose con este problema.

.
CC
Es así que la medida cautelar justamente está prevista para asegurar la eficacia de ese
proceso principal, es decir, la medida cautelar sirve al proceso principal, y por tanto esa es la
Y
razón de ser de su naturaleza provisional. Si le quitamos a la medida cautelar esa naturaleza
O
deja de ser en esencia una medida cautelar. La medida cautelar no es definitiva porque está
CH

en función de un proceso, pero al servir de instrumento en un proceso debe ser provisional


esto es por estar en función de una resolución principal que la extinguirá, no puede tener un
RE

carácter definitivo y permanente.


DE

Además la medida cautelar es una tutela asegurativa, no es una tutela satisfactiva, pues
la medida cautelar no tiene la finalidad de satisfacer los derechos sustantivos que se discuten
DE

dentro de un proceso sino solo asegurar la eficacia del resultado del proceso. Si le quitamos
CA

su naturaleza provisionalidad a la medida cautelar lo que estamos haciendo es convertir a la


medida cautelar en una tutela satisfactiva y por tanto ya no es una tutela cautelar.
TE

En el mismo sentido Ariano (2014) manifestaba que “se debe tener en cuenta que la
IO

tutela cautelar puede haber sido concedida al servicio de un proceso de cognición o de un


BL

proceso de ejecución, y la forma de operar de la tutela cautelar en ambos casos es distinta.


BI

(p. 81)

Es decir, Ariano (2014) explicaba que:

(…) en el proceso de cognición la tutela cautelar cumple la función de servir de


instrumento para garantizar la efectividad de la sentencia de fondo, sea ésta una
sentencia meramente declarativa, constitutiva o de condena, lo que trae como

122
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

consecuencia que normalmente la eficacia de la tutela cautelar perdurará hasta que


sobrevenga dicha sentencia, cual acto terminal del proceso de cognición. Si, en
cambio, la tutela cautelar ha sido concedida para garantizar la eficacia de las medidas
ejecutivas a actuarse en el respectivo proceso, la lógica consecuencia será que
cuando se active el mecanismo de ejecución, la tutela cautelar carezca ya de sentido.
(p. 82)

S
CA
Por ello, y en atención al distinto modo de operar de la tutela cautelar, en relación al
proceso de cognición y en relación al proceso de ejecución, resulta indispensable abordar

TI
primero la problemática de la duración temporal de la tutela cautelar en relación al proceso

LI
de cognición al cual sirve de instrumento.

PO
Asimismo, Ariano (2014) refiere que “(…) cuando la sentencia de fondo es favorable al

.
CC
demandante se tiene en cuenta primero; cuál es la pretensión ejercitada en el proceso de
fondo y segundo; cuál es el concreto contenido de la resolución concesoria de la tutela
cautelar” (p. 83).
Y
O

Por ejemplo, si lo que se ha ejercitado en un proceso principal es una pretensión


CH

meramente declarativa de nulidad de contrato de compraventa, y la medida cautelar


RE

concedida es una de anotación preventiva de demanda, ciertamente no podemos decir que al


sobrevenir la tutela de fondo en sentido favorable al demandante se habrá producido una
DE

absorción de la tutela cautelar por la de fondo, pues la tutela de fondo difiere en su


contenido con aquella de la tutela cautelar. Cierto es que, en este supuesto, la anotación de
DE

demanda habrá agotado su función, pero no se habrá producido el fenómeno de la absorción,


CA

por cuanto la tutela de fondo, en este caso concretizada en una sentencia meramente
declarativa de nulidad de contrato, tiene un distinto contenido de aquella cautelar.
TE

En cambio, en otros supuestos sí se podrá observar el fenómeno de la absorción. Por


IO

ejemplo, en un proceso de alimentos, concedida una medida cautelar de asignación


BL

provisional de alimentos, emitida la sentencia de condena al pago de alimentos,


BI

definitivamente el fenómeno de la absorción es fácilmente observable, pues aquel sujeto que


estaba obligado a prestar alimentos en virtud de la resolución cautelar, dejará de estarlo en
virtud de ella, para estarlo en virtud de la sentencia. Lo mismo ocurre en todos aquellos
supuestos en los cuales el contenido de la resolución cautelar coincide, en todo o en parte,
con el contenido de la sentencia a dictarse en el proceso de fondo.

123
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Podemos decir que no en todos los supuestos de tutela cautelar ligada a un proceso de
cognición, el sobrevenir de la tutela de fondo determina la absorción de la tutela cautelar en
la tutela de fondo, en sentido de que la tutela cautelar sea sustituida por aquélla. Pero lo que
sí podemos decir, es que, en casi todos los casos, el sobrevenir de la tutela de fondo
determinará la pérdida de eficacia de la tutela cautelar, en cuanto se habrá agotado su
función de servir de instrumento provisional para la efectividad de la tutela de fondo.

S
CA
Ahora, agrega Ariano (2014) “si ocurriera o no lo mismo con las tutelas de condena,
depende fundamentalmente de dos variables: i) del contenido de la medida cautelar; ii) de si

TI
la sentencia de primer grado es inmediatamente ejecutiva” (p. 83).

LI
PO
En un proceso de fondo en el que se pretenda obtener una tutela de condena (dar, hacer
o no hacer) son muchos los posibles contenidos de la tutela cautelar y ellos estarán

.
CC
condicionados al tipo de peligro que se quiera neutralizar con ella.

Nuestro sistema judicial en atención al carácter jurisdiccional de las medidas cautelares


Y
obedece a una prolongación del poder deber del Estado de impartir justicia en la cual se
O

pretende tutelar el ordenamiento jurídico, garantizando los derechos constitucionales que


CH

informan al proceso, a través de la concentración de los medios adecuados para la eficaz


RE

solución de los conflictos de intereses. Sin embargo, nuestro sistema atraviesa una realidad
donde esta norma afecta al sistema judicial retrasándolo más y perjudicando la labor que
DE

realiza haciendo frente a los distintos procesos que se ventilan. Pues los procesos son lentos
y prolongados debido a las condiciones del Poder Judicial que no puede cumplir con los
DE

plazos que señala la ley por sobrecarga procesal, huelgas y falta de recursos, y en muchos
CA

casos por la conducta dilatoria y obstruccionista de ambas partes que ha sido mencionado
anteriormente.
TE

Finalmente la disposición del párrafo del artículo 625 del Código Procesal Civil resulta
IO

de necesaria evaluación y posterior modificación dada la naturaleza de protección y


BL

aseguramiento que las medidas cautelares cumplen, debemos tener en cuenta que existen dos
BI

leyes que se aplican la Ley N° 26639 y la Ley N° 28473 (vigente) ambas para casos
determinados en el tiempo en las que entraron en vigencia, esto se considera perjudicial
porque las medidas cautelares ejecutadas conforme al Código Procesal Civil vigente no se
extinguen por el transcurso del tiempo, es decir no caducan, salvo su cancelación dispuesta
por el órgano jurisdiccional tomando en cuenta que la caducidad genera la pérdida de
eficacia de un derecho y el factor tiempo es su elemento esencial; además puede afirmarse

124
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

que es una sanción por la falta de ejercicio oportuno de un derecho. Es decir, pasaran 25, 20
o más años y las medidas cautelares seguirán con serias implicancias en Registros Públicos
porque seguirán trabadas y frente a ello no se ha pronunciado una norma legal que favorezca
a los sujetos procesales, puesto que ambos forman parte de un proceso y ambos deben ser
tutelados, pues todos tenemos igualdad ante la ley y todos merecemos tutela jurisdiccional
efectiva y un debido proceso.

S
CA
4.2. Desde la perspectiva registral

TI
La Ley N° 28473 ha modificado y/o sustituido, íntegramente el texto original del

LI
artículo 625 del Código Procesal Civil. Sin embargo, al no haberse derogado el texto de la

PO
Ley N° 26639, esta norma subsiste en todo aquello que no resulte incompatible con la nueva
ley, ello en aplicación del artículo I del Título Preliminar del Código Civil.

.
CC
Resulta entonces de manera incuestionable, que la Ley N° 28473 ha modificado el
artículo 625 del Código Procesal Civil. Siendo ello así, y en virtud del actual texto del
Y
artículo 625 del código adjetivo, las medidas cautelares trabadas conforme a las normas de
O

este Código vigente no caducan, y solo caducan las medidas cautelares en los procesos
CH

iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912.


RE

Bajo el contexto regulado, en el actual texto del artículo 625 del Código Procesal Civil,
DE

vigente desde el 19 de marzo de 2005, se pueden presentar los siguientes supuestos: i) Una
medida cautelar concedida al amparo del Código Procesal Civil y que al 19 de marzo de
DE

2005 no hayan transcurrido los plazos señalados por los párrafos primero y segundo del
artículo 625 del mismo Código, conforme al texto original; y ii) Una medida cautelar
CA

concedida al amparo del Código Procesal Civil y que al 19 de marzo de 2005 haya
TE

transcurrido los plazos señalados por los párrafos primero y segundo del artículo 625 del
mismo Código, conforme al texto original.
IO

Es evidente la incidencia en la actuación de Registros Públicos, dado que dicha entidad


BL

actúa con base en los siguientes criterios:


BI

a) Primero: Rechazando las solicitudes de caducidad de medidas cautelares.


b) Segundo: Aplicando el principio de legitimación, con base en que los asientos
registrales se presumen exactos y válidos y por ende producen todos sus efectos y
legitiman al titular registral para actuar conforme a ellos, mientras no se

125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

rectifiquen en los términos establecidos en el Reglamento o se declare


judicialmente su invalidez.
c) Tercero: Aplicando el principio de legalidad, dado que la calificación comprende
la verificación del cumplimiento de las formalidades propias del título y la
capacidad de los otorgantes, así como la validez del acto que, contenido en aquél,
constituye la causa directa e inmediata de la inscripción, así como la verificación

S
de los obstáculos que pudieran emanar de las partidas registrales y la condición

CA
de inscribible del acto o derecho.

TI
d) Cuarto: Aplicando el principio formal, con base en que el registro es público. La

LI
publicidad registral formal garantiza que toda persona acceda al conocimiento

PO
efectivo del contenido de las partidas registrales y, en general, obtenga
información del archivo registral.

.
CC
Resulta entonces necesario para resolver la incidencia planteada, analizar el marco
normativo sobre la aplicación de la ley en el tiempo.
Y
O

Al amparo de este análisis es que el Tribunal Registral ha propiciado una serie de


CH

pronunciamientos y precedentes de observancia obligatoria, respetando las disposiciones del


RE

código adjetivo vigente, específicamente el artículo 625, pues no puede contravenir dicha
norma, instaurando una norma individual dado el carácter obligatorio de las normas
DE

generales por las que el registro se rige.


DE

Dadas las distintas situaciones jurídicas como, por ejemplo: en muchas ocasiones aquel
sucesor que asume la carga de un bien embargado hasta por un monto determinado, inscrito
CA

en Registros Públicos, asume los efectos jurídicos de dicha medida. Esta disposición deviene
TE

un tanto en arbitraria en muchas ocasiones, ya que desde el principio la obligación


primigenia no fue del heredero sino del causante. Creemos que no es razonable que una
IO

medida cautelar ostentando la calidad de provisoria, permanezca inscrita por más de 20 años
BL

y no exista una norma que ordene su caducidad, desnaturalizando de esta forma la finalidad
BI

de la medida cautelar que es ser provisoria y peor aun convirtiendo en obsoleta la


reactualización de la medida cautelar, pues con la Ley N° 28473 es imposible aplicar la
reactualización de la medida cautelar.

Registros Públicos no puede atender satisfactoriamente las distintas solicitudes de


caducidad de medidas cautelares, porque su respuesta frente a dichas solicitudes siempre

126
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

serán rechazadas como lo hemos visto en los precedentes y pronunciamientos que hemos
expuesto anteriormente, amparándose dicho rechazo en los siguientes fundamentos:

 Primero: En el artículo 109 de nuestra carta magna, la cual establece que “[u]na
ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial,
salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o

S
en parte”.

CA
 Segundo: El artículo III del Título Preliminar del Código Civil, el cual propugna
que “[l]a ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones

TI
jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las

LI
excepciones previstas en la Constitución Política del Perú”.

PO
Como parte de ambos fundamentos es que el análisis gira entorno a los vacíos que
presenta la legislación, conocidas como lagunas de la ley, por lo que se ha recurrido a la

.
CC
aplicación de los principios generales del derecho como normas supletorias entre ellas la
aplicación inmediata de la norma y la teoría de los hechos cumplidos
Y
O
Ahora bien, García (2007) señala que: “(…) se entiende como aplicación inmediata de
CH

la norma, aquella que se hace a los hechos, relaciones y situaciones jurídicas que ocurren
mientras la norma se encuentra en vigor (p. 438)”; es decir entre el momento en que entra en
RE

vigor y aquel que es derogada o modificada. Así como Rubio (1990) afirma que: “(…) los
DE

hechos cumplidos durante la vigencia de la antigua ley se rigen por ésta y los cumplidos
después de su promulgación, por la nueva” (p. 28).
DE

En ese orden de ideas Registros Públicos se ha visto en la necesidad de aplicar la


CA

normativa pertinente de acuerdo a la entrada en vigencia de cada una de las leyes, tanto la
Ley N° 26639 (cuya vigencia data a partir del 25 de septiembre de 1996) y la Ley N° 28473
TE

(cuya vigencia data a partir del 19 de marzo de 2005) si bien es cierto la normativa vigente
IO

(Ley 28473) no ha derogado a la normativa anterior (Ley N° 26639) sino que solo ha
BL

modificado la misma, por lo que ciertas situaciones jurídicas aún siguen siendo aplicadas
por Registros Públicos, dado que dicha entidad se encuentra atada por una norma que en la
BI

actualidad ha generado serios problemas en la sociedad que devienen del órgano


jurisdiccional por permanecer inmune a los cambios que se han dado en los últimos años y
haciendo oídos sordos frente a situaciones jurídicas que pueden tener una vía rápida y
efectiva para dar solución a los diversos problemas jurídicos.

127
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

4.3. Postura personal

El derecho constantemente evoluciona y parte de esa evolución debe girar siempre


entorno a la realidad y los cambios sociales que se manifiestan con el transcurrir de los años,
por lo que algunas normas ya quedan desfasadas.

En ese sentido, Bullard (2015) postula que: “el análisis económico del derecho ayudará

S
en un caso u otro a entender y diseñar normas que tienen más posibilidad de ser legitimadas

CA
por las personas, porque van a reaccionar más en el bienestar o interés de las mismas a las

TI
cuales las normas se le va a aplicar”.

LI
Es así que, el análisis económico del derecho contribuye para darnos cuenta de cuáles

PO
son los beneficios y costos de las normas, quienes son los ganadores y perdedores de una
determinada norma, y a partir de allí entender que tal nivel de legitimidad puede alcanzar en

.
CC
un contexto determinado.
Y
Dado el costo-beneficio, que puede ser bien un costo público y privado; de todas
O
maneras, debe ser analizado para hacer transparente un proceso y en el mismo orden de
CH

ideas para generar normas acorde a la realidad del país.


RE

En efecto, es menester que la medida sea coherente, congruente y proporcional con lo


que se desea asegurar, lo que exige que el juez sea diligente evaluando los costos y
DE

beneficios amparándose en lo que es razonable frente a una medida cautelar trabada por un
largo periodo de tiempo.
DE

La medida cautelar por su naturaleza es temporal, esto genera que la sociedad tenga en
CA

claro que la medida cautelar es provisoria. Ahora si el demandante sigue interesado en que
TE

la medida cautelar permanezca, entonces debería aplicar la figura de la reactualización de la


medida cautelar, pero si su actuación es negligente bajo el fundamento de que la medida
IO

cautelar no caduca y no efectiviza dicha medida cautelar, entonces aplicamos la caducidad.


BL

Si recordamos la finalidad de la medida cautelar, diríamos que es darle la seguridad al


BI

solicitante de la medida que lo ordenado en la sentencia va a ser cumplido o ejecutado


oportunamente; es decir no solo se va a obtener una mera declaración como sentencia, sino
que la misma sea efectivizada. Se puede decir que la finalidad de la medida cautelar es ser
auxiliar y subsidiaria de los procesos de cognición o de ejecución, dado que busca la
satisfacción del derecho del pretensor o la reparación del daño producido.

128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Entonces, analizando a la sociedad peruana que en la actualidad busca una plena


protección de sus derechos nos cuestionamos: ¿qué garantía puede tener una persona, que de
forma voluntaria desea adquirir un bien inmueble que ha sido embargado y que por
negligencia del acreedor nunca ejecutó dicha medida cautelar, generando de este modo un
perjuicio a quien está afecto con dicho embargo?, pues la respuesta es muy sencilla, no
genera ninguna garantía sino que se detiene su formalización y también la venta del bien

S
inmueble, pues con los actos de corrupción que se ventilan en la actualidad, la población no

CA
confía en nuestro sistema peruano y opta por acudir en caso de inmuebles a la formalidad

TI
que la misma requiere, con el afán de no generarse problemas posteriores y por negligencia

LI
de terceros.

PO
Teniendo en consideración el principio de publicidad registral formal el cual garantiza
que toda persona acceda al conocimiento efectivo del contenido de las partidas registrales y,

.
CC
en general, obtenga información del archivo registral; no existe ninguna garantía de por
medio, porque la venta del bien inmueble y su posterior formalización ya no es posible, pues
Y
con los actos de corrupción que se presentan a diario, la población no confía en nuestro
O

sistema peruano y opta por acudir en caso de inmuebles a la formalidad que la misma
CH

requiere esto con el afán de no generarse problemas posteriores y por negligencia de


RE

terceros.
DE

En ese sentido, es vital entender que frente a un trámite engorroso que talvez puede dar
solución al levantamiento de una media cautelar, es propicio aplicar el costo beneficio; es
DE

decir, instaurar una norma que sea más rápida, práctica y efectiva puesto que es más
beneficioso para los operadores jurídicos; tanto para las partes como para el propio sistema
CA

judicial, ya que transformaríamos al sistema en uno más productivo y en salvaguarda del


TE

principio de economía procesal y el debido proceso como derecho fundamental, a través de


un procedimiento netamente legal, que cumpla con los parámetros de un juicio razonable y
IO

ejerciendo el derecho de defensa, hacia la obtención de una decisión justa.


BL

Una norma que regule la caducidad en un plazo determinado ahorraría un beneficio


BI

mucho mayor que seguir los trámites paralelos que pudieran conseguir la misma finalidad,
en muchos casos hay formas de levantar medidas cautelares pero que son de larga duración,
y pensando en nuestra sociedad peruana, muchas personas no acuden a esa forma dilatoria
bien sea porque son conscientes de la demora del mismo o porque en el transcurso de tiempo
no tienen los medios económicos suficientes dado los costos judiciales (tasas, aranceles) y

129
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

los honorarios de abogados que se generan, lo cual podría reducirse con la aplicación directa
de una norma que sería la solución más adecuada. Por lo que resulta de obligatoria atención
una reforma del artículo 625 del CPC. amparándose en la caducidad de las medidas
cautelares.

Realizando un estudio de nuestra sociedad actual, encontramos que la finalidad de la

S
medida cautelar es brindar seguridad al solicitante de dicha medida y que lo ordenado en la

CA
sentencia será ejecutado oportunamente, es decir no solo se va a obtener una mera
declaración como sentencia, sino que la misma sea efectivizada. Pero si dicha medida no se

TI
efectiviza da origen a problemas jurídicos que se presentan con el transcurrir de los años.

LI
PO
Ahora bien, la afectación que se manifiesta en este apartado, no satisface las
expectativas socioeconómicas, porque visualizamos a un carácter provisorio muy

.
CC
prolongado en el tiempo, tardío, innecesario, generando excesivos costos judiciales ( tasas,
aranceles) y honorarios de abogados, y dado el contexto de nuestro país desde el punto de
Y
vista del análisis económico del derecho, darnos cuenta de los problemas jurídicos de
O

nuestra sociedad, nos lleva a pensar en quienes ganan y pierden con una determinada norma,
CH

si existe igualdad en la norma. Es decir, no entendemos ¿por qué la naturaleza provisional de


RE

la medida cautelar, no propicia la legitimidad de la norma? y es que la respuesta es muy


clara, porque no se analiza el costo-beneficio de generar normas acorde a la realidad del
DE

país, porque nuestro contexto dista mucho de lo que se regula en nuestra normativa,
obstaculizando respuestas prontas por el órgano jurisdiccional.
DE
CA

Es necesaria que la medida cautelar sea coherente, congruente y proporcional con lo que
se desea asegurar, lo que exige que el juez sea diligente evaluando los costos y beneficios
TE

amparándose en lo que es razonable frente a una medida cautelar trabada por un largo
IO

periodo de tiempo, porque de eso se trata para mejorar el sistema judicial y registral del país
BL

y otorgar legitimidad a nuestra norma. No podemos ser ajenos a la realidad del día a día, así
como a las invocaciones que se han presentado en otras legislaciones del mundo,
BI

sancionando con la figura jurídica de la caducidad.

Bajo ese contexto, instaurar una norma que regule la caducidad en un plazo
determinado transformaría al el sistema en uno más legítimo y sobre todo más productivo,
nos ahorraríamos los trámites paralelos con el mismo resultado, pero que son de larga

130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

duración generando excesivos costos judiciales ( tasas, aranceles) y los honorarios de


abogados, lo cual podría reducirse con la aplicación directa de una norma que sería la
solución más adecuada; salvaguardando los principios de inmediación, concentración,
economía y celeridad procesal que consagra el artículo V del Título Preliminar del CPC , a
los sujetos procesales, al propio sistema judicial, como también a Registros Públicos que
dependen del Sistema Judicial y finalmente el debido proceso como derecho fundamental, a

S
través de un procedimiento netamente legal, que cumpla con los parámetros de un juicio

CA
razonable y ejerciendo el derecho de defensa, hacia la obtención de una decisión justa.

TI
LI
5. Proyectos de reforma

PO
1. EL Proyecto de Ley 3042- 2013-CR

.
CC
Presentado ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos el año 2013 por el Grupo
Parlamentario Nacionalista Gana Perú, propuso en su exposición de motivos, incorporar en
Y
nuestro código procesal civil el artículo 625-A, que pretendería regular un término para la
O
extinción de medidas cautelares registrables o no registrables, las cuales se extinguirán de
CH

pleno derecho a los cinco años de la fecha de su anotación en el registro respectivo,


especificando sobre qué medidas cautelares recae la extinción las cuales comprenden
RE

medidas cautelares anticipadas, medidas para futura ejecución forzada, medidas


DE

temporales sobre el fondo, medidas cautelares innovativas y de no innovar, medida


cautelar genérica, así como las anotaciones personales y todo tipo de medidas cautelares.
DE

En ese sentido se presentaron opiniones e información en relación al Proyecto por medio


CA

del Oficio 5334-2014-MP-FN-SEGFIN de fecha 24 de marzo de 2014 recibido en la


Comisión de Justicia y Derechos Humanos el 25 de Marzo de 2014 suscrito por el Dr.
TE

Eduardo Vladimir Cueva Secretario General de la Fiscalía de la Nación, que remite el oficio
IO

2106-2014-PJFS/DFL-MP-FN cursado por la Dra. Ana María Navarro Placencia, Presidenta


de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima, que adjunta el Oficio 37-
BL

2014-MP-2 FPCL remitido por el Fiscal Provincial de la Quinta Fiscalía Provincial en lo


BI

Civil Dr. Oscar Nazir Solimano Heresi en la cual emite opinión sobre el P.L. 3042/2013-
CR realizando comentarios que a continuación se detallan:

 Expresa el Fiscal su preocupación por la proposición de extinguir las medidas


cautelares trabadas dentro de un procedimiento principal por el mero transcurso

131
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

del tiempo y más grave que se opere de pleno derecho, lo que en su opinión
configuraría implícitamente un supuesto de caducidad.
 Señala que existiría una contradicción interna con el propósito o fin esencial de la
tutela cautelar, cuya razón está contenida en la parte final del artículo 608 del
C.P.C. sobre el Proceso Cautelar pues esta disposición señala que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.

S
 Asimismo, señala que previamente el artículo 630 del Código Procesal Civil

CA
estableció en sus orígenes que la medida cautelar se cancelaba de pleno derecho

TI
de expedirse una sentencia desestimatoria en primera instancia, y que luego esta

LI
se modificó por el Decreto Legislativo 1069 debido a que afectaba la tutela

PO
cautelar para asegurar o garantizar el resultado del proceso principal.
 En esta opinión se expresa que si la finalidad de la medida cautelar es asegurar el

.
CC
resultado final del proceso principal, con esta propuesta la finalidad de la medida
cautelar sería otra, garantizar el resultado del proceso pero solamente hasta por
Y
cinco años, pues es uno de los más importantes problemas del sistema de
O
impartición de justicia en nuestro país es la demora en la resolución de los casos
CH

por parte del Poder Judicial. Actualmente un proceso judicial a nivel de Corte
Suprema demora entre un año y dos meses y dos años en ser resuelto, luego
RE

cuando regresa a la instancia inferior para ser ejecutado puede demorar varios
DE

meses más, y en ese tiempo el proceso está sujeto a la estrategia dilatoria de los
propios demandados y sus abogados. En estos casos la sentencia que constituye
DE

cosa juzgada es inejecutable muchas veces y deviene en ineficaz, el largo periodo


que transcurre cuando una sentencia no tiene una medida cautelar aseguradora, o
CA

cuando esta se trabó extemporáneamente cuando el demandado dispuso los


TE

bienes o los oculto, en razón que el demandante se ve en la necesidad de iniciar


otras acciones legales como la acción pauliana regulada en el artículo 195 del
IO

Código Civil, en consecuencia estos procesos harían más recargadas aún las
BL

labores del Poder Judicial, a fin que el demandante busque declarar la ineficacia
BI

de las transferencias realizadas por el deudor a fin que su patrimonio no aparezca


a su nombre y en consecuencia no cumplir con sus obligaciones.
 Poder ejecutar una sentencia constituye la base central sobre al que gira el
derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva, a la ejecutividad de las
sentencias. De esta manera esta propuesta legislativa se vería afectada.

132
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Con esta propuesta, la finalidad de la medida cautelar sería garantizar el resultado del
proceso, pero solamente hasta por cinco años, pues uno de los más importantes
problemas del sistema de impartición de justicia en nuestro país es la demora en la
resolución de los casos por parte del Poder Judicial; propuesta que fue rechazada por la
Comisión de Justicia y Derechos Humanos, atendiendo a la opinión del Ministerio Público
por considerar el proyecto de reforma lesiva a los derechos de los justiciables.

S
CA
2. El 18 de octubre de 2016, se constituyó el Grupo de Trabajo encargado de
revisar y proponer mejoras al Código Procesal Civil

TI
La designación se oficializó mediante Resolución Ministerial 0299-2016-JUS, que

LI
dispuso el plazo de 180 días hábiles, para que dicho grupo presentara al despacho

PO
viceministerial de Justicia el anteproyecto de reforma del Decreto Legislativo 768. Este
plazo fue ampliado primero a 60 y luego a 30 días más. Así pues, el 20 de noviembre de

.
CC
2017, el presidente del grupo de trabajo, finalmente alcanzó al despacho ministerial
el proyecto de reforma del Código Procesal Civil. Y
O
Mediante Resolución Ministerial 0070-2018-JUS, del 5 de marzo del año 2018, se
CH

dispuso oficialmente la publicación y también que, en el término de 30 días, la Dirección


General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria del Minjus (Ministerio de Justicia)
RE

reciba las sugerencias, comentarios o recomendaciones de las entidades públicas y privadas,


DE

organizaciones de la sociedad civil, así como de las personas naturales interesadas.

Después de seguir el trámite administrativo, el Ministerio de Justicia y Derechos


DE

Humanos dispuso, la publicación en su portal web el proyecto de reforma al Código


CA

Procesal Civil y su exposición de motivos, siendo uno de los artículos materia de proyecto
de modificatoria el artículo 625, el cual expone lo siguiente:
TE

Artículo 625.- Impugnación.


IO

Contra el auto que deniega la medida provisional procede apelación. Si este auto
BL

se expide sin oír al afectado, se le notificará luego de que el Superior resuelva la


BI

apelación que se hubiera interpuesto. El afectado con una medida provisional


concedida en revisión podrá interponer recurso de reconsideración dentro de los
seis días posteriores a su notificación.

133
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

En la actualidad no se ha establecido ninguna oposición frente al proyecto de reforma


del mencionado artículo, por lo que aún permanece sujeto a aprobación y posterior
publicación, si la evaluación es positiva.

6. Con el Derecho Comparado

6.1. Legislación en Argentina

S
CA
La regulación sobre extinción de medidas cautelares y su provisionalidad en el
vecino país de Argentina se encuentra previsto en la “Ley 26.854 promulgada el 29 de Abril

TI
de 2013 por El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en

LI
Congreso, disponiendo en su Título I de las Medidas Cautelares en las causas en las que es

PO
parte o interviene. Procesos excluidos. Lo siguiente:

.
CC
Artículo 5.- Vigencia temporal de las medidas cautelares frente al Estado:

Al otorgar una medida cautelar el juez deberá fijar, bajo pena de nulidad, un límite
Y
razonable para su vigencia, que no podrá ser mayor a los seis (6) meses. En los
O

procesos de conocimiento que tramiten por el procedimiento sumarísimo y en los


CH

juicios de amparo, el plazo razonable de vigencia no podrá exceder de los tres (3)
RE

meses.
DE

No procederá el deber previsto en el párrafo anterior, cuando la medida tenga por


finalidad la tutela de los supuestos enumerados en el artículo 2°, inciso 2. el cual
DE

señala lo siguiente: “Artículo 2.- Medidas cautelares dictadas por Juez incompetente.
Inciso 2° La providencia cautelar dictada contra el Estado nacional y sus entes
CA

descentralizados por un juez o tribunal incompetente, sólo tendrá eficacia cuando se


trate de sectores socialmente vulnerables acreditados en el proceso, se encuentre
TE

comprometida la vida digna conforme la Convención Americana de Derechos


IO

Humanos, la salud o un derecho de naturaleza alimentaria. También tendrá eficacia


BL

cuando se trate de un derecho de naturaleza ambiental”


BI

Al vencimiento del término fijado, a petición de parte, y previa valoración adecuada


del interés público comprometido en el proceso, el tribunal podrá, fundadamente,
prorrogar la medida por un plazo determinado no mayor de seis (6) meses, siempre
que ello resultare procesalmente indispensable.

134
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Será de especial consideración para el otorgamiento de la prórroga la actitud dilatoria


o de impulso procesal demostrada por la parte favorecida por la medida.

Si se tratara de una medida cautelar dictada encontrándose pendiente el agotamiento


de la vía administrativa previa, el límite de vigencia de la medida cautelar se
extenderá hasta la notificación del acto administrativo que agotase la vía, sin

S
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 8° segundo párrafo.

CA
Artículo 6.- Carácter provisional.

TI
1° Las medidas cautelares subsistirán mientras dure su plazo de vigencia.

LI
PO
2° En cualquier momento en que las circunstancias que determinaron su dictado
cesaren o se modificaren, se podrá requerir su levantamiento.

.
CC
Artículo 8.- Sobre caducidad de las medidas cautelares.
Y
1. Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares que se
O
hubieren ordenado y hecho efectivas antes de la interposición de la demanda, si
CH

encontrándose agotada la vía administrativa no se interpusiere la demanda dentro de


los diez (10) días siguientes al de su traba.
RE

Cuando la medida cautelar se hubiera dispuesto judicialmente durante el trámite del


DE

agotamiento de la vía administrativa, dicha medida caducará automáticamente a los


diez (10) días de la notificación al solicitante del acto que agotase la vía
DE

administrativa.
CA

2. Las costas y los daños y perjuicios causados en el supuesto previsto en el primer


TE

párrafo del inciso 1 del presente, serán a cargo de quien hubiese solicitado y obtenido
la medida caduca, y ésta no podrá proponerse nuevamente por la misma causa y
IO

como previa a la promoción de la demanda; una vez iniciada la demanda, podrá


BL

requerirse nuevamente si concurrieren los requisitos para su procedencia.


BI

Como bien puede apreciarse en la redacción de las normas antes mencionadas tenemos que
la legislación argentina ha determinado el carácter provisional de la medida cautelar, ha
precisado plazos de caducidad tanto para la interposición de la demanda principal como para
su traba. Del mismo modo se advierte que se ha establecido prorrogar la medida cautelar por
un plazo no mayor de seis meses, siempre que resulte necesario, y tomando como requisito

135
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

indispensable para su admisión la actitud dilatoria o de impulso procesal demostrada por la


parte favorecida por la medida.

6.2. Legislación en Brasil

La Ley Nº 13.105, el Código Brasileño dentro del Libro V que lleva como título Tutela
Provisional, lo cual significa que el carácter provisorio es fundamental dentro de su

S
ordenamiento jurídico y es ese sentido consagra lo siguiente (Renzo, 2018):

CA
Artículo 294.- La tutela provisional puede fundamentarse en urgencia o evidencia.

TI
LI
Párrafo único. La tutela provisional de urgencia, cautelar o anticipada, puede ser

PO
concedida con carácter antecedente o incidental.

Artículo 309.- Cesa la eficacia de la tutela concedida con carácter antecedente, si:

.
CC
I.- El demandante no dedujese el pedido principal en el plazo legal;
Y
II .- No fuese efectivizada dentro de 30 (treinta) días;
O
CH

III.- El juez declarase infundado el pedido principal formulado por el demandante o


extinguiese el proceso sin resolución de mérito.
RE

Párrafo único. Si por cualquier motivo cesase la eficacia de la tutela cautelar, está
DE

prohibido a la parte renovar el pedido, salvo que sea bajo nuevo fundamento.
DE

Artículo 310.- El rechazo de la tutela cautelar no impide que la parte formule el


pedido principal, ni influye en el juzgamiento de este, salvo si el motivo del rechazo
CA

fuese el reconocimiento de caducidad o prescripción.


TE

La legislación Brasileña ha determinado como provisionales a las medidas cautelares y se


ha preocupado por sancionar con caducidad cuando la medida cautelar concedida no se haya
IO

efectivizado.
BL

6.3. Legislación en Bolivia


BI

Así también el 19 de noviembre de 2013 El Estado Boliviano se unió al resto de países


que consagran la provisionalidad y extinción de medidas cautelares (específicamente la
caducidad) como factor determinante, por medio de la Ley Nº 439 se promulga el código
procesal civil y dentro del mismo un acápite especial en su Título II respecto al Proceso
Cautelar que, detallándose de la siguiente manera:
136
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Artículo 310.- Oportunidad

I. Las medidas cautelares podrán solicitarse antes de la demanda o durante la


sustanciación del proceso.

II. Cuando se planteen como medida preparatoria de demanda, caducarán de pleno


derecho si no se presentare la demanda principal dentro de los treinta días siguientes

S
de habérselas ejecutado. La autoridad judicial de oficio dispondrá el levantamiento

CA
de las medidas cautelares, condenándose a la parte demandante, si hubiere lugar, al

TI
pago de daños, perjuicios y costas.

LI
III. Las medidas se decretarán únicamente a instancia de parte, bajo responsabilidad

PO
de quien las pidiere, salvo que la Ley disponga lo contrario.

.
Artículo 314.- Facultades de la autoridad judicial

CC
I. La autoridad judicial tendrá las siguientes facultades:
Y
1. Para evitar perjuicios innecesarios, podrá limitar la medida cautelar solicitada o
O

disponer otra diferente o menos rigurosa si lo estimare suficiente para la protección


CH

de los derechos.
RE

2. Señalar su alcance.
DE

II. Las medidas cautelares subsistirán mientras duren las circunstancias que las
determinaron. La autoridad judicial de oficio o a petición de parte, podrá disponer su
DE

modificación, sustitución o cese, en razón de la mejor protección de los derechos.


CA

Artículo 316.- Medidas provisionales y anticipadas


TE

I. La autoridad judicial podrá disponer las medidas provisionales que correspondan o


IO

en su caso, anticipar la realización de determinadas diligencias para evitar que se


BL

cause a la parte, antes de la sentencia, un perjuicio grave o de difícil reparación, o


para asegurar provisionalmente la decisión sobre el fondo.
BI

II. La autoridad judicial a petición de parte o de oficio, también podrá disponer,


como medida provisional anticipada, el remate de bienes que se hubieren embargado
o que en general se encontraren sometidos a medidas cautelares, cualquiera que fuere
la materia del proceso, y que corran riesgo de perecer, deteriorarse, depreciarse o

137
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

desvalorizarse, o cuya conservación irrogue perjuicios o gastos desproporcionados a


su valor.

III. La autoridad judicial en estos casos, dispondrá se haga el depósito judicial del
producto.

Artículo 324.- Poder cautelar genérico

S
CA
Fuera de los casos previstos en los Artículos que siguen, quien tuviere fundado
motivo para temer que durante el tiempo anterior al reconocimiento judicial de su

TI
derecho, éste pudiere sufrir un perjuicio inminente o irreparable, podrá solicitar las

LI
medidas urgentes que según las circunstancias, fueren las más aptas para asegurar

PO
provisionalmente el cumplimiento de la sentencia.

.
CC
La legislación del país vecino de Bolivia además de precisar el carácter provisional
de la medida cautelar, ha determinado que esta caducará previa evaluación por la por
Y
el órgano jurisdiccional bien sea a petición de parte o de oficio, pero amparándose en
O
la plena protección de los derechos de las partes.
CH

6.4. Legislación en Costa Rica


RE

La Ley N° 9342 de La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica consagra en


DE

su Título III sobre Tutela cautelar y dentro del mismo, el Capítulo I sobre Disposiciones
Generales, los siguientes artículos respecto a la extinción de medias cautelares (Rica, 2018):
DE

Artículo 79.- Admisibilidad


CA

Para decidir sobre la admisibilidad de la tutela cautelar se apreciará la apariencia de


buen derecho, la proporcionalidad y razonabilidad de la medida, su relación con la
TE

pretensión y la eventual afectación a terceros o al interés público. Se podrá disponer


IO

una medida cautelar distinta de la solicitada si se considera adecuada y suficiente.


BL

Cuando se admita se determinará su contenido, duración y se prevendrá garantía si es


necesaria.
BI

Artículo 82.- Sustitución y levantamiento de las medidas cautelares.

Las medidas cautelares podrán ser sustituidas o levantadas, salvo que lo impida su
naturaleza o exista peligro de que el derecho del accionante se vuelva nugatorio. El
solicitante deberá rendir garantía suficiente para tutelar los intereses del beneficiario.

138
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Para decidir el tribunal se ajustará a los principios de proporcionalidad y


razonabilidad.

Artículo 83.- Caducidad de las medidas cautelares.

Las medidas cautelares caducarán en el plazo de un mes a partir de su decreto,


cuando no se ejecuten en ese plazo por culpa del solicitante. Caducarán en el mismo

S
plazo si después de ejecutadas no se establece la demanda. Asimismo, caducarán

CA
cuando transcurran tres meses de inactividad del proceso imputable al solicitante,

TI
siempre que no proceda la caducidad del proceso.

LI
La legislación Costarricense al igual que las legislaciones anteriormente mencionadas,

PO
afirman que las medidas cautelares, no pueden permanecer indefinidamente, sancionándose
con caducidad, pero en atención de los principios de razonabilidad y proporcionalidad, pues

.
CC
esta sanción es dada en virtud de la inactividad del proceso por negligencia del solicitante.

6.5. Legislación en España


Y
O

Finalmente Ley 1/2000, de 7 de enero de 2000, de Enjuiciamiento Civil de España, con


CH

las últimas modificaciones establecidas el 12 de junio de 2018 por Juan Carlos I Rey de
RE

España; respecto al tema esbozado el Libro III De la ejecución forzosa y de las medidas
cautelares, postula lo siguiente:
DE

 Título I. De los títulos ejecutivos


DE

Capítulo I. De las sentencias y demás títulos ejecutivos


CA

Artículo 518.- Caducidad de la acción ejecutiva fundada en sentencia judicial, o


resolución arbitral o acuerdo de mediación.
TE

La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del tribunal o del Letrado


IO

de la Administración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un


BL

acuerdo alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de


BI

mediación caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva


dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.

 Título VI. De las medidas cautelares


Capítulo I De las medidas cautelares: disposiciones generales

Artículo 726. Características de las medidas cautelares.

139
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

1. El tribunal podrá acordar como medida cautelar, respecto de los bienes y


derechos del demandado, cualquier actuación, directa o indirecta, que reúna las
siguientes características:

1.ª Ser exclusivamente conducente a hacer posible la efectividad de la tutela


judicial que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria, de modo

S
que no pueda verse impedida o dificultada por situaciones producidas durante la

CA
pendencia del proceso correspondiente.
2.ª No ser susceptible de sustitución por otra medida igualmente eficaz, a los

TI
efectos del apartado precedente, pero menos gravosa o perjudicial para el

LI
demandado.

PO
2. Con el carácter temporal, provisional, condicionado y susceptible de
modificación y alzamiento previsto en esta Ley para las medidas cautelares, el

.
CC
tribunal podrá acordar como tales las que consistan en órdenes y prohibiciones de
contenido similar a lo que se pretenda en el proceso, sin prejuzgar la sentencia
Y
que en definitiva se dicte.
O
CH

Artículo 731.- Accesoriedad de las medidas cautelares. Ejecución provisional y


medidas cautelares.
RE

1. No se mantendrá una medida cautelar cuando el proceso principal haya


DE

terminado, por cualquier causa salvo que se trate de sentencia condenatoria o


auto equivalente, en cuyo caso deberán mantenerse las medidas acordadas hasta
DE

que transcurra el plazo a que se refiere el artículo 548 de la presente Ley.


CA

Transcurrido dicho plazo, si no se solicitare la ejecución, se alzarán las medidas


que estuvieren adoptadas. Tampoco podrá mantenerse una medida cautelar si el
TE

proceso quedare en suspenso durante más de seis meses por causa imputable al
IO

solicitante de la medida.
BL

2. Cuando se despache la ejecución provisional de una sentencia, se alzarán las


BI

medidas cautelares que se hubiesen acordado y que guarden relación con dicha
ejecución.

 Título III De la ejecución: disposiciones generales


Capítulo III Del despacho de la ejecución

140
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Artículo 548.- Plazo de espera de la ejecución de resoluciones procesales o


arbitrales o de acuerdos de mediación.

No se despachará ejecución de resoluciones procesales o arbitrales o de acuerdos


de mediación, dentro de los veinte días posteriores a aquel en que la resolución
de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio o de firma del

S
acuerdo haya sido notificada al ejecutado.

CA
Podemos observar que la legislación española en comparación a las anteriores ha tratado

TI
de establecer fases de actuación de las medidas cautelares en las situaciones en las que ya

LI
deben ser ejecutadas por quien en un primer momento solicitó la medida cautelar; del mismo

PO
modo esta legislación actúa diligentemente y de forma imparcial con ambas partes en
conflicto, pues ha sancionado también la igual que las legislaciones anteriores, la inactividad

.
CC
del solicitante.

Y
O
CH
RE
DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

141
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

S
CA
TI
LI
. PO
CC
Y
O
CH

MARCO METODOLÓGICO
RE
DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

142
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Enfoque o método
1.2. Cualitativo
La presente investigación se enmarca en el enfoque o método cualitativo, ya que sólo
recoge información doctrinaria y jurisprudencial, sin medición numérica, para su

S
interpretación y análisis respecto de la extinción de medidas cautelares prevista en el

CA
artículo 625 del Código Procesal Civil peruano vigente y la afectación a su naturaleza
provisional

TI
LI
2. Nivel

PO
2.1. Explicativa
La presente investigación científica es de nivel explicativa, dado que por medio de la

.
CC
vinculación de nuestras variables (independiente y dependiente) pretendemos explicar el
problema de la extinción de las medidas cautelares y la afectación de su naturaleza
provisional
Y
O

3. Métodos
CH

3.1. Método científico


RE

El método científico, se aplicó durante toda la investigación a efectos de poder


contrastar la hipótesis de estudio, dado que es el camino que hemos seguido en la
DE

investigación en la cual ha imperado la acción de procedimientos y técnicas que han


DE

facilitado el planteamiento de problema y la formulación de hipótesis a fin de analizar la


problemática; por medio de estos pasos ha sido posible lograr conceptos precisos tanto
CA

en la doctrina como en la jurisprudencia registral sobre la diversidad de los hechos,


fenómenos y procesos de nuestra legislación peruana, que han facilitado la
TE

sistematización de los conocimientos.


IO

3.2. Método inductivo-deductivo


BL

Se utilizó para obtener las conclusiones del trabajo de investigación, que vienen a ser
BI

las generalizaciones de los datos obtenidos.

3.3. Método hermenéutico-jurídico


Se utilizó en la interpretación de los textos legales, con la finalidad de establecer el
significado de las normas jurídicas, así como en la interpretación sistemática de la
doctrina, legislación nacional, legislación comparada, criterios jurisprudenciales y plenos

143
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

del Tribunal Registral acerca de la extinción de medidas cautelares del artículo 625 del
Código Procesal Civil peruano vigente y la afectación a su naturaleza provisional.

4. Técnicas
4.1. Técnica de acopio documental
Se aplicó para la obtención de la información doctrinaria, legislativa y

S
jurisprudencial relevante para el desarrollo de la investigación.

CA
4.2. Técnica de la interpretación normativa

TI
Se aplicó en el análisis e interpretación de las normas jurídicas, principios y

LI
garantías relativos al tema materia de investigación.

. PO
4.3.Técnica de fichaje

CC
En la etapa de recolección de información empleamos fichas de investigación
(textuales, resumen, comentario y mixtas), a fin de almacenarlas y procesarla debidamente
Y
en el momento respectivo o en la elaboración del informe final.
O
CH

4.4. Técnica de análisis o estudio de casos


Se aplicó en el análisis de la jurisprudencia, resoluciones y plenos del Tribunal
RE

Registral relacionada a la regulación de la extinción de medidas cautelares del artículo


DE

625 del Código Procesal Civil peruano y la afectación a su naturaleza provisional.


DE

5. Material de Estudio
Para poder contrastar la información obtenida de libros, artículos académicos,
CA

legislación nacional y jurisprudencia, a fin de aplicarla en un caso real, se trabajó con lo


TE

siguiente:
IO

5.1. Población
BL

Este es el conjunto de elementos sobre los que se realizarán los estudios y


BI

observaciones:

a) Documentación Doctrinaria: Conformada por las opiniones de los autores de la


doctrina civil y procesal civil, relacionadas al tema objeto de investigación.
b) Documentación Jurisprudencial: Compuesta por una resolución de Tribunal
Registral en materia de caducidad de embargos, donde se ha solicitado extinción

144
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

de asientos registrales por caducidad, refiriéndose al artículo 625 del Código


Procesal Civil. Asimismo, también se incluye pronunciamientos y plenos del
Tribunal Registral relacionado al tema materia de investigación.
c) Documentación de Códigos: Integrada por el Código Procesal Civil vigente, el
Código Civil y el Reglamento de Registros Públicos.

S
CA
5.2. Muestra

Conformado por la Resolución N° 1123- 2010- SUNARP – TR-L, a cargo de la

TI
Segunda Sala del Tribunal Registral de Lima, utilizado como caso práctico a

LI
PO
efectos de ser analizado en lo correspondiente a la regulación de la extinción de
medidas cautelares en el artículo 625 del Código Procesal Civil peruano y la

.
afectación a su naturaleza provisional.

CC
5.3. Diseño de recolección de información
Y
O
CH

Se recogió la información necesaria en razón del siguiente procedimiento:


RE

5.3.1. Para la obtención del material doctrinario nacional y comparado


DE

a) Primer paso: Se visitó las bibliotecas a fin de encontrar, recabar


información necesaria de libros, y en ello la aplicación de la técnica de
DE

observación. Se visitó las bibliotecas locales y fotocopió la


información correspondiente.
CA

b) Segundo paso: Se utilizó los servicios que ofrece nuestra Institución


TE

con respecto a la Biblioteca Virtual a fin de buscar información por


IO

Internet.
c) Tercer paso: Se solicitó el acceso a los diferentes archivos y
BL

biblioteca de entidades públicas y privadas a fin de evaluar


BI

informaciones doctrinarias, etc.


d) Cuarto paso: Se accedió a los siguientes portales web:
 El repositorio de la Sunedu, a fin de recabar información sobre
el estudio de otras tesis.
 De Universidades como San Marcos, PUCP.

145
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

 Revistas virtuales (Themis, Ius et veritas, Derecho y Sociedad,


Gaceta jurídica)
 Superintendcia Nacional de Registros Públicos.
Portales web que contribuyeron en demasía en el análisis de la
presente investigación.

S
5.3.2. Fichas de registros

CA
a) Bibliográficas: Se refiere al autor y su obra

TI
b) Hemerográficas: Para el registro de revistas.

LI
5.3.3. Fichas de Investigación

PO
a) Ficha textual: Para la trascripción literal de un pensamiento o idea

.
CC
b) Ficha resumen: Presentan la información esencial y básica en forma

condensada Y
O
c) Ficha de comentario: La cual representó el aporte del lector que pone
CH

de manifiesto su creatividad. Es la más valiosa para el estudio y sobre


RE

todo para la redacción del trabajo.


DE

d) Fichas combinadas o mixtas: Son las fichas textuales más resumen y

ficha textual más comentario.


DE

5.3.4. Diseño de Contrastación de Hipótesis


CA

Corresponde a una investigación descriptiva simple y se aplicó la fórmula


TE

siguiente:
IO

ESQUEMA
M1 O1
BL
BI

Donde:

M1: Extinción de medidas cautelares contenidas en el artículo 625 del

Código Procesal Civil peruano.

O1: La naturaleza provisional de las medidas cautelares.

146
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

5.3.5. Operacionalización de variables

S
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES SUBINDICADORES

CA
CONCEPTUAL OPERATIVA

TI
LI
Extinción de Consiste en el cese Figura jurídica regulada  La caducidad  Actualmente se

PO
medidas definitivo de los en el artículo 625 del de la medida impide la
cautelares efectos y vigencia Código Procesal Civil cautelar en caducidad de las

.
CC
contenidas el de la medida peruano y señala que : “ los procesos medidas
Art. 625 del cautelar En los procesos iniciados iniciados con cautelares.
Código válidamente con el Código
Y
de el Código de  No es posible
O
Procesal dictada. Procedimientos Civiles de Procedimient reactualizar una
CH

Civil 1912, la medida cautelar os de 1912. medida cautelar.


peruano. se extingue de pleno  Reactualizaci  Principio de
RE

derecho a los cinco años ón de la Legalidad


contados desde su medida  Principio de
DE

ejecución. Si el proceso cautelar. Legitimación


principal no hubiera  Incidencia en Registral.
DE

concluido, podrá el juez, a Registros  Principio


pedido de parte, disponer Públicos. Formal
CA

la reactualización de la Registral.
TE

medida. Esta decisión


requiere de nueva
IO

ejecución
BL

cuando implica una


inscripción
BI

registral.

Fuente: Elaboración propia

147
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES SUBINDICADORES


CONCEPTUAL OPERATIVA

La medida cautelar Se encuentra  Principio de


 Tiempo.

S
no es permanente ni regulada en el economía y
 Acción.

CA
absoluta, ostenta una artículo 612 del celeridad
La naturaleza duración limitada en Código Procesal procesal.  Igualdad de

TI
provisional de el tiempo. Se vincula Civil peruano y  Sujetos
partes

LI
las medidas con su vigencia en expresa que: Toda procesales.

PO
procesales
cautelares cuanto está destinada medida cautelar  Tutela
a cesar cuando importa un asegurativa.  Razonabilidad.

.
CC
termine su función. prejuzgamiento y
Por tanto las medidas es provisional,
cautelares mantienen instrumental
Y
y
sus efectos mientras variable.
O
CH

no se dicte la
resolución final en el
RE

expediente principal.
DE
DE

Fuente: Elaboración propia


CA
TE
IO
BL
BI

148
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

CASO PRÁCTICO

Tribunal Registral
Resolución No. - 1123 - 2010 – SUNARP-TR- L
Lima, 04 de agosto de 2010

S
Apelante : Rosario Antonia Faura López

CA
Título : Nº 403143 del 2/6/2010.
Recurso : H.D.T. N° 47251 del 7/7/2010

TI
Registro : Registro De Predios de Lima.

LI
Acto (s) : Levantamiento de embargos

. PO
1. Solicitud:

CC
Se solicita la cancelación por caducidad al amparo de la Ley Nº 26639, de los embargos
anotados en la partida registral Nº 42034991 del Registro de Predios de Lima.
Y
O
2. Órgano Competente: Superintendencia Nacional de Registros Públicos - Sede
CH

Central.
La decisión es impugnada por el Registrador Público del Registro de Predios de Lima, y
RE

tachó sustantivamente el título.


DE

3. Apelación
DE

La apelante fundamentó su recurso señalando que:


- Que, la resolución que dispuso el embargo fue expedida bajo la vigencia del
CA

artículo 625 del Código Procesal Civil con su texto primigenio.


- Que, las normas legales no pueden tener efecto retroactivo.
TE

- Que, se aduce que no se ha cumplido con la formalidad de legalizar la


IO

firma.
BL

- Que, conforme al Derecho Administrativo, las normas del procedimiento


BI

administrativo deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y


decisión final de las pretensiones del administrado.

4. Antecedente Registral

149
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

El título materia de apelación se refiere al inmueble registrado en la partida electrónica


N° 42034991 del Registro de Predios de Lima, descrito como vivienda de un piso con
frente a la calle Junín compuesta por los departamentos 1032-1036-1040 edificada sobre
partes de la manzana 165Urb. Surquillo, distrito de Surquillo.
Consta registrada la copropiedad del inmueble a favor de rosario Antonia Faura López y
otros.

S
El inmueble en referencia se encuentra afectado por dos embargos:

CA
- D00001 embargo en forma de inscripción trabado mediante resolución

TI
N° 31 del 27-10-2003 por disposición del 1° Juzgado Especializado en

LI
lo Civil de Lima, en el proceso sobre nulidad de acto jurídico, inscripción

PO
efectuada en mérito del título N° 20499 del 30-1-2004.

.
CC
- D00002 embargo en forma de inscripción trabado mediante resolución N°
32 del 27-10-2003 por disposición del 1° Juzgado Especializado en lo
Y
Civil de Lima, en el proceso sobre nulidad de acto jurídico, inscripción
O
efectuada en mérito del título N° 20501 del 30-1-2004.
CH

5. Sala del Tribunal Registral


RE

Confirma la tacha formulada por el Registrador del Registro de Predios de Lima al


DE

título referido.

El presente caso es relevante jurídicamente por considerarse que al solicitar la


DE

cancelación por caducidad de los embargos anotados en la partida registral Nº 42034991


del Registro de Predios de Lima, ordenados por el 1º Juzgado Especializado en lo Civil
CA

de Lima, en el proceso de nulidad de acto jurídico, esto no es posible, dado que consta en
TE

los asientos registrales que los títulos que dieron mérito a las anotaciones de dichos
IO

embargos, fueron ingresados al Registro bajo los asientos de presentación N° s 20499 y


20501 del 31/1/2004, surtiendo efectos a partir de la fecha en mención. Se tiene como
BL

fundamento, que no procede cancelar por caducidad los embargos dictados al amparo del
BI

Código Procesal Civil cuando el plazo correspondiente no se cumplió a la fecha de entrada


en vigencia de la Ley Nº 28473, criterio normativo que tiene sus efectos en el Registro,
puesto que el Tribunal Registral sigue este criterio al amparo del principio de legalidad,
legitimación y formal.

150
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

S
CA
TI
LI
PO
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

.
CC
Y
O
CH
RE
DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

151
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

RESULTADOS

GRÁFICO N° 1: Afectación a la naturaleza provisional en la extinción de medidas


cautelares prevista en el artículo 625 del Código Procesal Civil peruano vigente.

S
Vulnerando el principio

CA
de economía y celeridad
procesal.

TI
Constituyendo una

LI
desigualdad en las
Impide la caducidad de partes procesales

PO
las medidas cuatelares

Vulnerando el principio

.
de razonabilidad

CC
Afectación de la
naturaleza Y Convierte en obsoleta la
figura jurídica de la
provisional en la reactualización de las
extinción de
O
medidas cuatelares
medidas cautelares
CH

contenidas en el
artículo 625 del Rechazando las
Código Procesal solicitudes de caducidad
RE

Civil peruano de medidas cuatelares


vigente.
DE

Aplicando el principio de
legitimación
DE

Incide en la actuación de
Registros Públcios
Aplicando el Principio
CA

Legalidad
TE

Aplicando el Principio
formal
IO
BL
BI

Fuente: Elaboración propia

152
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Gráfico N° 2: Posturas favorables que asumido la doctrina

PORCENTAJE FAVORABLE DE LA DOCTRINA

S
CA
En contra de la

TI
A favor de la
caducidad de las
caducidad de las

LI
medidas cautelares
medidas cautelares
28,6%
71, 4%

. PO
CC
Y
O
CH
RE

Fuente: Elaboración propia con base en la doctrina


DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

153
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Gráfico N° 3: De la descripción de la legislación comparada observamos que en la totalidad


de países existe una disposición en cuanto a un plazo de vigencia de las medidas cautelares

PAÍS ARTÍCULO PRECEPTO NORMATIVO

S
“ (…) el juez deberá fijar, bajo pena de nulidad, un límite

CA
Art. 5 de la razonable para su vigencia, que no podrá ser mayor a los
Ley N°

TI
ARGENTINA seis (6) meses” (…)
26.854.

LI
“[P]rorrogar la medida por un plazo determinado no mayor

PO
de seis (6) meses (…)”

Art. 309 de

.
CC
BRASIL la Ley N° Inc. II “ No fuese efectivizada dentro de (30) treinta días”
13.105.
Lit. II “(…) La autoridad judicial de oficio o a pedido de
Y
BOLIVIA Art. 314 de parte, podrá disponer su modificación, sustitución o cese, en
O
la Ley N°
CH

razón de la mejor protección de los derechos”.


439.
RE

“ Las medidas cautelares caducarán en el plazo de un mes a


DE

COSTA Art. 83 de la partir de su decreto, cuando no se ejecuten en ese plazo por


DE

RICA Ley N° 9342 culpa del solicitante” (…) “caducarán cuando transcurran
tres meses de inactividad del proceso imputable al
CA

solicitante, siempre que no proceda la caducidad del


proceso”.
TE
IO

Art. 518 de “(...) caducará si no interpone la correspondiente demanda


BL

la Ley N° 1/ ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de


la sentencia o resolución”
BI

ESPAÑA 2000

Art. 731 de “ (…) Tampoco podrá mantenerse una medida cautelar si el


la Ley N° proceso quedare en suspenso durante más de seis meses por
1/2000 causa imputable al solicitante de la medida”.

154
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO N° 4: Precedentes y Pronunciamientos emitidos por el Tribunal Registral


respecto a la extinción de medidas cautelares.

S
CA
Precedentes y Pronunciamientos del Tribunal
Registral

TI
Ley N° 26639

LI
PO
Cómputo del Precisión del plazo de Reactualización de Cancelación de
caducidad de medidas medidas cautelares medida cautelar por

.
Plazo de

CC
Caducidad cautelares dictadas en inscritas caducidad
ejecución de sentencias
Y Primer pleno
O
Res. N° 79-2002-
Octavo pleno ORLC/TR
CH

Res. N° 292-2003-
SUNARP-TR-L Sétimo pleno Cuarto pleno
RE

Res. N° 206-2003- Res. N° 011-2000- Segundo pleno


SUNARP-TR-T ORLC/TC Res. N° 040-2002-
DE

ORLL/TRN

Décimo pleno
Res. N° 364- 2003-
DE

Décimo segundo
SUNARP-TR-L pleno
Res. N° 407-2005-
CA

SUNARP-TRL
TE

Décimo noveno
pleno
IO

Res.N° 409-2006-
SUNARP-TR-L
BL
BI

Fuente: Elaboración propia

155
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Gráfico N° 5: Proyectos de Reformas al artículo 625 del Código Procesal Civil peruano

S
CA
TI
Proyectos de reformas

LI
PO
Art. 625 del Código Procesal
Civil peruano

.
CC
Se constituye el Grupo de trabajo
Proyecto de Ley N° 3042- 2013- CR
Y
18- 10- 2016
O
CH

Se oficializó por medio de la Resolución


En la exposición de motivos se propuso incorporar en Ministerial 0299- 2016-Jus.
nuestro código procesal civil el Art. 625- A. Pretendía El 20-11-2017, se presenta el proyecto de
RE

regular un término para la extinción de medidas reforma al Código Procesal Civil (Art.
cuatelares registrales o no registrables. No prosperó. 625). Se pronunicia respecto a los recursos
impugnatorios que se pueden aplicar.
DE
DE

Fuente: Elaboración propia


CA
TE
IO
BL
BI

156
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Discusión de Resultado N° 1: Del análisis de los resultados observamos que la extinción de


medidas cautelares prevista en el artículo 625 del Código Procesal Civil peruano vigente ha
afectado su naturaleza provisional dado que:

S
CA
En primer lugar, impide la caducidad de las medidas cautelares, la misma que tiene
que ver con el tiempo, por el carácter provisional de la medida cautelar y la acción;

TI
por la negligencia de los sujetos procesales enfrentados en el proceso, trayendo como

LI
consecuencia:

PO
Primero, que se vulnere el principio de economía y celeridad en los procesal; que

.
CC
consagra el artículo V del Título Preliminar del CPC; con la finalidad de resolver un
conflicto de interés de forma rápida, adecuada y eficiente. Y es que el tiempo cumple un rol
Y
fundamental, que genera por un lado la urgencia del término de un proceso, y por otro, la
O
duración prolongada del mismo; en esa coyuntura buscamos que los actos procesales se
CH

actúen con prudencia para ambas partes. A su vez el ahorro de gastos orientado a evitar que
la condición económica de las personas sea una barrera en el acceso al órgano jurisdiccional
RE

como los excesivos costos judiciales (tasas, aranceles) y honorarios de abogados. Y


DE

finalmente el ahorro de esfuerzo, como finalidad de suprimir actos procesales innecesarios.


En suma alivia el conflicto entre celeridad y seguridad jurídica.
DE

Dado que instaurar una norma que regule la caducidad en un plazo determinado
CA

transformaría al sistema en el ámbito soioeconómio en uno más legítimo y sobre todo más
productivo, nos ahorraríamos los trámites paralelos con el mismo resultado, pero que son de
TE

larga duración generando excesivos costos judiciales (tasas, aranceles) y los honorarios de
IO

abogados, lo cual podría reducirse con la aplicación directa de una norma que sería la
solución más adecuada; salvaguardando los principios de inmediación, concentración,
BL

economía y celeridad procesal que consagra el artículo V del Título Preliminar del CPC , a
BI

los sujetos procesales, al propio sistema judicial, como también a Registros Públicos que
dependen del sistema judicial y finalmente el debido proceso como derecho fundamental, a
través de un procedimiento netamente legal, que cumpla con los parámetros de un juicio
razonable y ejerciendo el derecho de defensa, hacia la obtención de una decisión justa.

157
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Segundo, constituyendo una desigualdad en las partes procesales; pues en muchas


ocasiones aquella parte beneficiada con la medida cautelar actúa negligentemente porque se
ampara en el vacío legal que la protege, como lo es el artículo 625, pues podrán pasar 15, 20
o más años y las medidas cautelares seguirán trabadas en Registros Públicos bajo la orden
que propicio el operador jurisdiccional. Teniendo en cuenta que el paso del tiempo y el no
accionar dentro del proceso por parte del beneficiado con la ejecución de la media cautelar

S
distorsiona el objeto del proceso; pues deja de ser en esencia una medida cautelar, que sirve

CA
de instrumento al proceso dado que todas las medidas cautelares gozan de esa calidad, sean

TI
estas embargos u otras, a pesar de que la sentencia sea de condena y por lo tanto requiera

LI
ejecución, caso en el que la medida cautelar se trasformará en una medida ejecutiva, pero

PO
que esta debiera ser ejercida por el interesado y solicitar la ejecución forzada vía remate por
ejemplo y no lo hiciera, persiste en el tiempo una medida cautelar trabada carácter

.
CC
permanente e indefinida.

Tercero, vulnerando el principio de razonabilidad; en vista de la función que ejercen


Y
los operadores jurídicos administrando justicia; conocer los problemas jurídicos de nuestra
O

sociedad nos lleva a pensar en quienes ganan y pierden con una determinada norma, si existe
CH

razonabilidad, legitimidad, coherencia, congruencia y proporcionalidad en la aplicación de


RE

la norma y es que la respuesta es muy clara, porque no se analiza el costo-beneficio de


generar normas acorde a la realidad del país, porque nuestro contexto dista mucho de lo que
DE

se regula en nuestra normativa, y la finalidad es permitir respuestas prontas por el órgano


jurisdiccional dentro de un litigio que se presenta posteriormente al no haberse ejecutado
DE

una medida cautelar, por parte del beneficiado con dicha medida; siendo capaz de producir
CA

una solución que mantenga la paz social y armonía protegiendo los intereses de las partes en
conflicto. Pues sancionar con caducidad a una medida cautelar sin que se haya obtenido
TE

sentencia firme debe tomarse en consideración, no solo por el simple transcurso del tiempo
IO

sin que el proceso concluya, sino porque exista una falta de interés en el demandante, o un
BL

ejercicio abusivo de su derecho al mantener indefinidamente afectado al demandado con una


medida cautelar que asegura el cumplimiento de una sentencia de la cual se ha perdido
BI

interés por obtener.

Cuarto, convirtiendo en obsoleta la figura jurídica de la reactualización de las


medidas cautelares; regulada en el artículo 625 del Código Procesal Civil de 1993 y la Ley
26639, como remedio a la negligencia de actuación del beneficiado con la concesión de la
medida cautelar.

158
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Y en segundo lugar, porque incide en la actuación de Registros Públicos, del


siguiente modo:

Primero, rechazando las solicitudes de caducidad de medidas cautelares; pues en


muchas ocasiones un proceso, en realidad, asume una situación prolongada en el tiempo,

S
generando con ello que la medida cautelar, permanezca trabada en Registros Públicos por

CA
largos periodos de tiempo, a pesar de que el proceso principal haya obtenido sentencia, la
actuación negligente del demandante al no haber propiciado su ejecución, es lo que ocasiona

TI
que no pueda ordenarse su caducidad porque esta no se encuentra regulada en nuestro

LI
código adjetivo, o porque ocurrió una situación adversa generando que no exista sentencia

PO
de por medio en el proceso principal y por ende registros públicos tampoco puede proceder
reconociendo la caducidad de una determinada medida cautelar, desnaturalizando de esta

.
CC
forma su naturaleza.
Y
Segundo, aplicando el principio de legitimación; ya que este principio se preocupa
O
porque el contenido de las inscripciones se presuma exacto y válido, dicha entidad se ha
CH

visto en la necesidad de rechazar las solicitudes presentadas ante sus oficinas porque se
encuentra atada por una norma que en la actualidad establece que las medidas cautelares no
RE

caducan, y por ende tampoco pueden ser reactualizadas, lo cual ha generado serios
DE

problemas en la sociedad que devienen del órgano jurisdiccional haciendo oídos sordos
frente a situaciones jurídicas que desde el año 1996 al 2018 han cambiado, dada la evolución
DE

que tiene el derecho y que pueden atender problemas jurídicos otorgando una solución
rápida y efectiva.
CA

Tercero, aplicando el principio de legalidad; en atención a ello la entidad solo puede


TE

aplicar la normativa pertinente de acuerdo a la entrada en vigencia de cada una de las leyes;
IO

en este caso el razonamiento fue que si la Ley N° 26639 entró en vigencia el 25 de


BL

septiembre de 1996 y la Ley N° 28473 entró en vigencia el 19 de marzo de 2005, deberán


aplicarse en dichos periodos, respetando la vigencia de ambas leyes, recurriendo a un
BI

análisis que gira entorno a los vacíos que presenta la legislación, conocidas como lagunas de
la ley, aplicando los principios generales del derecho como normas supletorias, entre ellas,
la aplicación inmediata de la norma y la teoría de los hechos cumplidos. Todo ello en
atención al artículo 109 de la Constitución Política. Trayendo como consecuencia que esta
vigencia de normas sea aplicada frente a las distintas situaciones jurídico registrales que se

159
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

han presentado, generando de este modo que en la actualidad no opere la caducidad de


medidas cautelares vía registral.

Cuarto, aplicando el principio formal; partiendo de la idea que el registro es público,


la publicidad registral formal garantiza que toda persona acceda al conocimiento efectivo del
contenido de las partidas registrales y, en general, obtenga información del archivo registral.

S
Bajo ese contexto la coyuntura social en la que se ve enfrentada nuestra sociedad peruana, la

CA
cual busca una plena protección de sus derechos, nos preguntamos ¿qué garantía puede tener
una persona, que de forma voluntaria desea adquirir un bien inmueble que ha sido

TI
embargado y que por negligencia del acreedor nunca ejecutó dicha medida cautelar,

LI
generando de este modo un perjuicio a quien está afecto con dicho embargo? teniendo en

PO
consideración este principio, no existe ninguna garantía de por medio, porque la venta del
bien inmueble y su posterior formalización ya no es posible, pues con los actos de

.
CC
corrupción que se presentan diario, la población no confía en nuestro sistema peruano y opta
por acudir en caso de inmuebles a la formalidad que la misma requiere, con el afán de no
Y
generarse problemas posteriores y por negligencia de terceros.
O
CH

DISCUSIÓN DE RESULTADOS N° 2:
RE

De la postura de la doctrina 7 autores han opinado al respecto, de los cuales tenemos


DE

5 que representan el 71, 4% a favor de la caducidad de las medidas cautelares y 2 que


representan el 28, 6% en contra.
DE

Entre los autores que representan la doctrina mayoritaria tenemos a Hurtado (2006)
CA

quien se ha pronunciado afirmando que:


TE

(…) mantener eternamente vigente una medida cautelar sin optar por la caducidad
IO

perjudica a una de las partes lo que significa un desequilibrio en la relación horizontal


o de igualdad que debe primar entre ellas. Siendo este el fundamento principal que
BL

ampara la necesidad de que las medidas cautelares tengan una vigencia limitada en el
BI

tiempo y que no se permita su continuidad indefinida. (p. 215)

Es más no solo se ha pronunciado en este aspecto sino que además defiende como
medio alternativo para el demandante “acudir a la reactualización de la medida cautelar, de
acuerdo al caso específico que lo requiera” (Hurtado, 2006, p. 215). Por ejemplo si la parte
receptora de la medida cautelar (es decir el ejecutado), ha realizado reiterados actos

160
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

procesales con el fin de dilatar la ejecución del proceso (abuso procesal), todo ello con el
propósito de perjudicar la medida cautelar y lograr su caducidad, esta posición resulta
inaceptable, pues si esta conducta del ejecutado se pone de manifiesto, el
ejecutante(diligente) debe tomar las medidas necesarias, a fin de evitar que los efectos de la
cautela dictada cese; acudiendo a la renovación oportuna de la medida cautelar.

S
Siguiendo el mismo criterio y con una acotación importante el Profesor peruano

CA
Palacios (2004) precisa que “para poder sancionar con caducidad a una medida cautelar sin
que se haya obtenido sentencia firme, debe tomarse en consideración no solo el simple

TI
transcurso del tiempo sin que el proceso concluya, sino que exista una falta de interés en el

LI
demandante, o un ejercicio abusivo de su derecho al mantener indefinidamente afectado al

PO
demandado con una medida cautelar” (p.27).

.
CC
Siguiendo esta línea tenemos a Sevilla (2016), quien afirma que “(…) la demora del
proceso genera un estado de desigualdad procesal, en la medida en que la carga generada
Y
por el tiempo que toma el proceso no es soportada equitativamente por las partes procesales.
O
En este caso, las medidas cautelares aparecen como instrumento para impedir que se
CH

produzca esa injustificada y grave inferioridad” (p.278).


RE

Por su parte la doctrina argentina, en representación de Acosta (1968), expresa que


“(…) sin duda constituye un abuso mantener indefinidamente fuera del tráfico el bien objeto
DE

de la medida o congelada sine die una determina situación jurídica, aunque la medida
hubiese sido legítimamente decretada (…)” (p.120).
DE

Asimismo sostiene que:


CA

[D]ebemos rescatar el concepto de utilidad, inherente a las medidas cautelares la cual


TE

significa que la tutela se otorga en garantía de la eficacia de la condena, pero no más


IO

allá. La pérdida del derecho a conservarla se sustenta, entonces, más que en la idea de
sancionar a quién no ejerce la pretensión de fondo (o concluye de ejercerla), en
BL

razones de solidaridad social, pues para la doctrina argentina el perjuicio sufrido por el
BI

deudor es sólo uno de los costados, el más visible, de la moral y de la paz. Pues la
caducidad hace referencia a la necesidad de evitar que las medidas cautelares sean
utilizadas como instrumento de presión o intimidatorio (p. 121).

Así también el español Fairen (1990), mención que: “el proceso cautelar se halla al
servicio del proceso declarativo y del ejecutivo, buscando facilitar el desarrollo normal de

161
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

los mismos. (…) al no desarrollarse en un lapso de tiempo muy corto dichos procesos,
aparece el peligro de que las personas o cosas sujeto material sufran daños o incluso
desaparezcan” (p.46)
Para la doctrina española, el proceso tiene las mismas condiciones sea declarativo o
ejecutivo, y por ende no deja de ser cautelar, amparándose en el daño que pueden sufrir no
solo las personas sino también los bienes materiales.

S
CA
Ahora bien, respecto a los autores que representan la doctrina minoritaria tenemos a

TI
Monroy (2002) quien asume que “una vez que se dicta la sentencia definitiva la medida

LI
cautelar no puede continuar vigente” (p. 57)

PO
En la misma línea de ideas la profesora Ariano (2014) manifiesta que “se destruiría
la esencia instrumental de la tutela cautelar haciendo depender su eficacia de un plazo fijo

.
CC
computado desde su ejecución, y no de la duración del proceso de fondo” (p. 89)
Y
Por ello advertimos que existe un buen sector de la doctrina en favor de otorgar una
O
plazo de caducidad a las medidas cautelares, bajo argumentos sólidos entre ellos el perjuicio
CH

que significa mantener indefinidamente una medida cautelar y la necesidad de evitar que se
cometan abusos, eliminado de este modo el ejercicio abusivo del derecho ( demandante) al
RE

mantener indefinidamente una medida cautelar sea por falta de interés en el proceso o por
DE

otras circunstancias, sancionando de esta forma su actuación negligente por no actuar de


forma oportuna ejecutando la medida cautelar trabada permitiendo con ello el trato
DE

igualitario entre las partes, pues si solamente nos mostramos en favor del acreedor
(solicitante de la medida cautelar) asumiríamos que tiene absoluta razón en su proceder,
CA

dado que pueden originarse eventos posteriores que deslegitimen el actuar del demandante,
TE

incluso considerando que los procesos judiciales en el Perú se prolongan por demasiado
tiempo ( perjudicándose el demandante) para paliar su situación puede hacer uso de la
IO

reactualización de la medida cautelar y de esa forma el trato entre ambas partes queda
BL

totalmente legitimado. En ese sentido notamos que la doctrina asume una posición
BI

imparcial, optando por una vía adecuada dentro de nuestro marco normativo. Es por ello que
los plazos de caducidad se han previsto como fundamento de que estas sean utilizadas como
instrumento de presión o intimidatorio, así como también la necesidad de evitar abusos y
fines de convivencia social.

162
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

DISCUSIÓN DE RESULTADOS N° 3:

De la legislación comparada observamos la existencia de un plazo de vigencia de


medidas cautelares.

Desde esa perspectiva iniciaremos señalando lo regulado en el país vecino de Argentina,


cuyo artículo 5 de la Ley N° 26.854. postula lo siguiente:

S
CA
Al otorgar una medida cautelar el juez deberá fijar, bajo pena de nulidad, un
límite razonable para su vigencia, que no podrá ser mayor a los seis (6)

TI
meses. En los procesos de conocimiento que tramiten por el procedimiento

LI
sumarísimo y en los juicios de amparo, el plazo razonable de vigencia no

PO
podrá exceder de los seis (6) meses.

.
CC
Asimismo, al vencimiento del término fijado, a petición de parte, y previa
valoración adecuada del interés público comprometido en el proceso, el
Y
tribunal podrá, fundadamente, prorrogar la medida por un plazo determinado
O
no mayor de seis (6) meses, siempre que ello resultare procesalmente
CH

indispensable.
RE

El legislador argentino es claro al señalar expresamente la existencia de un plazo


determinado de vigencia de las medidas cautelares, incluso, teniendo en cuenta la
DE

clasificación de los procesos. Además, regula la prórroga de una medida cautelar bajo el
supuesto de manifestarse una actitud dilatoria o de impulso procesal demostrada por la parte
DE

favorecida por la medida atendiendo a un criterio de razonabilidad, por lo que se denota que
CA

el tratamiento que asume esta legislación no toma partido por ninguna de la parte
involucrada y ofrece las garantías necesarias por un trato igualitario tanto para quien solicita
TE

la medida cautelar (peticionante) como para el obligado.


IO

Por otro lado, tenemos a la legislación brasileña que en el artículo 309 de la Ley N°
BL

13.105, se evidencia que asume un carácter sancionador frente a la negligencia del


BI

solicitante de la medida cautelar, estableciendo un plazo de 30 días para que el solicitante


ejecute dicha medida, pues su proceso principal fue ya resuelto y la medida sirve de
instrumento por ser de naturaleza provisional al proceso principal. Es más, se regula como
tutela provisional, por lo que ha realizado una labor loable, dada la calidad y ejercicio que
ostenta dicha denominación asignada. Además, la figura de la caducidad es actuada de
oficio.

163
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Continuando con el país sudamericano de Bolivia, el artículo 314 de la Ley N° 439 en su


literal ii, determina el cese de una medida cautelar, previa evaluación por el órgano
jurisdiccional competente quien lo efectúa de oficio o a solicitud de parte, amparándose en
la plena protección de los derechos de las partes. Si bien no se estipula un plazo
determinado, la norma no soslaya a raja tabla un plazo de vigencia, pues tácitamente sí lo

S
regula, facilitando las disposiciones necesarias para su avance y finalización, con base en el

CA
criterio que pueda asumir el juzgador o la solicitud de una de las partes, siendo una muestra

TI
clara el respeto por la naturaleza provisional de una medida cautelar.

LI
PO
Ahora, siguiendo con el país de Costa Rica, es interesante constatar que la legislación
costarricense en su artículo 83 propugna tajantemente supuestos específicos respecto a la

.
CC
caducidad de medidas cautelares, considerando que “[l]as medidas cautelares caducarán en
el plazo de un mes a partir de su decreto cuando no se ejecuten en ese plazo por culpa del
Y
solicitante” sancionando de esta forma la negligencia del solicitante. Es más, en el mismo
O
párrafo el legislador manifiesta que “(…) caducarán cuando transcurran tres meses de
CH

inactividad del proceso imputable al solicitante, siempre que no proceda la caducidad del
proceso” con esta normativa se excluye la idea de que el afectado con la medida cautelar
RE

siempre es el solicitante, sino que también puede ser el emplazado, promoviendo una
DE

sanción frente al actuar negligente del accionante frente una situación engañosa del mismo,
dado que de manifestarse este escenario la norma se orienta dependiendo de la situación por
DE

sustituir o levantar una medida cautelar.


Además, esta ley se aplica ajustándose a los principios de proporcionalidad y
CA

razonabilidad pues se exige un actuar prudente ya que vulnerar el derecho de los


TE

intervinientes en una medida cautelar es perjudicial, pues toda actividad procesal deberá
desarrollarse en la menor cantidad de actos y tiempo posible, incluso sus audiencias se
IO

celebran en el menor número de sesiones.


BL

Finalmente tenemos al país europeo de España que consagra en el artículo 518 de la Ley
BI

N° 1/2000 que “[l]a acción ejecutiva fundada en sentencia (…) caducará si no se interpone
la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la
sentencia o resolución” asimismo el artículo 731 dela misma ley prevé que: [t]ampoco
podrá mantenerse una medida cautelar si el proceso quedare en suspenso durante más de seis
meses por causa imputable al solicitante de la medida”.

164
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

La legislación española primero advierte la existencia de un plazo de caducidad,


exclusivamente, para hacerse efectiva una sentencia por medio de la ejecución forzosa;
protegiendo de este modo los intereses de las partes, pues se sanciona el accionar negligente
que pueda llegar a tener el solicitante de una medida cautelar.

Posteriormente observamos la imperiosa necesidad de no mantener una medida cautelar

S
indefinida, sancionando la posible negligencia que pueda ostentar el solicitante de la medida

CA
cautelar cuando este no ejerciera su ejecución o cuando el proceso quedara en suspenso,
salvaguardando de este modo los intereses del afectado con la medida cautelar.

TI
Es así como puede evidenciarse que estos últimos países mencionados asumen un trato

LI
igualitario para las partes intervinientes en una medida cautelar, concediéndoles el carácter

PO
sancionador de la caducidad como forma de extinción de las medidas cautelares tanto
cuando no se hubiera interpuesto en el tiempo determinado, como en la negligencia del

.
CC
solicitante al no haber ejecutado dicha medida cautelar en el momento oportuno. Por tanto,
el carácter sancionador de la caducidad forma parte imprescindible en una legislación dado
Y
que responde a la necesidad de contribuir y coadyuvar al sistema judicial, registral,
O

económico y todo lo que ello implica.


CH
RE

DISCUSIÓN DE RESULTADOS N° 4:
DE

De los precedentes y pronunciamientos que se han emitidos por el Tribunal Registral


DE

respecto a la extinción de medidas cautelares, tenemos los siguientes:

El pronunciamiento emitido por el Tribunal Registral sobre: “La cancelación de


CA

medida cautelar por caducidad” se sostuvo con base en el primer, segundo, décimo segundo
TE

y décimo noveno plenos del Tribunal Registral, el cual sostiene que para proceder a cancelar
IO

una medida cautelar anotada en el Registro no es suficiente la presentación de una


declaración jurada sino que además deberá anexarse copia certificada por auxiliar
BL

jurisdiccional de la sentencia respectiva, así como de la resolución que la declara consentida


BI

o que acredita que ha quedado ejecutoriada.

Por otro lado, el mismo pronunciamiento sostiene que pueden cancelarse los
gravámenes aun cuando hayan sido constituidas en favor del sistema financiero, así como
las anotaciones de medidas cautelares y de ejecución y finalmente una anotación de solicitud
de sucesión intestada judicial.

165
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

El segundo tema, materia de pronunciamiento, abordado fue: “La reactualización de


medidas cautelares”; el cual se amparó en el sétimo pleno del Tribunal Registral, precisa que
la renovación o reactualización es dada dentro de su vigencia, por tanto, no procede
reactualizar una medida cautelar inscrita cuando al momento del asiento de presentación del
título ella ha caducado por el plazo establecido legalmente.

Continuaremos con el tercer tema el cual establece: “La precisión del plazo de

S
CA
caducidad de medidas cautelares dictadas en ejecución de sentencias” pronunciamiento con
base en el sétimo pleno emitido por el Tribunal Registral, la cual tiene relación con la

TI
medida cautelar concedida antes de que la decisión final adquiera la calidad de cosa juzgada,

LI
caduca a los 2 años, aunque aquella haya sido ejecutada posteriormente.

PO
Y finalmente el cuarto tema referido al “Cómputo del plazo de caducidad”, que es

.
CC
objeto de pronunciamiento con base en el octavo y décimo pleno emitido por el Tribunal
Registral, los cuales sostenían la caducidad de hipotecas cuando el plazo de vencimiento de
Y
la obligación garantizada debe contarse desde la entrega del dinero mutado.
O

En suma, puede evidenciarse que los pronunciamientos emitidos por el Tribunal


CH

Registral fueron reforzados por los plenos y precisaba que los plazos de caducidad eran
RE

aplicados, exclusivamente, cuando era vigente la Ley N° 26639 (desde el 25 de setiembre de


1996 mismo año hasta el 19 de marzo del 2005) cuando aún la norma no era modificada,
DE

pues con la incorporación de la Ley N° 28473 (19 de marzo del 2005) estos plazos ya no
eran aplicables, por tanto Registros Públicos en correspondencia con los principios de
DE

legalidad, legitimación y formal, rechazaban las solicitudes de medidas cautelares que no


CA

eran vigente al amparo de la Ley N°26639.


TE

Respecto a la Ley N° 26639, establecía dos plazos de caducidad para las medidas
cautelares: i) dos años de consentida o ejecutoriada la decisión final recaída en el proceso
IO

principal en el cual se trabó la medida cautelar, y ii) cinco años contados desde la ejecución
BL

de la medida cautelar, es decir, desde su inscripción en el Registro, salvo que fuera


BI

renovada.

Por otro lado, el nuevo texto, incorporado por la Ley N° 28473, por lo que las
medidas cautelares trabadas a partir del 19 de marzo del 2005, no caducarán.

En virtud de ello se pueden presentar los siguientes supuestos:

166
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Por un lado “una medida cautelar trabada al amparo del Código Procesal Civil y
que al 19 de marzo del 2005 no han transcurrido los plazos señalados por los
párrafos primero y segundo del artículo 625 del Código Procesal Civil, conforme al
texto original”.

Es decir, tenemos una situación jurídica que a la vigencia de la Ley N° 28473, aún no

S
se había consolidado, no se había hecho actual, pues el hecho jurídico que permite hacerla

CA
actual, cual es el transcurso del tiempo, no se ha cumplido. Por tanto, en los términos del
artículo 103º de la Constitución Política del Perú, como del artículo III del Título Preliminar

TI
del Código Civil, no estamos ante una situación existente, sino tan solo potencial o

LI
expectaticia, por lo que en dicho supuesto y en virtud de la aplicación inmediata de la

PO
norma bajo la teoría de los hechos cumplidos, no procederá declarar la caducidad de dichas
medidas cautelares, en virtud de lo establecido por la Ley N° 28473.

.
CC
Y
Por otro lado “una medida cautelar trabada al amparo del Código Procesal Civil y
O
que al 19 de marzo del 2005 hayan transcurrido los plazos señalados por los párrafos
CH

primero y segundo del artículo 625 del Código Procesal Civil, conforme al texto
original”.
RE

Es decir, sí procederá declarar la caducidad de dichas medidas cautelares, por cuanto,


DE

a la fecha de la vigencia de la Ley N° 28473, la caducidad ya era real, actual, pues había
operado por la verificación del hecho jurídico que permite hacerla actual, cual es el
DE

transcurso del plazo establecido por la primigenia redacción del artículo 625 del Código
CA

Procesal Civil, por lo tanto, y en aplicación de lo establecido por el artículo 103º de la


Constitución Política del Perú y el artículo III del Título Preliminar del Código Civil,
TE

estamos ante una situación existente a dicha fecha, por tanto, la caducidad ya ha operado.
IO

El problema presentado hacía referencia a la aplicación de la ley en el tiempo, por lo


BL

que debía desarrollarse el marco legal respectivo, asumiéndose una postura determinante en
BI

los precedentes vinculantes de observancia obligatoria que se resumen en: “Procede


cancelar por caducidad, con la formalidad establecida en la Ley N° 26639, las anotaciones
de medidas cautelares y de ejecución, cuando la caducidad se ha producido con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 28473 que modificó el artículo 625 del
Código Procesal Civil”; criterio interpretativo que se sustenta en las distintas resoluciones

167
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

que se han indicado anteriormente como parte de los pronunciamientos expuestos por el
Tribunal Registral”.

Pues bien, como podemos apreciar El Tribunal Registral ha tratado de poner fin a un
tema que ha generado polémica dentro del sistema, considerando que las medidas cautelares
están destinadas a garantizar la ejecución de sentencias condenatorias (que en nuestra

S
legislación tienen la denominación de medidas para futura ejecución forzada como el

CA
embargo y el secuestro, la anotación de demanda que puede incluirse en este grupo),
partiendo de la premisa que todo accionar del registrador público al momento de calificar y

TI
toda decisión de los tribunales registrales ha de ser el resultado de la aplicación de la ley en

LI
virtud del principio de legalidad, dado que no puede contravenir dicha regulación. Por tanto,

PO
es que los precedentes de observancia obligatoria que han sido emitidos por el Tribunal
Registral y los pronunciamientos expuestos por el mismo órgano, se han amparado en la

.
CC
aplicación de los principios generales del derecho como normas supletorias, entre ellas la
aplicación inmediata de la norma y la teoría de los hechos cumplidos, con la finalidad de
Y
reforzar la normativa vigente de nuestro código adjetivo.
O
CH
RE

DISCUSIÓN DE RESULTADOS N° 5:
DE

Existen dos proyectos de reformas al artículo 625 del Código Procesal Civil peruano, que a
continuación se detallan:
DE

1. EL Proyecto de Ley N° 3042-2013-CR:


CA

Dirigido por el Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú, se presentó ante la


Comisión de Justicia y Derechos Humanos el año 2013, proponiendo en su exposición de
TE

motivos incorporar en nuestro Código Procesal Civil el artículo 625-A, que establecía un
IO

término para la extinción de medidas cautelares registrables o no registrables, las cuales se


extinguirían de pleno derecho a los cinco años de la fecha de su anotación en el registro
BL

respectivo.
BI

Frente a dicha propuesta se hizo presente la opinión del Ministerio Público aduciendo
que es una contradicción con el propio propósito o fin esencial de la medida cautelar la
misma que de acuerdo al artículo 608 de este cuerpo legal tiene como finalidad garantizar el
cumplimiento de la decisión definitiva. El tiempo que se fija produciría menor eficacia en la
administración de justicia incluso impulsaría a estrategias por parte de los demandados aún

168
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

más dilatorias, y evitaría que la sentencia se expida en el menor tiempo posible para que
prospere la caducidad de la medida cautelar.

La Comisión con base en ello decide no incorporar esta propuesta legislativa. Si bien es
cierto el proyecto de reforma no fue aprobado, con la opinión emitida por el Ministerio
Público, bajo el argumento que lesionaban los derechos de los justiciables; se debe tener en

S
cuenta que si se realizaran actos procesales con el fin de dilatar la ejecución del proceso con

CA
el propósito de perjudicar la medida cautelar y lograr su caducidad, esta opinión resultaría
inconsistente, dado que tanto las partes como el órgano jurisdiccional competente se

TI
encuentra en la obligación de ejercer diligentemente su actuación, haciendo uso de las

LI
medidas necesarias como por ejemplo la figura de la reactualización de la medida cautelar,

PO
que a todas luces es beneficioso para quien solicitó dicha medida, pero no para quien se vio
afectado con la misma, por lo que si hablamos de tutelar derechos y que estos no sean

.
CC
lesivos a los justiciables, pues debemos pensar en ambas posiciones y no solo en una de
ellas. Y
O
En consecuencia, consideramos que a dicha propuesta de reforma le faltó delimitar
CH

prudencialmente la actuación de la caducidad de la medida cautelar, colocándose en la


posición de ambas partes, tanto para quien solicita la medida cautelar, como para quien se ve
RE

afectado con dicha medida.


DE

2. Por Resolución Ministerial N° 0299-2016-JUS:


DE

Se oficializó la designación del Grupo de Trabajo encargado de revisar y proponer


CA

mejoras al Código Procesal Civil cuya constitución se estableció el 18 de octubre de 2016.


Es así que el 20 de noviembre de 2017, el presidente del grupo de trabajo, alcanzó al
TE

despacho ministerial el proyecto de reforma del Código Procesal Civil y como propuesta de
IO

modificatoria encontramos el Artículo 625, el cual postula lo siguiente:


BL

Artículo 625: Impugnación: “Contra el auto que deniega la medida


BI

provisional procede apelación. Si este auto se expide sin oír al afectado, se le


notificará luego de que el Superior resuelva la apelación que se hubiera
interpuesto. El afectado con una medida provisional concedida en revisión
podrá interponer recurso de reconsideración dentro de los seis días posteriores
a su notificación”

169
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Se desprende de la propuesta, que al solicitar una media cautelar y esta sea denegada,
se utilizará un medio impugnatorio como lo es el recurso de apelación, el superior resuelve
la apelación de manera favorable al solicitante, y posteriormente notifica al afectado para
que en el plazo de 6 días el afectado interponga recurso de reconsideración adjuntado prueba
nueva y con la finalidad de poner en conocimiento al superior que la concesión de la medida
cautelar es arbitraria y por ende requiere ser nuevamente revisada y reconsiderando su fallo.

S
CA
Su pronunciamiento solo versa respecto a los recursos impugnatorios que se pueden
aplicar, mas no establece los lineamientos necesarios cuando se haya dictado la sentencia en

TI
un proceso principal y la medida cautelar permanezca inscrita en registros públicos sin haber

LI
sido ejecutada por el solicitante de dicha medida, es decir no se pronuncian respecto a un

PO
plazo de caducidad. Cabe hacer mención que por Resolución Ministerial 0070-2018-JUS,
del 5 de marzo del año 2018, se dispuso oficialmente la publicación y que, en el término de

.
CC
30 días, la Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria del Minjus
reciba las sugerencias, comentarios o recomendaciones de las entidades públicas y privadas,
Y
organizaciones de la sociedad civil, así como de las personas naturales interesadas. Dicha
O

propuesta aún no ha sido aceptada, ni rechazada, por tanto, las opiniones que al respecto
CH

puedan manifestarse posteriormente serán puestas a juicio.


RE
DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

170
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

CONCLUSIONES

PRIMERA:

La extinción de medidas cautelares prevista en el Código Procesal Civil peruano, afecta su


naturaleza provisional por dos razones fundamentales: La primera, porque impide su
caducidad y con ello limita la celeridad en los procesos, constituyendo una desigualdad entre

S
las partes, vulnerando el principio de razonabilidad del operador jurisdiccional y

CA
convirtiendo en obsoleta la figura jurídica de la reactualización, que actúa como remedio a la

TI
actuación negligente del solicitante. La segunda porque incide en la actuación de Registros

LI
Públicos, rechazando las solicitudes presentadas ante las oficinas de Registros Públicos,

PO
dado que dicha entidad secunda la normativa vigente de nuestro código adjetivo, en
aplicación del principio de legalidad, legitimación y formal.

.
CC
SEGUNDA:
Y
Desde el punto de vista de la doctrina, se han asumido dos posturas respecto a la extinción
O
de medidas cautelares; la primera postura advierte que deben contener un plazo de
CH

caducidad que las extinga, a fin de respetar la igualdad entre las partes evitando abusos o
negligencia del demandante; y, la segunda refiere que no deben contener un plazo de
RE

caducidad porque se exige que el proceso principal concluya con una sentencia. Siendo la
DE

primera postura, a criterio personal la más acertada, por considerar que la misma resulta
congruente con nuestra realidad.
DE

TERCERO:
CA

Del análisis efectuado en la legislación comparada, se ha determinado que Argentina, Brasil,


Bolivia, Costa Rica y España describen una disposición en cuanto a un plazo de vigencia de
TE

las medidas cautelares, incluso Argentina regula la prórroga del plazo de caducidad de una
IO

medida cautelar; así como Brasil, Costa Rica y España precisan dicho plazo, como sanción
BL

a la actuación negligente del demandante, mientras tanto; Bolivia regula el plazo de


caducidad atendiendo a situaciones evaluadas por el órgano competente en razón de la mejor
BI

protección de los derechos.

CUARTA:

Se ha indicado la existencia de precedentes de observancia obligatoria y


pronunciamientos emitidos por el Tribunal Registral, que han sido analizados y

171
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

posteriormente aplicados por el Registrador Público, bajo el principio de legalidad, al


momento de resolver una determinada solicitud respecto a la extinción de medidas
cautelares, por lo que debía desarrollarse el marco legal respectivo, asumiéndose una
postura determinante que se resumen en: “Procede cancelar por caducidad, con la
formalidad establecida en la Ley N° 26639, las anotaciones de medidas cautelares y de
ejecución, cuando la caducidad se ha producido con anterioridad a la entrada en vigencia

S
de la Ley N° 28473 que modificó el artículo 625 del Código Procesal Civil”; ello

CA
correspondencia con el principio de legitimación y formal.

TI
LI
. PO
CC
Y
O
CH
RE
DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

172
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

RECOMENDACIONES

PRIMERA:

Modificar el artículo 625 del Código Procesal Civil, que se sugiere tenga el siguiente texto:
“La caducidad extingue las medidas cautelares y opera de pleno derecho en los siguientes

S
supuestos:

CA
1. En el plazo de 10 años contados desde la fecha de la sentencia consentida

TI
y/o ejecutoriada.

LI
2. En el plazo de 5 años contados desde la fecha que se efectivizó y/o inscribió

PO
en el registro respectivo.

.
CC
Es aplicable en ambos supuestos, a pedido de parte, la reactualización de la
medida cautelar por un periodo no mayor de 6 meses.”
Y
O
CH

SEGUNDA:

Debe convocarse un pleno jurisdiccional en materia procesal civil a efectos de unificar


RE

criterios respecto a los plazos de caducidad de medidas cautelares, en atención a la


DE

problemática actual en la administración de justicia y las conclusiones, derivarlas al


Congreso de la República, como Proyecto de Ley.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

173
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta , J. (1986). El Proceso de Revocación Cautelar. Levantamiento, modificación,


caducidad y nulidad de las medidas cautelares. San Fe: Rubinzal y Culzoni S.C.C.

Álvarez, J. (1986). Derecho Inmobiliario Registral. Madrid: Civitas.

S
CA
Álvarez, J. (2010). Derecho Inmobiliario Registral. Lima: Jurista Editores.

TI
Argentino, C. P. (14 de Junio de 2018). http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/.

LI
Obtenido de http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/:

PO
http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Ley-N%C2%BA-26.854-Estado-
Nacional.-Medidas-cautelares.-Procesos-Excluidos.pdf

.
CC
Ariano, E.
Y
(2014). Apuntes sobre la Duración Temporal de la Tutela Cautelar. Themis.
O

(2014). Estudios sobre la Tutela Cautelar. Lima: Gaceta Jurídica.


CH

(2014). Reflexiones sobre la Prescripción y Caducidad a los treinta años de vigencia


RE

del Código Civil. Themis.


DE

Arribas, G & Lau E. (2011). Acerca de la prescripción adquisitiva ¿ saliendo la caverna ?


THEMIS.
DE

Atilio, A. (1995). Derecho Registral. Buenos Aires: Astrea.


CA

Bullard, A. (16 de Mayo de 2015). Análisis Económico del Derecho. Obtenido de Análisis
TE

Económico del Derecho: https://www.youtube.com/watch?v=WU-oaPp11w8


IO

Carnelutti, F.
BL

(1997). Insituciones de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Harla: Biblioteca


BI

Clásicos del Derecho Procesal.

(1997). Instituciones del Proceso Civil. Argentina: Foro.

Castillo, M. & Molina, G. (Enero de 2008). ¿Qué es lo que extingue la prescripción?


Reflexiones acerca del artículo 1989 del Código Civil Peruano. Obtenido de ¿Qué es
lo que extingue la prescripción? Reflexiones acerca del artículo 1989 del Código
174
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Civil Peruano:
http://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/articulos/que_es_lo_que_extingue_la_p
rescripcion_articulo_1989.pdf

Chamorro, F. (1994). La Tutela Judicial Efectiva. Barcelona: Bosch.

Chang, M. (2003). Tutela Cautelar y Medidas Autosatisfactivas en el Proceso Civil. Lima:

S
Palestra.

CA
Chico Y Ortiz, J. (2000). Derecho Hipotecario. Madrid: Marcial Pons.

TI
LI
Chiovenda, G.

PO
(1948). Instituciones del derecho procesal civil. Derecho Privada.

.
CC
(2003). Curso de Derecho Procesal Civil. México: Oxford .

De la cruz, V. (2014). La porpiedad adquirida por prescripción adquisitiva y su defensa a


Y
través de la reconvención en un proceso de reivindicación. Cajamarca: Universidad
O

Nacional de Cajamarca. Obtenido de La porpiedad adquirida por prescripción


CH

adquisitiva y su defensa a través de la reconvención en un proceso de reivindicación.


RE

Diez Picazo L & Gullón Antonio. (1977). Sistema del Derecho Civil (Vol. III). España:
DE

Tecnos.

Echandia, D. (2012). Compendio de Derecho Procesal -Teoría General del Proceso.


DE

Colombia: Temis.
CA

Fairen, V. (1990). Doctrina General del Derecho Procesal. Barcelona: Bosch.


TE

Florian, D. (2016). Comentario del Artículo 610 . En R. C. (Cord), Código Procesal Civil
IO

Comentado por los especialistas. Lima: Gaceta Jurídica.


BL

Gallardo, J. (2000). Cautela y Contracautela en el Proceso Civil. Lima: Universidad


BI

Nacional Mayor de San Marcos.

García , D. (2010). Prescripción adquisitiva de dominio. Lima. Gaceta Jurídica.

García, J. (2005). Derecho Inmobiliario Registral o Hipotecario. Madrid: Civitas.

García, V. (2007). Introducción a las Ciencias Jurídicas. Lima: Jurista Editores E.I.R.L.

175
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Gonzáles, G.

(2016). Manual Práctico de Sociedades. Lima: Gaceta Jurídica.

(2016). Tratado de Derecho Registral Inmobiliario. Lima: Jurista.

Hernandez, L. (30 de Junio de 1992). La prescripción y la caducidad. Obtenido de La


prescripción y la caducidad: http://www.ipdt.org/editor/docs/02_Rev22_LHB.pdf

S
CA
Hinostroza, A. (2010). Derecho Procesal Civil. Lima: Jurista Editores.

TI
Howel, P.

LI
PO
(2016). Comentarios al artículo 643. En R. Cavani, Código Procesal Civil Comentado.
Lima: Gaceta Jurídica.

.
CC
(2016). Comentario al artículo 611. En R. Cavani, Código Procesal Civil Comentado por
los mejores especialistas. Lima: Gaceta Jurídica. Y
O
Hurtado, M. (2006). Tutela Jurisdiccional Diferenciada. Lima: Palestra.
CH

La Cruz José y Sancho Francisco de Asís. (1984). Derecho Inmobiliario Registral.


RE

Barcelona: Bosch.
DE

Ledesma, M.

(2008). Comentarios al Código Procesal Civil (T. III). Lima: Gaceta Jurídica.
DE

(2013). La Tutela Cautelar en el Proceso Civil . Lima: Gaceta Jurídica.


CA

Linares, J. (1942). La Prohibición de Innovar - Bases para su Sistemática. Colegio de


TE

Abogados de Buenos Aires.


IO

Manzano, A. (1992). Derecho Registral Inmobiliario. Madrid: Colegio de Registradores de


BL

la Propiedad y Mercantiles de España.


BI

Marianella, L. (2008). Comentarios al código procesal Civil (T. III). Lima: Gaceta Jurídica.

Martel Chang , R. (2002). Acerca de la necesidad de legislar sobre las medidas


autosatisfactivas en el proceso civil. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

176
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Martínez, R. (1991). Medidas Cautelares. Buenos Aires: Universidad.

Molinario, Á. (1971). Curso de Derecho Registral Inmobiliario Registro de Propiedad


Inmueble. Buenos Aires: Ministerio de Justicia.

Monroy, J.

(1997). Materiales de Enseñanza en Teoría del Proceso. Lima: Universidad San Martín de

S
CA
Porres.

TI
(2002). Bases para la Formación de una Teoría Cautelar. Lima : Comunidad .

LI
(2010). La Formación del Proceso Civil Peruano (Escritos Reunidos). Lima: Communitas.

PO
Morales, R. (2008). Situaciones Jurídicas Subjetivas. Advocatus, 330.

.
CC
Novellino, N. (2005). Embargo y Desembargo y demás Medidas Cautelares. Argentina: La
Ley. Y
O
Obando, V. (2011). Proceso Civil y el Derecho Fundamental a la Tutela Jurisdiccional
CH

Efectiva . Lima: Ara Editores.


RE

Osterling Felipe y Castillo Freyre. (s.f.). Todo prescribe o caduca, a menos que la ley señale
lo contrario. Derecho y Sociedad. Obtenido de Todo prescribe o caduca, a menos que
DE

la ley señale lo contrario.


DE

Palacios, E. (2004). Reflexiones sobre la caducidad de medidas cautelares. Ius et veritas.

Pau, A. (1995). Curso de Práctica Registral. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.


CA

Peláez, M. (2008). Medidas Cautelares en el Proceso Civil. Lima: Grijley.


TE
IO

Pérez , C. (2010). Estudio integral de las medidas cautelares en el código procesal civil
peruano. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
BL

Peyrano, J. (1995). Derecho Procesal Civil. Lima: Ediciones Legales.


BI

Podetti, R. (1956). Derecho Procesal Civil Comercial y Laboral. Trtado de las Medidas
Cautelares. Buenos Aires: Ediar SA Editores.

Priori, G.

177
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

(2006). La Tutela Cautelar su Configuración como Derecho Fundamental . Lima: Ara


Editores.

(2016). Comentario al artículo 611. En R. C. (Cord), Código Procesal Civil Comentado por
los mejores especialistas. Lima: Gaceta Jurídica.

(2016). El Derecho Fundamental a la Tutela Cautelar y las Recientes Modificaciones

S
Procesales en América Latina. Lima: Revista de Derecho Procesal.

CA
Públicos, R. G. (06 de Abril de 2018). 3. https://es.scribd.com/doc/32718342/Reglamento-

TI
de-Organizacion-y-Funciones-de-la-sunarp . Obtenido de 3.

LI
https://es.scribd.com/doc/32718342/Reglamento-de-Organizacion-y-Funciones-de-

PO
la-sunarp : 3. https://es.scribd.com/doc/32718342/Reglamento-de-Organizacion-y-
Funciones-de-la-sunarp

.
CC
Quiroga, A. (2011). La Actualidad del Proceso Cautelar y su Modificación en el Código
Procesal Civil. THEMIS.
Y
O

Ramiro, J. (1952). Derecho Procesal Civil Comercial y Laboral. Buenos Aires: Editar S.A.
CH

Renzo, C. (10 de Junio de 2018).


RE

https://www.academia.edu/10157196/Nuevo_CPC_brasile%C3%B1o. Obtenido de
DE

https://www.academia.edu/10157196/Nuevo_CPC_brasile%C3%B1o:
https://www.academia.edu/10157196/Nuevo_CPC_brasile%C3%B1o
DE

Rica, A. L. (14 de Junio de 2018).


CA

https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/103226/125231/F1757167498/L
EY%209342%20COSTA%20RICA.pdf. Obtenido de
TE

https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/103226/125231/F1757167498/
IO

LEY%209342%20COSTA%20RICA.pdf:
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/103226/125231/F1757167498/
BL

LEY%209342%20COSTA%20RICA.pdf
BI

Rimascca, Á. (2015). El Derecho Registral en la jurisprudencia del Tribunal Registral.


Lima: Gaceta Jurídica.

Rivas, A. (2005). Las Medidas Cautelares en el Derecho Peruano. Lima: Jurista Editores.

Roca, R. & Roca, L. (1995). Derecho Hipotecario. Barcelona: Bosch.

178
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Roger, M. (2013). Algunos apuntes en torno a la prescripción extintiva y caducidad. Dialogo


con la Jurisprudencia.

Rubio, M. (1990). Biblioteca para Leer el Código Civil. Lima: Pontifica Universidad
Católica del Perú.

Sentencia del Pleno Jurisdiccional, 23-2005 (Tribunal Constitucional 2005).

S
CA
Sevilla Agurto, P. (febrero de 2016). Las medidas cuatelares en el proceso de cognición.
Gaceta Civil & Procesal Civil(32).

TI
LI
Solimano Heresi, O. (2012). La cancelación de la medida cautelar en el Código Procesal

PO
Civil. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Solimano, O (2012). La cancelación de la medida cuatelar en el Código Procesal Civil.

.
CC
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Y
Sunarp/SN, S. N.-2. (27 de Julio del 2001). Reglamento del Registro de Sociedades. Lima:
O
Diario Oficial El Peruano.
CH

Ticona, V. (1998). El Debido Proceso y La Demanda Cvil. Lima: Rodhas.


RE

Uruguay, N. y. (03 de Julio de 2018). Obtenido de https://www.impo.com.uy/bases/codigo-


DE

general-proceso/15982-1988.

Valverde, M. (2016). Comentarios al artículo 625. En C. Renzo, Código Procesal Civil


DE

comentado por los mejores especialistas. Lima: Gaceta Jurídica.


CA

Vidal, F. (2011). Prescripción Extintiva y Caducidad. Lima: Gaceta Jurídica.


TE

Vitantonio, N. (2002). Las Medidas Cautelares en el Procedimiento Laboral. Argentina:


IO

Nova Tesis.
BL
BI

179
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

S
CA
TI
LI
PO
ANEXOS

.
CC
Y
O
CH
RE
DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

180
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

TRIBUNAL REGISTRAL
RESOLUCIÓN No. - 1123 - 2010 – SUNARP-TR-L
Lima, 04 de agosto de 2010
APELANTE : ROSARIO ANTONIA FAURA LOPEZ.
TÍTULO : Nº 403143 del 2/6/2010.
RECURSO : H.D.T. N° 47251 del 7/7/2010.

S
REGISTRO : Registro De Predios de Lima.

CA
ACTO (s) : Levantamiento de embargos.

SUMILLA

TI
LI
CADUCIDAD DE EMBARGOS

O
“No procede cancelar por caducidad los embargos dictados al amparo del Código
Procesal Civil cuando el plazo correspondiente no se cumplió a la fecha de entrada en

.P
vigencia de la Ley Nº 28473”. CC
I. ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y DOCUMENTACIÓN
PRESENTADA
Y

Mediante el título venido en grado se solicita la cancelación por caducidad


O

al amparo de la Ley 26639, de los embargos anotados en la partida


registral N° 42034991 del Registro de Predios de Lima.
CH

A tal efecto se presenta al Registro solicitud de extinción de asientos


RE

registrales por caducidad, refiriéndose al artículo 625 del Código Procesal


Civil y a la Ley 26639.
DE

II. DECISIÓN IMPUGNADA


DE

El Registrador Público del Registro de Predios de Lima, José Luis Aguilar


Chuquimuni, tachó sustantivamente el título en los siguientes términos:
CA

Se está solicitando la cancelación (al amparo del Art. 625 del C.P.C.) de los
embargos anotados en los asientos D00001 y D00002 de la PE Nº
TE

42034991, los cuales fueron registrados en mérito de los títulos archivados


Nº 20449 del 30/1/2004 y 20501 del 30/1/2004, respectivamente.
IO

Sin embargo, debe tenerse presente que con la entrada en vigencia de la


BL

Ley 28473 (19/3/2005), que modifica el Art. 625 del CPC, la cual establece
lo siguiente: "En los procesos iniciados con el Código de Procedimientos
BI

Civiles de 1912, la medida se extingue de pleno derecho a los cinco años


contados desde su ejecución. Si el proceso principal no hubiera concluido,
podrá el juez a pedido de parte, disponer la reactualización de la medida”;
ya no es posible aplicar la caducidad a medidas cautelares iniciados con el
Código Procesal Civil, salvo que los plazos de caducidad huebieran
transcurrrido antes de la entrada en vigencia de la mencionada Ley. En ese
sentido, no es posible cancelar la medida cautelar solicitada, toda vez que

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

al aplicar el plazo de los 5 años, éste vence con posterioridad a la Ley


28473.
Cabe precisar que el plazo de caducidad se cuenta desde la fecha del
asiento de presentación de la inscripción del embargo.

Este criterio se sustenta en la Octava Disposición Transitoria del


Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, que señala: “El
asiento de cancelación de las medidas cautelares dictadas al amparo del
Código Procesal Civil, que hubieren caducado con anterioridad a la entrada
en vigencia de la Ley 28473, se extenderá a solicitud del interesado en
mérito a la declaración jurada con firma certificada por notario o fedatario
del Registro, en la que expresamente se indique la fecha del asiento de
presentación del título que originó la anotación y el tiempo transcurrido”.

S
Por otro lado el interesado no ha cumplido con el requisito de legalizar su

CA
firma.

TI
III. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN

LI
La apelante fundamenta su recurso señalando lo siguiente:

O
.P
- Que, la resolución que dispuso el embargo fue expedida bajo la
vigencia del artículo 625 del Código Procesal Civil con su texto
CC
primigenio.
- Que, las normas legales no pueden tener efecto retroactivo.
- Que, se aduce que no se ha cumplido con la formalidad de
Y

legalizar la firma.
- Que, conforme al Derecho Administrativo, las normas del
O

procedimiento administrativo deben ser interpretadas en forma


CH

favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones del


administrado.
RE

IV. ANTECEDENTE REGISTRAL


DE

El título materia de apelación se refiere al inmueble registrado en la partida


electrónica N° 42034991 del Registro de Predios de Lima, descrito como
DE

vivienda de un piso con frente a la calle Junín compuesta por los


departamentos 1032-1036-1040 edificada sobre partes de la manzana 165
Urb. Surquillo, distrito de Surquillo.
CA

Consta registrada la copropiedad del inmueble a favor de Rosario Antonia


TE

Faura López y otros.

El inmueble en referencia se encuentra afectado por dos embargos:


IO
BL

- D00001 embargo en forma de inscripción trabado mediante


resolución N° 31 del 27-10-2003 por disposición del 1° Juzgado
BI

Especializado en lo Civil de Lima, en el proceso sobre nulidad de acto


jurídico, inscripción efectuada en mérito del título N° 20499 del 30-1-
2004.
- D00002 embargo en forma de inscripción trabado mediante
resolución N° 32 del 27-10-2003 por disposición del 1° Juzgado
Especializado en lo Civil de Lima, en el proceso sobre nulidad de acto
jurídico, inscripción efectuada en mérito del título N° 20501 del 30-1-
2004.

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones
RESOLUCIÓN No. - 1123 - 2010 – SUNARP-TR-L

V. PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES

Interviene como ponente la Vocal Gloria Amparo Salvatierra Valdivia.


De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de esta Sala la cuestión a
determinar es la siguiente:

Si procede la cancelación por caducidad de las medidas cautelares


solicitadas, encontrándose vigente la modificación del artículo 625º del
Código Procesal Civil.

VI. ANÁLISIS

1. El artículo 625 del Código Procesal Civil establecía, antes de la

S
modificación introducida por la Ley 28473, vigente desde el 19.3.2005, lo

CA
siguiente:

TI
“Toda medida cautelar caduca a los dos años de consentida o ejecutoriada
la decisión que amparó la pretensión garantizada con ésta. La caducidad

LI
opera de pleno derecho, siendo inimpugnables los actos procesales

O
destinados a hacerla efectiva.

.P
Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, toda medida cautelar caduca a
CC
los cinco años contados desde la fecha de su ejecución. Si el proceso
principal no hubiera concluido, puede el Juez, a pedido de parte, disponer
la reactualización de la medida. Esta decisión requiere de nueva ejecución
Y

cuando implica inscripción registral”.


O

2. Como puede apreciarse, la mencionada norma establecía dos plazos de


CH

caducidad para las medidas cautelares: a) dos años de consentida o


ejecutoriada la decisión final recaída en el proceso principal en el cual se
RE

trabó la medida cautelar, y b) cinco años contados desde la ejecución de la


medida cautelar, es decir, desde su inscripción en el Registro, salvo que
fuera renovada.
DE

3. El nuevo texto del artículo 625 del Código Procesal Civil, incorporado por
la Ley 28473, establece:
DE

“Artículo 625.- Extinción de la medida cautelar concedida con el Código


CA

derogado: En los procesos iniciados con el Código de Procedimientos


Civiles de 1912, la medida cautelar se extingue de pleno derecho a los
cinco años contados desde su ejecución. Si el proceso principal no hubiera
TE

concluido, podrá el juez, a pedido de parte, disponer la reactualización de


la medida. Esta decisión requiere de nueva ejecución cuando implica una
IO

inscripción registral”. (Resaltado es nuestro).


BL

Incuestionablemente, la Ley N° 28473 ha modificado el artículo 625 del


BI

Código Procesal Civil.

En virtud del nuevo texto del artículo 625 del Código Procesal Civil, los
embargos trabados a partir de la fecha de la modificatoria conforme a las
normas de este código, no caducarán.

4. Con el nuevo texto del artículo 625 del Código Procesal Civil, vigente
desde el 19.3.2005, se pueden presentar los siguientes supuestos:

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

a) Una medida cautelar trabada al amparo del Código Procesal Civil y que
al 19.3.2005 no han transcurrido los plazos señalados por los párrafos
primero y segundo del artículo 625 del Código Procesal Civil, conforme al
texto original.
b) Una medida cautelar trabada al amparo del Código Procesal Civil y que
al 19.3.2005 hayan transcurrido los plazos señalados por los párrafos
primero y segundo del artículo 625 del Código Procesal Civil, conforme al
texto original.

El problema presentado se refiere a uno de aplicación de la ley en el


tiempo, para lo cual deberá desarrollarse el marco legal respectivo.

5. El artículo 103 de la Constitución Política del Perú1 establece que:

S
“Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de

CA
las cosas, pero no por razón de las diferencias de las personas. La ley,
desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las

TI
relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece

LI
al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por

O
sentencia que declara su inconstitucionalidad (…)”. Por su parte, el artículo

.P
109 señala que “Una ley es obligatoria desde el día siguiente de su
publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley
CC
que posterga su vigencia en todo o en parte”.

A su vez, el artículo III del Título Preliminar del Código Civil establece que,
Y

“La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones


jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las
O

excepciones previstas en la Constitución Política del Perú”.


CH

De esta manera se ha establecido una correlación entre la norma


constitucional y el Código Civil, recogiéndose la teoría de la aplicación
RE

inmediata de las normas y de los hechos cumplidos.

Aplicación inmediata de la norma es aquella que se hace a los hechos,


DE

relaciones y situaciones jurídicas que ocurren mientras tiene vigencia, es


decir, entre el momento en que entra en vigor y aquél en que es derogada
DE

o modificada.

Por su parte, la teoría de los hechos cumplidos afirma que los hechos
CA

cumplidos durante la vigencia de la antigua ley se rigen por ésta y los


cumplidos después de su promulgación, por la nueva. 2
TE

6. Marcial Rubio Correa define a la situación jurídica como el haz de


atribuciones, derechos, deberes, obligaciones y calificaciones jurídicas que
IO

recibe una persona al adoptar un status determinado frente al Derecho.


BL

Así, señala que, constituyen situaciones jurídicas la condición de padre,


marido, profesor, ministro, abogado, entre otras, convirtiendo a la persona
BI

involucrada en el eje al que se le asignan y a partir del cual emanan todo


ese conjunto de imputaciones jurídicas. El mismo autor define a la relación

1 Conforme al texto incorporado por la Ley 28389 publicada el 17.11.2004.


2 Mario Alzamora Valdez, citado por Marcial Rubio Correa, Biblioteca para Leer el Código Civil,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1990, p. 28.

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones
RESOLUCIÓN No. - 1123 - 2010 – SUNARP-TR-L

jurídica como las diversas vinculaciones jurídicas que existen entre dos o
más situaciones jurídicas interrelacionadas.3

Las relaciones y situaciones jurídicas serán existentes cuando a la fecha


en que entra en vigor una norma se encuentran consolidadas, es decir, son
reales y actuales. Así por ejemplo, la relación surgida del matrimonio será
existente si el hombre y la mujer están efectivamente casados, y por tanto,
en caso de modificación legislativa, la nueva ley se aplicará a sus
consecuencias.

Lo contrario a lo existente, actual y real, son las llamadas “expectativas”,


que son las aspiraciones de una persona a obtener una imputación, pero
en potencia, pues no se ha verificado el hecho o acto que permite hacerla
actual. Se trata pues de situaciones o relaciones no consolidadas, no

S
actuales ni reales, sino tan solo potenciales, pues aún no se ha verificado

CA
el hecho o acto que permite hacerlas actuales.

TI
7. Asimismo, debe tenerse en cuenta que en el presente caso estamos ante
un conflicto de normas procesales en el tiempo, razón por la que resulta

LI
necesario evaluar si en el código adjetivo existen disposiciones distintas,

O
pues si bien la Constitución Política del Perú proscribe la aplicación
retroactiva de una norma, salvo en materia penal4, no prohibe su aplicación

.P
ultractiva5 razón por la que legislativamente podría incorporarse alguna
CC
disposición en tal sentido.

Al respecto, la Segunda Disposición Final del Código Procesal Civil


Y

establece que, “Las normas procesales son de aplicación inmediata, incluso


al proceso en trámite. Sin embargo, continuarán rigiéndose por la norma
O

anterior: las reglas de competencia, los medios impugnatorios interpuestos,


CH

los actos procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieran
empezado”.
RE

La mencionada disposición también consagra en el ámbito procesal el


principio de aplicación inmediata de la nueva norma, exceptuándose
DE

determinados aspectos que podrían incidir negativamente en el desarrollo


del proceso.
DE

Refiriéndose a ella y a la Quinta Disposición Transitoria del Código


Procesal Civil6, Juan Monroy Gálvez señala que, “teniendo en cuenta que
CA

el nuevo Código Procesal postula un sistema fundamentalmente distinto al


contenido en el derogado, resulta evidente, como ya se expresó, que se
haya optado por la ultraactividad de la ley derogada. Sin embargo, para la
TE

modificación futura de las normas contenidas en el Código, este propone la


aplicación inmediata de la nueva ley, salvo que haya actos procesales ya
IO
BL

3
Ob. Cit. pag. 24
4 En doctrina también se admite la retroactividad de una norma cuando interpreta una norma
BI

anterior.
5 Según Marcial Rubio Correa (Ob.Cit. p. 23) aplicación ultraactiva de una norma es aquella que
se hace a los hechos, relaciones y situaciones que ocurren luego de que ha sido derogada o
modificada de manera expresa o tácita, es decir, luego de que termina su aplicación inmediata.
6 Quinta Disposición Transitoria.-
“Con excepción a lo dispuesto en la Segunda Disposición final, los procesos iniciados antes de la
vigencia de este Código, continuarán su trámite según las normas procesales con las cuales se
iniciaron.
Los procesos que se inicien a partir de la vigencia de este Código, se tramitan conforme a sus
disposiciones”.

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

iniciados bajo el ámbito de la ley derogada y otras situaciones que afecten


el desarrollo procesal y con él el derecho a un debido proceso como, por
ejemplo, las reglas de competencia, los medios impugnatorios interpuestos
o los plazos que hubieran empezado a transcurrir”. 7

8. Podrá apreciarse que la referida Segunda Disposición Final del Código


Procesal Civil, si bien establece la aplicación inmediata de la nueva norma
procesal, excepcionalmente incorpora la ultractividad de la norma anterior,
entre otros supuestos, para los plazos que hubieran empezado a
transcurrir.

Al respecto debe señalarse que la finalidad de la aplicación ultractiva de


una norma procesal es impedir que se afecte el desarrollo y el debido
proceso, lo cual ocurriría si se modifican o eliminan los plazos,

S
fundamentalmente el otorgado a las partes para ejercitar algún acto dentro

CA
del proceso, como es contestar una demanda, interponer excepciones,
formular recursos impugnativos, entre otros.

TI
Ello no ocurre con los plazos de caducidad de las medidas cautelares

LI
contemplados por el texto original del artículo 625 del Código Procesal

O
Civil, pues éstos se refieren a la extinción por el transcurso del tiempo de

.P
las medidas cautelares que garantizan la ejecución de la decisión final
emitida en el proceso principal, cuya eliminación normativa no afecta para
CC
nada el desarrollo y el debido proceso. Más aún, su eliminación por
constituir un elemento distorsionador del proceso fue considerado como
una reforma urgente en la propuesta del CERIAJUS según se puede
Y

apreciar del informe publicado en la página web de la organización Justicia


Viva. 8
O
CH

De lo expresado se concluye que no resulta procedente la aplicación


ultractiva del texto original del artículo 625 del Código Procesal Civil para
RE

los plazos de caducidad que hubieran empezado a transcurrir antes de la


fecha de vigencia de la Ley 28473.
DE

9. De todo lo expuesto se concluye lo siguiente:


DE

a) En el supuesto a) del numeral 4 del análisis, tenemos una situación


jurídica que a la vigencia de la Ley 28473 (19.3.2005), aún no se había
consolidado, no se había hecho actual, pues el hecho jurídico que permite
CA

hacerla actual, cual es el transcurso del tiempo, no se ha cumplido. Por


tanto, en los términos del artículo 103º de la Constitución Política del Perú,
TE

como del artículo III del Título Preliminar del Código Civil, no estamos ante
una situación existente, sino tan solo potencial o expectaticia, por lo que en
dicho supuesto y en virtud de la aplicación inmediata de la norma bajo la
IO

teoría de los hechos cumplidos, no procederá declarar la caducidad de


BL

dichas medidas cautelares, en virtud de lo establecido por la Ley 28473.


BI

b) En el supuesto b) del numeral 4 del análisis, sí procederá declarar la


caducidad de dichas medidas cautelares, por cuanto, a la fecha de la

7 Juan Monroy Gálvez. Materiales de Enseñanza en Teoría del Proceso, Universidad de San
Martín de Porres, Lima, 1997.
8 El acuerdo 31, propuesto por el Dr. Juan Monroy Gálvez y el Tribunal Constitucional, señala : “2.
Modificar el artículo 625 del CPC en lo referido a la caducidad de las medidas cautelares a fin de
que esta sólo sea aplicable a los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de
1912”.

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones
RESOLUCIÓN No. - 1123 - 2010 – SUNARP-TR-L

vigencia de la Ley 28473, la caducidad ya era real, actual, pues había


operado por la verificación del hecho jurídico que permite hacerla actual,
cual es el transcurso del plazo establecido por la primigenia redacción del
artículo 625º del Código Procesal Civil, por lo tanto, y en aplicación de lo
establecido por el artículo 103º de la Constitución Política del Perú y el
artículo III del Título Preliminar del Código Civil, estamos ante una situación
existente a dicha fecha, por tanto, la caducidad ya ha operado.

10. Por tales consideraciones, en el XII Pleno Registral se ha aprobado el


siguiente precedente de observancia obligatoria: “Procede cancelar por
caducidad, con la formalidad establecida en la Ley 26639, las anotaciones
de medidas cautelares y de ejecución, cuando la caducidad se ha
producido con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 28473 que
modificó el artículo 625 del Código Procesal Civil”; criterio interpretativo que

S
se sustenta en las Resoluciones Nº 407-2005-SUNARP-TR-L del 8.7.2005,

CA
408-2005-SUNARP-TR-L del 8.7.2005, 406-2005-SUNARP-TR-L del
8.7.2005 y 121-2005-SUNARP-TR-A del 8.7.2005. 9 (Resaltado es

TI
nuestro).

LI
11. En el presente caso se solicita la caducidad de los embargos

O
registrados en los asientos D00001 y D00002 de la partida registral N°

.P
42034991 del Registro de Predios de Lima, ordenados por el 1° Juzgado
Especializado en lo Civil de Lima, en el proceso de nulidad de acto jurídico.
CC
Consta en los asientos registrales que los títulos que dieron mérito a las
anotaciones de dichos embargos, fueron ingresados al Registro bajo los
Y

asientos de presentación N°s 20499 y 20501 del 31/1/2004.


O

Así, en aplicación del principio registral de prioridad preferente (por el cual


CH

los efectos de los asientos registrales, así como la preferencia de los


derechos que de estos emanan, se retrotraen a la fecha y hora del
RE

respectivo asiento de presentación, salvo disposición en contrario), los


asientos de inscripción de los citados embargos surtieron efecto a partir del
31/1/2004.
DE

12. Conforme a lo expresado en los puntos precedentes del análisis, a


DE

efectos de determinar si las medidas cautelares de embargo trabadas bajo


la vigencia del Código Procesal Civil -cuyas cancelaciones se solicitan-,
caducaron o no, debe efectuarse el cómputo de los plazos de caducidad a
CA

la fecha de entrada en vigencia de la Ley N° 28473 (19.3.2005), debiendo


iniciarse el cómputo a partir de la fecha en que surtieron efectos los
TE

embargos, esto es, a partir del 31/1/2004.


IO

Así, al 19.3.2005 tendrían que haber transcurrido los cinco años a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 625 del Código Civil en su texto
BL

originario; o, tendrían que haber transcurrido dos años desde la fecha en


que quedó consentida o ejecutoriada la sentencia recaída en el proceso
BI

dentro del cual se dictó la medida cautelar de embargo cuya cancelación


se solicita.

Respecto de ambas posibilidades se advierte que a la fecha de entrada en


vigencia de la Ley N° 28473 (19.3.2005) no había transcurrido ni el plazo
de caducidad de cinco años desde la ejecución de la medida cautelar de

9 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de setiembre de 2005.

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

embargo, ni el plazo de caducidad de dos años desde que quedó


consentida la sentencia, en ninguno de los embargos.

En consecuencia, no habiendo transcurrido al 19.3.2005 ninguno de los


plazos de caducidad contemplados en el artículo 625 del Código Procesal
Civil en su texto originario, resulta improcedente la solicitud de
levantamiento por embargos al amparo de la Ley 26639.

13. De otro lado, y sin perjuicio de lo antes expuesto debe indicarse que
constituye defecto subsanable del título la falta de legalización de la firma
en la solicitud de cancelación por caducidad, siendo que el hecho que la
legalización o certificación de firma puesta en la declaración jurada sea de
fecha posterior a la fecha del asiento de presentación no constituye causal
de tacha por cuanto dicha legalización constituye únicamente una

S
formalidad de la solicitud, y la caducidad solicitada constituye un hecho

CA
objetivo a ser verificado por el Registrador, sobre la base del transcurso del
tiempo previsto en la Ley, que constituye a la vez el título material que

TI
sustenta la cancelación solicitada.

LI
14. Finalmente, se aprecia que se ha adjuntado copias simples de la

O
sentencia de primera instancia expedida en el proceso de nulidad de acto

.P
jurídico en la cual se ordenaron los embargos cuya cancelación se solicita,
advirtiéndose que la demanda ha sido declarada infundada.
CC
Al respecto resulta pertinente citar el Código Procesal Civil en su artículo
630, por si resulta aplicable de ser el caso:
Y

"Artículo 630.- Cancelación de la medida


O

Si la sentencia en primera instancia declara infundada la demanda, la


CH

medida cautelar queda cancelada, aunque aquella hubiere sido


impugnada. Sin embargo, a pedido del solicitante el Juez podrá mantener
RE

la vigencia de la medida hasta su revisión por la instancia superior, siempre


que se ofrezca contracautela de naturaleza real o fianza solidaria."
DE

Estando a lo acordado por unanimidad;


DE

VII. RESOLUCIÓN

CONFIRMAR la tacha formulada por el Registrador del Registro de Predios


CA

de Lima al título referido en el encabezamiento conforme a los fundamentos


expresados en el análisis de la presente resolución.
TE

Regístrese y comuníquese.
IO
BL
BI

MARTHA DEL CARMEN SILVA DÍAZ


Presidenta de la Segunda Sala
del Tribunal Registral

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones
RESOLUCIÓN No. - 1123 - 2010 – SUNARP-TR-L

GLORIA AMPARO SALVATIERRA VALDIVIA PEDRO ÁLAMO HIDALGO


Vocal del Tribunal Registral Vocal del Tribunal Registral

1001270.doc

S
CA
TI
LI
O
.P
CC
Y
O
CH
RE
DE
DE
CA
TE
IO
BL
BI

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

WEffiffiM TRIBUNAL REG¡STRAL


REsoLUcrót¡ t¡o. -; UD,-201s.suNARp-TR-L

AS
Lima, 1 3 gCI.2il15

C
APELANTE ELIAS ALFONSO CAYLLAI-IIJA MlrYO.

TI
TITULO No 676977 del 2017 l2Q1 5.
RECURSO H.T.D. N" 76073 del 19/8/2C15.

LI
REGISTRO Predios de Lima.
ACro (s)

O
Levantamiento de embarga por cadr"rcidad.

.P
SUMILLA

IMPROCEDENCIA DE CANCELAGIÓN POR CADUCID,AD DE EMBARGOS

CC
OTORGADOS AL AMPARO OEL CÓDrcO PROCESAL CI\/¡L
"No procede cancelar por caducidad los embargos trabados al arnparc det Código
Prccesal civil, cuando ésfos se rcgistraron estándo vigente ta Ley ltl" 2g473, qle
Y
\.1ntba19nte Oeryite ta caducidad dá medidas caufela,ei trab,adas íon et Código de
Civiles."
O
CH

ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y DIOCLIIUIENTACIÓN


PRESENTADA
RE

Mediante el tÍtulo venido en grado de apelación se solicita l¿r cancelación


por caducidad de la medida cautetar de embargo inscrita ern el asiento
00003 de la partida electrónica N" p0115gg6s de-l Regis;tro da predios de
DE

-Resotur;ión
!,.T.1igirpresto por Resotución No 3 det 11fttzoo} y No s del
5/8/2008 e¡pedida por el segundo Juzgado civil sub<:specializado
comercíal de la corte superior dl Justiciá oe L¡ma que des¡racha la Juez
DE

A^talefecto, se adjunta al Registro los siguientes documentos:


CA

- Solicitud de cancelación de medida cautelar de embirrgo susc;rita por Elías


Alfonso Cayllahua Mayo ef 1Zt7tZO1S.
- Declaración declaración jurada suscrita por Elías Alf,¡nsr: cayllahua Mayo,
TE

cuya firma es certificada por el notario de Lima Manuel Fárero G.c.'el


17t7t2015.
IO

- copia literal de la partída erectrónica No N" po11sg96s del Registro de


Predios de Lima expedida por la Zona Registral N" lX - sede Lir¡a.
BL

il. DECISIÓN IMPUGNADA


BI

El Registrador Público del Registro de predios de Lima Oartos Dario


Azparrent Vargas formuló tacha sustantiva en los sigu,entes términos:

"(.. .)
Señor(es)
se facha el presente titulo, de confarmidad con el art. 42 det rtJo det
Reglamento General de los Regisfros públicos, par ac)olece,r de defecto
insubsanable, conforme a /os srgulenfes fundament,cs:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

FrE §0 Luc¡Órr¡ n¡o. - ;0yd-2015-SUNARP-rR_L


De l¿t revis,;ián de la parfida p0i1sg96s se aprecia que et embargo
registradc en el asienb aa0a3, se rhicrb con el nueva código proceéal
civii, por b que no le es apticable ta Ley de caduciáad 26639,
pubtica,Ta ei 27-06-96, dado que se nodificó et Articuto 62s det
códiga Flrocesal civil, el cuat señala... *En /os procesos iniciados
con el t)<1'diqo de Procedimientos Civiles de ig1Z, ta medida cautelar
se e;rfl,rlgue del pleno derecho a /os crnco años contados desde su
ejecución. fii el proceso principal no hubiera concluido, podrá el juez,
a pedir.to de parte, disponer la reactualización de la medida. Esta

AS
decis;iórt requiere de nueva ejecución cuando implica una inscripción
regi;;trai." E:; decir só/o es aplicable Ia Ley de Caducidad a los procesos
inici,zdos con el Código de Procedimlenfos Civiles de 1912; en la

C
actu¿¡lida<J )/a no incluye a /os procesos iniciadas con el nuevo

TI
CóoiEo F'ro':esal Civil, como acurre en el presenfe caso.

LI
Sin ermbarg'a de acuerdo a la aplicación de la norrna en el tiempo,

O
podr,á *ancelarse por caducidad los embargo dictados al amparo del
Cóoigo Ftrocesal Civil, si a la fecha de entrada en vigencia de la ley

.P
28473 ilLt-A3-2005) ya hubiera transcunido el plazo de 5 años desde la
fech¿z de su ejecución (lo cual no ocurre en el presente caso) o 2

CC
años c'e cnnsentida o eiecutoriada la decisión final recaída en el
proclél.sc, ¡trincipal, es decir desde la ejecución de sentencia. Se advierte
eue el ernbargo fue registrado el 17/0712008 por lo que contado los 2
Y
año,s que establece uno de /os supuesfos de la ley esta vencerÍa el
17/(r,7,Q010 fecha en la cual ya se encontraba vigente la Ley 28473
O
(19/031X?O0a:) con la cual dejó de ser aplicable la Ley de caducidad
266.99.
CH

Por ilar,t<¡, ,"to procede lo solicitado en virtud de la norma c,itada y


por los motíuas anfes señalados.
RE

Base legitl: Art 31, 32 y 40 del TUO del Reglamento General de los
Regrrsfrrs laublicos. A¡1. 625 del CÓdigo Prccesal Civil, Ley de
DE

cadúcixad 26639.
(...)'.
DE

I l¡. FUND,qMENTOS DE LA APELACÉN

El ape ¿¡nt¡: furclamenta su recurso en los siguientes términos:


CA

- A terr,rr del l¡1ículo 2 de la Ley 26539, los embargos definitivos y otras


medid¡¡,s de ej,acución trabadas bajo las norrnas del CPC, caducaran en el
plazo Ce 5 añcs contados desde la fecha de la inscripción de la medida
TE

tautelilr de enrbargo en forma de inscripCiÓn, conforrne consta en el asiento


0003 <k: Ia parlidJP01159965, habiendo trascurrido más de 5 años desde
IO

la fecna de inscripciÓn y no sierrdo renovado resulta procedente su


cancelacién.
BL

- La Lry 28473 solo ha modificado el artículo 625 del CPC, respecto a la


BI

extincián de la medida cautelar concedida qon el código de Procedimientos


Civiles de 1912 (derogado), por el cual la rnedida cautelar concedida con el
código derngado se eitingue de pleno derecho a los 5 años contados desde
su ejer:ución.

- Emprrro la Ley 28479 no ha derogado la Ley 26639, pues en su artlculo 1


solo nrodifica [a caducidad de la medida cautelar Ooncedida con el Código
de Prc,cedirnientos Civiles de 1912, y al no haber derogado a la Ley 26639'

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

RESoLUctoN No. -
; 0 yA-201s-SutNAlRp-TR-L
estl cgnti.nua vigente respecto a la medidas cautelare,s cc¡ncedidas con
posterioridad al código. derogado, y aplica a todos los
ernbarl¡os y medidas
cautelares dispuestas judicial o ad'ministradamente con er ciío¡gó proceá
Civil, ya sea que se trate de procesos concluidos o en trámire.

tv. ANTECEDENTE REGISTRAL

En la partida electrónica No p011sgg6s del Registro cle pi¡r;dios

AS
de Lima
corre registrado el predio ubicado en Asentam¡e-nto Hurnano
Urbanización
Perú Mz- 3 Lote 32 zona 6" Zona, distrito de san Mañjn de porras,

C
provincia y departamento de Lima.

TI
En el asiento 00003 obra anotado la medida cautelar rJe
embargo
en forrna

LI
de inscripción hasta por la suma de us$ 6,000.0t1 drilar,es americanos
sobre las acciones y derechos que re corresponde a Etías

O
Arfonso
cayllahua Mqyo, ordenado medianie Resolución F"lo iji del llnf,looá-
y

.P
Resolución No 5 der s{Bi20.0g.expedida poi er segundo .Juzgaoo
civir sut¡-
especializado comercial de la corte §uperior ie iusriá¡i
despacha la Juez Rose Mary parra Riveia. (Títuro
de Lima que

CC
,rcirr",ro 466427 der
17t7QlAq.

PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONE§

lnterviene como ponente la VocalMirtha Rivera


Y
O
BedreElail.
CH

- De lo. expuesto y der anárisis der presente caso, a criterio de esta sara, ra
cuestión a considerar es la siguienie:
RE

- si procede cancerar por caducidad en virtud


de ia L*y No
embargo trabado ar amparo del código procásal-r:iu¡r,'cuanoo2663g un
registró estando vigente.. ta Ley No 2-8473, qu" éste se
DE

u,i¡.iih.,ente permite ta
caducidad de .ras medidas iauterares trabadas
Proced im ientos
con ef código de
Civiles.
DE

ANÁLISIS
/
1. La calificación registral constituye el examen gue
efectúa er Registrador y
CA

en su caso el rríbunal Regístral como órgano á"


procedimiento. registrar, a fin de estabÉcer
,"dr,:raa ¡nstancia en er
si ro,i'litüñs
cumplen con los requisitos exígidos por el primer parrai,r
presentados
TE

,lel artículo 2011


del Código Civit para accedei at iegístró; esto';;, -i,; ,ÉgatiOad
documentos en cuya virtud se soricitila inscripción,'lii'capacioad de tos
de ros
IO

otorgantes y la varidez der acto, todo eilo en


atbnción ,i ri, qr"'rá;rü ;;r
contenido de los documentos presentados; de
sus antece,dentes y de los
BL

asientos de los Registros públicos.

2. En el mismo sentido, er segundo pánafo der errtícuro v


BI

Preliminar der Reglamento Gene-ral de'los Registroi, der rturo


li'üirri,ro* establece
que, la catificación comprende ra verificacion-oát
i,r,rliii,r,;"nto de ras
formalidades propias der tituro y ra capacidad de rosotiirg,"iites,
así como ra
validez det acto que, contenidb en él tituto, ánit¡trvr'iá""ru*
inmediata de Ja inscripción. seguidamente, precisa directa e
ra n-¡encionada nornna
que la calificación también com§rende la
verificación de iog obstácufos c¡ue
pudieran emanar de las particias registrales y
la cono;iioriáe inscribible del
acto o derecho y que dicha calificáción se realtza
sobrr:r La base del título

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

Fi Ei lir}tLuclór.¡ ruo. - ;0 fA -201 5_su NARP-TR-L

presentad¡, de la partida o partidas vinculadas directamente al título


presentacir )r r:0rnplementaríamente, de los antecedentes que
obran en el
Registro.

De igual nrc,lo, dentro de lcs alcances de la calificación registral, el artículo


32 del fla'glar::iento Generar de los Registros públicos ástablece que el
Registi-adrlr y el Tribunal Registral. en sui respectivas instancias, al calificar
y evaluar los tiLllos ingresados para su inscripción, deberán:

AS
"(...)
d) Cornprnb¡r QUé el acto o derecho inscibible, así como los documentos

C
que confcsrilan el tituto, se ajustan a /as dr'spos¡biones /ega/es sobre ta

TI
materia y cum¡tlen los requisitos esfab/ecrUos en dichas notmas;
(. .) "

LI
En conser:u'É)ncia, corresponde analizar las normas que reguran er acto

O
inscribible en el presente caso.

.P
3. Eltexto primigenio delarticulo 625 delcódigo Procesal civilestablecía:

CC
,...
kr:,
.¡)2-_\,- "Toda medid,a cautelar caduca a /os dos años de consentida o ejecutoriada
l/r \'
la decisiórt 'c¡ue amparó la pretensión garantizada con ésta. La caducidad
iJ,,&*), opera de ¡ile,no derecho, siendo inimpugnables los actos procesa/es

\¡d' destinados ¿t haceña efectiva. Y


O

& Sin perjuicict de lo dispuesfo anteriormente, toda medida cautelar caduca a


CH

los cinco año:; contados desde la fecha de su ejecución. Si e/ proceso


principal no hubiera concluido, puede el Juez, a pedido de pafte, disponer la
reactualizaciór¡ de la medida. Esfa decrsrón requiere de nueva ejecución
RE

cuando impÍica inscripción registraf .


DE

Así, la mencionada norma establecía dos plazos de caducidad para las


medidas cautelares:
DE

a) dos años cle consentida o ejecutoriada la decisión final recaida en el


proceso p,rlncipal en el cual se trabó la medida cautelar, y;

b) cinco añcs contados desde ta ejecución de la medida cautelar, es decir,


CA

desde sr.r inscripción en el Registro, salvo que fuera renovada.


TE

4. El27 de junio de junio de 1996 se publicó la Ley 26639, la cual entró en


vigencia el 215 rJe setiembre de 1996. Esta norma estableció lo siguiente:
IO

"Attículo 1.- E| ptazo de caducidad previsto en el añículo 625 del Códiga


Procesal Ciitil se aplica a fodos los embargos y medidas caufelares
BL

dispuesfas juclicial o administrativamente, incluso con anteriaridad a la


vigencia de clicho Código y ya sea gue se trate de procesos concluidos o en
BI

trámite.

Tratándose <le medidas ¡nscnfas, /os asienfos regisfiiales serán cancelados


a instaneia cfel interesado, eon la. presenteCiÓn de una declaraciÓn iurada
con firma iegaliirada por Fedatario o Notario Público, en la que se indique la
fecha del asienfo de presentación que originÓ la anotación de la medida
cautelar y el Íbmpo transcunido. El Registrador cancelará el respectivo
asiento con l,a sola verificación deltiempo transcurrido.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

RESo Luclór,¡ ruo. -) 0V) -zsts-s urirtAtRp -'r' R-L

Qul'enes presenten declaraciones falsas serár? ,oasrbres de /as


responsabilidades clyiles y penalesprevisfas en la Le.y.

A¡tícula 2.- Los embargos definitivos y otras medidas de ejecución trabados


bajo las normas del código de prccedimr'enfos civiles, caducarán en et
plazo de 5 años contados desde la fecha de su ejecución, salvo que sean
renovados.

Atfículo 3.- Las inscripciones de /as hipotecas, de tos gravámenes y de las

AS
restricciones a /as facultades det titutar del derecho inscr,íto y l.as demandas
y sentencias u ofras ¡esoluciones que a criterio del jttez se re>fieran a actos

C
o contratos inscibibles, se extinguen a /os l0 años de /as /bcñas de /as

TI
inscipciones, si no fueran renovadas.

LI
La norma contenida en el pánafo anteior se aplica, cuanclo se trata cle
gravámenes gue garantizan créditos, a los 10 años de la fecha de

O
vencimiento del plazo del crédito garantizado".

.P
5. La Ley 28473, vigente desde er 1g/312005, modificó el aftículo 625 del
Código Procesal Civil, en los siguientes términos:

CC
"Artículo 625.- Extinción de ta medida cautelar cont:edida a)on el código
D_erogado: En los proeesos iniciados con el códig,o de Ft¡ocedimierúos
Y
civiles de 1912, la medida cautetar se extingue dá pleno derecho a las
cinco años contados desde su ejecución. si elprocesá princi,oal no hubiera
O
concluido, podrá eljuez, a pedido de parte, disponer ta ieactualización de la
CH

medida. Esfa decisión requiere de nueva ejecución cuand,o implica una


inscripcion registral".
RE

Como puede advertirse,. la Ley 29473 tuvo como objr*tirr<> derogar la


caducidad de las medidas cautelares trabadas al arn¡,ar,c Aet iOAigo
Proces.al civil y mantener las trabadas al amparo'de,l
código áe
DE

.
Procedimientos Civiles.

De esta manera, se produjo una derogación tácita del texto primigenio


del
DE

glosado artículo 625, quedando claro por tanto que las *edicl,r=
cautelares
trabadas conforme a las normas del código prccesai c;ivil en fecha
posterior a la entrada en vigencia de la Ley 2g47g
no caducan,
CA

6. con el nuevo texto del artículo 62s del código procesal civil, vigente
desde el 19/3/2005, se pueden presentar los siguiénte,l
iupuestos:
TE

a) una medida cautelar trabada al amparo del código procesr¡l


civil y que
al 191312005 no han transcurrido_los plazos senaiados-pár ros
IO

párrafos
primero o segundo del artículo 625 del código procerri
i¡"¡r, conforme al
BL

texto original.

b) una medida cautelar trabada al amparo del códigr: procer;¿rl


BI

civil y que
al 19/3/2005 han transcurrido cualquiera de los pla-zos srinalados por tos
párrafos primero o segundo der artícuro 62s dá coáig,,
conforme al texto original.
i;i""ári bi"¡[

El problema presentado se refiere a uno de aplicación de ra ley


tiempo, para lo cuardeberá desarroilarse er marco r.gár
en er
iÁr¡,*riro.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

ñiesüLuclóru ruo. _
J a/S -2015-suNARp-rR-L
7. El a[í':ulo 103 de ta constitución porítica der peru1 estabrece que:
"Pueden expedirse leyes especiales porque
así lo exige la naturaleza de tas
cosas, pe;'o no por razón de la diferencia de tas persánas.
La ley, desde su
entrada en vigencia, se aplica a /as consecuencias de las reraciones
y
sÍuacrones juridicas exisfenfes y no tiene fue¡za ni efectos retroactivos;
salvo, en i?rnbos supuesfos, en mateia penalcuando favorece al ¡eo.
La tey
se deroga sólo por otya le_y, También queda sin efecto por sentencia quá
declara sr rnconsfit ucionalidad (.. .),'.

AS
Por su par:te, el artículo 109 señala que "lJna ley es obtigatoria desde et día
siguierrte de su publicación en eldiario oficial, sa/uo disp-oslción contraria de

C
la misma ley que posterga su vigeniia en todo o en pai"',.

TI
A su vez, el artículo lll del ritulo Freliminar del código civil estabtece que,
"La ley st ap,lica a /as consecuencias de /as relaciones y situacio,nes

LI
jurídicits ,?xisfenfes. No tiene fuena ni efectos retroactivos, sa/yo las

O
excepciones previsfas en la Constitución Palitica del peru".

.P
De es;ta manera se ha establecido una correfación entre la norma
constitr¡cionsl r¡ €l Código Civil, recogiéndose la teoría de la aplicación

CC
inmediata de las normas y de los hechos cumplidos.

Aplicar:ión inmediata de la norma es aquella que se hace a los hechos,


Y
relaciones y siluaciones jurídicas que ocurren míentras tiene vigencia, es
decir, r:ntre el ¡'nomento en que entra en vigor y aquél en que es derogada o
O
modifirxd¿¡.
CH

Por su parte, la teoría de los hechos cumplidos afirma que los hechos
cumplidos durante la vigencia de la antigua ley se _rigen por ésta y tos
RE

cumplidos después de su promulgación, por la nueva. '

8. Asimismo, clebe tenerse en cuenta que en caso de un conflicto de


DE

normas procesales en el tiempo, resulta necesario evaluar si en el Código


adjetivo existen disposiciones distintas, pues si bien [a Constitución Politica
del Perú proscribe la aplicación retroactiva de una norma, salvo en materia
DE

penal3, no prohíbe su aplicación ultractivaa razón por la que legislativamente


podría incorporarse alguna disposicién en talsentido.

Al res;pecto, la Segunda Disposición Final del Código Procesal Civil


CA

establrrce que, 'Las normas procesa/es son de aplicación inmediata, incluso


al pro,;eso en trámite- Sin embargo, continuarán igiéndose por la norma
TE

anterictr: las reg/as de competencia, los medios impugnatorios rhferpuesfos,


/os acfos procesales can principio de ajecución y los plazos que hubieran
IO

empez:ado".
La me;ncicnada disposición también consagra en el ámbito procesal el
BL

princip,io de aplicación inmediata de la nueva ncrma, exceptuándose


detemrinados aspectos que podrían incidir negativamente en el desarrollo
BI

delprt»eso.

I Conforme al texto incorporado por la Ley 28389 publicada el 17111E:ACÉ.


'Mario Alzamora Valdez, citado por Marcial Rubio Conea, Biblioteca para Leer el Código Civil,
Pontiñci¡¡ Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1990, p. 28.
3
En doctrina tambián se admite la retroactividad de una norma cuando interpreta una norma anterior.
o
Según Marcial Rubio Correa (Ob. c¡t. p. 23) aplicación ultractiva de una norma es aquella que se
hace a l,ls hechos, relaciones y situaciones que ocuren luego de que ha sido derogada o modificada
de man<rra expresa o tácita, es dec¡r. luego de que lerm¡na su aplicación inmediala.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

RESOLUCTÓr'¡ No. -) 0/; -201s-su lüÉrlRll-T'R-L

Refiriéndose a ella y a la Quinta Disposición Transitoria del Código Procesal


Civils, Juan Monroy Gálvez señala que, '?eniendo en ct¿'enta que el nuevo
Código Procesal postula un sistema fundamentalmente,rlr.sfinft¡ al contenido
en el derogado, resulta evidente, como ya se expresó, (7ue se haya optado
por la ultractividad de la ley derogada. Sin embargo, F,ara l,a modificación
futura de las normas contenidas en el Código, esfe prapotn) la aplicacion
inmediata de la nueva ley, salvo que haya acfos procesa/es: )zá iniciados
bajo el ámbita de la ley derogada y
otras sifuacrorres q,u'e afectert ef

AS
desanollo procesal y con él el derecho a un debido prccc)tio como, por
ejemplo, ias reglas de competencia, los medios impug¡natctric,s; infe@uestos
o los plazos que hubieran empezado a transcunil'."

C
TI
9. Podrá apreciarse que la referida Segunda Disposir:i(in Final del Código
Procesal Civil, si bien establece la aplicación inmediata de la nueva norma

LI
procesal, excepcionalmente incorpora la ulkactividad de la ncrrma anterior,

O
entre otros supuestos, para los plazos que hubierañ an1pe7sflo a transcurrir.

.P
Al respecto, debe señalarse que la finalidad de la apli,:aciórr ultractiva de
una norma procesal es impedir que se afecte el dr:sarrollo y el debido
proceso, lo cual ocurriria si se modifican o e,liminarr los plazos,

CC
fundamentalmente el otorgado a las partes para ejercitrr algún acto dentro
del proceso, como es contestar una demanda, cleducir excepciones,
formular recursos impugnativos, entre otros.
Y
O
Ello no ocurre con los plazos de caducidad de las medid¿rs cautelarets
contemplados por el texto original del artículo 625 del 0ódigo F)rocesal Civil,
CH

pues éstos se refieren a la extinción por el transcunso del trempo de las


medidas cautelares que garantizanla ejecución de la dr+cisiórr finalemitida
en el proceso principal, cuya eliminación normativa no ¡afecta para nada el
RE

desarrollo y eldebido proceso.

De lo expresado se concluye, que no resulta procedente la aplicación


DE

ultractiva deltexto primigenio del artículo 625 del Códi¡¡o Proce,sal Civil pam
los plazos de caducidad que hubieran empezado a transcurnir antes de [a
fecha de vigencia de la Ley 28473.
DE

10. De todo lo expuesto podemos afirmar lo siguiente:


CA

a) En el supuesto a) del numeral 6 del análisis, tene'mos una situación


jurídica que a la vigencia de la Ley 28473 (19i3l20C5:t, aún no se había
consolidado, no se habia hecho actual, pues el hechc, juridicc que permite
TE

hacerla actual, cual es el transcurso del tiempo, no se ha cumptido. Por


tanto, en los términos del artículo 103 de la Constitución Potí1ica del Perú,
IO

como del artículo ll del Título Preliminar del Código Civil, no r:stamos ante
una situación existente, sino tan solo potencial o expecttticia, ¡ror lo que en
BL

dicho supuesto y en virtud de la aplicación inmediata cle la norma bajo la


teoría de los hechos cumplidos, no procederá deci¿rrar la caducidad de
BI

dichas medidas cautefares, en virtud de lo establecido ¡:or la Ley 2U73.

u
Ouinta Disposición Transitona,-
"Como excepción a lo dispuesto en la Segunda Dasposlción final, los pr(lcesos inic:ados antes de la
vigenc¡a de este Código, continuarán su trámite según las ngrmas prr)cesales con las cuales se
iniciaron.
Los procesos que se inicien a partir de la vigencia de este Código, s;e tramitan conforme a sus
disposiciones'.
o
Juair Monroy Gálvez. Materiales de Enseñanza en Teoría det Proceso Universidird de Sán Martin
de Porres, Lima, 1997.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

ffiErsc)f-rJclóru rro. - JOyS -tCI1s-suNARp-TR-L


b) En e[ supuesto b) del numeral 4 del análísis, sí procederá
decrarar la
caducidad de dichas medidas cauterares, por cuanto,
vigencia de lar Ley zB4T3, ra caducídad ya era áL
a ra fecha de ra
pues habia
operado por la veríficación. del hecho jurídico que permite ""lur¡,
nacerta actual,
cuál es el transcurso der prazo estabretido por ia pii*igenia redacción
der
artículo 625 d,at código procesal civil, por'lo tantb, y én aplicación
de lo
establecído por el artículo 103 de la constitución Éoiítica'del perú y
er
articuk¡ tll def 'rítulo Preliminar del código civil, estamos ante una sítuación
existente a dic:ra fecha, por tanto, la caducidad ya ha operado.

S
11. Por tales consideraciones, en el Xll pleno Registral (publicado en el

CA
diario oficial 'E.l Peruano" et 13/9/2005) se ha estabÉcido cámo precedente
de obseruan«:izr obligatoria/ el siguiente criterio:

TI
"Procede cancelar por caducidad, con la formatidad establecida en ta Ley

LI
26639, las anotaciones de medidas cautelares y de ejecución, cuando ia
¡^.

O
>/ caducid¿td se ha producido con anterioridad a la entrada en vigencia de ta
Ley 28473 que nodificó el articulo 62s det código procesalcivll".

.P
'1,§2 criterio inteqpretativo que se sustenta en las Resoluciones No 407-200s-

CC
="\ SUNARP-TH-f.. del 817 D0a5, 408-200s-suNARp-TR-L det gtrtzoos, 4a6-
del y
d
2005-SUNAFIF'-TR-L 8l7D0A5 e1-2005-SUNARP-TR-A del
$fina05.8 Y
Entonces, unicarnente podría cancelarse por caducidad las medidas
HO

cautelares dicladas al amparo dei Código Procesa! civit, si a la fecha de


entrada en vig¡encia de la Ley 2847a (19/3/200s) hubiera transcurrido el
plazo de 5 afros desde la fecha de su ejecución, o a los dos años de
EC

consentida o ejecutoriada la decisión que arnparó ta pretensión garantizada


con ésta.
R

Esta linea der interpretación ha sido recogida e¡ el Reglamento de


DE

lnscripcion_e-s rlel Registro de Predics artículo 122s y Sexta Disposición


Transitoriaru.
DE

7
Artícult¡ 158 d,el Fleglamento General de los Registros Púbticos.- Precedenles de observancia
CA

obl¡gatorja
Constituyen preord':ntes de observancia cbl§atoria los acuerdos adóptados por el Tribunal Registral
en los Plenos Rergirtrales, que establecen criterios de inlerpretación de las normas que regulan los
actos y derechos inscribibles, a ser seguidos de manera obligatoria por las instancias registrales, en
TE

el ámbito nacional, mientras no sean expresarnent€ modificados o dejados sin efecto mediante olro
?cuerdo de Pleno Fegistral, por mandato judicial firme o nofma modificatoria posterior.
'Publicado en el di¡rrio oficial "El Peruano'el 13 de setiembre de 2005.
IO

e Artículo 122.. Caducldad de medidas y


de ejecución, anolac¡ones de demanda demás
medidas cautela.res
BL

Las medidas de ejercución, las anotaciones de demanda y demás medidas cautelares, incluidas las
sentencias o resolucjones que no lengan la cálldad de cosa juzgada, dictadas al amparo del Código
P^rocesal Civil no están sujetas al plazo de caducidad previsto en el ar1ículo 625 del referido Código.
'" SEXTA.- Canr:e ación de medidas cautelares que caducaron con anterioridad a la Ley No
BI

28473
El asiento de car¡cr:lación de las medidas cautelares dictadas al amparo del Código Procesal Civil,
que hubieran cacucado con anterioridad a la enlrada en vigencia de la Ley No 28473, se extenderá a
solicitud del interas¡do €n mérito a la declaración jurada con frma certificada por notario o fedalario
del Registro, en a que expresamente se indique lá fecha del a¡iento de presentación del litulo que
originó la anotacián y el t¡empo transcurrido.
En el caso de la:; cancelaciones que se extiendan por haber transcurrido das años de consentida o
ejecxJtofiada !a derisión que amparó la pretensión garantizada con la medida e¿utelar, deberá
presentarse, adeil¿rs, copia certificada por auxiliar lurisdiccional de la sentencia respectiva, asi como
de la resolución c¡uo ia declara consentida o que acredita que ha quedado ejecutoriada.
En ambcs casos el Registrador verificará que haya operado la caducidad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas y Comunicaciones

RESOLUCTÓn rUo. -; Ú/) -20rS-suhtrrRp-T'R-L

12- En el presente caso, se solicita la cancelación p6¡ caducidad de ta


medida cautelar de embargo inscrita en el asiento 000C3 Ce la partida
electrónica N" P01159965 del Registro de Predios de l.-irna

Consta del asiento registral indicado que la medida cautetar rie registró en
mérito de la Resolución No 3 del i1rn2}}9 y Resolución l{o 5 del 5/8/2008
expedida por el Segundo Juzgado Civil Sub-especiali:zardc Ccmercial de la
corte superior de Justicia de Lima que despacha la Juez Rose Mary parra
Rivera.

AS
Por lo tanto, el embargo se anotó cuando ya habia. r:nlradr¡ en vigor la

C
modíficación al artículo 625 del c.P.c. introducida ¡..ror ra Ley z&4l3,
conforme a la que sólo procede la caducidad de las n¡rxlid¡ls concedidas en

TI
procesos seguídos al amparo del código de Procedirri3nto,§ civiles.

LI
conforme a lo antes señalado, no procede la carlucidad de medidas

O
cautelares dictadas en procesos seguidos al amparo del Córligo Procesal
Civil, salvo que - de acuerdo al precedente y disposición transitoria del

.P
Reglamento de lnscripcíones del Registro de Predios arrtes citados -, el
plazo de caducidad se hubiera cumplido antes de la morjifir:ac ón al artículo

CC
625 del c.P.c. íntroducida por la Ley 28473, la que, entrér en vigor el
19i3l2005.

Y
De acuerdo a lo expuesto, no procede la caducidacl ,Je la anotación de
embargo, por lo que debe confirmarse la tacha sustantjv¿r del título, al no
O
ser un defecto subsanable (literal a) del Ar1. 42 del l'.U.O de1 Reglamento
General de los Registros Públicos).
CH

Estando a lo acordado por unanimidad;


RE

vil. RESOLUCTóN
DE

CONFIRMAR la tacha sustantiva formulada por el Regrstradcr Público del


Registro Registro de predios de Lima al titulo señalado en et
encabeeamiento conforme a los fundamentos expresados en :l análisis de
DE

la presente resolución.
CA

Regístrese y comuníquese.
TE
IO

BEDREGAL
identa de la Segunda Sala
delTribunal Registral
BL
BI

VÁSQUEZ ToRRES
def Tribunal Registrat

TribunaUResoluciones 201 5/676972 -ZO1 5.doc


p.emUl.eml

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Das könnte Ihnen auch gefallen